Museo william 2011

21
PROPUESTA INVESTIGATIVA “MUSEO” GRUPO GEOMUNDO CORDINADOR: Lic. WILLIAM OMAR MEDINA ACESORES: Lic. SEBASTIAN MANDON Lic. CIRO CHINCHILLA MOLINA Lic. MARTIN ALIRIO DÚRAN

Transcript of Museo william 2011

PROPUESTA INVESTIGATIVA “MUSEO”

GRUPO GEOMUNDO

CORDINADOR: Lic. WILLIAM OMAR MEDINAACESORES: Lic. SEBASTIAN MANDON

Lic. CIRO CHINCHILLA MOLINALic. MARTIN ALIRIO DÚRAN

COLEGIO EDMUNDO VELASQUEZ CORREGIMIENTO “OTARE”

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

2011

INTRODUCCION

Las tierras de este departamento de Norte de Santander, habitado por numerosos grupos indígenas como los motilones en el área de Cúcuta, los chitareros en Pamplona, los mosquitos en Ocaña, entre otros. La primera expedición de los conquistadores en este territorio fue la de Iñigo de Vasconia en 1531; en 1541 la región fue explorada por Hernán Pérez de Quesada.La expedición de Pedro de Orzúa, en 1547, estableció los primeros asentamientos e inició el poblamiento de Santander. Los distritos de Aspasica, Brotaré (Cúcuta), Carmen, Convención, La Cruz (Abrego), Ocaña, San Calixto y Teorama pertenecían a la provincia de Ocaña y al ser suprimida fueron anexados a la de Mompox. En 1857 al crearse el estado de Santander pasaron a formar parte del mismo, junto con las provincias de Socorro, Pamplona y el cantón de Vélez. El departamento de Norte de Santander fue creado por Ley 25 de 1910, segregando su territorio de Santander.

Es de mucha importancia conocer las culturas antepasadas que avitaron en nuestra región, conocer sus costumbres, formas de alimentación, religión y tener una información mas detallada de los antiguos pobladores de la provincia.

No podemos dejar a un lado el legado histórico que han dejado nuestros indigenas por todo lo evidenciado; y así nuestros hijos conozcan nuestra razón de ser. Gracias a la necesidad de conservar el origen de nuestros antepasados nos permitimos crear el museo de otaré, con piezas valiosísimas desde el punto de vista arqueológico y contemporáneo, que nos permite ver más de cerca nuestro pasado y poder proyectar el futuro.

JUSTIFICACIÒN

El proyecto surge a raíz de la inquietud de varios docentes de la Institución Educativa Edmundo Velasquez, que al recopilar información de algunas piezas antiguas encontradas en la región, donde se vio la necesidad de ubicar y adaptar un lugar de la institución para organizar un espacio para iniciar un museo, donde se permita a la comunidad interactuar y conocer sobre el pasado de nuestra región y a su vez reconocer la cultura de algunos asentamientos indígenas.

Los objetos expuestos se irán registrando e inventariando donde se destacaran los más importantes, con unos datos en común; como: Fecha y lugar de hallazgo, tipo de muestra, descubridor o donante; con el fin de ir fortaleciendo nuestro proyecto y ampliar las muestras en un futuro muy cercano.

La creación del museo hace que el corregimiento de Ótare se destaque como pionero del rescate de los tesoros arqueológicos y culturales de la zona abriendo un espacio hacia el futuro.

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer los diferentes grupos indígenas que habitaron en la provincia de Ocaña e interactuar y comprender sus vestigios culturales para acercarnos a la reconstrucción de sus identidades como pueblos.

ESPESIFICOS

-Habilitar un espacio con la infraestructura necesario para la creación de un museo en el corregimiento de otaré.-Recompilar todos las piezas e información histórica requerida para organizar nuestro museo.-Sensibilizar a la comunidad de la importancia de la recuperación de laMemoria histórica de nuestro corregimiento y sus alrededores.-Divulgar la información recopilada de las muestras encontradas sobre grupos indígenas que habitaron en nuestra provincia.

PROBLEMA Y ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La idea surge cuando los jóvenes y algunos docentes del corregimiento de Otaré del colegio Edmundo Velasquez, desean conocer más a fondo las características históricas y culturales sobre los antiguas asentamientos indígenas que habitaron en estas tierras hace V siglos. Donde se rescata los datos mas importantes como: “ubicación, fecha, utilidad” de cada una de las muestras antropológicas y algunos fósiles encontrados.

Algunas muestras encontradas en el corregimiento de Otaré y sus veredas cercanas, no existe un archivo escrito o digital, dificultando la consulta y el reconocimiento de nuestra historia, creando duda e incertidumbre al momento de hablar con certeza de alguna muestra en particular.

Se acordó que podría ser una tarea del grupo de investigación “GEOMUNDO” conformado por docentes y alumnos, donde el fin principal es el de recuperar el patrimonio científico y cultural de nuestros aborígenes.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Nuestro proyecto se inicio en el 2007, con la coordinación del docente William Omar Medina, que con sus inquietudes motiva a estudiantes y docentes que ya venían haciendo un trabajo muy significativo, pero de forma individual. Se ha logrando la formulación de ciertos interrogantes, que han sido desarrollados en un corto tiempo, con la ayuda de nuestros asesores y colaboradores del proyecto investigativo. Las primeras actividades que se realizaron fueron:-Recolección y reconocimiento de muestras fósiles y antropológicas.-Material informativo sobre las piezas en exhibición y su historia, de forma escrita y digital.-Ubicación y adecuación del lugar para organizar las muestras halladas.-Desarrollo de la fichas de clasificación.-Salidas de campo.-Consultas y entrevistas a personas conocedoras del tema.-Vinculación de personas expertas en el tema.-Búsqueda de patrocinios y recursos para el desarrollo y el mantenimiento de este proyecto.Todas estas actividades se desean desarrollar con el fin de encontrar una nueva forma de aprender algunos contenidos de nuestras colecciones halladas y rescatar nuestro patrimonio histórico y cultural.

MARCO CONTEXTUAL

Tomando como referencia cada una de las piezas (piedras) y otro elemento se han clasificado dándole un código.Cada una de las reliquias tiene su propia referencia a saber. La mayoría de los elementos encontrados son propios de la región de otaré, huellas que manifiestan que fue una zona habitada por pueblos asentados hace mucho tiempo y nos dejaron este legado.

OCAÑA PREHISPÁNICALos pueblos prehispánicos que habitaron Ocaña, han sido denominados genérica y tradicionalmente como Hacaritamas, sin que hasta la presente se haya encontrado registro documental alguno de dicha denominación. En los documentos históricos del siglo XVI, aparece el nombre de los carates, que agrupa varios pueblos de la ribera del río algodonal y otras tribus, la mayoría de las cuales contienen la partícula ama en su escritura, así como las partículas cica, oma y are. La región cordillerana entre Ocaña y los valles del magdalena, según se desprende de las investigaciones arqueológicas hechas hasta ahora, estaba habitada por los pueblos de la denominada cultura mosquito, bajo magdalenense, cultura del bajo magdalena o cultura del río magdalena, de filiación Caribe.Con base en documentos que reposan en la Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid, el primer informe conocido sobre la descripción de Ocaña, que data del 24 de marzo de 1578, señala que el nombre nativo del asentamiento indígena fue el de ARGUTACACA.

A la llegada de los conquistadores, la región de Ocaña se encontraba habitada por diferentes pueblos aborígenes cuya denominación genérica de HACARITAMAS ha sido generalizada por la tradición. Sin embargo, dadas las características del territorio como zona de expansión Caribe, y con base en los descubrimientos arqueológicos realizados por los padres Debilly y Escobar (1932), bien puede determinarse que en la antigua Provincia de Ocaña se destacaron las culturas de origen caribe: los HACARITAMAS y la denominada CULTURA DE MOSQUITO, cuyos vestigios arqueológicos responden a la misma concepción estética, fabricación y fines que los descubiertos en Honda y Tamalameque.

Basados en documentos notariales y eclesiásticos, en los que proporciona el Archivo General de la Nación y en las investigaciones históricas y arqueológicas, se puede tentativamente determinar que los grupos indígenas que poblaban la región de Ocaña durante el siglo XVI, eran:

• ABREGO: Uramas (o Luramas), Evorucos y Patajemenos. • ASPASICA: Aspasicas y Aratoques.• BUCARASICA: Turmeros y Bucarasicas.• BUENAVISTA Saguás. Tequeteques y Hormigas.• HACARI: Lucutamas.• LA PLAYA: Peritamas. Oropomas y Boquinies.• OCAÑA: Hacaritamas y Simitariguas.• SERRANIA DE OCAÑA Y LOS ANGELES: Cultura Mosquito.• BROTARE: Brotarés (y Otarés?).• RIO DE ORO: Buromas (O Buramas).• TEORAMA Y SAN CALIXTO: Tiuramas (o Teuramas). Cucurimas y

Burgamas.• GONZALEZ: Búrburas, Bujariamas y Teuramas.

LA CULTURA DEL MOSQUITO (O DEL BAJO MAGDALENA)

Dentro del panorama étnico primitivo de Norte de Santander, la Cultura Mosquito se destaca de manera notoria debido a su singular localización y, a juicio del profesor Paul Rivet, sus características la hacen aparecer como "la forma cultural típica de toda esta zona fluvial de tránsito y expansión karib. Esta cultura ocupó una y otra margen del río Magdalena y sus vestigios han podido localizarse en Guarinocito (Caldas), río de la Miel, Territorio Vásquez (Boyacá), Barrancabermeja, Valle del Lebrija, Tamalameque y Ocaña. La denominación de «Cultura del Mosquito" se debió al Dr. Gregorio Hernández de Alba, quien la tomó de la hacienda donde se efectuaron los primeros descubrimientos arqueológicos. Posteriormente, para evitar confusiones con una civilización centroamericana de nombre similar, el Dr. Hernández de Alba modificó el nombre por el de "Cultura del Bajo Magdalena": el profesor Rivet la llamó, simplemente, «Cultura del río Magdalena ".

Por los años 1932-1933 se efectuaron los primeros descubrimientos arqueológicos por los sacerdotes Debilly y Escobar, que pusieron al descubrimiento los vestigios de esta cultura. Dichos hallazgos consistieron en una serie de tumbas (de 1.50 y 2 m de profundidad), localizadas bajo montículos artificiales, que contenían urnas funerarias de forma ovoide y variadas dimensiones; de igual manera fueron encontradas flautas de hueso y un plato. En el interior de dichas urnas se encontraron huesos calcinados, indicio claro de enterramientos secundarios.

Los estudios científicos que se han realizado sobre la cultura Mosquito, y a los cuales remitimos a nuestros colegas y a los interesados por esta temática, corresponden a los insignes investigadores Gerardo Reichel-Dolmatoff, Alicia Dusán de Reichel y el eminente Paul Rivet, colaboradores que fueron de la Academia de Historia de Ocaña y de Hacaritama.

En su estudio titulado "Las urnas funerarias en la cuenca del río Magdalena", los esposos Reichel-Dolmatoff señalan claramente la diferencia entre el enterramiento primario y el secundario. En el primero, se introduce entero el cadáver dentro de la urna; en el segundo, se depositan solamente los restos, calcinados en la mayoría de los casos.

Las urnas encontradas en la región de Ocaña son de "forma cilíndrica, alta, con base redondeada terminada hacia arriba en cuello ligeramente inclinado hacia el interior. Mientras que algunas urnas carecen de asas, otras tienen cuatro grandes protuberancias cónicas dirigidas hacia abajo que rodean la urna en la región donde el cuerpo se deprime para formar el cuello. Además, esta forma de asa representa a veces la cabeza de una figura zoomorfa con partes del cuerpo en alto relieve. La tapa es de forma de casquete esférico, a veces con un pequeño reborde y sostiene una figura humana sentada en posición convencional. El cuerpo es hueco, de forma cilíndrica achatada, con cuello corto que se une a la cabeza, cuya cara es ancha con una saliente sobre la frente que representa el pelo. Los ojos son rectos, largos y están entreabiertos. La nariz, bien moldeada, es prominente y curva, atravesada por una perforación circular. Las orejas grandes tienen en el lóbulo un adorno en forma de botón cilíndrico. La boca es un recorte largo y recto. La mandíbula es corta y no está marcado el ángulo del mentónDe acuerdo al referido documento, se deduce que todos estos pueblos carecían de una jefatura o cacicazgo únicos, pues "no han tenido ni tiene señor a quien hayan obedecido...". Se destaca también la índole pacífica de los naturales.En cuanto a sus costumbres, el informe indica que "no tienen adoraciones ni ritos ningunos", pero practicaban el culto a los muertos a quienes solían desenterrar para homenajearlos. Entre sus artefactos de guerra, se destacan los arcos y las flechas, y tambores elaborados con una madera denominada "qricua".Vestuario: Los varones usaban taparrabo de algodón y las mujeres una especie de sayo, a manera de un costal abierta por arriba y abajo sin costura puesta y presa de los hombros con unas cuerdas.Alimentación: Cultivaban y consumían maíz, batata, yuca, ahuyama y frijoles.

Vegetación: En informe presentado al Gobernador Lope de Orozco menciona la existencia de gran cantidad de árboles frutales, entre ellos el Caimito, Chiticomas y unos que producen frutas a manera de ciruelas endrinas.Fauna: La región contaba con venados, leones monteses, puercos monteses (báquiras), papagayos, guacamayas, pavas de monte y paujiles.

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS INDÍGENAS MOTILONES BARI.

RESEÑA HISTORICALos indígenas Motilones llegaron en el año 1555 del sur del Bolívar atravesando el Río Magdalena para llegar al Norte de Santander, dirigidos por un sacerdote.El nombre de Motilones se dio a causa de la viruela, una enfermedad que les daba a los indígenas, entonces el sacerdote los motilaba al raspaterrón y de ahí surge el nombre de motilones.Los indígenas Motilones se dividieron sobre diferentes puntos como: Ocaña, Hacarí, Otaré y El Carmen. Luego con el pasar de los años se trasladaron a la selva del Catatumbo donde se encuentran ubicados actualmente, repartidos en 23 comunidades y diferentes bohíos. En cada bohío se encuentran alojados de 200 hasta 300 indígenas.

Ellos elaboraban arcos y flechas hechas de macana negra para la casería y peleas.Se mantenían de la pesca, casería y cultivos como: yuca, plátano y piña.Cocinaban en ollas de barro.TRADICIÓNUna de las tradiciones era hacer las fiestas de flechas por el mes de abril.Consistía en hacer flechar de honor para disputarlas con otros grupos indígenas.DIOSESLos dioses que adoraban eran la luna y el sol.VESTUARIOLos hombres se vestían de Guayuco y las mujeres de faldas de algodón hechas de colores.BOHÍOS El bohío se compone de un cacique, un jefe de guerra, un jefe de trabajo, un jefe de casería, un jefe de pesquería, un jefe de salida y guerreros. ENTRENAMIENTO PARA LA GUERRALlevaban jóvenes de 13 años en adelante para entrenarlos en la guerra, los llevaban por la selva con el jefe de guerra entre bohío y bohío, le hacen un entrenamiento de guerra este consiste: el que coma antes de 2 días lo regresa, el que dure de 3 a 5 días lo gradúan como guerrero y el que dura de 6 a 7 lo gradúan de jefe de guerra. LA LEY Colocaban unos morones en un patio y el que haga cualquier indisciplina lo amarran 3 días y 3 noches según el castigo. Durante el tiempo que lo tenían amarrado un látigo de la golpes, el cacique les cuenta a cada jefe de tribu e informas al cacique de la falta que dice el castigo.MATRIMONIO

Se casa un indígena con otro no de la misma familia.El cacique hace la ceremonia y les hace las responsabilidades con el hogar y para celebrar hacen una pequeña comida masca maíz y lo echan en agua y lo ingieren como bebida.RITOS El fuego lo tienen encendido de día y de noche porque sino un se evoca y los despedaza.COMO LLEGAR A CACIQUE Para llegar a cacique es por los apellidos, cuando el cacique muere le deja el cargo al hijo mayor, los caciques salen de la familia Dodora y de la familia Ahirazan.POR QUE SALEN A LA GUERRASalen por defender su territorio la bandera es la calavera de los jefes guerreros que han muerto. Cuando llevan la bandera no pueden parar o retroceder tienen que seguir adelante así mueran o vivan porque es la orden del cacique.

COLONIZACIÓN Y HECHOS HISTÓRICOSEn 1575, Ocaña obtiene el título de ciudad, como consta en los documentos oficiales de la época. A finales del siglo XVI, una vez sometidas las tribus de la zona, se inician las colonizaciones, cuya área de influencia corresponde a lo que es hoy la Provincia de Ocaña y algunas poblaciones del sur del Cesar y de Bolívar.Puerto Nacional, cercano a Gamarra, debió su aparición al mismo fundador de Ocaña; Río de Oro (Cesar), nació debido al empeño del encomendero Antón García de Bonilla y a la labor de los agustinos, cuyo convento estaba inicialmente en Ocaña; Teorama, Hacarí, El Carmen, La Playa, Aspasica, Pueblo Nuevo, Buenavista, San Calixto, Bucarasica y Cáchira, se iniciaron como centros agrícolas de los fundadores y pobladores de Ocaña. Convención, surge en 1829 y La Cruz (hoy Abrego), consolida oficialmente su poblamiento en 1810.En 1711, según la crónica terrígena y los documentos oficiales, se produce el milagro de la aparición de la Virgen María bajo la advocación de Torcoroma, hecho que convirtió a Ocaña en uno de los santuarios marianos más importantes del país.Durante la Colonia, Ocaña perteneció como cantón a la Provincia de Santa Marta; luego, cantón de Mompox; después, departamento, y el 29 de mayo de 1849 (Ley 64), Provincia, integrada por los distritos parroquiales de Ocaña, Río de Oro, Convención, Loma de Indígenas, San Antonio, Brotaré, Teurama, La Cruz, Aspasica, la Palma, Pueblo Nuevo, Buenavista, Los Angeles, Loma de Corredor, Aguachica, Puerto Nacional, Simaña, San Bernardo, Badillo y Tamalameque.En el transcurso de la guerra de Independencia, la zona de Ocaña cobra singular importancia estratégica. Aquí Bolívar (1813), quien denominó la ciudad

"brava y libre", inició su Campaña Admirable con tropas momposinas y de la región. En 1815, Santander hace su entrada a Ocaña recibiendo allí el nombramiento de Comandante General de las tropas de reconquista del norte. Entre los mártires ocañeros de la Independencia, se destacan: Miguel Pacheco y Zúñiga y Agustina Ferro, fusilada por la guerrilla realista de Los Colorados, el 20 de enero de 1820. El 9 de abril de 1828, se reunió en el templo de San Francisco (monumento nacional desde 1937), la Convención constituyente cuyo propósito era el de reformar la Carta expedida en Cúcuta en 1821. En dicha Convención, se enfrentaron las facciones santanderista y boliviana, produciendo como resultado la dictadura de Bolívar, el atentado contra su vida y, finalmente, la disolución de la Gran Colombia.En 1850, don Manuel Ancízar entra a la Provincia de Ocaña por Jurisdicciones y establece el epicentro de la Comisión Corográfica en Ocaña, adelantando trabajos de cartografía, descripción de costumbres, vías, etc., que se encuentran consignadas en su obra Peregrinación de Alpha. En 1851, siendo gobernador de la provincia el doctor Agustín Núñez, se culmina la Casa Consistorial y la Columna de la Libertad de los Esclavos, hoy Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. En este año, se produce también la llegada de la primera imprenta a la ciudad y la aparición del primer periódico, La Estrella. El comercio local y regional, adquiere gran movilidad y dinamismo hacia finales del siglo XIX, debido a las políticas librecambistas imperantes, lo cual contribuyó al establecimiento de varias casas de importación y exportación que generaron el desarrollo social, cultural y político, alteado entre 1899 y 1902 por la ocurrencia de la guerra de los Mil Días.Hacia finales del siglo XIX, también aparecen las tertulias literarias y se inicia la narrativa, la producción poética, periodística y artística que, sin solución de continuidad, se ha mantenido hasta nuestros días. El carácter de ciudad cultural de Ocaña, sigue vigente, pese a los embates de la violencia inmisericorde que sacude a todo el territorio nacional.Hoy, Ocaña es una ciudad en desarrollo que mantiene su vieja vocación comercial y el deseo ferviente de sus habitantes por superar las diversas crisis que ha tenido que soportar en sus 437 años de existencia.Su oferta cultural, está representada por los Museos de la Gran Convención y Antón García de Bonilla, su vieja arquitectura tradicional, sus monumentos y parajes naturales, su Desfile de los Genitores, la Semana Santa, su típica gastronomía, tradiciones y leyendas enraizadas en la más pura tradición hispana. Su entorno geográfico, conformado por las poblaciones de la Provincia, favorece el turismo histórico y el ecoturismo, en las hermanas ciudades de La Playa de Belén, El Carmen, Abrego, San Calixto, Teorama, Hacarí, La Esperanza y Convención. Vale la pena visitar a Ocaña, donde aún resuenan las voces de sus viejos vates: José Eusebio Caro, Adolfo Milanés, Marco A. Carvajalino, Luís Eduardo Páez Courvel, Jorge Pacheco Quintero, y los acordes melodiosos de los maestros Julio R. Jácome Niz, Rafael Contreras Navarro, Carlos Julio Melo, Carmen Noel Paba, Carlos Guillermo Lemus Sepúlveda, Gilberto Núñez Sarmiento o Alfonso y Carlos Carrascal Claro, para no citar sino unos pocos de las decenas de poetas, historiadores, críticos, ensayistas, novelistas, cronistas, pintores y compositores que integran el acervo intelectual de Ocaña y la región.

CONCLUSIONES

En la provincia de Ocaña y en general en todo el departamento de Norte de Santander existieron un sin número de culturas indígenas que habitaron este amplio territorio. Estas en su mayoría se destacaron por ser de conducta dócil y de poco temperamento.Las costumbres de los grupos indígenas del departamento Norte de Santander y la provincia de Ocaña son muy similares a las costumbres de los demás grupos indígenas del país, tales costumbres como alimentación, religión, vestuario, y otras son muy similares.

BIBLIOGRAFÍA

Ocaña (Norte de Santander) - Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible, es.wikipedia.org/wiki/Ocaña_(Colombia) - 53k

Academia de historia de Ocaña, síntesis histórica disponible en, academiaocana.blogspot.com/2008/01/ocaa-sntesis-histrica.html

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Disponible en,www.ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=ocana&ocana=genitores - 64k -

COLEGIO EDMUNDO VELASQUEZ (OTARE) OCAÑA 2008REGISTROS DE HALLAZGOS

FECHA DE HALLAZGO

UBICACIÓN DEL

HALLAZGO

ORIGEN DE LA MUESTRA

DONANTE DE LA MUESTRA

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

MUESTRAS FOSILES

12004 Mesa de los Santos.

Santander.Petrificación Prof. Martin Alirio Fósil de un Ammonite

22006 Sedimentación Marina Prof. Martin Alirio Conglomerado

32004 Vereda el limonar Petrificación Est. Deyber Arena 9° Fósil de Ammonite

42008 Ocaña Prof. Luis E. Manzano Fósil de un arrecife “esponja”

52005 Los patios N de S.

Mina el suspiroPetrificación Prof. William Medina Fósil de un Molusco

62007

Vía sardinata, antiguas minas de fósforo

Prof. William Medina Conglomerado de bivalvos. Coquina

7

8

9

10MUESTRAS ARQUEOLOGICAS

12006 El guamo los pinos

Rocas de tipo Metamórficas Est. Adith Picón 7°

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

22007 Las villas “Otaré”

Rocas de tipo Metamórficas Est. Adith Picón 7°

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra” Cortador

32005 Corralitos

Rocas de tipo Metamórficas Est. Adith Picón 7°

Utensilio para triturar y macerar alimentos. (Ovoide)

4 Rocas de tipo Metamórficas Est. Lineth Rojas

11°

Herramienta indígena “hecha en piedra” Martillo

5Est. Lineth Rojas 11° Pieza decorativa

62000 El picacho “Otaré”

Rocas de tipo Metamórficas Prof. Ciro Chinchilla

Utensilio para triturar y macerar alimentos. (Ovoide)

72006 El silencio, vereda de

Otaré

Rocas de tipo Metamórficas Prof. Ciro Chinchilla

Herramienta indígena “hacha grande en piedra”

8 Rocas de tipo Metamórficas Rector: J. María L. Platón hecho en piedra.

92005 Vijagual

Rocas de tipo Metamórficas Est. Yeneth Duarte

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

102003

Ocaña, cancha villa paraíso

Rocas de tipo Metamórficas Est. L. Villareal

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

11 Rocas de tipo Metamórficas Prof. Martin Alirio Herramienta indígena

122007 Carpintero

Rocas de tipo Metamórficas Est. Yeison A. 11° Herramienta indígena

132005 La guajira

Rocas de tipo Metamórficas Est. Marcos R. P. 9° Muestra decorativa

142003 Cerro de las casas

Rocas de tipo Metamórficas Est. Ana Lanzziano Muestra circular decorativa

152008 Palo Negro

Rocas de tipo Metamórficas Est. Alba Quintero 7°

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

162006

Páramo – Finca el llano

Rocas de tipo Metamórficas Est.Danuil Peñuela

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

171990 El picacho (Otaré)

Rocas de tipo Metamórficas Prof. Ciro Chinchilla

Herramienta indígena “hacha en piedra”

2008 El Silencio Arcilla, barro

Prof. Ciro ChinchillaFragmentos de una muestra de cerámica.

182008

Vereda patiecito, el filo “semanita”

Arcilla, barroEst. Adith Picón 7° Una vasija de barro “molla”

192008 Quebrada arriba

Rocas de tipo Metamórficas Est. Wilder Flores 9°

Herramienta indígena “hacha grande en piedra”

202008 Páramo “El llano”

Rocas de tipo Metamórficas Est.Danuil Peñuela

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

212008

Vijagual “Finca santa lucia”

Rocas de tipo Metamórficas Est. Yerson Duarte

Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

22 04-03-05 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Herramienta indígena desgastada “hacha pequeña en piedra”

23 03-02-04 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Herramienta indígena desgastada “hacha pequeña en piedra”

24 02-05-05 Vereda la yeguera Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Hacha mediana en piedra

25 03-04-95 El cerro Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Sebastián Hacha mediana en piedra

26 04-05-07 Vereda la yeguera Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Muestra en piedra largada partida

27 03-04-07 Vereda la yeguera Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Cortador de mano en piedra

28 04-05-07 Vereda la yeguera Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

29 02-04-06 El guamo Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Herramienta indígena “hacha mediana en piedra”

30 02-05-07 Ocaña Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Sebastián Muestra rectangular

31 02-05-06 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Muestra alargada ancha

3203-04-97 Otaré

Rocas de tipo Metamórficas Prof. Sebastián

Hacha grande en piedra

3302-05-07 El oso

Rocas de tipo Metamórficas Fredy Cárdenas

Hacha mediana en piedra

34 03-04-06 San Antonio Rocas de tipo Metamórficas

Cuña alargada

35 03-05-06 Vereda la yeguera Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Muestra Deforme

36 04-05-06 Vereda la yeguera Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Muestra utilizada para triturar alimentos.

37 03-04-06 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Joaquín Mandón Muestra Ovalada

38 04-05-06 Vereda la yeguera Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Muestra alargada partida

39 04-05-03 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Álvaro Lanzziano Muestra plana rectangular

40 05-04-02 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Luis Pérez Rodillo en piedra para amasar y macerar.

41 15-05-07 Vereda la yeguera Arcilla y barro Luis Pérez Resto de cerámica

42 12-03-07 Pueblo viejo Arcilla y barro Jairo Trigos Resto de cerámica

43 2000 Vereda patiesito Rocas de tipo Metamórficas

Est. Jamer Rodrigues 11°

Hacha mediana en piedra

44 1990 Vereda semañita Rocas de tipo Metamórficas

Est. Osmalder Duarte 11°

Hacha grande en piedra (Partida)

45 2007 Sanantonio Rocas de tipo Est. Yalexi Hacha mediana en piedra (Negra)

Metamórficas Domínguez 8°

46 2008 Pueblo viejo Rocas de tipo Metamórficas

Est. Jairo Trigos 6° Hacha mediana en piedra

47 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha mediana en piedra

48 2000 – 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha mediana en piedra, con buenos acabados

49 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha mediana en piedra

50 2000 – 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha pequeña en piedra

51 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha mediana en piedra, ovalada con fisuras de agarre

52 2000 - 2008 V. Piedecuesta Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha mediana en piedra

53 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha mediana en piedra, en proceso de formación.

54 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Mano de un mortero en piedra

55 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Muestra trabajada partida

56 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Muestra trabajada partida (aspecto de hacha)

57 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Muestra trabajada partida

58 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Muestra ovoide para macerar

59 2000 - 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Martin Alirio Hacha mediana en piedra

60 2000 - 2008 V. Sanantonio. Finca Adriana Jimena

Rocas de tipo Metamórficas

Est. Laura Arenas 6º Mano de pizon en piedra (grande)

61 2008 Pueblo viejo Rocas de tipo Metamórficas

Prof. William Medina Raspador o rayador en piedra

62 2008 Otaré Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Ciro Chinchilla Muestra trabajada incompleta

63 2008 Cuarzo impuro Est. Muestra decorativa, llamada cuenta.

64 2008 Pueblo viejo Rocas de tipo Metamórficas

Est. Astrid Duarte 6° Muestra trabajada partida

65 Julio 2006 V. Piedecuesta. Finca los monos

Arcilla y barro Prof. Martin Alirio Vasija en barro, con forma de zapato. También llamada molla.

66 2008 V. Montenegro Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Danilson Lanzziano

Hacha mediana en piedra.

67 2008 – Nov. V. Patiesitos Rocas de tipo Metamórficas

Est. Alejandro picón 7°

Herramienta indígena en piedra para macerar

68 2008 – Nov. V. Pueblo viejo Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Sebastián Muestra trabajada partida (aspecto de hacha)

69 2008 - Nov. V. Pueblo viejo Rocas de tipo Metamórficas

Prof. Sebastián Muestra trabajada en piedra ( hacha mediana)

70 2009 – Enero. V. La yegüera. Finca las londras

Rocas de tipo Metamórficas

Est. Omar Pérez 6° Muestra trabajada en piedra ( hacha mediana maltratada)

71 Rocas de tipo Metamórficas

Est. Astrid Duarte 7° Muestra trabajada en piedra ( hacha mediana maltratada)

72 Rocas de tipo Metamórficas

Est. Angie Navarro 7°

Muestra trabajada en piedra.( muestra de forma triangular)

73 2008 – Enero. V. La yegüera. Finca las londras

Rocas de tipo Metamórficas

Est. Deimer Pérez 8°

Muestra trabajada en piedra ( hacha mediana partida)

I II

Abrego (N de S) Prof. Martin Alirio Muestras de Minerales (Pb y S)

MUESTRAS DE GRAN INTERÉS EXHIBIDAS

1. OBJETOS LITICOS EPOCA: PREHISPÁNICAMATERIAL Y TECNICA: PIEDRAS PULIMENTADAS

-PIEZAS EN FORMA DE HACHAS

-PIEZAS PARA LA CAZA (FLECHAS)

-PIEZAS PARA CORTAR Y DESGARRAR

-PIEZAS PARA MACERAR O TRITURAR “MANO”

-PIEZAS EN FORMA DE BATEA “MORTERO”

-PIEZAS CON EL FIN DECORATIVO O ARTESANAL

-PIEZAS EN PROCESO DE FORMACIÓN

2. RECIPIENTES PARA VARIOS USOSAUTOR: CULTURA TAIRONA, MAGDALENA O “MOSQUITO”EPOCA: PREHISPÁNICAMATERIAL Y TECNICA: ARCILLA MODERADADIMENSIONES: ALTO ANCHO PROFUNDIDA

3. MINERALES Y FOSILES

-MUESTRAS DE ORGANISMOS MARINOS

-FOSILES DE AMMONITES CRETACICOS

-CONGLOMERADO “COQUINA”

4. INSTRUMENTOS DE LA EPOCA DE LA COLONIA

EVIDENCIAS DEL PROYECTO MUSEO

1. DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO MUSEO2. DISEÑO DE UN BLOGGER PARA INTERACTUAR : http:// qpranticainorganica.blogspot.com3. MUSEO DE OTARÉ – SU PÁGINA OFICIAL4. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

4. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS