Moore, Barrington - Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia

download Moore, Barrington - Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia

of 87

Transcript of Moore, Barrington - Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    1/87

    . ,

    Barrington Moore, Jr.

    Los origenes socialesde la dictaduray de la democracia

    I.j El senor y el campesino en laformaci6n del mundo moderno.!

    Traducci6n de [aume Costa y Gabrielle Woith

    I

    19EDICIONES PENiNSULA

    BARCELONAI.!

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    2/87

    Los origenes sociales de la dictaduray de la democracia

    " .

    o

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    3/87

    La edici6n original inglesa fue publicada por Beacon Press,de Boston, Mass., USA , con el titulo Social07iginso f D i ct at or sh ip a nd D emoc ra cy : L 0 1 d a n d P e as an t ;1 1 t he Ma ki ngof the M odem W orld. CONTENIDO Barrington Moore, ]r,

    Quedan rigurosarnenre prohibidas, sin la autorizacion escritade los titulares de l copyright, bajo las sancioncs establecidasen las leycs, la reproduccion total o parcial de esta obra porc ua lq ui cr m e di o 0procedimiento, comprendidos la reprograffaye l tratarniento informarico, y la distribucion de ejemplaresde ella mediante alquiler 0 prestamo publicus.

    Pr61ogoLa primera edicion castellana de esta obra fue publicadaen la coleccion Historia, Ciencia, Sociedad en 1973. Primera parte. Origenes reuolucionarios de ill dcmocra-cia capital istarimera edici6n en esta colecci6n: octubre de 2002. de esta edici6n: Ediciones Peninsula s.a.,Peu de la Creu 4, 08coI-Barcelona.E-MAIL:[email protected]:http://www.peninsulaedi.comI. Inglaterra y las contribuciones violentas al gra-dualismoI. Impulsos aristocraticos coadyuvantes a la

    transici6n al capitalismo en cl campo2. Aspectos agrarios de la Guerra Civil3. Enclosures y destruccion del carnpcsinado4. Gobierno aristocratico para el capitalismo

    triunfante

    Fotocompuesto en v : Igual s.l ., C6rcega 237,bajos, 08036-Barcelona.Impreso en Domingraf, Pol. Ind. Can Magarola,P.Autopista nave 2,08100 Mollet del VallesDEP6slTOLEGAL:B. 38.000-2002.ISBN:84-8307-5 I 2-1.II . Evoluci6n y revolucion en Francia

    I. Contrastes con Inglaterra y causas que losoriginaron2. La respuesta nobiliaria a la agricultura co-mercial

    3. Las relaciones de c1ase bajo el absolutismo real4. La ofens iva aristocratica y cI colapso del ab-

    solutismo5. La relaci6n de los campesinos con el radica-

    lisrno durante la Revolucion

    9

    23

    2 53947

    73

    738097106I16

    5

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.peninsulaedi.com/http://www.peninsulaedi.com/http://www.peninsulaedi.com/mailto:[email protected]
  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    4/87

    V. EI fascismo asiatico: elJ ap6n 3 3 3I: Revolucion desde 'arriba: respuesta de lasclases dirigentes a las nuevas y a las viejasamenazas

    2. La ausencia de una revolucion campesina3. EI orden de los Meiji: los nuevos terrate- nientes yel capitalismo4. Consecuencias politicas: naruraleza del fas-

    6. Los campesmos contra la Revolucion. laVendee7 Consecuencias sociales del terror revolucio-nano8. Recapitulacion

    III. La Guerra Civil Americana: la ultima revolu-cion capitalistaI. Plantacion y fabrica: ~un conflicro inevita-ble? , ! I 7 32. Tres formas de crecimiento capitalisra nor-teamericano .3 Hacia una explicacion de las causas de laGuerra Civil4 El impulso revolucionario y su fracaso5 El significado de la Guerra Civil

    1 7 3 cismo japonesVI. La democracia en Asia: la India y e~precio del

    cambio pacfficoI. Relevancia de la experiencia india2. La Indiamogol: obstaculos a la democracia3. La sociedad aldeana: obstaculos a la rebeli6n4. Cambios producidos por los britanicos has-

    ta 1 8 5 75. Pax Britannica 1857-1947: ,Un parafso parael terrateniente?

    6. El vinculo burgues con el campesinado atraves de la no violencia

    7. Una nota sobre la extension y el caracterde la violencia campesina

    8. La independencia yel precio delcambiopa-cifico

    2032 1 5226

    Segunda parte. T re s r ut as b a ci a el m u nd o m od ern o e nAsia 2 3 7Nota preliminar 2 3 9rv La decadenciade la China imperial ylos orfge-nes de la variante comunista 2 4 3I. Las clases altas y el sistema imperial 2 4 3

    2 . La gentry y el mundo del comcrcio 2 5 6 '3 La no adopcion de la agricultura cornercial 2 6 2. 4 Co~apso del sistema imperial y auge de loscaciques guerreros 2 6 65 El interludio del Kuomintang y su sentido 2 7 56 . Rebeliones, revolucion y campesinos 2 9 4

    Tercera parte. Inferencias y proyecciones teoricas 583VII. La ruta dernocratica hacia la sociedad modern a 585VIII. Revolucion desde arriba y fascismo 6 1 5IX. Los campesinos y la revolucion 6 4 3

    6

    3333 6 8

    420

    4514514 5 54 7 3

    547

    7

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    5/87

    Epflogo. Irnagenes revolucionarias y reaccionarias 685Apendice

    Una nota sobre Ia estadfstica y sobre Ia historio-grafia conservadoraNotasBibliografia

    8

    PR6LOGO

    721

    741

    Este 1ibro pretende explicar los diferentes papeles poli-ticos desernpefiados por las clases superiores terrate-.nientes y el campesina do en la transforrnacion de lassociedades agrarias (definidas simp1emente como sis-temas donde una gran mayoria .de 1apoblacionvive dela tierra) en sociedades industriales modernas. Algomas especificamente, trata de descubrir la gama de con-diciones historicas bajo las que uno de aquellos gruposrurales 0 ambos a la vez se convirtieron en fuerzas im-portantes para la emergencia de las versiones parla-mentarias occidentales de la democracia y de las die-taduras de derecha y de izquierda, es decir.cde .losregimenes fascistas y comunistas. '~ij;'

    Como ningun problema llega nunca a secas y sinHover a1estudioso de la sociedad humana, vale la penaindicar muy brevemente las consideraciones implica-.das en el que nos ocupa. Ya algun tiempo antes de ini-ciar en serio esta obra hace mas de diez afios, me habiavuelto esceptico sobre la tesis de que el industrialismoserfa la causa principal de los regfmenes totalitarios delsiglo xx, por el hecho muy obvio de que Rusia y laChina eran pafses eminentemente agrarios cuando los

    9

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    6/87

    comunistas se establecieron en ellos. Mucho antes aiinme habfa convencido de que la cornprension teoricaa~ecuada de. lo~ sistemas politicos requiere que seatienda a las instituciones y la historia de Asia. Por esome parecio a 1 0 menos una estrategia prometedors in-vestigar que corrientes polfticas se dieron entre las cla-ses que vivian del campo,y dedicar tanta atencion a lassociedades de Asia como a las occidentales.

    Para empezar (en la primera parte), ellibro consi-dera el itinerariodemocrcitico y capitalista hacia laEdad Moderna, y asimismo como se resolvio tal trans-formacion en Inglaterra, Francia y los Estados Uni-dos. Mi intencion original habia sido completar esaseccionconcapi t:ulo~csimilares$obre Alemania. y, Rusii con mirasa,mostrar co.molos.origenes socialesdel fas- .cismo y del.comunisrno en Europa diferian de los de.la .democracia parlamentaria.Tras algunas vacilaciones, .medecidi a prescindir de esos dos capitulos, en parteporque el.libro yaera bastante largo, en parte porquedurante elcurso,de,suredacci6n se hicieron asequibles..tratadosexcelentesa.losqueme hubierasido"imposi':' .bleafiadir nada en' cuan to"a.interpretacion. dela .histo-ria social de ambos pafses. Por otro lado, no he dejadode aprovechar libremente materiales sobre Alemaniay Rusia con fines de ilustracion comparativa yen la ex-posicion teorica de la tercera parte. La bibliografia reii-ne las fuentes que han formado la base de mi concep-cion de la historia social de Alemania y Rusia. Noreferirse explfcitamenre a Alemania y Rusia tiene por1 0 menos la ventaja compensatoria de permitir una ex-posicion mas extensa (en la segunda parte) de las ver-

    siones asiaticas de fascismo, comunismo y democraciaparlamentaria, en el japon, la China y la India, dondelos problemas agrarios son aiin agudos. Dado que lahistoria y la estrucrurasocial de dichos paiscs a menu-do es bastante desconocida de los lectores occidentalescultos, cabe suponer que los criticos seran indulgentescon un autor que escribe mas sobre 1 0 que menos co-noce.

    Contra semejante seleccion de casos es posible ob-jetar que su ambito es demasiado amplio para que 1 0cubra una sola persona y, a la vez, demasiado estrechopara permitir generalizaciones bien fundadas. Acercade la posibilidad de que la empresa sea demasiado am-

    '.. biciosa.Jo.unicoqueel autor,propiamen te, tiene.dere-choa.deciresque.ha habido muchos momentos .enque .el mismo 1 0 hubiera reconocido de' buena gana ..Las criticas del segundo tipo podrian sefialar quenin-guno de los Estados de extension menor -Suiza, Es-candinavia 0 losPaises Bajos entre los.dernocraticos,las areas masreducidas .de victoria 0 control comun is-ta porotro lado, como.Cuba, .lossatelitesde 1 3 Europaoriental, Vietnam del Norte, Corea del Norte-. reci-ben consideracionalguna. ~C6mo es posible generali-zar sobre el desarrollo de la democracia occidental 0del comunismo excluyendolos? La exclusion de losEstados democraticos occidentales de segundo or-den, ~no da un sesgo antirrural a todo ellibro, desde el.principio hasta el fin? A esa objecion, creo que existeuna respuesta objetiva. Este esrudio se con centra enciertos estadios importaptes dentro de unprolongadoprocesosocial que se ha ido conformando en diversos

    10 II

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    7/87

    paises. Como pane de tal proceso han ido imponien-dose nuevos ajustessociales, con 0 sin violencia, quehan dado a ciertos paises el liderazgo politico en dis-tintos momentos de la primera mitad del siglo xx. Loque interesa aqui de modo central es la .innovacion queha conducido al poderio politico, y no la propagaciony la recepcion de instituciones que han sido forjadasad y alla, salvo .donde han conducido a una pujanzasignificativa en la politica mundial. El hecho de-quelos paises de menor relieve dependan economics y po-liticamente de los grandes y poderosos indica que las. causas determinantes de su politica se encuentran fue-ra ~~ sus limites. Indica asimismo que sus problemaspoliticos no son en realidad com parables con los de lospaises mas importantes. Por eso un estudio general so-,'bre las precondiciones historicas de la dernocracia vdel autoritarismo que incluyera 10 mismo pequefiosque grandes paises seria probablernente tan arnpliacomo llena de lugares comunes abstractos.

    Desde ese punto de vista, e l analisis de la transfer-masion de la sociedad agraria en paises especificosproduce resultados tan valiosos, por 10 menos, comoamplias generalizaciones. Es importante, por ejemplo,saber como la solucion de los problemas agrarios con-tribuyo al establecimiento de la dernocracia parlarnen-taria en Inglaterra, mientras que el fracaso hasta hoyen la solucion de aquellos, plante ados de modo muydisfinto, constituye una arnenaza para la dernocraciaenla India. Adernas, para un pais cualquiera en parti-cular, uno esta obligado a encontrar lineas causalesque no encajarian facilmcnre en teorias de alcance mas

    arnplio. Una dedicacion demasiado devota a la teoria,por el contrario, entrafia siempre el peligro d~ que unoponga excesivo enfasis en hechos que encajanen lateoria mas alla de su importancia en la historia del paisen cuestion. Por todas esas razones la interpretacionde la transformacion en distintos paises ocupa la ma-yor parte dellibro.En el esfuerzo por entender la historia de un paisespecifico, una perspectiva comparativa puede llevar alplanteamiento de cuestiones muy utiles y,.aveces, nue-vas. Hay aun mas ventajas. Las comparaciones puedenservir para rechazar de plano explicaciones historicasaceptadas. Y una aproximaci6n comparativa puede lle-var a nuevas generalizaciones historicas. En la practicatodas esas caracteristicas constiruyen un proceso inte-lecrual unico y hacen que un tal estudio sea mas queuna colecci6n heterogenea de casos interesantes. Trasobservar, por ejemplo, que los campesinos indios hanvenido a sufrir de hecho durante los siglos XI X y xxtanto como los campesinos chinos sin engendrar unmovimiento revolucionario masivo, uno empiez~ a re-considerar las explicaciones tradicionales sobrelo queha tenido lugar en ambas sociedades y presta atenciona los factores relacionados con alzamientos campesi-nos en otros pafses, con la esperanza de discernir cau-sas generales. 0 tras tener noticia de las desastrosasconsecuencias para la democracia de la coalicion entreelites agrarias e industriales en laAlemania del si.gl0 x~xy principios del xx, el tan traido y llevado ma~nmonIodel hierro y del centeno, se pregunta por que un ma-trimonio similar entre hierro y algod6n no irnpidio en

    12

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    8/87

    los ~stados Unidos que se produjera la guerra civil;y a~Iuno ha dado un pasocara a especificar lasconfigu-raciones favorables y desfavorables al establecimientode la democracia occidental .moderna. Es obvio, contodo, que el analisis comparativo no representa nin-giin sustitutivo para la investigaci6n detallada de loscasos especificos.

    Las generalizaciones bien fundadas se asemejana una carta en gran escala de un extenso territorio, comola que utilizarfa un piloto de avion al atravesar un con-tinente. Tales cartas son tan esenciales paraciertos,fines como son necesarias las mas detalladas para otros,, Nadie que busque una orientaci6n preliminar tes-",pecto.a. detenninado,xerritorio .pretenderac;conocet la" l ocalizaci6n exacta de cada cas a y cada sendero. En .. cambio, si se explora a pie-yen .la actualidad. el his-toriadorcomparatista no hace otra cosa buena 'parte

    '. del tiempo-, 1 0 primero que se conoce son losdeta-. . Iles. Su sentido y su parentesco emergen tansolo gra-dualmente.Puede haber largos periodos'en queel in-vestigador.sesienta perdido en una maleza de-hechoshabitada,porespecialistas:ocupados-en' salvajes dispu,,;. .tas ~obre si la maleza es un pinar 0una jungla tropical.Es Improbable que salga de tales refriegas sin rasguiiosy magulladuras. Y si cartografia el area que ha visitado,puede muy bien suceder que uno cualquiera.de los na-tivos le acuse de haber omitido su casa triste eventua-,lidad si el investigador ha encontrado alIi, justamente,buen sustento y refresco. Es probable que la protesta. sea aiin mas viva siel explorador, al fin del viaje, inten-ta fijar en forma muy surnaria para quienes quiza sigan

    sus pasos las cosas m~s notables que ha visto. Eso esexactamente 10 que .Yoya intentar llcvar a cabo ahora,o sea esbozar con trazos muy gruesos mis hallazgosprincipales con miras a dar allector un mapa prelirni-nar delterreno que vamos a explorar juntos.

    En elconjunto de casos aquf examinados, se pue-den distinguir tresgrandes vias en el transite del mun-do preindustrial al moderno. La primera de ellas pasapor 1 0 que me ha parecido apropiado denominar revo-luciones burguesas. Ese termino, ademas de ser unabandera roja para muchos eruditos a causa de sus con-notaciones rnarxistas, presenta otras arnbiguedades y ,desventajas .'S in embargo, por razones que se veran a

    , '._suo tiempo.rpienso q\,lees 'unadesignaci6n necesariapara ciertoscambiosviolentos quetuvieron lugaren.lassociedadesinglesa, .francesay norteamericana enel.,.cursode su evolucion haciademocracias industrialesmodernas, y que los historiadores asocian con la Re-volucion .Puritana (tarnbien Hamada con frecuenciaGuerra CivilInglesa),laRevolucionFrancesa y.la Gue-rra Civil Americana. Un rasgoclavede tales revolucio-.nes es el de~arrollode un gruposocial con base econo-mica independiente que ataca los obstaculos que seoponen a la version dernocratica del capitalismo, obs-taculos heredados del pasado. Aunque gran parte del. impetu procediera de las clases ciudadanas mercantilesy artesanas, ella esta lejos de explicarlo todo. Los alia-dos que encontro ese Impetu burgues, los enemigoscon que choco, varian muchisimo de un caso a otro.Las clases altas rurales, principal punto de partida denuestras consideraciones, 0bien fueron una parte im-

    1 5

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    9/87

    portante de la marea capitalista y dernocratica, comoen Inglaterra, 0 bien quedaron al margen en las con-vulsiones de la revolucion 0 guerra civil. Lo mismo sepuede decir de los campesinos. 0 bien la orientacionprimordial de sus esfuerzos politicos coincidi6 conaquel empuje hacia el capitalismo y la democracia po-Utica, 0 bien, de 10 contrario, fueron irrelevantes, yaporque el avance capitalista destruyo la sociedad rural,ya porque se inicio en un nuevo pais, tal como los Es-tados Unidos, sin autentico campesinado.

    A traves de grandes revoluciones y guerras civiles,la primera y mas temprana de lastres vias arriba dis-~~[llidas condujo a la combinacion de capitalismo ydefhocracia occidental. La segunda via tarnbien fue ca-pitalista, pero culmino durante el siglo xx en el fascis-mo. Alemania y el Iapon son los dos casos mas obvios,si bien tan solo el ultimo se trata con detalle en este es-tudio, por las razones ya comentadas. La calificare deforma capitalism y reaccionaria. Representa un tipo dere~?lucion desde arriba. En tales pafses el impulsob~!gues fue mucho mas debil, Si llego a cobrar carizrevolucionano, la revolucion fue desbaratada. Mas ;tar-de sectores de la relativamente debil clase comercial eindustrial contaron con elementos disidentes de lasmas rancias y aun dominantes clases rectoras, recluta-dos sobre todo en el campo, para imponer cambiospoliticos y economicos indispensables para la cons-triiccionds una sociedad industrial moderna, bajo losauspicios de un regimen semiparlamentario. El de-sarrollo industrial, bajo tales auspicios, fue quiza rapi-do. Pero el resultado, tras un breve e inestable periodo

    de democracia, fue el fascismo. La tercera via es, porsupuesto, el comunismo, ejemplificado en Rusia y enChina. Las magnas burocracias agrarias de esos paisessirvieron para inhibir los impuestos comerciales y lue-go industriales en mayor medida aiin que en los casosprecedentes. Los resultados fueron biformes. En pri-mer lugar las clases urbanas fueron demasiado debilespara constituir siquiera un asociado advenedizo segunla forma de modernizaci6n adoptada por Alemania y eljapon, aunque hubo tentativas en tal sentido. Y al fal-tar los mas rninimos pasos hacia la modemizaci6n, elcampesinado continuo siendo ingente. Ese estrato, su-jeto a nuevas sobrecargas y presiones al introducirse elmundo moderno, suministro la mayor afluencia defuerza revolucionaria destructiva que echo abajo el an-tiguo orden e impulse a aquellos pafses a la era moder-na bajo regimenes comunistas que hicieron de los cam-pesinos sus victimas predilectas.

    Finalmente, podemos ver en la India un cuartomodelo general que se caracteriza por el debil impulsohacia la modernizacion. En aquel pais, hasta=el rno-mento, no se ha dado ni una revolucion capitalists des-de arriba 0 desde abajo, ni una revolucion campesinaque haya conducido al comunismo. Asimismo el im-pulso hacia la modernizaci6n ha sido muydebil.. Porotro lado, no han dejado de hacer acto de presencia enel algunos, por 10 menos, de los requisitos historicosprevios de la democracia occidental. H~ce cierto tie~-po que posee un regimen parlamentano que es consi-derablemente mas que mera fachada. justamenre por-que en la India el impulso hacia la modernizacion ha

    16

    ;_, -~.'

    - - _ , . ..,., : . : ; -

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    10/87

    sido mas debil, su caso resulta algo aparte decualquie-ra .de los esquemas te6ricos que pareceposible cons-truir para losrestantes. A la vez sirve de saludable re-futaci6n a tales generalizaciones. Es util, en especial,para tratar de entender las revoluciones campesinas,por cuanto el grado de miseria rural en la India, don-de nose ha dado revoluci6n campesina alguna, es maso menos igual al de la China, donde rebelion y revolu-ci6n han sido decisivas 1 0 mismo en los tiempos pre-modernos que en los recientes.

    Para resumirlo con la mayor concision posible, nosmueve el prop6sito de comprender el papel de lasclases altas rurales y de los campesinos en las revolu-.ciones burguesas .que.condujeronca, la democraciaca-'pitalista, '. lasrevoluciones .burguesas ,abortadas' quecondujeron al fascismo, y las revoluciones campesinas"quecondujeron al comunismo. Las forrnas como lasclases altas rurales y los campesinos reaccionaron alreto de.la agri_cultura comercial fueron factores decisi-vos para que se dierandeterminados.resultados polf-ticos. Espero que en el curso de la exposici6n que vaaseguirse.pondra. .de "manifiesto laaplicabilidad,; deaquellas etiquetas politicas, los elementos que tieneno no en cormin aquellos movimientos en divers os pai-ses y distintas .epocas. Hay un pu~to, con todo, quemerece ser puesto de relieve en seguida. Aunque encada caso destaque una confi'guraci6n dorninante, esposible discernir configuraciones subordinadas queenotro pais constituyen los rasgos dominantes. Asi enInglaterra, durante la ultima parte de la Revoluci6nFrancesay hasta despues del final de las guerras napo-

    le6nicas,existian algunos de los elementos de una con-figuraci6n reaccionaria reconocib~e~ ,como rasgos d~-minantes en Alemania: una coalicion entre las masrancias elites terratenientes y las comerciales e indus-triales en ascenso, "dirigida contra las clases bajas ciu-dadanas y rurales (pero capaz a veces, de atraerse, elimportante apoyo de estas en dererrninadas ~UeS~l?-nes). De uno u otro modo, en efecto, tal cornbinacionreaccionaria de elementos aparece en cada una de lassociedades estudiadas, incluso en los Estados Unidos.Igualmente el absolutismo real en ,Fr~n:ia ,muestra al-gunos efectos sobre la vida comerclalldentIcos.a los ?elas grandes monarquias burocra?CaS de la RU~lazans-"'tayla,China-imperial.. Observaciones d~~~e npo acre-cientan un tanto.laconfianza en.la posibilidad de quecategoriasfundadasempiricamente trasciendan los ca-sos particulares. . ,. .Existe, sin embargo, una fuerte tension entre las,exigenciasde explicar en debida, for,ma un caso par~i-cular y la biisqueda.de-generalizacionesren especialporquees imposible saber a cienci~ ciertacuan irnpor- .tante puedeserunproblema partlcularhast~, que.uno..ha terminado de examinarlos todos. Esa tension es res-ponsable de una cierta falta de simetrfa y de eleganciaen la manera de presentar esta obra, que deploro, peroque he sido incapaz de eliminar tras varias red~ccio-nes. De nuevo el paralelo con el explorador de tierrasdesconocidas puede no estar de 111aS:no se Ie pide queconstruya un camino real llano y directo p~ra el g~P,ode viajeros que va a seguirle. De ser su gtlla, sec,onsl~derara que cumple adecuadamente con su cornerido SI

    18I~

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    11/87

    evita las perdidas de tiempo en marchas arras y erroresde su primera exploracion, seabstiene cortesmente deconducir a sus compafieros por 1 0 mas intrincado de .lamaleza y, mientras les va guiando con cautela hacia de-lante, les indica los pozos de lobo mas peligrosos. Si untorpe desliz le hace caer en una trampa, puede inclusoque algunos de los de la partida, lejos de regodearsea sus expensas, esten dispuestos a dade una mana paraponerle otra vez en su camino. Es para un equipo as!de cornpafieros en busca de la verdad que he escritoeste libro.

    de cabo a rabo y saco a la luz algunas tesis implfcitasque despues he tratado de hacerexplicitas. El concur-so que me ha prestado Elizabeth Carol Moore en to-dos los estadios ha sido tan fundamental y tan variadoque solo un autor y marido puede ~preciarlo. Ambosnos hemos beneficiado a menudo, y en gran medida,de la inteligencia y la prudente inventiva de algunos delos que integran el personal de la Widener Library, enespecial del senor Foster M. Palmer y de la senorita Y.T. Feng.Distintos colegas con especiales conocimientosobjetivos, gracias a sus observaciones sobre capftulosparticulates, me han salvado de necios errores y mehanhecho sugestiones valiosas. Su generosidad alcon-fesarme que en esta obra han encontrado materia dereflexion e incitaciones a replantearse algunos puntosen sus respectivas especialidades ha constiruido para1 1 1 1 una recompensa de sumo valor. Por nuis aclaracio-nes que hiciera constar, enumerar aqui sus nombres lesidentificaria en cierto modo con mis puntos de.vistay conferiria a este libro una injustificada clUre~la deconsenso erudito. Por eso he preferido darles las gra-, cias privadamente. De aquellos no mencionados aquf1 0 mismo que de los que silo han sido, he aprendidoque la noci6n de una comunidad de eruditos es mas quepura retorica.

    El ~~entro de Investigacion Rusa de Harvard me hafavorecido con una preciosa dadiva de tiempo. Por elinteres comprensivo que me han manifestado sin el me-nor vestigio de irnpaciencia, estoy especialrnente agra-decido a diversos funcionarios del Centro durantecuyo ejercicio el libro ha sido escrito: los profesoresWilliam :L. Langer, Merle Fainsod, Abram Bergson,dir~~~or,Marshall D. Shulman.xiirector asociado, Misnumerosos descuidos han obligado a la senorita RoseDiBenedetto a mecanografiar repetidas veces inconta-bles paginas del manuscrito siernpre con inalteradobuen humor.

    A 1 0 largo de toda la empresa, mi excelente amigoel profesor Herbert Marcuse me ha sostenido con suarnalgarna unica de calido aliento y de critica pene-trante. Quiza cuando mas me ha ayudado ha sidocuando me ha creido menos. Otro buen amigo, el di-funto profesor Otto Kirchheimer, leyo el manuscrito

    BARRINGTON MOORE, JR.

    2021

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    12/87

    'PRIMERA PARTE

    ORfGENES REVOLUCIONARIOSDE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    13/87

    . .

    IINGLATERRA Y LAS CONTRIBUCIONES

    VIOLENTAS AL GRADUALISMO

    I. IMPULSOS ARISTOCRATICOS COADYUVANTESA LA TRANSICI6N AL CAPITALISMO EN EL CAMPO

    AI acometer el estudio de la transicion del mundopreindustrial al moderno examinando la historia delprimer pals que dio el salto, viene a la mente de modocasiautornatico esta cuestion: ~por que el proceso deindustrializacion en Inglaterra culmino en el estable-cimiento de una sociedad relativamente libre? Que laInglaterra conternporanea 1 0 es hace ya largo tiempo,y quizas incluso considerablemente mas liberal quelos Estados Unidos en las areas cruciales de la libertadde expresion y la tolerancia de oposicion politics-or-ganizada, parece bastante claro. El componente aris-tocratico en esa actitud rnagnanima de las clases do-minantes es asimismo ostensible. Indicar todas lasrazones importantes por las que vino a crearse tal si-tuacion serfa una tarea que ira mas alla de nuestras ne-cesidades, aun siendo necesario contar con otras posi-bles causas que las aqui investigadas a fin de manteneruna perspectiva apropiada. Este capitulo se centraraen el papel particular y muy significativo que las cla-

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    14/87

    ses rurales ejercieron en la transformacion hacia el in-dustrialismo.. ~i el enfasis puesto en las vicisitudes de nobles

    y campesinos -asi como en las nurnerosas gradacionesintermedias que son un rasgo distinti~o de la sociedadinglesa- procede del plan general de este libro y delas cuestiones de que ha arrancado, otro eje de la in-vestigacion resulta del examen de 10 dado por eviden-teo No es necesario leer mucha historia ingles.t',ni sermas esceptico que en el grade prescrito en los textosstandard sobre el metodo cientifico, para re~onocerque hay un elemento mitico en los lugares comunessabre la peculiar capacidad britanica de resolver susdiferencias politicas yeconomicas.rnediante.procesospacfficos.Jimpiosy.democraticos. Tales ideas; mas que 'un mito, son una verdad parcial. Limitarse a desacre-ditarlas no pone en claro las cosas. Las convencionesde los escritos historicos que inician 1acronica de lain-dustrializacion inglesa en algiin pun to despues de,I750ayudan a perperuar esa verdad parcial ilurninan-do la pacifica historia dornestica-muy pacificaen con- "trastecon.Franciat.durante.los- siglos.xvnr ;yanx, yde-" 'jando en la sornbralaepoca dela Revolucion Puritanao Guerra Civil. I La mera observacion de ese hechosignifica enfrentarse con la cuestion de cual ha sido elnexo entre violencia y reforma pacifica: ante todo enlas democracias modernas y, mas generalmente, en latransforrnacion aqui y alla de las sociedades basadas enla agricultura, en sociedades basadas en las tecnologiasindustriales modernas.

    Las pugnas sociales que estallaron en la Guerra

    Civil inglesa del siglo XVII ten ian sus origenes en uncomplicado proceso de cambio que habia empe~adovarios siglos antes. Es imposible decir con exactitudcuando ernpezo, como tambien 10es probar que debiarevestir la forma de una guerra civil. Pero el caracterdel proceso en S I mismo esta razonablemente claro.Una sociedad moderna y secularizada iba abriendosepaso poco a poco en su caminoascendente a traves dela vigorosa y muy enmarafiada exuberancia del orde~feudal y eclesiastico.' Mas especificamente, desde el SI-. glo XIV en adelante se manifiestan algunos signos queindican la creciente importancia del comercio tanto ene l campo como en las ciudades, la desarriculacion del

    l ",Jeudalismmyrsureemplazamiento.por larelativamente'palidaversion inglesa,deFabsolutismo.real;.ambos.fe-nornenos prosiguieron en.el contexto .de un conflicroreligioso cada vez mas aspero, en parte' reflejo y enparte causa de las ansiedades y arnarguras que ne~e~~-. riamente acornpafian el declive de.una clase de CIVlh,,:,zacion y.el ascenso deorra nueva.Aunque la explotacionde lalana seconocieraya enIi1glaterra"de:antigtlOi;fue~a'finesde'la 'Edad Media_cuando el pais se convirtio en la fuente mas rica e im-portante de lana fina.' Las repercusiones del ~egociolanero se dejaron sentir, no tan s610 en las ciudades,sino asimismo en el campo, posiblemente aiin mas eneste, y por supuesto en la politica. Co~o los mercad~singleses dela lanaestaban en.el Contmente,en parti-cular en Italia y los Paises Bajos, es al desarrollo deciudades mercantiles en esos paises donde deberiaacudirse para encontrar los inicios del fuerte impulso

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    15/87

    comercial que con el tiempo iba a regir la sociedad in-glesa. Tal anal isis nos llevaria demasiado lejos; paranuestros propositos basta con admitir esa influenciadecisiva como puro dato. Operaron tarnbien otros fac-tores importantes. En 1348-1349, la Peste Negra seg6con profunda guadafiada la poblacion de Inglaterray redujo las disponibilidades eriznano de obra. NoII?:.uchodespues estallaron dentro de la Lollardy losprimeros retumbos de mal agiiero de revuelta religio-sa, seguidos en 1381 por una seria rebeli6n carnpesina.Mas adelante habra ocasion de examinar tales conrno-'ciones entre las clases bajas y su significado. ,

    Por ahora atenderemos sobre todo a las clases al-ta;~:Durante la ultima parte del siglo XIV y la mayor. 'pafte del siglo XV, se fueron operando carnbios impor ..."tantes en su posicion. La tierra y las relaciones pose-sionales basadas en ella cesaron en buena 'rnedida deser el cementa que entrejuntaba senor y hombre. Pesea que otros aspectos del feudalismo, se mantenian vi-go~osos, el rey llevaba ya tiempo intentando conexitodi~erso encauzar dichos reajustes hacia sus propios fi-nes; trabajandolos para reforzar su poder. Separado desus raices eri el suelo, el feudalismo se habia vuelto pa-rasitico: sacaba su fuerza de las maniobras de los mag-nates poderosos y las contramaniobras del rnonarca.". La Guerra de las Dos Rosas (1455-1485) fue parala aristocracia terrateniente, mas que una catastrofena.tural, una catastrofe social, una sangria que la debi-lito severamente y permitio a la dinastia Tudor, quesurgio del conflicto, reasumir con mayor exito el pro-ceso de consolidaci6n delpoder real. Bajo Enrique VIII,

    cuestiones politicas y religiosas tuvieron quiza porconsecuencia que se diera otro paso hacia la agrieultu-ra comercial. Un historiador marxista ha sugerido quees posible que la confiscaci6n de los monasterios porEnrique VIII en 1536 Y1539 ayudara a promover nue-vos propietarios rurales con mentalidad comercial aexpensas de la vieja aristocracia y de sus tradicionescentrffugas.' Parece mas probable, sin embargo, que lasignificacion capital del reinado de Enrique VIII con-sisti6 en menoscabar uno de los pilares del anti guo or-den, la Iglesia, y en dar un ejemplo a ese respecto quesus sucesores tendrian que lamentar. Entraron en ac-ci6n movimientos mas profundos que no necesitabanya que los alentara la corona, la cual se enfrento cadavez mas con ellos como a una arnenaza al orden esta-blecido.Combinada con el estimulo ininterrumpido delnegocio lanero, la paz tudoriana engendro un estimu-10 poderoso para el desarrollo de una actitud comer-cial e incluso capitalista en el campo. Junto con' otrasobras, elestudio no superado de R. H. Tawney sobrela vida econornica de Inglaterra antes de la Guerr~tC.i-vil muestra que hacia ya mucho tiempo que aquellasfuerzas habian desquiciado la estructura feudal:En los turbulentos anos del siglo xv la tierra tenia aiin im-portancia military social aparte su valor ccon{)mico; los se-nores salian a caballo a la cabeza de sus subditos para' con-veneer a un mal vecino con arcos y lanzas; y un gran ruimerode llevadores era mas importante que un alto rendimientopecuniario del sue1o.La disciplina tudoriana, "?" :u ~ig~daprohibici6n de la livery y el maintenance, sus jurisdiccio-

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    16/87

    nes administrativas y su incansable burocracia, reprimio lasguerras privadas con mano dura, y, quitandole los dientes alfeudalismo, hizo del manejo de dinero algo mas importanteque el manejo de hombres ... [Ese cambio ...J marca la transi-cion de la concepcion medieval de la tierra como la base defunciones y obligaciones politicasa la moderna, que la con-'sidera como una inversion que reporta ingresos. La propie-dad rural tiende, brevemente, a comercializarse."Paz monarquica y lana tuvieron que combinarse de unmodo especifico para formar una de las fuerzas decisi-vas que propulsarfan a Inglaterra tanto haciael capita-lismo como hacia una revolucion que terminalfa porhacerlo dernocratico. En otros Estados, notablemen-te Rusia y la China, .gobiernos ..-fuertes .impusieron sumando sobre.dilatados territorios.: En Inglaterra.ren..cambio, elhecho de que el exito de losgobernantesfueramuy limitado contribuyo sobremanera altriunfofinal de lademocracia parlamentaria. Y, por otro lado, .. .entrenegocio lanerocomo tal y democracia no hayunaconexion necesaria. En Espafia.tdurante: elmisrnoperfodo, el efecto de Ia crfa de ganado lanar fue mas. bien ..el.co!1trario,~ya>queJos:.rebaiios;trashumantes;,y sus duefios se convirtieron en uno de los instrumentosutilizados por el monarca centralizador en oposicion alas tendencias locales y particularistas, y contribuye-ron' asi al desarrollo de un absolutisrno real asfixiante.?La clave de la siruacion inglesa es que la vida comer-cial, 1 0 mismoen la ciudad que en el campo, .durantelos siglos XVI y XVII se desarrollo en gran parte, aunqueno enteramente, en oposicion con la corona, por razo-nes que se venin a su tiempo.30

    Bajo la presion de las circunstancias, la nocion me-dieval que llevaba a juzgar loshechos econ6micos con-forme a su contribuci6n a la salud del organismo socialentre en barrena. Ces6 de creerse que el problemaagrario consistia en hallar el mejor metodo posible demantener a las gentes en la tierra y empez6 a conside-rarse que era cuestion de dar con la mejor manera po-sible de invertir capital en ella. Se empezo a tratar latierra, cada vez mas, como algo que podia comprarsey venderse, sujeto a uso y abuso, en uria palabra comopropiedad privada capitalista moderna. Tambien bajoel feudalismo habia existido, por supuesto, propiedadprivada en el campo. Pero, en todas las partes del

    . .:..mundodonde losedesarrollo.el.feudalismo, la propie-r: dad de.iatie~~ahabia Jlevado~siempre:aparejadaslascargasytrabas de una ~granvariedad de obligaciones

    " respecto a otras personas. El proceso por el que esasobligaciones desaparecieron, yquien sali6 ganando

    -0perdiendocon el cambio,.implic6 encrucijadas polf-.ticas desurna.trascendencia en todos Iospalses.queco-nocieroriel: feudalismo.vEn Inglaterralas novedades-einergieron"prontor'aila -superficie.. Mucho-antes-de .Adam Smith, grupos dispersos de ingleses residentesen el campo empezaron a considerar el interesprivadoy la libertad econornica como la base natural de la so-ciedad humana.l Ante el prejuicio muy extendido deque e l individualismo economico surgi6 principal-.mente entre la burguesia, vale la pena notar que lospropietarios rurales cercadores, con anterioridada la Guerra Civil, proporcionaron ya a tales doctrinassubversivas un semillero por 1 0 menos notable.

    31

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    17/87

    Uno de los signos mas reveladores del cambi~ deperspectivas fue el boom en el mercado de tierras queempezo alrededor de 1580 Y duro aproximadamenternedio siglo. Las rentas 'anuales subieron a un terciodel precio de venta de las fincas pocas decadas antes."Semejante boom diffcilmente se hubiera dado sin cam-bios estructurales de gran envergadura en la misma or-ganizacion de la agricultura, y. puede interpretarsecomo una consecuencia de tales cambios.

    Los mas importantes de ellos fueron las enclosures(

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    18/87

    ~Estas estaban constituidas por los yeomen, una cla-se cuyos .lfmites fueron definiendose poco a poco entrela pequefia gentry arriba y los campesinos menos pros-peros abajo." Aunque no todos elIos, en modo alguno,fueran poseedores de tierras francas ni disfrutaran delos derechos modernos de la propiedad privada de bie-nes raices, ' empujaban apremiantemente en esa direc-cion a la vez que se desernbarazabandelasobligacio-nes feud ales que ann subsistian. '4 Economicamenteeran u~ grupo d~ pequefios capitalist,s.ambic~ososy agresrvosvconscientes de q~e no 't~fanisufiqentesobrante para aventurarsea grandes riesgos, atentosa que con frecuencia el provecho consiste, tanto comoen .:eLgastar, .enehahorrar,:pero

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    19/87

    que tal pareciera ser el caso para los conternporaneos.La persistencia de los viejos habitos tuvo sin dud a unpapel; pero ante es e hecho, como ante otros muchosque iran ofreciendose en el curso de este estudio es~~c.esario preguntarse por que los viejos habitos per-sisneron. La razon es bastante facilde advertir. Una delas caracteristicas del sistema agricola de la Edad Me-dia en Inglaterra, como en otras much as partes delmundo, era que la tenencia de cada campesino estabaformada por una serie de hazas estrechas desparrarna-das entre las de sus iguales en campos no cerrados 0abertales. Como el ganado pacia en esos campos tras la

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    20/87

    efectosde tales tendencias sobre los campesinos y lasclases mas pobres de las ciudades. Grandes masas decarnpesinos, desaposentados y. a la deriva, constitufancada vez mas una arnenaza para el orden establecido,hasta el punto de producirse revueltas intermitentes.23Un historiador concienzudo califica la politica real depolitica de benevolencia espasmodica. Durante la Ti-rania de los Once Afios, cuando Carlos I goberno sinParlamento por medio de Straffordy Laud, elafan debenevolencia fue quiza mas vigoroso. Tribunates rea-les como la Star Chamber y la Court of Requests die-ron al campesino la iinica proteccion que obtuvo con-tra las enclosures:" . .

    Ala.vez, paraimponerse, la corona noseolvidode fillena: sus. ~r~~s c~n multas. Como quiera quefuere,:;'una .rmposrcron vigorosa estaba fuera de su alcance.A diferen:ia ~e la monarquia francesa, la corona ingle-sa.n? ha~la sido capaz de montar una maquinaria ad-mimstratrva y legal que, independiente yeficaz, hicie-ra acatar su voluntad en el campo. Los quevelaban porel orden-en elcampoeranpor 1 0 generalmiembros.ds~age~~~o seaaquellos; precisarnente, contra quienesiba dirigida la politica protectora de la corona; La con-secuencia capital de esta era, entonces, enemistarsecon los que propugnaban C I derecho de cada cual a ha-cer 1 0 que quisiera de su propiedad. La politica real fa-vorecia que los elementos ciudadanos y rurales dementalidad comercial, unidos 'ya por otros muchosvinculos, se aglutinaran en una oposicion coherentecontr~ la corona." En el sector agrario, la polfticaagrana de la casa Esruardo constiruyo un rotundo fra-

    caso y contribuyo a precipitar la Guerra Civil,un con-flicto entre derechos individuales y autoridad real,concebida, en ultimo extremo, como basada en unasancion religiosa." Llegados a este punto, deberia es-tar razonablernente claro de que derechos individualesse trataba y que no eran, a buen seguro, los de las ma-sas campesinas, con todo aplastante mayoria de la po-blacion de Inglaterra.

    2. ASPECTOS AGRARIOS DE LA GUERRA CIVIL.A laluz de los antecedentes generales expuestos, pare-

    ce que son escasos los motivos para poner_ en duda latesis de que elementos de mentalidadcomercial entre- las clases altas rurales, y en menor proporcion entre losyeomen, fueron una de las principales fuerzas que seopusieron al rey y a las tentativas reales de preservar elantiguoorden, ypor 1 0 tanto causa importante, 'aun-que no iinica, de.que estallara la Guerra Civil. El de-sarrollo del comercio.en las.ciudades durantelos siglosXVl'Y XVlI -proporciono -al carnpo-ingles.un.mercado..para los productos agricolas, con 1 0 cual se puso enmarcha en el propio campo un proceso que conduciriaa la agricultura comercial y capitalista. La intrusion deinfluencias comerciales creo una nuevasiruacion cadavez mas extendida a la que los diferentes grupos dentrode cada una de las clases agrarias, ninguna de las cualessedistinguia con rasgos muy acusados de las otras 0delas urbanas, se adaptaron en distintas formas y congrados de exito diversos. Los aristocratastirulados,

    39

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    21/87

    con costosos habitos de pompa y relacionados con lacorte, fueron en general los rnenos capaces de cambiar,si bien algunos se adapraron.? El cuerpo rural cuyos -miembros mas emprendedores se adaptaron con plenoexito fue el grupo 'amplio yalgo difuso situado bajo lospares y sobre los yeomen, en otras palabras, la gentry.Pero su exitono se debio por entero a las meras activi-dades agricolas. La gentry, de miras progresivas, teniatoda suerte de conexiones personales y de negocioscon las capas superiores ciudadanas 0 burguesia, en elsentido mas riguroso del termino." De la gentry comoclase procedieron, pues, los representantes mas desta-cados de aquella tendencia histories decisiva que rno-dificaria la estructura de la sociedad rural de Ingla-terra. En cuanto al contraste de tipos de economia,estructura social, y actitudes correspondientes,entrela gentry y la aristocracia rural, se dio una pugna en-tre economias de diferentes tipos, que se correspon-dian mas estrechamente con peculiaridades regionales_,'que con divisiones sociales. Bubo bastantes miembrosde la gentry que se estancaron 0 fueron cuesta abajo.Seria facil encontrar terratenientes nobles que anda-ron con el tiempo, y sacaron el mejor partido de suspropiedades." Los miernbros de lagentry que se es-tancaron fueron, claro esta, los relativamente pocoernprendedores que no supieron manipular su situa-ci6n econ6mica en el campo y carecian de utiles cone-xiones urbanas de naturaleza comercial y oficial. Esosgrowlers and grumblers (

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    22/87

    grupos, sin embargo, era considerable; un analisis so-ciologico rnecanico no cern era al justo los sentimien-tos politicos del memento." Cabe suponer que la mo-narquia constitucional hubiera podido advenir de otromodo. Pero la suerte de Carlos I fue una tremenda ad-vertencia para el futuro. Ningiin rey Ingles posteriortratarfa ya de reintroducir seriamente el absolutismoreal. La tentativa de Cromwell de estableceruna dicta-dura parece un mero intento de recomponer la situa-cion a posteriori y, de hecho, no puede compararse conlafase sernidictatorial de la Revolution Francesa, enque aiin se dio mucha destruccion del ancien regime.Los campesinos y la plebe urbana, porotro lado, quecorrieron conla faena sucia en las demasrevolucio-nes, no se significaron durante la Guerra Civil Inglesa,salvo en ciertos breves actos simbolicos muy impor-tantes. . ~.

    Innovadores y rradicionalistas se hallabanunidospor muchos vinculos, incluidos temores - comunesfrente a las capas. inferiores.i la baja suerte;' Tales.vinculos ayudan.a explicar por que.las alineacionesde .clase estuvieron lejos de ser claras en aquella revolu-cion. Carlos I hizo como mejor pudo para cortejar a lagentry, y consta que consiguio atraersela en una escalamuy amplia." A despechode la oposicion de los Es-ruardo a las enclosures; el apoyo de buena parte de lagentry rica a la causa real no puede sorprender dema-siado. Dificilmente cabria esperar de gentes acomoda-das como eran aquellas que tuvieran la conciencia laxacuando se trataba de dar un puntapie a dos de los rna-ximos puntales, rey e Iglesia:, que sostenian 'el orden

    social. A la larga,transformados esros, mas de acuerdocon sus necesidades, volverian a darles la bienvenida.En las 'tres otras grandes revoluciones mencionadas,asi como en la Guerra Civil Norteamericana, se ibaa manifestar la misma actitud ambigua respecto a losaspectos del antiguo orden que sostenian los derechosde propiedad. La politica de los dirigentes de la rebe-lion, por el contrario, fue clara y sin rodeos. Se opu-sieron a toda interferencia en los derechos de propie-dad de los senores rurales por parte del rey y de losradicales de las capas bajas. En julio de 1641, el LongParliament abolio la Star Chamber, la mas eficaz armamonarquica contra los senores rurales cercadores,a la vez que simbolo relevante del poderreal arbitra-rio. Las arnenazas radicales desde dentro del ejercitode lo~ levellers y diggen fueron desviadas por Cromwelly sus colaboradores con firrneza y habilidad."Existen aun otros factores que explican que la Re-volucion .Puritanano desernbocara en ningun .mo-mento en una pugnabien definida entreestratos su-periorese inferiorcs. Enel conflicto se -combinarorrcuestiones economicas, religiosas y constimcionalcs.No se dispone de suficientes datos para sefialar con-cluyentemente hasta que punto coincidieron: la basesocial del puritanismo esta por analizar. Pero los indi-cios son de que, en diversos mornentos, se produjeroncristalizaciones de la opinion en torno a ellas. De ahique, al desplegarse los avatares dramaticos de la Revo-lucien y encontrarse enfrentados los individuos conacaecimientos que no podian controlar y cuyas im-plicaciones no podian preyer -. en otras palabras, al

    r o

    :;ecial-mente en el siglo XVIII al aflojarse el control del rey, esprobable que sus atractivos sirvieran para, menoscabarcualquier tendencia a dirigir las haciendas segiin loscriterios ingleses.En todo caso, el retorno al gran dominio cons-tituy6 un fen6meno relativamente limitado. No fue, nide lejos, tan cormin en Francia como en Ingla terra 0en el Este de Alemania. Grandes sectores del pais si-guieron en manos de los campesinos. A si pues el siste-ma, en conjunto, se caracteriz6 por la coexistencia de

    . ~.:.; ~

    77

    grandes y pequefias unidades.? Francia no experimen- Iglesia. II La guerra perpetua constiruia el perpetuotema de conversacion entre la nobleza cortesana, yayu-

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    40/87

    : f ;: .

    to un vasto movimiento cercado. En lineas generales, .el gran propietario tenia interes en preservar las te-nencias campesinas, desde elmomento que le pro-porcionaban la base de su propia existencia.8 S'olo enlasegunda mitad del siglo XVIII ernpezo la siruaciona cambiar.,

    La decadencia de la noblesse d ' ip ie formaba partedel mismo proceso por el que el rey consolidaba yex-tendia su autoridad. En el curso del siglo XVI, y en lossiglos subsiguientes, el rey desposeyo a los 'noblesde, muchas de sus funciones judiciales, recluto soldadosy colecto contribuciones en sus tierras, intervinoconfrecuencia en sus asuntos, y les forzo a someterse a susparlamentos.? En los tiempos de Luis xrv,~,a noblezaparecia haber quedado reducidaa un papel de fasruosaindolencia en Versalles 0 bien al de vegetar placida-mente en las provincias. Esa impresion, sin embargo,es algo engafiosa. Es ciertoque el Rey Sol la hizoen ;extremo inofensiva. Pero-debio-pagar-ciertascostas 'que, solo en parte resultaban'ventajosas'para'la:cofona:: _,Pudo conseguir para much os de los miembros deaquella buenos puestos en la Iglesia, que reportabanenormes ingresos, entonces mucho mayores. inclusoque los del Estado. A cambio de esa colaboracion de laIglesia haciendose cargo de un sector de la nobleza, elrey protegio a la Iglesia contra la herejia." Una de lasconsecuencias fuela revocacion del Edicto de Nantes.En segundo lugar, la corona debio pagar con la guerra.Si bien Luis XIV barrio a la nobleza del centro del go-bierno, dejo en sus manos tanto el ejercito como la

    daba a crear una atmosfera de lealtad al rey. IEn Versalles, el sistema de vida que compelia al

    consumo ostentativo arruino a muchos nobles. La en-cuesta de Colbert, llevada a cabo a traves de los inten-dentes, revelo asimis~o en las provincias una pobrezamuy extendida." De ahi que sea tentador estableceruna conexion entre el absolutismo real y el no afianza-miento de la agricultura comercial como factores quese afirmaron uno a otro durante un largoperiodo detiempo. Hasta hace bastante poco, la contraposicionpor los historiadores de una aristocracia brillante y pa-, rasitica en Paris al noble rural quese desmoronaba or-gullosamente en el campoenmedio de una agricul-tura estancada tendia a explicar asi el trasfondo de laRevolucion y la desaparicion de la aristocracia por vio-lencia revolucionaria. EI trabajo de investigacion delerudito nortearnericano .Robert, Forster; 'publicado 'desdercoo; ha modificado.en.gran manera esa imagen ','familiar." Al ponernos en, -condiciones-de. -determinar'"mas precisamente las diferencias .estructurales entre lamodernizacion del campo ingles y la del frances, hahecho una contribucion de sumo valor para cornpren-der el trasfondo y las consecuencias de laRevolucion,Como el papelde la agriculturacomercial es basicopara el eje de la argurnentacion del presente libro, seraoportuno hacer una pausa para examinar la siruacion

    , ,de cerca.

    f"

    79

    2. LA RESPUESTA NOBILIARIA A LA AGRICULTURA prar cualquier excedente que pudieran hallar. Tal prac-

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    41/87

    COMERCIAL

    En 10 que concierne a las iiltimas decadas del siglo XVIIy la primera del siglo XVIII, hay pocos motivos paradudar de la tesis de que el impulso hacia la agriculturacomercial fue debil comparado con el que se dio en In-glaterra, y nosolo entre la nobleza, sino en Francia enconjunto. AI igual que en Inglaterra, el problema agri-cola clave era el de abastecer de grano a las clases quecomian pan pero no cultivaban trigo. La producci6nde cereales presentaba un cuadro global de estanca-miento roto por cierto impulso hacia la produccionpara el mercado en los alrededores de las grandesciu-dades. En tales areas, los rnaximos beneficiarios pare-cen haber sido los campesinos mas ricos, con pre-ferencia a la aristocracia rural. Generalmente no seextendian mas alla de las vecindades de unas pocasgrandes ciudades y de ciertos dep6sitos para la expor-taci6n en las fronteras. 5610 Paris form6 un hinterlandnotable. La mayor parte del territorio sacaba sus pro-visiones de areas inmediatas."

    La concepci6n general que se tenia del problemadel grano consistia en regular un abastecimiento limi- .tado obtenido de un area limitada. La succi6n de lascontadas grandes eiudades se sentia sobre todo entiempos de escasez, y entonces como un factor disrup-tivo." En las ultimas decadas del siglo XVII y a princi-piosdel siglo XVIII, los mercaderes y sus agentes en al-gunas localidades, en especial las cereanas a Paris,adoptaron la practica de reeorrer el campo para com-80

    tica despert6 grandes rencores por representar untrastorno de las Fuentes locales de abastecimiento; seextendi6 en oposici6n a la costumbre reinante y, asi-mismo, a la legislacion." Aunque los propietarios dedominios ricos pod ian recibir grano en concepto dederechos feud ales y disponer de el a traves de cornisio-nistas en las ciudades, era practica muy cormin com-prar grano de los campesinos mas pudientes, clare in-dicio de que estes competian con exito con los noblesporun mercado Iimitado." Si acaso existieron enFrancia, en las decadas finales del siglo XVII y en laprimera del XVIII, terratenientes ernprendedores queacercaran un plano a otro a la manera inglesa, h~n pa-sado inadvertidos a los historiadores. Posiblemente. ; , ' "

    :.- .;

    hubo unos euantos. Pero es sumamente improbable .que tuvieran la menor importancia. Durante el sigloXVIII, al subir de punto los alieientes del comercio, losnobles franceses respondieron de un modo entera-mente distinto.

    Si s610 se considerara el trafico del grano, s~~prre-ria el riesgo de dar una impresi6n muy engafiosa, Elvino fue un producto comercial, y de enorme impor-tancia. De hecho e1vino fue para 1aagrieultura france-sa, quizas incluso para el conjunto de la sociedad fran-cesa, 10 que la lana para 1a agrieultura y 1a sociedadinglesas en los siglos XVI y XVII. Un estudioso amantede las estadistieas ha ca1cu1ado que, durante los ulti-mos tiempos del ancien regime, en un ~po ordinario,Francia producia vino suficiente -unos treinta millo-nes de hectolitros- para proporeionar eargamento a

    81

    la totalidad de 1a flota mercante britanica de enton-ces." Era tan imposible para un frances beber todo el pectiva era poco realisra. Las nueve decirnas partes del

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    42/87

    vino que podia producir como para un ingles llevartoda 'la lana de las ovejas que podia criar. De ahi que elcultivar la vid y el criar ovejas significaran igualmenteser empujado hacia el mercado, pasar a depender delos derechos de reyes y cancilleres y tratar de influir enelios, hallarrnetodos eficaces y congeniar con los li-bros de cuentas mas que con el beau geste, la espada, lalargesse y otras actitudes aristocraticas, Perp las\si~i1i-tudes no van mas alia, no afectan a 10 que realmeriteimporta. ..Las consecuencias econornicas y politicas de la vi-nicultura y la crfa de ovejas son muy distintas: Enlo .que parece haber sido un arranque de entusiasIl.?-ogalo,.combinado conla mania estadistica norteamericana, eleminente historiador econornico frances C.E. La-brousse se ha esforzado por demostrar con copiosasestadisticas que una prolongada depresion en laeco-nomia del vino constiruyo un factor decisivo paraelatraso de la economia francesaen general yelestallidode la Revolucion. Los resultados, a mi entender, sonmas aplastantes que convincentes. El nexo con el atra-so industrial no queda demostrado. Los dos ingentesestudios de Labrousse, tan solo una pequefia parte dela totalidad de la empresa tal y como habiasido pla-neada originalmente, se limitan casi por entero a aspec-tos agricolas. Aunque sea agradable ver en el consumode vino una cura, cuando menos potencial, del atrasoeconornico, algunos hechos aducidos por el mismo au-tor indican que, para la Francia del siglo XVIII, ralpers-

    vino producido, estima Labrousse, se consumfan en lapropia Francia. E1 cultivo de la vid estaba difundidopor toda Francia: de las treinta y dos gcnb'fl/itis 0 divi-siones fiscales del anc ien reg ime , solo tres situadas en e1Norte y en e1Noroeste no eran zonas productoras devino." Malos transportes, cultivo de 1avid extendidopor todo el pais, 1amayor parte del vino bebida en 1apropia Francia; todos esos hechos inducen a concluir'que la mayor parte del vino era v in ord ina i re , probab1e-mente bastante mas detestable que e1de hoy en dia,y no un .producto de lujo que posibi1itara ganar fortu-nas y sostener 1aeconomia.

    Los vinos que proporcionaban un buen rendi-rniento comercia1 parecen haber sido producidos en.las mismas areas 1imitadas de Francia que ahora. La fa-vorable circunstancia de su proximidad al transporte.maritime debio de conferir una enorme ventaja alpuerto de Burdeos durante elsiglo xVIII.El vino depa-ro la base economics para el auge.. durante el sigloXVIII, de .una nobleza provinciana muy prospers y fuer- .temente orientada hacia el comercio en Burdeos y suscercanias. Las uvas se transmutaban en oro, y el oro enformas muy atractivas de cultura que iban desde lasbailarinas hasta el E sp rit d es L ois de Montesquieu. (Esedestacado filosofo fue ocasionalmente para la industriavinicola 10 que los modernos llamarian un cabilde-ro.Yo De suyo, sin embargo, los beneficios vinicolasse acaban ahi, como parece que sucedio en Burdeos.La vinicultura no puede formar la base de una in-dustria textil como la ganaderia lanar. Tampoco puede

    proveer de alimento a la poblacion urbana como el sortes feudales para extraer de el mayor cantidad de

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    43/87

    cultivo de trigo. En todo caso, el impulso para el cam-bio proviene de las ciudades, no del campo. Lo queacontece en el campo resulta importante primordial-mente por los cambios sociales, en la medida quepue-dan 0no extenderse a la generalidad de los que siguenconstituyendo la mayoria aplastante de la poblaciondurante los primeros estadios del desarrollo industrial.

    La viticultura no produjo en Francia cambios en- .tre el campesinado de la naturaleza de los que la agri-cultura comercial trajo consigo en Inglaterra, talescomo cercamientos masivos. Aquella, en particular an-tes de los fertilizantes artificiales, erilo que Ids econo-mistas llaman una variedad de agricultura intensiva demana de obra: requeria grandes cantidades de manade obra campesina bastante especializada y, en cambio,cantidades relativamente pequefias de capital en formade tierra 0 de bienes de equipo. La siruacioninglesa,a grandes rasgos, se caracterizaba pot todo 10 contra-rio. Ahora bien: la sociedad rural frances a del siglo XVIIIestaba constituida de tal modo, que pudo enfrentarsecon los problemas de laagricultura intensiva de manade obra bastante satisfactoriamente -si no desde elpunto de vista del campesinado, por 10 menos desdeel de la aristocracia. Como hay, cosa extrafia, escasa di-ferencia entre los reajustes sociales de .un area de grandesarrollo' viticola y los de las areas cerealeras dondehabian penetrado y adquirido fuerza influencias co-merciales, podemos pasar aqui por alto los detalles. Ladistincion esencial es bien simple: el aristocrata fran-ces retenia al campesino en la tierra y utilizaba los re-

    productos. Despues el noble vendia esos productos enel mercado. En el caso del vino, sus privilegios legaleseran especialmente iitiles, puesto que medianie ellospodia hacer mucho para impedir que los campesinos lle-varan vino a Burdeos en competencia con el de los cha-te_OllX nobles. Careciendo del privilegio de llevar vino ala ciudad, y asimismo de los recursos necesarios paraaplazar su venta hasta el momenta mas favorable, losproductores mas modestos se veian obligados a vendersu vino al terrateniente noble."

    En el Burdeos del siglo XVIII, solo encontramosfortunas de grandes. dimensiones basadas en el vinoentre la n ob /e ss e d e r ob e, la nobleza judicial, cuybs ori-genes eran principalmente burgueses, aunque e'h el si-glo XVIII, para muchas familias d e ro be de toda Francia,el origen burgues podia ser algo que pertenecia a unpasado remoto. La rancia nobleza militar, la noblessed'ipie, no era ni rica ni ilustre. Y sus miembros p,~recenhaber constituido la aplastante mayoria de las~uatro-cientas y pico familias nobles de la region de B,~[deos.S610 unas pocas brillaban en la alta sociedad de Bur-deos. La mayor parte vivian en 0 cerca de sofiolientas

    '.', parroquias, a menudo en chateaux celados por alamoso perdidos en las aldeas. Dominios trigueros de alre-dedor de cien acres y pensiones reales de algunos cen-tenares de Jivres proporcionaban la base de una exis-tencia que no era ni austera ni opulenta, sino enextrerno provinciana. Los senores de parroquias, mu-chos de ellos oficiales del ejercito retirados, tenian in-grcsos no superiores a tres mil l iures por afio, casi de

    indigencia cornparados con los ordinaries de un noble ble que se dedicaba a una ocupacion degradante perdia

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    44/87

    acomodado con vifiedos en que sustentar su prosperi-dad." Por 1 0 menos en aquella zona, el contraste entre _la vieja nobleza militar y la mas reciente nob le ss e d e r ob eera impresionante. Y debra de haber por toda Franciamuchos nobles que se asemejaban a tales' sefioresdeparroquias. Muy probablemente los nobles no' em-prendedores eran una rnayorfa -. sospecho -que unamayoria aplastante-, aunque todavia no se poseen da-. .tos que remachen esaconjerura. A I " nd.tar selnejante -.:" .;.!... tcontraste, a un sociologo de nuestros di~~;~e~el1en ala'mente de modo casi automatico ciertas "cuestiones.2Habfa alguna suerte de barreras legalesyculturalesque impidieran a la nob le sse d 'ip ie practicar con exito el . _-comercio? 2Qm~ importancia. tenian. esas.barrerasi', 0., /sea:2hasta que punto explican las-caractensticasecov..nornicas y politicas de la nobleza francesay el hechode que la arro11ara una gran revolucion? .

    Un cumulo.de constatacionesme-induce a centes- ..tar con una negativamuy firrneal ultin~o inrerrogantey a argiii r , que .esun plantearnientofalso para com-prender la conexion entre cambios econornicos y poli-ticos. Tanto Marx como Weber, en algunos de .esos .puntos; han llevado por mal camino a sus seguidores :-en particular a aquellos que pretenden ser 1 0 mas es-trictamente cientificos posible-, por inestimable quehaya sido su contribucion en otros aspectos; Pero con-sideremos primero las constataciones.

    Existian, ciertamente, obstaculos culturales y lega-les queresultaban del prejuicio aristocratico contra elcomercio y de la ley de dirogeal1ce, a saber que todo no-86 I

    r j < {:.;. . - .

    - I' . ) ~ .. ~~.,

    su estado noble. La legislacion sobre derogeance apun~taba con preferencia al comercio urbano y a la indus-tria. Pretendia trazar una divisoria entre actividades a.gran escala tales como la venta al por mayor y el co-mercio internacional, que la monarquia fomentaba ac- .tivamente, a veces enfrentandose a las objeciones delTercer Estado, y actividades mtEnores como explotaruna tienda de venta al detalle, que eran las que estabanprohibidas a la nobleza. En la agriculrura, existia unaley categorica renovada en 1661 contra el que un no-ble explotase por simismo sus tierras, salvo una pe-quefia extension, cuatro cbarrues, 0 sea cuatro veces elarea que podia labrarse con un solo arado." La princi-pal fuerza que manteniadichas leyes, asi como la opi-nion publica que las respaldaba, era la monarquia.Sin'embargo, incluso bajo Luis XIv, su politica en ese te-.rreno 'resultaba ambivalente y confusa. La monarquiaqueria.unanobleza. prospera como aperrdicedecora 6:::'.\'0delacoronay, asimisrno-comoauxiliar.para retener -'a las gentes en.sussitios, yse.rnostraba: afligida.cnlasfrecuentes ocasiones en que tropezaba con la evidenciade pobreza entre los nobles. Pero la corona no queriaque la nobleza se creara una base economica indepen-diente que le permitiera desafiar el poder real.

    El prejuicio contra la pretension de ganar dinerodedicandose a la agricultura probablemente pesaba. mucho sobre la nobleza mas alta, incluso sobre los no-bles sujetos de modo menos directo a las costumbresde la vida cortesana. Una vida de hidalga indolencia yde intriga en Versalles seria sin duda mucho mas apa-

    sionante que cuidar de vacas y de campesinos y ense- Todos esos hechos indican que, durante el siglo XVIII, las barreras culturales y legales fueron volvien-

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    45/87

    fiaria a encontrar molesto el tufo del estiercol en las. botas. Por otro lado, un buen rnimero de aristocrataseludian las leyes amasando sus fortunas en las IndiasOccidentales, donde a menudo trabajaban hacha enmana y ala cabeza de cuadrillas de negros de su pro-piedad. Despues volvian a Versalles o a Paris para par-ticipar en la vida cortesana. En otras palabras: dedi-carse a una agricultura comercial lucrativa implicabapara el alto aristocrata un abandono temporal de laalta sociedad francesa." En el primer cuarto del sigloXVIII, el prejuicio general contra las ocupaciones hu-mildes parece que fue bastante fuerte: Carre cita algu-nos testimonios sacados de cartas coetaneas, entreellos el casode un duque que abrio una especieria, con10 cual se granjeo la inquina del gremio especiero.Cuando elasunto sehizo publico, los mozuelos Ie per-seguian por la calle gritando: 1/a chie au lit," Den-tro del mismo siglo XVIII, se manifesto mas tarde unavigorosa corriente de opinion en sentido contrario, fa-vorable a que la aristocracia desarrollara actividadescomerciales. Inglaterra y todo 10 ingles, incluyendolas practicas agricolas, se pusieron muy de moda en losaltos circulos y, por breve tiempo, ejercieron algunainfluencia en el plano politico. Tuvo lugar una enco-nada guerra de panfletos en torno a la convenienciadel comercio para la nobleza. Con el correr de losafios, la elusion de las leyes se extendio mas y mas.Muchos aristocratas estaban envueltos en empresascomerciales, cuya presencia en ellas disimulaban conficciones y testaferros."88

    dose mucho men os importantes. Para el noble de pro-vincias, el que nos interesa aqui de modo primordial,eran en gran parte letra muerta.Como sefialaba unpanfleto coetaneo, cuando el noble rural habia vendi- do sutrigo, vino, ganado 0 lana, nadie le acusaba de de -rogeance:" Cuando se le presentaba la oportunidad,quiza deberia decirse la tentacion, de proceder asi, lanobleza de espada no dernostraba ninguna repugnan-cia por ganar dinero comerciando. En el caso de lascercanias de Tolosa, region donde podian conseguirsebuenas ganancias con eltrigo, los habitos y costum-bres de la mas antigua nobleza se hicieron por entero,utilitarios e indi~8tingui?~esde los de la semibunguesanobleza de toga. Refinendose a la nobleza de provin-ciasen general, Forster ha explicado la siguiente tesis:Lejos de ser un holgazan, lerdo y empobrecido bobereau, elnoble provinciano era igualmente capaz de ser un pr9pieta-rio rural activo, sagaz y prospero, Esos adjctivos pref~ndensugerir algo mas que una cartera abultada. Implican aha ac-tirud respecto a la fortuna familiar caracterizada por la aus- teridad, la disciplina y la administraci6n estricta habitual-mente implicadas en el terrnino burgues.'?. .

    ..:'~.~

    De ahi se desprende con meridiana claridad que la le-gislacion y el prejuicio arriba referidos no obstaculi-zaron por si mismos de modo significativo que lospuntos de vista y comportamientos comerciales se ex-tendieran entre la aristocracia rural francesa. Pero noeseste ellugar de perquirir una explicacion, cualquie-

    ra que sea, del supuesto atraso de la agricultura france-sa con respecto a la inglesa. tcs de Inglaterra donde fue mas fuerte el movirnientode enclosure. La respuesta es negativa. Los nobles que

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    46/87

    {Es que estaba tan atrasada como eso? ~Hasta que . '.punto era representativo el tipo de noble cuyo bosque- .. jo por Forster acabamos de citar? Por ahora . l a res-puesta a interrogantes de ese orden no puede sersinosumamente provisional. Si fuera posibleestablecer al-g u n indice del grade de penetracion comercial en laagricultura y situar las diferencias en un mapa de IaFrancia de fines del siglo XVIII, nos encontrarfarnos sinduda con ambitos considerables donde algo que, po-dna llamarse espiritu de capitalismo agrario er~ rimyfuerte. La ejecucion de semejante tarea, sin embargo,. seria muy.laboriosay, desde el.angulo ..de Iascuestionesplanteadas, no.serviria paramucho.Las estadisticas no'resolveran porsf solas el problema, que es ante todo denaturalezacualitativa.Tambien ahfesui en debate mucho mas que larnera. ernergencia. de, una nueva actitud.psicologicaysus posibles causas. Los. que siguen a Weber.enespe-.cial aquellosque.hablanien.,terminosde.cierta'abstrac,:,ta energia haciala realizacion; negligen la importancia'del contexto social y politico en que los cambios semanifiestan. EI problema no se reduce a saber si los;nobles rurales franceses trataron 0no' de organizar susdominios cara al rendimiento y de vender sus produc-tos en el mercado. Ni tampoco consiste simplementeen echar cuentas sobre cuantos nobles adoptaron talactitud. La cuestion clave estriba en aclarar si, hacien-, dolo alteraban '0 no la estrucrura de la sociedad rural..de modo parecido a 1 0 que tuvo lugar en aquellas par- .

    representaban la punta de lanza del avance comercialen el campo frances trataban de sacar mas de los cam-peslllos. . .

    Por fortuna Forster nos ha obsequiado con un de-tallado estudio de la nobleza en una parte de Francia,ladiocesis de Tolosa; donde el impulso comercial fue.vigoroso y donde 'el,~ultivo de granos para el mercado...fue una ocupacion noble por excelencia. El cuadro quetraza permite poner los dedos con bastante precisionen las similitudes y diferencias entre la gentry reforma-dora deInglaterra y su equivalente cn Francia, no I11C-nosatenta a la economia:'0 .En la Francia meridional; yquiza.tambienen otras, partes de Francia mas ampliarnenre de lo.que.sehare-conocido, el inccntivo a cultivar granos para el mcrca-do fue bastante poderoso. La poblacion se desarrollomuyde prisa .tanto en la. totalidad .del reino como' enaquellazona, donde.aumentaron.asimismo.ios precios '.de los cereales. Ciertas presiones.polfticas.locales ha-.bian ocasionado grandes mejoras en el transporte, gra-cias a 1 0 cual resulto posible vender el grano a conside-rabledistancia de Tolosa y en cantidades notables paracl siglo XVIII. En todos esos aspectos, la situacion erabastante similar a la de Inglaterra. Como ya hemos in-dicado, los nobles de Tolosa, 1 0 mismo los d'ipic quelos de robe, se adaptaron alas circunstancias que elIos. mismos habian contribuido a crear con identicoexiro.que los audaces senores rurales de Inglaterra." Qui-z a los nobles de Tolosa obtenian un porcentaje mayor

    ,de sus ingresos en forma de rentes . Dado que muchas deestas eran rentes sobre los dominios del Languedoc, re-

    chao Aqui esta la principal diferencia con la siruacioninglesa. Los nobles tolosanos, diversamente a los de

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    47/87

    gion primordialmente agricola yde burguesia debil yatrasada, la mayor parte del dinero que afluia a sus bol-sillos se basaba aiin en el trigo." -

    Por otro lado, el modo de practicar la' nobleza to- ,losana la agricultura para el mercado fue por enterodistinto del de la gentry inglesa. Dejando aparte la in-troduccion del maiz durante elsiglo XVI como cultivoforrajero para los animales, que incremento grande-mente la cantidad de trigo que era posible llevar almercado, nohubo innovaciones tecnicas importantes,La agricultura se mantuvo, fundamentairnente, dentrodel mismo sistema tecnico y social de la Edad Media.Tal vez contribuyeran a impedir la transformacion fac-tores geograficos, diferencias en el suelo y el clima,"pero sospecho que los factores politicos y sociales fue-ron mas importantes. A grandes rasgos, 1 0 que aconte-cio puede expresarse de modo muy sencillo: los noblesutilizaron el sistema social y politico existente paraarrancar mas grano de los campesinos y venderlo. Silos nobles no hubieran sido capaces de proceder asi,venciendo la repugnancia de los campesinos a ceder sugrano, las masas ciudadanas no habrian tenido nadaque comer. 33

    De modo parecido a 1 0 que tuvo lugar mas de un .siglo despues en algunas partes de la China y el japon,los campesinos siguieron usufructuando el suelo, perobajo una serie de obligaciones que permitian a los no- .bles, convertidos de hecho en propietarios rurales conmentalidad comercial, absorber gran parte de la cose-

    otras muchas partes de Francia, poseian por S I misinoscasi la mitad de sus sefiorios y sacaban el grueso de susingresos estrictamente agricolas de tales tierras. Perotambien esas estaban divididas en una serie de peque-iias parcelas, donde seguian viviendo carnpesinos." Al-gunos de eUos, conocidos como maitre valets, recibianuna choza, bueyes, un os pocos utiles rudimentarios yun salario anual en grano y en dinero. La cosecha en-terade cereales pasaba a los graneros del sefior. A un

    i observador falto de senti do critico, el maitre valet con ', su choza podia parecerle un carnpesino, por cuantoculrivaba su pequefia granja con la ayuda de su familia.Tal vez el mismo se sintiera un campesino: Forster nosdice que tenia cierto prestigio porque a menudo su fa-milia llevaba generaciones cultivando la hacienda delsenor. En estrictos terrninos economicos, no obstante,.era un trabajador asalariado." Otros campesinos culti-vaban la tierra del senor como aparceros. En teoria,senor y arrendatario se repartian la cosecha a p~rtesiguales; pero, en la practica, el contra to fue cada vezmas favorable al senor, en especial porque la manipu-lacion de los derechos sefioriales Ie perrnitio hacersecon la parte del leon en 1 0 tocante al ganado, el princi-.pal capital agrario de aquella region. Tarnbien favore-cio al senor el crecimiento de la poblacion, al aumen-"tar la competencia para llevar sus tierras. ,16

    En la practica, asimismo, la diferencia entre maitrevalet y aparcero era escasa. La unidad basica de pro-ducci6n era la metairie, una granja de treinta y cinco a

    --; .:....,~"

    93

    setenta acres, cultivada por una sola familia carnpesinaya como asalariados ya como aparceros. En el casu de

    un todo hacia el final del ancien regime, 10 que proba-blernente veremos sera, por un lado, una serie de cam-

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    48/87

    los nobles mas hacendados, la unidad de propiedadpodia ser mayor y contener varias -metairies. Una aplas-tante mayorfa de los domini os nobles se adrninistrabande ese modo. El arrendar Ia tierra a un gran explotadorpor rentas en dinero, la practica inglesa, existia tarn-bien en aquella region.ipero era raro."Sernejante sistema de tener a los campesinos en latierra como mana de obra encontraba apoyo en ihsti-tuciones legales y polfticasheredadas del.feudalismo,pero esos derechos eran de importancia menor comofuente de ingresos en la diocesis de '1'olosa. Con todo..el derecho de justicia.sefiorial, por ejemplo.xleparaba .un buen instrumento para forzat.a Iosllevadores.ne=jgligentes a pagar.los atrasos y forrnaba-partede la serie ..de sanciones politicas que permitfan a la nobleza ganar-se su superavit economico." En breve los campesinosiban a hallar aliadosque Iescapacitarian.para .asaltar.stales.murallaspolfricas y desarmar asi ala nobleza.

    Al contrarioque en Inglaterra, .lasinfluencias co-.merciales, al penetrar en el campo frances, no minaron 'ni destruyeron la organizacion feudal. A 10 sumo in-.fundieron nueva vida a los viejos ajustes, aunque de'una manera que a la larga tendria desastrosas conse-cuencias para la nobleza. Tal es la leccion que se puedededucir de los detallados estudios de Forster, asi como. de las fuentes clasicas mas antiguas y las descripcionesmas generales si se miran con la penetracion que pro-porcionan las descripciones mas detalladas. Si trata-mos de representarnos la situacion de Francia como94

    pesinos cultivando la tierra y, por el otro, el noblecolectando una parte de 10 que han producido, ya di-rectamente en forma de productos, ya indirectamen-',te en-forma de dinero efectivo. Es muy posible que lasdescripciones clasicas del pasado subvaloraran el al-cance del papel del noble, que los economistas califica-nan de contribucion directiva a la produccion total.Pero estaba atrapadoen una situacion embarazosa.

    Todaslas contribuciones que habia aportado bajo el. feudalismo en el senti do de salvaguardar el orden po-litico y la seguridad habian pasado amanos de los fun-,cionarios.,reales, .si.bien habia sabido ..retenerciertos"'derechos dejusticia local y aprovecharlos para fineseconornicos. Tampoco habia llegadoa convertirse.porotto lado, en un autentico granjero capitalista. Lo queel senor rural poseiaeran, esencialmente, ciertos dere-chos.de propiedad.ccentrados en.la: exigenciavde.una,parte especffica. del. exceden te-economico.. cuyo cum-'.'plimientoaseguraba elaparato -represivo.delEstado:~:;Aunqueen terrninos formales y legales 10 esencial de. los derechos depropiedad estribara en la tierra, aque- , 1 10 que describian los titulos de propiedad (terriers)'cuidadosamente conservados del noble, Ia tierra s610era iitil al noble en la medida que los campesinos quela cultivaban Ie producian ingresos. Podia obtenerlos

    ..'.;por convenios de aparceria, que venian a cubrir entredos terceraspartes y tres cuartaspartes de Francia.Los aparceros coincidian a menudo con los pequefios,

    , propietaires campesinos, los cuales, de tener esa fortu-95

    na, tomaban a veces pequefias piezas de tierra en apar-ceria para aumentar la produccion insuficiente de las3. LAS RELACIONES DE CLASE BAJO

    EL ABSOLUTISMO REAL

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    49/87

    reducidas parcelas propias." Por 1 0 cormin la tierra searrendaba a campesinos cuyas explotaciones no sobre-pasaban las cincuenta hectareas." En algunas regio-nes, los nobles arafiaban ingresos del campesinado de-vengando una serie de tributos feudales, sin poseer porsimismos una hacienda importante."Las principales fuerzas que crearon las relacioneseconomicas hasta aqui descritas fueron las influenciascapitalistas que irradiaban de las ciudades y los persis-tentes esfuerzos de lamonarquia para sojuzgar a la no-bleza. Como en Inglaterra, las relaciones con elemen-tos comerciales e industriales y con el rey influyeronde modo decisivo en la determinacion de lascaracte-rfsticasde la nobleza. Tarnbien como en Inglaterra, larespuesta al nuevo mundo del comercio y de la indus- ...tria irnplico un grado muy considerable de fusion en-tre las clases altas rurales y la burguesia, Pero si esasvariables abstractas, rey, nobleza y burguesia, fueronlas mismas en ambos paises, su caracter cualitativo y suinterrelacion fueron muy distintas. En Inglaterra, lafusion entre campo y ciudad anduvo dirigida en gene-ral contra la corona, no tan solo antes de la GuerraCivil sino durante buena parte del periodo subsiguien-teoEn Francia, la fusion tuvo Iugar gracias a la corona,con consecuencias politicas y sociales muy distintas..

    Basracon una simple ojeada al comercio, 1afabrica-cion y la vida urbana durante el apogeo del abso1utis-mo real en e1siglo XVII para que uno se pregunte de.dondepudo salir 1afuerza para engendrar una revolu-. cion burguesa y capita1ista en el siglo XVIII, y si aque-lIosque caracterizan asi a la Revolucion Francesa nohabcin sido victimas de un espejismo doctrinal, punto.que se discutira mejor mas ade1ante. Bajo la monar-quia del siglo XVII, la burguesia francesa no era, comohabia pasado a se~ su equiva1ente en Inglaterra, unapunta de lanza de la modernizacion que arrastrarago el campo hacia el aiin invisible mundo del ca-pitalismo industrial. Dependia, en cambio, estrecha-. del favor real, y estaba sujeta a la regulacionreal y orientada hacia la produccion de armas y de ob-de lujo para una clientela restringida." Dejandoaparte el grado mucho mayor de control y el mas;~altotecnologico, especialmente en las artes be-lifcas,situacion quiza se asemeja mas a la del Jap6n de losTokugawa 0 incluso a la de la India de la eraAkbar que a la de Inglaterra en el mismo periodo.

    el plano politico, tambien la vida municipal estaba_" a controles reales, que habian ido aumentandomodo intermitente desde el restablecimiento de lay el orden bajo Enrique rv . Tras haberseproduci-.do un breve renacimiento municipal durante la H071-. en Burdeos, Marsella, Lion y Paris, Luis XIV se de-cidio a no tolerar ya oposicion alguna de sus bonncs

    97

    villes. Los con troles reales, a 1 0 largo de su reinado,tomaron rapido incremento en las partes mas anti-

    rio para pagar a los miembros de la burocracia un sa-lario que asegurara su depend enc ia efectiva de la co-

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    50/87

    guas de Francia. A traves de las ciudades el rey con-trolaba las, .provincias, si bien existian muchas dife-rencias locales; aun permitiendo a veces que siguierancelebrandose elecciones municipales, era siempre elqui en designaba el corregidor, directa 0 indirecta-

    43 .mente. . . .De todo ello resulta evidente que, bajo Luis x r y ;el impulso hacia el establecimiento de las bases de unasociedad moderna, es decir un Estado unificado e in-cluso algunos de los habitosmodernos de' precision y .de obediencia, procedia mucho mas de la burocraciareal que dela burguesia. Es improbable, sin embargo.:que ello obedeciera a un designio deliberado deja co-.rona. Su autentica funcionconsistia entonces en man-tener el orden, supervisar la econornia y extraer de lasocied~d francesa cuantos recursos pudiera para sus-tentar la politicareal de guerrayde magnificenc~a~ De'las dos, la guerra,cosraba mucho mascara quelamag-'nificencia, aunqueno sea_posible.llevar a cabo evalua- ......"."i,ciones exactas. Ni que decir riene que la burocraciareal de los dfas de Luis XIV era mucho menos eficazen cumplir tales tareas que el aparatoadministrativode un Estado del siglo xx.La administracion real francesa debio afrontar lasmismas dificultades que han atorrnentadotambien aotras burocracias agrarias, como las de la Rusia zaris-ta, la India mongol y la China imperial. En las socie-dades preindustriales, era practicamente imposibleengendrar y extraer el excedente econornico necesa-

    rona. Otros metodos de pago sf que eran posihles, porejemplo la garantia de obtener ingresos de determina-. das tierras 0 la practica china de tolerar la corrupcionpara colmar la diferencia entre los ingresos que co-rrespondian a un rango oficial y 1 0 que el mona rca po-dia permirirse pag~r en concepto de salarios. Talescompensaciones indirectas, no obstante, implican losriesgos de disminuir el control central y. de alentaruna explotacion que puede excitar el descontento po-pular. La monarquia francesa intento resolverel pro-blema vendiendo puestos en la burocracia. Aunqueesa practica no se haya dado iinicamente-enFrancia,lamedida en que los reyes franceses recurrieron a ellay el modo como no tan solo irnpregno toda la buro-cracia real sino que adernas influyo en el caracrer de lasociedad francesa en conjunto, distinguen a Francia. bien marcadamentede otros pafses.La sociedad fran-cesade lossiglos XVII y XVIII nos depara una ilustrativamezcladerasgos encontrados que algunos estudiosos-consideran como caracteristicamente occidentales ycaracterfsticarnenre orientales: el feudalismo, la bur-guesia y la burocracia. La venta de oficios compendiadicha mezcla de instituciones comerciales y preco-merciales, y represento asimismo una tentativa paraconciliarlas., Durante largo tiempo la venta de oficios fue una

    medidapolftica de senti do cormin. AI dar acceso a laburguesia a la adrninistracion real, ganaba aliados parael rey entre esa clasc." Probablemente, en las condi-

    99

    ciones francesas, era un ardid indispensable para con-solidar el poder del rey y, por 1 0 tanto, para marginar ..:dos, a perrnanecer en 1:1misma familia, el carnbio fue..masque nada simbolico." El impulso burgues hacia In

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    51/87

    la nobleza vieja, superar las barreras del feudalismo yechar asf los cirnientos de un Estado modemo. Y,des-de el punto de vista del rey, era a la vez una importan-te fuente de ingresos y un metodo barato de admi-nistracion, aunque ninguna de esas particularidadesresultaba ventajosa para la sociedad francesa en con-junto."Pero encerraba asimismo desventajas, que cobra-ron cada vez mayor importancia con el correr deltiempo. La venta de oficios significaba de hecho quelos puestos se convertian en una forma de propiedadprivada que pasaba de padres ahijos. Fomentaba,pues, que el rey perdiera el control sobre Sussubordi-nados. La famosa Paulette de 1604, durante el reinadode Enrique Iv, garantizo plenos derechos de propie-dad a los detentores de oficios a cambio del pago de unimpuesto, con 10 que vino a sellar la transicion del car-go burocratico a la propiedad. A fin de'paliar tal situa-cion, los reyes recurrieron a la caracteristica contra-medida de crear nuevos oficiales, los intendentes, paraque vigilaran las actividades de los otros." Esos mis-mos cargos, no obstante, pasaron a hallarse pronto indirectamente sujetos a cornpra."

    AI principio, el estadode nobleza adquirido porla compra de un oficioquedaba limitado a la persona delcomprador. Despues se hizo hereditario. BajoLuis XIv,desaparecio la norma de que se requerian tres genera-ciones en el mismo cargo para conferir nobleza here-ditaria. Como los altos cargos tendian, de todos mo-100

    propiedad encontro considerable satisfaccion en la bu-rocracia real, mientras que cualquier impulso hacia la.independencia politica se vio frenado al convertirse el,burgues en un aristocrata. Mas tarde ello iba a limitar..muy severamente la capacidad de la monarquia para adaptarse a sfmisma y a la sociedad francesa a proble-mas cada vez mas acuciantes.Las contradicciones y paradojas del sistema eran yavisibles en pleno apogeo del absolutismo. Sin el re-eurso de laventa de oficios, el mana que nunca falta,Luis XIV habria tenido que buscar probablemente eleonsentimiento de lanacion, a traves de los Estados Ge-nerales,pal"areunir dinero." La venta de oficios e~taba,pues,en la rafz de la independencia del rey respecio a laaristocracia y a cualquier control eficaz por un parla-menro.Era el punto de apoyo clavedel absolutismo real.AImismo tiempo, con todo, aquella practica rnina-bala independencia del rey. Esta en la rafz de la.:bara-doja el que el rey mas poderoso de Europa,SQfltraquien no era posible, ni siquiera imaginable, la ;li~norresistencia intestina, aparezca aiin a los historiadorestan mal obedecido, que tenia que considerar la deso-bediencia como perfectamente normal. 50Si bien en las primeras fases del desarrollo de lamonarquia la venta de oficios habia ayudado a vincu--lar la burguesia a la arremetida del monarca contra elfeudalismo, el recurso continuo a tal medida debia re-velarmas y mas que comunicaba tarnbien caracteristi-

    .as fcudales a la burguesfa. En 1665, Colbert baso su101

    propuesta para abolir la venta de oficios en el argu-mento de que la suma de dinero envuelta en el traficode cargos volveria con ello al comercio efectivo, 1 0

    i '~( les aspectos se ha hecho clasico, dieron a la monarquia~.: el ernpujon final que la derribo.P~:. Por la luz que proyecta sobre nuestro problema,

  • 5/13/2018 Moore, Barrington - Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia

    52/87

    que resultaria beneficioso para el Estado, Sugirio quedicha suma importaba quizas el valor de todas lastierras del reino." No