Manual SASTt

download Manual SASTt

of 117

Transcript of Manual SASTt

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    1/117

    1

    SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIN

    DE LA SALUD EN EL TRABAJO2013

    CONTENIDO

    Pgina

    Objetivo 2

    Introduccin. 2IAspectos Generales del Sistema PEMEXSSPA y el SAST. 3IIEstrategia para la implantacin del SAST. 11IIINormatividad mexicana en Salud en el Trabajo. 20IV Normatividad de Petrleos Mexicanos en Salud en el

    Trabajo.26

    VServicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo. 33

    VIAgentes Fsicos. 39VIIAgentes Qumicos. 48VIIIAgentes Biolgicos. 54IXFactores de Riesgo Ergonmico. 58XFactores Psicosociales de Riesgo. 64XIPrograma de Conservacin Auditiva. 67XIIVentilacin y Calidad del Aire. 74XIIIServicios para el Personal. 79XIVEquipo de Proteccin Personal Especfico. 85XVComunicacin de Riesgos para la Salud. 90XVICompatibilidad PuestoPersona. 95XVIIVigilancia a la Salud en el Trabajo. 98XVIIIRespuesta Mdica a Emergencias. 104XIXObjetivos, Metas, Programas e Indicadores. 109

    Bibliografa. 113Glosario y Abreviaturas. 115

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    2/117

    2

    Objetivo General

    Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes tendientes a impulsar un cambio de cultura

    requerido para implantar, ejecutar y sustentar el Subsistema de Administracin de la Salud en elTrabajo del Sistema PEMEXSSPA, en los centros de trabajo.

    Introduccin

    La Salud entendida como la capacidad de adaptacin de la persona, que le permite dar respuestasarmnicas a los estmulos tanto de su propio organismo como del medio ambiente, el desarrollo desus potencialidades, el disfrute de una vida activa y creadora y una descendencia apta, resulta del

    equilibrio dinmico entre sus caractersticas biolgicas, psicolgicas y sociales y los agentes ofactores dainos con los que interacta a travs del mecanismo llamado exposicin.

    En cuanto a la Salud de los trabajadores, se ha abordado esta responsabilidad reforzando laimplantacin del Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo (SAST), considerando quese debe garantizar que las condiciones de trabajo no afecten la Salud de los trabajadores, mediantela realizacin de acciones de identificacin, evaluacin y control de agentes o factores de riesgoque pudiesen ocasionarles enfermedades y accidentes de trabajo, y aplicando las medidastcnicas, mdicas y administrativas que se ameriten, con un afn estrictamente preventivo.

    El establecimiento del SAST, hace necesario el involucramiento del total de trabajadores y a todoslos niveles, para que su implantacin, desarrollo, permanencia y mejora contnua, estn apoyadospor acciones consistentes de capacitacin, con el fin de lograr el cabal desarrollo de los 14Elementos que integran el Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo (SAST).

    El contenido del presente Manual del Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo estbasado en el Manual del Taller de Formacin de Formadores en el Subsistema de Administracinde la Salud en el Trabajo que en 2011 elabor la Direccin Corporativa de Operaciones dePEMEX con el apoyo del Instituto Mexicano del Petrleo.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    3/117

    3

    IAspectos Generales del Sistema PEMEXSSPA y el SAST.

    Los accidentes catastrficos sufridos en Petrleos Mexicanos, aproximadamente hace 15 aos, se

    constituyeron como los detonantes para que la Empresa entrara en la corriente mundial de manejarde manera sistmica todos los elementos que mediante su desarrollo, tienden a la prevencin deaccidentes y enfermedades de trabajo, as como a la preservacin del medio ambiente.

    De los dos Sistemas de Administracin de Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental previos:PROSSPA y SIASPA, se tom lo mejor de cada uno de ellos para constituir el actual SistemaPEMEXSSPA. Mediante una de sus principales ramas: El Subsistema de Administracin de laSalud en el Trabajo (SAST), se le otorga una alta prioridad al logro de que las condiciones detrabajo en Petrleos Mexicanos garanticen la conservacin de la salud de los trabajadores, alprevenir daos, lo que tiene implicaciones directas en la productividad.

    En este primer tema abordaremos los aspectos relativos al funcionamiento y metodologa del SAST,como parte integrante del Sistema PEMEXSSPA.

    1. Antecedentes.Es comn que despus de un incidente, un accidente o una enfermedad de trabajo, slo nospercatemos de sus causas inmediatas; sin embargo, detrs de ellas estn las causas mediatas alas que no frecuentemente volteamos a ver, como: Carencia de procedimientos, falta demantenimiento, limitada capacitacin a los trabajadores, problemas en su salud, e incluso, falta demotivacin, entre otras. No obstante, detrs de estas causas hay mucho ms, es decir, existen

    errores administrativos que han generado el abordaje de sistemas de administracin para que seintegren todos los elementos requeridos para prevenir accidentes, enfermedades de trabajo, daosal ambiente y a fin de cuentas, prdidas.

    El movimiento de Administracin de Calidad Total (TQM, por sus siglas en ingls) para ayudar a laeconoma japonesa despus de la segunda guerra mundial, estableci que la mayora de loseventos productores de prdidas, slo son controlables mediante sistemas de administracin.

    En 1975 la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) adopt una resolucin para contar conpolticas nacionales y empresariales sobre seguridad y salud en el trabajo. La Unin Europea

    identific la necesidad de incorporar la seguridad, la salud en el trabajo y la proteccin ambiental ala administracin global de las empresas, cuya adopcin por grandes corporaciones industriales dealto riesgo en diversos pases, gener la creacin de normatividad sobre sistemas administrativos.

    La OIT emiti en 2005, el marco de promocin de la seguridad y la salud en el trabajo,estableciendo que la creacin y mantenimiento de una cultura de prevencin y la introduccin de unenfoque de sistemas de administracin, constituyen el fundamento de una estrategia en seguridad y

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    4/117

    4

    salud. Este enfoque se basa en el concepto de mejora continua, con la aplicacin del ciclo Planear,Hacer, Verificary Actuar.

    En junio de 2006 la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), dependiente de la OIT, adopt unconvenio y una recomendacin para que sus miembros cuenten con un marco de promocin de laseguridad y la salud en el trabajo. Se evidenci un consenso (gobiernos, empleadores ytrabajadores) en cuanto a la conveniencia de fortalecer la prevencin de los accidentes y lasenfermedades de trabajo.

    Mxico no ha sido la excepcin en esta tendencia, al grado que mediante la Ley del Seguro Socialen su reforma de diciembre de 2001, para efectos de la fijacin de primas a cubrir por el seguro deriesgos de trabajo, considera que los patrones cuyos centros de trabajo cuenten con un sistema deadministracin de SST acreditado por la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS), aplicarn

    un factor que constituye un importante estmulo econmico.

    Los administradores de la seguridad y la salud han adoptado puntos de vista similares a losaplicados en calidad, para desarrollar la adecuada ejecucin de la seguridad y la salud en lasempresas. Su meta es establecer sistemas de administracin para el desarrollo constante de lacalidad de todos los esfuerzos para la seguridad y la salud, con una reduccin continua de lafrecuencia y gravedad de los daos causados por el trabajo.Su aplicacin se basa en la determinacin exacta del nivel de desarrollo en que se encuentran loselementos del sistema, con base en la evaluacin de cada uno de sus elementos. A partir de losresultados, se deben establecer las acciones y compromisos para avanzar a niveles superiores.

    En la siguiente tabla se describe el desarrollo de los cinco niveles de implantacin de uno de losElementos de un Sistema y en la figura 1 se ejemplifica esto.

    Nivel 1. Se est plenamente consciente de la importancia de usar los cinturones de seguridad en

    los vehculos automotores.

    Nivel 2. Se planea la instalacin de stos y se procede a contar con ellos.

    Nivel 3. Ya se tienen instalados estos dispositivos y ya se usa el cinturn de seguridad, pero no

    de manera consistente.

    Nivel 4. Ya se usan de manera consistente los cinturones de seguridad desde antes de encender

    el vehculo.

    Nivel 5. Adems de usarlos en todo momento que se requieren, se est buscando la manera de

    mejorarlos; estamos en la mejora continua.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    5/117

    5

    Figura 1.

    Al presentarse daos en la salud de las personas, se pierde el equilibrio entre sus caractersticasbiolgicas, psicolgicas y sociales y los agentes o factores de riesgo presentes en el ambiente,producindose enfermedades y lesiones que se manifiestan como incapacidades tanto temporalescomo permanentes o la muerte, por lo que cobran una especial importancia las acciones de

    promocin de la salud y de prevencin de daos.

    La Salud en el Trabajo es el conjunto de estrategias, tcnicas y actividades multidisciplinariasnecesarias para la deteccin, evaluacin y control de los factores o circunstancias que puedan serla causa de accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo, por lo que se orientaprioritariamente a la prevencin de daos a la salud de los trabajadores, al fomento a su salud y almantenimiento de condiciones seguras y saludables para la realizacin del trabajo.

    Los accidentes de trabajo, al presentarse de manera repentina son fcilmente identificables; sinembargo, existen daos provocados por la accin continuada de agentes o factores de riesgo

    presentes en el trabajo, que constituyen las enfermedades de trabajo, cuyo reconocimiento tieneun alto grado de complejidad debido a varios aspectos, entre los que destacan el pobreconocimiento que se tiene de ellas, algunas enfermedades con frecuencia se consideranpadecimientos no relacionados con el trabajo, y el desconocimiento de la presencia de agentes ofactores de riesgo en los ambientes laborales, lo que interfiere con el establecimiento de la relacincausa efecto, requisito indispensable para llegar a su diagnstico preciso y a la implantacin demedidas preventivas. Por otra parte, es difcil establecer el grado en que algunas enfermedades

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    6/117

    6

    previas en los trabajadores pueden empeorarse por la exposicin a ruidos, polvos, temperaturasextremas, radiaciones, tensiones emocionales y muchos otros agentes o factores de riesgo.

    Existen diferentes definiciones de la Higiene en el Trabajo, aunque todas ellas tienen esencialmenteel mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud yel bienestar de los trabajadores, as como cuidar el ambiente laboral a travs de la aplicacin demedidas preventivas en el lugar de trabajo. La Higiene en el Trabajo tiene como objetivo laidentificacin, la evaluacin y el controlde agentes o factores de riesgo presentes en los lugaresde trabajo, que pueden tener efectos en la salud de los trabajadores. La higiene en el trabajo se haexpandido ms all de las fbricas, hasta incluir actividades de servicios y de oficinas.

    Los agentes son toda materia, energa o circunstancia que en determinadas condiciones puedencausar dao a los trabajadores, al medio ambiente, a las instalaciones o a la poblacin civil.

    El Contrato Colectivo de Trabajo, el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios y el Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo (SAST)establecen de manera clara las acciones para identificar, evaluar y controlar los agentes o factoresde riesgo a la salud de los trabajadores, con el fin de prevenir la presentacin de enfermedades detrabajo.

    Identificacin

    El primer componente de la Higiene en el Trabajo es reconocer los agentes o factores de riesgopara la salud, para lo que la herramienta fundamental es la inspeccin minuciosa de la informacin

    sobre los procesos de trabajo y las tareas, as como del uso de nuestros rganos de los sentidos(vista, olfato y odos), sin embargo, no todos los agentes o factores de riesgo son tan evidentes,siendo importante la comunicacin con autoridades y con los mismos trabajadores. La inspeccinde las condiciones de trabajo es especialmente importante para las sustancias qumicas; esimportante conocer el inventario de las mismas y la informacin contenida en las hojas de datos deseguridad.

    Evaluacin

    Con base en los resultados de la identificacin, es importante realizar la medicin de la magnitud oconcentracin de los agentes o factores de riesgo en el ambiente de trabajo en las mismas

    condiciones en que se realizan las tareas (en condiciones normales de operacin). En la evaluacinque se realiza con aparatos (figura 2) se comparan los resultados obtenidos con las cantidadeslmite; se considera que debajo de estos valores, la mayora de los trabajadores expuestoscotidianamente durante su vida laboral, no presenta riesgo de enfermarse. Estas cifras estndeterminadas en la normatividad oficial mexicana, en la que tambin se encuentran los mtodospara evaluar.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    7/117

    7

    Figura 2 Equipos de evaluacin de agentes.

    Control.

    Considerando los resultados de los estudios de evaluacin de los agentes o factores de riesgo, sehace necesario tomar acciones de control para minimizar los niveles de exposicin. En orden deprioridades, lo ms importante debe ser eliminar el agente o factor de riesgo en el preciso lugardonde se genera o produce, sustituirlo por otro menos daino o modificarlo. Si esto no es posible,entonces se deben aplicar medidas en el ambiente de trabajo para que la exposicin de lostrabajadores sea reducida mediante barreras u otros tipos de aislamientos.

    Figura 3

    Cuando no se pueden aplicar medidas de control del agente o factor de riesgo ni en su origen ni enel ambiente de trabajo, entonces es necesario realizar acciones en el mismo trabajador,consistiendo stas en el entrenamiento del personal, sealando lmites en los tiempos mximos de

    exposicin y, principalmente en el uso eficaz de equipos de proteccin personal especficos, a losque se refiere el Elemento 9 del SAST; sin embargo, ningn programa debe depender porcompleto de dichos equipos. En la figura 3 se muestra la secuencia de l trs fases de la Higieneen el Trabajo

    Las medidas de control tambin se pueden considerar con el uso de mtodos de ingeniera oadministrativos. Los controles de ingeniera incluyen la ventilacin, modificacin de equipos,

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    8/117

    8

    aislamiento de procesos de trabajo, sustitucin por un compuesto ms seguro, tcnicas dereduccin de polvo y aseo; mientras que los controles administrativos se aplican para disminuir elnmero de trabajadores expuestos y/o el tiempo de exposicin. Por ejemplo, si un trabajador tiene

    que realizar una tarea en un lugar riesgoso durante una hora de su jornada, reglamentar que larealizacin de esa tarea se disminuya a 20 minutos si es posible.

    Un aspecto importante es el control mdico de los trabajadores expuestos, a travs de los

    exmenes mdicos, en los cuales se contempla la realizacin de estudios especiales como lo son:La medicin de la capacidad para escuchar, la bsqueda y medicin de algn contaminante en elcuerpo humano, el anlisis de radiografas y los exmenes psicolgicos, entre otros.

    2. Integracin del Sistema PEMEX-SSPA.

    El Sistema PEMEXSSPA tiene como finalidad guiar a Petrleos Mexicanos hacia la mejora

    continua en Seguridad, Salud en el Trabajo y Proteccin Ambiental, mediante la administracin delos riesgos de sus operaciones y procesos, a travs de la implantacin de los elementos que locomponen y la interrelacin entre ellos, consolidando as una cultura de prevencin.

    El Sistema est integrado por las 12 Mejores Prcticas Internacionales (12 MPI) de SSPA como labase de tres Subsistemas: Subsistema de Administracin de la Seguridad de los Procesos (SASP),Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo (SAST) y Subsistema de

    Administracin Ambiental (SAA).

    3. Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo (SAST) y sus Elementos.

    La Salud de los trabajadores ha dejado de ser una responsabilidad exclusiva de los mdicos,confluyendo en el SAST varias disciplinas para proteger y promover la salud de los trabajadores aleliminar los agentes y los factores de riesgo que pueden poner en peligro a la salud, as comoprevenir las enfermedades de trabajo.

    El SAST consta de 14 Elementos que se muestran en la figura 4.

    Tomando como base el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar, tal y como se observa en eldiagrama de la figura 5, permite situar a cada uno de los Elementos del SAST en las diferentesetapas del ciclo. Se recomienda atender de inicio los ocho primeros elementos correspondientes a

    la etapa de planear, para despus enfocarse a los tres de la etapa del hacer; continuar con elelemento de la etapa de verificar, y concluir con los dos elementos de la etapa de actuar. Esto

    debe tomarse slo como una referencia, ya que no necesariamente existe una relacin directa entrelos Elementos del SAST y los componentes del ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    9/117

    9

    Por el carcter multidisciplinario de la Salud en el Trabajo participan en esta tres reasfundamentales: Medicina del Trabajo, Recursos Humanos e Higiene en el Trabajo, apoyndose conlas disciplinas Psicologa Laboral, Ergonoma, Ingeniera Industrial, entre otras.

    .Figura 4. Los 14 Elementos del SAST.

    La administracin de la Salud en el Trabajo inicia con la identificacin, evaluacin y control de losriesgos a la salud en el ambiente laboral que pueden manifestarse como agentes fsicos, qumicos ybiolgicos, factores ergonmicos y psicosociales (primeros 6 elementos), Despus estn doselementos que se relacionan con el bienestar de los trabajadores enfocndose hacia unaVentilacin y Calidad del Aire aceptable y hacia los Servicios para el Personal (figura 5).

    Una vez determinados estos riesgos a la salud, se establecen los mecanismos de prevencin de

    riesgos a travs de tres elementos: Equipo de Proteccin Personal Especfico, Comunicacin deRiesgos para la Salud y Vigilancia de la Salud; mientras que el Elemento de Compatibilidad PuestoPersona determina los requerimientos de desempeo de los trabajadores en puestos de trabajoespecficos. Finalmente, el SAST debe tener personal capacitado para proporcionar primerosauxilios y la atencin mdica necesaria (Elemento Respuesta Mdica a Emergencias), y unamedicin del desempeo del Subsistema (Elemento Objetivos, Metas, Programas e Indicadores).

    El contenido documental del SAST se basa en los siguientes componentes:

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    10/117

    10

    Descripcin y requisitos. Estos documentos definen cada uno de los Elementos del SAST paraentenderlos claramente; establecen de manera precisa lo que debe hacerse para considerar comocumplido cada elemento. En otras palabras, son los QU relativos a lo que se debe cumplir.

    Figura 5 (Ubicacin de los 14 elementos del SAST)

    Guas tcnicas.Describen de manera genrica la forma de cumplir con los requisitos de cadaelemento; definen los CMO que atienden a los QU de cada elemento. Tablas de autoevaluacin.Son herramientas que permiten realizar la evaluacin del SAST, alcomparar el desempeo observado, contra una serie de acciones descriptivas para cada uno de los14 Elementos y en sus cinco niveles. Guas de autoevaluacin. Contienen las preguntas clave que se contestan con evidenciasobjetivas y conducen hacia la implantacin efectiva del SAST, al identificar las brechas entre lasituacin actual y futura. Protocolo de Auditoras.Son las guas basadas en los dos o tres requisitos de cada uno de los14 Elementos del SAST y en las cuatro fases de la Disciplina Operativa: Disponibilidad, calidad,comunicacin y cumplimiento, que nos sirven para realizar las auditoras.

    Actividades complementariasCon el fin de tener ms claros los conocimientos manejados en este tema, es recomendable revisarel acta de integracin del SLST de su centro de trabajo y la lista de coordinadores de los 14Elementos del SAST y de los integrantes de los mismos en su centro de trabajo o de otro similar.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    11/117

    11

    IIEstrategia de Implantacin del SAST.

    En este tema abordaremos los aspectos relativos a la magnitud y la trascendencia del SAST y de su

    implantacin basada en pasos coherentes y secuenciales centrados en una buena Autoevaluacinque nos otorgue un diagnostico exacto de cmo estamos, las brechas existentes para avanzar y elestablecimiento de un plan para llegar a donde queramos llegar.

    La estrategia para la implantacin del SAST se basa en la realizacin de una Autoevaluacin en cadacentro de trabajo, que permita identificar el estado actual de sus Elementos, lo que representar elpunto de partida para iniciar la implantacin mediante la ejecucin del programa de trabajo resultantede la identificacin de acciones de mejora durante la Autoevaluacin.

    En la figura 6 se muestran las cuatro fases de la estrategia de implantacin del SistemaPemex SSPA.

    Figura 6.

    Previamente, se deber preparar la realizacin de la Autoevaluacin y dar un cuidadoso seguimientoa la ejecucin del programa de trabajo, para posteriormente auditar el Subsistema implantado, con elfin de medir su madurez. En orden cronolgico, la estrategia de implantacin del SAST, como semuestra en la figura 6, consiste en la aplicacin de 11 lneas de accin agrupadas en cuatro fasesque son: planeacin, preparacin, ejecucin y seguimiento y auditora.

    Planeacin. Integra las definiciones de la organizacin para toda la implantacin, las funciones,responsabilidades y la planeacin inicialde las actividades para realizar la Autoevaluacin.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    12/117

    12

    Preparacin. Conformada a su vez por dos componentes: Comunicacin efectiva y capacitacinen el sistema. Es la fase de preparacin para la implantacin.

    Ejecucin y Seguimiento. Inicia con la Autoevaluacin, abarca el establecimiento del diagnsticoinicial y la definicin del estado futuro, as como la identificacin de brechas, la definicin y eldesarrollo del programapara alcanzar la situacin futura, y el cumplimiento del programa.

    Auditora. Implica la medicin de cmo se est implantando o de cmo se realiz la implantacindel SAST.

    En cuanto al factor humano, la implantacin considera que los resultados se dan con base en:Querer, saber y poder, como se indica en la siguiente tabla:

    La implantacin se logra mediante:Querer Comunicacin efectiva y convencimiento del personal para implantar y

    operar el SAST.Saber Capacitacin (conocimiento y dominio del Subsistema).Poder Habilidad para implantar y operar el SAST.

    A continuacin se describen en detalle las cuatro fases de la estrategia de implantacin y sus lneasde accin mostradas en la figura 6:

    En cuanto a la planeacin, la organizacin implica la subdivisin de Organismo Subsidiarios o Lneasde Negocios en tantas partes como sea prctico, para que se puedan implantar y aplicar todos losElementos del SAST y definir el equipo de personal especializado para realizar la Autoevaluacin.

    Las funciones y responsabilidades se relacionan con el establecimiento de un equipo integrado en

    cada centro de trabajo para realizar la Autoevaluacin, grupo conformado por: Lder del equipo de liderazgo local de SSPA. Lder del SAST o del Subequipo de Liderazgo de Salud en el Trabajo. Coordinadores de cada uno de los 14 Elementos del SAST. Integrantes de los equipos por cada uno de los Elementos. Equipo de apoyo PEMEXSSPA.

    El equipo de Apoyo PEMEXSSPA formado por personal especialista en el SAST, que ha sidocapacitado y tiene experiencia en el manejo del SAST, es gua y asesor. Cuando sea necesario, sepodr incorporar personal de la Subdireccin de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Proteccin

    Ambiental de la Direccin Corporativa de Operaciones (DCO).

    La implantacin del Sistema PEMEXSSPA y especficamente del SAST en cada centro de trabajoes responsabilidad de la Mxima Autoridady de la Lnea de Mando correspondiente.

    El equipo para la Autoevaluacin es responsable de realizar la Autoevaluacin y desarrollar elPrograma de Acciones de Mejora del SAST; debe ser multidisciplinario para que con las aportacionesde sus integrantes, la Autoevaluacin sea lo ms objetiva posible.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    13/117

    13

    El lder del Equipo de Liderazgo local de SSPA es la Mxima Autoridad del centro de trabajo; es elencargado de la implantacin del Sistema PEMEXSSPA, designa al lder del Subequipo de Saluden el Trabajo, quien es corresponsable del SAST, y coordinador de cada uno de los 14 Elementos.Coordina el desarrollo de la Autoevaluacin del SAST, es responsable de integrar para cadaElemento, un equipo especfico para apoyar al coordinador de cada Elemento en el desarrollo de la

    Autoevaluacin y en el Programa de Acciones de Mejora para ese Elemento en particular.

    Figura 7

    Los coordinadores de Elemento del SAST son los responsables de su Autoevaluacin. Entienden lorelativo a su Elemento y tienen conocimiento de todos los Elementos del SAST, para as entender lasconexiones entre su Elemento y los dems (figura 7).

    Los trabajadores integrantes de los equipos de cada Elemento deben ser trabajadores cuyasactividades diarias se relacionen al Elemento. Son la clave para una Autoevaluacin realista y paradesarrollar un buen Programa de Acciones de Mejora, conocen y entienden la documentacin delSAST relativa a su Elemento, para entender sus requisitos y las acciones descriptivas. Participan en

    las reuniones con el coordinador del Elemento o lder del subequipo del SAST y en la evaluacinacerca de la evidencia objetiva proporcionada por el Autoevaluado (coordinador del Elemento),considerando las preguntas clave de las Guas de Autoevaluacin.

    El equipo de apoyo PEMEXSSPA capacita a todo el personal que participe en la Autoevaluacin yda seguimiento al avance en el desarrollo de la Autoevaluacin y del Programa de Acciones deMejora del SAST.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    14/117

    14

    Ya en la fase de preparacin, la comunicacin efectiva en relacin con el sistema, consiste en larealizacin de las actividades necesarias para dar a conocer el SAST y convencer acerca de losbeneficios de su implantacin. La capacitacin en el Subsistema implica asegurar el conocimiento delSAST y del proceso de implantacin.

    La fase central de la estrategia, es decir, la de ejecucin y seguimiento, inicia con elestablecimiento del diagnstico inicial y la definicin de la situacin futura, que implica unadeclaracin del nivel de implantacin que se pretende alcanzar, tomando como referencia laproblemtica actual en materia de Salud en el Trabajo, sus capacidades y sus recursos. Estadefinicin servir despus para la elaboracin de planes y programas.

    El proceso de Autoevaluacin consiste en que el equipo de un Elemento analiza y evala elcumplimiento con cada una de las acciones descriptivas que aparecen en la Tabla de Autoevaluacindel SAST, empezando con el nivel 1, y movindose hacia los niveles superiores conforme avanza elproceso de Autoevaluacin para cada uno de los Elementos del SAST.

    La mecnica consiste en que el coordinador de un Elemento, utilizando como herramienta deorientacin las Guas de Autoevaluacin (ver ejemplo en la figura 8), plantea al equipo del Elementolas preguntas clave; el equipo califica el cumplimiento de las acciones descriptivas. Los miembrosdel equipo del Elemento deben sentirse con la libertad de hacer otras preguntas que ayuden aclarificar el grado de cumplimiento. De ser necesario, se consultar la documentacin del Elemento(Requisitos, o Gua Tcnica). para aclarar dudas.

    Figura 8 Ejemplo de una Gua de Autoevaluacin

    Debe considerarse la evidencia documentada y verbal al tomar decisiones en cuanto a lasrespuestas de las preguntas y el cumplimiento con cada accin descriptiva. Se requiere demostrarcon documentacin o registros (evidencia objetiva) el nivel de implantacin que ha sido alcanzado.

    Es precisamente el Nivel 1 del primer elemento a evaluar en donde inicia la Autoevaluacin delSAST, y en la medida en que se demuestra el cumplimiento de cada una de las acciones descriptivas

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    15/117

    15

    con evidencias, se pasa al siguiente Nivel. La evaluacin se suspende cuando ya no se puededemostrar el cumplimiento de las acciones del Nivel que se est revisando.

    Algunos ejemplos de evidencias objetivas, sin ser limitativo, pueden ser: rdenes de trabajodebidamente llenadas y firmadas, constancias de capacitacin, minutas de reuniones de seguimientoy cumplimiento de acuerdos, resultados de encuestas, bases de licitacin, facturas, verificacionesfsicas en campo, entre otras, evitando al mximo documentos genricos como evidencia.

    Este proceso deber ser interactivo generando un consenso entre los participantes sobre la situacinactual y las acciones necesarias para avanzar a otro nivel de implantacin. Es esencial que estaparte del proceso se haga de manera abierta, con la mayor participacin posible de los miembros delequipo del Elemento.

    Durante la autoevaluacin, el coordinador del Elemento y los miembros del equipo, sern apoyadospor miembros del equipo de apoyo PEMEXSSPA para aclarar cualquier duda.

    Dado que la interpretacin adecuada de los Niveles es fundamental para el proceso de implantacin,a continuacin se describen las caractersticas de los diferentes Niveles, cuya interpretacinadecuada es fundamental para el proceso de implantacin:

    Nivel 1. Evaluando el sistema y creando conciencia. Es la base del elemento ya que ah sedetermina el rumbo de lo que queremos lograr. En este Nivel se considera que es necesario construira travs de la concientizacin.

    Nivel 2. Desarrollando el sistema. Se disean, preparan y documentan los procedimientos ymecanismos requeridos en cada uno de los Elementos.

    Nivel 3. Estableciendo el sistema. Cuando los procesos requeridos comienzan a implantarse, pero

    an de manera no consistente, estamos en este Nivel, que se alcanza hasta que todos losprocedimientos y mecanismos han sido difundidos y se comienzan a aplicar de forma generalizada yel personal ha sido capacitado; slo se presentan algunas desviaciones aisladas.

    Nivel 4. Sistema establecido. Se satisface hasta que todos los procedimientos y mecanismosdesarrollados en el Nivel 2 se encuentran implantados de manera consistente y sin desviaciones y elpersonal ya los sigue por conviccin.

    Nivel 5. Mejoramiento continuo. Todos los procedimientos y mecanismos, no slo se encuentrantotalmente implantados, sino que adems se ha establecido ms de un ciclo de mejora, con lafinalidad de buscar la excelencia traducida en efectividad y mejora continua.

    Nivel de Elemento del Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo. En los centros detrabajo solamente se puede otorgar uno de los cinco Niveles en los Elementos del SAST. El Nivelotorgado a un Elemento corresponde aquel en el que todas las acciones descriptivas hayansido cumplidas; por ejemplo, si se cumplieron todas las acciones descriptivas del Nivel 2 de unElemento, ser Nivel 2 el obtenido. Para calificar el avance en el siguiente Nivel, se tomar comobase el porcentaje que resulte del cumplimiento de las acciones atendidas, en relacin con el nmerode acciones descriptivas totales de ese Nivel. Por ejemplo, si el Nivel tuviera cuatro accionesdescriptivas y estuviesen atendidas tres, el porcentaje de avance de ese siguiente Nivel ser del

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    16/117

    16

    75%. De existir avance en acciones descriptivas de otros niveles superiores, no se considerarn paradefinir el avance.

    Nivel del Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo. Este Nivel estardeterminado por el Elemento evaluado con el menor Nivel. El porcentaje de avance en laimplantacin del siguiente Nivel, corresponder al promedio de los porcentajes de avance de todoslos Elementos en ese mismo Nivel evaluado. De existir avances en acciones descriptivas de otrosNiveles superiores, no se considerarn para definir el porcentaje global del SAST. Por ejemplo, si elElemento Agentes Biolgicos fue el que tuvo menor Nivel y fue situado en Nivel 2, el Nivel del SASTser Nivel 2 y el porcentaje de avance del Nivel 3 ser el promedio de los porcentajes de avance detodos los Elementos del SAST en ese Nivel 3, sin considerar a Elementos con Niveles 4 y 5.

    La determinacin del Nivel en el cual se encuentra el Elemento o el SAST, no deber ser utilizadopara realizar comparaciones entre centros de trabajo, ya que sta es una herramienta que slo sirvepara compararse contra s mismo y slo debe ser usada para identificar las reas de oportunidad.

    Una vez que han sido concluidas todas las actividades de las fases de planeacin y preparacin, elcentro de trabajo est listo para iniciar formalmente la Autoevaluacin, cuyo proceso describiremos:

    Sesin de arranque.Su propsito es proporcionar una visin general del proceso de implantacin delSAST, considerando la Autoevaluacin en el centro de trabajo y de responder a cualquier pregunta oinquietud que puedan tener los participantes en el proceso.

    Autoevaluacin del elemento.Despus de la sesin de arranque, el coordinador de un Elemento delSAST y los miembros de su equipo, inician propiamente la Autoevaluacin, de acuerdo con lamecnica establecida.

    Se programarn reuniones de trabajo durante la Autoevaluacin debido a la interdependencia eintegracin de los Elementos del SAST y se tendrn reuniones con la mxima autoridad del centro detrabajo para resolver obstculos detectados.

    Es recomendable que los equipos de cada Elemento, responsables de Elementos comunes de losSubsistemas, trabajen de manera coordinada y de ser posible simultnea, para lograr Programas de

    Acciones de Mejora nicos para estos Elementos.

    En cuanto al Nivel del SAST, este se basar en las acciones descriptivas cubiertas y no cubiertaspor cada Nivel, nivel por Elemento, porcentaje de avance del siguiente Nivel, as como el Nivelactual para el SAST en el centro de trabajo.

    En las tablas para la Autoevaluacin de los 14 Elementos del SAST, se enuncian las accionesdescriptivas que debern ser cumplidas en los centros de trabajo, mismas que estn distribuidas enlos cinco Niveles, siguiendo un camino ascendente y progresivo a partir del Nivel 1 hasta el 5.

    Esta tabla nos permite establecer un diagnstico exacto de cmo est el grado de desarrollo del cadaElemento y conocer cunto nos falta para ubicarnos a donde deseamos llegar.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    17/117

    17

    Con el fin de poder medir el avance en la implantacin y desarrollo de los 14 Elementos del SAST, suGua de Autoevaluacin tiene establecidas preguntas concretas para cada una de las accionesdescriptivas distribuidas en sus cinco Niveles, las que debern ser respondidas demostrando de

    manera documental, la validez de la respuesta (contestadas con una evidencia objetiva).

    En la primera columna de esta tabla se sealan las acciones descriptivas que ya se haban manejadoen la Tabla de Autoevaluacin. En la segunda se sitan las preguntas de los requerimientos queestn en la misma fila, y en la tercera, las evidencias que sin ser limitativas, se recomienda aplicarpara demostrar el cumplimiento de cada requerimiento. En la(s) columna(s) final(es) se contesta S oNo, el cumplimiento de cada accin y las observaciones que se ameriten.

    Cada una de las acciones descriptivas tienen un cdigo de identificacin que consta de dos nmerosseparados por un punto; el primero indica el Nivel del 1 al 5, al que corresponde cada accin

    descriptiva junto con su pregunta clave y su evidencia, mientras que el segundo seala el nmeroprogresivo de la accin descriptiva dentro de un mismo Nivel. En los Niveles 1 y 2 de variosElementos del SAST existe la misma accin descriptiva.

    En el mdulo de Audit Management de SAP se encuentran los componentes de la Gua deAutoevaluacin, se tienen espacios para sealar el cumplimiento de las acciones descriptivasdebindose anexar las evidencias que den cuenta del cumplimiento, as como las brechasencontradas, lo que ser de mucha utilidad considerar al realizar el Programa de Acciones deMejora (PAM).De esta manera, el SAP facilita el trabajo en equipo, pues permite saber como vanotros centros de trabajo y como cumplieron con determinadas acciones descriptivas.

    Cada coordinador de Elemento debe hacer un reporte de la Autoevaluacin de su Elemento,conteniendo una introduccin o breve resumen de las actividades, incluyendo listado de quienesparticiparon, nivel actual y resumen de hallazgos (fortalezas, debilidades y brechas). Con lacoordinacin y supervisin del Lder del Subequipo de Liderazgo del SAST, se deben integrar losreportes de los 14 Elementos del SAST en uno solo, conteniendo asimismo un resumen de lasactividades, listado de quienes participaron, nivel actual del SAST y resumen de hallazgos(fortalezas, debilidades y brechas).

    El Programa de Acciones de Mejora (PAM) describe las acciones que deben tomarse en orden deprioridad para cumplir con todas las acciones descriptivas por Nivel y al mismo tiempo identifica alpersonal que se responsabilizar de realizarlas, as como las estimaciones de los recursos y eltiempo requerido para su ejecucin, con fechas de compromiso para su cumplimiento.

    El Programa deber documentarse siguiendo la estructura y contenido: Descripcin de lasAcciones, acciones descriptivas que aplican (una sola accin puede cumplir con varios accionesdescriptivas a la vez), responsables, calendario (fechas de inicio y de terminacin), comentarios(acciones relacionadas con elementos de otros Subsistemas), prioridad y autorizacin .

    Ya concluido el PAM, debe desarrollarse el Informe PEMEX SSPA del SAST. El lder delSubequipo de Liderazgo del SAST ser el responsable principal de su elaboracin, contando con la

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    18/117

    18

    asesora de la autoridad de SSPA antes de enviarse a la Mxima Autoridad del centro de trabajopara su aprobacin. Su propsito es crear un documento que contenga el resultado general de la

    Autoevaluacin y del proceso de desarrollo del PAM, que deber contemplar los beneficios y losobstculos potenciales. Una vez aprobado el Informe PEMEX-SSPA del SAST y el PAM del SAST,puede iniciarse propiamente su ejecucin y seguimiento.

    La Mxima Autoridad es el responsable de generar un reporte trimestral que tendr un resumen delos avances en la implantacin. Este reporte de avance ser enviado a las autoridades del SASTdel nivel central, donde se consolidar la informacin con la de los dems centros de trabajo delOrganismo. El reporte consolidado de la Subsidiaria ser entonces enviado a la SDOSSPA.

    El reporte trimestral deber documentarse considerando los Elementos del SAST para los que seest reportando el avance, el Nivel en el que se encuentran, las acciones programadas en orden deprioridad, acciones programadas, acciones terminadas, porcentaje de acciones programadas,porcentaje de acciones terminadas, resumen de avances en la implantacin para el SAST,observaciones y validacin por parte del lder del Subequipo del SAST que es quien elabora, junto

    con los coordinadores de cada Elemento, y firma de la Mxima Autoridad del centro de trabajo.El equipo de liderazgo local de SSPA, bajo el liderazgo de la Mxima Autoridad, es responsable delseguimiento y de la toma de decisiones para enfrentar cualquier problema en la ejecucin del PAM.

    Seis meses despus del inicio de la implantacin del PAM, debe realizarse una autoevaluacin deseguimiento, cuyo enfoque ser similar al de la primera Autoevaluacin, aunque necesitar demenos personal del equipo de apoyo PEMEX SSPA. Su propsito es validar el avance en laimplantacin del SAST y de ser necesario, redirigir estrategias y acciones.

    Despus de la Autoevaluacin de seguimiento, las subsecuentes debern realizarse por lo menosuna vez al ao con la finalidad de mantener un alto grado de concientizacin, atender elcompromiso de alcanzar el Nivel 5 y proveer una revisin rutinaria para verificar que se le est

    dando un mantenimiento apropiado al SAST.

    Las reas del nivel estratgico del SAST realizarn visitas de seguimiento peridicas, para revisaral SAST o Elementos especficos del mismo, otorgando asesora en la implantacin y detectandoreas de oportunidad para emitir las recomendaciones que se ameriten.

    Para coadyuvar en la consolidacin del Subsistema durante la implantacin, se deber realizar unaAuditora de seguimiento, despus de que el centro de trabajo haya declarado que ha alcanzadoel Nivel 2. Estas actividades las realizarn las reas de SSPA que desempeen la funcin deauditora para el SAST, y sus resultados indicarn cmo se est realizando la implantacin ypermitirn dar las recomendaciones para hacer las modificaciones que se ameriten.

    La Auditora al sistema implantado se realizar una vez que el proceso de implantacin hayacubierto el Nivel 3 en su totalidady con el fin de contar con una medicin de la madurez del SAST yde su desempeo, generndose informacin para la toma de decisiones; estas Auditoras serealizarn por lo menos una vez al ao.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    19/117

    19

    Las tablas del Protocolo de Auditoras contienen preguntas especficas con un determinado puntajecada una, que es sealado en la primera columna de la tabla y que es variable de acuerdo con suimportancia o prioridad. Para cada uno de los Elementos del SAST se tiene un puntaje total de 100,

    puntos que se distribuyen entre sus dos o tres requisitos.

    En la segunda columna aparecen los cdigos de las preguntas clave, que contienen tres nmeros: elprimero corresponde a cada uno de los 14 Elementos del SAST; el segundo, al nmero del requisito;el tercero, seala el nmero progresivo de la pregunta dentro de cada uno de los requisitos, y dentrode stos, se sitan las cuatro fases de la estructura de la Disciplina Operativa a la que correspondan:disponibilidad, calidad, comunicacin y cumplimiento (figura 9).

    Las columnas finales del formato se utilizan para describir las evidencias objetivas, S o No, deacuerdo con el cumplimiento o no de cada evidencia, los puntos reales obtenidos y las observaciones

    que se ameriten.

    Para ejemplificar lo anterior, en la pregunta 1.2.4, el nmero 1, se refiere al Elemento AgentesFsicos; el nmero 2, al segundo requisito del Elemento y 4, al nmero consecutivo de la preguntaclave (que est dentro del componente de calidad); esta pregunta tiene un valor relativo de tres delos seis puntos porcentuales que se le dieron a la fase de calidad.

    Figura 9

    Actividades complementarias

    Con el fin de tener ms claros los conocimientos manejados en este tema, es muy recomendable queel participante revise a detalle los siguientes documentos elaborados en su mismo centro de trabajo oen otro similar: Reporte de autoevaluacin de los 14 Elementos del SAST que contenga resumen delas actividades, listado de participantes, Nivel actual del Subsistema y resumen de hallazgos(fortalezas, debilidades y brechas) y Plan de Acciones de Mejora.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    20/117

    20

    IIINormatividad Mexicana en Salud en el Trabajo.

    Los esfuerzos por conseguir que las condiciones de trabajo en Petrleos Mexicanos sean seguras ysaludables para sus trabajadores y que su salud no se vea amenazada por el trabajo, tienen un

    fundamento legal, tanto a nivel externo a la empresa, como en su interior. Las disposiciones legalesson muy completas y emanan desde la misma Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, la Ley Federal del Trabajo, la Ley General de Salud, el Reglamento Federal deSeguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo hasta las Normas Oficiales Mexicanas. Lasprincipales disposiciones a nivel nacional establecidas en los referidos documentos, refuerzanfuertemente las acciones descriptivas de los Elementos del SAST.

    1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal del Trabajo yLey General de Salud.

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    La Salud en el Trabajo a nivel nacional tiene su sustento desde el artculo 123 constitucional alestablecer las relaciones entre los patrones y los trabajadores; este artculo inicialmente seala quetoda persona tiene derecho a un trabajo digno y socialmente til; al efecto, se promovern lacreacin de empleos y la organizacin social para el trabajo. En el apartado A que rige lasrelaciones entre trabajadores y patrones en el sector privado; las siguientes dos fracciones manejaninicialmente importantes obligaciones para los patrones:XIII. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarn obligadas a proporcionar a sustrabajadores capacitacin o adiestramiento para el trabajo.XIV. Los empresarios sern responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedadesprofesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio del trabajo que ejecuten.

    En la fraccin XV ya se abordan responsabilidades patronales en cuanto alas condiciones de trabajo: El patrn estar obligado a observar, de acuerdocon la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales sobre higiene yseguridad en las instalaciones de su establecimiento y a adoptar lasmedidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las mquinas,instrumentos y materiales de trabajo, as como a organizar de tal maneraste, que resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los

    trabajadores, y del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazadas.

    Ley Federal del Trabajo

    Esta normatividad derivada del apartado A del artculo 123 constitucional, desde su artculo 3seala textualmente aspectos fundamentales:

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    21/117

    21

    El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artculo de comercio, exige respeto para las libertades y

    dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel

    econmico decoroso para el trabajador y su familia.

    No podrn establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo deraza, sexo, edad, credo religioso, doctrina poltica o condicin social.

    Asimismo, es de inters social promover y vigilar la capacitacin y eladiestramiento de los trabajadores, lo que tiene relacin con mltiplesacciones descriptivas de los Elementos del SAST.

    Ya en el ttulo noveno en donde se mencionan los Riesgos de Trabajo, ensu artculo 473 define a stos como los accidentes y enfermedades a queestn expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo de su trabajo.

    Las enfermedades de trabajo son definidas en el artculo 475 como los estados patolgicosderivados de la accin continuada de una causaque tenga su origen o motivo en el trabajo omedio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

    El artculo 512 tiene un afn preventivo al indicar que en los reglamentos de dicha ley y en losinstructivos que las autoridades laborales expidan con base en ellos, se fijarn las medidasnecesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones queaseguren la vida y la salud de los trabajadores.

    El artculo 513 seala una lista no limitativa de 161 enfermedades de trabajo, y el artculo 514enlista en 409 fracciones, los porcentajes de indemnizaciones por incapacidad parcial permanente.

    Ley General de Salud

    Publicada en 1984 y reformado en 2003, establece en su captulo V referente a Salud Ocupacionallos siguientes artculos en los que se abordan las responsabilidades del Sector Salud ante losriesgos de trabajo, involucrndose ya de manera directa en aspectos manejados en el SAST:

    128. El trabajo o las actividades sean comerciales, industriales, profesionales o de otra ndole, seajustarn, por lo que a la proteccin de la salud se refiere, a las normas que al efecto dicten las

    autoridades sanitarias, de conformidad con esta ley y dems disposiciones legales sobre saludocupacional.

    129. La Secretara de Salud tendr a su cargo:I. Establecer los criterios para el uso y manejo de substancias, maquinaria, equipos y aparatos,para reducir los riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    22/117

    22

    II. Determinar los lmites mximos permisibles de exposicin de un trabajador a contaminantes, ycoordinar y realizar estudios de toxicologa al respecto, yIII. Ejercer junto con los gobiernos de las entidades federativas, el control sanitario sobre los

    establecimientos en los que se desarrollen actividades ocupacionales.

    La participacin multidisciplinaria para la prevencin de enfermedades de trabajo y aspectos deergonoma, son manejados en los siguientes dos artculos:130. La Secretara de Salud, en coordinacin con las autoridades laborales y las institucionespblicas de seguridad social, y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivosmbitos de competencia, promovern, desarrollarn y difundirn investigacin multidisciplinaria quepermita prevenir y controlar las enfermedades y accidentes ocupacionales, y estudios para adecuarlos instrumentos y equipos de trabajo a las caractersticas del hombre.131. La Secretara de Salud llevar a cabo programas tendientes a prevenir accidentes y

    enfermedades de trabajo.

    2. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas

    Oficiales Mexicanas.

    Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (RSHMAT)

    En este documento derivado de la Ley Federal del Trabajo, que fue emitido por la Secretara delTrabajo y Previsin Social (STPS) en 1997, se particulariza sobre disposiciones de seguridad ehigiene en el trabajo.

    En su artculo 17 seala, entre otras, las siguientes obligaciones para los patrones que tienen unaimportante relacin con el SAST:III. Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene en el trabajo, para identificar las posiblescausas de accidentes y enfermedades de trabajo y adoptar las medidas adecuadas paraprevenirlos, conforme a lo dispuesto en las normas.

    IV. Determinar y conservar dentro de los niveles permisibles las condiciones ambientales del centrode trabajo, empleando los procedimientos que para cada agente contaminante se establezcan enlas normas correspondientes.

    V. Colocar en lugares visibles de los centros de trabajo avisos o seales de seguridad e higienepara la prevencin de riesgos, en funcin de la naturaleza de las actividades que se desarrollen; lo

    que se relaciona con el Elemento 10 del SAST sobre comunicacin de riesgos para la salud.

    VI. Elaborar el programa de seguridad e higiene; lo que se relaciona con el Elemento 14 Objetivos,Metas, Programas e Indicadores.

    VII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevencin de riesgos y atencin deemergencias; obligacin que vinculamos con el Elemento 13 del SAST de participacin mdica enemergencias.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    23/117

    23

    X. Proporcionar los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo que se requieran, de acuerdo ala naturaleza de las actividades;que se relaciona con el Elemento 12 del SAST sobre vigilancia dela salud en el trabajo.

    XIV. Promover que en el reglamento interior de trabajo se establezcan disposiciones en materia deseguridad e higiene en el trabajo, para la prevencin de riesgos y proteccin de los trabajadores.

    Por otra parte, el artculo 18 seala, entre otras, las siguientes obligaciones para los trabajadores;muy relacionadas con el SAST:I. Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establece el reglamento, lasnormas expedidas por las autoridades competentes y el reglamento interior del trabajo de lasempresas, as como las que indiquen los patrones para la prevencin de riesgos de trabajo.

    IV. Participar en los cursos de capacitacin y adiestramiento que en materia de prevencin deriesgos y atencin de emergencias.

    VI. Someterse a los exmenes mdicos que determine el patrn de conformidad con las normascorrespondientes, a fin de prevenir riesgos de trabajo.

    VII. Utilizar el equipo de proteccin personal proporcionado por el patrn y cumplir con las demsmedidas de control establecidas por ste,para prevenir riesgos de trabajo; lo que se relaciona conel Elemento 9 del SAST sobre equipos de proteccin personal.

    El ttulo tercero tiene captulos relativos a higiene en el trabajo que estn ms directamenterelacionados con los 14 Elementos del SAST:

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    24/117

    24

    Llama la atencin que para ergonoma no existe ninguna norma oficial y solamente el artculo 102considera lo siguiente: La Secretara promover que en las instalaciones, maquinaria, equipo oherramienta del centro de trabajo, el patrn tome en cuenta los aspectos ergonmicos, a fin de

    prevenir accidentes y enfermedades de trabajo; esto se relaciona con el Elemento 4 del SASTsobre factores de riesgo ergonmico.

    Ni los factores de riesgo ergonmico y los psicosociales no son considerados ni en las NormasOficiales Mexicanas.

    En el mismo documento se indica la obligacin de proporcionar los Servicios Preventivos deMedicina del Trabajo que se requieran, de acuerdo a la naturaleza de las actividades, lo que serelaciona con el Elemento 12 del SAST sobre vigilancia de la salud en el trabajo.

    Normas Oficiales MexicanasDel Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo se derivan ochoNormas Oficiales Mexicanas relativas a higiene en el trabajo:

    NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde semanejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generarcontaminacin en el ambiente laboral. NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde segenere ruido. NOM-012-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde seproduzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes. NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de

    trabajo donde se generen radiaciones electromagnticas no ionizantes. NOM-014-STPS-2000. Exposicin laboral a presiones ambientales anormales. NOM-015-STPS-2001. Condiciones trmicas elevadas o abatidas. NOM-024-STPS-2001. VibracionesCondiciones de seguridad e higiene. NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo.

    Adems, se tienen las siguientes normas oficiales relacionadas de manera directa con el SAST ycon la higiene en el trabajo (Figura 10): NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para elmanejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas. Gua de referencia:Botiqun de primeros auxilios. NOM-017-STPS-2008. Relativa al Equipo de Proteccin Personal Especfico para lostrabajadores en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos porsustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    25/117

    25

    Figura 10 Normas Oficiales Mexicanas.

    Actividades complementarias

    Para obtener con mayor detalle la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad,Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y las Normas Oficiales Mexicanas relativas a agentes nocivospara la salud; es importante consultar y bajar los documentos de la pgina de internet de laSecretara del Trabajo y Previsin Social:www.stps.gob.mx Conoce la STPS Marco Jurdico.

    Es importante platicar con alguno de los integrantes de los Servicios Multidisciplinarios de Salud enel Trabajo e intercambiar puntos de vista sobre el SAST en su centro de trabajo.

    http://www.stps.gob.mx/http://www.stps.gob.mx/
  • 5/27/2018 Manual SASTt

    26/117

    26

    IVNormatividad de Petrleos Mexicanos en Salud en el Trabajo.

    En este tema se revisar la normatividad aplicable en Petrleos Mexicanos y Organismos

    Subsidiarios en materia de salud en el trabajo. Los esfuerzos por conseguir que las condiciones detrabajo en Petrleos Mexicanos sean seguras y saludables para sus trabajadores y que su salud nosea amenazada por el desempeo del trabajo, tambin tienen un fundamento contractual yreglamentario aplicable a los trabajadores de la Empresa.

    Estas disposiciones emanan del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre PetrleosMexicanos y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana (STPRM) en vigor,as como del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos y OrganismosSubsidiarios (RSHPMOS), mismas que fortalecen de manera importante a todos los Elementos delSubsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo (SAST).

    1. Contrato Colectivo de Trabajo Petrleos Mexicanos-Sindicato de TrabajadoresPetroleros de la Repblica Mexicana.

    El Contrato Colectivo de Trabajo vigente (20112013) contiene aspectos que dan sustento a loestablecido en el SAST en general y de manera particular a varios de sus elementos.En trminos generales la clusula 113 tiene implicaciones directas para el Subsistema en generalcomo se indica en el inicio de su texto: El patrn preservar la Salud en el Trabajo, promoviendo elbienestar fsico, psquico y social de los trabajadores sindicalizados (los derechos de lostrabajadores sindicalizados son asimismo ampliados en Petrleos Mexicanos para los trabajadoresde confianza).

    El SAST en general y especficamente las acciones descriptivas de losElementos 1, 2, 3, 6 y 14 del SAST (Agentes Fsicos, Qumicos yBiolgicos; Programa de Conservacin Auditiva y Objetivos, Metas,Programas e Indicadores; respectivamente) estn respaldadas en laclusula 68 que menciona: El patrn est obligado a tomar todas lasmedidas que las legislaciones aplicables en la materia establecen y laciencia y la experiencia aconsejan, para la seguridad y proteccin de lasinstalaciones, los equipos, el medio ambiente y, especialmente de los

    trabajadores; debiendo darles a conocer los reglamentos, procedimientos e instructivos

    correspondientes, los cuales debern cumplirse por ambas partes.

    Asimismo, se obliga a efectuar, de acuerdo con el programa que se establezca en las instalaciones,con el equipo adecuado, los muestreos de evaluacin de posibles contaminantes fsicos, qumicos obiolgicos, as como las posibles alteraciones ambientales derivadas del manejo de substanciasque intervienen en el proceso de los productos que se elaboran, a fin de tomar las medidascorrectivas necesarias.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    27/117

    27

    De manera especfica, el Elemento 6 del SAST Programa de Conservacin Auditiva, es apoyadopor los conceptos establecidos en la clusula 69 al respaldar las obligaciones sealadas en la

    Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 para la evaluacin control del ruido en su fuente, enel ambiente y en el mismo trabajador, dejando clara la obligacin para el patrn de dotar losequipos de proteccin personal auditivos adecuados segn la exposicin, y de los trabajadorespara usarlo, sealndose que a partir de 85 dB(A), se considera como nivel de alarma,siendo

    obligatorio realizar estudios peridicos con equipo e instrumentos necesarios, para establecer ointensificar programas de prevencin contra los efectos del ruido, con el personal capacitado paraatender adecuadamente estas actividades.

    En relacin con los Elementos 1 y 4 (Agentes Fsicos y Factores de Riesgo Ergonmico,respectivamente), la clusula 72 seala: El patrn queda obligado a mantener el alumbrado

    conveniente en relacin con el local y la clase de trabajo que desempeen los trabajadoressindicalizados, en los distintos departamentos y dependencias, y acondicionar debidamente loslugares de trabajo para que la calidad e intensidad de la luz sean adecuadas.

    En cuanto al Elemento 9 del SAST Equipo de Proteccin Personal Especfico, la clusula 62 indica:El patrn proporcionar a sus trabajadores sindicalizados durante el tiempo que ejecuten suslabores, la proteccin necesaria y equipo de la mejor calidad para el desempeo de su trabajo, deacuerdo con lo que disponga el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente deTrabajo, la norma NOM-017-STPS-2001, ltima edicin, el Reglamento para la realizacin deOperaciones Peligrosas en lo que resulte aplicable y el Reglamento de Seguridad e Higiene de

    Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Asimismo el Elemento 9 del SAST, la clusula 66 indica: Los equipos de proteccin y seguridad,as como los equipos e implementos preventivos de accidentes de trabajo de la calidad y en lacantidad que el patrn est obligado a proporcionar a los trabajadores sindicalizados de acuerdocon este contrato, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y elReglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, sernasignados individualmente a cada trabajador el cual estar obligado a usarlos solamente en laejecucin de sus labores, sin poder sacarlos de los lugares de trabajo, quedando exentos deusarlos cuando no renan las condiciones de funcionamiento adecuado.

    Las acciones descriptivas de los Elementos 7 y 8 del SAST, Ventilacin y Calidad del Aire yServicios para el Personal, asimismo se ven apoyadas por la clusula 70, que indica: El patrndebe tener y conservar en condiciones de higiene y ventilacin, los lugares donde desempeen suslabores los trabajadores sindicalizados. Asimismo se establecern baos de regadera con laadecuada instalacin y funcionamiento en cada uno de los departamentos donde sea necesario, losque sern debidamente conservados. Igual regla se observar respecto a los servicios sanitarios,

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    28/117

    28

    que contarn con papel higinico, jabn adecuado y papel toallero o secador elctrico para uso delos trabajadores.

    La clusula 71 aade la obligacin de proporcionar agua potable para beber, en depsitosadecuados e higinicos con vasos y bebederos higinicos y hielo. En cuanto al Elemento 1 delSAST sobre Agentes Fsicos y 7 sobre Ventilacin y Calidad del Aire, la misma clusula indica laobligacin para que en pocas de calor proporcione en los lugares en donde sea necesario, elequipo adecuado que se requiera para mantener una temperatura conveniente y saludable en loslocales de trabajo y de proporcionar en los meses de invierno la calefaccin necesaria en loslugares que lo requieran.

    En cuanto a servicios para el personal, la clusula 75 agrega: el patrn se obliga a instalar oacondicionar lugares apropiados en sus dependencias y centros de trabajo, para que los

    trabajadores sindicalizados tomen sus alimentos, los cuales estarn equipados con el nmerosuficiente de mesas, asientos, bebederos higinicos, lavabos, dispositivos para calentar y enfriardichos alimentos estos ltimos, en sitios adecuados y a juicio de la Comisin Local Mixta deSeguridad e Higieneas como a mantenerlos en estado de higiene y limpieza.

    En lo que toca al Elemento 12 del SAST, Vigilancia de la Salud en el Trabajo, la clusula 103seala: Los trabajadores sindicalizados debern sujetarse a exmenes mdicos de acuerdo conlos programas de salud ocupacional o en los siguientes casos:

    a) Cuando ingresen al servicio del patrn.

    b)Cuando reingresen despus de una ausencia del servicio de seis meses.

    c) Cuando se trate de investigar si padecen alguna enfermedad infectocontagiosa, transmisible o

    incurable.

    d)Cada seis meses, a los trabajadores que presten sus servicios en las plantas de alkylacin y en

    la especialidad de soldadura.

    e)Anualmente o antes, a juicio de la Comisin Mixta de Seguridad e Higiene y de la Subdireccin

    de Servicios de Salud, a los trabajadores que laboran: en operacin y mantenimiento de plantas

    industriales.

    f) Asimismo, se practicarn exmenes audiomtricos peridicos al personal que por la natura leza

    de su trabajo se encuentre expuesto a fuentes emisoras de ruido. Los exmenes a que se

    refieren los incisos d y e debern ser practicados con la metodologa implantada por el

    mdico del patrn, atendiendo las observaciones que presente la representacin sindical, en el

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    29/117

    29

    programa de exmenes mdicos peridicos con enfoque de deteccin de factores de riesgo y de

    detectarse algn padecimiento se canalizar al trabajador a la especialidad correspondiente.

    2. Reglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Desde el primer captulo del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petrleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios (RSHPMOS), en los artculos 5 y 9 se obliga a todo el personal paraincorporar a sus labores el concepto de la salud en el trabajo, involucrando estos temas encualquier capacitacin que para el cumplimiento de sus labores, reciban los trabajadores, y laobligacin de conocer y aplicar los procedimientos y medidas de salud, lo que se relaciona conacciones indicadas en todos los Elementos del SAST.

    El artculo 10 es fundamental, al sealar que Todo el personal conmando, queda obligado a procurar que los trabajadores bajo susrdenes conozcan y observen las disposiciones de steReglamento, mediante el ejemplo, el consejo, la persuasin ycualquier otro medio de convencimiento o en el caso que as loamerite, a travs de medidas disciplinarias, lo que escomplementado con los artculos 12, 13 y 14, respaldando lo quecontempla el Elemento 9 del SAST en cuanto al uso del Equipo deProteccin Personal Especfico.

    El Elemento 14 del SAST referente a Objetivos, Metas, Programas e Indicadores, se ve sustentadoen el artculo 15, al indicar que el patrn, debe hacer uso de indicadores de desempeo en

    materia de seguridad, salud y proteccin ambiental, que sirvan de base para la elaboracin yrealizacin de los programas preventivos y para mejorar las condiciones de seguridad, higiene ymedio ambiente de trabajo en los centros de trabajo.

    Los artculos 19 y 20 respaldan al Elemento 13 del SAST, Respuesta Mdica a Emergencias encuanto a la obligacin para los centros de trabajo de contar con planes de emergencia y para todoel personal, de participar en estos.

    El captulo II del RSHPMOS relativo a medidas preventivas generales, desde su artculo 1 respaldaal Elemento 9 del SAST al sealar la obligacin de dotar los equipos de proteccin personal y paralos trabajadores, la de usarlos y cuidarlos.

    El artculo 19 hace nfasis en lo relativo a los Elementos 2 (Agentes Qumicos) y 9 (Equipo deProteccin Personal Especfico), al referirse a los equipos de proteccin respiratoria. El artculo 100,asimismo enfatiza sobre la obligacin de contar con programas de proteccin respiratoria.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    30/117

    30

    En cuanto a los Elementos 2, 9 y 10 del SAST (Agentes Qumicos, Equipo de Proteccin PersonalEspecfico y Comunicacin de Riesgos para la Salud, respectivamente), los artculos 22 y 33 hacennfasis acerca de la prevencin de exposiciones a sustancias qumicas mediante los equipos de

    proteccin personal especficos y la obligacin de que los trabajadores conozcan la informacincontenida en las Hojas de Datos de Seguridad de los materiales (HDS) y las medidas preventivasespecificadas.

    Los Elementos 1, Agentes Fsicos y 4 Factores de Riesgo Ergonmico son respaldados en elartculo 66 referente a que todas las reas deben estar debidamente iluminadas para el trabajo ytrnsito en ellas, mientras que el Elemento 3, Agentes Biolgicos se relaciona con el artculo 67,que dice: Los residuos peligrosos debern depositarse en recipientes o lugares destinados paraeste fin.

    El Elemento 13, Respuesta Mdica a Emergencias se respalda en el artculo 86 que indica que losservicios mdicos deben asegurar que todas las unidades de atencin mdica a trabajadores,cuenten con los procedimientos, el personal, el equipamiento y existencias de medicamentos,actualizados, adecuados y suficientes para la efectiva atencin urgente de los trabajadoresaccidentados o intoxicados.

    Un sustento reglamentario al Elemento 6 del SAST, Programa de Conservacin Auditiva est en elartculo 102 que indica la obligacin de que los centros de trabajo que lo ameriten, implanten unprograma de conservacin de la audicin.

    El captulo XXVII de Salud en el Trabajo e Higiene Industrial se constituye como la basefundamental del SAST. El artculo 1 define a la Salud en el Trabajo como la actividadmultidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevencinde accidentes y enfermedades de trabajo, as como la eliminacin de los factores o condiciones deriesgos.El artculo 2 complementa que los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos deben contar conprogramas de salud en el trabajo desarrollados por grupos tcnicos multidisciplinarios, y el artculo3 enfatiza todo el sustento legal y contractual del SAST al indicar que las actividades de los gruposmultidisciplinarios debern cumplir con las disposiciones legales y normativas, enfocndose almejoramiento y promocin de la salud de los trabajadores y al cuidado del ambiente del trabajo

    para la prevencin de enfermedades y accidentes.

    El artculo 4 indica que en materia de salud en el trabajo, el patrn tiene las obligaciones dedesarrollar programas de salud en el trabajo, capacitar y actualizar al personal tcnico y profesionalde la Empresa, responsable de los programas de salud en el trabajo, informar a los trabajadoressobre los riesgos a los que se exponen en el ejercicio de su trabajo, capacitar a los trabajadoressobre las medidas y programas preventivos de salud en el trabajo, realizar la vigilancia de la salud

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    31/117

    31

    de los trabajadores en relacin con sus exposiciones, investigar y atender las observaciones de lostrabajadores y de sus representantes, relativas a los riesgos del medio ambiente y los procesos detrabajo. Todas estas medidas se reflejan en las acciones descriptivas de la mayora de los

    Elementos del SAST.

    En complemento a lo anterior, los derechos de los trabajadores son los sealados en el artculo 6que se ven reflejados en las acciones descriptivas de los Elementos del SAST::RRecibir informacinsobre los posibles riesgos y peligros para su salud, inherentes al trabajo, recibir informacin sobrelos resultados de los exmenes mdicos que se les realicen, recibir informacin y capacitacinsobre las medidas y programas preventivos de salud en el trabajo, y comunicar la existencia deposibles riesgos para su salud derivados del ambiente y de los procesos de trabajo.

    No todo son derechos para los trabajadores, tambin hay obligaciones establecidas en el artculo 7,

    las que se reflejan en los Elementos del SAST: Participar en los programas de capacitacin yadiestramiento para la prevencin de las enfermedades y accidentes de trabajo, sujetarse a losexmenes mdicos que indique el patrn en el marco de los programas de salud en el trabajo,colaborar en la determinacin de las probables exposiciones en el ambiente laboral y cumplir lasindicaciones que se establezcan, para la prevencin de enfermedades y accidentes de trabajo.

    El artculo 8 es muy claro desde el punto de vista de la proteccin para los profesionales de losservicios multidisciplinarios de salud en el trabajo al indicar: El personal que realice las actividadesde salud en el trabajo deber gozar de independencia profesional en el ejercicio de sus funciones,tanto respecto del patrn como de los trabajadores y de sus representantes; sus juicios y

    declaraciones deben evitar ser influenciados por conflictos de intereses sobre el abordaje de losriesgos y las situaciones que muestren evidencias de peligro para la salud y la seguridad.

    La definicin de la higiene en el trabajo se encuentra en el artculo 9, en donde se le consideracomo la ciencia de la identificacin, evaluacin y el control de los agentes que se originan en ellugar de trabajo o en relacin con l y que pueden poner en peligro la salud de los trabajadores,agregndose en el artculo 10 que en los centros de trabajo deben establecerse programas dehigiene en el trabajo, lo que tiene implicaciones directas no slo en el Elemento 14 del SAST,Objetivos, Metas Programas e Indicadores, sino que tambin en el resto de los elementos.

    Un aspecto relacionado con la identificacin y registro de agentes (Elementos 1, 2, 3, 6 y 10;referentes a Agentes Fsicos, Qumicos y Biolgicos, Programa de Comunicacin Auditiva yComunicacin de Riesgos para la Salud; respectivamente), est contemplado en el artculo 11 queindica la obligacin de determinar la poblacin expuesta a los agentes capaces de alterar la saludde los trabajadores, realizar las matrices de exposicin referenciando puestos de trabajo con tiposde agentes e identificar los grupos de trabajadores expuestos.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    32/117

    32

    En cuanto a la evaluacin instrumental de agentes, el artculo 12 seala la obligacin de compararlos resultados con los valores de referencia establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas paradeterminar los niveles de exposicin y de riesgo para la salud de los trabajadores.

    En los artculos 13 y 14 se contemplan con detalle el establecimiento de medidas de control cuandolos resultados de las evaluaciones resulten por arriba de los valores mximos permitidos.

    El Elemento 9 del SAST, Equipo de Proteccin Personal Especfico se ve respaldado en losartculos 15 y 16 que mencionan que cuando la alternativa de control sea el uso de equipo deproteccin personal, ste deber ser especfico para las caractersticas del agente y la exposicin.

    De manera especfica, el captulo XXVIII del RSHPMOS relativo a primeros auxilios, se constituyecomo un sustento a las acciones descriptivas del Elemento 13 del SAST Respuesta Mdica a

    Emergencias, que aborda aspectos precisos sobre las brigadas de primeros auxilios, sucapacitacin, la participacin en simulacros y los botiquines de primeros auxilios.

    En el captulo XXIX relativo a edificios administrativos, se consideran aspectos sobre ventilacin ycalidad del aire que corresponden al Elemento 7 del SAST.

    Asimismo, en dicho captulo se manejan diversos aspectos vinculados directamente con losElementos 8 y 13 del SAST, Servicios para el Personal y Respuesta Mdica a Emergencias,respectivamente.

    Actividades complementariasPara obtener un mayor detalle sobre la informacin manejada en este tema, es importante revisar elcontenido del Contrato Colectivo de Trabajo 20092011 celebrado entre Petrleos Mexicanos y elSindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana y el Reglamento de Seguridad eHigiene en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Asimismo, es fundamental intercambiar puntos de vista con los integrantes de los ServiciosMultidisciplinarios de Salud en el Trabajo de su centro laboral.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    33/117

    33

    VServicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo.

    En el presente tema se revisarn los aspectos relevantes de la integracin y funcionamiento losSMST en las Unidades de Implantacin de Petrleos Mexicanos.

    La responsabilidad de la salud de los trabajadores no recae exclusivamente en los mdicos; paraque se conserve la salud de los trabajadores en los centros de trabajo es fundamental que se tengaestablecida una organizacin en la que estn bien definidas las responsabilidades de todos los queintervienen en su obtencin, desde la Mxima Autoridad hasta el ltimo de los trabajadores,teniendo en este proceso un papel relevante los Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo.

    1. Organizacin y Funcionamiento de los Servicios Multidisciplinarios de Salud en elTrabajo.

    En apego a lo establecido en el Lineamiento para la Organizacin y Funcionamiento de los

    Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo emitido por la Direccin Corporativa deOperaciones, en cada centro de trabajo o Unidad de Implantacin se deben constituir ServiciosMultidisciplinarios de Salud en el Trabajo. En la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009 semaneja un grupo similar, los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Integracin

    La Mxima Autoridad del centro de trabajo designar, de entre el personal a su cargo, aladministrador de los SMST, quien coordinar a todos los integrantes de dichos servicios.

    La Subdireccin de Servicios de Salud designar al personal responsable de proporcionar losServicios Preventivos de Medicina y Enfermera del Trabajo.

    La Subdireccin de Recursos Humanos y Relaciones Laborales nombrar al personal responsablede brindar los apoyos correspondientes a su mbito de competencia.

    Los Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo se integrarn principalmente por personalde las especialidades de Administracin, Medicina del Trabajo e Higiene en el Trabajo y, adems,por los profesionales de Ergonoma, Psicologa del Trabajo, Toxicologa y otras reas que seconsideren necesarias, de acuerdo con las caractersticas de exposicin de los trabajadores adeterminados agentes o factores de riesgo para su salud.

    En caso de requerirse de personal de otras especialidades, ste ser designado por el rea quedesarrolle la funcin que sea necesaria.

    El personal designado por cada una de las reas, desarrollar las actividades propias de su funcin,trabajando coordinadamente con el resto de los integrantes de los SMST, para cumplir con los

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    34/117

    34

    objetivos y metas establecidos en el Programa de Salud en el Trabajo a que se refiere el Elemento14 del Subsistema de Administracin de la Salud en el Trabajo (SAST).

    Funcionamiento

    Todos los centros de trabajo o Unidades de Implantacin deben contar con un administrador de losSMST adscrito al mismo, quien es el responsable de la planeacin, ejecucin y evaluacin delPrograma de Salud en el Trabajo (PST), as como de la coordinacin de los SMST y de lasespecialidades que lo conformen:

    Especialista en Higiene Industrial

    Responsable de la identificacin, evaluacin y

    control de los Agentes Fsicos, Qumicosy

    Biolgicos en el centro de trabajo.

    Especialista en Medicina del TrabajoEstudia el proceso saludenfermedad de los

    trabajadores en relacin con su trabajo.

    Ergnomo del trabajo

    Estudia a los trabajadores en relacin con suscondiciones de trabajo y las tareas que realizan

    para optimizar la relacin del hombre con el trabajo,incluyendo el diseo y contenido de las tareas,herramientas, maquinaria, espacio fsico y laorganizacin del trabajo..

    Psiclogo del trabajoDetecta y evala los Factores Psicosocialesen el

    trabajo.

    La Enfermera del Trabajo apoya al Mdico del Trabajo apoya parta conocer la relacin entre eltrabajo y la salud de los trabajadores, atiende la salud de los trabajadores, apoya en la evaluacin

    de las condiciones de trabajo, participa en acciones de mejora para el mantenimiento de la salud delos trabajadores e interviene en la atencin prehospitalaria de los afectados.

    El mdico general apoya en la prevencin de riesgos de trabajo en la identificacin y control de losfactores de riesgo, as como en el reconocimiento de riesgos derivados del estilo de vida de lostrabajadores, para promover su atencin mdica preventiva.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    35/117

    35

    Responsabilidades de las reas en los centros de trabajo

    Dentro del marco del Elemento Organizacin Estructurada de las 12 Mejores PrcticasInternacionales de SSPA, para cada uno de los Elementos del Subsistema de Administracin de la

    Salud en el Trabajo (SAST), estn establecidas las responsabilidades en los diferentes niveles,iniciando por los subequipos de liderazgo de salud en el trabajo (figura 11), despus con la Lneade Mando, posteriormente la parte medular del SAST, es decir, los Servicios Multidisciplinarios deSalud en el Trabajo, y finalmente por todos los trabajadores.

    Figura 11

    A continuacin describimos de manera global las responsabilidades de las diferentes reas,considerando que slo en los elementos en que se requiera una mayor exactitud, en su mismo

    tema se agregan los puntos que se ameriten.

    Los Subequipos de Liderazgo centrales y locales de Salud en el Trabajo:

    Cumplirn y exigirn el cumplimento de la Poltica de SSPA y sus principios, en materia de saluden el trabajo y en lo relativo a los 14 Elementos del SAST. Gestionarn y asignarn los recursos humanos, materiales y econmicos necesarios para laimplantacin y administracin de cada uno de los Elementos del SAST. Establecern y comunicarn las metas y objetivos para el desarrollo de cada uno de los 14Elementos del SAST. Aprobarn y se constituirn como los lderes del Programa de Salud en el Trabajo (PST).

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    36/117

    36

    Aplicarn cuando se amerite, las medidas disciplinarias que se requieran por el no cumplimientode requerimientos de cada uno de los Elementos del SAST. Exigirn el reporte de todos los Incidentes relacionados con la exposicin laboral a agentes ofactores de riesgo a la salud, manejados en los primeros ocho Elementos del SAST o con lasacciones involucradas con el resto de los Elementos del Subsistema. Definirn y aprobarn programas de motivacin e incentivos.

    Los responsables de cada una de las reas o Lnea de Mando: Participarn conjuntamente con los SMST, en la identificacin y evaluacin de los agentes yfactores de riesgo a la salud presentes en sus reas, implementando las acciones correctivas quese ameriten para su control. Realizarn auditoras al desempeo de cada uno de los 14 Elementos del SAST en su rea deresponsabilidad, de acuerdo con el PST. Integrarn y se constituirn como los lderes del equipo de investigacin y anlisis de losincidentes que afecten la salud de los trabajadores con motivo de la exposicin a agentes o factores

    de riesgo para los trabajadores bajo su mando o en general, de los problemas relacionados con losElementos del SAST. Dirigirn la evaluacin de la capacitacin y entrenamiento sobre los 14 Elementos del SAST, conel fin de observar el desempeo de los trabajadores. Implementarn, mantendrn y cumplirn los procedimientos de identificacin, evaluacin ycontrol de agentes y factores de riesgo a la salud del personal. Comunicarn a los trabajadores a su cargo, la informacin acerca de los riesgos por laexposicin a los agentes y factores de riesgo a la salud contemplados en los seis primerosElementos del SAST, as como las medidas de control para prevenir dichos riesgos ,entre las quese enfatizan las de los Elementos 7, 8 y 9 del Subsistema correspondientes a Ventilacin y Calidaddel Aire, Servicios para el Personal y Equipo de Proteccin Personal, respectivamente.

    Los Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo.Desarrollarn las funciones generales que se enuncian a continuacin, las cuales debernreflejarse en los subprogramas de los Elementos del SAST, as como en sus indicadores:

    Identificarn las fuentes generadoras de exposicin a los trabajadores, en relacin con lospuestos de trabajo especficos, realizando las recomendaciones necesarias a la Mxima Autoridaddel centro de trabajo sobre prevencin de los riesgos a la salud en las instalaciones. Estaidentificacin se dar desde las fases de proyecto, construccin, puesta en marcha, operacin,mantenimiento y hasta en el desmantelamiento de instalaciones y equipos, o cuando se desarrollen

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    37/117

    37

    cambios tecnolgicos que pudiesen traer nuevos riesgos. La administracin del cambio es tomarnuevas medidas de prevencin y proteccin de los trabajadores ante nuevos riesgos.

    Identificarn y registrarn riesgos en las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos,cuando stas sean proporcionadas por la empresa,estableciendo los programas de evaluacin delos agentes identificados, para conocer su grado de riesgo a la salud y promovern los controlesrequeridos. Medirn el grado de exposicin a los agentes y factores de riesgo identificados, para analizar elimpacto o afectacin a la salud de los trabajadores. Promovern los programas para sustituir, eliminar o controlar los riesgos a la salud identificadosen el personal. Proporcionarn asesora sobre la planificacin y la organizacin del trabajo desde el diseo y lamodificacin de las reas de trabajo, participando en la seleccin y mantenimiento de la maquinaria,equipos y herramientas. Colaborarn con las reas de Recursos Humanos en el anlisis de los requerimientos y

    restricciones de salud en los puestos de trabajo, en la determinacin de la compatibilidad puestopersona acorde con sus aptitudes fsicas, funcionales y psicolgicas, as como en la definicin delos mtodos y la organizacin del trabajo. Asesorarn a las autoridades en las disciplinas relacionadas con la salud en el trabajo, as comosobre los equipos de proteccin personal especficos y de proteccin colectiva.

    Figura 12 Participacin de Servicios Mdicos, impartiendo plticas de Salud en el Trabajo, como parte delequipo de Servicios Multidisciplinario de Salud en el Trabajo de PGPB.

    Vigilarn la salud individual y colectiva de los trabajadores activos, en relacin con los agentes ylos factores de riesgo derivados de su exposicin laboral, as como de su estilo de vida ,mediante la realizacin de estudios mdicos para obtener diagnsticos de su estado de salud. Participarn en el registro, anlisis, control y procesamiento de la informacin obtenida, para

    orientar las acciones de prevencin de enfermedades. En el caso de los jubilados se efectuar lavigilancia de la salud, en relacin con los efectos crnicos de los agentes o factores de riesgo a losque estuvieron expuestos durante su vida laboral (ver figura 12). En los casos que proceda, promovern la aplicacin de medidas de rehabilitacin para el trabajo. Desarrollarn programas de difusin de informacin y educacin en las disciplinas relacionadascon la seguridad y la Salud en el Trabajo (figura 12), para prevenir incidentes, accidentes yenfermedades de trabajo.

    Organizarn y proporcionarn los Primeros Auxilios y la atencin mdica de urgencia al personalque presente manifestaciones agudas de una enfermedad incapacitante o lesiones en el trabajo.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    38/117

    38

    Participarn en los anlisis para identificar las causas de los incidentes, accidentes yenfermedades de trabajo y en la calificacin de la profesionalidad de los dos ltimos ,cuando assea requerido; asimismo, propondrn y darn seguimiento hasta su conclusin, a las medidasnecesarias para evitar la repeticin de casos similares. Estarn pendientes de los Indicadores que se establezcan para los Elementos del SAST yelaborarn los reportes que correspondan, los que servirn para la toma de decisiones y laelaboracin de los Programas correspondientes. Capacitarn al personal ocupacionalmente expuesto, al que le brindarn informacin sobre lospeligros, exposiciones e impacto de los accidentes o enfermedades que puedan ser producidos porel desempeo de sus actividades laborales, as como sobre el contenido del PST. Contribuirn al establecimiento y al mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro ysaludable. Promovern la adaptacin del trabajo a las capacidades de los trabajadores, considerando suestado de salud. Mantendrn la confidencialidad acerca de la informacin mdica de los trabajadores.

    Los trabajadores Participarn activamente en las actividades de capacitacin y adiestramiento para la prevencinde daos a la salud causados por agentes y factores de riesgo. Cumplirn con las medidas de prevencin y proteccin contra daos a la salud por la exposicina los agentes y factores de riesgo para la salud en sus labores.

    Actividades complementariasEs necesario intercambiar puntos de vista con el lder del SLST en el centro de trabajo o con algunode los integrantes de los Servicios Multidisciplinarios de Salud en el Trabajo, sobre susresponsabilidades dentro del SAST.

  • 5/27/2018 Manual SASTt

    39/117

    39

    VIAgentes Fsicos.

    En el presente tema se revisar que los agentes fsicos constituyen un importante riesgo para la

    salud de los trabajadores, tanto en las condiciones en que fcilmente puede ser percibida supresencia como es el caso de las vibraciones, las condiciones trmicas alteradas, las presionesanormales y el ruido como cuando no lo es, como sucede con las radiaciones, por lo que resultafundamental garantizar que los trabajadores no presenten daos en su salud debido a suexposicin.

    Al ser el ruido un agente especialmente riesgoso en Petrleos Mexicanos, aunque es un agentefs