Memoria Institucional 2012

64
FE Y ALEGRIA FE Y ALEGRIA Federación Internacional de Fe y Alegría

description

Cerrando la gestión institucional de 2012 nos situamos en la celebración del aniversario 58 desde la creación de Fe y Alegría en Venezuela (1955) por el P. José María Vélaz, y a los 27 años de la conformación de la Federación Internacional de Fe y Alegría (1986) tras la asociación de diversas Fe y Alegría nacionales.

Transcript of Memoria Institucional 2012

FE Y ALEGRIAFE Y ALEGRIA

Federación Internacional de Fe y Alegría

FE Y ALEGRIAFE Y ALEGRIA

Federación Internacional de Fe y Alegría 2012

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría4

Memoria Federación Internacional de Fe y Alegría

Comité editorial:P. Enrique Oizumi S.J.Lucía Rodríguez Feney P. GómezGonzalo Ardila

Edición:Claudia Patricia Ríos C.Coordinación de comunicaciones

Corrección de estílo:Claudia Patricia Vinueza

Diseño y diagramación:María Fernanda Vinueza

Distribuye: Federación Internacional Fe y AlegríaCalle 35 N° 21-19, Barrio La SoledadBogotá, ColombiaTeléfono: 3383790Página web: www.feyalegria.orgE-mail: [email protected] en Bogotá, Colombia. Marzo 2013.

Archivo Fotográfico: Federación Internacional Fe y Alegría

5

FED

ERA

CIÓ

N IN

TER

NA

CIO

NA

L D

E FE

Y A

LEG

RÍA

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría6

Fe y Alegríaen el

58 años de historia

44.530docentes, directivos, profesionales y personal administrativo y de servicios

Nuestro personal

Foto

graf

ía: J

osé

A. W

arle

tta

7

541.069Formación de educadores 26.519

Educación radiofónica y a distancia

58.594Promoción social y desarrollo comunitario 324.674

Número de participantes por líneas de acción

Educación formal

578.207

Educación alternativa y no formal

1’529.063 alumnos y participantes

Estamos presentes en

puntos geográficos1.919

unidades de servicio4.10020

países

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría8

9

10

Con

teni

do

Programa 1 Calidad educativa

Presentación

Programa 4 Formación de educadores

16

11

24

30

36

42

28

32

38

44

4746

4852

53

5453

5856

62

20

12

22

14

Programa 2 Formación para el trabajo

Misión y Visión

Programa 5 Educación no formal y promoción social

Programa 7Educación en valores humano - cristianos

Programa 3 Informática educativa

Objetivos estratégicosQué busca la FIFyA?

Programa 6 Fortalecimiento y gestión institucional

Programa8Acción pública

Irfas Red de educación a distancia, semipresencial y radiofónica

Países federados

Logros institucionales

Redes internacionales

Nuestras raíces

Congresos internacionales

Financiadores, aliados y organizaciones amigas

Proyectos en ejecución

Cifras: ¿cuántos somos?

Agradecimientos

Algunos testimonios

Directorio Fe y Alegría

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría10

Nuestra o br a

11

Ignacio Suñol S.J.Coordinador General

Cerrando la gestión institucional de 2012 nos situamos en la celebración del aniversario 58 desde la creación de Fe y Alegría en Venezuela (1955) por el P. José María Vélaz, y a los 27 años de la conformación de la Federación Internacional de Fe y Alegría (1986) tras la asociación de diversas Fe y Alegría nacionales.Si bien los veinte países que actualmente integran este Movimiento han acostum-brado presentar sus memorias anuales individualmente, estamos en este mo-mento presentando por primera vez esta Memoria de la Federación con la que pretendemos darnos a conocer de modo más transparente, marcar las líneas de conexión entre los nodos de esta gran red educativa y de promoción social, y mostrar datos de conjunto y no sólo de países individualizados, pues aunque se reconoce la gran vitalidad de cada uno de ellos, de esta manera se logra pro-porcionar la idea de una labor de características globales. Así, esperamos que esta primera Memoria de la Federación Internacional de Fe y Alegría pueda dar a conocer nuestro trabajo con una dimensión internacional. La presente Memoria ha sido elaborada, y será también mayormente leída, en un tiempo en el que la tarea institucional de Fe y Alegría se está abocando a lograr una mejor concepción y una práctica más motivada de la Educación inclusiva. Los retos y desafíos que este tipo de educación nos plantea han formado siem-pre parte integral de nuestra filosofía pedagógica, enraizada desde nuestro acto fundacional en la búsqueda y atención de sectores poblacionales desfavorecidos y con notables desventajas en sus puntos de partida individuales y comunitarios. Pretendemos con esta Memoria visualizar un amplio abanico de actividades re-lacionadas con la inclusión en diversos aspectos como: el social, el cultural, el religioso, el laboral, el económico, el de género y el relacionado con capacidades físicas y mentales, entre otros, con la pretensión de que en nuestra tarea educati-va y de promoción social, cada vez seamos más conscientes de los grandes retos en los que estamos implicados y comprometidos.Como Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría me complace compartir con todas nuestras relaciones fraternas, personal solidario, agencias de cooperación, empresas solidarias, benefactores, estudiantes, docen-tes, comunidades, padres y madres de familia, gobiernos, voluntariado y personal directivo la dicha que sentimos al presentarles esta Memoria Institucional, con la cual queremos ofrecer a la sociedad en general detalles significativos de nuestro actuar, de nuestros logros, retos y proyecciones actuales.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría12

Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, basado en los valores de justicia, liber-tad, participación, fraternidad, respeto a la diversidad y solidaridad, dirigido a la población empobrecida y excluida, para contribuir a la

transformación de las sociedades.

12

13

Un mundo donde todas las personas tengan la posibilidad de educarse, desarrollar plenamente sus capacidades y vivir con dignidad, constru-yendo sociedades en las que todas las estructuras estén al servicio del ser humano y la transformación de las situaciones que generan la inequidad, la pobreza y la exclusión.

Visión

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría14

Visibilizar las nuevas fronteras, en donde el modelo de educación de Fe y Alegría sea una opción para enfrentar las nuevas formas de exclusión social, cultural y geográfica que plantea la sociedad actual. Nos interesa es-pecialmente llegar al continente Africano, es nuestro mayor desafío.

Consolidar la capacidad de incidencia del Movi-miento en políticas públicas y en programas que promuevan la educación de calidad para todos y to-das, la formación de docentes, la superación de la pobreza y la inclusión social.

Fortalecer el modelo de gestión partici-pativa dentro de la organización para ga-rantizar la transparencia, la sostenibilidad y el fortalecimiento económico y social del movimiento permitiendo generar el empo-deramiento y la participación activa de las y los diversos participantes que se involucran en el modelo educativo de Fe y Alegría.

Objetivos estratégicos

Impulsar una educación de calidad, in-cluyente y que atienda a la diversidad, con-tribuyendo así al desarrollo integral de las personas y a la promoción social comunita-ria. Una educación que genere en los y las participantes actitudes, conocimientos, ha-bilidades y valores críticos que les permi-ta transformar sus realidades de exclusión, pobreza y marginalidad.

12

3

4

1414

15

Promover el fortalecimiento institucional con un enfoque participativo y una gestión centrada en la persona haciendo visible nuestro trabajo en red, el cual descentraliza el poder y desarrolla proyectos cooperativos, manteniendo así, la unidad en medio de la diversidad.

Desarrollar una visión estratégica de la comunicación que promueva el intercambio (comunicación interna) y la difusión (comunicación externa) de cuanto somos y hacemos, consolidando muestra imagen institucional para fortalecer y facilitar nuestra sostenibilidad e inci-dencia pública.

Desarrollar nuestras capacidades de acción pública y alianzas con otros actores sociales que nos permitan incidir en políticas públicas para contribuir en la cons-trucción de un mundo más justo y equitativo, especial-mente en temas educativos y sociales.

Fortalecer el sistema de sostenibilidad a través de es-trategias de consecución de fondos que nos permitan responder a las necesidades presentes y consolidar las bases para el futuro.

Explorar e incursionar en las nuevas fronteras de la exclusión geográfica, ideológica, pedagógica, social y cultural con estrategias y respuestas creativas y perti-nentes, para de esta forma, hacernos presentes donde la necesidad nos llame.

Qué buscala Federación Internacional de Fe y Alegría?

Velar por el ejercicio y la vivencia de nuestra identi-dad expresada en el servicio y el compromiso con los sectores más pobres y excluidos de nuestras socie-dades a la vez de ser conscientes de los nuevos ros-tros de la pobreza y de las nuevas exclusiones.

12 5

3 64

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría16

1. Objetivo Implementar un sistema de mejora continua de la calidad educativa presentada en los centros y programas de las diferentes Fe y Alegría mediante el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA), y así, afianzar los principios y valores de la calidad en la cultura institucional del Movimiento, ampliando, de esta manera, las oportunida-des y capacidades de los sectores más empobrecidos, por los cuales se orienta nuestra acción.

2. Países en los que hace presencia y país que acoge el programa

Estamos presentes en: Argentina, Bolivia, Brasil, Co-lombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, Paraguay, Venezuela, Perú y República Dominicana. La sede es Colombia.

3. Actividades realizadas

a. Acompañar a los países en la implementación del Sis-tema de mejora de la calidad.

b. Sistematizar información para dar insumos a los países y a los otros programas en tema de formación y acom-pañamiento.

c. Asesorar y acompañar a los países para desarrollar alianzas sobre el tema de calidad.

d. El SMCFyA ha tenido gran acogida en los centros educa-tivos y países donde se está implementando gracias a la

Programa 1. Calidad educativa

mirada pedagógica y no administrativa en la que se basa.

El Sistema de la mejora de la calidad consi-dera que en medio de transformaciones socio-económicas y fuerzas políticas que tienden a la mercantilización de la educación, a la excesiva cuantificación de los procesos, a la priorización de los resultados, a la primacía de la eficiencia sobre la equidad y a la generación de ambientes de competitividad “salvaje” que, entre otras co-sas, generan un olvido de las condiciones parti-culares de los centros educativos y las historias singulares de los sujetos que las componen, es necesario esbozar y proponer un sistema que aborde la calidad desde una perspectiva multi-dimensional y multifacética. En otras palabras, proponemos, desarrollamos y trabajamos sobre un modelo alternativo de calidad que sirva de base para generar procesos de mejora dentro de las escuelas y transformaciones estructura-les que permitan formar sujetos empoderados y políticamente comprometidos con sus comu-nidades de tal forma que se generen auténticos procesos de cambio y promoción social.

Con esta mirada, y como un sistema de calidad alternativo, el SMCFyA ha sido validado en el Ministerio de Colombia como un ente certifica-dor de la calidad, en el Ministerio del Paraguay como un instrumento de mejora de la calidad, y en los Ministerios de Panamá, Guatemala y El Salvador como un instrumento para acompañar la mejora en los centros de educación pública.

El Sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría es entendido como un conjunto de

17

elementos organizados que interactúan entre sí con la finalidad de generar, a partir de la reflexión sobre la acción, una cultura permanente de mejora que lleve a tomar decisiones sobre la calidad de los procesos en los centros educativos.

Es concebido como un ciclo donde la evaluación, la reflexión, la planificación y la sistematización son las fases del sistema; por su parte, la socialización, la for-mación, la participación, el acompañamiento, la articulación, el seguimiento y la organización son las condiciones del mismo. Los contenidos son: el contexto, los recursos, los procesos y los resultados. Y finalmente la equidad - eficacia, la participación - pertinencia, la transformación - innovación, la creatividad - eficiencia, la solidaridad - focalización y la calidad de vida - impacto, son los principios del sistema de Calidad.

Asimismo, se propone una aproximación a la calidad educativa que esté orientada por la colegialidad y el trabajo en equipo frente al individualismo y el ais-lamiento, proceso que necesariamente se encuentra acompañado por una apertura de los centros educativos a las comunidades y un fortalecimiento de las relaciones interpersonales y sociales que tengan como eje la escuela estimulando la acción, la discusión y la constitución de instituciones activas y participativas.

4. Impacto del programa

Con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se ha logrado la implementación del SMCFyA en más de 450 centros de Fe y Alegría ubicados en varios países de La-tinoamérica, más de 300 de estos centros han realizado en dos oportunidades el ciclo de mejora con todas sus fases y otros 157 se han incorporado por primera vez. En el último año, a través de un convenio realizado con la Fundación Telefónica, se logró implementar el SMCFyA en 60 nuevos centros educativos de 6 países, logrando ampliar su cobertura y afianzamiento.

El programa ha realizado alianzas con otras instituciones con las cuales ha logrado posicionar y dar a conocer la “calidad educativa” en el seno de los sistemas educativos de Latinoamérica y en la sociedad civil. Se ha logrado la consolidación de una serie de experiencias de mejora en diversos contextos, tanto de institucio-nes religiosas como laicas, en regiones costeras, de montaña, urbanas y rurales, con el común denominador de estar ubicadas en contextos marginales, atendiendo a poblaciones principalmente pobres y excluidas, compar-tiendo saberes y experiencias y propiciando transformaciones, brindando así esperanza a las comunidades con las que se ha trabajado y se trabaja actualmente.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría18

Participantes del programa

PAISES

COORD. PEDAGOGICO

CENTROS

LIDERES

PADRES

DOCENTES

ESTUDIANTES

5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

29.415

13.702

17.610

3.633

532

222

15

Datos importantes del sistema de mejora de la calidad educativa en centros educativos

450

350

250

150

50

0

-50

Evaluación de contraste en centroseducativos

Evaluación inicial en centros

educativos

No. Centroseducativos queimplementan el SMCFyA contraste

No. Centroseducativos queimplementan el SMCFyA

inicial

Total de centros

educativos que implementan el SMCFyA

No. Centroseducativos que

continuan cultura de

mejoramiento

Centroseducativos que

no son de FyA y hacen evaluación

inicial

Centroseducativos

que salieron del programa

366

205

287

154

441

124

22

6

19

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría20

1. Objetivos

Fortalecer y promover la for-mación para el trabajo a través de la educación en tecnología, la formación en competencias generales laborales, la capacitación técnica y la educación téc-nica profesional en los distintos niveles y programas educativos para facilitar la inserción social y laboral de los egresa-dos y egresadas.

Resultados

a. Se ha implementado propuestas de formación para el trabajo utili-zando metodologías a distancia.

b. Se ha promovido la formación para el trabajo en las Fe y Alegría que requieren mayor atención, acom-pañando la gestión y fomentando su participación en proyectos fe-derativos.

c. Se han impulsado la aplicación de los programas de Formación técnica profesional de las Fe y Alegría en cuatro dimensiones: cu-rrículos, formación de formadores, organización y gestión y articula-ción con otros actores.

d. Se han diseñado e implementado proyectos de formación para el trabajo que atiendan las necesida-

des de las personas excluidas del sistema educativo, niños/as, jóvenes y personas adultas en riesgo social.

e. Se han gestionado alianzas con distintos actores sociales (el gobierno, la sociedad civil, las empresas, las ONG y los colegios profesionales) para mejorar las estratégias de promoción y for-talecimiento de los programas de formación para el trabajo.

2. Países en los que hace presencia y país que acoge el programa

Estamos presentes en: Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Honduras, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. La sede es Bolivia.

Programa 2. Formación para el trabajo

21

3. Experiencias significativas

Programa de intermediación laboral:

Pretende fomentar al interior de los centros de formación para el trabajo la dimensión de la interacción con el medio, como forma de mejorar la calidad educativa de los mismos. La intermediación laboral se suele comparar con la “colocación laboral” y consiste en ubicar a los participantes en empresas. Fe y Alegría la entiende como una forma de interacción con el medio como fuente de cambio y transformación de los centros.

Para ello se ha desarrollado un modelo de intermediación basado en cuatro grupos de procesos (centro, empresas, egresados y egresadas, y finalmente, autoempleo). Así mismo, se ha desarrollado una herramienta de gestión que permite la medición de la intermediación y su evolución en los distintos centros participantes.

Cursos en línea para alumnos de enseñanza técnica:

Se han desarrollado cursos de competencias laborales generales bajo entornos virtuales para estudiantes de centros de formación para el trabajo. Para ello, previamente se ha formado a las y los docentes de aula para que desarrollen estos cursos con las y los estudiantes. La modalidad consiste en que una vez por semana el o la docente que desarrolla los contenidos de competencias generales utilice el aula de informática y la plataforma de formación virtual para el desarrollo de los contenidos. De esta manera, mostramos nuevas formas de interacción y de aprendizaje del equipo docente-alumnado, logrando que además de desarrollar competencias generales, el alumnado aprenda en entornos virtuales como una nueva posibilidad de aprendizaje a lo largo de la vida.

Formación de docentes en pedagogía de la formación para el trabajo:

Una de las debilidades en los centros de formación para el trabajo es que las y los docentes de formación técnica suelen provenir del mundo del trabajo y poseen poca formación docente, esto los obliga a ser docentes empíricos. Para evitar esto se desarrolló un diplomado en formación pedagógica para el trabajo que pueda trans-formar la práctica de los técnicos docentes en práctica de docentes técnicos.

4. Cifras de impacto

Resultados del programa de formación en competencias laborales bajo entornos virtuales y del programa de intermediación laboral:

Resultados del programa de formación permanente:

Número de estudiantes hasta junio de 2012Estudiantes formados 11 452Estudiantes en proceso de inserción 1 514Insertados en el mundo laboral 1 376

Número de estudiantes hasta junio de 2012Formación en pedagogía de la formación para el trabajo 643 Formación de equipos directivos 71

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría22

1. Objetivos

a. Fortalecer la comunicación y el intercambio de experien-cias educativas entre los diferentes actores del movimien-to, a partir del uso de las nuevas tecnologías y de la crea-ción de redes de comunicación y de espacios virtuales.

b. Capacitar y acompañar a los educadores populares de la red de Fe y Alegría en el buen uso, manejo y aprovecha-miento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, haciendo énfasis en el uso del aula virtual como un espacio de intercambio y produccion de cono-cimiento.

c. Desarrollar competencias en los educadores populares de la red de escuelas de Fe y Alegría en el uso y aprove-chamiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para que sean incluidas en su práctica docente.

2. Países en los que hace presencia y país que acoge el programa

Estamos presentes en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. La sede es Venezuela.

3. Experiencias significativas

a. Se han desarrollado diecinueve proyectos telemáticos interescolares beneficiando a más de 2 900 estudian-tes de las diferentes Fe y Alegría en el mundo. Los par-

ticipantes han podido desarrollar proyectos colaborativos que les han permitido fortalecer sus capacida-des para trabajar en red, así mismo, desarrollar competencias pedagógi-cas, sociales y curriculares que les permiten ser actores participativos en las transformaciones de sus en-tornos.

b. Los centros escolares han integra-do las TIC a sus prácticas educati-vas dinamizando el trabajo en red con docentes, equipos directivos y miembros de la comunidad, y for-taleciendo procesos pedagógicos, espacios de comunicación e inter-cambio de conocimientos.

c. El portal Mundo escolar http://www.mundoescolar.org ha difundido alre-dedor de 3 500 contenidos digitales en diversas áreas del conocimiento. Se ofrecen temas que competen a docentes, estudiantes, directivos, pa-dres y madres de familia y a la co-munidad educativa en general. Con estos contenidos hemos alcanzado más de once mil usuarios registrados y cerca de quince mil visitas visitas mensuales al portal.

d. Se han creado comunidades de aprendizaje virtual que desarrollan

Programa 3. Informática educativa

23

proyectos en red y que permiten incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información a la práctica educativa formal.

e. Se creó el programa “Innovando en mi aula con tecnologías” dirigido a las y los docentes de Fe y Alegría, a través del cual se brindan herramien-tas que les permite, como su nombre lo indica, innovar en la práctica de la educación popular.

f. Se crearon los cursos: Tutoria virtual y Diseño de procesos formativos virtuales, acreditados por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela y por la Asociación de Universida-des de la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Los cursos tienen como escenario de formación virtual la plataforma de trabajo cola-borativo a distancia propia de Fe y Alegría: Aula virtual http://aulavirtual.feyalegria.org/

Infraestructura tecnológica

– 133 centros escolares de 15 oficinas nacionales.

– 46 oficinas regionales en 16 países latinoamericanos.

Formación presencial

– 6 650 educadores. – 50 000 estudiantes.– 8 000 padres y madres de fami-

lia.

Formación virtual a distancia

– 1 677 docentes certificados en cursos virtuales.

– 1 002 docentes postulados en comunidades de aprendizaje.

– 2 900 estudiantes participantes de redes de aprendizaje media-das por las TIC.

Portal educativo Mundo Escolar

– 10 543 usuarios registrados.– Más de 14 738 visitas mensuales.

Sistematización de 150 experiencias significativas en el ámbito de integración de las TIC en centros escolares.

Publicación de la colección “Apropiándonos de la In-formática en la Educación Popular”, formada por 6 li-bros y 2 sistemas multimedia (Propuesta del programa Informática educativa y de las Comunidades de apren-dizaje) que orientan sobre la incorporación de las TIC en los centros escolares.

4. Cifras de impacto

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría24

1. Objetivos Promover procesos de formación de educadores, directivos de centros y acompañantes para que se desa-rrollen como personas que se identifiquen con los valores y la misión del Movimiento. Formar pedagogos que sepan tanto aquello que enseñan como el arte de enseñar; que estén en permanente búsqueda de la calidad, la innovación y la sistematización de sus prácticas, y que se conviertan en ciudadanos activos que fomenten la gestión participativa de sus centros y se comprometan con la transformación social.

2. Países en los que hace presencia y país que acoge el programa

Venezuela es el país que ha acogido el Programa en la ciudad de Maracaibo, en el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín.

Estamos en: Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, Bo-livia, El Salvador, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Brasil, República Dominicana, Paraguay, Argentina, Honduras, Chile, Haití, Uruguay, España y Chad.

3. Áreas de intervención

La formación de educadores

Diseña, promueve y ejecuta procesos de formación para los educadores populares que conforman el Movi-miento. Así mismo, ha abierto espacios para la formación de educadores de centros educativos públicos.

Programa 4. Formación de educadores

La formación de educadores es uno de los elementos significativos para la mejora de la calidad de la educación; cuando mejora la formación de de ellos y ellas, mediante la implementación de procesos que parten de sus propias prácticas, mejoran sustancialmen-te la educación y los resultados de las y los estudiantes.

Los procesos formativos que adelanta el programa promueven la formación permanente y el desarrollo profesional de los educadores y se da en diferentes niveles:

Formación de educadores populares: Son procesos de formación permanente e integral que buscan fortalecer dimensiones como la humana, la socio–política, la pedagógica y la del aprender–aprender (pensamiento lógico–mate-mático, informática educativa, lectura y escritu-ra) de los educadores.

Se desarrollan bajo tres modalidades:

a. Presencial. El educador y el educando com-parten un espacio y un tiempo previamen-te establecido donde la comunicación es inmediata. En esta modalidad se desarrolló el programa internacional de formación de educadores en las dimensiones humana, so-cio-política y pedagógica.

b. Virtual. Esta modalidad amplía los entornos de aprendizaje más allá de sus límites físicos, geográficos y temporales, facilitando nuevas formas de interacción con el apoyo de las TIC.

25

En esta modalidad, el programa desarrolló el Diplomado de formación de educa-dores populares, en conjunto con universidades latinoamericanas públicas y de la red de la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús en América La-tina (AUSJAL). Está compuesto por tres cursos (aprender–aprender, formación humano–socio–política y formación pedagógica) que se realizan en la plataforma Aula virtual de Fe y Alegría.

c. Semipresencial. Implica una combinación de los espacios, los tiempos, los recur-sos y las formas de comunicación entre los educadores y los educandos. En esta modalidad se desarrolló el curso de inducción a los principios de educación popular y la filosofía del Movimiento para todo el personal nuevo, para que desde las diferentes áreas (educación, administración, comunicación, proyectos, servicios, mantenimiento) todos y todas seamos educadores populares.

Formación de docentes. Se realiza mediante cursos. Las comunidades de aprendi-zaje y comunidades de investigación se organizan en torno a la metodología de la educación popular. En esta línea se encuentran: los cursos de Desarrollo del pen-samiento lógico–matemático e Investigación acción pedagógica, las comunidades de investigación que trabajan en áreas de conocimiento (lectura y escritura, sociales, matemáticas y valores) y las comunidades de aprendizaje que sistematizan las prác-ticas. Actualmente se están desarrollando comunidades que apoyan los procesos de formación en las líneas de mejora de la calidad de la educación implementadas por el Programa de calidad.

Formación de equipos directivos. Es una línea de formación que se viene implementando desde el 2007 y que busca la construcción de procesos de gestión democrática y participativa en los centros educativos de Fe y Alegría.

Formación de acompañantes pedagógicos. Conscientes de que los procesos formativos tienen sentido en la medida en que transformen las prácticas de los educadores y promuevan así la mejora de la educación, se están comenzando a impulsar procesos de formación para los acompañantes pedagógicos, ya que ellos son quienes tienen la tarea de realizar el seguimiento a los planes de formación y a las prácticas pedagógicas del personal.

Producción de materiales educativos. Se ha elaborado la traducción de materiales educativos del español al francés con el fin de atender los procesos de formación de Haití. También se han elaborado materiales educati-vos en apoyo a la campaña “Compromiso con la educación” promovida por el programa de Acción pública P8 y se ha invitado a sus equipos a participar en los procesos pedagógicos; en la reciente fundación de Fe y Alegría Chad se ha colaborado con la formación de los acompañantes pedagógicos.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría26

Colecciones de libros: • Publicación de la colección para la formación de acompañantes pedagógicos que se suma a las colecciones de formación de directivos y de educadores populares publicadas anteriormente.

• Traducción al francés de la colección de formación de educadores populares.• Traducción al portugués de las colecciones de formación de educadores popula-

res y de directivos por parte de Fe y Alegría Brasil.• Diez módulos para la formación de educadores populares bajo entornos virtuales.• Doce módulos para la formación semipresencial en los principios de la educación

popular para educadores populares nuevos.

Materiales multimedia: • CD para apoyar la formación de directivos.

4. Cifras de impacto

La formación de educadores y educadoras en América Latina es una gran prioridad para Fe y Alegría. Desde el programa se generan procesos que impulsan la formación en cada país, además, cada país contextualiza y promueve prácticas de formación.

El programa ha trabajado en la edición y publicación de diferentes materiales dirigidos a los diferentes grupos interesados, así:

Procesos de formación: Por iniciativa de los países, en el último año se han formado 26 519 educadores desde el Programa 4:

• 1 128 educadores fueron atendidos y 650 fueron certificados en el Diplomado de formación de educadores populares bajo entornos virtuales de aprendizaje mediante convenio con la Asociación de Universidades confiadas a la compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y universidades públicas.

• Sistematización de veinte experiencias socializadas en dos encuentros internacio-nales de equipos directivos, demostrando la transformación de la gestión institu-cional en dieciséis países.

• 435 educadores fueron atendidos en el curso de inducción semipresencial para educadores populares.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría26

27

Colecciones de libros: • Publicación de la colección para la formación de acompañantes pedagógicos que se suma a las colecciones de formación de directivos y de educadores populares publicadas anteriormente.

• Traducción al francés de la colección de formación de educadores populares.• Traducción al portugués de las colecciones de formación de educadores popula-

res y de directivos por parte de Fe y Alegría Brasil.• Diez módulos para la formación de educadores populares bajo entornos virtuales.• Doce módulos para la formación semipresencial en los principios de la educación

popular para educadores populares nuevos.

Materiales multimedia: • CD para apoyar la formación de directivos.

Procesos de formación: Por iniciativa de los países, en el último año se han formado 26 519 educadores desde el Programa 4:

• 1 128 educadores fueron atendidos y 650 fueron certificados en el Diplomado de formación de educadores populares bajo entornos virtuales de aprendizaje mediante convenio con la Asociación de Universidades confiadas a la compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y universidades públicas.

• Sistematización de veinte experiencias socializadas en dos encuentros internacio-nales de equipos directivos, demostrando la transformación de la gestión institu-cional en dieciséis países.

• 435 educadores fueron atendidos en el curso de inducción semipresencial para educadores populares.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría28

1. Objetivo

Promover la articulación y de-sarrollo de propuestas de educación no formal y promoción social, impulsando su renovación, diversificación y expan-sión para atender a las personas exclui-das de los sistemas educativos, educar personas adultas y formar en cultura ciudadana y desarrollo comunitario.

2. Países en los que hace presencia y país que

acoge el programa

Estamos presentes en: Argenti-na, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Re-pública Dominicana, Guatemala, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. La sede es Nicara-gua.

3. Experiencias significativas

La dinamización del Programa en los países es reciente y ésta ha sido la principal acción durante este año y medio haciendo especial énfasis en la necesidad de incluir la promoción so-cial desde el enfoque de la educación popular en cualquier acción educativa:

formal, no formal, social y pastoral. Para ello compartimos la siguien-te actividad:

Taller de recuperación de algunas prácticas de educación no formal y promoción social

a. El objetivo fue recuperar y analizar algunas prácticas de educa-ción no formal y promoción social desde los enfoques de edu-cación popular, ciudadanía y perspectiva de género, y desde los resultados de ese análisis contribuir a la construcción de la es-trategia de formación del programa de Educación no formal y promoción social. Se realizó en Nicaragua y asistieron represen-tantes de doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, R. Dominicana, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.

Programa 5. Educación no formal y promoción social

29

b. Surgen entonces como principales temas a trabajar:

• Formación en ciudadanía: participación, liderazgo-protagonismo, organización, roles, responsabilidades, re-laciones y toma de decisiones. En las diferentes prácticas, el poder se vislumbra como un nudo crítico a trabajar desde la perspectiva de ciudadanía. Así, el planteamiento de cómo generar procesos de empode-ramiento de los jóvenes con un enfoque en derechos y género cobra vital importancia.

• Creación de estrategias para disminuir la violencia social que afecta a los jóvenes que viven en barrios o comunidades de extrema marginación y violencia social.

• Fortalecimiento de adolescentes y jóvenes como protagonistas potenciales en las propuestas de acción ciudadana para disminuir la violencia en los barrios.

4. Acciones más importantes

El programa de Educación no formal y promoción social ha realizado un diagnóstico en todas las Fe y Ale-gría para encontrar cuáles son los factores externos que inciden para el desarrollo de programas de Promoción. Los resultados son los siguientes:

a. La apatía y la deficiencia en la participación, liderazgo y organización socio política.

b. La violencia representada en sus diferentes expresiones: violencia doméstica, intrafamiliar, maltrato psicológi-co, sexual o físico, tráfico de drogas, pandillas, delincuencia, desplazamiento forzado y marginación social.

c. Problemas educativos y ambientales.

Las acciones que se realizan actualmente en los países buscan dar respuesta a estas problemáticas a través de diferentes estrategias y actividades: educación recreativa, artística y deportiva, acciones de sensibilización y cons-cientización ambiental, participación ciudadana de adolescentes y jóvenes, etc.

Líderes protagonistas

El total de protagonistas que lideran las acciones de los países son 12 095: el 7,5% de ellos son niños y niñas, el 11,5% adolescentes, el 40,6% jóvenes y el 41% restante son adultos. Si suma-mos a los adolescentes y jóvenes tenemos un total de 6 282 líderes jóvenes, siendo éstos el 51,9% del total de líderes.

Participantes de las acciones del programa

La población beneficiada y participante de las acciones sociales y educativas de los países es de 78 020, de los cuales el 67,8% están ubicados en los centros educativos y el 32,2% en los barrios y/o comunidades.

El 52,2% son niños y niñas, el 19,5% adolescentes, el 10% jóvenes, el 15,8% adultos, el 1,5% adultos mayores y el 0,77% lo componen personas discapacitadas,

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría30

1. Objetivos

a. Implementar estrategias de formación, desarrollo de he-rramientas y acompañamiento a las Fe y Alegría en los sistemas de planificación y evaluación, proyectos y conse-cución de fondos.

b. Implementar una política y estrategia de comunicación fe-derativa.

c. Desarrollar una política federativa de gestión de recursos humanos.

d. Establecer un sistema administrativo-financiero que per-mita la integración de datos contables de las Fe y Alegría.

e. Desarrollar y fortalecer los sistemas de gestión de pla-nificación, proyectos, talento humano, fondos y comuni-cación, de tal forma que sean coherentes con los valores y la misión del Movimiento para mejorar el desempeño institucional.

2. Países en los que hace presencia y país que acoge el programa

Estamos presentes en: Argentina, Bolivia, Brasil. Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uru-guay y Venezuela. La sede es la oficina de la FIFyA en Colombia.

3. Experiencias significativas

a. Se ha consolidado una cultura de planificación estratégi-ca y operativa, de evaluación y de monitoreo.

b. Se ha logrado la consolidación de un sistema de gestión de proyectos eficaz, ético y transparente.

c. Se ha implementado una política y es-trategia de comunicación interna y externa para el Movimiento que ha de-rivado en la constitución de la Coordi-nación de comunicaciones de la oficina de la Federación.

d. Se han implementado políticas y es-trategias para ampliar las fuentes de financiamiento de las Fe y Alegría y de la Federación que estén de acuerdo con los valores y la identidad del Mo-vimiento.

e. Está en desarrollo el Ciclo de gestión humana que incorporará la política de género y un código de ética que se con-vertirán en un proyecto federativo.

f. Se ha constituido un sistema adminis-trativo–financiero que permite la inte-gración de los datos económicos de la Federación, los programas y los países mejorando la transparencia y rendición de cuentas. Actualmente quince países integran el sistema.

g. Se ha elaborado un estado del arte de la cultura evaluativa en la Federación que ha permitido conocer la situación de los países, sus fortalezas y debilidades,

Programa 6. Fortalecimiento y gestión institucional

31

y ver las tendencias federativas para orientar la acción del Programa y desarrollar procesos evaluativos.

h. Se está desarrollando una alianza con Boston College, para el diseño e implementación de un Proyecto de procura de fondos dentro del mar-co de un sistema de sostenibilidad, esto ha per-mitido sentar las bases para iniciar acciones con siete países y la Federación.

4. Cifras de impacto

Trabajamos seis áreas: planificación, proyec-tos, sostenibilidad, comunicación, gestión humana y consolidación financiera.

Trabajamos tres proyectos: cultura evalua-tiva con catorce países, comunicación con diecinue-ve países e iniciamos sostenibilidad con siete países.

Tenemos 36 enlaces que articulan nuestro trabajo en los países.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría32

1. Objetivo

Desarrollar una propuesta de educación en valores articulada con la acción evangelizadora para fortalecer la identidad institucional del Movimiento y cimentar actitudes humanas y ciuda-danas.

2. Países en los que hace presencia y país que

acoge el programa

Estamos presentes en: Argen-tina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatema-la, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La sede es Perú.

3. Experiencias significativas

a. Los equipos de las Fe y Alegría es-tán promoviendo el marco refe-rencial de espiritualidad y acción evangelizadora con la intención de integrarlas en sus propuestas peda-gógicas nacionales.

b. Se desarrollan talleres formativos sobre temas afines con la relación

de pedagogía y pastoral para los coordinadores nacionales de este programa..

c. La participación de países latinoamericanos en cursos a distancia en entornos virtuales para los coordinadores nacionales y re-gionales de este programa sobre el reto pastoral de las culturas juveniles y el diálogo interreligioso.

d. El estudio de las propuestas pastorales de algunos países que servirán para elaborar y ofertar una guía metodológica con es-trategias de acción evangelizadora para distintos públicos en to-dos los países donde está Fe y Alegría.

Programa 7. Educación en valores humano - cristianos

33

e. Desarrollar y fortalecer una página web del programa donde se encuentren contenidos y documentos que sean de interés para los países que desarrollen estos proyectos.

La pastoral educativa de Fe y Alegría reconoce la escuela como el escenario privilegiado, pero no único, de la sociedad donde se presenta el acto o hecho educativo y, por las consecuencias que tiene para el desarrollo integral de la persona, también lo identifica y elige como espacio propicio para que educación y pastoral se en-cuentren.

Si analizamos la finalidad de Fe y Alegría, expresada en el Ideario internacional de Fe y Alegría y reco-gida por el programa: “promover la formación de hombres y mujeres nuevos conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desa-rrollo, comprometidos en obras de amor y justicia”, no es difícil afirmar que su cumplimiento es posible en todo contexto, sin mella de las diferencias culturales, sociales, de credo o de lo que fuere. Por el contrario, alienta a la atención y valoración del otro con sus particularidades y anima a realizar un trabajo donde todos, como personas, sean tratados con igual respeto y dedicación.

Por eso, sin temor a ningún tipo de exclusión, los educadores del Movimiento podemos afirmarnos en la idea de que la visión cristiana de la persona y de la educación está en el fondo de la acción educativa de Fe y Alegría. Las personas, como hijos e hijas de Dios, hechos a su imagen y semejanza –todos, independientemente de la religión que profesen– son obra sagrada, sujetos de dignidad, de derechos, merecedores de respeto y de opor-tunidades de desarrollo. Por su lado, la educación es uno de los principales medios para lograrlo, en tanto ayuda a la persona a verse y comprenderse como tal, a ver y apreciar sus talentos y a comprometerse con su desarrollo, a verse como parte de la comunidad humana y entender la necesidad e importancia de la interdependencia que existe entre los seres humanos, a actuar empleando como juicio los valores, y a mirar de manera reflexiva y crítica el devenir de la historia de la humanidad y el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología.

Si éstas son nuestras motivaciones e intenciones al educar, y lo hacemos con amor, seremos maestros cristianos, aun cuando no exista la asignatura de religión; habrá pastoral, aun cuando el centro educativo no sea confesional.

El gran desafío es encontrar la manera de integrar identidad cristiana y hecho educativo ya que la fina-lidad formativa no se agota en el docente que afronta la tarea educativa desde la óptica que hemos descrito, sino que tiene como objetivo principal formar personas y comunidades que viven, actúan, dan vida en la cotidianidad y caracterizan, en su forma de proceder, los valores cristianos. Esta evangelización en la práctica y de la práctica es la que expresa la finalidad de la pastoral en la propuesta educativa de Fe y Alegría.

4. Acciones más importantes

a. Se cuenta con el documento del marco referencial común que está permitiendo a catorce Fe y Alegría revi-sar su propuesta pedagógica y definir planes de acción pastoral que tomen en cuenta la diversidad religiosa e intercultural.

b. Se implementaron y ejecutaron dos cursos a distancia con participantes de ocho países que trabajan en la acción pastoral.

c. Se han compilado propuestas pastorales de cinco países.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría34

País Escuelas Estudiantes DocentesRepública Dominicana 44 40 000 0Guatemala 49 14 114 616El Salvador 22 14 650 322Honduras 34 2 750 163

Nicaragua 21 11 168 0

Panamá 25 645 28

Ecuador 79 28 156 1 108

Perú 460 78 829 4 097

Bolivia 356 150 830 7 793

Chile 12 6 193 0

Uruguay 13 2 105 187

Brasil 20 3 090 524

Venezuela 792 300 902 13 880

Fuente. Cuadro sobre la atención pastoral por países 1. Informe de Año 2012.

Estadísticas para el 2012

Fuente. Gráfico sobre docentes de Fe y Alegría. Informe de Año 2012.

Docentes

Guatemala

Salvador

Honduras

Panamá

Ecuador

Perú

Bolivia

Uruguay

Brasil

Venezuela

35

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría36

1. Objetivo Fomentar el desarrollo y la ejecución de estrate-gias que incidan, a nivel federativo y nacional, sobre políticas públicas relacionadas con la educación y la equidad social, y fortalecer las capacidades para la acción pública de la Fede-ración y de las Fe y Alegría nacionales.

2. Países en donde está el programa y país que lo acoge:

La sede de la Coordinación del Programa 8 está en Entreculturas de Fe y Alegría España, en la oficina de Madrid.

Estamos presentes en: Argentina, Bolivia, Brasil, Co-lombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Do-minicana, Uruguay y Venezuela.

3. Experiencias significativas:

a. Curso virtual “Incidencia política: construyendo democracia entre todas y todos”

Es el primer curso virtual de incidencia política de la Federación y marca un hito para el Programa y las Fe y Alegría, tuvo una duración de siete meses (nov. 2011- may. 2012) y contó con la participación de 91 estudiantes. El curso ofrece una formación específica que abarca desde nociones clave de incidencia hasta herramientas para el diagnóstico y la plani-ficación de estrategias, con una perspectiva de derecho a la educación, equidad de género y de participación. Para ello, se ha elaborado y puesto a disposición una amplia batería de documentos y materiales formativos que han sido valorados positivamente y que son de utilidad para el trabajo institucio-nal. La modalidad virtual ha permitido brindar formación a un

Programa 8. Acción pública

número amplio de personas: no sólo a los enla-ces del programa, sino también a personal de las oficinas regionales de las Fe y Alegría, educadores y equipos directivos de los centros educativos. La metodología del curso fomenta la interacción e intercambio de experiencias y busca que los aprendizajes se concreten en la realidad local ya que el último módulo del curso guía a las y los estudiantes para que diseñen una estrategia de incidencia real en su contexto.

b. Taller de acción pública de Fe y Ale-gría Bolivia

El Programa apoyó el taller de acción pública de Fe y Alegría Bolivia, que se llevó a cabo en Cochabamba los días 21 y 22 de marzo del 2012 y contó con la participación de sesen-ta estudiantes de todos los departamentos. Fue un espacio de sensibilización, motivación, for-mación sobre incidencia política y una ocasión para coordinar la planificación operativa de esta incidencia por departamentos para el 2013.

c. Taller internacional de la Red de edu-cación sobre la iniciativa Red Global de Incidencia Ignaciana (GIAN)

La Red de educación es una iniciativa de la Compañía de Jesús, cuyo impulso es respon-sabilidad de la Conferencia de Provinciales Jesui-tas en América Latina (CPAL) que ha encargado a la FIFyA su coordinación. En la reunión, que tuvo lugar en Madrid, participaron veinticuatro personas de varias conferencias de provinciales de la Compañía de Jesús: CPAL, Jesuit Superiors of Africa and Madagascar (JESAM), Asia del sur

37

y Europa y redes internacionales como la Federacíon Internacional de Fe y Ale-gría (FIFyA) y el Servicio Jesuita de Refugiados (SJR), todas ellas pertenecientes a diferentes apostolados. Los objetivos de la reunión fueron:

• Sensibilizar y formar sobre el derecho a la educación. • Identificar una posible estrategia internacional de incidencia en educación.• Fortalecer y apoyar las iniciativas locales y regionales de incidencia.

d. Participación en la VI Reunión de la Consulta Colectiva de las ONG sobre Educación para Todos (EPT) CCONG/EPT

La consulta colectiva de las ONG promovida por UNESCO tiene por objetivo abrir participación de las ONG en el seguimiento de los avances y posibilidades de cumplimiento de los objetivos fijados para el 2015. Además, contribuir a la definición del escenario de la educación después del 2015. Las FyA nacionales participaron en la elaboración del informe regional para América Latina y el Caribe: Educación para todos para 2015 y después de dicha fecha. Igualmente, la FIFyA junto con otras organizaciones y redes regionales integra-ron la delegación que asistió a la reunión presencial en París y participaron en la redacción de la declaración final: Seguir adelante con la EPT más allá del 2015.

4. Impacto del programa

Destacamos los siguientes logros durante la gestión del último año:

a. Representantes de los diferentes colectivos que integran el Movimiento (educadores, educandos, padres y madres de familia y personal administrativo) han participado en procesos de formación y capacitación sobre el derecho a la educación y gestión de la incidencia política a través talleres nacionales, guías didácticas, ma-nuales y el curso virtual. En estos procesos hemos logrado involucrar a más de ochocientas personas del Movimiento.

b. El programa cuenta con un boletín electrónico en el que participan los diferentes enlaces de los países inter-cambiando experiencias de incidencia política de las Fe y Alegría nacionales.

c. A nivel regional e internacional la FIFyA participa en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Edu-cación (CLADE) y en la Campaña Mundial por la Educación (CME). Mantiene espacios de coordinación con otras redes educativas de Latinoamérica y el Caribe como la Asociación Latinoamericana de Educación Ra-diofónica (ALER) y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).

d. La Federación Internacional de Fe y Alegría mantiene diálogo con organismos internacionales: ha sido re-conocida con el estatus consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y participa en la CCONG de UNESCO.

e. La Federación Fe y Alegría lidera la Red Global de Incidencia Ignaciana por el Derecho a la Educación (GIAN).

Agencias y cifras de financiamiento por programa

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría38

Red de educación a distancia, semipresencial y radiofónica

El Padre José María Vélaz S.J., fundador de Fe y Ale-gría, comprendió la necesidad de educación que tenían los más pobres de América Latina y tomó en cuenta a la radio como herramienta idónea para llegar a los lugares más aleja-dos. Se organizó entonces este sistema pedagógico, diferente de las escuelas presenciales, ofertado por los Institutos Ra-diofónicos y servicios educativos radiales de Fe y Alegría.

Actualmente se encuentran en Bolivia, Brasil, Ecua-dor, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela.

Desde el año 2006, trabajan en forma conjunta para desarrollar e implementar una oferta educativa radiofónica formal y no formal, adaptada a las necesidades y preferencias de sus beneficiarios y beneficiarias actuales y potenciales, a las tendencias y desafíos de sus entornos.

También, a través de la Red se trabaja en el desa-rrollo e implementación de programas de educación técni-ca semipresencial, de forma que las personas excluidas del sistema del nivel educativo técnico cuenten con una oferta educativa que favorezca su inserción en el mercado laboral y que los capacite para el desarrollo de emprendimientos propios, para mejorar sus ingresos y, por consiguiente, su calidad de vida.

Objetivo

Impulsar una educación popular de calidad, incluyen-te, que atienda a la diversidad, contribuya al desarrollo integral de las personas y a la promoción social comunitaria, promo-viendo la formación de sujetos libres y ciudadanos activos

con conciencia crítica, conocimientos, habi-lidades y valores para incidir en la mejora de su calidad de vida y en la transformación de su entorno.

Resultados

a. Se ha establecido una estructura para la coordinación y seguimiento de la red de radios IRFA que estimula, com-parte y evalúa sus procesos.

b. Se impulsa la expansión, diversifi-cación y mejora continua de la edu-cación a distancia semipresencial y radiofónica, con mayor énfasis en la formación para el trabajo y la gestión de la educación de personas jóvenes y adultas.

Miembros de la Red

Actualmente los IRFA (Institutos Radiofónicos Fe y Alegría) ofrecen la mo-dalidad de educación semipresencial para jóvenes y adultos, hombres y mujeres, me-diante la utilización de la metodología de enseñanza – aprendizaje ECCA, adaptada a la realidad de cada país y basada en tres elementos: módulo o texto impreso, clases radiofónicas y tutorías presenciales.

También ofrecen los servicios ra-diofónicos a través de sus estaciones de radios educativas para contribuir en la for-

IRFAS Institutos Radiofónicos Fe y Alegría

39

mación integral de los beneficiarios y beneficiarias y a la promoción social. Está presente en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

Fundación IRFA Instituto Radiofónico Fe y Alegría – Bolivia (sede de la coordinación de la red)

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría y Radio Santa Cruz fue fundado en 1976 con la finalidad de promocionar, educar e informar, en primer lugar, a la población marginada del oriente boliviano, y luego a la población en general. En 1993 se compró una frecuencia de FM, la Radio Santa Cruz, desde aquel tiempo se realiza un trabajo constante en el que se aprecia el compromiso de los miembros del equipo con la población beneficiaria.

El trabajo inició con la formación escolar de la población en desventaja de oportunidades quienes concluían la primaria con los programas del “Maestro en casa”. La metodología era seguir los programas radiales acompañados de un texto guía, con el acompañamiento de los promotores y los maestros guías, quienes se encargaban del se-guimiento a los aprendizajes y de las evaluaciones.

A partir de este primer paso, se da inicio a nuevos proyectos que surgen de las necesidades de los y las estudiantes, quienes al terminar el ni-vel básico querían seguir aprendiendo. Así nacen los cursos técnicos semipresenciales que benefician a la población de acuerdo con sus sugerencias y ne-cesidades.

Actualmente, la Fundación IRFA ofrece cur-sos de Procesamiento de derivados de la leche y Conservación de frutas y hortalizas.

IRFEYAL Instituto Radiofónico Fe y Alegría – Ecuador

En 1974 se establece en la ciudad de Guaya-quil, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL). Un año después, obtiene el reconocimiento oficial de sus programas educativos por parte del Ministerio de Educación y Cultura. En 1978, la sede se traslada a la ciudad de Quito. En 1989, gracias al financiamiento concedido por la cooperación internacional, IRFEYAL crece hasta conformar la Unidad educativa “José Ma-ría Vélaz, S. J.”, la cual fue autorizada por el Ministerio de Educación mediante Acuerdo Ministerial No.2275 del 9 de diciembre de 1991. A partir del año 1992, se reconoce oficialmente la titulación en el bachillerato.

En Guayaquil, lugar donde se fundó IRFEYAL, actualmente se encuentra la Regional de la costa, (pro-vincia del Guayas). IRFEYAL cuenta con un Convenio de Cooperación educativa con el Ministerio de Edu-cación por más de veinte años y ha extendido su labor institucional a Italia.

IRFEYAL ofrece: alfabetización, educación básica y cinco bachilleratos diversificados, uno en Ciencias y cuatro técnicos. La educación no escolari-zada funciona a través de los cursos de Aula abierta en cursos de formación laboral en diferentes espe-cialidades.

Programa de Educación Bilingüe Intercultural por Radio PREBIR – Paraguay

Inicia sus labores en 1993 con centros de educación radiofónica para adultos en los departa-mentos de Concepción y San Pedro, posteriormente, se expande a Misiones (1994), Canindeyu y Caaguazú (1996) y finalmente, al Chaco e Itapúa (1997).

Aproximadamente entre el 2006 y el 2008, surge la iniciativa del gobierno de la República del Pa-raguay de destacar el valor estratégico de la educación

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría40

técnica y profesional para el desarrollo socioeconómico del país. Ante esta situación, los institutos radiofónicos de Fe y Alegría proponen un proyecto piloto con el objetivo de implementar una nueva oferta educativa para cubrir la necesidad de educación de la población joven y adulta que no tuvo opor-tunidad de acceder a una oferta educativa que contribuyera eficazmente al crecimiento personal, familiar y comunitario.

PREBIR logró consolidarse como uno de los referentes principales de la educación radiofónica en Paraguay. Su reconocimiento ha permitido que se establezcan alianzas de colaboración a nivel interno en doce departamentos con múltiples instituciones y grupos como: el Ministerio de Educación y Cul-tura (MEC), parroquias, organizaciones campesinas y sociales de las zonas de influencia, la Red Nacional de Emisoras del Paraguay y radios comunitarias y comerciales.

Instituto Radiofónico Fe y Alegría del Perú

Inicia sus actividades en el año 2002 con el lanzamiento del programa de alfabetización y culminación de la educación básica “Aprendiendo en casa”, el cual ofrece educación a distancia para jóvenes y adultos. Este programa es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación (Resolución Ministe-rial Perú, R.M. Nº 041–2006–ED) y se constituyó en el único programa edu-cativo oficial a nivel nacional que promueve el servicio educativo a distancia a través del medio radial.

En los siguientes años, la institución fue involucrándose también en la formación técnica con un enfoque educativo en y para el trabajo. En sus inicios, aproximadamente el 99% de la población beneficiaria eran mujeres.

Desde febrero de 2008, debido al nuevo marco normativo de Edu-cación Básica Alternativa, IRFA desarrolla en sus talleres de Inducción y Ac-tualización para el personal en general (docentes IRFA y voluntarios) los aspectos generales de Educación Básica Alternativa (EBA).

En enero de 2012, organiza y realiza el primer taller de Profesores del IRFA Perú (docentes IRFA, voluntarios de nuestras sedes y responsables de los Círculos IRFA) con el objetivo de involucrar a los docentes en las nue-vas terminologías, reglas y demás normas de la EBA. El taller fue dirigido por la Dirección General de la Educación Básica Alternativa (DIGEBA).

En la actualidad, el IRFA Perú tiene cuatro centros de formación en las ciudades de Lima, Iquitos, Chimbote e Ica.

Instituto Radiofónico Fe y Alegría – Venezuela

Desde el año 1975, el movimiento Fe y Alegría en Venezuela aceptó el reto de ofrecer estudios de primaria y bachillerato a través de la radio. De esta manera, fundó el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) y comenzó a transmitir las clases en las ciudades de Maracaibo y Caracas.

41

El IRFA Venezuela inició sus transmisiones con una oferta enmarcada en la educación formal e informal. La primera, referida a los procesos desarro-llados de forma sistemática, con apego a ciertas normas que se deben aplicar y seguir en concordancia con la propuesta educativa formal del Estado, esto es, los tiempos que éste estipula, los programas, etc.; mientras que la segunda, comprende los talleres y cursos diseñados con la intención de cubrir necesi-dades de capacitación laboral o los mensajes educativos que llegan al oyente a través de los diferentes programas de carácter informativo, de opinión y/o de entretenimiento como consolidación de la radio educativa. La exigencia de la realidad venezolana llevó al IRFA a abrir nuevas aventuras radiofónicas. Sin abandonar las escuelas, incluyó en su programación espacios de alta participa-ción ciudadana como: segmentos informativos, musicales y deportivos, entre otros. Igualmente creció en cobertura.

En la actualidad, el IRFA apunta hacia una educación radiofónica que se enmarca en los principios de la educación popular; una educación en va-lores y en ciudadanía que además de preparar al participante para el trabajo productivo, le ofrece herramientas para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones. IRFA Venezuela está presente en zonas donde no hay ningún colegio de Fe y Alegría, en las cuales ha encontrado gran aceptación, incluso entre sectores medios de la población.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría42

Colombia

EcuadorBrasil

Haití

R. DominicanaPanamá

Perú

BoliviaUruguayParaguay

Chile Argentina

Año de fundación

2008 Líneas de acción

Año de fundación

2005 Líneas de acción

Año de fundación

1995 Líneas de acción

Año de fundación

1966 Líneas de acción

Año de fundación

1992 Líneas de acción

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

Venezuela

Año de fundación

1969 Líneas de acción

I IIIII IV

Año de fundación

1965 Líneas de acción

I III IV V

I III IV V

Año de fundación

1976 Líneas de acción

Año de fundación

1974 Líneas de acción

I III IV V

Año de fundación

2000 Líneas de acción

I IIIII IV V

I III IV V I III IV V I IIIII IVI IIIII IV V I IIIII IV V

42

43

Año de fundación

1966 Líneas de acción

Año de fundación

1980 Líneas de acción

Año de fundación

1971 Líneas de acción

Año de fundación

1955 Líneas de acción

Fe y Alegría (Países federados)

Chad

EspañaLíneas de acción

Educación escolar formal.Educación semipresencial y/o radiofónica.Educación alternativa y no formal.Formación de docentes.Servicios de promoción y desarrollo comunitario.

Año de fundación

1990 Líneas de acción

Año de fundación

1964 Líneas de acción

I III IV

Año de fundación

2007 Líneas de acción

I IV

V

Año de fundación

2006 Líneas de acción

I III IV V

III IV

Año de fundación

1985 Líneas de acción

I III IV V I III IV VI IIIII IV V I IIIII IV V I IIIII IV V

I

IIIII

IVV

43

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría44

2

La capacidad de articular esfuerzos y voluntades. Religiosos y laicos, educadores y beneficiarios, Estados y comunidades, padres de familia y maestros, financiadores y voluntarios, empresas priva-das y sociedad civil son los actores que con su trabajo conjunto han permitido que, en 58 años de acción, Fe y Alegría sea una or-ganización de más de un millón y medio de participantes, presente en más de 1.900 puntos geográficos del mundo, con más de 4.000 unidades de servicio y con una nómina de personal y colaborado-res cercana a las 44.000 personas.

Logros institucionales1

La construcción colectiva del conocimiento se logra a partir del trabajo de reflexión y aprendizaje constante y sistemático de to-dos y cada uno de los actores que durante 58 años han aportado desde diversas visiones, ámbitos y acciones para recrear, repensar, releer y reorientar la misión y visión institucional. Esto ha permitido afrontar los cambios y transformaciones de las sociedades en las que actuamos y mantener siempre el carisma fundacional por los pobres y excluidos.

5

La gestión participativa como instrumento de fortalecimiento de cada uno de los nodos que compo-nen la RED de Fe y Alegría, en donde son pilares la autonomía funcional, el liderazgo colectivo y la misión y vi-sión compartidas por países, regio-nes y centros educativos.3

La capacidad de leer y entender, desde nuestro carisma institucional, las nuevas realidades de la sociedad del siglo XXI para proponer un modelo de educación inclusiva que recupere la participación y la dignidad humana. Jóvenes en riesgo, personas con necesidades educativas especiales, migrantes, grupos étnicos y raizales, mujeres, adultos mayores analfabetos son algunas de las poblaciones exclui-das que hoy son el eje de la educación de Fe y Alegría.

6

Un sistema de medición de la cali-dad educativa construido a partir de detectar, recoger, difundir y sis-tematizar las experiencias educati-vas más significativas que se han de-sarrollado a partir de las prácticas de los educadores del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social de Fe y Alegría durante 58 años.

4La transparencia y eficiencia en la gestión y uso de los recur-sos han permitido que podamos dar cuenta ante la Sociedad Civil de aportes significativos. Anualmente canalizamos más de $USD 165.000.000 provenientes de diferentes y diversas fuerzas de la so-ciedad en beneficio de la educación pública. La austeridad y sencillez son valores recuperados de nuestra espiritualidad y con los cuales históricamente hemos dado cuenta de los recursos que utilizamos para concretar nuestro modelo educativo.

44

45

7La Federación Internacional cuenta con una política de género aprobada por la Asamblea General que le da herramientas a todos los miembros del movimiento para iniciar acciones que garanticen una verdadera inclu-sión educativa que sea más equitativa y participativa.8En los últimos años la FIFyA ha fortale-cido su presencia en niveles nacionales e internacionales, en espacios públicos y de la sociedad civil y ha participado en acciones de organismos internacionales y multilaterales. Es miembro del Con-sejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría46

“Estoy pensando en vosotros, en los que vendrán

Estoy levantando escuelas y talleres para una juventud; trazando caminos para pasos que no serán míos; acumulando libros de arte, llenos de esperanza, porque la belleza es la más grande mina de esperanza; alistando maestros que os miren como hijos, pues seréis sus herederos; pensando flores que alegren vuestras existencias al perfumar vuestros corazones; ordenando árboles cuya piedad podría cubrir mi tumba; formando bosques que se abrazarán a la montaña, transformándola en santuario de paz, de poder y de armonía. Para vosotros, los que vendréis, para los que no conozco pero amo, para los que todavía no han nacido, para la niña triste que no conoció el cariño, para el huérfano cuya universidad ha sido el desamparo, para los que no tienen voz que les defienda, para los que nunca han visto una casa donde habita el amor.

Del bosque salvaje, quiero hacer un parque donde los caminos y senderos exploren el secreto de las grandes arboledas; desentrañen la palabra que sólo pronuncia rumores, gritos y quejidos lejanos; que sepa comprender el lenguaje del viento agudo, o de la brisa tranquila; que entienda las voces profundas de la calma y el silencio.

Quiero inventar varias cabañas y refugios de talante amigo, donde la elocuente y tibia soledad reciba a los recién llegados, como hermanos, y les enseñe a penetrar en el bosque de sí mismos. Anhelo integrar en un solo valor la selva, los talleres y los libros, los maestros y los consejeros, la fe, el paisaje y la oración, los grandes proyectos del futuro el arte, la esperanza y el amor.

¿Hasta dónde podrán volar el ingenio, la Ilusión y los anhelos? Quisiera encontrar un heredero de las grandes esperanzas, que tenga la barrera de la muerte más lejos que yo, para que se multipliquen los afanes, crezcan los horizontes, y se alarguen los latidos del ensueño, para que del poder dormido de esta tierra brote un renuevo salvador.

La nieve de la altura refresca mi enjambre ardido de proyectos, rejuvenece la brisa y su rumor mi soledad.

En el arcano de este humilde papel, en este momento pasajero, dejo escondido el testamento de mi impotente esfuerzo. Quizás podrá encontrar sus albaceas. Quizás esta chispa llegue a incendio. Es una semilla no más, que busca la tierra, la tierra de la multiplicación en el morir primero...”1

Nuestras raíces

1. PÉREZ, A. (1992). Padre José María Vélaz fundador de Fe y Alegría. Fe y Alegría: Caracas. p.33.

47

Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús

(AUSJAL)

Cristo Rey School

Red Global de Incidencia Ignaciana (GIAN)

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

(CLADE)

Campaña Mundial de la Educación (CME)

Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina

(CPAL)

internacionales Servicio Jesuita de Refugiados

y Migrantes el Caribe (SJR-SJM LAC)

Organización de Estados Iberoamericanos

(OEI)

Confederación Interamericana de Educación Católica

(CIEC)

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

(IIDH)

Federación Latinoamericana y del Caribe de Colegios Jesuitas

e Ignacianos (FLACSI)

Consejo de Educación Popular de América

Latina y el Caribe (CEAAL)

Asociación Latinoamericana de

Educación Radiofónica(ALER)

47

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría48

El Congreso internacional es el evento oficial del Movimiento lidera-do por la oficina Federativa, en el cual, año tras año se abordan temas pertinentes a la acción del Movimiento en un diálogo constante entre carisma y realidad, en donde se busca generar un espacio de reflexión e intercambio que propicie la construcción de nuevas formas de afrontar la educación popular y la promoción social.

Desde el año 1991, hasta hoy, han sido múltiples los temas abordados:

Todos ellos constituyen un esfuerzo comunitario de crear un lenguaje un pensamiento y un proyecto común en torno de la diversidad.

Congreso internacionalEl mejor escenario para construir y recrear historias, quehaceres y sueños.

Congresos

Título PaísFormación de formadores Bolivia

Respuestas educativas innovadoras ante la realidad del año 2000 Colombia

Fortalecimiento institucional de la Federación de Fe y Alegría Perú

Educación y tecnología para un desarrollo sostenible y demandas del mundo del trabajo

Ecuador

Educación popular, comunidad y desarrollo humano integral sustentable Perú

La educación popular y su concreción en nuestras prácticas educativas formales y no formales

Guatemala

La pedagogía de la educación popular en Fe y Alegría Paraguay

La calidad de la educación popular en Fe y Alegría Colombia

Actor internacional y agente de sensibilización para la transformación social

España

La educación es un bien público. Mejor educación y sociedad para todos y todas

Venezuela

Educación y promoción social comunitaria Bolivia

Aprendemos de nuestra gestión Perú

Hacer el bien y hacerlo bien El Salvador

Identidad y espiritualidad vividas en misión Ecuador

Identidad y espiritualidad al servicio de la misión. Colombia

Educación inclusiva y sus desafíos BoliviaFotografía ejercicio de apertura del Congreso XLIII, La Educación Inclusiva y sus desafíos, en Bolivia, 2012.

49

Congreso 2012

“La Educación Inclusiva y sus desafíos”

“La creatividad era un elemento indispensable en la concepción y planifi-cación del P. José María Vélaz. De mi parte invito en todos mis encuentros con jesuitas, y me animo a hacerlo también aquí muy familiarmente, a re–crear la Compañía de Jesús, porque creo que cada generación tiene que re–crear la fe, tiene que recrear el camino, tiene que prepararse a re–crear las instituciones. Esto no es sólo un buen deseo. Si hemos perdido la habilidad de re–crear hemos perdido el espíritu. ¡Les animo a recrear Fe y Alegría!”

P. Adolfo Nicolás, Prepósito de la Compañía de Jesús, invitado especial al congreso.

“Educación inclusiva y sus desafíos” fue el tema que eligió la Asamblea General del Movimiento para tratar en el congreso XLIII del año 2012 que se realizó en el mes de noviembre en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

La presente versión del congreso tuvo un significado especial. Los participantes e invitados pudieron com-partir, por primera vez en la historia de los congresos, con el General de la Compañía de Jesús, P. Adolfo Ni-colás, quien acompañó e iluminó con sus reflexiones y aportes a todos los que acompañaron este importante evento federativo.

La temática del congreso, Educación inclusiva y sus desafíos, fue abordada de diferentes maneras, y a partir de diversas miradas. Guatemala, Chile y Bolivia presentaron las sistematizaciones de experiencias de educación inclusiva realizadas por sus equipos nacio-nales. Así mismo, Panamá, Ecuador, Honduras y Perú presentaron con videos testimoniales cómo han adap-tado el modelo educativo de Fe y Alegría a las diferen-

Pero el Congreso se ha convertido también en el mo-mento ideal para compartir experiencias, retos, logros, desafíos, miedos, sueños, formas de afrontar y hacer posible la misión de una educación de calidad para to-dos y todas. El encuentro de diferentes culturas, len-guas y contextos sociales ha permitido que los directi-vos y sus acompañantes encuentren en este escenario el mejor espacio para animarse y revivir su compromi-so por hacer de sus Fe y Alegría nacionales una opción de educación de calidad para las poblaciones excluidas y marginadas de sus ciudades y países.

Cada congreso es fruto de un largo proceso que arranca mucho antes del mismo y se extiende mucho más allá. Los miembros del Movimiento reflexionan a partir de documentos base que sirven para provocar el análisis, la reflexión y el intercambio en los equipos nacionales, regionales y en los centros educativos, para que luego, los delegados lleven los aportes y reflexio-nes a los diferentes grupos y plenarias, constituyéndo-se todos ellos en coautores de los documentos finales. Por tanto, estamos hablando de una producción cuya autoría es colectiva y que recoge el pensamiento y las propuestas que se han ido formulando a lo largo de muchos años de trabajo.

Estamos seguros que la historia de los congresos está cargada de anécdotas, vivencias, alegrías, sueños y recuerdos que han ido construyendo el quehacer de todos y todas los que hacemos parte de esta gran familia de Fe y Alegría. Docentes, directivos, religiosos y religiosas, laícos, estudiantes, personal administrativo, invitados especiales, miembros de ministerios, estados y organismos internacionales, todos han aportado algo para que durante esta importante actividad se den pautas y parámetros para continuar construyendo el camino de la calidad educativa para nuestros países.

“El mes pasado, al salir de una eucaristía en uno de los barrios popularesde Santo Domingo, Los Guandules, donde Fe y Alegría tiene un

centro educativo, se me acercó un muchacho amigo y comenzamos aconversar. Entre muchas otras cosas de los progresos en su vida, una de

las cosas que me dijo fue: “mi abuelo siempre nos recomendó ser muy trabajadores porque en la lucha es que uno puede ir progresando”. Me hizo

pensar en lo importantes que son los consejos que las familias se vantransmitiendo de generación en generación, porque son, en definitiva, los

que van fraguando el modo de ser de las futuras generaciones y las que,de alguna manera se convierten en referentes de su actuación”.

Tomado de las palabras del P. Jorge Cela S.J. en la presentación del libro Pensamiento de Fe y Alegría: Documento de los Congresos Internacionales 1984-2007.

Congresos

Título PaísFormación de formadores Bolivia

Respuestas educativas innovadoras ante la realidad del año 2000 Colombia

Fortalecimiento institucional de la Federación de Fe y Alegría Perú

Educación y tecnología para un desarrollo sostenible y demandas del mundo del trabajo

Ecuador

Educación popular, comunidad y desarrollo humano integral sustentable Perú

La educación popular y su concreción en nuestras prácticas educativas formales y no formales

Guatemala

La pedagogía de la educación popular en Fe y Alegría Paraguay

La calidad de la educación popular en Fe y Alegría Colombia

Actor internacional y agente de sensibilización para la transformación social

España

La educación es un bien público. Mejor educación y sociedad para todos y todas

Venezuela

Educación y promoción social comunitaria Bolivia

Aprendemos de nuestra gestión Perú

Hacer el bien y hacerlo bien El Salvador

Identidad y espiritualidad vividas en misión Ecuador

Identidad y espiritualidad al servicio de la misión. Colombia

Educación inclusiva y sus desafíos Bolivia

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría50

tes poblaciones en las que sirven. Las personas con necesidades educativas especiales en Bolivia, los niños y niñas indígenas del Perú, los jóvenes en riesgo de Guatemala y Chile, la mujeres en Panamá, las comunidades Garífunas de Honduras fueron los protagonistas a partir de los cuales se profundizó en la discusión y se crearon bases para fortalecer el concepto de inclusión edu-cativa al interior de las prácticas de docentes, directivos y toda la comunidad de Fe y Alegría.

Fueron cinco días de muchas reflexiones, pero sobre todo de muchos aprendizajes y experiencias compartidas. La presencia de personas como el Padre Adolfo Nicolás S.J. General, el Padre Jorge Cela, Presidente de la CPAL, el Padre René Cardozo S.J., Provincial de Bolivia, invitados especiales de Directores Nacionales, equipos directivos de las oficinas nacionales y miembros de la oficina de la Federación permitió un análisis profundo acerca de cómo Fe y Alegría, desde su fundación, ha optado por los excluidos, los mar-ginados y los que están por fuera de los sistemas tradicionales de educación para desarrollar su propuesta educativa y concluir que la misión y el carisma de Fe y Alegría están marcados por la inclusión. En el presente congreso, Fe y Alegría reunió a más de un centenar de los hombres y mujeres que a diario aportan con su experiencia a la construcción de una educación de calidad.

Fotografías página 47 de izquierda a derecha de arriba abajo.

Fotografía panorámica de los participantes al congreso Bolivia 2012

Padre Ignacio Suñol S.J., Coordinador de la FIFyA y Padre General Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás S.J.

Padre Jorge Cela S.J., Presidente de la CPAL, Padre General Adolfo Nicolás S.J. y

Padre René Cardozo S. J., Provincial en Bolivia.

51

“Fe y Alegría ha aportado mucho a la misión edu-cativa de la Compañía de Jesús. Es una fórmula genial y han encontrado el camino perfecto. Es una propuesta operativa, concreta y adaptable a las distintas realidades y situaciones en las que está inmersa”. P. Adolfo Nicolás S.J.

“Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo; diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Fe y Alegría es un ejemplo de unión en la diversidad, en la colaboración, en la intercongregacionalidad, en la intercultu-ralidad”. P. René Cardozo S.J.

“La educación inclusiva que buscamos en Fe y Alegría debe partir de la vivencia de la exclusión y salir al encuentro, con creatividad y audacia, de las personas más maltratadas en los múltiples y variados ámbitos de la exclusión, y acompañarlas y dotarlas de contenidos y valores pertinentes que les permitan su transformación”. P. Ignacio Suñol S.J.

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría52

ALBOAN

Fina

ncia

dore

s, al

iado

s y

orga

niza

cion

es a

mig

as

53

Agradecimientos

Los primeros persuadidos por el Padre José María Vélaz fueron los estudiantes de la Universidad Ca-tólica Andrés Bello de Caracas, a ellos, a Abraham Reyes y su espo-sa Patricia, quienes solidariamen-te compartieron el primer piso de su humilde vivienda para que fun-cionara la primera escuela de Fe y Alegría, queremos dar nuestro primer agradecimiento.

Han sido millones de voluntades las que durante estos 58 años de existencia han entregado su esfuer-zo, alegría, dinamismo, experiencias, conocimientos y sacrificios a la causa de Fe y Alegría. Por eso que-remos extender nues-tro agradecimiento a todos aquellos colec-tivos de personas que han hecho posible que Fe y Alegría pueda se-guir marcando la historia de la edu-cación popular de América Latina y el Caribe, Europa y África.

Damos las gracias a las comuni-dades de religiosas y religiosos que se han convertido en aliados importantes para consolidar una propuesta educativa humanizado-ra y liberadora; a los diferentes y diversos gobiernos de todos los países en donde estamos presen-tes y con los que hemos creado sinergias importantes que han de-jado huella en los sistemas de edu-cación pública de cada país; a los organismos de cooperación inter-nacional que han entendido nues-tra causa y la han convertido en su pie de lucha; a las comunidades y organizaciones sociales de cada pueblo, región y vereda en donde hemos hecho presencia; a volun-tarios, donantes, empresa privada, investigadores, periodistas, acadé-micos, y en general, a la sociedad civil que ha abierto las puertas, de mil maneras, a los proyectos y pro-puestas de nuestra organización.

A los docentes, hombres y muje-res, que durante estos 58 años han dado lo mejor de su experiencia para formar al estilo Fe y Alegría; a los padres y madres de familia que han confiado a nosotros la la-bor de educar a sus hijos e hijas; a la comunidad educativa en gene-ral, a directivos, laicos, técnicos de las oficinas nacionales y regionales, coordinadores de programas, aca-démicos, pedagógos y promotores sociales y personal de servicios generales. A todos los hombres y mujeres que han hecho parte de la familia Fe y Alegría, gracias por su trabajo.

A todos los estudiantes: hombres y mujeres, chicos y chicas con ne-cesidades educativas especiales, campesinos, miembros de diversas etnias, migrantes, personas en si-tuación de vulnerabilidad social, jóvenes de barrios marginales de nuestras ciudades y localidades, hombres y mujeres que han busca-do en Fe y Alegría oportunidades de alfabetizarse y de transformar

sus realidades de exclusión, mu-jeres y población privada de la libertad que han pasado por las aulas, centros de formación, cen-tros de desarrollo, aulas virtuales y radios de Fe y Alegría, gracias por permitirnos llegar a sus vidas y proponerles una nueva mirada del mundo desde la educación.

Finalmente, queremos agradecer a la Compañía Jesús, orden religiosa a la cual pertenecía el Padre Vélaz, y que desde el nacimiento de Fe y Alegría, aceptó la misión de ani-mar y fortalecer la gestión institu-cional. Gracias por aportar desde su carisma y fundamento.

A todos y todas, gracias. Tengan la certeza que la historia los recor-dará como verdaderos héroes que han apostado a transformar las realidades de inequidad de nues-tros continentes. Ustedes han sido los promotores de que Fe y Alegría haya llegado a los lugares más apartados, justo donde “ter-mina el asfalto”.

“Fe y Alegría tiene la originalidad de la mística en informar y convencer a la colecti-vidad de que es asunto suyo, problema suyo y responsabilidad suya la educación de todo el pueblo, sin dejar ningún sector marginado en el justo y abundante reparto de los bienes de la educación”. J.M.V.

53

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría54

Programa Proyectos Monto Moneda Financiador Período de ejecución

Fortalecimiento institucional Fortalecimiento 2012. 49 538 Euros Entreculturas/

Alboan 2012-2013

P1. Calidad Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 23. 360 115 Euros AECID/Entreculturas 2011-2014

P1. Calidad

“Programa para el aseguramiento de la calidad educativa en los centros educa-tivos en los que interviene la Fundación Telefónica en América Latina”.

1 052 000 Euros Fundación Telefóni-ca/Entreculturas 2011-2016

P2. Técnica Red para inserción laboral en Centro-américa. 86 154 Euros

Fundación STIF-TUNG Auxilium

(SA)2011-2012

P2. Técnica Inserción laboral y las TIC en América Latina. 1 538 461 Euros Accenture

/Entreculturas 2011-2014

P3. Informática Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 23. 296.367 Euros AECID/Entrecul-

turas 2011-2013

P3. Informática Evaluación P3. 45 000 EurosFundaciones Auxi-lium- Constanter-Benevolentia (ACB)

2012

RDH. Educación a distancia

Educación técnica profesional semipre-sencial. 391 453 Euros Gobierno Vasco/

Alboan2010-2012

RDH. Educación a distancia

Oferta educativa a distancia, semipre-sencial y radiofónica para jóvenes y adultos en contextos de privación de libertad.

190 000 Euros Fundación ACB 2012-2013

P4. Formación Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 23. 324 480 Euros AECID/Entreculturas 2011-2014

P5. Promoción social Propuesta Puente. 33 252 Euros Alboan 2012

P6.Gestión y sostenibilidad

La calidad como meta, la evaluación como camino. 450 000 Euros Inditex/ Entreculturas 2011-2013

P6.Gestión y sostenibilidad

La sostenibilidad como meta, la comuni-cación de calidad como camino. 85 000 Euros Fundación ACB 2012

P7. Educación en valores

La acción educativa en clave de pasto-ral. 45 000 Euros Adveniat 2010-2012

P7. Educación en valores

Proyecto piloto para el fortalecimiento de la pastoral en Fe y Alegría. 300 000 Euros Provincia de Castilla/

Entreculturas2012-2014

P8. Acción pública Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 38. 368 800 Euros AECID/Entrecul-

turas 2011-2014

Nuevas fronteras Difícil financiación de Nuevas fronteras: Fe y Alegría en África. 12.600 Euros Entreculturas/

Alboan 2012

Nuevas fronteras Intercooperación Sur- Sur en las Fe y Alegría de Latinoamérica y África. 60 000 Euros Fundación SA 2012-2013

Nuevas fronteras Estudio de factibilidad de Fe y Alegría en México. 57 000 Euros Fundación SA 2012

Proyectosen ejecución

55

Programa Proyectos Monto Moneda Financiador Período de ejecución

Fortalecimiento institucional Fortalecimiento 2012. 49 538 Euros Entreculturas/

Alboan 2012-2013

P1. Calidad Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 23. 360 115 Euros AECID/Entreculturas 2011-2014

P1. Calidad

“Programa para el aseguramiento de la calidad educativa en los centros educa-tivos en los que interviene la Fundación Telefónica en América Latina”.

1 052 000 Euros Fundación Telefóni-ca/Entreculturas 2011-2016

P2. Técnica Red para inserción laboral en Centro-américa. 86 154 Euros

Fundación STIF-TUNG Auxilium

(SA)2011-2012

P2. Técnica Inserción laboral y las TIC en América Latina. 1 538 461 Euros Accenture

/Entreculturas 2011-2014

P3. Informática Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 23. 296.367 Euros AECID/Entrecul-

turas 2011-2013

P3. Informática Evaluación P3. 45 000 EurosFundaciones Auxi-lium- Constanter-Benevolentia (ACB)

2012

RDH. Educación a distancia

Educación técnica profesional semipre-sencial. 391 453 Euros Gobierno Vasco/

Alboan2010-2012

RDH. Educación a distancia

Oferta educativa a distancia, semipre-sencial y radiofónica para jóvenes y adultos en contextos de privación de libertad.

190 000 Euros Fundación ACB 2012-2013

P4. Formación Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 23. 324 480 Euros AECID/Entreculturas 2011-2014

P5. Promoción social Propuesta Puente. 33 252 Euros Alboan 2012

P6.Gestión y sostenibilidad

La calidad como meta, la evaluación como camino. 450 000 Euros Inditex/ Entreculturas 2011-2013

P6.Gestión y sostenibilidad

La sostenibilidad como meta, la comuni-cación de calidad como camino. 85 000 Euros Fundación ACB 2012

P7. Educación en valores

La acción educativa en clave de pasto-ral. 45 000 Euros Adveniat 2010-2012

P7. Educación en valores

Proyecto piloto para el fortalecimiento de la pastoral en Fe y Alegría. 300 000 Euros Provincia de Castilla/

Entreculturas2012-2014

P8. Acción pública Convenio para la mejora de la calidad educativa. Acción 38. 368 800 Euros AECID/Entrecul-

turas 2011-2014

Nuevas fronteras Difícil financiación de Nuevas fronteras: Fe y Alegría en África. 12.600 Euros Entreculturas/

Alboan 2012

Nuevas fronteras Intercooperación Sur- Sur en las Fe y Alegría de Latinoamérica y África. 60 000 Euros Fundación SA 2012-2013

Nuevas fronteras Estudio de factibilidad de Fe y Alegría en México. 57 000 Euros Fundación SA 2012

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría56

Cifras: ¿cuántos somos?

Memorias 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría

PAÍS

PARTICIPANTES EDUCADORES

TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL RELACIÓN PARTICIPANTES/EDUCADORES

Argentina 10 193 5 268 4 925 577 18

Bolivia 267 590 145 740 121 850 9 565 28

Brasil 29 519 16 165 13 354 966 31

Chad 7 751 3 623 4 128 25 310

Chile 46 838 23 106 23 732 707 66

Colombia 287 586 156 226 131 360 4 207 68

Ecuador 65 881 35 809 30 072 2 600 25

El Salvador 20 660 10 930 9 730 526 39

España 2 897 1 823 1 074 729 4

Guatemala 26 279 13 294 12 985 787 33

Haití 20 240 10 206 10 034 529 38

Honduras 9 930 4 637 5 293 144 69

Nicaragua 73 250 49 708 23 542 591 124

Panamá 7 690 4 001 3 689 152 51

Paraguay 27 921 15 878 12 043 903 31

Perú 213 263 108 172 105 091 4 399 48

R.Dominicana 110 575 62 985 47 590 2 445 45

Uruguay 2 201 1 170 1 031 178 12

Venezuela 298 709 160 421 138 288 14 500 21

Totales 1 528 973 829 162 699 811 44 530 34

56

57

Total participantes

1 528 973 (100%)

Hay 34 participantespor cada educador Total participantes

1 528 973(97%)

Total educadores44 530 (3%)

34

Un educador

Participantes

829 162 (54,2%)

699 811(45,7%)

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría58

Daniel Coca Cabrera y su esposa María Rosfida, dos estudiantes de IRFA Bolivia

“Ni mi esposa ni yo tuvimos la oportunidad de estudiar en nuestra niñez, pero gracias al programa Maestro en casa de IRFA terminamos nuestro bachillerato. Hemos adquirido muchos conocimientos que nos han permitido cambios transcendentales en nuestra familia y en nues-tra comunidad.”

Después de terminar sus estudios de Bachiller, el señor Coca Cabrera continuó en la escuela salesiana de Muyu-rina Montero en donde se graduó como Técnico Agró-nomo; luego continuó estudios en la Universidad Autó-noma Gabriel René Moreno, graduándose como Técnico Superior en Ingeniería Civil y actualmente trabaja en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno desde don-de viene apoyando a los estudiantes que son los futuros ingenieros en su área que es el laboratorio de ingeniería civil de la UAGRM, su especialidad son hormigones, sue-los y asfalto.

Su esposa, la Sra. María Rosfida Acuña Meneses, estudió desde 5º curso de primaria en el IRFA; después de salir Bachiller ingresó a la normal Enrique Finot, donde se gra-duó de profesora. Paralelamente a su trabajo de maestra, continuó estudiando en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno donde se graduó de abogada. Actualmente se desempeña como docente en la unidad educativa de la comunidad de San José, Municipio de la Guardia, y se siente

muy orgullosa de poder apoyar a su familia conforma-da por cuatro hijos, de los cuales ya dos son profesio-nales y dos aún están en el colegio.

Su trabajo comunitario lo inició desde antes de que iniciara sus estudios en IRFA. La Señora María participaba en el centro de mujeres de su comuni-dad; a medida que se iba capacitando tenía mayor participación. Siempre trabajó y apoyó las luchas de los derechos de las mujeres de su comunidad, de sectores de campesinos y de poblaciones vulnera-bles, de ahí que su carrera de abogada haya estado orientada a apoyar a las organizaciones campesinas asesorándolos en la parte legal. Hizo su tesis en De-rechos Humanos por lo que actualmente continúa apoyando jurídicamente a la asamblea permanen-te de derechos humanos siguiendo su lucha por la igualdad de género. Se siente satisfecha porque en su comunidad se ha logrado el 50% de participación en su organización.

Daniel Coca Cabrera nació el 21 de julio de 1961, natural de la comunidad de la Hoyada de la pro-vincia Vallegrade, y su esposa doña María Rosfida también nació en el mismo lugar. En la década de los años ochenta migraron a la comunidad de Quebra-da Portugués en el municipio de Porongo; en este lugar, en 1989, ingresaron a estudiar el programa “Maestro en casa” de IRFA que más tarde les cam-bio su vida. Con sacrificio y esfuerzo salieron pro-fesionales y hoy viven en la localidad de La Guardia.

Algunostestimonios

58

59

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría60

Rafael Ruiz RomeroMontevideo (Uruguay)

Desde el momento en que pisé el “Río de los pájaros pintados”, significado de Uruguay en guaraní, comenzó mi viaje con personas, valores y realidades.

Florencia, linda, simpática y trabajadora proactiva del área de proyectos de Fe y Alegría Uruguay, me recibió con una amplia sonrisa en el aeropuerto a mi llegada. Hicimos un largo recorrido en auto por la costa de Montevideo, capital del país, en dirección a mi lugar de residencia: la Parroquia de Fátima, situada en El Cerro, la única zona elevada de Montevideo.

Durante el recorrido me puso al día acerca de la educación actual en Uruguay, la actividad de Fe y Alegría y alguna información sobre las zonas y lugares por donde nos íbamos moviendo; también me ofreció algunos datos generales y mis tareas a realizar durante mi estancia.

Llegamos a la parroquia. El padre Jorge, un jesuita encantador, culto, bromista y cercano, es el encargado de organizar todo lo que ocurre en ella. Me llevó a co-nocer los alrededores. Un encuentro frío; no sólo por el clima húmedo y nublado (pues allí era pleno invierno), sino también por la pobreza de las calles, la dro-gadicción y la delincuencia, entre otros. “Me quitaron hasta los pantalones”, me contaba entre risas el hermano Jesús, jesuita español.

Memorias 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría60

61

Fotografía tomado en el Colegio San AdolfoFe y Alegría, (Uruguay).

Mi trabajo como voluntario consistió en localizar en una aplicación web los centros donde colabora Fe y Alegría Uruguay y describir la actividad en cada uno de ellos. Además, pude visitar los centros, ayudarles con la informá-tica e incluso algún día pude disfrutar echándoles una mano con los “chiquilines”.

Conocí la realidad del sistema educacional. Fe y Alegría Uruguay colabora con centros de educación no formal. Gracias a los centros visitados y a los relatos de los educadores y cuidadores, he observado la triste realidad del sistema educativo en Uruguay. Es una nube gris indefinida de abandono escolar, con huelgas frecuentes, bajos salarios de los docentes y descontento general.

Es por ello necesaria y de valor incalculable la labor de Fe y Alegría para fomentar el interés de los pequeños y jóvenes por aprender y así forjarse un futuro próspero. Afortunadamente, cuentan con un gran valor humano. He conocido personas maravillosas que luchan diariamente por el mismo objetivo: ayudar a los demás.

Cada una de ellas me transmitía alegría e interés por lo que hacen. Son el núcleo de la bondad y la formación necesarias para el desarrollo educativo de una sociedad que lo merece con creces.

Formar parte de proyectos como los que apoya Fe y Alegría Uruguay, ha sido una suerte y un placer enormes. Po-cas acciones en la vida resultan igual de reconfortantes: ¿Cómo ayudar en el crecimiento y desarrollo de personas que te devuelven el fruto de tu trabajo envuelto en una entrañable sonrisa?

Memoria 2012 Federación Internacional de Fe y Alegría62

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRIACoordinador General: Ignacio Suñol S.JE-mail: [email protected] de Comunicaciones: Claudia Patricia Ríos C.E-mail: Comunicaciones: [email protected]: Calle 35 N° 21-19, Barrio la Soledad, Bogotá, ColombiaTeléfono: 3383790-92Web: www.feyalegria.org

ARGENTINADirector: Alejandro Gauffin S.J.Oficina: Hipólito Yrigoyen 2005C1089AAM - Buenos Aires - ArgentinaTeléfono: (+54 11) 4951-0972E-mail general: [email protected] E-mail del director: [email protected]: www.feyalegria.org.ar

BOLIVIADirector: Rafael García Mora, S.J.Oficina: Plaza Isabel la Católica 25/9, La Paz - BoliviaTeléfono: (591) 2 - 2445711 / 2445712 / 2445713 E-mail general: [email protected] del director: [email protected]

BRASILDirector: Álvaro Negromonte S.J.Oficina: Rua Rodrigo Lobato 141, Sumaré, Sao Paulo, S.P. Brasil CEP 05030-130Telefax: (55)11-38659761E-mail general: [email protected] E-mail del director: [email protected]: www.fealegria.org.br

CHADDirector: Etienne Mborong S.J.Oficina: B.P. 8 Mongo, Chad E-mail del Director: [email protected]éfono: (235) 6776829

CHILEDirector: Daniela ErolesOficina: Lord Cochrane 110. Piso 3.Santiago - ChileTeléfono: (56) 2-8387530E-mail general: [email protected] del Director: [email protected]: www.feyalegria.cl

COLOMBIADirector:Víctor MurilloOficina: Diagonal 34 (Calle), 4-94Bogotá - ColombiaTeléfono: (57)1-3209360E-mail del Director: [email protected]

ECUADORDirector: Carlos Vargas Oficina: Calle Asunción OE 238 y Manuel Larrea (esquina)Sector El EjidoApartado 17-08-8623.Quito - EcuadorTeléfono: (593 2) 321 44 55E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected]

EL SALVADORDirector: Saúl León Oficina: Calle Mediterráneo, s/n, entre Av. Ant.Cuscatlán y Av. Río Amazonas.Jardines de Guadalupe, Antiguo CuscatlánApdo. Postal 662, Centro de GobiernoSan Salvador - El SalvadorTeléfonos: (503) 22431282 / 22439738E-mail general: [email protected] del Director: [email protected]

ESPAÑADirector: Agustín Alonso S.J.Oficina: Calle Pablo Aranda, 328006 Madrid - EspañaTeléfono: (34) 91-5902672E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected] Web: www.entreculturas.org

GUATEMALADirector: Miquel Cortés Boffil S.J.Oficina: 12 Avenida 2-07, Zona 1C.P. (0101) - 01001Guatemala -GuatemalaTeléfonos: (502) 23240000 E-mail del Director: [email protected] Web: www.feyalegria.org.gt

HAITÍDirector: Ambroise Derinó Gabriel, S.J.Oficina: Comunidad Jesuita 95, Route du Canape VertPort-au-Prince, Haiti, W.ITeléfonos: (509) 409 56 23E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected]

HONDURASDirector: Miguel A. Molina EscalanteOficina: Frente a la línea férrea, contiguo al Instituto Técnico Loyola, Zona de la CompañíaYoro - HondurasTeléfono: (504) 6473516E-mail general: [email protected]

62

63

DirectorioFe y Alegría

NICARAGUADirector: Fernando Cardenal S.J.Oficina: Auto Mundo 3 ½ Abajo.Reparto San Martín Nº 36Managua - NicaraguaTeléfonos: (505) 22664994 / 2660458E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected]

PANAMÁDirector: Maritza Aguilar Oficina: Avenida La Paz (El Ingenio) Apartado Postal 0834-02777Panamá, República PanamáTeléfonos: (507) 2618712 / 2616738E-mail general: [email protected] del Director: [email protected] Web: www.feyalegria.org.pa

PARAGUAYDirector: Carlos Caballero S.J.Oficina: Juan E. O´Leary N° 1.847 e/ 6ª y 7ª Proyectadas.Asunción – ParaguayTeléfono: (595) 21-371659 / 390576E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected] Web: www.feyalegria.org.py

PERÚDirector: Javier Quirós S.J.Oficina: Cahuide, 884, Aptdo. 11-0277Jesús María. Lima 11 - PerúTeléfonos: (51) 14713428E-mail general: [email protected] del Director: [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANADirector: Antonio Lluberes S.J.Oficina: Calle Cayetano Rodríguez 114,Gazcue, Santo Domingo,Dto. Nacional – República DominicanaApartado Postal: 25310Teléfonos: (809) 2212786 / 2212787E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected]

URUGUAYDirector: Martín HaretcheOficina: Calle 8 de octubre N° 2801, Montevideo – UruguayTeléfonos: (598 –2)4872717 int 256E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected]

VENEZUELADirector: Manuel Jaime Aristorena S.J.Oficina: Edif. Centro Valores, Piso 7Esquina Luneta, AltagraciaApartado Postal: 877Caracas 1010A – VenezuelaTeléfonos: (58) 212–5647423 / 5631776 / 56450135632048. E-mail general: [email protected] E-mail del Director: [email protected]

63