N° 90

8
REDES SOCIALES + 10 = 2238 +15 = 1,915 +34 = 1,876 +3 = 1,731 +22 = 1,719 +11 = 1571 +8 = 1436 +7 =1355 +1 = 1204 +4 = 1147 +9 = 1143 +1= 626 +8 = 440 PATRIA ZAPOTECA AÑO II No. 90 27 DE ABRIL 2014 SUPLEMENTO CULTURAL El 26 de abril de 1964 murió el Ge- neral de División Heliodoro Charis Castro, zapoteca ejemplar que luchó en distintos movimientos armados, desde 1911 hasta los años treinta. En 1919 lanzó el Plan de San Vi- cente, en el que exigía la creación de un Territorio Federal que tuviera como núcleo a los pueblos zapote- cas istmeños. Se le recuerda por im- pulsar la educación en los pueblos del Istmo de Tehuantepec, especial- mente en Juchitán, su ciudad natal. RETRATOS DE NUESTRA HISTORIA Ta Máximo. Guitarrista del Trío Xhavizende Victoria Guzmán Cabrera - Servirá para resguardar los bienes del grupo, efectuar reuniones y brindar atención al públi- co en general Próximamente la sede del Comité Melendre abrirá sus puertas El 8 de mayo de 2004, en la Ciudad de México, un grupo de jóvenes se encontró a la salida de Metro Universidad, estación del sistema de transporte más grande de América Latina. Minutos después se realizaba la primera reunión de lo que sería el Comité Melendre. Formación de mujeres rurales en electrificación solar COLABORACIONES ¡No le aunque! (¡No importa!) José M. Torres, Chechito REVISTA GUIDXIZÁ Da guuya xpinnu’ / Regresa al pueblo Ángel Toledo Matus + Gráficos Gustavo Silva Pág. 3 Pág. 4 Pág.6 Pág. 7 Pág. 8

description

Suplemento Cultural del Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre"-Año II, N ° 90, Dom 27/Abr/2014-, Publicado en EL SUR, Diario independiente del Istmo.

Transcript of N° 90

Page 1: N° 90

REDES SOCIALES

+ 10 = 2238

+15 = 1,915

+34 = 1,876

+3 = 1,731

+22 = 1,719

+11 = 1571

+8 = 1436

+7 =1355

+1 = 1204

+4 = 1147

+9 = 1143

+1= 626

+8 = 440

PATRIAZAPOTECA

AÑO II No. 90 27 DE ABRIL 2014 SUPLEMENTO CULTURAL

El 26 de abril de 1964 murió el Ge-neral de División Heliodoro Charis Castro, zapoteca ejemplar que luchó en distintos movimientos armados, desde 1911 hasta los años treinta.

En 1919 lanzó el Plan de San Vi-cente, en el que exigía la creación de un Territorio Federal que tuviera como núcleo a los pueblos zapote-cas istmeños. Se le recuerda por im-pulsar la educación en los pueblos del Istmo de Tehuantepec, especial-mente en Juchitán, su ciudad natal.

RETRATOS DE NUESTRA HISTORIA

Ta Máximo. Guitarrista del Trío Xhavizende

Victoria Guzmán Cabrera

- Servirá para resguardar los bienes del grupo, efectuar reuniones y brindar atención al públi-co en general

Próximamente la sede del Comité Melendre abrirá sus puertas

El 8 de mayo de 2004, en la Ciudad de México, un grupo de jóvenes se encontró a la salida de Metro Universidad, estación del sistema de transporte más grande de América Latina. Minutos después se realizaba la primera reunión de lo que sería el Comité Melendre.

Formación de mujeres rurales en electrificación solar

COLABORACIONES

¡No le aunque! (¡No importa!)José M. Torres, Chechito

REVISTA GUIDXIZÁ

Da guuya xpinnu’ /Regresa al pueblo

Ángel Toledo Matus

+ Gráficos Gustavo Silva

Pág. 3

Pág. 4

Pág.6

Pág. 7

Pág. 8

Page 2: N° 90

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 27 DE ABRIL 2014

“ Esta vez ya existe un grupo sólido, que paulatinamente ha ido madurando, pero al

que le falta mucho camino por recorrer”.

El 8 de mayo de 2004, un grupo de jóvenes se encontró a la salida de Metro Universidad, estación del sistema de transporte más grande de América Latina. Previamente

habían acordado reunirse para charlar acerca de una propuesta histórica de los zapotecas istmeños: la constitución de un Estado inde-pendiente.

Minutos después se realizaba la primera re-unión de lo que sería el Comité Melendre. Una pequeña fonda sirvió para la conversación ini-cial. Se habló de la necesidad de constituir un grupo sólido, con ideales puros y voluntad in-quebrantable.

En esta ocasión Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos comparte una memorable fo-tografía de un ícono de la música zapoteca, cortesía de Victoria Guzmán Cabrera, Respon-sable de Retratos de Nuestra Historia. Tam-

bién presenta una colaboración de José M. To-rres (+), quien nació y pasó sus primos años en Juchitán, pero al que la muerte sorprendió le-jos del terruño. Agradecemos a su familia por permitirnos reproducir el poema inédito. La Revista Guidxizá reproduce una canción de Ángel Toledo Matus (+), compositor entraña-ble que nos invita a volver a casa. En los Grá-ficos, presentamos la obra de Gustavo Silva.

El 8 de mayo de 2014 se efectuará una nueva reunión. Diez años después del primer encuentro en la Ciudad de México, varias personas volverán a converger en un mismo lugar. Esta vez ya existe un grupo sólido, que paulatinamente ha ido madurando, pero al que le falta mucho camino por recorrer. En esta ocasión la cita será en un lugar especial: la sede de la organización, ubicada en el barrio Cheguigo de Guidxiguié’ (Juchitán), Guidxizá (Nación Zapoteca).

Foto: Archivo

Guiee Niza López Castillo · Tlalok Guerrero Luis · Maura Matus Ortega · Andrea Antonio Montaño · Alexis de la Cruz Tónchez · Maritza Elena Enríquez Licón · Helen Toledo Castillejos · An-drés A. Sánchez Cruz · Liliana Fuentes Cervantes · Juan Carlos Gómez Rementería · Marco Antonio Guerra López · José Marconi Ruiz Gallegos · Karla Guzmán Martínez · Luis Manuel Amador · Gonzalo Jiménez López · Nadxielii López Diosdado · Claudia Daowz · Natalia Cruz · Clemente Vargas Vásquez · Raymundo Villalobos · Juan Sandoval · Gabriel Ricardo Ra-mos Sánchez · Roque Robles Álvarez · José Barriento Guerra

2

Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos es un suplemento cultural semanal, sin fines de lucro, a cargo del Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre”, editado para EL SUR, Diario independiente del Istmo, con la finalidad de contribuir a la divulga-ción cultural de nuestros pueblos.

El contenido de este suplemento es Patrimonio Cultural de los zapotecas.

Comentarios y colaboraciones: Tel. (044/45) 971 728 71 [email protected] www.twitter.com/comitemelendre www.facebook.com/comitemelendrewww.comitemelendre.blogspot.com

Consejo Directivo del Comité Melendre 2014Gubidxa Guerrero Luis / JuchitánCristian Tónchez Orozco /MixtequillaElvis Valdivieso López / Juchitán

ResponsablesComunicación: Ana Laura Palacios Cepeda/ JuchitánFinanzas: Rafael Pacheco Jiménez / San Blas AtempaLogística: Victoria Guzmán Cabrera / IxtaltepecProyectos Culturales: Beatriz Cruz López / Villa Díaz OrdazTrabajo Social: Beatriz Morales Ruiz / JuchitánAcción Ciudadana: Juquila A. Ramos Muñoz/ Juchitán

Coordinador en Oaxaca: Salomón Cruz López / Juchitán

ColectivoAurelia Guerra Martínez/ JuchitánGeovanny Alonso Palomec / IxtepecJuan Manuel López Alegría / TehuantepecBianni C. Matus Gómez / JuchitánNéstor Matus López / JuchitánArianna S. Martínez Cruz / TehuantepecManuel López Esteva / Juchitán María Martínez Jaime/ Juchitán

Primera actividad del Comité Melendre en la ciudad de Oaxaca: presentación de la revista en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Febrero de 2006.

Gubidxa Guerrero LuisResponsable

Ana Laura Palacios CepedaDiseño

Cristian Tónchez OrozcoCoordinador Editorial

Juan Manuel AlegríaEdición

Page 3: N° 90

27 DE ABRIL 2014 SUPLEMENTO CULTURAL GUIDXIZÁ

3

El Comité Melendre es un colectivo de personas que busca la transformación po-sitiva de la sociedad binni-zá. Se fundó el 8 de mayo de 2004 por jóvenes zapotecas de diferentes comunidades. Realiza proyectos culturales y diversas actividades como recitales de música, torneos deportivos, conferencias, cine comunitario, publica-ción de libros y revistas.

Tiene, además, un pro-grama de radio llamado Nuestros Pueblos, Nuestra Historia y un suplemento cultural que circula cada semana con el nombre de Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos.

El Comité Melendre desempeña cada una de sus acciones por medio del trabajo voluntario. Todos sus gastos económicos siempre han corrido a cuenta de sus integrantes, quienes apor-tan cooperaciones volun-tarias.

Próximamente, la sede del Comité Melendre abrirá sus puertas

DE LA REDACCIÓN

Servirá para resguardar los bienes del grupo, efectuar reuniones y brindar atención al público en general

El 8 de mayo de 2004, un grupo de jóvenes se encontró a la sa-lida de Metro Universidad, es-tación del sistema de transporte más grande de América Latina. Previamente habían acordado reunirse para charlar acerca de una propuesta histórica de los zapotecas istmeños: la consti-tución de un Estado indepen-diente.

Minutos después se realiza-ba la primera reunión de lo que sería el Comité Melendre. Una pequeña fonda sirvió para la conversación inicial. Se habló de la necesidad de constituir un grupo sólido, con ideales puros y voluntad inquebrantable.

Después, la reunión se tras-ladó a los jardines de Ciudad Universitaria, UNAM, donde se charló acerca del nombre que se le daría a la organiza-ción. Fue allí donde se deter-minó que se llamara Che Gorio Melendre, en honor al héroe zapoteca José Gregorio Melén-dez que luchó defendiendo tie-rras y salinas comunes, y que hizo todo lo posible por crear un Estado o Territorio Federal propio, que tuviera como co-razón a los pueblos zapotecas istmeños.

En casi diez años de trabajo arduo, el Comité Autonomis-

ta Zapoteca “Che Gorio Me-lendre” no contó con ninguna sede. Sus reuniones anuales se realizaron en iglesias, parques, patios de casas. Con el tiempo, la organización fue haciéndo-se de bienes comunes, que se guardaban en los domicilios donde vivieran sus integrantes.

Los últimos años han sido más prolíficos. Son muchas las tareas del Comité Melendre, lo que ha hecho imperioso contar con una sede que permita opti-mizar el trabajo y vincularnos de manera más segura y directa con la comunidad a la que nos debemos.

El 8 de mayo de 2014 se efectuará una nueva reunión. Diez años después del primer encuentro en la Ciudad de Mé-xico, varias personas volverán a converger en un mismo lugar. Esta vez ya existe un grupo só-lido, que paulatinamente ha ido madurando, pero al que le fal-ta mucho camino por recorrer. En esta ocasión la cita será en un lugar especial: la sede de la organización, ubicada en el ba-rrio Cheguigo de Guidxiguié’ (Juchitán), Guidxizá (Nación Zapoteca).

Pronto se darán a conocer los detalles del lugar, así como los horarios de atención.

Diez años después del primer en-cuentro en la Ciudad de México,

varias personas volverán a conver-ger en un mismo lugar”.

Page 4: N° 90

COLA

BORA

CIO

NES

4

José M. Torres nació en Juchitán. Caminó por sus calles, cuando eran de tie-rra. Conoció a los grandes personajes, como el General Charis y a los patriarcas y matriarcas de las viejas fami-lias zapotecas.

La muerte le sorprendió en tierras lejanas. Hace po-cas semanas sus cenizas re-tornaron al terruño, para re-encontrarse con los suyos...

Las páginas de esta sección están dedicadas al arte y a la cultura de nuestros pue-blos. En cada plana com-partimos un poco de cada una de las disciplinas que hemos explorado los inte-grantes y voluntarios del Comité Melendre. Sin em-bargo, existe mucho más que merece divulgarse. Hay otras perspectivas enrique-cedoras que nos pueden permitir contar con más elementos para conocernos y fortalecer la tarea de rei-vindicar nuestra identidad.

Aquí tienen cabida otras voces: la de escritores, investigadores, periodistas y personas con la sensibili-dad necesaria para ofrecer algo enriquecedor desde su campo de conocimiento. Con ello, todos ganamos: lectores y editores.

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 27 DE ABRIL 2014

¡No le aunque! (¡No importa!)25- IX- 99 José M. Torres, Chechito

Si caigo por acá, llévenme a Juchitán.

Dejadme en la entrada del pueblo.Conozco las calles. Encontraré la esquina donde está la casa en que nací.

Subiré al almendroy bajaré corriendo.Iré a la herrería “Cazorla”;veré de nuevo los tromposcon clavo nuevo.

Con Ta Man atizaré con fuellela vieja fragua,de donde se saldrá el aroque cubrirá la ruedapara llevar la carreta.

Regresaré a la esquina,doblaré hacia el sur,hasta llegar a la rivera del mar.

Más abajo, tocaré la vieja puerta.Mis abuelos dirán: “Te tardaste mucho”.

Cerca habitan los Lópezy los Gurrión.Estaré tranquilo.Descansaré, durmiendo profundamente…

Page 5: N° 90

DE LA REDACCIÓN

DATOEn esta sección comparti-mos anuncios de las activi-dades culturales organiza-das por el Comité Melendre.

También divulgamos informes de conferencias, cursos, talleres o convoca-torias de varias institucio-nes académicas o cultu-rales, relacionadas con el conocimiento de nuestra estirpe.

Esperamos que este espacio sea de utilidad para que nuestros hermanos dispongan de información necesaria.

CART

ELER

A

5

27 DE ABRIL 2014 SUPLEMENTO CULTURAL GUIDXIZÁ

Page 6: N° 90

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 23 DE MARZO 2014 GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 17 DE MARZO 2014 GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 17 DE MARZO 2014 GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 27 DE ABRIL 2014

DATO

PRO

YECT

OS

6

Arquitecto de profesión, Án-gel Toledo Matus abrigó un profundo cariño por su tie-rra natal, que le inspiró para muchas de sus canciones.

Nació en Guidxiguié’ (Juchitán) en la Octava Sec-ción, Cheguigo, el 22 de octubre de 1953, y murió el 20 de junio de 1994, a los 41 años en su ciudad natal.

Canción publicada en Istmo Autónomo (hoy Re-vista Guidxizá) Año I / Nº 3, Octubre-Diciembre de 2004..

CAMPAÑA POR LA MEMORIA HISTÓRICA ZAPOTECAREVISTA GUIDXIZÁ

El campo sería tu suertesi te quedaras allá en el pueblo andar y andar caminossembrar los campos, ir tras del vinosembrando la tierra de antescon la tristeza de tiempo atrás.

Pa ñaanalu’ ndaani’ xqui’dxu’ra ñaa nga ñaca xque’ndu raqué. Pa, ñaananelu’ ca xpinnu’ñapalu’ duuza’ ndaani’ gusiguiéPa ñañaxhiilu’ ca xpinnu’lii qui nusiaandu bachezaa’ qué.

Si algún día tú preguntaspor esa ciencia que no heredasteSi algún día tú preguntas por esa herencia que no tomastede nuestros viejos abuelos binnigula’sa’ de tiempo atrásque siguen la esperanza de que algún día regresarás.

Pa ñannu’ pabia’ binitidxi zeu’ zeguundalu’ guidxi zitu, ñeedasilú xquenda biaanu’tu laa biniti bidxichi que,tu laa biana lu gubidxadxi ma’ bisiaandu’ dxa lade le’

Regresa paisano al pueblovuelve a la tierra que ayer dejaste la sombra de un tamarindoguarda el recuerdo de aquél viejitoque espera a que tú regresespara que juntos puedan sembrar.

Bigueta’ xa binnixquidxe’guda’ rali’dxu’ da guuya xpinnu’ baca’nda xti’ yaga tamacayapa xpisi rígola quecabeza lii gueedanelu’ca guendabiaani zicoou’ dxiqué.

Da guuya xpinnu’ / Regresa al pueblo

Ángel Toledo Matus

Page 7: N° 90

27 DE ABRIL 2014 SUPLEMENTO CULTURAL GUIDXIZÁ

RETRATOS DE NUESTRA HISTORIA

Ta Máximo. Guitarrista del Trío Xhavizende

Vic

tori

a G

uzm

án C

abre

ra

Retratos de Nuestra Historia, pro-yecto del Comité Melendre, com-parte esta memorable fotografía de Ta Máximo Santiago Sánchez (86 de años), guitarrista legendario del Trío Xhavizende.

Ta Máximo nos cuenta que el trío se formó hace medio siglo apro-ximadamente. Lo integraban origi-nalmente Ta Máximo, Ta Mario Cheno (+) y Ta Mou Deeme (+). A la muerte de éste, se integró Fernan-do Salinas (Ta Dximi). El trío solía tocar donde hubiera oportunidad. Eran contratados para dar serenatas a la mujer amada, para ir a los velo-rios, mañanitas o cantar en las can-tinas. Actualmente, por su edad, la familia de Ta Máximo prefiere que ya no armonice con su guitarra en los bares.

Ta Máximo nos comparte la his-toria de cómo le nació el interés por la guitarra y cómo aprendió este arte. A los 14 años frecuentaba la peluquería de un vecino. Este pelu-quero se sentaba a tocar su guitarra en los tiempos de espera de que lle-gara algún cliente. El joven Máxi-mo lo observaba y se deleitaba.

“Cuando algún cliente llegaba, me decía: agarra la guitarra; y yo, jugaba con las cuerdas e intentaba imitar, hasta que empezaron a sa-lir las melodías. Yo tocaba muchas melodías, pero no sabía nada de método, ni el nombre, nada.”

El trío, que actualmente es cono-cido como Dueto Xhavizende, lleva más de más de cincuenta años to-cando canciones representativas de nuestros pueblos zapotecas. Aun-que sólo quedan dos, los integran-tes se ven impulsados por su amor a la música, a pesar de su avanzada edad.

En nuestra visita pudimos delei-tar nuestros oídos con una interpre-tación de Ta Máximo. Sus dedos son mágicos; se hacen uno con las cuer-das. Esta fotografía es un modesto homenaje a la vida de Ta Máximo Santiago y el Trío Xhavizende.

7

Page 8: N° 90

GUIDXIZÁ SUPLEMENTO CULTURAL 27 DE ABRIL 2014

Gustavo Silva

Oriundo de la ciudad de Oaxaca, es hijo de zapo-tecas de Ejutla de Crespo, perteneciente al gran Valle de Miahuatlán.

Es un fotógrafo auto-didacta, aunque ha teni-do oportunidad de cur-sas talleres de fotografía artístico-documental en Juchitán (Proyecto Bacaan-da’) y un curso en la Casa de la Cultura de Tehuante-pec, con la maestra Claudia Daowz.

Actualmente está en curso una exposición co-lectiva titulada: Chahué, Tierra Fértil en la cual par-ticipa y organiza.

He expuesto, de ma-nera colectiva e individual, en Tehuantepec, Juchitán y Unión Hidalgo. También lo ha hecho en otros países como Canadá, Francia y, próximamente, en Estados Unidos.

Actualmente radica en Huatulco.

8