MEDICINA LEGAL

22
ESTRATEGIA Y GEOPOLÍTICA GEOPOLITICA Y FUNCION POLICIAL GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL MEDICINA LEGAL

description

MEDICINA LEGAL

Transcript of MEDICINA LEGAL

Page 1: MEDICINA LEGAL

    ESTRATEGIA  Y  GEOPOLÍTICA  

GEOPOLITICA  Y  FUNCION  POLICIAL    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

GENERALIDADES DE LA MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

Page 2: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

 

 MEDICINA LEGAL

En las primeras etapas de su evolución la

Medicina Legal ha recibido diversas

denominaciones; siendo así, antiguamente se

llamó de diferentes maneras: Medicina Legalis

seu Forensis, Queaestiiones medico legalis,

jurisprudencia médica, medicina legal judicial,

entre otros. Prevaleció más tarde la

denominación de medicina legal en los países

europeos de ancestro latino, como en España,

Francia e Italia; y el de jurisprudencia médica o

medicina forense, en los países de origen sajón, como en el caso de Inglaterra y

Alemania. Entre los nombres modernos se encuentran, medicina legal judicial,

medicina legal y toxicóloga. Y finalmente en el medio se ha utilizado la

denominación de medicina  legal y de antropología jurídica.

Así como la diversidad de nombres que se le atribuyen se crea sus definiciones

siendo éstas algunas:

-“Arte de aplicar los conocimientos y los preceptos de los diversos ramos

principales y accesorios de la medicina a la composición de las leyes, a las diversas

cuestiones de derecho para iluminarla e interpretarla convenientemente”.

(Fodere).

• “ciencia del médico aplicada a los fines de la ciencia del derecho”.

(Buchner).

Page 3: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

• “aplicación de los conocimientos médicos a las cuestiones que conciernen

a los derechos y los deberes de los hombres reunidos en sociedad”.

(Tourdes).

• “arte de periciar los hechos de las ciencias médicas para auxiliar la

legislación y la administración de justicia”. (Casper).

• “es una disciplina que laborando sobre los resultados de las

investigaciones fundamentales, extrae de ellos los materiales de útil

aplicación a sus objetivos específicos que se perfilan en la práctica del

médico forense”. (Ponsold).

En estas definiciones se aprecia la concurrencia de dos elementos que son

constantes: el conocimiento científico- biológico, sus postulados y

condicionamientos y su aplicación en la creación de la norma jurídica que vendrá

a regir una institución de derecho a la cual está destinada.

Se podría decir entonces que la medicina legal es una ciencia auxiliar del derecho

que nace de la necesidad de normalizar postulados biológicos que de alguna

manera inciden o afectan a la persona y al grupo social en que se desenvuelve.

Pudiendo concluir que la medicina legal posee un conjunto de conocimientos

médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas que plantea el

Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su

perfeccionamiento y evolución.

Partiendo de lo anterior es necesario distinguir esta ciencia auxiliar del derecho,

de otras que también conforman el área total de las ciencias forenses; como

ocurre por ejemplo con la criminología, química y física forense, en fin, con

tecnologías como las relativas al estudio de la escena del crimen, especificaciones

balísticas y otras que guardan íntima relación con ella. Si bien todas son

Page 4: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

necesarias a la investigación en estas materias, cumplen un rol complementario al

de la medicina legal cuando se trata de obtener el fin específico que, de categoría

científica se persigue para resolver un problema de orden jurídico planteado. En

estos casos, es la medicina legal la rectora que señalará la naturaleza y

responsabilidad de los hechos investigados.

La medicina legal se materializa mediante el peritaje, éste es definido como el

reconocimiento, análisis y valoración que un experto realiza con una persona, un

objeto, un fenómeno o un procedimiento para establecer o excluir una identidad.

El perito médico legal, en procura de la verdad científica que persigue, emplea

métodos deductivos , inductivos y por analogía; de este actuar, la doctrina lo

agrupa en una denominación que señala su metodología como: observación,

encuesta y experimentación.

En este sentido el profesor argentino Nerio Rojas, formuló diez postulados que

sirven de guía general a los peritos forenses a los que llamó: “decálogo médico

legal” los cuales son:

Page 5: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

En la opinión compartida de numerosos autores contemporáneos de la ciencia, se

entiende que el análisis que desarrolla este perito médico legal persigue los

siguientes objetivos genéricos:

Page 6: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

La excelencia en este tipo de peritajes se tiene cuando se responde a la trilogía

valórica del ser: objetivo, idóneo y oportuno.

Por otra parte, dentro del proceso del peritaje existen dos grandes componentes:

reconocimiento e informe.

EL RECONOCIMIENTO: es la observación u examen de la persona o hecho que es

objeto del peritaje. El reconocimiento da como resultado un conjunto de

operaciones científicas que deben ejecutarse en el análisis del caso, que es

sometido a la consideración del perito. Todo ello permitirá finalmente manifestar

su opinión que estará fundamentada en los postulados y principios de la ciencia

que fueron aplicados.

EL INFORME PERICIAL: es la presentación que el perito hace al juez. Este informe

ordinariamente es escrito, allí él manifiesta su labor y las conclusiones a las cuales

llegó.

El informe pericial contempla habitualmente tres partes, las cuales son: el

preámbulo, una relación circunstanciada y la conclusión o conclusiones.

Page 7: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

 APLICACIÓN DE LA MEDICINA LEGAL EN EL SERVICIO POLICIAL

Como se ha dicho con anterioridad la medicina

legal interviene en estudios tanto con personas

vivas, como muertas. En este último caso es

indispensable que la o el policía reconozca una

situación de deceso en el sitio del suceso, lo cual

promoverá el llamado a experto (a) forense.

Tomando en cuenta que un cuerpo inmóvil no

necesariamente está sin vida y que en muchas ocasiones los signos vitales no son

el único referente de la vitalidad de un cuerpo, se hace necesario conocer cuáles

son los signos visibles de un cuerpo sin vida.

SIGNOS NEGATIVOS DE LA VIDA

Son aquellos signos que tienden a comprobar la supresión de las grandes

funciones vitales, también conocidos como signos de muerte. Sirven para

determinar la muerte y se manifiestan por la paralización de las grandes

funciones vitales. Ellas son las funciones: respiratoria, muscular y circulatoria. Lo

más importante es comprobar científicamente la ausencia de la circulación, el

paro cardíaco o la ausencia de latidos. Estos signos se detectan inmediatamente

después de producida la muerte y sin un valor relativo porque en general no

excluyen los casos de muerte aparente y no constituyen plena prueba, por lo que

se deben apreciar varios signos para su aprobación.

Page 8: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

 SIGNOS DE CESACIÓN DE LOS FENÓMENOS VITALES

Los signos de cesación de los fenómenos vitales son los siguientes:

SIGNOS DE CESACIÓN DE LAS FUNCIONES RESPIRATORIAS: estos son

de gran importancia práctica, pu   esto que no permiten en particular

descartar la existencia de muerte aparente, donde justamente esta función

puede estar reducida al mínimo. Hay ausencia de movimientos respiratorios y del

tórax; sin embargo, hay dos pruebas para detectar la decisión. Algunas pruebas

para su detección son:

• prueba del espejo, signo o maniobra de Winslow.

• prueba o signo de Icart o de la reacción sulfhídrica.

SIGNOS DE CESACIÓN NERVIOSA O MUSCULAR: los cambios

químicos del medio interno (fluidos y tejidos orgánicos) que sobreviene

con la muerte, hacen que el cadáver se enfríe progresivamente (algor

mortis), comenzando por las extremidades y partes superficiales y terminando

por las partes profundas y órganos internos. Para comprobarlo, se toma la

temperatura superficial y rectal.

También se produce una pérdida de elasticidad de los tejidos, especialmente las

fibras epidérmicas y musculares, de manera que si pellizcamos la piel con una

pinza de forcipresión (pinza para presionar la piel) y luego aflojamos ésta, los

tejidos vuelven a la normalidad en el vivo y persiste el pinzamiento en el cadáver

(signo de Icard).

Page 9: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

Generalmente 45 minutos después de la muerte, se presentan signos como el

hundimiento y flacidez del globo ocular por evaporación de los líquidos

intraoculares o también la mancha esclerótica de Sommer-Larcher, que aparece

en forma redondeada u oval, de color negro, en el lado externo del globo ocular

por desecación (momificación) de la esclerótica o el enturbiamiento corneal, muy

rápido si el cadáver quedó con los ojos abiertos y más lento, si quedó con los

párpados cerrados. La palidez y color céreo son otros signos de muerte.

SIGNOS DE CESACIÓN DE FUNCIONES CIRCULATORIAS: se refiere a

la actividad circulatoria como la ausencia de pulso, silencio

auscultatorio, falta de movimiento del cora  zón, paralización cardiaca y

los signos que la demuestran son los más importantes y los que dan mayor

certeza en el diagnóstico de la muerte. Algunas pruebas para su detección son:

• prueba de la auscultación cardiaca o signo de Bouchut.

• cardiopuntura o método akidopeirástico de Middeldorf.

• signos o maniobras de Magnus.

• la arteriotomia o sección arterial.

• prueba de la fluorescencia de Icart.

• el electrocardiograma.

• el signo de Monteverdi.

Page 10: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

 SIGNOS POSITIVOS DE LA MUERTE O FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Se conoce con este nombre aquellos fenómenos característicos de orden físico,

químico y microbiológico que aparecen en el cadáver, transcurrido un cierto

tiempo desde la muerte y que sirven para demostrarla en forma inequívoca,

presentándose algunos de ellos simultáneamente con la muerte y otros a medida

que transcurre el tiempo. De su examen puede fijarse la fecha de muerte y su

cronología.

Estos fenómenos son:

• Espasmo cadavérico.

• Enfriamiento.

• Lividez.

• Rigor mortis.

• Descomposición.

• Momificación.

EL ESPASMO CADAVÉRICO

A veces el sujeto adopta una actitud voluntaria y la muerte sobreviene

bruscamente. Esta actitud queda fijada instantáneamente y no hay paso por la

etapa de relajación muscular, a este fenómeno se le denomina espasmo

cadavérico. Este cambio la mayoría de las veces afecta la mano, explicando el que

Page 11: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

se pueda entonces continuar cogiendo un arma, ropa o hierbas proporcionando

así pruebas que ayudan a la reconstrucción de los hechos.

Existen dos variedades de espasmo cadavérico:

GENERALIZADO. En este caso todo el cuerpo

experimenta la rigidez súbita, conservando la

posición que tenía. Se observa de modo p articular

en los soldados caídos en el campo de batalla,

cuyos cadáveres mantienen la actitud en que les

sorprendió la muerte.

LOCALIZADO. En esta variante solamente

resultan interesados por el espasmo ciertos

grupos musculares aislados. En la práctica,

esto se traduce por la conservación de la última

expresión de la fisionomía o por la conservación de

una actitud o movimiento parcial, lo que en

ocasiones es de gran valor en el diagnóstico del

suicidio.

El espasmo cadavérico es un fenómeno poco frecuente y su producción es casi

siempre por las mismas circunstancias: la emoción o extraordinaria tensión

nerviosa en que sorprende la muerte y por una particular causa de muerte.

ENFRIAMIENTO

Este es el único signo real para determinar el lapso de tiempo transcurrido dentro

de las primeras 18 horas después de la muerte y su valoración precoz es a

menudo vital para la determinación de la hora de muerte.

Page 12: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

La temperatura normal del cuerpo de una persona

varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente,

el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y

en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la

que se encuentren. La temperatura corporal

normal, de acuerdo con la Asociación Médica

Americana puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.

El enfriamiento cadavérico transcurre de forma

gradual, disminuyendo la temperatura de modo

progresivo hasta igualarse con la del medio

ambiente. Dependiendo del ambiente externo que

rodee al cuerpo, se puede acelerar o enlentecer el

ritmo de enfriamiento, algunos factores que

influyen son: una atmósfera caliente, los vestidos,

permanecer en cama, la obesidad y la falta de ventilación.

El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara que se enfrían a las dos horas

después de la muerte. Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso.

Finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos

conservan el calor mucho tiempo, incluso 24 horas.

El enfriamiento al tacto sería completo de las 8 a las 17 horas; más a menudo,

entre las 10 y las 12 horas después de la muerte. Si la medición se hace mediante

el termómetro, el enfriamiento no se establece totalmente hasta las 24 horas.

Page 13: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

DESHIDRATACIÓN

La deshidratación se produce por condiciones

ambientales externas caracterizadas por elevadas

temperaturas y fuerte ventilación que dan lugar a

la evaporación de los líquidos cadavéricos;

condiciones menos extremas producirán también

un cierto grado de deshidratación cadavérica. Esta

se divide en: fenómenos generales y en fenómenos

locales.

Entre los fenómenos generales se encuentra la

pérdida de peso que aunque suele ser escasa se

puede observar en cadáveres de jóvenes y niños.

Los fenómenos locales incluyen, el apergamiento

cutáneo el cual es un proceso que se observa con

la formación de una placa amarillenta, seca, dura,

espesa, con consistencia y aspecto como

pergamino, cuya superficie está recorrida por

arborizaciones vasculares de tinte más oscuro.

Además de éste, existe el fenómeno de la desecación de las mucosas donde se

produce sobre todo en los labios (preferentemente en los recién nacidos), un

ribete pardo rojizo o pardo negro que ocupa su zona más externa; también

puede producirse en la zona de transición cutáneo-mucosa de la vulva en niñas

de corta edad.

Page 14: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

Los ojos también son fenómenos importantes en el

reconocimiento de la muerte, entre los cuales se

pueden observar dos fenómenos; el primero llamado

Stenon- Louis, consiste en el hundimiento del globo

ocular, pérdida de la transparencia de la córnea,

formación de arrugas en la córnea y depósito de

polvo, que le da aspecto arenoso (“tela glerosa”). El

segundo llamado Sommer- Larcher también llamada

mancha negra esclerótica. Se inicia poco tiempo

después de la muerte, en forma de una simple

mancha negra, de contornos mal limitados, que se va

extendiendo después hasta adquirir una forma

redondeada u oval, más raramente triangular, con la

base dirigida hacia la córnea.

LIVIDEZ

Este cambio consiste en una tinción marcada de la

piel y los órganos de las partes declives del cuerpo,

esto se da cuando una vez suspendida la dinámica

cardiocirculatoria, el plasma y los glóbulos rojos de la

sangre se acumulan y sedimentan en las zonas

declives del cadáver, influenciados por la gravedad

que se dirige a los niveles más bajos del sistema

vascular, ocupando las partes declives del

organismo, cuyos capilares distiende, formando

zonas de coloración rojo violado. Generalmente,

comienzan a formarse poco después de la muerte,

Page 15: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

aumentando paulatinamente de color y extensión.

El color puede variar entre límites muy ampliados, desde rojo claro al azul oscuro.

Estas variantes de coloración dependen del color de la sangre en el momento de

la muerte; por tanto, en la intoxicación oxicarbónica y en la cianurada tienen un

color rosado, mientras que en la intoxicación por venenos

metahemoglobinizantes presentan un color achocolatado.

RIGOR MORTIS

Es el más conocido aunque el menos

fidedigno y el más inseguro de todos los

acontecimientos post- mortem, este

cambio resulta de un endurecimiento de

las fibras de todos los músculos

voluntarios e involuntarios.

Este proceso se produce inmediatamente después de la muerte en circunstancias

ordinarias, con un estado de relajación y flacidez de todos los músculos del

cuerpo. Pero al cabo de un cierto tiempo, variable aunque en general breve, se

inicia un proceso lento de contractura muscular.

La rigidez cadavérica suele ser completa en un período de 8 a 12 horas, alcanza su

máxima intensidad a las 24 horas y casi siempre inicia su desaparición a las 36 o

48 horas, siguiendo el mismo orden en que se propagó.

Se han podido distinguir rigideces precoces, que son completas antes de 3 horas

y rigideces tardías, que se inician transcurridas más de 7 horas después del

fallecimiento.

Page 16: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

Empieza, generalmente, por los músculos maseteros, orbicular de los párpados y

otros músculos de la cara; sigue por el cuello, tórax y miembros superiores.

Finalmente, se manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores.

En el corazón y diafragma se inicia generalmente de media a 2 horas después de

la muerte, lo mismo en los músculos lisos. En la musculatura estriada esquelética

suele iniciarse de las 3 a las 6 horas después de la muerte.

Sin embargo, este orden de sucesión es muy variable, dependiendo de la

posición del cadáver.

DESCOMPOSICIÓN

Es un proceso que se da 2 ó 3 días

después de la muerte donde se producen

fenómenos de putrefacción de diversas

sustancias corporales, comenzando, en

general, por la zona del abdomen con la

"típica" mancha verdosa. Este es un signo

de muerte cierta.

Unas 48 horas después de la muerte en

clima templado, aparece una tinción

verdosa de la piel en ambos flancos del

abdomen, pronto una coloración rojiza

de las venas que aparece en la base del

cuello y sobre los hombros, se extiende por el tórax encontrándose con la que se

produce en el abdomen e ingle, formando a menudo una imagen en “retículo

Page 17: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

marmóreo” de venas que se ramifican. La incisión de las mismas revela que están

llenas de burbujas de gas y sangre que está experimentando la hemólisis.

El orden habitual de la descomposición es:

MOMIFICACIÓN

El calor seco, especialmente cuando es

ayudado por las corrientes de aire, como

en el desierto o en chimeneas, impide la

descomposición bacteriana, y evita la

putrefacción. Se observa entonces un

desecado progresivo de los tejidos que

determina el endurecimiento óseo. Los mohos, las polillas y escarabajos pueden

acelerar la desintegración pulverulenta de los tejidos.

Es importante indicar que los recién nacidos a ser estériles y menos propensos a

descomponerse se momifican con más frecuencia.

CAMBIOS DEBIDO A LA INMERSIÓN EN EL AGUA

Los cadáveres por inmersión en el agua suelen presentar los siguientes signos:

Hongo de espuma: la identificación

del hongo de espuma sobre los

orificios nasales y la boca constituye

un elemento indicativo de asfixia por

sumersión. Típicamente aparece de color

blanquecino o sonrosado, constituido por

burbujas homogéneas   de pequeño

Page 18: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

calibre.

Espasmo cadavérico: en algunas ocasiones puede apreciarse un espasmo

localizado a nivel de las manos, cuyos dedos, fuertemente flexionados,

suelen retener arena o briznas de vegetación o algas del fondo del río, lago o mar

donde se produjo la sumersión.

Livideces cadavéricas: también tendría esta significación vital la

coloración más clara de lo habitual de las livideces cadavéricas, la cual

podría atribuirse a la dilución que experimenta la sangre, tras penetrar el

líquido de sumersión en el torrente circulatorio.

Piel con aspecto anserino (cutis anserino): consecuencia del proceso de

rigidez que sufre   n los músculos erectores del pel   o, la cual se ve

favorecida, en su caso, por la baja temperatura del medio de sumersión.

Maceración cutánea: está entre los fenómenos más llamativos y

frecuentes en los cuerpos recuperados del agua, sufre la capa córnea de

la piel, más evidentes a nivel   de las palmas de las manos y plantas de los

pies, dando lugar a las denominadas “manos de lavandera” (“washerwoman´s

hands”).

Saponificación: Cuando la permanencia prolongada del cadáver tiene

lugar en ag  ua estancada o con poca corriente, se aprecia una tendencia

a sufrir el proceso de saponificación, tanto más acusada cuanto más

factores predisponentes concurran en cada caso, siendo de especial interés la

abundancia de tejido graso en el cadáver.

Page 19: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

 POSICIONES DE CADÁVERES

Al arribar al lugar donde se localiza un cuerpo es importante fijar los indicios de

un presunto delito asimismo debemos tomar en cuenta la posición de los

cadáveres para poder elaborar nuestro reporte a la superioridad, esto debe ser lo

más apegado a la verdad para que el mando se forme una imagen virtual de los

hechos y pueda elaborar los documentos subsecuentes.

Las clases de posiciones de cadáveres son:

Cuerpo en suspensión: como es común esta posición se encuentra en

personas que se suicidan, pero también ocurre en homicidios que ocultan

el verdadero motivo del mismo.

En esta posición debemos tomar en cuenta también:

a. De donde está suspendido el cuerpo

b. A qué altura

c. Con que está suspendido

d. Si tiene las manos o pies atados

e. Si se encuentra alguna silla o banco

cercano a los pies del individuo y

cualquier situación fuera de lo normal.

Page 20: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

Posición decúbito dorsal: cuando el cuerpo se

encuentra en posición totalmente horizontal

(tendido) con la cara hacia arriba y sus extremidades

en reposo. Recuerda tomar nota de cualquier objeto

que se localice en el piso al menos a 10 metros del

cadáver.

Posición decúbito ventral: al igual que la

anterior, esta posición se representa cuando el

cuerpo está tendido horizontalmente pero boca abajo.

(Debes detallar en qué lugar está el cuerpo, ya que no

siempre están sobre el suelo.)

Posición decúbito lateral: esta posición es

representada cuando el cuerpo se encuentra

de lado, ya sea izquierdo o derecho. (Recuerda no

tocar nada hasta que lo indique el personal de perito

de la procuraduría)

Page 21: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

 POSICIONES DE EXTREMIDADES

La posición de las extremidades puede brindar un papel

importante en la investigación de un hecho delictivo y se

clasifican de la siguiente manera:

1) En extensión: es cuando una o ambas manos están

alejadas del tronco del cuerpo.

2) En aducción: una o ambas manos están cerca o

pegadas al tronco del cuerpo.

3) En flexión: es importante definir que extremidad es la

que se encuentra en flexión.

4) Piernas en extensión: a diferencia de las manos, en las piernas se consideran en

extensión cuando están completamente “estiradas”.  

5) Piernas en aducción: cuando las piernas están en un ángulo máximo de 45

grados se consideran en aducción.

6) Piernas en flexión: es

importante tomar nota de

cuál de las dos piernas es la

que está en flexión, además

en el caso de violación es

común que ambas piernas

presenten esta posición.

Page 22: MEDICINA LEGAL

    MEDICINA  LEGAL  

GENERALIDADES  DE  LA  MEDICINA  LEGAL    

 

7) Posición sedente: es común encontrar esta posición en lugares tales como:

a. restaurantes.

b. fiestas.

c. suicidios.

d. puntos de reunión social.

También los podemos encontrar en el piso o dentro de vehículos

8) Posición geno/pectoral:

cuando el cadáver se localiza

posado sobre las rodillas y el

tórax, con ambos brazos en

extensión. Esta posición es

muy común con las manos

atadas y en violaciones.

9) Posición geno/cubital:

esta posición la encontramos con el cadáver posado sobre sus rodillas y con

ambos brazos bajo el tórax.