Nacionalismo musical.docx

download Nacionalismo musical.docx

of 13

Transcript of Nacionalismo musical.docx

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    1/13

    Nacionalismo

    Musical

    Pedro Gonzlez lvarez 4 E.P

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    2/13

    NDICE

    Origen y concepto. Caractersticas. Pg. 1 y 2

    Principales Escuelas Nacionalistas. Rusia. Pg. 3 y 4

    Bohemia Pg. 4 y 5

    Pases Nrdicos Pg. 5

    Espaa Pg. 6, 7, 8 y 9

    Inglaterra y Estados Unidos Pg. 9

    Hungra Pg. 9 y 10

    Iberoamrica Pg. 10

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    3/13

    1.ORIGEN Y CONCEPTO. CARACTERSTICAS.

    Durante la Revolucin Francesa se populariza el vocablo nacin y surge

    el concepto de nacionalidad. Las ocupaciones napolenicas enardecieron el

    nimo de muchas naciones, que formaron su propio estado para defendersede cualquier ocupacin extranjera. Los esfuerzos nacionalistas culminan enel Congreso de Viena, que declara inviolables los derechos de cada nacin

    a fijar sus fronteras. El Nacionalismo se manifiesta principalmente enliteratura, poesa y msica, artes que se unen en muchas ocasiones

    originando bellas composiciones. Hay ejemplos en Catalua (Verdaguer ysu Atlntida), Alemania (Weber y su El cazador furtivo o Wagner y

    sus dramas musicales).

    La expresin consciente del sentimiento nacional y la adopcin deliberad,con miras a ese fin, de los giros rtmicos y meldicos de la cancin y las

    danzas folklricas datan de mediados del siglo XIX, cuando loscompositores de Europa septentrional (muchos de ellos formados enLeipzig) que haban permanecido por largo tiempo bajo una fuerte

    influencia alemana, comenzaron a afirmar sus derechos a expresar eltemperamento natico y las emociones de la vida nacional de sus respectivospases. Comenz as un movimiento nacionalista definido, que respondi a

    dos causas: la ola de sentimiento poltico nacionalista que se extendi porEuropa en ese perodo, y el deseo de reaproximarse a las fuentes primeras

    de la vida. Fueron, as, dos motivos a la vez: el de mi pas y el delretorno a la tierra.

    Este movimiento fue una rama del movimiento mayor que llamamosromntico, cuyos promotores buscaban ms bien la vvida expresin

    emocional que la belleza clsica, y que lograron por lo menos introducir enla msica una creciente variedad rtmica, meldica y armnica, preparando

    as el camino para la libertad casi aparentemente completa que presiditodas las reglas y convenciones del perodo siguiente.

    Rechaza la unidad de normas y estilos que imperaban en el siglo XVIII enEuropa, cuyas directrices venan marcadas por Francia, Italia y Prusia. Elresto de los pases copiaban lo que se haca en ellos. Donde ms arraiga esen los pases que no tuvieron oportunidad de desarrollar, hasta entonces, un

    arte estable: pases centroeuropeos y escandinavos, y Rusia.

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    4/13

    La consecuencia ms importante fue la ampliacin del lenguaje musicalcentroeuropeo: nuevas organizaciones meldicas que rompierondefinitivamente la hegemona del sistema tonal bimodal con la

    recuperacin de escalas modales, nuevas posibilidades rtmicas, nuevos

    timbres y colores, armonas ms salvajes y primitivas, etc. El nacionalismocuaja plenamente a mediados de siglo. A partir de aqu ser posible

    distinguir dos periodos nacionalistas claramente diferenciados:

    El primero se desarrolla la segunda mitad del siglo XIX y tendrcaractersticas plenamente romnticas. Casi todas las obras maestras el

    nacionalismo las crearon compositores formados en la tradicincentroeuropea y con formas musicales clsicas y/o romnticas bien

    experimentadas.El segundo periodo se da en el siglo XX y tendr dos ramas: una que

    continuar el primer nacionalismo por razones de esttica oficial (Rusia) yotra que tratar de renovar el lenguaje musical extrayndolos elementos

    renovadores de las esencias ltimas de la msica nacional (Falla en Espaay Bela Bartok en Hungra).

    Una de las proclamas del romanticismo era la libertad sin lmites. En estesentido podemos decir que el nacionalismo es hijo del romanticismo.

    Las caractersticas de la msica nacionalista son:

    1. Parte de acentos populares, trasciende el color local y pasa a seruniversal.

    2. Se basa en la asimilacin por parte de los compositores de los caracteresespecficos del folclore autctono que utilizarn para la creacin (ritmos de

    danzas, rasgos estilsticos de canciones, escalas, giros meldicos, estiloinstrumental...) y para expresarse como naciones.

    3. El tema central no sern las formas que son la expresin de una sociedadAristocrtica, sino la danza y la cancin popular.

    4. Bsqueda de la unin entre la msica y la poesa propia de cada pas5. El recurrir al folclore lleva a nuevos lenguajes (emancipacin modal,

    escalas pentatnicas, hextonas,...)6. Incorporacin a la orquesta de nuevos instrumentos de percusin y

    nuevos efectos coloristas en la orquestacin7. Por la misma razn, esta msica tiene una especial riqueza meldica

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    5/13

    2. PRINCIPALES ESCUELAS NACIONALISTAS

    2.1. RUSIA

    En el primer cuarto del siglo XIX se dan los primeros intentos de construiruna pera especficamente rusa; Glinka (1804-1857) compone la primera,Una vida por el zar, en la que, an con influencias de Rossini y de la

    Grand pera francesa, trata un tema ruso con rasgos nacionalistas(canciones rusas identificables, el comps 5/4, melodas pentatnicas y

    acompaamiento al unsono). Otro compositor que contribuir a perfilar labase del nacionalismo ser Dargomizhsky (1813-1869), con su pera El

    convidado de piedra. En tiempos del zar Alejandro II se instauran

    instituciones educativas musicales, producindose una ambigedad al

    intentar acabar con el retraso endmico importando modelos occidentales(Antn Rubinstein en Mosc), y al cultivar lo especficamente ruso(San Petersburgo).

    El Grupo de los Cinco: Esta escuela se caracteriza por la defensa general dela msicarusa y una oposicin frontal a las instituciones musicales

    oficiales. Llamados tambin lamanada poderosa, estaban organizados

    por Balakirev (1837-1910), siendo el resto de losmiembros Csar Cui(1835-1918), Borodin (1833-1887), Msorgski (1839-1881) y Rimski

    Korsakov (1844-1908). Algunos de sus rasgos comunes son:Alientan al nacionalismo renovando el teatro lrico

    Colorismo orquestalDejan muchas obras sin terminar

    Novedades modales, rtmicas y dramticas

    Balakirev: su fuerte personalidad domin el grupo, corrigiendo y revisandoal resto. Coleccion cantos populares y fund la Nueva Escuela de Msica,

    rival del Conservatorio. Compuso canciones, oberturas y poemassinfnicos.

    Csar Cui: Fue el terico del grupo.Alexander Borodin: En sus dos sinfonas y en su pera El Prncipe Igor

    se advierten sus efectos orquestales (su especial tratamiento del vientometal), atractivas melodas e inflexiones modales, y una tendencia al

    exotismo. Tambin destaca su pintura musical En las estepas del AsiaCentral.

    Modest Msorgski: Junto a los grandes literatos rusos del momento,comparte el desdn por la belleza formalista, el arte ligado a la vida y al

    pueblo ruso, el arte como comunicacin, y un consciente y agresivo

    eslavismo que simpatiza con el campesino ruso. Casi toda su obra fuerevisada por Rimski Korsakov, que suaviz su spera orquestacin.

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    6/13

    Es el que ms penetra en el alma rusa con sus escalas modales, y sus ritmosy melodas litrgicas y folclricas. Entre sus obras citamos las peras

    Boris Godunov, Kowanchina, El matrimonio y el poema sinfnico

    Una noche en el monte pelado.

    Nicolai Rimski Korsakov: Posee una gran habilidad orquestadora,revisando las obras del grupo. Su tcnica orquestal se manifiesta en elrelieve que da a una lnea meldica principal a travs de doblajes, anulandola actividad de los registros medios y bajos. Calcula los efectos orquestales

    cuidadosamente, cuya sonoridad se manifiesta enCapricho Espaol, Sherezade y Obertura del Festival de la Pascua

    Rusa. Sus perasms conocidas son La novia del zar y La doncella denieve

    2.2. BOHEMIA

    Charles Buney seala en 1772 que el pueblo bohemio era el ms musical deEuropa, pero por las guerras durante su historia no goz de las mismas

    oportunidades que Italia.En 1918 se independiza, unificndose Bohemia, Moravia y Eslovaquia,

    crendose Checoslovaquia. Los primeros intentos de msica checa se dan aprincipios del XIX con Tomasek, que pone msica a textos checos y

    compone melodas con influencias folclricos.Pero ser a finales del XIX cuando, con Bedrich Smetana

    (1824-1884), Moravia encontrar un compositor nativo que intentar crearun arte musical nacional. En sus peras serias, los argumentos los extrae de

    historias y leyendas de Bohemia. Fue de los primeros en usar el poemasinfnico como vehculo expresivo, destacando el ciclo pico de los seis

    poemas sinfnicos Mi patria, siendo el ms conocido El Moldava. Enellos representa episodios de la vida y leyendas de Bohemia descritos as

    por el propio autor: una escena esplndida en un castillo medieval, el fluirapacible del ro Moldava, el triunfo de la amazona bohemia Sarka sobre sus

    enemigas y las hazaas militares de los seguidores de John Muss,

    incorporando ritmos de polka y elementos folclricos. En su msica decmara, destaca el cuarteto de cuerda Mi vida, con carcter programticoal ilustrar aspectos de su vida (deseos y borracheras de juventud, su primer

    amor, su desesperanza final ante el augurio de su sordera).Antonin Dvork (1814-1904): En su primer periodo recibe influenciasclsicas de Beethoven, Schubert y Wagner. En el segundo, emplea la

    msica popular de su Bohemia natal, suponiendo entonces una especie deromanticismo extico. Las obras con estas caractersticas son Dos

    Moravos para dos voces y piano y Danzas Eslavas, para dospianos,

    posteriormente transcritas para orquesta. Cada danza consiste en una seriede secciones contrastantes, actuando la primera como ritornello. Los

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    7/13

    movimientos de sus obras se ajustan a patrones rtmicos de danzas deBohemia y las melodas adquieren un carcter cclico, un aire modal o bien

    ciertos giros meldicos basados en una escala porsaltos, todos ellosrasgos populares. En Nueva York compuso Sinfona del Nuevo

    Mundo, tradicional en su forma pero con aires modales y populares. Engeneral, su estilo es retrospectivo: tonalidades claras sin abusar delcromatismo, regularidad en las melodas, modulaciones a tonos esperados y

    variedad de efectos orquestales.Leos Janack (1854-1928): Difundir tambin la tradicin musical checa.

    En su pera Jenufa se observa su estilo: flexibilidad en su tonalidad,ritmo y meloda; uso de la meloda discurso; modalismo, y reflejo musicalde las acciones dramticas y psicolgicas. Tambin destaca su misa eslava

    para coro, solistas, rgano y orquesta titulada MisaGlagoltica.

    2.3. PASES NRDICOS

    Noruega: Edward Grieg (1843-1907) realiz una importante actividadcomo director de orquesta y como promotor de la msica en Noruega. Su

    estilo se caracteriza por frases regulares, incapacidad para lograrcontinuidad rtmica y unidad formal en los movimientos extensos, estilopianstico con adornos en la lnea de Chopin, influencias de canciones ydanzas populares noruegas (giros modales y armnicos, bajos de bordn y

    combinacin del 3/4 y 6/8). De su produccin, destacan los lieder, piezasbreves para piano, Melodas ydanzas populares noruegas, Concierto

    para piano en La menor y Peer Gynt.

    Finlandia:Jean Sibelius (1865-1957): Sus primeras obras son poemassinfnicos, como Finlandia, compuesta para una fiesta patritica que,

    provoc tal conmocin poltica que sus representaciones fueron prohibidas.Tambin es famoso por sus Suites orquestales ypor su Concierto paravioln en Re menor, pero donde realmente aparece su solideztcnica y su

    perfeccin formal es en sus siete sinfonas. Sus rasgos son: apagadaescritura musical, acorde con la severidad del paisaje y clima finlands;melodas con influencias folclricas (cromatismos, escalas diatnicas y

    modales, armona modal ambigua, largas notas pedales)

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    8/13

    2.4. ESPAA

    2.4.1. El Nacionalismo espaol

    Son fundamentales las ideas de Francisco Asenjo Barbieri y Felipe Pedrellpara el surgimiento del nacionalismo, quienes tratan de recuperar losvalores de nuestro pasado a travs del estudio y la inspiracin de sus obras.Pedrell plasma estas ideas en su manifiesto Por nuestra msica. Ambos

    contribuyen a restaurar la msica patria y a defenderla de invasionesextranjeras no slo con sus composiciones, sino con la publicacin de partede nuestro folclore musical y de las partituras de nuestros grandes autores

    del XVI, como el Cancionero de Palacio. Los elementos que lodeterminan son:

    La conciencia de la riqueza de nuestra msica y folklore, que sirve depunto departida para esta restauracin.

    Influencia de la msica andaluza y de otras regiones.Explotacin de las peculiaridades armnicas, rtmicas, escalas especficas

    einstrumentos tpicos espaoles.Los msicos tratan de solucionar dos problemas: ayudar a la creacin deunnuevo espritu nacional y poder presentarse en Europa con voz propia.

    Muchos de estos msicos participan de los ideales de la Generacin del 98,buscando las esencias de nuestro pueblo.

    2.4.2. Siglo XIX

    El primer personaje relevante, como compositor y violinista, esPablo Sarasate (1844-1908) con obras como Danzas Espaolas y Aires

    gitanos, inspiradas en elfolklore espaol. Representa la presencia enEspaa del virtuosismo violinstico, junto con el santanderino Jess deMonasterio. Tras l, la siguiente personalidad es Isaac Albniz (1860-1909). Su piano recoge tendencias que van desde el Romanticismo ms

    clsico hasta el Impresionismo debussiano. Compone Suite Espaola y

    Cantos de Espaa para llegar a la SuiteIberia, donde el folklore seeleva a niveles muy creativos. El otro creador del Nacionalismo espaolantes de llegar a Falla es Enrique Granados (1867-1916), que se expresacon elpiano en sus Danzas Espaolas y Goyescas. Muy relacionado

    con el mundo de la tonadilla y llena de arabescos, a veces recuerda ellenguaje de Scarlatti, y en otras a Debussy y Schumann. Tambin destacan

    sus tonadillas para piano y canto.

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    9/13

    2.4.3. El Siglo XX

    Asistimos a un claro renacimiento de la msica en Espaa por estosmotivos:

    Los esfuerzos por cambiar la msica de Barbieri, Pedrell, Chap, etc. Quefructificanen el siglo XXCreacin de sociedades filarmnicas que cambian el panorama de la

    msicasinfnica y de cmaraCreacin de, al menos, tres importantes orquestas: la Orquesta Sinfnica

    de Madrid,La Orquesta Filarmnica de Madrid y La Orquesta Sinfnica deBarcelona, queestrenan repertorio espaol y presentan el europeo.

    Renacimiento de la msica coral y de la MusicologaCreacin de la Sociedad Nacional de la Msica (1915), donde se

    presentan lasnovedades de la msica europeaLas grandes figuras nacidas en el siglo XIX (Albniz, Granados y Falla)dan ahorasus mejores frutos y nombre internacional a la msica espaola

    a) Generacin del 98, de los maestros

    Se les denomina as por el magnfico magisterio que ejercieron sobre lassiguientes generaciones y por su magnfica creacin musical. Se relacionan

    con el ideario de la Generacin del 98. Destacamos a Manuel de Falla,Joaqun Turina, Conrado del Campo, Julio Gmez, Pau Casals, Jess

    Guridi y scar Espl. Manuel de Falla (1876-1946): figura cumbre delgrupo, con l nuestra msica comienza a tener un lugar privilegiado

    mundialmente. Pasa por todas las fases (Nacionalismo, Impresionismo,Neoclasicismo) y rene cualidades tales como el espritu individualista,

    bsqueda a travs del folclore del paisaje espaol, intento de europeizaciny el vivir ntimamente los problemas polticos y sociales que le unen a la

    Generacin del 98. Las etapas de su obra son:1. Comienza con La vida breve, basada en elementos folklricos.

    Tambin incluye Cuatro piezas espaolas y Canciones

    espaolas.2. Aqu, la esencia del folclore andaluz impregna su pensamiento

    musical. Incluye en El amor brujo la Andaluca trgica; enNoches de los jardines de Espaa laAndaluca campesina y en El

    sombrero de tres picos la Andaluca nostlgica ypotica.3. El retablo de Maese Pedro, Concierto de clave. Trata temas de la

    vieja msica castellana, busca ese ascetismo tpico de las esenciascastellanas y que tanto entusiasma a la Generacin del 98. Su ltima

    obra, en Argentina, La Atlntida,mezcla la pera y el oratorio.

    Joaqun Turina (1882-1949): se inspira en Andaluca con obras comoDanzasFantsticas, Procesin del Roco y Sinfona Sevilla.

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    10/13

    b) Generacin del 27

    Los rasgos que la definen son:Introducen las vanguardias europeas (Impresionismo, Neoclasicismo,

    Dodecafonismo)Nos incorporan en la historia de la msica europeaActivismo musical simbolizado en la crtica musical, continuos estrenos,

    creacin de orquestas, etc.Relacin de los msicos con otros intelectuales (Lorca, Alberti), viendo la

    msica como un ejercicio de inteligenciaLos autores ms relevantes son:

    EL Grupo de Madrid: Ernesto y Rodolfo Halffter, Salvador Bacarise,Fernando Remacho y Rosa Ascot

    El Grupo de Barcelona: Federico Mompou, Roberto Gerhard, EduardoTolr

    Resto de Espaa: Joaqun Rodrigo (Concierto de Aranjuez), RafaelRodrguez Albert, etc.

    c) Generacin del 51

    Tras la Guerra Civil, se da un corte brusco en todas las artes. A finales delos 40 se intenta cambiar la situacin en Madrid y Barcelona. Esta

    generacin surge como respuesta al renovarse o morir; se presenta en los50 como un intento de recuperar el tiempo perdido para acomodarnos enEuropa, dar a nuestra msica el sentido de cambio necesario o inventar un

    nuevo mundo de formas. Los compositores que participan son JuanHidalgo, Ramn Barce, Carmelo Bernaola, Luis de Pablo, Cristbal

    Halffter, Antn Garca Abril, Xavier Berenguel, etc. Las vanguardias queestos autores cultivan son el serialismo, las corrientes objetualistas, las

    corrientes aleatorias, el movimiento zaj, la corriente electrnica, etc. Otroscon una lnea ms personal son Antn Garca Abril, Claudio Prieto y

    Agustn Gonzlez, Joan Guinjoan y Jos Soler.

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    11/13

    d) Los intergeneracionales y la Generacin del 61

    Aprovechan el clima de restauracin creado por la Generacin del 51; estformada por autores an en activo: Toms Marco, Jess Villa Rojo, Lloren

    Barber, Carlos Santos, Francisco Guerrero, Jos Luis Turina. Contribuyentambin a la labor musicolgica y a la investigacin. Algunos de estosautores trabajan tambin con las msicas alternativas. Autores de la

    generacin del 61 son Jos Ramn Encinar, Albert Sard, Carla Guinovart,Adolfo Nez, Eduardo Prez Masera, etc.

    2.5 INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS

    Tras caer enormemente una vez que finaliza el Barroco, Inglaterra resurgecon la produccin musical de dos grandes autores: Edwaurd Elgar y

    Frderic Delius. La msica nacionalista norteamericana toma un carcterespecial por el nacimiento de un nuevo estilo de msica: El jazz. Destaca

    Gerorge Gershwin con Porgy and Bess, Rapsodie inblue y Unamericano en Pars.

    2.6. HUNGRA

    Las peculiaridades de esta nacin donde se juntan razas muy diferentes

    (hngara, gitanos, turcos) han dejado una diversa forma de folclore,caracterizado por el nfasis rtmico, resaltado por la percusin y por la

    inestabilidad tonal. Destacan Zoltan Kodaly yBela Bartok. No hay otro compositor que ejemplifique con tanta perfeccin

    como Bartok la integracin de los estilos folklrico y artstico en el sigloXX. La importancia de Bela Bartok es triple. En primer lugar, public

    cerca de dos mil melodas populares de Hungra, Rumana y Yugoslavia, deTurqua y el norte de frica. Escribi cinco libros e innumerables artculos

    sobre msica folklrica, realiz versiones de melodas populares o

    compuso piezas basadas en ellas y desarroll un estilo en el cual fusionelementos folklricos con tcnicas desarrolladsimas de la msica artstica,

    de una manera ms ntima de cuanto jams se haba hecho antes. Ensegundo lugar, fue un virtuoso del piano y maestro de este instrumento enla Academia de msica de Budapest. Tambin es uno de los cuatro o cinco

    msicos de la primera mitad del sigloXX cuya msica sigue vigente. Destaca en todos los gneros. Sus

    Cuartetos son la ms importante aportacin de grandes dimensiones alrepertorio de este medio desde Beethoven. Mikrokosmospara piano es

    una obra de enorme valor pedaggico y una muestra del propio estilo deBartok. El mandarn maravilloso, la Msica para cuerda, percusin y

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    12/13

    celesta, la Sonata para dos pianos y percusin y el Concierto paraorquesta son tambin obras destacadas de este compositor.

    La msica de Zoltn Kodly, ms nacionalista, es menos completa que lade Bartok, aunque su singespiel Hry Jnos y su Psalmus Hungaricus, para

    tenor solista, coro y orquesta son obras muy estimables. No obstante, sumayor mrito reside en su labor como pedagogo musical.

    2.7. IBEROAMRICA

    En estos pases el nacionalismo musical supone el nacimiento de lacreacin en este arte. En Mxico destaca Manuel Ponce, con un

    nacionalismo muy romntico. En Brasil destaca Heitor Villalobos, con susBachianas Brasileiras y abundantes obras para piano.

  • 8/10/2019 Nacionalismo musical.docx

    13/13

    BIBLIOGRAFA.

    http://depmusica.wikispaces.com

    http://deuterus.com/

    Diccionario Oxford De La MsicaPercy. A. Scholes