n Los Generalesarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n24.pdf · insurgentes. Puede decirse que....

4
lüi 330 No. 21. SAIMUIO II do Febrero <!<• 1»H •EN MÉXICO: a Por un «fio. .95.00 moneda mexicana Por 6 meaea. .92.60 moneda mexlcama' EDITOR: Anselmo L.Figuero». 510^ E.-tthSt.,LoB Angeles, CaL, US. A. , Teléfono: Home?A 1360: j í Entered aa Beeond-Claia matter Sept. 12, 1010, at Los Angele*, OaL EN LOS ESTADOS UNIDOS: Porgan a ñ o ..... y. /£.''.. \i. .$2.00 ora Por seis meses..v.. ¿j .... .$1.10 oro•" Por tres! meses.;. /.. 1. .... 90.60 oro Precio del Ejemplar: 5 CT8 n QBXK CtB., Moneda Mexicana. Los Generales 170 Sicarios Miran cera de 1 t Los Salvajes Soldados del Despotismo Disparan sobre la "Cruz Roja" DE LA (ilKKUA EN EL ESTADO CHIHUAHUA. Frecuentes Cambios de Gobernadores. foco después de que se iniciara el ;j£tual movimiento revolucionarlo, IOHÓ Ma. Sánchez fué destituido del puesto do Gobernador que Ocupaba en ene Estado y nombrado en su lugar, Alborto Terrazas, hijo del General Lula Terrazas. El cambio de Gober- nador no mejoró la situación. Albor- to Terraza.*» nada pudo hacer para restablecer la paz. Porfirio Díaz, de- senperado, loco porque la Insurrección continúa firmemente, se propuso ha- cor otro cambio de Gobernador, que- riendo asi agradar a ios chihuahuen- HOM. En lugar de Terrazas, acaba de encoger al Coronel Miguel Ahumada para quo so encargue del Gobierno de Chihuahua; pero ello en nada al- terara la situación, como quo el movi- miento Insurreccional no es en contra do las autoridades del Estado única- mente; sino en contra del régimon de Díaz. Además, Ahumada está muy lejos» do ser popular en Chihuahua, dondo so lo desprecia profundamente. Ciudad Guerrero Abandonado. La ruda campaña que por largas semanas sostuvo el Oonernl Navarro para apoderarse de Ciudad Guerrero, ha resultado no solo Infructuosa, sino fatal para el Gobierno mexicano. En esa campana <v<rdló el Gobierno como dos mil soldados: sufrió terribles de- rrotas como la de Mal Paso y- Cerro Prieto y al fin, humillado y vencido, retirándose de C. Ouorrero, tuvo que contesar quo la campaña toda llevada a cabo en esas reglones fué una ca- dena de locuras Imperdonables. Los rebeldes han demostrado poseer me- jores conocimientos estratégicos que los pomposos Generales de Díaz. N'o ha quedado en la comarca donde esta situado Guerrero ni un solo sol- dado federal. El General Navarro, con toda au gente se reconcentró en Chihuahua, dirigiéndose de allí hacia (!. Juárez, á prestarle auxilio á los moldados sitiados en esa plaza. La tarde del Juoves 9 del actual se reci- bió en cuta oficina un despacho, anun- ciando que Navarro se encontraba á «non 17 kilómetros de C. Juárez. El Jefe Insurgente Pascual Orozco, permitió á las fuerzas de Hábago en- trar A C. Juárez. ¿Permitirá tam- bién quu entre Nuvarro ó le presen- tará batalla en campo abierto? Los hechos contentarán pronto A esta pre- gunta En un reportnzgo de la prensa. Hraullo Hernández, leader antl- rreelecclonlstn. declara que se le per- mitir., á Navarro entrar á C. Juárez; que el plan do Orozco es atacar esa ciudad cuando ya estén allí encerra- das todas las tropas de que pueda dis- poner la Dictadura. Por lo pronto, la estrategia de los Insurgentes ha obtenido un grandio- HO triunfo: obligar á los federales á desalojar la comnrea do C. Guerrero quo ha quedado por completo en po- ner de la Revolución. Gran Indignación. Lo» nal va Jes soldados federales hicieron fuego sobro los doctores y enfermera» pertenecientes & la socie- dad de la 'Cruz Roja" quo se diri- gían al campo de batalla, cerca de C. Juárez, á curar á los heridos. Con esto motivo roina gran Indignación en los Estados Unidos. Numerosas pro- testas han sido elevadas al Gobierno Americano en contra de ose acto bru- tal. La Secretarla de Relaciones Ex- teriores tuvo que recomendarle al Embajador do los Estados Unidos en México que investigara ese asunto para acallar la indignación popular. El Embajador lo Investigó y refiere, asi lo publica la prensa, que Porfirio Días le prometió ordenar a sus tro- pas que fueran más respetuosas hacia la "Cruz Roja." Estratagema Infantil. Los soldados de Rábago salieron de C. Juárez y simularon que Iban á ata- car á los insurgentes. Cuando aun estaban-Tuera del alcance de los Win- chesters 30-30 que usan loa rebeldes, abrieron el fuego. Los Insurgentes empezaron & avanzar hacia los fede- rales, los que se pusieron en precipi- tada fuga. Orozco mandó detener el avance de sus tropas y poco después que los visitaron los repórters, les dijo á estos que no habla perseguido á los federales porque sabía bien que C. Juárez estaba minado y sabia donde se encontraban las minas. Aña- dió que al entrar á Juárez lo haría de n:odo que esas minas sirvieran para volar federales y no para matar in- surgentes. Los federales, pues, resultaron bur- lados: no pudieron hacer caer á los rebeldes en la emboscada que les ha- blan tendido. < Cálculos. Se calcula que las tropas de C. Juá- rez ascienden á unos mil soldados y que los Insurgentes, bajo las órdenes de Orozco, numeran unos mil quinien- tos. Los federales esperan los re- fuerzos del General Navarro y los Insurgentes esperan la llegada de la columna liberal que acaudilla Alanís y de las columnas de Blanco'y Casi- llas. ' ' Los Insurgentes están bien atrin- cherados en las colinas que rodean á Juárez: ocupan posiciones inexpug- nables. Los federales lo comprenden asi y por eso no han ni siquiera so- ñado desalojarlos. Rumores. El día 8 circularon en C. Juárez ru- mores de que la columna de Blanco habla derrotado á las fuerzas de Na- varro que se dirigían á C. Juárez; pero no se pudo rectificar 6 ratificar este rumor, pues las lineas telegrá- ficas están interrumpidas. . También se dijo que habla sido volado el tren en que caminaba Navarro. El A\nncc de Alanís. La noche del día siete, Alanís,' al frente de 300 liberales, estableció su campamento á doce millas al Este de C. Juárez, en un punto llamado Zara- goza. Todos los soldados de Alanís están provistos de caballos. Alanís ha hecho'grandiosos esfuerzos por llegar á C. Juárez antes que Navarro. Sus movimientos han sido admirables tanto por su rapidez como por la ha- bilidad conque ha burlado al enemigo. Si Alanís llega á tiempo, la toma de C. Juárez por los Insurgentes se fa- cilitará notablemente. Alanís viene de la reglón de Oj[naga donde ha ob- tenido brillantes victorias. Fiebre de Actividad. Los federales sitiados en C. Juárez trabajan afanosamente en levantar barricadas y en colocar minas en los lugares que consideran estratégicos. Los federales trabajan día y noche en esas labores. Se están preparando para ofrecer tenaz resistencia. La caída de C. Juárez la consideran de- sastrosa. SI C. Juárez cae en manos de los rebeldes, los Estados Unidos se verán obligados á reconocer como beligerantes á los insurgentes. Ade- más, estos contarán entonces con una de las más ricas aduanas de México que les proporcionará fuertes entra- das para el fomento de la Revolución. Díaz comprende la importancia de C. Juárez y por eso está reconcentrando en esa ciudad todas las fuerzas de que puede disponer. La Táctica de Orozco. Debido a que Orozco no atacó in- mediatamente á C. Juárez, los repór- ters que á todas horas ganan batallas Imaginativas y que en su ^petulancia se consideran los mejores tácticos del mundo, censuraron acremente,á Oroz- co y lo acusaron de haber perdido la oportunidad hacerse de C. Juárez en un abrir y' cerrar de ojos. Esos mismos repórters están ahora cam- biando de;opinlón al observar los pro- digiosos resultados que ha ocasionado precisamente la dilación en el ataque sobre Juárez. Cada hora que pasa, cada minuto, puede decirse, significa para Orozco un aumento de sus ele- mentos do guerra y un aumento de soldados también. Cientos de hom- bres se le están uniendo y día á día le llegan buenas remesas fusiles y parque. Además ha obligado á la Dictaduraá que reconcentre sus fuer- zas en un Jugar determinado, dejando abandonado el resto del Estado deChi- huahua, dode los insurgentes operan á sus anchas. Solamente Parral, Chi- huahua, C. Juárez y alguna que otra población'están: dominadas por Díaz. Todo lo demás pertenece á los rebel- des. ': - ¡ : .Orozco Avanza. La tarde del jueves, Orozco estable- ció la vanguardia de su Ejército muy cerca de C. Juárez, tan cerca que los fusiles de sus soldados podrían dar al- cance á los centinelas del enemigo, apostados en la azotea de la Iglesia de Guadalupe. 1 que está en el centro de C. Juárez. ¡ En la Región de Ojinaga. "~ Se'sabejde buena fuente que. ocu- rrió una batalla cerca de Coyame, en la que quedaron victoriosos los rebel- des. Se asegura que 170 federales perdieron la vida en esa batalla. Va- rios mineros que llegaron á El Paso del lugar en que ocurrió la batalla confirman esta noticia y añaden que también quedaron muchos federales heridos. : Otra Batalla en Mulato. Desde los comienzos de la insurrec- ción, los rebeldes se apoderaron de Mulato que es una excelente posición estratégica; Desesperados esfuerzos mos hombres de paz." j El Movimiento Revolucionario en; Sonora, v En vano las autoridades militares de Chihuahua han pedido ayuda á; las autoridades militares de Sonora. 1 En este último Estado, lo mismo que^ en Chihuahua, no hay suficientes; tropas federales para combatir á los; insurgentes. Puede decirse que. todo ! el Estado de Sonora estáen rebelión.- Por todas partes se ven guerrillas re- volucionarlas que en estos días se dedican principalmente á organizar- se en debida forma, abasteciéndose de pertrechos de guerra, procurán- dose caballos y reclutarido' gente. En las cercanías de Nogales la ac- tividad insurgente es muy notable y sé espera que' esa población sea arre- batada al Gobierno de;>un momento á otro. Han ocurrido varios encuen- tros en diversas partes del Estado. Cerca de Onavas que se encuentra en la línea del Southern' Pacific, un tren que conducía 250 federales y que iba de Hermosillo "con rumbo á Sahuaripa, fué asaltado por una fuerte columna de rebeldes. Tanto los soldados como los elementos de guerra que llevaban fueron captura- dos. Con; anterioridad había sido volado un puente del ferrocarril cer- cano al punto en que ocurrió el asal- to. -: -.:. . -•. : „.-|- ¿¿ ••.•&>;'. "'-'/-- .-•:•" El Genearl Torres se ha puesto al frente de las tropas gobiernistas que operan en Sonora. En el territorio de i Arizona las simpatías de lpueblo, mexicanos y americanos, están del lado de los re- beldes. Los cónsules mexicanos, que de ello están convencidos, han anda- do rogando rastreramente al Gober- nador del Territorio y á las autorida- des federales que impidan el paso, á suelo mexicano de aquellos que viven en Arizona, y quieren combatir-bajo los pendones de la insurrección. El General Torres á su vez que- han hecho! los federales para recupe-lja de que cuarenta insurgentes se rar esa posición; pero siempre han fracasado.; La mañana del día 8 volvieron ¿obre la carga y fueron rechazados con gravea pérdidas. Los soldados americanos del tercer Regi-! miento de; caballería observaron la/ batalla dekde el punto en que están de destacamento. Mulato está cerca de la .línea divisoria. Se espera pronto 'otra batalla en Mulato 6 sus cercanías. . Cerca de Parral. Las! fuerjsas rebeldes que acaudilla Guillermo ?Baca tuvieron un combate con los federales, cerca de Parral. Los federales fueron rechazados. En la acción; se dice .que perdió la vida Pedro T. Gómez, segundo en jefe de la columna que acaudilla Baca. Los Mormones no Quieren Pelear. Cuando estalló el movimiento revo- lucionario de 1908, los mormones, que tienen establecidas sus colonias cerca de Casas Grandes, en el Estado de Chihuahua, observaron una con- ducta ignominiosa. Delataron á algunos de los que estaban compro- metidos á levantarse en armas, ayu- daron á arrestar á estos y dándoselas de valientes ofrecieron sus servicios á. Díaz para sofocar la rebelión. En- tonces los rebeldes carecían de fuerza. Pero ahora que la insurrección ha ad- quirido proporciones gigantescas, los mormones no quieren pelear: ya no son amigos de Díaz. Este les ha pe- dido ayuda y ellos se la niegan. Uno de sus sacerdotes que se encuentra ac- tualmente en Salt Lake City, dijo: ; Porfirio Díaz nos ha invitado & que le ayudamos á sofocar la revolución y hasta ha llegado á amenazarnos, ha- ciéndonos; saber que si no le ayuda- mos, sufriremos las consecuencias. Nosotros somos ciudadanos america- nos y no queremos tomar parte en los disturbios' de México. Nosotros so- i organizaron en territorio americano é , invadieron luego á Sonora. Debido á todas esas quejas y rue- gos de los esbirros de la Dictadura, la línea divisoria entre Arizona y Sonora está siendo vigilada-por fuer- zas americanas. El Márshál de los Estados; Unidos, un Óverlock, se ocupa asimismo de impedir'que sean violadas las leyes de neutralidad. !•;•• En un telegrama de la Prensa Uni- da leemos: que los insurgentes de Sonora han comprado ; seis buques aéreos para arrojar bombas sobre los fedérale:?; desde una altura á la que no alcanzan los cañones del Gobier- no. .'•'•' : ^' . •[ •'. ;.. Ciento ; cincuenta insurgentes apa- recieron*: cerca de Magdalena. Se les vio en Cerro Prieto, que marchaban con rumbo Cucurpe. El cosaco Kos- •terlitsky sabe muy bien cómo evitar encuentros con el enemigo. Es du- cho el cosaco. Reina tal excitación en Nogales, Sonora, que los bancos, casas de co- mercio y oficinas del Gobierno han cambiado precipitadamente sus cau- dales para Nogales, Arizona. En Nogales, Sonora, no hay fuerzas de la Federación: esta defendida esa plaza únicamente por policías. Los Liberales en la Baja California. "No hay revolución en la Baja California," dijo el Jefe Político de ese Territorio, Celso Vega; pero tuvo buen cuidado en mandarse enfermar para no verse' obligado á salir á pe- lear con los insurgentes. Las autoridades I de Ensenada de Todos Santos ignominlosanrente pi- dieron al Gobierno de los Estados Unidos que mandaran á ese puerto un buque de guerra para intimidar á los insurgentes. Parece que el Go- bierno de Washington, según infor- ma la prensa americana,* se muestra dispuesto a atender la solicitud de las autoridades de Ensenada. Los'insurgentes son dueños de una gran región de la Península en la que pperan á su antojó. Parece 'que se han dividido en'dos columnas. Es- tán bien abastecidos de elementos de guerra y provisiones de boca y siempre que algo les hace falta van á adquirirlo en los|'pueblos de esas comercas. : Un corresponsal de la Prensa Aso- ciada que estuvo cerca de las líneas insurgentes, asegura que én un pun- to cercano al llamado Campo había 350 insurgentes y que en otro lugar próximo estaban acampados 300 in- dios cucapás. ; El 6 de Febrero, 170 soldados del Gobierno acamparon en el Valle..de las Juntas, á unas ' seis millas del campamento rebelde. Un buen nú- mero de esos soldados desertaron, pasándose á este país. A San : Diego llegaron catorce decesos desertores.; : Por fin la tarde del día 7 ocurrió; un encuentro entre un piquete'de in- surgentes y el grueso dé las fuerzas gobiernistas que operan en el norte de la Baja California. Ese encuen- tro tuvo lugar cerca de un poblado llamado Jorupa. Una de las colum- nas insurgentes está fortificada en El Picacho. El Jefe de los soldados gobiernistas mandó ¡ apresuradamen- te un. mensajero, que telefoneare de Tocarte'á Tljuana, pidiendo más" re- fuerzos' con gran urgencia. "Mánde- me todoís los soldados que pueda," decía ese mensaje, en el que queda explicada la apremiante situación en que se encontraban 1 los esbirros de Díaz. Noticias del Estado de Coabuila. : A unos veinte kilo metros de la ciudad de Matamoros, en un punto conocido con el nombre de Cañón del Prieto aparecieron gran número de insurgentes. Los federales salie- ron á batirlos; pero el Gobierno ha ocultado cuidadosamente el resulta- do de la batalla. En la región la- gunera del Estado de Coahulla, ope- ran numerosas guerrillas, á las que día á día se les adhieren soldados de la libertad. ; En el norte de Coahuila siguen los insurgentes operando y reclu- tando más gente. Hace pocos días se registró otro encuentro cerca de Boquillas que no fué muy reñido porque los federales se retiraion íuego ' al notar la superioridad nu- mérica de los rebeldes y la decisión que tenían estos de luchar hasta que- mar el último cartucho. Un Telegrama de la Prensa Asociada. ; Dice así: 'i Ciudad de México,. 7 de Febrero.— Ha ocurrido otro levantamiento en el distrito de Nieves, del Estado de Zacatecas. Este distrito cuenta co- mo con 20,000 habitantes. En una batalla que tuvo lugar cer- ca de Navojoa, Sonora, entre el deci- motercero Batallón de caballería y los rebeldes, veinte y cuatro de estos perdieron la vida y ¡trece resultaron heridos. La batalla duró cinco ho- ras, habiendo obtenido la victoria las tropas gobiernistas. ¡, Un nuevo levantamiento tuvo lu- gar en San Agustín, Puebla. Los obreros de la fábrica de hilados, ma- taron ayer cinco rurales. Los habi- tantes de Puebla se fencuentran muy descontentos y se espera que se levan- en en armas de un momento á otro. La línea telegráfica del ferrocarril mexicano fué cortada. El Gobierno ha establecido riguro- sa censura en las líneas telegráficas que siguen funcionando y por ese motivo es imposible^ recibir noticias de lo que ocurre. ^ En el puerto de Mazatlán del Es- tado de Sinaloa, se^hacen preparati- vos para repeler el ataque de los rebeldes que se espera con gran an- siedad. Todavía no ocurre batalla alguna en los alrededores de Maza- tlán, pero la ciudad se está preparan- do-para cualquier emergencia. La Cámara de Comercio de Maza- tlán pidió con urgencia al Secretario de Guerra que aumente la guarnición de la plaza y que mande más caño- nes. El Ministro:de la Guerra con- testó que yá maridaba un cañonero para la protección de ese puerto. El Gobernador i Redo está organi- zando feuerpos; de-la Guardia Nacio- nal para la defensa de Mazatlán. :_ Los Primeros Disparos en Tamauli- - En los alrededores del puerto de Matamoros, hizo su aparición una fuerte guerrilla de insurgentes bien abastecidos de; parque y todos ellos armados con jWInchesters. La primer acción armas pre- sentada por..estos valientes ocurrió en "El Capote¡" punto inmediato á la línea divisoria con los Estados Unidos, á unas cuantas ; millas de Matamoros. ,T i'.•;' Los fedérales sólo pudieron resis- tir por corto tiempo ei nutrido fue- go de los insurgentes y,sé retiraron luego, dejando en 1 el campo un cre- cido número de muertos y heridas. En el norte de Tamaulipas, existe intenso descontento y se cree que el movimiento iniciado pronto adquiera colosales proporciones. Los dueños de la hacienda "Santeña" despoja- ron de sus terrenos á un gran núme- ro de campesinos, los que por este motivo están . irritadísimos contra el Gobierno que permite se lleven á cabo iniquidades de esa naturaleza. En San Fernando, lo mismo, el ma- lestar es general. . - La Insurrección en Veracruz. Del puerto de Veracruz partió con rumbo á Coatzacoalcos el cañonero "Veracruz" conduciendo á bordo el decimosexto Batallón de Infantería que va á combatir á los insurgentes que operan en la costa de Sotavento. El Jefe Político de Minatitlán le pidió á Díaz que le mandara solda- dos para la defensa de esa plaza, sin obtener resultado satisfactorio. Viendo que no llegaban refuerzos militares, el Jefe Político telegrafió con urgencia á la ciudad de México, rogando que siquiera le proporcio- naran algunos' fusiles para armar "voluntarios" y ni eso pudo conse- guir. La revolución se ha generali- zado en todo el país y el Gobierno carece de fuerzas ó elementos de gue- rra para resguardar el incontable número de plazas que corren peligro de caer en manos de los rebeldes. En un punto llamado Dehesa, cer- ca de San Juan Evangelista, verificó- se una hatalla que resultó fatal para las fuerzas del Gobierno. Los in- surgentes han cortado las comunica- ciones telegráficas en esa región, en la que dominan por completo. En la hacienda de Monte Blanco que pertenece á los Braniff, los re- beldes se abastecieron de excelentes elementos de guerra. Los Sucesos en Oaxaca. i Los rebeldes que, según dijimos en nuestra anterior edición, se apode- raron! de las importantes poblaciones de Tuxtepec y Ojitlán, iniciaron" su Movimiento en Jalapa de Díaz que también estuvo en su poder, mien- tras se organizaban debidamente pa- ta martíliar sobre las ciudades cita- das. En Jalapa de Díaz aprehendie- ron al Presidente Municipal, al Sín- dico y al Regidor primero del Ayun- tamiento, llevándoselos á Ojitlán, donde, según afirma "El Pais," han establecido su cuartel. El Jefe" Político de Tuxtepec, al frente de las fuerzas que pudo reu- nir ,- trató de atacar á los insurgentes y fué con ese objeto hasta-un lugar llamado Paso de la Canoa, de donde se devolvió precipitadamente al sa- ber que era. inmenso el número de rebeldes. Al frente del movimiento insu- rrecional de Oaxaca, se encuentra Se- bastián Ortiz, antiguo miembro del Partido Liberal. En la ciudad v >axaca fué redu- cido á prisión el Licenciado Armilfo San GermánY Director del periódico independiente "El Ideal.". Tanto la imprenta como la casa habitación del mencionado periodista fueron ca- teadas con gran alarde, causando ésa acción de la autoridad, inusitado es- cándalo en la población. . La caga del señor Rúiz Jiménez fué también ca- teada. El Lie. San Germán quedó rigurosamente incomunicado/ Además de San Germán y Ruiz Jiménez, fueron aprehendidos; por sospechas en la ciudad de Oaxaca, Roberto Olguín, Ingeniero Ángel Ba- rrios, Valentín López y otras per- sonas. Ultimas Líneas. Holgaría que. dedicáramos espacio para hablar de a seriedad que re- viste e . movimiento insurrecciona. Los hechos narrados con' gran senci- llez en las líneas anteriores, prueban más que 'cuanto pudiéramos deoir sobre el particular. ANTONIO I. VILLARREAL. PRÁXEDIS G. GUERRERO.. Compre Ud. y conserve el retrato de'este modesto luchador que hizo mil veces más por el bien de todos, que muchos que, ansiando hacerse gran- des en su pequenez, acarician las es- paldas de los trabajadores antes de encaramárseles & ellas, y qne en resu- men no son más 4ue politicastros des- vergonzados que buscan garantías políticas á cuya sombra medrar, pero no pan que dar á los que mueren de hambre. ' Práxedis, sin alardes, sin buscar los puestos más visibles donde le admira- ran y aplaudiesen, hizo mucho, muchí- simo más por los que mueren de mi- seria y'de fatiga para producir en be- neficio de los ricos que nada hacen, si no es robarnos. Si Ud. des.ea conservar su retrato de un parecido perfecto, impreso en botón que puede prenderse al pecho, ordénelos al compañero Manuel Man- cillas, North Beach Hotel, Santa Mé- nica, Cal., adjuntando quince centa- vos por un retrato, ó ?1.25 por una docena. INTERESANTE. El próximo meeting de "JORNA- LEROS UNIDOS" tendrá lugar el do- mingo entrante, de 10 á 12 de la ma- ñana, en el Templo del Trabajo que está situado en la calle Maple número 538. Se invita cordialmente & los obre- ros mexicanos á que concurran & esa junta para que se informen de los fines que persigue dicha agrupación é ingresen á ella si lo juzgan conve- niente. I ELIAS B. ALVARADO I Es el nombre de un joven que hará unos seis meses estaba en San Fran- cisco, Cal., y de quien desea mucho tener noticia el compañero José Ba- rragán, en Box 218, Texas City, Tex. Suplicamos á nuestros compañeros subscriptores, que al cambiar de lu- gar, nos hagan saber en su' primer carta la dirección con que recibían el periódico. Esto disminuirá nues- tras crecidas labores de administra- ción. Mexicano: tu mejor amigo .*. es un fusil .*; íáiiiílitólíli;! &JW ^"L-i-Z «VÍA. *•!& M- * t>, i-i 7i&£$mí £<Í« !-j^ W~ ifefc ÁJM^áit^^^fcai^^^^^^^tfe^

Transcript of n Los Generalesarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n24.pdf · insurgentes. Puede decirse que....

Page 1: n Los Generalesarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n24.pdf · insurgentes. Puede decirse que. todo! el Estado de Sonora estáen rebelión.-Por todas partes se ven guerrillas re

lüi

330

No. 21. SAIMUIO II do Febrero <!<• 1»H

•EN MÉXICO: a Por un «fio. .95.00 moneda mexicana Por 6 meaea. .92.60 moneda mexlcama'

EDITOR: Anselmo L.Figuero» . 5 1 0 ^ E.-tthSt. ,LoB Angeles, CaL, U S . A.

, Teléfono: Home?A 1360: j í Entered aa Beeond-Claia matter Sept. 12, 1010, at Los Angele*, OaL

EN LOS ESTADOS UNIDOS: Porgan a ñ o . . . . . y . /£.''.. \i. .$2.00 ora Por seis m e s e s . . v . . ¿ j . . . . .$1.10 oro•" Por tres! meses.;. / . . 1. . . . . 9 0 . 6 0 oro

Precio del Ejemplar: 5 CT8n QBXK •

CtB., Moneda Mexicana.

Los Generales 170 Sicarios Miran cera de 1 t

Los Salvajes Soldados del Despotismo Disparan sobre la "Cruz Roja" DE LA (ilKKUA EN EL ESTADO

CHIHUAHUA. Frecuentes Cambios de Gobernadores.

foco después de que se iniciara el ;j£tual movimiento revolucionarlo, IOHÓ Ma. Sánchez fué destituido del puesto do Gobernador que Ocupaba en ene Estado y nombrado en su lugar, Alborto Terrazas, hijo del General Lula Terrazas. El cambio de Gober­nador no mejoró la situación. Albor­to Terraza.*» nada pudo hacer para restablecer la paz. Porfirio Díaz, de-senperado, loco porque la Insurrección continúa firmemente, se propuso ha-cor otro cambio de Gobernador, que­riendo asi agradar a ios chihuahuen-HOM. En lugar de Terrazas, acaba de encoger al Coronel Miguel Ahumada para quo so encargue del Gobierno de Chihuahua; pero ello en nada al­terara la situación, como quo el movi­miento Insurreccional no es en contra do las autoridades del Estado única­mente; sino en contra del régimon de Díaz. Además, Ahumada está muy lejos» do ser popular en Chihuahua, dondo so lo desprecia profundamente.

Ciudad Guerrero Abandonado. La ruda campaña que por largas

semanas sostuvo el Oonernl Navarro para apoderarse de Ciudad Guerrero, ha resultado no solo Infructuosa, sino fatal para el Gobierno mexicano. En esa campana <v<rdló el Gobierno como dos mil soldados: sufrió terribles de­rrotas como la de Mal Paso y- Cerro Prieto y al fin, humillado y vencido, retirándose de C. Ouorrero, tuvo que contesar quo la campaña toda llevada a cabo en esas reglones fué una ca­dena de locuras Imperdonables. Los rebeldes han demostrado poseer me­jores conocimientos estratégicos que los pomposos Generales de Díaz.

N'o ha quedado en la comarca donde esta situado Guerrero ni un solo sol­dado federal. El General Navarro, con toda au gente se reconcentró en Chihuahua, dirigiéndose de allí hacia (!. Juárez, á prestarle auxilio á los moldados sitiados en esa plaza. La tarde del Juoves 9 del actual se reci­bió en cuta oficina un despacho, anun­ciando que Navarro se encontraba á «non 17 kilómetros de C. Juárez.

El Jefe Insurgente Pascual Orozco, permitió á las fuerzas de Hábago en­trar A C. Juárez. ¿Permitirá tam­bién quu entre Nuvarro ó le presen­tará batalla en campo abierto? Los hechos contentarán pronto A esta pre­gunta

En un reportnzgo de la prensa. Hraullo Hernández, leader antl-rreelecclonlstn. declara que se le per­mitir., á Navarro entrar á C. Juárez; que el plan do Orozco es atacar esa ciudad cuando ya estén allí encerra­das todas las tropas de que pueda dis­poner la Dictadura.

Por lo pronto, la estrategia de los Insurgentes ha obtenido un grandio-HO triunfo: obligar á los federales á desalojar la comnrea do C. Guerrero quo ha quedado por completo en po­ner de la Revolución.

Gran Indignación. Lo» nal va Jes soldados federales

hicieron fuego sobro los doctores y enfermera» pertenecientes & la socie­dad de la 'Cruz Roja" quo se diri­gían al campo de batalla, cerca de C. Juárez, á curar á los heridos. Con esto motivo roina gran Indignación en los Estados Unidos. Numerosas pro­testas han sido elevadas al Gobierno Americano en contra de ose acto bru­tal. La Secretarla de Relaciones Ex­teriores tuvo que recomendarle al Embajador do los Estados Unidos en México que investigara ese asunto para acallar la indignación popular. El Embajador lo Investigó y refiere, asi lo publica la prensa, que Porfirio Días le prometió ordenar a sus tro­pas que fueran más respetuosas hacia

la "Cruz Roja." Estratagema Infantil.

Los soldados de Rábago salieron de C. Juárez y simularon que Iban á ata­car á los insurgentes. Cuando aun estaban-Tuera del alcance de los Win-chesters 30-30 que usan loa rebeldes, abrieron el fuego. Los Insurgentes empezaron & avanzar hacia los fede­rales, los que se pusieron en precipi­tada fuga. Orozco mandó detener el avance de sus tropas y poco después que los visitaron los repórters, les dijo á estos que no habla perseguido á los federales porque sabía bien que C. Juárez estaba minado y sabia donde se encontraban las minas. Aña­dió que al entrar á Juárez lo haría de n:odo que esas minas sirvieran para volar federales y no para matar in­surgentes.

Los federales, pues, resultaron bur­lados: no pudieron hacer caer á los rebeldes en la emboscada que les ha­blan tendido. <

Cálculos. Se calcula que las tropas de C. Juá­

rez ascienden á unos mil soldados y que los Insurgentes, bajo las órdenes de Orozco, numeran unos mil quinien­tos. Los federales esperan los re­fuerzos del General Navarro y los Insurgentes esperan la llegada de la columna liberal que acaudilla Alanís y de las columnas de Blanco'y Casi­llas. ' '

Los Insurgentes están bien atrin­cherados en las colinas que rodean á Juárez: ocupan posiciones inexpug­nables. Los federales lo comprenden asi y por eso no han ni siquiera so­ñado desalojarlos.

Rumores. El día 8 circularon en C. Juárez ru­

mores de que la columna de Blanco habla derrotado á las fuerzas de Na­varro que se dirigían á C. Juárez; pero no se pudo rectificar 6 ratificar este rumor, pues las lineas telegrá­ficas están interrumpidas. . También se dijo que habla sido volado el tren en que caminaba Navarro.

El A\nncc de Alanís. La noche del día siete, Alanís,' al

frente de 300 liberales, estableció su campamento á doce millas al Este de C. Juárez, en un punto llamado Zara­goza. Todos los soldados de Alanís están provistos de caballos. Alanís ha hecho'grandiosos esfuerzos por llegar á C. Juárez antes que Navarro. Sus movimientos han sido admirables tanto por su rapidez como por la ha­bilidad conque ha burlado al enemigo. Si Alanís llega á tiempo, la toma de C. Juárez por los Insurgentes se fa­cilitará notablemente. Alanís viene de la reglón de Oj[naga donde ha ob­tenido brillantes victorias.

Fiebre de Actividad. Los federales sitiados en C. Juárez

trabajan afanosamente en levantar barricadas y en colocar minas en los lugares que consideran estratégicos. Los federales trabajan día y noche en esas labores. Se están preparando para ofrecer tenaz resistencia. La caída de C. Juárez la consideran de­sastrosa. SI C. Juárez cae en manos de los rebeldes, los Estados Unidos se verán obligados á reconocer como beligerantes á los insurgentes. Ade­más, estos contarán entonces con una de las más ricas aduanas de México que les proporcionará fuertes entra­das para el fomento de la Revolución. Díaz comprende la importancia de C. Juárez y por eso está reconcentrando en esa ciudad todas las fuerzas de que puede disponer.

La Táctica de Orozco. Debido a que Orozco no atacó in­

mediatamente á C. Juárez, los repór­ters que á todas horas ganan batallas Imaginativas y que en su ^petulancia se consideran los mejores tácticos del mundo, censuraron acremente,á Oroz­

co y lo acusaron de haber perdido la oportunidad dé hacerse de C. Juárez en un abrir y' cerrar de ojos. Esos mismos repórters están ahora cam­biando de;opinlón al observar los pro­digiosos resultados que ha ocasionado precisamente la dilación en el ataque sobre Juárez. Cada hora que pasa, cada minuto, puede decirse, significa para Orozco un aumento de sus ele­mentos do guerra y un aumento de soldados también. Cientos de hom­bres se le están uniendo y día á día le llegan buenas remesas dé fusiles y parque. Además ha obligado á la Dictaduraá que reconcentre sus fuer­zas en un Jugar determinado, dejando abandonado el resto del Estado deChi-huahua, dode los insurgentes operan á sus anchas. Solamente Parral, Chi­huahua, C. Juárez y alguna que otra población'están: dominadas por Díaz. Todo lo demás pertenece á los rebel­des. ':

- ¡:.Orozco Avanza. La tarde del jueves, Orozco estable­

ció la vanguardia de su Ejército muy cerca de C. Juárez, tan cerca que los fusiles de sus soldados podrían dar al­cance á los centinelas del enemigo, apostados en la azotea de la Iglesia de Guadalupe.1 que está en el centro de C. Juárez. ¡

En la Región de Ojinaga. "~ Se'sabejde buena fuente que. ocu­rrió una batalla cerca de Coyame, en la que quedaron victoriosos los rebel­des. Se asegura que 170 federales perdieron la vida en esa batalla. Va­rios mineros que llegaron á El Paso del lugar en que ocurrió la batalla confirman esta noticia y añaden que también quedaron muchos federales heridos. :

Otra Batalla en Mulato. Desde los comienzos de la insurrec­

ción, los rebeldes se apoderaron de Mulato que es una excelente posición estratégica; Desesperados esfuerzos

mos hombres de paz." j El Movimiento Revolucionario en;

Sonora, v En vano las autoridades militares

de Chihuahua han pedido ayuda á; las autoridades militares de Sonora.1

En este último Estado, lo mismo que^ en Chihuahua, no hay suficientes; tropas federales para combatir á los; insurgentes. Puede decirse que. todo!

el Estado de Sonora es táen rebelión.-Por todas partes se ven guerrillas re­volucionarlas que en estos días se dedican principalmente á organizar­se en debida forma, abasteciéndose de pertrechos de guerra, procurán­dose caballos y reclutarido' gente.

En las cercanías de Nogales la ac­tividad insurgente es muy notable y sé espera que' esa población sea arre­batada al Gobierno de;>un momento á otro. Han ocurrido varios encuen­tros en diversas partes del Estado.

Cerca de Onavas que se encuentra en la línea del Southern' Pacific, un tren que conducía 250 federales y que iba de Hermosillo "con rumbo á Sahuaripa, fué asaltado por una fuerte columna de rebeldes. Tanto los soldados como los elementos de guerra que llevaban fueron captura­dos. Con; anterioridad había sido volado un puente del ferrocarril cer­cano al punto en que ocurrió el asal­to. -: -.:. . -•.:„.-|- ¿¿ ••.•&>;'. "'-'/-- .-•:•"

El Genearl Torres se ha puesto al frente de las tropas gobiernistas que operan en Sonora.

En el territorio de i Arizona las simpatías de lpueblo, mexicanos y americanos, están del lado de los re­beldes. Los cónsules mexicanos, que de ello están convencidos, han anda­do rogando rastreramente al Gober­nador del Territorio y á las autorida­des federales que impidan el paso, á suelo mexicano de aquellos que viven en Arizona, y quieren combatir-bajo los pendones de la insurrección.

El General Torres á su vez sé que-han hecho! los federales para recupe-lja de que cuarenta insurgentes se rar esa posición; pero siempre han fracasado.; La mañana del día 8 volvieron ¿obre la carga y fueron rechazados con gravea pérdidas. Los soldados americanos del tercer Regi-! miento de; caballería observaron la/ batalla dekde el punto en que están de destacamento. Mulato está cerca de la .línea divisoria. Se espera pronto 'otra batalla en Mulato 6 sus cercanías. .

Cerca de Parral. Las! fuerjsas rebeldes que acaudilla

Guillermo ?Baca tuvieron un combate con los federales, cerca de Parral. Los federales fueron rechazados. En la acción; se dice .que perdió la vida Pedro T. Gómez, segundo en jefe de la columna que acaudilla Baca.

Los Mormones no Quieren Pelear. Cuando estalló el movimiento revo­

lucionario de 1908, los mormones, que tienen establecidas sus colonias cerca de Casas Grandes, en el Estado de Chihuahua, observaron una con­ducta ignominiosa. Delataron á algunos de los que estaban compro­metidos á levantarse en armas, ayu­daron á arrestar á estos y dándoselas de valientes ofrecieron sus servicios á. Díaz para sofocar la rebelión. En­tonces los rebeldes carecían de fuerza. Pero ahora que la insurrección ha ad­quirido proporciones gigantescas, los mormones no quieren pelear: ya no son amigos de Díaz. Este les ha pe­dido ayuda y ellos se la niegan. Uno de sus sacerdotes que se encuentra ac­tualmente en Salt Lake City, dijo: ; Porfirio Díaz nos ha invitado & que

le ayudamos á sofocar la revolución y hasta ha llegado á amenazarnos, ha­ciéndonos; saber que si no le ayuda­mos, sufriremos las consecuencias. Nosotros somos ciudadanos america­nos y no queremos tomar parte en los disturbios' de México. Nosotros so-

i organizaron en territorio americano é , invadieron luego á Sonora.

Debido á todas esas quejas y rue­gos de los esbirros de la Dictadura, la línea divisoria entre Arizona y Sonora está siendo vigilada-por fuer­zas americanas. El Márshál de los Estados; Unidos, un Óverlock, se ocupa asimismo de impedir'que sean violadas las leyes de neutralidad. !•;••

En un telegrama de la Prensa Uni­da leemos: que los insurgentes de Sonora han comprado ; seis buques aéreos para arrojar bombas sobre los fedérale:?; desde una altura á la que no alcanzan los cañones del Gobier­no. .'•'•': ' . • •[ •'. ;..

Ciento ; cincuenta insurgentes apa­recieron*: cerca de Magdalena. Se les vio en Cerro Prieto, que marchaban con rumbo Cucurpe. El cosaco Kos-•terlitsky sabe muy bien cómo evitar encuentros con el enemigo. Es du­cho el cosaco.

Reina tal excitación en Nogales, Sonora, que los bancos, casas de co­mercio y oficinas del Gobierno han cambiado precipitadamente sus cau­dales para Nogales, Arizona. En Nogales, Sonora, no hay fuerzas de la Federación: esta defendida esa plaza únicamente por policías. Los Liberales en la Baja California.

"No hay revolución en la Baja California," dijo el Jefe Político de ese Territorio, Celso Vega; pero tuvo buen cuidado en mandarse enfermar para no verse' obligado á salir á pe­lear con los insurgentes.

Las autoridades I de Ensenada de Todos Santos ignominlosanrente pi­dieron al Gobierno de los Estados Unidos que mandaran á ese puerto un buque de guerra para intimidar á los insurgentes. Parece que el Go­bierno de Washington, según infor­ma la prensa americana,* se muestra dispuesto a atender la solicitud de

las autoridades de Ensenada. Los'insurgentes son dueños de una

gran región de la Península en la que pperan á su antojó. Parece 'que se han dividido en'dos columnas. Es­tán bien abastecidos de elementos de guerra y provisiones de boca y siempre que algo les hace falta van á adquirirlo en los|'pueblos de esas comercas. : Un corresponsal de la Prensa Aso­ciada que estuvo cerca de las líneas insurgentes, asegura que én un pun­to cercano al llamado Campo había 350 insurgentes y que en otro lugar próximo estaban acampados 300 in­dios cucapás. ;

El 6 de Febrero, 170 soldados del Gobierno acamparon en el Valle..de las Juntas, á unas ' seis millas del campamento rebelde. Un buen nú­mero de esos soldados desertaron, pasándose á este país. A San: Diego llegaron catorce decesos desertores.; : Por fin la tarde del día 7 ocurrió;

un encuentro entre un piquete'de in­surgentes y el grueso dé las fuerzas gobiernistas que operan en el norte de la Baja California. Ese encuen­tro tuvo lugar cerca de un poblado llamado Jorupa. Una de las colum­nas insurgentes está fortificada en El Picacho. El Jefe de los soldados gobiernistas mandó ¡ apresuradamen­te un. mensajero, que telefoneare de Tocarte'á Tljuana, pidiendo más" re­fuerzos' con gran urgencia. "Mánde­me todoís los soldados que pueda," decía ese mensaje, en el que queda explicada la apremiante situación en que se encontraban1 los esbirros de Díaz.

Noticias del Estado de Coabuila. : A unos veinte kilo metros de la

ciudad de Matamoros, en un punto conocido con el nombre de Cañón del Prieto aparecieron gran número de insurgentes. Los federales salie­ron á batirlos; pero el Gobierno ha ocultado cuidadosamente el resulta­do de la batalla. En la región la­gunera del Estado de Coahulla, ope­ran numerosas guerrillas, á las que día á día se les adhieren soldados de la libertad. ; En el norte de Coahuila siguen

los insurgentes operando y reclu­tando más gente. Hace pocos días se registró otro encuentro cerca de Boquillas que no fué muy reñido porque los federales se retiraion íuego ' al notar la superioridad nu­mérica de los rebeldes y la decisión que tenían estos de luchar hasta que­mar el último cartucho. Un Telegrama de la Prensa Asociada. ; Dice así: 'i Ciudad de México,. 7 de Febrero.— Ha ocurrido otro levantamiento en el distrito de Nieves, del Estado de Zacatecas. Este distrito cuenta co­mo con 20,000 habitantes.

En una batalla que tuvo lugar cer­ca de Navojoa, Sonora, entre el deci­motercero Batallón de caballería y los rebeldes, veinte y cuatro de estos perdieron la vida y ¡trece resultaron heridos. La batalla duró cinco ho­ras, habiendo obtenido la victoria las tropas gobiernistas. ¡,

Un nuevo levantamiento tuvo lu­gar en San Agustín, Puebla. Los obreros de la fábrica de hilados, ma­taron ayer cinco rurales. Los habi­tantes de Puebla se fencuentran muy descontentos y se espera que se levan-en en armas de un momento á otro. La línea telegráfica del ferrocarril mexicano fué cortada.

El Gobierno ha establecido riguro­sa censura en las líneas telegráficas que siguen funcionando y por ese motivo es imposible^ recibir noticias de lo que ocurre. ^

En el puerto de Mazatlán del Es­tado de Sinaloa, se^hacen preparati­vos para repeler el ataque de los rebeldes que se espera con gran an­siedad. Todavía no ocurre batalla

alguna en los alrededores de Maza­tlán, pero la ciudad se está preparan­do-para cualquier emergencia.

La Cámara de Comercio de Maza­tlán pidió con urgencia al Secretario de Guerra que aumente la guarnición de la plaza y que mande más caño­nes. El Ministro:de la Guerra con­testó que yá maridaba un cañonero para la protección de ese puerto.

El Gobernador i Redo está organi­zando feuerpos; de-la Guardia Nacio­nal para la defensa de Mazatlán. :_ Los Primeros Disparos en Tamauli-

- En los alrededores del puerto de Matamoros, hizo su aparición una fuerte guerrilla de insurgentes bien abastecidos de; parque y todos ellos armados con jWInchesters.

La primer acción dé armas pre­sentada por..estos valientes ocurrió en "El Capote¡" punto inmediato á la línea divisoria con los Estados Unidos, á unas cuantas ; millas de Matamoros. ,T i'.•;'

Los fedérales sólo pudieron resis­tir por corto tiempo ei nutrido fue­go de los insurgentes y , sé retiraron luego, dejando en1 el campo un cre­cido número de muertos y heridas.

En el norte de Tamaulipas, existe intenso descontento y se cree que el movimiento iniciado pronto adquiera colosales proporciones. Los dueños de la hacienda "Santeña" despoja­ron de sus terrenos á un gran núme­ro de campesinos, los que por este motivo están . irritadísimos contra el Gobierno que permite se lleven á cabo iniquidades de esa naturaleza. En San Fernando, lo mismo, el ma­lestar es general. . -

La Insurrección en Veracruz. Del puerto de Veracruz partió con

rumbo á Coatzacoalcos el cañonero "Veracruz" conduciendo á bordo el decimosexto Batallón de Infantería que va á combatir á los insurgentes que operan en la costa de Sotavento.

El Jefe Político de Minatitlán le pidió á Díaz que le mandara solda­dos para la defensa de esa plaza, sin obtener resultado satisfactorio. Viendo que no llegaban refuerzos militares, el Jefe Político telegrafió con urgencia á la ciudad de México, rogando que siquiera le proporcio­naran algunos' fusiles para armar "voluntarios" y ni eso pudo conse­guir. La revolución se ha generali­zado en todo el país y el Gobierno carece de fuerzas ó elementos de gue­rra para resguardar el incontable número de plazas que corren peligro de caer en manos de los rebeldes.

En un punto llamado Dehesa, cer­ca de San Juan Evangelista, verificó­se una hatalla que resultó fatal para las fuerzas del Gobierno. Los in­surgentes han cortado las comunica­ciones telegráficas en esa región, en la que dominan por completo.

En la hacienda de Monte Blanco que pertenece á los Braniff, los re­beldes se abastecieron de excelentes elementos de guerra.

Los Sucesos en Oaxaca. i Los rebeldes que, según dijimos en

nuestra anterior edición, se apode­raron! de las importantes poblaciones de Tuxtepec y Ojitlán, iniciaron" su Movimiento en Jalapa de Díaz que también estuvo en su poder, mien­tras se organizaban debidamente pa­ta martíliar sobre las ciudades cita­das. En Jalapa de Díaz aprehendie­ron al Presidente Municipal, al Sín­dico y al Regidor primero del Ayun­tamiento, llevándoselos á Ojitlán, donde, según afirma "El Pais," han establecido su cuartel.

El Jefe" Político de Tuxtepec, al frente de las fuerzas que pudo reu­nir ,- trató de atacar á los insurgentes y fué con ese objeto hasta-un lugar llamado Paso de la Canoa, de donde se devolvió precipitadamente al sa­ber que era. inmenso el número de

rebeldes. Al frente del movimiento insu-

rrecional de Oaxaca, se encuentra Se­bastián Ortiz, antiguo miembro del Partido Liberal.

En la ciudad v >axaca fué redu­cido á prisión el Licenciado Armilfo San GermánY Director del periódico independiente "El Ideal.". Tanto la imprenta como la casa habitación del mencionado periodista fueron ca­teadas con gran alarde, causando ésa acción de la autoridad, inusitado es­cándalo en la población. . La caga del señor Rúiz Jiménez fué también ca­teada. El Lie. San Germán quedó rigurosamente incomunicado/

Además de San Germán y Ruiz Jiménez, fueron aprehendidos; por sospechas en la ciudad de Oaxaca, Roberto Olguín, Ingeniero Ángel Ba­rrios, Valentín López y otras per­sonas. •

Ultimas Líneas. Holgaría que. dedicáramos espacio

para hablar de a seriedad que re­viste e . movimiento insurrecciona. Los hechos narrados con' gran senci­llez en las líneas anteriores, prueban más que 'cuanto pudiéramos deoir sobre el particular.

ANTONIO I. VILLARREAL.

PRÁXEDIS G. GUERRERO.. Compre Ud. y conserve el retrato

de'este modesto luchador que hizo mil veces más por el bien de todos, que muchos que, ansiando hacerse gran­des en su pequenez, acarician las es­paldas de los trabajadores antes de encaramárseles & ellas, y qne en resu­men no son más 4ue politicastros des­vergonzados que buscan garantías políticas á cuya sombra medrar, pero no pan que dar á los que mueren de hambre. '

Práxedis, sin alardes, sin buscar los puestos más visibles donde le admira­ran y aplaudiesen, hizo mucho, muchí­simo más por los que mueren de mi­seria y'de fatiga para producir en be­neficio de los ricos que nada hacen, si no es robarnos.

Si Ud. des.ea conservar su retrato de un parecido perfecto, impreso en botón que puede prenderse al pecho, ordénelos al compañero Manuel Man­cillas, North Beach Hotel, Santa Mé­nica, Cal., adjuntando quince centa­vos por un retrato, ó ?1.25 por una docena.

INTERESANTE. El próximo meeting de "JORNA­

LEROS UNIDOS" tendrá lugar el do­mingo entrante, de 10 á 12 de la ma­ñana, en el Templo del Trabajo que está situado en la calle Maple número 538.

Se invita cordialmente & los obre­ros mexicanos á que concurran & esa junta para que se informen de los fines que persigue dicha agrupación é ingresen á ella si lo juzgan conve­niente. I

ELIAS B. ALVARADO I Es el nombre de un joven que hará

unos seis meses estaba en San Fran­cisco, Cal., y de quien desea mucho tener noticia el compañero José Ba­rragán, en Box 218, Texas City, Tex.

Suplicamos á nuestros compañeros subscriptores, que al cambiar de lu­gar, nos hagan saber en s u ' primer carta la dirección con que recibían el periódico. Esto disminuirá nues­tras crecidas labores de administra­ción.

Mexicano:

tu mejor amigo

.*. es un fusil .*;

íáiiiílitólíli;! &JW ^"L-i-Z «VÍA. *•!& M-* t > ,

i-i 7i&£$mí £ < Í « ! - j ^ W~ ifefc ÁJM^ái t^^^ fca i^^^^^^^ t fe^

Page 2: n Los Generalesarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n24.pdf · insurgentes. Puede decirse que. todo! el Estado de Sonora estáen rebelión.-Por todas partes se ven guerrillas re

, ' . , . " . . . . * , . . ' : ' •••. •' ,' • : > ; i ; , - y . , " " l v " ' , ' „ ' . ' "•' '''•'• ''• • ' • * ' . ' '.*^*'^r'^

POR LA BELIGERANCIALos Angolon os yn una ciudad revo-

lucionarla lCstu ciudad fu6 por vn-iloa aAoB baluiirto orgulloso dul capi-talismo, y los csfuorzos dol proloturiu-do por mi emancipación woiióinlcnenm entonces los torpón aleteos do unpiijiulllo cogido un una tianipii Noae ola otra voz 011 esta aristocráticaciudad que lft avimiguida contumeliado la hoja iníis iHiuiillla que ha exis-tido 011 ol IUIUKIO, "Tho Los AúpelesTimes," periódico enemigo do todo Im-pulso salín, <le lodu aspiración hones-ta, mastín dt'l capitalismo y dol auto-• it lirismo, vi'iH'iiosa sabandija quevivo fuoia do su época, sociotnndobilis siempre, oncolorlzada con11 a olpueblo trabajador porque- ya comien-za u refunfuñar contra los que lo ex-plotan.

Las condlciou.es han vanado Hoy,todos los hombrea do bien escupensobre la hedionda hoja amarilla, y &pesar de ella, íl pesar de sus ensober-becidos amos, el pueblo de Los An-geles comienza ¿I sentir ese cosquilleomolesto Que resulta cuando la con-ciencia dice que el hombre no debetener, amos y la realidad lo somete ála férula del fuerte y del bribón.

El mitin organizado por los socin-llstas y radicales en general paraprotestar contra el envío de tropasamericanas a la frontera mexicana, ypara exigir del Gobierno de los Esta-dos Unidos el reconocimiento delderecho que asiste á los mexicanos detomar un fusil, cruzar la frontera éir á luchar contra el despotismo quesufre el pueblo de México, tuvo unresultado inesperado. A las siete dela noche del domingo 5 de este mes,ya estaban ocupados todos los asien-tos del Auditorium del Labor Temple(Templo del Trabajo) á pesar de quela cita había sido da<ia para las ochode la noche. Para esta hora habíaen el espacioso salón 2,500 personas,-mientras más de 1,500 se habían re-tirado al darse cuenta de que era im-posible franquear la espesa murallade cuerpos humanos que invadían lasentradaB.' Nunca se había visto en esta ciudadun acto tan concurrido como el delúltimo domingo, como que nunca, enverdad, ée había citado á los habi-tantes de Los Angeles para tratar unasunto tan simpático como es la rebe-lión del pueblo mexicano contra susverdugos.

El vasto Auditorium estaba llenode una multitud compuesta de casitodas las razas humanas; pero todosaquellos' hombres, todas aquellas mu-jeres fraternizaban en un mismodeseo: el de ver libre y feliz al tra-bajador mexicano.

El ambiente, caldeado" por la aglo-meración de tantos cuerpos humanos,era casi irrespirable; la incomodidadde las personas que permanecían enpie era manifiesta; pero todos seguíanatentamente la palabra de los orado-des que valientemente denunciaron lacriminal parcialidad del Gobierno delos Etados Unidos para con el déspotade México. Hablaron en ingles loscompañeros. Stanley B. Wilson, Direc-tor del periódico "The Citizen," ór-gano de las uniones de trabajadoresdel Condado de Los Angeles; A. R.Holston, abogado socialista muy po-pular en el Estado de California; JobHarriman, abogado socialista tam-bién que, en unión del camarada Hol-ston nos defendió concienzudamenteá Rivera, Villarreal y á mí cuando losbuitres de Wall Streei, el Tartarínde Tarascón americano Mr. TheodoreRoosevelt y el déspota Díaz queríantenernos en prisión por vida; la ca-marada Bertha Wilkins Starkweatherinfatigable defensora de los oprimi-dos y John Kenneth Turner, el pres-tigiado autor de "Barbarous México'á cuyos artículos se debe en granparte la orientación de la opinión de

pueblo americano quo, haoo todavíacuatro uñoH, era casi por complotol'avorablo al Bunfiulnurlo vojoto doChapultopoc.

101 compañero Antonio I. Vlllarroalhabló en español y explicó (i los coin-paiU'ios mexicanos quo on núinoro deochocientos íi mil asistieron al acto,ol objeto do la reunión, siendo aplau-dido estruondosanionttí por todos.

La siguiente- caria dol famoso lite-rato libertarlo Jack London, fuó leí-da por John Kenneth Turner, siendohilen límpida a cada palabra casi lalcctnia por delirantes aplausos. Hayquo advertir iiue "The Los AngelesTimes," llamó íl nuestros compañerosliberales que tomaron Mexicall, ladro-nes, rateros, "roba-gallinas," crimi-nales, foragldos, proscriptos, bandi-dos y otras cosas. Ha nquí como seburla Jack London de ms aspavientosdel "Times":A los queridos y vnllentcs Ciuiumidas

de la Revolución Mexicana:Nosotros los socialistas, anarquis-

tas, "vagos," "roba-gallinas," pro-scriptos y "no-deseables" ciudadanosde los Estados Unidos, estamos convosotros en cuerpo y alma, en vues-tros esfuerzos por destruir la esclavi-tud y la tiranía en México. Habréisnotado que no somos "gente de res-peto." Tampoco lo sois vosotros.Ningún revolucionario puede ser, enmanera algunua, respetable" en los1

presentes días, en los que impera lapropiedad. Todos los epítetos que seos están lanzado, se nos han aplicadoya. Cuando el fraude y la avariciase sienten lastimados y comienzan álanzar injurias, los hombres honra-dos, los valientes, los patriotas y losmártires nó deben esperar otra cosaque ser llamados "roba-gallinas" yproscriptos.

No importa. Lo único que yo deseoes que hubiera más "roba-gallinas" yproscriptos de la misma clase de losque forman la flamante columna quetomó Mexicali, de la clase de los queestán heroicamente resistiendo las

enalidades de las prisiones de Díazde la de los que están combatiendo,

muriendo y sacrificándose en Méxicoactualmente.

Me subscribo yo mismo, como, unrbba-gallinas" y un revolucionario.

JACK LONDOJV.

Todos los discursos tendieron á de-mostrar que la revolución contra lasondiciones existentes en México, esusta, y, por lo tanto, debe contar .con

la simpatía de todos los que sientanamor por la libertad y el bienestar dela clase trabajadora. Se expuso cla-amente que los rebeldes no hacen

otra cosa que defender sus derechoscon las armas en la mano, que el esta-do de guerra existe en México, que eldespotismo es impotente para soste-nerse por mucho tiempo, que el traba-ador mexicano es vilmente explotado

por el gobierno y por los ricos, que eldespotismo emplea medios salvajespara contrarrestar el impulso revolu-cionario, que los soldados del despo-

tismo, violan alas,mujeres y aúna la sniñas de las poblaciones que van ocu-pando, que la Revolución Mexicanacuenta con bravas heroínas como lasseñoras Cerdán y otras muchas, que elgobierno no respeta á los heridos re-volucionarios, á quienes las tropasfederales rematan á bayonetazos.

las í'QBolucionoB quo soniotló & la apro-bación do la numorosa aeaniblou. To-dos escucharon cou reconcentradaatención osas viriles rosoluclonos,que, on rosumen, so roducon a proteB-tar contra la parcialidad dol GobiernoAmericano para con el tirano Díaz,parcialidad que se demuestra con elarbitrarlo envió de tropas americanasa la frontera para impedir quo los va-lientes vayan íl batirse por su liber-tad, y A oxlglr que se reconozca labeligerancia de los revolucionarlos.

Concluida la lectura, todos los asls-tentos so pusieron en pto atondo apro-badas las resoluciones por una verda-dera unanimidad, enmedlo de gritosy otras exclamaciones de entusiastaaprobación. Las compañeras agita-ban su8 pañuelos, los compañeros le-vantaban sus sombreros, y gritos de"viva la Revolución," "muera PorfirioDíaz," "viva el Partido Liberal,"'abajo el capitalismo" repetidos tanto

en español como en inglés, caldeabantodavía más la atmósfera. Los mexi-canos, en el colmo del entusiasmo sil-baban y gritaban; los americanos lan-zaban sus característicos "hurrahs."

Los mismos gritos y las mismas de-mostraciones se repitieron cuando el

publicano y los domócratas quo soapoderaron on aquella ópooa dol Go-blorno dol Estada, mostraban granempollo on castigar íl Taylor qulonhuyó y fuó a rofuglarso ori la capitaldol Estado do Indiana dondo domina-ban ios republicanos*. ,' :

Frod D,' Warrén por medio do BUperiódico y on nuniGrosas circularos,ofreció entonces $5,000.00 al quo ó <1los quo aprehendieran a Taylor y loontrogarau & las autorizados dol Esta-do do Kontucky, dondo G8tp.ua acu-sado do asesinato.

La Suprema Corto de la Unión do-crotó, con motivo dol plagio de Moyer,Haywood y Pettlbone, que no era anti-constitucional plagiar a un individuoacusado de la comisión de un delito,conducirlo do un Estado á otro y on-tregarlo a las autoridades encargadasdel proceso correspondiente: que noera anti-constltuclonal privar á unprocesado del derecho de defenderseen las Cortes antes de que se le ex-tradltara de un Estado íl otro.*»War-ren determinó establecer un paraleloentre el caso de Moyer, Haywood yPettibone y el caso del ex-GobernadorTaylor, é hizo el ofrecimiento & quearriba aludimos.

Teodoro Roosevelt, entonces Presi-dente de los Estados Unidos, ordenóque Warren fuera perseguido por"usar el correo impropiamente," porhaber hecho circular por las estafetasel ofrecimiento de $5,000.00 para elque plagiara á Taylor.

Después de incontables moratoriasWarren fue al fln juzgado y sentenciado á Seis meses de prisión; pero la

Quedó perfectamente comprobado queel movimiento es nacional, y, por lomismo, el Gobierno de los EstadosUnidos está en la obligación de reco-

Presldente del acto nos presento á Li-brado y á mí á la entusiasta asam-blea, con lo que aquel hermoso con-junto de seres emancipados demostró,ño su adhesión á nuestras personas,sino á los principios emancipadoresque sostenemos, los principios iguali-tarios del Partido Liberal Mexicano.

Se hizo una colecta-en beenflcio deREGENERACIÓN que dio un resul-tado de ciento cuarenta pesos.

Muy satisfechos deben estar los re-volucionarios mexicanos de contar enesta ciudad con tantas simpatías.Difícilmente habrá otra ciudad en losEstados Unidos, donde la RevoluciónMexicana cuente con una simpatíamás ardiente que aquí, como que loshabitantes de esta ciudad son testigosae las iniquidades que ha cometido elGobierno Americano para aplastar álos revolucionarlos, sin haber conse-guido otra cosa el despotismo de estepaís que cubrirse de ridículo.

Compañeros: procurad que en cadaciudad y en cada pueblo donde resi-dáis, se verifiquen actos como el queacabo de reseñaros. Una agitación enese sentido tendrá como-resultado for-zar al Gobierno de la Casa Blanca ádarle la espalda al tiranuelo de másallá del Bravo, porque, aunque co-rrompido también este gobierno porser burgués, tiene miedo á la opiniónpública y tendrá que someterse, porconveniencia propia, á la exigencia delos amantes de la libertad.

De las oficinas del Partido Socialis-ta en esta ciudad se envió una cir-cular á todos los periódicos obrerosde los Estados Unidos y de Europa yá las agrupaciones socialistas de to-do el país, instándoles á que protes-ten contra el envío de tropas ameri-canas á la frontera de México y áexigir el reconocimiento de la beli-gerancia, de los .insurgentes. ,. .,- -Y

Por su parte, el Central LaborCouncil de esta ciudad va á trabajarporque el movimiento de protesta seanacional y todo eso augura una épocamejor para la causa de la RevoluciónMexicana.

La manaza de William HowardTaft que en estos momentos tiene aga-rrado de los cabellos á Porfirio Díazque se ve arrastrado y se hunde irre-misiblemente en el caos revoluciona-

do conservar la vld,a animal. La BO-lodad do México tlono muchos mlom- |roa nocivos y OB proolBo amputftrse-

os. Estíl pictórica, do olomontos on>-añonados y ucooslta una sangría;

, . Noosioro una,sn,ngrlfiisuaio la operación, puoa ol'tínico mo*lo do' purgar al país do todos losnldroblos mortíforoa quo a la sombrao la paz pbrílrlnna haiv , nBQBinadQa soboranía popular, protondlondoonvortlr a la nación on una manadn

do oyojas quo han do seguir la rutaquo so IOB marca, y sacrificando Inf-uiunontü íl la quo tntonta apartarse

do la adulación, del servilismo y doa adhesión a la Dictadura.

Ln, revolución en México estft jus-.tincada desdo ol momonto on q\io pre-tende derrocar A esa Dictadura contodo y su arbitrariedad, su caprichobrutal, sus grandos robos y sus infa-mes asesinatos.

Las revoluciones que so fundanen la ambición del poder y de la ri-queza,-son nefandas; pero las revolu-ciones que tlonen por objeto acabarcon los déspotas, son dignas deaplauso.

Compañeros: aplaudamos la revo-lución en México, y más que á larevolución misma, a los triunfos quehan alcanzado los libertarios/

LA GUERRA SOCIAL

Se Multiplican losGrupos 'Regeneración*. San Gabriel, Cal., Febrero Io , 1911.Compañeros de REGENERACIÓN: .

Corte no se atrevió á mandarlo á lacárcel desde luego, sino que le conce-dió un mes "para que arreglara sunegocios." Debs, el formidable cam-peón socialista, aprovechó esa prórro-ga admirablemente. En un editorialque publicó en el "Appeal" exhibió lacorrupción de las Cortes y declaróque era tiempo de que el pueblo ame-ricano se preparara para la revolu-ción. A la vez excitó á los trabajado-res á que en todas partes del país cele-braran meetings para protestar con-tra la infame sentencia que arrojabaá Warren al presidio. La excitativade Debs fue secundada con tal ardi-miento que la autocracia americanatemió continuar exacerbando la in-dignación popular, y Taft que es he-chura de la plutocracia, apresuróse áconmutar en $100.00 de multa lasentencia dictada en contra de War-

¡ SALUD!En medio del mayor entusiasmo

ren."Vayan en estas líneas nuestras feli-

citaciones para Debs y los demás-lu-chadores á cuyoB esfuerzos se debeque Warren "haya quedado' én libertad.

En cuanto á. Taft que no por amor£ la justicia, sino'por miedo á la in-dignación popular, conmutó la penaimpuesta á Warren, le repetiremos lacandente frase que le arroja.al rostro'.'The Chicago Daily Socialist": "Taft,usted es un cobarde."

A. I. V.

quedó organizado el Grupo REGENE-RACIÓN de San Gabriel, Cal., con unnúmero de veinte • miembros que sereunieron en la casa del compañeroJosé Clsneros, donde el buen camara-da Norberto P. Loya, ese infatigablegigante de la propaganda, habló elo-cuentemente y con brío, sobre la ur-

encia, en los actuales momentos derganizar grupos que se encarguen de

irabajar en pro del periódico REGE-ERACION y del engrandecimientoeí Partido Liberal, conquistando muy

nerecidos aplausos.Era verdaderamente digne de lla-

mar la atención el ánimo que en elostro de todos los compañeros se no-aba. Y había razón, porque se habíaisegurado que era imposible toda or-';anización en San Gabriel.

Quedó nombrado Secretario el queisto escribe.y se acordó enviar estacta á esa para su publicación, así co-

mo los nombres de los siguientesmiembros del Grupo: Amado RincónrAntonio Rincón, Jesús Rincón, Juan

incón, José Abraham Cisneros, JoséAsneros, Ramón Acuña; Jesús íández, Esteban Estrada, M. Esco->edo, C. Torres, Merced García, Fran-iisco Barela, Francisco, Cornea y To-

más Mata.Antes de disolver la asamblea,

acordamos enviar nuestro saludo fra-ernal á todos los Grupos REGENE-

RACIÓN hasta hoy Instalados.'

• Ya no tionon'razón tío'UOr hia royo*Iliciones notamente políticas, "•' Matar-so poi\encumbrar A un hombro <<1 po-dor 08 Hvncllliviiicnto estúpido. Unnuestra ¿poca ol personalismo HÓIOpuedo gtrtmr adeptos entro los Igno-rantes 6 vatro los cazadores «lo posi-ciones y do prebendas.

La República burguesa yn no satis-faco á losx hombres inteligentes y debuena fo. La República burguesasólq satisface A los políticos, & los quoquieren- vivir & expensas dol r pueblotrabajador; poro ú ía luz do la fllo-sofín moderna Os un anucronlsinocuya existencia sólo es justificada porla ignorártela do las masas y la malafo do las llamadas clases directorasdo la sociedad.

Lu KopViblicu burguesa os un cadá-ver. Murió desdo el momento "on quoal hacerse la declaración de los Dere-chos dol Hombro, todo so garantizó,monos la Igualdad Social do los «oreshumanos quo componen las naciones,y un cadáver no tiene derecho & in-ficionar el ambiente: hay que ente-rrarlo. El dober de los verdaderosrevolucionarios es cavar una fosa yarrojar en olla & la República burignesa.

La igualdad social, quo es el sueñogeneroso de todos los hombres eman-cipados, "se Conseguirá, conquistandoel derecho de vivir, y ese derechoconsiste en la facultad que .todo sorhumano tiene de" aprovechar los pro-gresos alcanzados por la ciencia y por

Leida por Su Autor, el CompañeroJusto Avnlos, la Noche del Do-mingo 15 del Mes en Corso, en laSesión del Grupo Regeneración enEsta Ciudad.

nocer á los revolucionarios mexicanosel derecho de gozar de las mismasprerrogativas y facilidades de que go-za el despotismo de Díaz, quien puededescaradamente comprar armas en te-rritorio americano para el uso de losesbirros de México.

El camarada Holston, dio lectura á

rio, tendrá que aflojar y dejar que sesepulte para siempre el asesino detoda una raza en el mar embravecidode un pueblo que ya va aprendiendoá dar ese grito formidable que espan-ta á los ricos y á los déspotas: ¡Tie-rra y Libertad!

RICARDO FLORES MAGON.

(Concluye)Es preciso eliminar ese charco so-

cial" darle' "corriente, /iéstruir los ani-males asquerosos que contienen yreformar por completo sus elemen-tos constitutivos, ouprimir el milita-rismo cortarle la' cabeza al clero y,en lugar de tanta corrupción y de po-dredumbre tanta, levantar Escuela:Modelos, de enseñanza racio-nalista iniciada por Francisco

Ferrer, que nos hagan ver

Fred D. Warren, el brillante Direc-tor del "Appeal to Reason," no tendráque extinguir la sentencia de seis me-ses de prisión que le impuso un Juezvenal. El Presidente Taft juzgó con-veniente conmutar esa sentencia en$100.00 de multa.

Lo extraño del caso es que Warrenno solicitó la conmutación que le fueotorgada en contra de su voluntad.El quería ir á la Penitenciaría parademostrar plenamente la corrupción yparcialidad de las llamadas Cortes de

Justicia.La historia del proceso de Warren

que hemos dado ya á conocer en esteperiódico, la resumiremos en unascuantas líneas.

Hace varios años, Moyer, Haywoody Pettlbone, los dos primeros, miem-

bros de la Mesa Directiva de la Fede-ración Occidental de Mineros y granamigo de esta organización el tercero,fueron arrestados en Denver, Colora-do, y conducidos violentamente áBoise, Idaho, sin que se les sometieraal debido proceso de extradición quela ley exige en casos de esa naturale-za. A Moyer, Haywood y Pettibonelos acusaban entonces de haber man-dado matar á un ex-Gobernador delEstado de Idaho que perseguía feroz-mente á los miembros de la citadaFederación, y de haber ocasionado lamuerte de unos rompe-huelgas y lavoladura con dinamita de varias mi-nas y edificios pertenecientes á com-pañías mineras que no querían em-plear á los trabajadores que estabanañilados á la citada Federación Occi-dental.

"Los abogados de Moyer, Haywoody Pettibone sostuvieron ante las Cor-tes que estos habían sido plagiados yque deberían ser traídos de nuevo &

Denver, Colorado. La Suprema Cortee la Unión decidió que no era anti-onstitucional el atropello de que selizo objeto á Moyer, Haywood y Pet-ibone y que no había lugar á lo que

los defensores de estos solicitaban.Fred D. Warren que desde las co-

lumnas de su periódico sostenía tre-menda lucha en pro de los cautivos deBoise, propúsose dar al pueblo ameri-cano una lección objetiva que dejaraprofunda huella en las conciencias:propúsose evidenciar que no existe 'laigualdad de todos ante la ley,' ijue laley no es la expresión de ía Justiciay que las Cortes están dominadas porel Capitalismo al que sirven abyecta-mente, con grave detrimento de los In-tereses del proletariado.

A la sazón, un personaje influyentede Kentucky apellidado Taylor, quehabía sido Gobernador de ese Estado,tenía sobre sf la acusación de estarcomplicado en el asesinato de uno deBUB rivales políticos. Taylor era re-

mas allá de las puntas de nuestrasnarices, que eleven nuestro pensa-miento y "nuestras aspiraciones áregiones más elevadas, más severasmás positivas, y que nos enseñaránel verdadero objeto de nuestra es-tancia en este mundo; -enseñanza quenos levantará de nuestra condiciónde parias y nos mostrará el verdaderoy sublime papel que tenemos quedesempeñar en el conjunto admirablede la Creación. Tal es el objeto delas huestes revolucionarias enMéxico.

La rebelión ha tenido un prlncipió decoroso. El medio es quizáshorripilante, pero necesario, pues ningún pueblo ha adquirido su sobera-nía con súplicas, sino á fuerza dsangre: dígalo si no la historia de to-dos los pueblos y todas las edades.Las evoluciones no se realizan sinsacrificios. Los inocentes son, en lamayoría de los casos, ios que sucum-ben primero; pero en tal caso, quilos enemigos de esta revolución lacontengan 6, en último caso, queviten la caída de los inocentes. No,nos preucupe la sangre que va & de-rramarse; hay curaciones más dolo-rosas que la misma enfermedad, perque al fin la destruye. La amputa-ción de un miembro ó de un Órganes dolorosa y no puede hacerse sinderramar sangre; pero se necesita,pues muchas vece» es el único medí

la industria én la producción de todolo que hace agradable la existencia yes útil al desarrollo integral de la ra-za humana. . . . ..

IS1 derecho de vivir es lo que quere-mos conquistar 'los liberales; yn noqueremos orgullosos señores de la tie-rra y mustios esclavos de la gleba;ya no queremos señores feudales, ver-daderos-amos de horca y cuchillo.¿Quieren vivir de la tierra ios seño-res terratenientes? Que la trabajenal igual de los que hasta aquí hansido sus esclavos, los oprimidos peo-nes.

Una revolución que no garanticé alpueblo eí derecho de vivir, es una re-vuelta de políticos & quienes debemosdar la espalda los desheredados.. Ne-cesitamos los pobres '.una revoluciónsocial y' no una ..revolución- política,esto es, necesitamos- una revolución

cesarlo quo el nsoriholo do" lo» bueno»tongn como resultado la Igualdad nt>-«¿til do ¿os quo sobrevivan, y un pasohacia csu igualdad es ol uprovcclm-mtonto do los productos1 do la tierrapor todos. los quo la trabajen, y, nopor los amos. SI los IIIIIOH quiorongozar do los productos do ln tierra,

í ompuuoii tnmblóu ln nzudii, quoentren til surco con los trabajadores,quo rieguen tamblón con su sudor lntierra hasta hoy empapada solamentepor las lngt'lníns, ol niid.or y 'la' san-gre do la plobo.

lia igualdad unto ln ley es una- far-sa; (lucremos la igualdad social, Que-remos oportunidad para todos, no pa-ra acumular millones, sino para haceruna vida perfectamente humana, sininquietudes, sin sobresaltos por elporvenir.' Parn el logro do osos beneficios, no

sólo so opone Díaz: so opone, tam-bién, el Capital, y so opondrá cual-quier otro gobernante quo elijan lasmasas, cualquiera quo sea el nombredol candidato y por bueno quo sea per-sonalmente. ' Por eso los liberalesestamos resueltos n variar ol curso delu actual insurrección. JSl mal no osun hombre sino el, sistema .político yeconómico que nos domina. Si el malfuera un hombre,' bastaría con matar& Porfirio Díaz para que la situacióndel pueblo mejorase < pero no es así.Puede desaparecer la odiosa persona- 'lidad del Dictador mexicano y el pue-blo seguirá siendo 'esclavo; esclavo delos hombres de dinero, esclavo do laautoridad, esclavo de la ignorancia y .de la miseria. Puede desaparecer elsanguinario tirano; pero el nuevo Pre-

SuyoUAL.

y de la REVOLUCIÓN SO-

T. MATA, Srio.

sidente, quienquiera que él sea, ten-drá listo el Ejército para asesinar álos trabajadores cuando estos se de-claren en huelga, tendrá listas las car-"~celes para castigar á las víctimas delmedio qué han delinquido por culpadel sistema social que nos ahoga,' ten-drá, listos jos-jueces con sus odiosos ,libracos tan blandos-para los ricos, tanduros y crueles para los pobres.. Pue-de morir el tirano; pero el sistema deopresión y, dé • explotación quedarfvivo y el pueblo seguirá siendo' desgfaic i a d o . ••• •- » ' • '•." ' ' < • • • . • ' ' " • - '•

Gomo ya lo he dicho otras veces, elGobierno no es sino el gendarme delCapital, el torvo 'polizonte* que cuidatas cajas fuertes de las aves de rapiña.

El compañero Juan Segovia, deWeir, Tex., comunica que los compa-ñeros residentes en aquella poblacióncelebraron el 29 del que cursa unareunión preliminar para instalar elGRUPO' REGENERACIÓN He Hutto;Tex.

Ya para disolver dicha junta pre-iminar, decidieron levantar una co-lecta entre ellos mismos para ayudaral periódico, en la cual contribuyeronlos compañeros siguientes: Ignaciobastillo, 50c; Juan Castillo, 25c; Pe-

dro Castillo, 25c; Manuel Castillo,20c; Demetrio Rivera, 50c; FranciscoGarza, 50c; Julio Valle, 25c; AlvinoValle, 25c; Porfirio Morales, 50c;Francisco Ansira, 25c; Jacobo Ansira,50c; Doroteo López, 50c; CecilioQuintanilla, 25c; Manuel H. Vela,25c; Pedro Estrada, 25c; GerónimoBocanegra, 25c; Pedro Segovia, 50c;David Villarreal, $1-00; Abel Rodrí-guez, $1.00; José Mendoza, ?1.00;Victoriano Segovia, 50c; y Juan Se-govia, ?1.00.

Han sido recibidos en esta oficina,$10.50, monto total de dicha colecta.

Nuestro buen camarada Teodoro M.Gaitán, quien es un infatigablepropagandisj^ y sincero liberal, noscomunica que ha quedado instaladoen aquella localidad un nuevo GrupaREGENERACIÓN que llevará el nom-bre de nuestro inolvidable PRÁXE-DIS G. GUERRERO, de Turneo, Cal.,y quedó constituido por los siguientescompañeros: Trinidad VillarrealFrancisco Almeida, Emilio MembrilaMargarito Fierro, Agustín Rojas, Ma-nuel Arellano, José G. García, SantosSagasta, Manuel G. Hernández, JesúsA. Navarro, Cruz Morales, Teodoro M.Gaitán, Hermenegildo RodríguezGuadalupe Ramírez y Romualdo Man-ríquez.

Fueron electos para PresidenteSecretario y Tesorero, los compañerosTrinidad Villarreal, Jesús A, Navarroy Teodoro M. Galtan, respectivamente

que' ponga éh las ' manos' dé todos,hombres y mujeres, la tierra que has-ta hoy ..ha" sido, él patrimonio^ exclu-sivo de unos' cünñtós mimados de lafortuna. . • •

Pero, hay qne entenderlo bien, la'solución del problema debe, quedar ácargo del proletariado. Si encomen-damos la solnción de él á las clasesdirectoras de la sociedad, nos diránque la aplacemos basta que se hagala paz, hasta que se constituya unCongreso que "decrete" la felicidadde los habitantes de México, y unavez más, eñ la historia de nuestrasesperanzas, defraudadas, habremoshecho el papel nada envidiable de car-ne de cañón.

No; la sangre está corriendo ya átorrentes y bien pronto esos torrentesserán ríos donde se habrán vaciado lasvidas;de ^muchos" hombres^tiúeHosV yes necesario que ese derroche dé e-nergía, de vida y de generosos impul-sos, sirva para algo más qne el entro-

nizamiento de otro magnate. ' Es tie-

de la banca, del comercio y de la. in-dustria. Para el Capital tiene sumi-.. .siones y respetos; pa*a-el pueblo ,Üene ¿ ^el presidio, el cuartel ó el-'patíbulo. -. '

No esperemos, pues, nada, bueno delgobierno que1 llegue ; á 'implantarse'-' 'después de esta Kevolución.'í .Si' que- •remos libertarnos, obremos por nues-tra cuenta tomando posesión de la tie-rra para trabajarla en común y- armé- ,,monos todos~~para que si alguna tira--nía quiere arrebatarnos nuestra dicha,estemos' prontos & defenderla. ••

Agrupaos, pues, todos los deshere-dados bajo las banderas' igualitariasdel Partido Liberal. Contribuid parael fomento de la Revolución liberal,qne de sn fuerza depende lá felicidady la libertad de quince millones de se-res humanos. Firmad los cupones deadhesión al Partido, pagad -vuestras-cuotas y enviad vuestro óbolo paraque el Partido de los pobres llegue átriunfar. '

RICARDO FLORES MAGON.

También en Eagle Pass, Tex., quedó tomar las compañeras que se haninstalado otro Grupo, del cual esPresidente el camarada Alvino Fer-nández; Vice-Presidente, Manuel. B.Jaro;, Secretario, Vicente Nieto; Co-

lector, Macario Hernández, y Vocal,Hipólito Fuentes^ Dicha instalacióntuvo lugar el 22 del ppdo. Enero en-tre la mayor animación y entusiasmode los asistentes, quienes estaban sa-tisfechos de cumplir con su deber -desolidaridad, respondiendo al llama-miento que sus conciencias les hacepara que tomen la parte que les co-rresponde en la lucha.

* • •Las compañeras mexicanas conti-

núan demostrando tener ellas tam-bién consciencia de clase y estar des-pojadas de toda rancia idea que im-pide á las mujeres no hacer otra clasede reuniones que no sean religiosas.Poseídas del espíritu avanzado de laépoca, y, sobre todo, convencidas deque su ayuda es necesaria en la luchavigorosa que la clase proletaria tieneentablada en todos el mundo contralas tiranías y las explotaciones, seaprestan ellas también á la lucha,francamente, valerosamente, dispues-tas hasta al sacrificio si es necesario.Saben ya que -bajo la bandera delPrograma Liberal dejan de ser el ani-mal despreciable de que hablaba elalucinado San Antonio, ó la esclavadel hombre, en que las convierten lareligión y el Estado, y vienen á tomaren las filas liberales el puesto de com-pañeras del hombre, que deben ocu-par.

Ese es el puesto que ban venido &

agrupado en. El Paso,"Tex., constitu-yendo.el Club Liberal JOSEFA ORTÍZDE.DOMINGUEZ, cuya mesa .directivaquedó formada por las siguientes com-pañeras: Presidente, Sra. RefugioMontero; Vice-Presidente, Sra. Maríade Jesús G. Silva; Secretaria, Srita.,Jovita Mota; Pro-Secretaria, Srita.Concepción Mota; Tesorera, Srita.Matilde Mota; Ira. Vocal, Srita. Jua-nita Delgado; 2a Vocal, Srita. Ange-lita López; 3a. Vocal, Srita. Teresa.García; 4a. Vocal, Srita. Maclovia So-ria, y 5a. Vocal, Srita. Lidia Silva.

Vienen serenas, porque no conocenel miedo; tranquilas, porque les guiansus conciencias; decididas, porque en-tran á luchar por ellas mismas á lavez que por todos; es decir no paramudar de amos en el Gobierno, sinopara conquistar Tierra y Libertad pa-ra todos.

• • *El Compañero Julio Mancillas,,

partió de esta población el 6 del quecursa, para efectuar una gira, de pro-paganda de las ideas liberales. Desdeluego comenzó, su labor en Riverside,Cal., donde dio la primera conferen-cia de su gira, que abarcará los esta-dos del sur de este país.

Rogamos á todos los compañerosen los lugares que vaya tocando elreferido compañero Julio Mancillasque se sirvan ayudarlo para el mejoréxito de sus trabajos de propaganda.Dicho compañero-'lleva sus documen-tos necesarios para que sea fácilmen-te reconocido.

B. F. M.

Page 3: n Los Generalesarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n24.pdf · insurgentes. Puede decirse que. todo! el Estado de Sonora estáen rebelión.-Por todas partes se ven guerrillas re

\ r i -v, -*

~ v r "V ' * * i 1 / -. ?

"'jFr *3 íS * W • • 1 '3 - í f<

j >

tBOHmauaoN.

;neraaon. 8« publica los sábados y vale U

«UMrtpOiOD KN LA IU0F CHUCA MEXICANA

por na * n o . . . $5.00 moneda mexicana Por • m t i e i . . |2 .50 moneda mexicana

ES LOS ESTADOS UNIDOS: Por ua ano. . $2.00 moneda americana Por « meiea.$1.10 moneda americana Por 2 meiua. .60c moneda americana

Prado del ejemplar: 5 cts., oro, 6 •ii «qulvalente en moneda mexicana esto «a, 10 eU.

Los «avíos do dlnoro pueden ha­cera* por Olro Postal, por Express, co Billetes <í Ordenes do Banco, ó, en altlmo caso, en Timbres Postales.

Las personas que reciban REGE NEEIACION se servirán mandar pa­gar directamente su subscripción. pu«« no podemos girar contra núes tros abonados.

PKKCIOS i:sri:cr.\i.i:s PAKA AOKNTKS.

100 ejemplar»-a í 3.00 oro 600 ejemplar--* 12.50 oro

1000 ojernulanvi 20.00 oro Rdltor: Anselmo I*. Flgueroa. 519 Vb

E. 4th 8t.. Los Angeles, Cal.

Episodios de la toma de Mexicali

Un la parte «iiipcrinr: la aduana (l«i IHf.xjcnll vigilada |K>r don «entí­nelas InxurnciitcH y el retrato iln .IONÓ Mcl.cyva, á la dercclia.

Kn I» parte niediu: los Insurgentes están recibiendo la cantidad' do di­nero que exlKleroii por el rescate del Huh-Prefecto Terrazas

A bu Jo: Kl ttub-t'refcctw Terrazas, prisionero de guerru, en medio do J.eyva y Iterlliold.

Imp resuenes XJ \¿?

Del discurso Improvisado por Antonio I. Vlllarreal en el Mccting Monstruo que el domingo próximo pasado so celebró en el Templo del Trabajo para protestar contra la ayuda que el Ejército Americano le está prcHtando ul Dictador Porfirio Díaz y para <lemandar que los Insur­gente* sean reconocidos como belige­rante* por el Gobierno de la Cosa I llanca.

• • «

KHUH soto* fueron preparadas en ingle* por el compañero Alfrcd O Kunftlebcn y publicadas en "Tho Cltlxca" de donde las tómanos en parte, traduciéndolas al español.

« • • Izo* «órnamelas que no pudieron

entender to que dijo nuestro amigo Antomlo .1 Vlllarreal en la molo-diosa, pero Impresionante lengua es­pañola, perdiéronse (le apreciar una Joya de oratoria, sólida, notable por su lógica y la rectitud de criterio en que» so forjó.

Permítaseme, |x>r lo tanto, dar en cstoa linea* una Idea, aunque sea lige­ra, de lo «jiie dijo nuestro bravo compañero y |>erdóncMciiio si mi me­moria no fuere del todo fiel en esta ocasión.

. . "Cincuenta y cuatro años hace, hoy, cinco de l-Vbrero, que fué pro­mulgada la Constitución de 1857 que deberla haber asegurado la emanci­pado» del pueblo mexicano; cin­cuenta y cuatro años han transcurri­do desdo cu» fecha memorable y sin embargo vivimos todavía los mexi­canos en )-\ misma condición quo en lo* tiempo* do la conquista: esclavi­zado*. Cincuenta y cuatro años han panado desde quo con la sangro géne­ros* do incontables «atríllelos fué sancionada la Carta ¡Magna que nos prometía la libertad do conciencia, el ennoblecimiento de la idea que se manifestaría sin trabas ni temores en la prensa y la tribuna, el derecho de asociación, la popularización de la n m r k que emancipa y elevn.

¡Qué bellas promesas y que horrible realidad!"

"Las Constituciones escritas por mas bellas que sean, por mas nobles, pensamientos que contengan, no bas­tan por sí solas para libertar pue­blos. Algos mas se necesita para que sean libres. Se necesita que á esos pueblos los formen hombres de ca­rácter firme ú inteligencia clara: hombres do acción. Cincuenta y cuatro años hace que se nos dieron libertades escritas en papel. Espe­remos que los. fusiles de la Insurrec­ción nos den las libertades de ver­dad."

"Por una rara coincidencia nos reunimos en el aniversario de I» po-mulgaclón de nuestra Carta Magna. No estamos aquí para celebrar ese acto memorable, que Si con ese objeto nos con regáramos pecaríamos de hipocresía ó estupidez. Nuestra Constitución es una quimera y & las quimeras no se les elevan cantares ó loas."

"Estamos aquí para protestar con­tra la infamo conducta del Gobierno Americano quo con descaro inaudito presta protección y auxilio al despo­tismo do Porfirio Díaz que ineludi­blemente está llamado á desaparecer, y también venimos aquí á demandar con la varonil entereza de los que conocen sus derechos, que sean reco­nocidos como beligerantes los revolu­cionarlos mexicanos."

"Del Norte, del Este, del Oeste, se dirigen los soldados de esta Re­pública a la frontera mexicana. Los sherlffs, los marshals y los detec­tives también dan muestras do acti­vidad inusitada en la línea divisoria. ¿Qué propósito los guía? jA que ol>edccen sus actividades? Van & de­tener el éxodo de los libertarlos que anhelan ir & México á engrosar las fuerzas do la Insurrección, van á im­pedir que sean violadas las leyes do neutralidad, las 'sacrosantas* leyes do neutralidad que tienen en este país el mismo valor que en México tiene la Constitución de 1857."

"Las leyes de neutralidad han sido violadas Infinidad de veces en este país. Dorante la Insurrección cu­bana, cuando, el grito estridente de "Cuba Libre" se dejaba escuchar-de costa a costa y desde el Bravo

hasta los Grandes Lagos, abierta­mente eran violadas las leyes de neu­tralidad, sin que el Gobierno Ameri­cano jamás tratara . de impedirlo. ¡Ah! era que los grandes potenta­dos que se han,, enriquecido con el comercio del azúcar, los monopoli-zadores* de esa industria, tenían In­terés en que Cuba se independiera del reino español para atraparla, para explotarla como la han estado explotando." '

"Las 'sacrosantas' leyes de neutra­lidad fueron pisoteadas durante la revolución de Panamá, La Repúbli­ca do Colombia no quería despren­derse de nna faja do su territorio para que los Estados Unidos constru­yeran el canal de Panamá qne les oseguararía la preponderancia comer­cial en América, y de los puertos de este país levaron anclas buques car­gados de pertrechos de guerra que servirían para manufacturar la lla­mante República,de Panamá quo con anterioridad estaba convenido con­cedería al coloso del Norte la codi­ciada franja de tierra." t

"Con motivo de las guerras civiles que con gran frecuencia se registran en los países de Centro América, han sido violadas repetidas veces las leyes de neutralidad, y jamás se ha dado el caso de que, cuando esas revoluciones favorecían al capitalis­mo americano, hayan sido perse­guidos los violadores de la ley."

"¿Por qué, pues, solamente á los revolucionarios -mexicanos se les aplican las leyes de neutralidad? Es que de todos los; gobernantes qne ha tenido México, Porfirio Díaz ha sido el más benévolo para los capitalis­tas americanos A los que les ha dado pródigamente tierras,• minas, conce-ciones ferrocarrileras, cuanto hay de valioso en el suelo mexicano. Por eso "Wall Street se empeña en soste­ner al Dictador mexicano; por eso Taft á quien los potentados de Wall Street hicieron Presidente, manda á la frontera miles de soldados ameri­canos: vano esfuerzo con el que se quiere salvar al 'magnánimo' dis­pensador de riquezas que no son suyas, fle riquezas robadas al pueblo mexicano."

"No. Las leyes de neutralidad no

dad. Los leyes de neutralidad, sirven únicamente para perseguir á los revo­lucionarios que no se venden á los piratas de Wall Street- Por eso pro­testamos y queremos que los ciuda­danos honrados de los Estados Uni­dos se unan á nuestra protesta/*

"A la vez, debemos pedir quo la Casa Blanca reconozca como belige­rantes & los rebeldes mexicanos. Díaz ha dejado de ser el gobernante efectivo do México. La revolución sacude al país de costa la- costa y de Norte á Sur. El estallido do los fusiles rebeldes retumba en las mon­tañas do Chihuahua, en las de Sonora y Veracruz. Se deja escuchar ma-gestuosamente en Coahuila, Durnn-go, Puebla, Tabasco, Yucatán, Quin­tana Roo."

"El poder del tirano ha termina­do. Es Porfirio Díaz el monarca, sin reinos encastillado en Chapultépec; pero no es ya el monarca de la raza.

mexicana. - f "La Casa Blanca, lo mismo que

los gobiernos de los demás ^países, cometen nna injusticia al seguir reco­nociendo á Porfirio Díaz y su fac­ción como los mandatarios de la lla­mada República mexicana." '

"Es tiempo de que esa injustica cese;, es tiempo de que los Estados Unidos conceda & los insurgentes mexicanos los mismos derechos de que disfruta la facción porflrlsta."

"Insistamos en esa demanda, la­boremos firmemente hasta .conver­tirla en realidad." ,

"Entre tanto, los paladines se lan­zan silenciosos y resueltos al' campo de batalla. No hay obstáculo;que los detenga, no hay peligro quo1 los in­timide. Es el momento solemne en que pasan, pasan los héroes. < Van á la conquista del bienestar y la felici­dad. Marchan gritando con) acento triunfal i ¿TIERRA Y LIBERTAD.

rara la huelga, mientras no se haya obtenido el consentimiento del Presi­dente y el Consejo Ejecutivo de la FEDERACIÓN AMERICANA DEL TRABAJO. Articulo X n . Adiciones y Reformas.

Para que esta Constitución sea adi­cionada ó reformada, se requiere que dos semanas antes de la fecha en que ha de tener verificativo la discusión correspondiente, se presenten por es­crito al Secretarlo de Minutas, las adi­ciones Ó reformas que se trata de in­troducir á la Constitución. Por el voto de dos terceras partes de los miembros presentes se puede adicio­nar 6 reformar la Constitución en cualquier sesión ordinaria

BASES CONSTFMJTiVAS DE "JORNALEROS UNIDOS',

' La última sesión de "JORNALE­ROS UNIDOS" se cerró á ías .2 de la tarde, habiendo principiado poco des­pués de las 10 de la mañana. ; Los miembros de esa agrupación se mos­traban ansiosos por terminar los dé-bates, acerca del proyecto de su Constitución y decidieron prolongar dicha reunión, permaneciendo en 'e l Templo del Trabajo hasta que hubie­ron cumplido su propósito casi p&r completo; pues solamente dejaron para discutir en alguna, otra de sus juntas, las dos últimas secciones del Artículo V. : i

En números anteriores' de "REGE­NERACIÓN" hemos dado publicidad á los artículos de la Constitución que se han ido aprobando, y en seguida insertamos el resto de ellos, con la excepción de las referidas dos sec­ciones que quedaron pendientes;

Artículo V. Deberes |de los Funcio­narios.

Son deberes del Presl-Sección dente:

Presidir todas las sesiones de la Unión, preservar orden durante las deliberaciones, firmar las órdenes en que se autorice,al Tesorero que haga los gastos aprobados por los/miem­bros de la Unión, guardar Sigilosa­mente los secretos de la Uniere,y dar á conocer á los miembros la contra­seña vigente. V" '

Sección 2. El Vice-Présidente de-empeñará las funciones del'. Presi­

dente en ausencia de éste. También n caso de que renuncie'6 míuera el

. residente, el Vice-Presidente.-lo, subs­tituirá mientras se! verifica ja elec­ción, respectiva, de conformi4ad con esta Constitución. También; prest­

irá, cuando el Presidente haga' uso e la palabra y cuando por alguna

circunstancia el Presidente esté in­habilitado temporalmente para de­sempeñar sus funciones.

Sección 3. El Secretario de Minu­tas se hará cargo de todos los;-iibros, documentos y demás objetos ¡que no pertenezcan á las oficinas deí'. Secre­tario dé Finanzas 6 del Tesorero: En las! actas que levante, dará cuen­ta de todo lo que ocurra en las, sesio-íes, cuidando de hacer constaT escru­pulosamente las entradas y^ salidas

e dinero y las reformas, supresiones 6 adiciones que se le hagan á la. Constitución. Se encargará de la co respondencia de su oficina y de aque-los trabajos que la Unión, le designe, ondrá sus libros á la disposición de

los auditores en cualquier tiempo que estos asi lo soliciten.

Sección 4. El ¡Secretario defFinan-as se-encargará,'de la contabilidad.

Recibirá el págoi de cuotas, pondrá as estampillas en las tarjetas Ide los

miembros, dará.cuenta poco antes de que se cierre la sesión de la cantidad que se haya reunido y la que ¡entre­gará desde luego al Tesorero. Á los miembros que deban las cuotas t- dé tres meses, se lo comunicara así, ex­citándolos á que hagan el pago co­rrespondiente. Pondrá sus libros á la disposición de los auditores ven cualquier tiempo que estos así lo so­liciten. ,.',-' i . '; ~

Sección 5. El Tesorero otorgará la fianza respectiva: y recibirá todos los fondos de l a ; Unión, extendiendo siempre el recibo correspondiente. En cada sesión Informará de las en-radas y salidas que haya habido, levará cuenta1 exacta de las .entradas

y salidas, cada tres meses formulará y presentará á laJJnión un balance de u contabilidad; i pagará todos: l o s r e -ibos por gastos.que haya autorizado • Unión siempre que esos recibos raigan la firma del Presidente y del jecretarjo de Minutas, no tendrá, en u posesión mas de ?25 00 con los que

atenderá á los gastos urgenteB de la Jnión, pondrá sus libros, recibos y

demás documentos á la disposición de los auditores en cualquier tiempo que estos asi lo soliciten y á la expiración de su término, entregara a su sucesor el dinero, libros y todo lo que tenga

son aplicadas en nombre de la equl-1 en su poder y sea propiedad de la

Unión. ; ; 1 Sección 6. El introductor acom­

pañará á;todos los nuevos miembros y á los visitantes y ayudará al Presi­dente & preservar el orden, cuando el Presidente se lo recomiende {así.; . Asimismo se encargará de cuidar la

puerta. \ '•-.. ', ' ' ' ; if Articulo VI. : Comisiones.

Las Comisiones constarán|de tres miembros y serán étsos electos por el voto de :1a mayoría. CuandpVse quie­ra que una Comisión consté de mas ó dé menos:de tres miembros;.se hará la moción ^correspondiente. '• ->.

Artículo VTI. Entradas. Las fuentes de : recursos ¿de esta

Unión, serán las cuotas de inscrip­ción, las cuotas mensuales y¡'las cuo­tas extraordinarias que sean" impues­tas en caso necesario. ;.' ¡;

Artículo VIII. Expensas. De los fondos de la Uriión;se podrá

hacer uso únicamente para los gastos necesarios de la Unión y para el sos­tenimiento de las huelgas; de lo que se hablará mas adelante. \-\ Artículo IX. Suspensiones y Expul­

siones. ' % Sección 1. Esta Unión tiene dere­

cho para suspender ó expulsar, por voto de la mayoría, á los miembros que observan indigna conducta ó que violen esta Constitución 6 nuestro Re­glamento. '•;•

Sección 2. Ningún, miembro será suspendido 6 expulsado, antes de que se le someta á juicio en que pueda defenderse debidamente. F

Artículos X. Juicios. Sección 1. Cuándo á un|miembro

se le acuse de observar Indigna con­ducta ó de haber violado esta Consti­tución ó nuestro Reglamento, el Se­cretario de Minutas se lo comunicará oportunamente al acusado, partici­pándole que dispone de dos semanas para preparar su defensa, i'Las acu­saciones se deben formular por es­crito, i '• • .¡-- í ' .

Sección 2. Al ser juzgado un miembro de cualquier acusación que se le haga, los demás miembros actua­rán/ como jurados. El Presidente sólo podrá v o t a r e n caso de empate. Los miembros de la; Unión;; examina­ran las pruebas que se rindan dé par­te de la defensa y de p á r t e l e la acu­sación y dictarán su fallo: ;;Si el fallo fuere en contra del acusado, éste en todo caso tendrá el derecho,} de apelar ante el Presidente de la FEDERA­CIÓN |AMERICANA DEL TRABAJO.

Sección 3. Para que el acusado sea; suspendido ó expulsado, se requiere que dos terceras apartes denlos miem­bros presentes lo dispongan así.

i Artículo XI. Huelgas. , En caso que se susciten algunas dificultades entré los miembros de está Unión y sus patronos, lá Unión se en­cargará de arreglar las dificultades y si es necesario nombrará un Comité que procure tener un convenio amis­toso con los patrones. SI ésto no fue­re posible, se dará cuenta pormenori-zadamente de lo que ocurre, ai Presi­dente; de la FEDERACIÓN AMERI­CANA DEL TRABAJO, pidiéndole in­mediata ayuda. Si dicho presidente ó su representante no pudiere llegar á un arreglo con los patrones y, de acuerdo con el Consejo Ejecutivo" de la FEDERACIÓN AMERICANA DEL TRABAJO, decidiere que era necesa­rio y 'conveniente declarar^la huelga, • entonces el Presidente de é'sta Unión, dentro del término de 24 horas; con­vocará á sesión- extraordinaria, ha­ciendo la notificación correjapondiente á cada uno de los miembros de la Unión.; Al decidir si: se'declara 6 no la huelga, solamente podrán votar los miembros que estén al corriente en el pago de sus cuotas. La votación se hará por escrutinio secreto. Si tres cuartas partes de los miembros pre­sentes votaren en favor de la huelga, el Presidente de esta Unión se lo no­tificará inmediatamente altPresIdente de la FEDERACIÓN AMERICANA DEL TRABAJO, expresando & la vez, el número de trabajadores^unlonistas y no-unionistas, que toman^parte en la huelga. Por ningún motivp se decía-

4 '

mmm r V 'A, 5 »:kM^ l*¿s-j-<fj,4zv-f$x*%x idmMM

del Deber /•Tiempo'.;; era'; ya de 'pagar?; la- deuda

contraída: Por la Causa dé la liber­tad; César E. Canales ha sufrido es­toicamente, mas, mucho mas, de lo que debe exigirse de la humana re-sisteucia.. Cayó y sobre su existen­cia fecunda en actos de arrojo y ab­negación, extendióse elévelo del ^ol­vido. Parecía como ;si- su sacrificio heroico, no pudiera ser. apreciado por áus hermanos de lúchai; '!.- Preocupémonos por enmendar la

falta. Acudamos en auxilio de la nc~= ble víctima de la ferocidad porfirista.

El cautiverio es siempre doloroso; pero lá miseria lo agrava intensa­mente. Hace ya cuatro años y tres meses que en celada infame perdió su libertad César E. Canales en compa­ñía de Juan Sarabia y otros bravos-compañeros. Durante ese largo pe­riodo de tiempo no ha recibido auxi­lio alguno de parte del Partido Libe­ral. La muerte de su padre ocurrida hace pocos días, viene á hacer mas difícil su situación y la de su anciana madre y hermanas.

Compañeros: el deber demanda de los amantes de la causa liberal, una prueba mas de desprendimiento y de solidaridad. Contribuid todos, cada quien conforme á sus recursos, á ali­gerar los sufrimientos de César; E. Canájés.- Hay que hacer por él l o mismo que se hizo por Juan Sarabia. '; Envíense los donativos á la madre de César, bajo la siguiente dirección:

Sra. Josefa C. Vda. de Canales; Eagle. Pass, Texas. ,;•

Ea'las columnas de este periódico publicaremos las listas de donantes, si á.la -vez que se envían los fondos á lá • Señpra madre de Canales, se nos pro­porcionan los- nombres de las perso­nas que contribuyan ~para el objeto Indicado. :

ATENCIÓN Se suplica á las personas que hayan recibido credenciales de miem­

bros del Partido que no les correspondan, se sirvan devolverlas á Ricardo» Flores Slagón, 519 Jé East 4th St., Xps Angeles, Cal., y de aquí les envia­remos el importe de las estampillas que hayan gastado en la devolución.; ;' Igualmente se suplica á los compañeros qué hayan enviado sus / c u ­pones y no hayan recibido su credencial sé sirvan manifestarlo para enviársela en seguida, r " . " . •

DOCTOR A. R. GÓMEZ J Especialnua en enlermeUtules de la* Benoro» y luCnm loa ovaMOvntdM comv

• .= crénia»». . ' '- ' OFICINAS: 114 South SpringSt. TELEFONO: Matea*}? .

i HORAS DH OFICINA: De 9 á lít en la mañano.

: De 2 á O en la tarde. Domlngee: 4» 10 & lfl m.

AGENCIA MEXICANA DE ENCARGOS. : Proprietario: B. M. GUERRERO.

: Vendo toda clase de mercancías que^el obrero mexicano pudiera necesi­tar.1 Calzado para señoras y para caballeros, sombreros, ropa etc.

Favorezca con sus úrdenes esta casa, donde sé habla español, y se sal- ' vara de cugaños ó fraudes.

Dirrecclón: 2306 iWEST 31ST ST„ LOS ANGELES, CAL. i Teléfono 71765.

Junta Organizadora del Pai/tido Liberal Mexicano.

' • ' • ' . ' • • ' ' • ' ; ' • ' ; ! ; ; . . ' - — " , ' o ; . . ' : " ' • • ' • ' . ;

El Partido Liberal Mexicano no trabaja por llevar á la Presi­dencia d é l a República á ningún hombre. Al pueblo le corresponde nombrar á sus amos si: ello le place. .

El Partido Liberal Mexicano trabaja por conquistar libertades par» el pueblo, considerando como la base de todas los libertades la libertad económica.;;

Como medios para conquistar la -libertad económica, el Partido Liberal se propone'levantarse en armas contra la tiranía política y la tiranía Capitalista qne oprimen y degradan al pueblo mexicano; arrancar de las manos de los capitalistas la tierra que se han apro­piado para entregarla & los millones de seres humanos qne componen la nación mexicana sin distinción de sexos; ennoblecer el Trabajo de modo que éste, no sea por más tiempo la vergonzosa tarea del presi­diario s ino el esfuerzo'metódico y sano-de hombres y mujeres librea dedicados & la producción de la riqueza social; organización y educa­ción del pueblo productor.

Las reivindicaciones del Partido Liberal son muy amplios y van muy lejos, pero sé conforma con obtener para el pueblo en el próximo movimiento armado: pan, instrucción, y bienestar para todos,—hom­bres y mujeres,—por medio de la toma de posesión de la tierra, de la reducción de las horas de trabajo y el aumento de los salarlos* Estos bienes, por sí solos, tendrán e l poder de conquistar coa mas facilidad otros, y después otros más. -

El progreso de la humanidad no tiene límites y por esa rasóa no es posible predecir hasta donde lleguen las reivindicaciones popo» lares en la insurrección próxima; pero lo menos que puede conquis­tarse es la tierra sin amos, esto es, que sea para el uso y disfrute do todos. Conseguido esto, los demás amos que queden, los amos de la industria, del comerció y de la política desaparecerán muy pronto por la fuerza misma de las circunstancias.

El Programa del Partido Liberal promulgado por la Junta el primero dé Julio de 1006, puede quedar reducido á lo siguiente: tierra para todos, pan para todos, libertad para todos.

LA Junta hace un llamamiento a todos los hombres y á tedas ¿as mujeres que simpatizan con bis ideas y los trabajos del Partida Liberal para que sé inscriban como miembros del mismo, para lo caá! no tienen otra cosa que hacer que firmar el cupón, mandarlo 4 «ata Oficina y pagar mensnalmente la cuota que se asignen.

Los miembros; del Partido Liberal Mexicano no quedan obligados a tomar las armas.' Esto lo harán solamente los que voluntarlomeate se presten a hacerlo. '

CUPÓN DE ADHESIÓN A LA JUNTA ORGANIZADORA DEL PARTIDO LD3ERAL

¡ . MEXICANO, • 619 % East Fourth Street, Los Angeles, CoL, U. S. A.

El que subscribe se adhiere formalmente'al Programa del Par­tido Liberal promulgado el I a de Julio de 1006; protesta ser fiel a los principios que lo informan y pide se le admita en el seno del Par­tido como miembro efectivo de 61, firmando eomo constancia el pre­sente documento.

Firma.

Nombre completo

Profesión 6 ocupación

Residente en

Bstado de

Callo.

Ua aMigo 4 contribuir ees. la

Numero. .

ittdad mensual de f .

í ¡ i í

r

- I^Hti^aJ&il,:' • * \ % * • » • • , A-^-M

Page 4: n Los Generalesarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n24.pdf · insurgentes. Puede decirse que. todo! el Estado de Sonora estáen rebelión.-Por todas partes se ven guerrillas re

üi

English Section REGENERACIÓN BDITÍÍÍ'TBJKÍÍÍ; r.

ETHEL DUFm^mmR

Regeneración. I MORE STATES AREINARMS yta»ll«k*d «jtery Sacurday at 61» H

«. «th 8t., Los Angeles, Cal. Telapacne: Home A 18«f. ¡

•ubaertptlon ratea: | Par a&aum $2.00 i P«r »U moatha 11.10 ' '»«r chre« mentí» t 80

BUNDLV ORDHR8. loo coplea $ 8.00 400 oophM Sl&fiO

itioo eoptca S20.00

íUilor and Proprlotor, rtcuaroa.

Aualmo L.

•'Enterad ai se«ond-claia mattar «aptembar ia , 1910, at the poit ót­ico at Loa Angeles, California, under tha Act of liaren 3, 1879."

Su. a-i. Suturdiiy, Fcbruury 11, 1011.

Kven the Mexican Herald, sub-HIIIIZ.MI Díaz paper as lt i's, has been torced to <:ry out agalnst wholesale lylnn by Moxican government offl-clalH In regard to the revolutlonary dlalurbanct's In México.

* * * If newapapermen hadn't been look-

tng on at that ilttle bloodless sklrmlsh

REVOLT SPKEADS THROTJGH NEW TERRITORY; EVERYWHERE REBELS ARE GAINING. , INSUR­RECTOS STRONG IN LOWER CALIFORNIA. ALANIS ÁRRIVES TO JOIN OROZCO. The flghtlng in Lower California

has begun and the sltüatlon looks good for the revolutionlsts. A part of Governor Vega's troops encoun-tered a small band of the rebels near Joopa, on Feb. 8, and a fight occurred, the outcome of which is uncertain. The maln body of the insurrectos, who are now sald to number flve hun­dred, was not engaged. A newspaper correspondent telephoned from Camr

po to San Diego the Information that the rebels are strongly Intrenched at Picacho, and without an overwbelmr ingly superior forcé it would be diffi-cult to dlslodge them. He says, "The country is rough and wild, and assail-ants of the Picacho stronghold will be under fire long before théy can effectually strike a blow at the rebels on the helghts." He states that they outnumber any forcé Vega can send

better defense for his diers ánd town. ! I

Theré was a battie near Mata­moros,; | n Coahuila, the result of which tne government is carefully conceaiíng. In the Laguna district numeróos smah bands are operating.

- In - th i district of Nieves, state of Zacatecas, there has been an uprislng oí revolutionlsts.

In a fcotton factory in San Agustín, Puebla,! the workers rose and kllled flve rurales.

NeartMatamoras, the sea port oí Tamaullpaa a strong band of insur­rectos well supplied and armed with Winchegters has been seen.

between Itabago and Orosco just out- | a g a l n s t t h e m

Hlde ot Juárez, Rabago would doubt- | Qa p e b ^ & c o r r e a p 0 p d e n t s t a t e s leas have reported a wlth 170 rebela kllled.

Joaquín Caaasus, speclal wlre-puller tor Díaz In Washington, D. C , re-cently gavu a banquet ln honor of Phllander Knox, Secretary ot State. A llttlo later Caaasua held a secret coiiforenco wlth Taft, and almost Im-medlately aftorwards several addl-tlonal troops ot U. S. cavalry were "rusht'd to the border."

• • • After the battie wlth Orozco when

Kabago'a forcea allghted from the traln en routo to Juárez, the latter on hls arrlval ln the border clty prlntcd bullotln9 saylng that the fed­érala loat but one man kllled and ono wounded. and thls ln the face of the fact that there are twenty-slx of hls federáis ln the Juárez hos­pital, and that the federáis were seen to be hastlly burylng thelr dead.

• • * Tho México Soclety of New York,

recently organizad for the purpose oí "the furtherance ot better relatlons between tho two countrles," in other words, ot a stronger alllance between American capital and Díaz despotism, boatttH as one ot its members, Melville K. Stone. head ot tho Associated Press. Can you wonder that the dls-patchcs ln your dally paper are so dlstorted and patched up ln favor of the federáis and agalnst the Mexican revolutionlsts?

-« • * Porfirio Díaz, desperately Impress-

Ing men Into the army as fast as the authorities can lay hands on them, has bcon atter the Mormon colonista, trylng to torce them to Joln the fed­eral torces and fight. T?he Mormons asesrt most strenuously that they are American cltlzens and that they will not fight. Thcse same Mormons at the time of the uprislng of 1908, caught revolutionlsts escaptng from • Casas Grandes after the movement | had been betrayed, and dellvered I them into the hands ot the govern- I ment. When the revolutlon Is weak, i the Mormon» are Mexican cltlzens; when lt W strong they are American cltlzens.

• * * In a masa nieetlng of Mexicana ln

El Paso ou January 29, one of the speakers sald, "The hand of Díaz, dlc-tator and murderer, has made more wldows and orphans ln the last thlrty years than all other causes ln Our country." The atidlence dld not lis­ten to that atatement and stare ln stupld placir.lty at the speaker. They ralacd a rnlghty shout of "Down wlth Díaz," and they meant lt Too ex­citable, too passlonate, were they? Well, tho individual who can listen to nuch a statement unmoved, and knowíng lt to be true, might jus t as well be chewlng cud in a green pas­ture, wlth hls hoofs snnk deep ln the tnud.

Be sure to read elsewhere on thls page, "Let Us Poor Devils Galn Our Freedbm." Can you read that and remain cold to the cause for which they fight? It is signed, "Club Re­generación," which club is but one of many recently formed in this country to aid |his paper in its work. Each club takes the ñame of "Regenera­ción," and then another speclal ñame, such as in this case, "Práxedis G. Guerrero." This week flve new clubs were formed.

great vlctory, that 14 Mexican soldiers at Campo

| were seen desertlng to the rebels.

JUÁREZ ATTACK DELAYED. DIspatches from El Paso on Feb.

8, say that Alanls had arrlved and that he and his men are now virtu-ally jolned to Orozco's torces. Alanls' detachment ls estlmated at ] 300 mounted iníantry.

At thls wrlting Orozco is entrench-ed Id the hills near Juárez, in a po-sltlon from which it would be mad-ness for the federáis to attémpt to dlslodge him. Orozco appears to be enthuslastic over the number of re-crults comlng to him. It is reported that more than 200 Mexlcans and Americans have already crossed the border and unlted with hls forcé.

Theré was a person once, Alfred Henry ¡Lewis by ñame, who, when Hsked to write a hurry-up story for the Cosmopolltan, to counteract the effect of the terrible slave articles ap-pearing in the American magazine, modestíy began, "Personally I know as much bf México and Mexicans as any," then proceeded to air that knowledge by saying that Standard 011 had been "kicked out" of México, and that there were no trusts in Mex-

Agents of the Mexican government have been golng around among the Socialista of Los Angeles, saying that the revolutlon ln México ls an upris­lng agalnst Díaz because he ls a Masón. It seems a plty to have to glve spaco to a denlal ot thls absurd statement. but it ls necessary, because gome Soclallsts seem to have been so gulllblo as to be decelved by l t Diaz ls a member of the Masonlc order, but to show what sort ot_a Masón he is it la only necessary to state that he ls a secret Cathollc and has the support of the Cathollc church. and everyone knowB the attltude of Masonry tc-ward Cathollclsm. The men who woro martyrod ln Vera Cruz on the famous order of Díaz "Mátalos en cal­lente" were Maaons and died making the Masonlc signB. Corona and Mar-tinca, kllled by order of Díaz, were Masons. Juárez, the enemy of Díaz, was a Masón. And BO on.

The attack on Juárez has been d e . .ico, besjdes making a dozen other wild layed, supposedly because the insurr ¡ a n d r id icu los flings in the face of

geht leader is waiting for the torces under Blanco, which were to joln him at this point, and also because he is frgurlng on a possible attack from Navarro on the south and is preparlng to meet it. The whére-abouts of elther Navarro or Blanco are not at present known. It is sup-posed that Blanco is lying in am-bush waiting for Navarro.

After the battie between Orozco and Rabago on Feb. 5, fol^owlng which Rabago escaped to Juárez, American eye -witnesses say that the federáis deserted fast to the side of the rebels.

The Los Angeles Herald of Feb. 9 has the following dlspatch of a vlc­tory in Chihuahua:

"MULATO, México, Feb. 8, vía Marta and Presidio, Tex.—Mexican soldiers made a desperate attack on Mulato today: The federáis were repulsed by the lnsurgents. Troop H of the Third cavalry vlewed the fight from the American banks." TRAINLOAD OF FEDERALS

.CAPTURE» The Federal torces in Sonora are

too bnsy with troubles oí thelr own to send ald to the worrled troops of Juárez. The government suffered a dlsastrous blow near O navas on Feb. 1, where a speclal traln carrying 250 troops was held up by rebels, and the whole federal body taken prisoners. Most of the men were impressed into the rebel army, which is said to num­ber nearly 1000 men.

A portion of the Federal army IB hemmed ln by rebels in the smelter clty of Telde on the Yaqni river, southwest of Sahuaripa.

The banks of Nogales, Sonora, have become frightened and have placed their funds in the banks of Nogales, Arizona.

A dlspatch from Culiacan says that a band of revolutionlsts at Tamaz-kla.'near Slnaloa, secured elght hun-dred dollars from the merchants of that place. Eighty Insurrectos were reported to be heading for Culiacan. A dlspatch from Mazatlan, the sea-port, says that the authorities are afrald of a rebel attack, and prepara-tions for resistance are being made. STiAVES ARE RISING.

Oaxaca is alive with the spirit of revólt. Three towns have been cap-tured, Jalpa; Ojitlan and Tuxtepec, the latter at the very mouth oí Valle Nacional. It is said that a number of enganchados of Valle Nacional

Thóusands Join ; In Big Protest

Tne .nieeting held last Sunday nlght in the Labor Temple Auditor-ium, for the purpose' of protesting

ga'lnst ,the unfair dlscrimlnation of U. S. offlclals and troops in regard o Mexican revolutionlsts, and of de-

mandlng rights'of belligerence for the lnsurgents, drew such a big crowd that It'overflowed into the aisles and up'on the platform and all about the walls, even then many were urned away at the door.

ResolutionB of protest and belli­gerence were adopted unanimously, and a telegram to Governor Johnson urginghim to act in preventing un-láwfül abuse of power by offleers under hls control i was read, and

nanimously voted upon to be sent. A'collection of over one hundred dol­lars was taken up' for "Regenera­ción."

The speakers were Stanley Wilson, A. R. Holston, Antonio I. Villarreal, Mrs. Bertha Starkweather, John Ken-neth Turner and Job Harriman. | A letter from Jack London,- who was named as a "real American revolu-tionlst" was read and recelved with approving laughter; and hearty ap-plause.| The letter foliows: Jnck -London's Letter. 'To the Dear, Brave Comrades of the

Mexican Revolutipn:

• "We-sociallsts, anarchists, hoboes, chickeri-thieves, .oiitláws and imde-sirable citizens of the United States are .with you heart and soul in yóur effort to overthrow Blavery and auto-cracy in México. You will notice that we are not respectable: Neither are you. No revolutlonist can pos-sibly be respectable; in these days bf the reign of p^operty. All the ñames you aré being called, we have been called. And when Graft and Greéd get np and begin to cali ñames, hon-est men, brave men, patriotic men : and mártyrs can expect nothing eise i

trality laws. r" A CHANCE FOR FREEDOM

Is all we ask. Let us fight! and win-our freedom liké* MEN. Why allow permission for transportatlon of fed­eral troops on American terjritory and decline the same privilege to us? SU up and take no£ice. This ls some-thing for us slavejs to digestí In con­clusión, we agai¿ ask you'to aid us in our canse. Fpiv OUR FIGHT IS YOUR FIGHT, \

CLUB "REGENERACIÓN, PRÁX­EDIS G. GUERRERO."

Phoenix, Arlz., Feb. 4, 1911."

FEDERALS FIRE 'ON . RED CROSS FLAG

The Red Croas flag, that banner of inerey, which is held ;in almost sacred respect by all civilized na-tions, was fired upon four times by the federal •soldiers in Chihuahua oh Feb. 5, notwithstanding the fact that Dr. Bush, who "carried it, had the permission bf the Federal cómmander at Juárez tó'; opérate pn the battlé-fleld. Two women camp followers were kllled. A ínews agént, Evélyn Georgé Ash, who runs from Los An­geles to El Paso, says he was an eye witness of the áffair. ; The Red Cross Soclety but recently entered the field. Diaz Isiopposed tp the order and has inculcatéd enmity to it among his army omcers because Ihe knows that if the Redi Cross were allowed to enter México freely his soldiers would have to 'act more íin accord with civilized methods than he would have them do. That the Red Cross was allowed tb; enter México at all was due to >strenuous; pressure brought to bear.at the border. Henry Lañe Wilson, aipbassador to México, has béen ordered by the staté depart-ment át Washington to investigate the mátter. ; 4- v -

Diaz has. become frightened at the protest ¡and:; has promised _-.to. have the soldiers ataste more cáre. in the future.-:- •• \ | •':•*; ''•''••.

Wd^ Wwcxxax an& \ip Iteaufó. w &r¡

Guerreros dead I with radiant face he strode ' Into the seething maelstrom of your hale,

Jlnd thronging thóusands follow on the road cCofeed_or crush the Beast insaliale. For warríors die and glory in their fate Jlnd laugh at Death, at Death the desoíale,

Guerrews dead; his soul is dazzling light! For héroes slain aré never héroes dead,

They Uve lo guide their brothers in thefightr

And iyranlsfear when armies thus are led. So tak.e the ghhstly laurels from your head, But seel Your hands are drtpping;, dripping red.

Guerrero lioesl *ühis man \>ou cannot hjll, His deaihless Ufe illuminates the east,

His thóusands quahe $our fastness on the hdl\ Liüe on! Lioe on! ñor stop the hlood stainéd feast A little longer lioe to learn at least eühat México wants MEN, andfrol the beast.

^Picador

Chicago, ///.,

Jan. 22nd, 1911

^ - 3

fact. ; But his achievement in literary in-

ventioh pales quite beside that of Hermán Whitaker in the February number of Sunset Magazine. Like Lewis, he woultí flrst have you know that he is a "man who knows condi-tions in México today," "a-man who knows his México." And then we are treated to a series of astounding declarations, such as "the day of revo-lutiona in México is past," the "dlsor-ders" In Chihuahua were the result (note the past tense, please) of the lynching of Rodríguez in Texas, that except perhaps in the Clty of México, "want !and starvation'seldom obtain" in thatjcountry, that the ragged peons along the rallways each have .chick-ens, á cow, a pig and a patch of corn and beans, which all "furnish him a comfortable livelihood," and so on till your head swlms and you wonder if you were not crazy when you Imag-ined ypu saw on your trip through México faces gaunt and haggard with starvation, bodies clothed in rags worse than you thought rags could be

[*—everywhere mlsery and squalor and despaír. For Whitaker assures you it la quite otherwise, and he is a "man who knows his México;"

Of course lt would be a horrid thing to do to remlnd the reader at this point that the Sunset Magazine is a Southern Pacific organ, and that the S. P. holds vast concessions from Diaz, but we are moved to do it, and to be more horrid still by calling up the fact tnát this man Whitaker-has long sincelprovéd himself an adept at serpentino journalism. Before the slave articles in the American Maga­zine carne out, he happened to learn of them and hastened to prepare.tur the same publicátion á story of the awíul slave conditions on the rubber plantations of México, leaving, how-ever, a little loophole a t ' t h e end through which he mlght later wrig-gle into Diaz' favor. He slipped through this loophole not long after-wards; to crawl in slimy praise bf the Bütcher of México over the pages of the Sunset Magazine. And now that the revolutlon has scared his patrón Díaz nearly to death, Whitaker (to the tune of how much, Hermán?) rushes to the rescue, calis the Mexi­can people a lot of lazy , ignorant na­tural ihelots and praises Diaz to the skies íor saving them from evolution-ary éffacement.

To .Whitaker, king worshipper and

DEÍVIAND BELLIGERENCE , The foUbwing letter is being. sént

than, to be called chicken-thleves and | o u t b y t h e ; S o f i l ¿ , l 8 t 8 o f L b s Angeles

to all the Socialist and Labor papers in the epuntry, and to locáis throiigh-out the country,. the ñames ¡of the.vár-ious Sénatbrs ahd Congressmen be­ing of necessityiíchanged for the dif-ferent states. :

: i Declaratfbn for Mexican Revolu­

tionlsts;. ; - ' ' ;•• 'r | :\;"I -~ Rights bf Beiligerency demanded. The great mass meetirig held át

Labor Temple; audltorium Von Sunday evening, Febrúajry 5, to créate senti-ment in favor of .having the U S. Gov­ernment declaré the Revolutíonists of México as íbelligerents was a great succéss. Í; '^-l

About twentyífive hundred people crowded . the Áüditorium and hrtn-dreds were turnéd away.

Not untll thel United States Gov­ernment declares the revolutíonists as boná flde; ftelligerents can tne United States ¡Army on the border become truly neutral. Under the láws of beiligerency the revoluiibn-ists would be :accorded ;the same rights which the soldiers of Diez now enjoy. ' ; . |

All citizens pf the United States who desire to tíelp the cause of the Mexican patriots, (as France; helped us at the time bf our war fór inde-pendence.in 177:6) can do so by w'rit-ing personal .letters to their Con­gressmen and Senators in Washing­ton. , |

Ask thesé representatiyes to urge on Governor Johnson and Presidént Taft the justice :pf declarlng the Mex­ican patriots as bona fide belliger-ents, .fighting fpr their constitutional rights against Diaz the autocrat and the destróyer of the Mexican Consti-ution and Répúblic.

By writing' personal letters publie opinión is being expressed more and more and in this way, the'peóplé are exerclsing law-making powers, which is their right uñder a representative form of Cfovernment.

Thé following are the Senators from California': Frank Flint, Geo. C. Perkins; address Washington, D. C.

Representatiyes: Duncan McKin-lay, S. C. Smitli, Julius Kahn, James McLaughlin, Wm. S. Engburgh, E. A. Hays, J. R. Nowland, James P. Needham. l

have been armed and have jolned the despot lover, no slander of a people Is too) great, no abuse too far-reach-

outláws. ••) "So be it. But I for one wish that

theré were more chlcken-thieves and outláws' of the sort1 that formed ¡the gallant bánd that took; Mexicali, of th£ sort thá't is heroically enduring in the prison holes of Diaz, of :the sort that is fighting ánd dying andsacrlficihg in México today.

"i subscribe myself a chicken-thief and'a revolutionistj

"JACK LONDON.K. . Wilson introduced the subject ánd

treated it in ¡a general way. Hols­ton analyzed belligerence, Villarreal, speaking in Spanish, made some strlk-ing comparisbns between the attltude of the Unlted States toward other Latín-American uprisings, and ; to­ward the Mexican revolutlon, show-ing thát what was freely allowed jin other cases was considered a viplatlon of tne neutrality'laws.if done by Mex­ican revolutíonists. f í' ; í

Mrs. Bertha. Starkweather, to whose energetic lábors in getting it up the success of thé meeting was:not a little'due, made a strong andi stir-•ing address about the heroic women of México. John í Kenneth 'Turner gave instances of the brávé deeds bf Mexican patriots during thelr fight of the past three months, showing how fearl^ssly they have fought again and again. against many times théir own number. Job Harriman made an appeall for funds for "Regenera-

ion," for the pnrp'ose of helping.it arry ahead its propaganda fór the

,ause oí the oppi'essed.

LET US POOR DEVILS CAÍN OUR FREEDOM

To the American- people who •! are watching this struggle against :this despotlc and barbarbus Díaz; tp thóse hat sj'mpathize inl our movement to

overthrow thls cruel' ruler who Cfor years has proven himself a most black speciment of human being;: to all who lo ve peace, progress and the welfare of thecommon pepple in general,— we appeal to you, to your manhood, honor and deceney to at least let us galn our freedom like men.

TO ALL MEN Who are now feeling and suffering the crushing hand of power, the power bound in silver dollars, you slaves of today who toil for, a bare existence, we men ]ot your same class ask you for all the assistance that you may be capable of giving us. You know our

WÍlliam Yellow Kid Hearst is just now posihg as.the benefactor of Cali­fornia in. having—according to him­self—secured the Panama-Pacific ex-pósition for San Francisco. This fel-low Hearst is: the worst newspaper fakei- and áll-around mouhtebank in America f-r most probably;'•".' in, the world, and; he hires the most unprin-"cipled fakérs to opérate his papers. The Hearst News Service, as a news gathering brganization, is a. swindle through and through. In San Fran­cisco Hearst's Examiner i's a "friétid" ofuniohism and unions; in Los Án-: geles it is;an énemy of unipnism and unions. ; For:;the United States in general Hearst poses as a friend of démocracy; for México he defends and advocátes political pppression and slávery.;': Hearst is in many ways a more idespicable enemy of "deceney than Harrison Gray Otis himself. Otis is, at least, not a hypocrite about

i t - : ^ • ' ; • • { : - ! • , . • ' . • • : ' • • • " • '

TEXASÍSENATE •I PRAISES DIAZ

We reprint below.some amazing re-, solutions pássed fayorably on Jan. 28, by the senate committee. pn. federal relat ionsin the legislature óf Texas. " T h e senate committee on federal

relations: today reported favorable a concurrente resolntion offéred by Sen-ator Murray and others, '•'. giving to:

Presidént DiaK and his adminístrátión expressibn ¡of;Íoyálty and support of the Texas state government: and dis-claiming any sympáthy with-thé revo-ution thatiis in progress in that coun-try¡. The resolútioñ was offered at the éequest bf Governor Colqultt, it is aid, a n d i t will probably be unani­

mously ádopted by the legislature. It reads:;- .. '-.'

. " 'When;-iipiV the course of human évents it becpmes our pleasure^ ajad privilege tb witness;the adva'ncement of a natipn, climbing by lea-ps and bounds ánd hops the ládder'.of social and civil .progress, it is but natural that we as¡Texans should express our pleasure ih its achieyements, as an;

unselfish people our ecstasy should be untarnished with thé oxide oí selfish-ness. ' Henee, in the almost unprece-dented advancement of thel people of the répúblic of México under the wise and constructive rule of that peerless statesman, Porfirio Diaz, we behold

ivilization and démocracy before us; ; be it •: ;; , - i

"'Resolved by'the senate of state' I of Texas,»the publlc ^pncurringi that; we congratúlate • the; people of Mex-: ico upon the spljendid progress of her people socially and politicaUy áuring: the last quartér of a, century, and we¡ make ánd publish this, our solemn declaration, proclaiming to our Beo-¡ pie and to the world, that the govern-: ment oí. Texas has no sympáthy or no::

:-part in the late so-called revolútioni oí the republ ic '"

/

THE IRON HAN» HAS FAH¡ED/ México, it must be admltted/ is:

failing in the program of rnling wlth i Ijhe iron hand. When a band of fifty¿ armed men can come into ¿ town and; frighten the inhabitants; so; that they desert their posts, tneir; stores, husi-i nesses and flee without i a sign pf a i struggle, it denotes one of two things ¡

- •the race is cowardly br else the rul-; ing classes have lost cohfidence In the' Diaz government. and know thát there!

is no use to combat the inevitable. We do not belleve that. the Mex-|

icans are cowards.; Their glorlousf record of bravery exhiblted when it,í was worth while to love their coun-j try and fight for It forestalls any such ¡ conclusión. : Then the' fact remains, that the stalwárt, law-ábiding, quietr; loving Mexican citizens have lost con-' fidence ln the abillty pf the ¡Diaz goy-}

rnment to further protéct them.^:Y It is not only in thls part of ttieí

country. The revolutionlsts navei; stopped the great Mexlcáh Central; railroad by blpwing up thé bridgesi outh of Juárez; they have even'suc-'.

ceeded in getting a whole ¿trainloád f arms into the; heart pf tne 'City pf;

vlexico; their cause; is being made; trong by their courteous treatmentj f women and childreni they give re-eipts for all property; taken and .romise to make them good when ln; ower. It looks to anouts ider that 1

Diaz, 80 years oíd, has failed to bulldf on a solid foundation the great re-p publie of México. -Nearly a million; chattel slaves are worked ln the re-; publie; six million peons are kept in'.- N> debt to'; thelr employers for their: whole Uves; the government that is; built upon an abhorrence of the mas-T ees of common people cannot hopé to;

J stand. It is the wrong basis.—-Calex-f

M

1 ! >

a people rapidly evolving á splendid ico Chronicle.

rebels. The authorities have ordered the

passage of contract slaves into the valley stopped till the revolutlpnáry disturban ees are over. The leader; oí thls movement is Sebastian Ortiz, who has been a member of thé Lib­eral Party for years.

In Vera Cruz at the little towni'of Dehesa, near San Juan Evangelista the rebels were vlctors in a battie. They control the su-roundlng.reglbn. Thé Jefe Político of Minatltlan; ls making á frantlc plea for more sol-

mg, ií by use of them he may fawn át the feet of a monarch stained with a nátion's blood. And yet this is the samé^Whitaker who looked with his own eyés upon the slavery of México and admitted Its horrors, a slavery hjdeoús beyond the power of the mlnd to de'plct, a slavery encouraged and perpétuated by that very monarch himself! Whitaker, "a man who knows his México!" A man! God save themark!

| ETHEL » . TURNER.

Dick Ferris,' theatrical manager,

prometer, politician and the like, has

wired Presidént Diáz; askíng him to

figh?M "¿e sam°e fight that you will sell Lower California and thus get sooner or later be torced to put u p / ' o u t ot a bad hble." "If he wants to

sell, fine," says^ Dick. "If he don't, sooner or later yourselves. We had to choose be­tween WAR OR STARVATION.

HOW I YOU CAN HELP US. The capitalists, our masters, are

alarmed. They are now devising schemes and means of adding MORE DOLLARS to their immense fortunes. Watch them closely. The reason of orders for more $13-a-month slaves, tools of the money power, is to pro­téct the masters and thelr dollars in-vested in Mexican soil, not for neu-

we'll raise an army and take the prov-

ince." Don't be foolish, Dick. Diaz

is in a bad hole and is going to stay

in the hole. Ánd say, in regard to

that filibusteriñg exoeáition, did you

never hear of the n'éutrali'ty laws that

the United Statp-has become so anx-

Ious,.oh, so veVy anxious, rigidly to

enforce? ' /'

RESOLUTIONB ADOPTE» AT MASS MEETING

"Whéreas, Porfirio Diaz has maintained himself in the office of thei presideney o í the Mexican répúblic for more than a quarter oí a cen-, tury by militafy power; and whereas, by his military power he has denled the right o f f r e e speech and .free press and ássemblage to the. people ofi México, ánd by forcé and fraud has made all elections a farce; and

"'Whereas, by his military power he has conspired with foreígn capital-^ ÍFÍS to despoil the people of their property and reduce them to a conditions' of abject póvérty and slavery; an,d- {

"Whéreas, the people of.México are now in open rebellion agalnst thej tyrannlcal rule of the déspot, Diaz; <&

'-'Now thérefore, we the Sociallsts and. other liberty.lovers of Los Anr; geles i n m a s s m e e t i n g assembled, do hereby express our héartfelt: sympáthy; with the,struggling patriots óf México and wish them prosperity la peace and vlctory in war.

"Wé cali upon our government at Washington to immédiately recog-nize the Mexic»n insurrectos as; belligerents and to maintain a strict neu-trality between thé Mexicatígoyemnlent and the insurrectos, showing no favor to the Mexican government í h a t is not shown to the insurrectos on | equal terms."

"BARBAROUS MÉXICO"

~t

Wlth one year'* snbscrlptlon to Regeneración. The Engllsh page of thls paper i s to be made mnch more interesting

than ever before. Regeneración ls the only paper that tells ln English the trne story of the progress ot the Mexican revolntion. "Barbaroos México1' is the only book that tells the trnth about Mexican slavery and the political partnership between American capital and Díaz which has made ft pos-

sible. Send ?2 today and get the book with a year's sabscription to the

paper. Or send $1.50 and get the book with six monthB' sabscription to the paper. \ ¡

Address RBGWNXRACIÓlf, S19% Batt Venr

Wi m mmmm US s^stifess mmgsmíii

Ipl iillg mmm mmmM W