Manual Proteción Comunidades

download Manual Proteción Comunidades

of 24

Transcript of Manual Proteción Comunidades

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    1/24

    Documento de Trabajo

    CONAF Corporacin Nacional Forestal

    Ma nu a l pro te c c in c ont rainc e nd ios fo re s t a le sp a ra c o m u n id a d e s

    GOBIERNO DE CHILE

    CONAF

    MINISTERIO DE AGRICULTURA

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    2/24

    GOBIERNO DE CHILE

    CONAF

    MINISTERIO DE AGRICULTURA

    Ma n u a l P r o t e c c i n c o n t r a

    In c e n d io s Fo r e t a le sp a ra c o m u n id a d e s

    DOCUMENTO DE TRABAJ O 45x

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    3/24

    DOCUMENTO DE TRABAJO 45xMa n u a l Me d i d a s P r e d ia l e s d e P r o t e c c i n c o n t r aIncendios F ores t a l e s

    Documento elaborador por:M. Sc Mabel Ortega ArancibiaDepartamento Manejo del FuegoGerencia de Operaciones

    Fotografa p ortada :Julio Gutirrez,Unidad d e Gestin Manejo del FuegoCONAF- VII Regin

    DISEO GRFICO:

    Juan Carlos Berthelon

    Fecha:Octubre de 20 06

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    4/24

    1. INTRODUCCIN ................................................................................................... 4

    2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................... 52.1. Planes de Manejo ........................................................................................... 52.2. Proteccin contra Incendios Forestales Predial................................................ 5

    3. MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN DEL RIESGO PREDIAL... ... .. ... ... .. ... .. 73.1. Mtodo .......................................................................................................... 73.2. Medidas de prevencin y mitigacin del riesgo segn caractersticas

    del predio ....................................................................................................... 10

    4. MEDIDAS PARA LA DETECCIN Y AVISO OPORTUNO ....................................... 174.1. Mtodo y medida ........................................................................................... 174.2. Formas de deteccin de incend ios forestales .................................................. 18

    5. MEDIDAS PARA EL PRIMER ATAQUE................................................................... 195.1. Mtodo y medida ........................................................................................... 19

    6. SINTESIS DE LA INFORMACION QUE DEBE INCLUIRSE EN LOS PLANES DEMANEJO FORESTAL ............................................................................................ 20

    7. BIBLIOGRAFA CONSULTADA .............................................................................. 21

    ANEXO ..................................................................................................................... 22

    NDICE

    3

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    5/24

    In t roducc in

    La perturbacin fuego, evento denominado comnme nte incendio foresta l, cons tituyeuna de las principales ca usas de los procesos de fragmentacin, deforestacin ydese rtificacin, que a fec tan a diversos pa se s. En Chile, s e o riginan en p romedio 5.000incend ios p or temporada, c on una s uperficie afectada de 50.000 hectreas.

    La Corporac in Naciona l Fores tal (CONAF) realiza una se rie de acciones pa ra a se gurarla proteccin c ontra los incendios forestales en el pas. Estas acc iones pued en s ercomplementadas gracias a la participacin activa de la comunidad, particularmente en elmbito rural, a travs de la implementacin de medidas de prevencin, deteccin, avisoy primer ataque, en situaciones de escasa dificultad.

    1

    4

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    6/24

    Ma r c o d e Re f e r e n c ia

    2 . 1 . P la ne s de Ma ne jo

    la presentacin y cumplimiento de planes de manejo, a fin de asegurar su conservacin.

    Estos incluirn, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales:

    a) Mantencin de caudales de aguas y cons ervacin de sue los;b) Mantencin del valor paisa jstico, yc) Protec cin de e spec ies en pe ligro de extincin, vulnerab les , raras o insuficientementeconocidas.

    2 . 2 . P r o t e c c in P r e d ia l c on t r a Inc e nd i os F o re s t a l e s

    La Protecc in Predial contra Incendios Forestales, tiene como principio fundamental, promoverla ejecucin de medidas por parte de la poblacin que habita reas de riesgo. Esta persigue,por una parte, ase gurar la protecc in de las personas y los recursos a soc iados a l predio, ypor otra, complementar coordinadamente e l acc ionar que realiza e l Estado en e ste mismombito. Tres p rincipios son e l fundamento para la P roteccin P redial contra los IncendiosForestales:Autoproteccin, participacin ciudadana y complementariedad con el Sistemade Proteccin del Estado.

    El Sistema de Proteccin del Estado, administrado por CONAF cons idera, segn e l DecretoSupremo 733/1982, e l des arrollo d e las acc iones nece sa rias para evitar que ocurran losincendios, y si ocurren, las acciones necesarias para su deteccin y combate (Figura 1).

    Figura 1 . Sistema de Proteccin contra Incend ios Fores tales del Estado

    2

    Acciones de: Prevencin Deteccin Combate

    5

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    7/24

    Se cons idera de primera importancia que para cumplir con los ob jetivos de proteccin contralos incendios forestales, la comunidad participe con algunas acciones simples, pero de altoimpacto, para reducir al mnimo las c onsecuenc ias de los incendios fores tales (Figura 2).

    Las acc iones que los habitantes de reas de riesgo pueden realizar en sus predios s onlas siguientes:

    Prevencin y Mitigacin del Riesgo: Conjunto de med idas des tinadas a intervenir enel Riesgo, vale decir, previas a la ocurrencia del incend io forestal, a fin de evitarlo (Prevencin)y, de no ser posible, reducir al mximo los efectos potenciales (Mitigacin) sobre laspersonas, los bienes y el medio ambiente.

    Deteccin y aviso oportuno: Conjunto de medidas des tinadas a detectar oportunamenteun foco y dar aviso rpido a CONAF. Es importante recalcar que las acciones de combate

    aumentan su dificultad segn el tiempo transcurrido, por lo tanto, es fundamental unade tecc in y aviso en e l menor tiemp o pos ible.

    Primer ataque: Conjunto de medidas des tinada s a combatir en s u inicio e l fuego, conel objetivo de evitar que aumente de superficie y complejidad. Es el primer trabajo de extincinque s e efecta e n un incendio. Una vez que se ha dado el aviso correspondiente, en espe rade los recursos (CONAF u otros), se pueden establecer mecanismos para enfrentar lasituacin.

    Prevencin y Deteccin y

    Combate

    Protecc in Predial contra

    Mitigacin del Riesgo aviso oportuno Incendios Forestales del Estado

    Pevencin yDeteccin

    Primer Proteccin Predial contra

    Mitigacin del Riesgo Ataque Incendios Forestales

    Figu ra 2

    6

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    8/24

    Me d id a s d e P re ve n c i n y Mit ig ac i n d e l R ie s g o P re d ia l

    3 . 1 . M t odo (dnde y qu ha c e r )

    El mtodo pa ra la definicin de medidas de prevencin y mitigacin del riesgo de incendiosforestales predial, se compone de 4 etapa s:

    Prepa racin de la ca rtografa Identificacin de sectores crticos Compleme ntac in de la informac in c on lugareos Definicin de las medidas a implementar

    3.1.1 Preparacin de la cartografa

    Consiste e n la e laboracin de un mapa con los recursos -vulnerables - que pueden serafectados por el fuego (Figura 3). En este mapa se deben incorporar las fuentes potenciales

    de origen de incendios forestales -la amenaza- y otros datos de referencia.

    El mapa, debe indicar: Uso ac tual del sue lo Senderos, caminos internos y principales Lnea de tren Existencia de balnearios, zonas de picnic o camping cercanos Poblados cercanos Construcciones en general: Casas, bodegas, galpones Tendido elctrico Cursos y cuerpos de agua

    3

    7

    Lmite predial

    Plantacin 20 aos

    Cultivo a grcola anua l

    Pastizal

    Camino principal

    Camino sec undario

    Sendero

    Lnea tren

    Instalaciones (cas as,bodegas, etc.)

    Cuerpo d e a gua (Ro,laguna)

    Figura 3

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    9/24

    N de Coord. Descripcin Sectores Causa probable de unsector UTM (*) Crticos incendio forestal

    1 X:620000 Sector fuera del permetro con

    Y: 5621421 camping cercano a bosque Fogatas mal apagadas2 X:632150 Sector al interior del predio

    Y: 56397 11 d ond e ingre sa n ve ra ne ante s

    ilega lme nte a b aa rs e e n Fogata s ma l a pa gad aslaguna, cercano a bosq ue

    (*) Campo des tinado a identificar e l sector e n c oordenad as UTM metros-, cons iderand o una figura ge omtricaque lo repres ente. El Huso d ebe r es pec ificars e y e l Datum correspo nder a P SAD-56. Existen 3 p osibilidad esde representa cin del sector, como p unto, lnea o po lgono.

    3.1.2 Identificacin de sectores crticos

    El mapa debe indicar los sectores desde donde pueden originarse los incendios . Luego ,llenar la Tabla 1 indicando: N, coordenadas UTM, descripcin de sectores crticos y lacausa proba ble de un ince ndio forestal. Ver e jemp lo e n Tabla 1 y Figura 4 .

    (x,y)(x1,y1)

    (x2,y2)

    (x1,y1)

    (x2,y2)

    8

    Figura 4Lmite predial

    Plantacin 20 aos

    Cultivo a grcola anua l

    Pastizal

    Camino principal

    Camino sec undario

    Sendero

    Lnea tren

    Instalaciones (cas as,bodegas, etc.)

    Cuerpo d e a gua (Ro,laguna)

    2

    1

    Ta bla 1

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    10/24

    3.1.3 Complementacin de la informacin con los habitantes del lugar

    Luego de haber identificado los sectores crticos, s e debe complementar la informacin conlos datos aportados por las personas del lugar (propietarios, trabajadores, etc.). A travs deuna entrevista (estructurada o no estructurada), se debern consultar todas aquellas causaso situaciones que hayan originado incendios forestales en el predio, y en un radio prximo.

    Es pos ible que con la cons ulta a los lugareos, adems, se detec ten nuevos sectores ocaus as probables de incend io forestales .

    Siguiendo con e l ejemp lo, la tabla y el mapa a nterior, de ben ser completados con la nuevainformacin recogida, tal como lo muestra el ejemplo de la Tabla 2.

    Tab la 2 (Tabla 1 Corregida)

    Esta tabla formar parte de la informac in a incorporar en el diagns tico de l Plan d eManejo, y ser explicad a en el punto 6 de es te documento.

    9

    Figura 5 (Figura 4 corregida)2

    1

    3

    Lmite predial

    Plantacin 20 a os

    Cultivo a grcola anua l

    Pastizal

    Camino principa l

    Camino sec undario

    Sendero

    Lnea tren

    Instalaciones (cas as,bodegas, etc.)

    Cuerpo d e a gua (Ro,laguna)

    N de Coord. Descripcin Sectores Causa probable de unsector UTM (*) Crticos incendio forestal

    1 X:620000 Sector fuera del permetro con Fogatas mal apagadas

    Y:5621421 camping cercano a bosque Quema de basura

    2 X:632150 Sector al interior del predio donde

    Y:5639711 ingre sa n ve ra ne an te s ile ga lmente Foga ta s mal a pa ga da s

    a baa rse en laguna ce rcano a

    bosque

    3 X:623350 Camino principal, colindante a

    Y:5632155 bosque Colillas de cigarro

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    11/24

    En el caso de que el predio incluya dentro de sus limites, una cantidad importante depersonas (de manera temporal o permanente) o se encuentre cerca de un poblado, sedeber cons iderar las correspondientes actividades de s ens ibilizacin y comunicacin delplan de proteccin contra incendios forestales hacia dicha comunidad que derive de laaplicacin de este manual.

    3.1.4 Definicin de las medidas a implementar

    Para cada una de las c ausas probables/es timadas , se debern establecer medidas deprevencin y mitigac in d el riesgo, s egn corresp onda , considerando los aspec tos yparmetros crticos de ries go, ta l como se deta lla en el ejemp lo presentado en la Tabla 3.Ejemplos de medidas tipo se deta llan e n punto 3.2.

    Tab la 3

    Esta tabla formar pa rte de la informac in a incorporar en p roteccin a l recurso foresta l

    del Plan de Manejo, y ser explicada e n el punto 6 de es te documento.

    N

    Descripcin Sectores Medida(s)Crticos UTM (**) Prevencin UTM(**) Mitigacin

    1 S ec tor fue ra d el p erme tro c on X:621020 Le tre ro c on m ens aje X:621025 Cons truc cincamping cercano a bosque Y:5743205 fogata segura Y:5743215 de cortafuego

    2 Sector al interior del predio X:621040 Letrero con mensaje X:621049 _d ond e ing re sa n ve ra ne ante s Y:5 74 39 05 d e pro pie da d priva da Y:5 74 39 25ilegalmente a baarse en - Cercolaguna ce rcano a bosque

    3 Camino principal, colindante X:621105 _ X:621125 Construccina bosque Y:5744101 Y:5744151 de cortafuego

    3 . 2 . Me d i da s de p r e ve nc i n y m it iga c i n de l rie s go , s e g n c a r a c t e r s t i c a sde l p re d io

    En este punto se presentan medidas tipo, posibles de aplicar para prevenir y mitigar elriesgo de incendios forestales segn las caractersticas del predio.

    (**) Camp o d es tinado a la localizacin de la m edida, s e deb ern indica r las coordena das UTM, en me tros, de unafigura ge omtrica que la repres ente. El Huso de ber es pec ifica rse y e l Datum correspo nder a PSAD-56. Existen3 pos ibilidad es de rep resentac in de la me dida, c omo p unto, lnea o polgono.

    Punto: Medida que se puede representar con un punto p.e. letrero. Se debe indicar lascoordena das X e Y del punto.

    Lneas : Medida que s e pue de represe ntar por una lnea p.e. co rtafuego. Se d ebe indica rlas coordenad as X e Y del inicio y final de la lnea .

    Polgono: Medida q ue s e p uede representa r con un polgono, p.e . Plan d e protecc inpoblado. Se debe indicar las coordenadas X e Y de los vrtices de un cuadrado quecontenga el rea de la a ctividad .

    (x,y)

    (x1,y1)

    (x2,y2)

    (x1,y1)

    (x2,y2)

    10

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    12/24

    Los grupos de caractersticas generales del territorio, son:

    nSec tores con bos ques y actividades tursticas /recreac innSec tores con bosques y presenc ia de caminos / lneas de trennSectores con bosques y presencia de construcciones/pob ladosnSectores agrcolas cercanos a bosquesnSec tores con bosques y presenc ia de tendido e lctrico

    3.2.1 Sectores con bosque y actividades tursticas/recreacin

    Medidas destinadas a Prevenir el Riesgo:- Instalacin de cercos para impedir el trnsito de personas desde el sector turstico (picnic,

    camping, etc.) hacia el bosque a proteger.- Instalacin de letreros con mensajes y/o medidas bsicas de prevencin, por ejemplo:

    no realizar fogatas; evite botar basuras, cigarrillos, fsforos; etc.- De preferencia s e deber p rohibir las foga tas . De lo contrario, s e debern de limitar

    sectores habilitados para ta les fines y establecer su uso bajo e l concepto de fogata

    Bosque . El concepto Bosque deber se r entendido como la vegetacin o el combus tiblepos ible de se r afectado, es dec ir, rboles y/o matorrales , pudiendo es tar acompa ados depastizales y/o cultivos agrcolas.

    CONSIDERACIONES PARA UNA FOGATA SEGURA:

    nDespejar de pastos o ramas finas el lugar, antes del encendido, y rodearlo de piedras para evitar

    que el fuego s e propague .nEvitar mantene r lea, carbn, cilindros de gas u otros c ombustibles , ce rca de la fogata e ncend ida.nMantener cerca agua , arena o tierra en cas o de emergencia.nUna vez terminado el uso de la fogata, ase gurar que s ta se encuentrecompletamente apagada.

    11

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    13/24

    Medidas destinadas a Mitigar e l Ries go:nLimpieza d e s ende ros en s ectores de uso intensivo.nEntre e l bosque y el sector ms prximo a las ac tividades tursticas, cons truir y mantenercortafuego.

    n Si el bosque a proteger es una p lantac in de coniferas y existe una importante continuidadhorizontal y vertical de vegetacin seca, se deber agregar una franja de a lo menos 5

    metros de ancho, en la que la vegetacin debe ser podada y el material residual extrado.

    Es importante des tacar que la dec isinde intervencin al interior del bosque, slodebe tomarse si su condicin interna esfavorable para la propagacin del fuego.Debe tenerse presente que existenecosistemas que poseen una humedadinterna superior a la del entorno y que,por lo tanto, s u intervencin sloprovocara un aumento de la vulnerabilidad

    al fuego.

    QU ES UN CORTAFUEGO?

    nCortafuego. Trmino general referido a porciones del territorio que carecen de vegetacino donde e xisten conformaciones / cons trucciones u otros, que detienen o reducen la propagac inde l fuego.Existen dos tipos de cortafuego, barrera y mineral.

    nCortafuego barrera: pueden ser naturales como ros, es teros, roqueros, etc. O bien a rtificiales ,es dec ir hechos por el ser humano, ya s ea para la proteccin co ntra incend ios forestales y

    pued en s er cons truidos antes o durante un incend io, o bien construidos para o tros fines , porejemplo un camino o una lnea frrea, que tambin sirven de cortafuego.

    nCortafuego mineral: Consistente en una faja d e terreno de ancho variable en la q ue s e haextrado, a mano o con ma quinaria, toda la vegetac in y se ha excavado e l terreno ha sta quesalgan piedrecillas; por ello se le llama cortafuego mineral.Para cons truir un cortafuego mineral, se deb er rasp ar el suelo d e tod o tipo d e vegetac in, suancho va a dep ende r de la vegetac in o recurso a proteger, de su e sp eso r y altura, en general,es pos ible s ealar que el ancho deb er se r a lo menos 2 veces la altura de lo que s e protege.

    12

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    14/24

    Variante: s i el terreno pos ee pendiente debern ampliarse y reforzarse las medidas sealadas.

    3.2.2 Sectores con bosques y presencia de caminos/lneas de tren

    a) En bosque c ercanos a c aminos principales .

    Med ida s d es tinad as a Prevenir el Ries go:

    nInstalacin de cercos para impedir el trnsito de personas desde el camino y hacia elbosque a proteger.nInsta lac in de letreros camineros con mensajes relativos a la p revenc in de incendiosforestales.

    Med ida s d es tinad as a Mitiga r el Ries go:

    En estas vas se requiere implementar, a ambos lados, tres franjas de seguridad.nEntre la carpeta d e rodado y el cerco, una franja, de a lo menos 3 metros de ancho ,libre de todo mate rial combustible;

    nEntre el cerco divisorio y la vegetacin mayor, arbustos y/o rboles, una franja cortafuego,de a lo menos 5 metros, en la cua l se mantenga p ermanentemente manejada la es tratoherbcea;nSi el bosque es una plantacin de coniferas y existe una importante continuidadhorizontal y vertical de vegetacin seca, se deber agregar una franja de a lo menos 5metros de ancho, en que la vegetacin debe ser podada y el material residual extrado.

    Figur a 6

    Fuente: Ilustrac in Herbert Haltenho ff

    3 m

    5 m

    5 mC a m i n o

    Veg eta c inP o d a d a

    Sin Manejo Con Manejo

    Alto RiesgoIn c e n d i o s F o re s t a l e s C

    erco

    Cerco

    Berma

    Cortafuego

    13

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    15/24

    b) En bosque cercanos a ca minos s ecundarios

    Med ida s d es tinad as a Prevenir el Ries go:

    nInstalacin de cercos para impedir el trnsito de personas desde el camino y hacia elbosque a proteger.nInsta lac in de letreros camineros con mensa jes relativos a la p revenc in de incendiosforestales.

    Med ida s d es tinad as a Mitiga r el Ries go:

    nConsiderando que, por lo gene ral, esta s vas no pos een b ermas laterales , se deberhab ilitar una franja c ortafuego, entre el cerco d ivisorio y la masa b oscos a, de a lo menos6 metros de ancho manteniendo el suelo con un es trato herbce o con es pec ies ignfugas.nSi el bosque es una plantac in de coniferas y existe una importante continuidad horizontaly vertical de vegetacin seca , se deb er agregar una franja de a lo menos 5 metros enque la vegetacin arbustiva o arbrea sea mantenida podada, en forma permanente, y losresiduos extrados.

    nComo reemplazo al cortafuego, es posiblees tablece r una cubierta vegetal de espec iesignfugas , herbceas , densas, y con hojassuculentas. Estas no deben secarse durantelos meses de mayor proba bilidad deocurrencia de incendios. Por ejemplo, la Doca(Carpobrotus chilensis).

    Se denominan especies ignfugas a aquellas que por su constitucin retardan el avance del fuego.Tnga se p resente que no existe una p lanta a prueba de fuego. Cualquier planta se pued e que maren determinadas circunstancias.

    En general, entre las caractersticas de las plantas resistentes al fuego encontramos:

    n Hojas flexiblesn Savia a guadan Corteza ms g ruesan Alto contenido de humedadn Bajo co ntenido de resina

    Alguna s familias concretas de plantas tam bin tiene n cua lida de s res iste ntes al fuego :

    nLas plantas caducifolias tienden a ser resistentes al fuego, pues tienen ms humedad en sus hojas.n La mayora de los tipos de c sped de temporada fra so n resistentes al fuego, s iempre que es tnbien regados .

    n rboles con c opas altas.n Arbustos d e porte ab ierto (en vez de cnico).n Las flores silvestres tamb in res ultan a decua da s, s iemp re que se elimine e l follaje muerto durantela temp orada de letargo.

    En general, las plantas resistentes al fuego son tambin resistentes a la sequa.

    14

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    16/24

    Figur a 7

    Variante: s i el terreno pos ee pendiente debern ampliarse y reforzarse las medidas sealadas.

    nComo reemplazo del cortafuego, e s p osible e stab lece r una cubierta de espec iesignfugas, herbceas, densas, y con hojas suculentas. Estas no deben secarse durantelos meses de mayor probabilidad de ocurrencia de incendios. Por ejemplo, la Doca(Carpobrotus chilensis).

    c) En bosque cercanos a lneas de tren

    En lugares de frenado hab itual (pendientes,curvas), producto de la friccin entre la lneay rueda, el tren produce chispas que p uedenoriginar un incendio si el entorno no seencuentra limpio.

    Se debe considerar adems, que los pasajerospueden lanzar colillas de cigarrillos quetamb in pueden originar un fuego.

    Med ida s d es tinad as a Mitiga r el Ries go:

    nCons truir y mantener un cortafuego. Por lo gene ral, la lnea pose e grava y es limpiaday mantenida por la empresa de ferrocarriles. Desde donde termina la grava, a unos 2metros de la lnea , construir un cortafuego.

    3.2.3 Sectores con bosque y presencia de construcciones/poblados

    a) Si corresponde a un conjunto de cons trucciones aislada s

    Med ida s d es tinad as a Prevenir el Ries go:

    nInsta lac in de letreros con mensa jes relativos a la p revenc in d e incendios fores tales .nAplicacin pauta de evaluacin y correccin situaciones detectadas. Se debern verificar

    Fuente: Ilustrac in Herbert Haltenho ff

    5 m

    6 mC a m i n o

    Veg eta c inP o d a d a

    Sin Manejo Con Manejo

    Alto RiesgoIn c e n d i o s F o re s t a l e s C

    erco

    C

    erco

    C o r t a fu e g o

    15

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    17/24

    una serie de s ituaciones en torno a las construcciones, mediante la aplicacin del formularioadjunto (Anexo), preferentemente, durante e l mes de octubre o antes del perodo de mayorprobabilidad de ocurrencia de incendios forestales.

    Med ida s d es tinad as a Mitiga r el Ries go:

    nConstruccin y mantencin de cortafuego entre el bosque y la construccin.nMantener un jardn con especies ignfugas en torno a la construccin.

    b) Si corresponde a un pob lado

    Med ida s d es tinad as a Prevenir el Ries go:

    nPlan de Proteccin contra Incendios Forestales: Es muy importante que, en sectoresde alto riesgo, la comunidad se organice para elaborar un plan de proteccin. Este de beres tablecer, en forma anual, med idas d e p revenc in y mitigac in del riesgo d e ince ndios

    fores tales . Como material de apoyo, puede se r cons ultado e l Manua l CORTAFUEGOSdisponible en la p gina web CONAF (www.conaf.cl).

    Med ida s d es tinad as a Mitiga r el Ries go:

    nEs importante que alrededor de las reas urbanizadas, se habiliten cortafuego queaminoren la propagac in del fuego , las vas de acces o son una ade cuada a lternativa pa raello. En es tos se ctores se debe eliminar la vege tacin inflamable manteniendopermanentemente los rboles y arbustos podados.

    3.2.4. Sectores agrcolas cercanos a bosques

    Med ida s d es tinad as a Prevenir el Ries go:nInsta lac in de letreros con mensa jes relativos a la p revenc in de incend ios fores tales .nVerificacin de que las quemas agrcolas colinda ntes al bosque, s e rea licen ba jo e lconcepto de quema controlada, segn lo establece el Decreto Supremo 276/1980.

    Med ida s d es tinad as a Mitiga r el Ries go:

    nCons truccin y mantenc in de c ortafuego: Si el predio y el bosque colinda n a cultivosagrcolas donde se utiliza el fuego para eliminar desechos, construya cortafuego queimpidan el avance de la quema en caso de que sta se descontrole.

    3.2.5. Sectores con bosque y presencia de tendido elctrico

    Med ida s de s tinad as a Mitiga r el ries go:

    nCons truccin y mante ncin de c ortafuego. Mantenga limpia el rea ba jo e l tendido.

    16

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    18/24

    4.1. Mtodo y medidas

    Segn las c arac tersticas de l predio (superficie d el recurso a proteger y topografa), se rnece sa rio considerar diversas medidas para la d etecc in.

    En general, aquellos predios de ms de 10 ha y con topografa irregular, se recomiendades tinar una parte importante de los recursos para la detecc in de focos durante los mesesde mayor probabilidad de ocurrencia de incendio.

    Como regla general se propone considerar lo siguiente:

    Ta bla 4

    Una vez que se establece la necesidad de deteccin, ser necesario de precisar la ubicacin,el perodo de operacin y medio de a viso a las o ficinas de CONAF o Carabineros ante lapresencia de focos.

    Ta bla 5

    Esta tabla formar pa rte de la informac in a incorporar en p roteccin a l recurso foresta ldel Plan de Manejo, y ser explicada e n el punto 6 de es te doc umento.

    Me d id a s p a r a la d e t e c c i n y a vis o o p o r t u n o4

    Superficie del Formas dominantes del terrenorecurso a proteger Terreno plano Lomajes suaves Topografa Irregular

    /Topografa0-10 ha - - Se recomienda

    estab lecer me didaspara la deteccin

    10.1-50 ha S e re comie nd a S e re comie nd a Req uiere e stab lec erestab lecer medidas estab lecer medidas medidas para lapara la deteccin para la deteccin deteccin

    50.1-100 ha Se recomienda Requiere establecer Requiere establecerestab lecer medidas medidas para la medidas para lapara la deteccin deteccin deteccin

    100 .1 y + ha Re quie re e s ta ble ce r Re quie re e s ta ble ce r Re quie re e s ta ble ce rmedidas para la medidas para la medidas para la

    deteccin deteccin deteccin

    Coord. UTM Forma de deteccin Meses de Medio de Aviso(**) (movl/fija) operacin anual

    X: 620000 Enero- marzoY: 5621421 Mvil, a travs de pa trulla jes Noviembre-dic iembre Telfono: 225544

    17

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    19/24

    4.2 Formas de deteccin de incendios forestales

    La deteccin de incendios forestales s e d ivide en dos grandes tipos , la terres tre y la area.Esta ltima no ser d esc rita, pues los cos tos a soc iados son de gran envergadura. Dentrode la de teccin terres tre, existen dos posibilidades de de teccin: La mvil y la fija.

    Deteccin terres tre mvil

    Corresponde a l desp lazamiento de vigilantes en un rea de terminada, a pie o en un mediode transporte.

    Consideraciones:nRequiere de una ruta programada que cubra los lugares de inters.nEquipo: adems del medio de movilizacin, requiere de uno de comunicacin.

    Deteccin terrestre fija

    Deteccin desde estructuras metlicas o de madera, de 15 a 30 m de altura, denominadastorres . O, a travs de instalaciones menores, llamad as pues tos o c ase tas de de teccin,que requieren estar ubicadas en lugares dealtura como cerros que permitan cubrir elpredio. El radio estimado de visibilidad esde 20 Km. (lo que ve el ojo humano).

    Consideraciones:

    - Equipo: Brjula y medio de comunicacin,prismticos.

    18

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    20/24

    5.1. Mtodo y medidas

    Segn las caractersticas del predio (tamao y topografa) ser necesario cons iderar diversasmedidas para el primer ataque.

    En general aque llos predios de ms de 10 ha , se recomienda des tinar una pa rte importantede los recursos para e l primer ataque durantes los mes es de mayor probabilidad deocurrencia de incendio.

    Como regla general se propone considerar lo siguiente:

    Tab la 6

    Una vez que se e stablece las medidas neces arias para el primer ataque, se debe precisarla ubicacin, tipo de primer ataque y meses de operacin.

    Tab la 7

    Esta tabla formar pa rte de la informac in a incorporar en p roteccin a l recurso foresta ldel Plan de Manejo, y ser explicada e n el punto 6 de es te documento.

    La capacitacin a que se refiere la Tabla 6, deber ser solicitada a CONAF, a la oficina dela regin a la que corres ponda el pred io. Dichas oficinas destinarn, por lo gene ral entrelos meses de junio, julio, agosto y sep tiembre, el persona l responsable de d ictar los cursos

    de primer ataq ue u otros relacionados al combate de incendios forestales .

    Me d id a s p a r a e l p r im e r a t a q u e5

    Coord. UTM (**) Forma de primer ataque Meses de

    X: 620000 Enero- marzoY: 5621421 Personal del predio capacitado Noviembre-diciembre

    Tamao del recurso a proteger Sugerencia

    0-10 ha con riesgo de incendios Capacitar al personal del predio para el combateforestales10.1-50 ha con riesgo de incendios Se recomienda capacitar y equipar al personal delforestales predio para el combate

    50.1-100 ha con ries go de ince ndios Requiere cap acitar y equipar al persona l del predioforestales para el combate

    100.1 y + ha con ries go de ince ndios Requiere cap acitar y equipar al persona l del predio

    forestales para el combate

    19

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    21/24

    S n t e s is d e l a in fo rm ac i n q u e d e b e in c lu ir s e e n lo sP la n e s d e Ma n e jo Fo r e s t a l6

    2. Diagnstico

    2.1.4. Antecedentes sobre incendios forestales

    Sec tores crticos

    N Coord. UTM Descripcin Sectores Crticos Causa probable

    1 X:

    Y:

    2 X:

    Y:

    n

    5. Proteccin al recurso forestal

    5.2. Proteccin contra incendios forestales

    Medida s de prevencin y mitigac in de l riesgo por se ctor c rtico

    N Descripcin Sectores Medida(s)

    Crticos UTM (**) Prevencin UTM (**) Mitigacin

    1 X: X:

    Y: Y:

    2 X: X:

    Y: Y:

    n

    (Corresponde a la Tabla 3 del presente documento)

    Medidas para la deteccin y aviso de focos

    Coord. UTM Forma de deteccin Meses de operacin Medio de

    (movil/fija) anual Aviso

    X:

    Y:

    En base a la estructura de l Plan de Manejo tipo, la ubicacin de las tablas elaborada scon la gua del presente documento, son:

    (Corresponde a la Tabla 2 del presente documento)

    (Corresponde a la Tabla 5 del presente documento)

    Medidas para el primer ataque

    Coord. UTM Forma de primer ataque Meses de operacin

    anual

    X:

    Y:

    (Corresponde a la Tabla 7 del presente documento)

    20

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    22/24

    Haltenhoff H. (1997), Silvicultura Preventiva. Ministerio de Agricultura-Corporacin NacionalForestal.

    Maldonado F. (2006). Guas docentes c tedra de Mane jo d el Fuego. Universidad deTalca.

    Especies resistentes al fuego. www.lowes.com/lowes/

    Bibl iogr a f a c on s ultada7

    21

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    23/24

    AnexoPa uta d e Evaluac in d el Ries go d e Ince ndios Fores tales

    Puntaje: 1 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Localizacin de la casa En t erreno plano o con inclinac in El te rreno tiene una pendiente de 5% El te rreno tiene una pendiente hac ia

    m xima de 5% ha cia arriba o a 15%. La ca sa se enc ue ntra ub ica da a rrib a o ha cia aba jo ma yor a 15%,

    ha cia a ba jo d e la c as a s obre una la de ra, d es de la p arte me dia o b ie n la c as a e st e n la c umb re d e

    hacia arriba lomas o cerros

    Puntaje: 0 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    La techumbre S e utiliza pa ra te cha r p la nc ha s d e S e utiliza n te jue la s d e m ad era co n Los te cho s s on d e ma de ra s in

    zinc u otro ma te rial inc omb us tib le tra ta mie nto a p rue ba d e fue go tra ta mie nto a p rue ba d e fue go

    Puntaje: 0 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Limpieza del techo Te ch o y c an ale s co mp le ta me nte lib re s Exis te a cu mula ci n d e ma te ria l El m ate ria l c om bu stib le a cum ula do

    de acumulac in de materia l in flamable combustib le y t iene un espesor no tiene un espesor superior a 5 cm

    mayor a 5 cm

    Puntaje: 0 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Materiales de los muros y Construdos con material incombust ible Se ut iliza madera con t ratamiento a Se emplea madera sin tratamiento aparedes exteriores como acero, aluminio, cemento prueba de fuego prueba de fuego

    Puntaje: 0 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Terrazas y bodegas No tie ne o e s t n c ons tru d os Es t n c on stru d os c on m ad era Co ns truc ci n d e m ad era s in tra ta mie nto

    comple tamente con materia l incombustib le con tra tamiento a prueba de fuego a prueba de fuego

    Puntaje: 0 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Energa elctrica El te nd id o e l ctric o e s s ub te rra ne o El te nd id o e l ctric o e s a re o El te nd id o e l ctric o tie ne conta cto fs ic o

    con la vegetacin

    Puntaje: 0 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Acumulacin de madera u No ha y, o s e e nc ue ntra a m s d e La a cumula cin e st e ntre 3 a 10 m El ma te ria l a cumula do e st a me no s

    otros materiales 10m de su casa de la casa de 3m de la casa

    Puntaje: 1 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 9 puntos

    Disponibilidad de agua en Exis te red humeda que permit e Exite s is tema de riego de ja rd inera , la que No exis te d isponib ilidad de agua

    la casa c one cta r e quip os d e b omb ero s p ermite hume de ce r la s co ns truc cio ne s

    Puntaje: 1 punto Puntaje: 2 puntos Puntaje: 3 puntosDisponibilidad de herramientas Exis te n h erra mie nta s ne ce s aria s y Exis te n he rra mie nta s c om un es que No ha y h erra mie nta s d is p on ib le s ,

    para hontrolar el incendio a de cua da s pa ra un prime r a ta que , p od ra n s er utiliza da s en un prime r o bie n e sta s no es t n fa cilme nte

    forestal ubicadas en un lugar de facil acceso ataque, pero se encuentran en disponibles

    bode gas con llave

    Puntaje: 1 punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Acceso hacia y desde la casa Vehculos pesados acceden hasta la casa Camino angosto que permite el No existe camino vehicular, slo

    a cc es o s lo a vehc ulos menore s tie ne ac ce so a p ie

    Puntaje: 2punto Puntaje: 3 puntos Puntaje: 6 puntos

    Vegetacin en los alrededores La casa y otras const rucciones tiene un La casa y otras construcciones tiene Las construcciones no t ienen cortafuegos

    de la casa c orta fu eg o pe rim etra l s up erio r a 5 m u n c orta fue go p erim etra l in fe rio r a 5 m p erim etra le s

    Puntaje: 2punto Puntaje: 4 puntos Puntaje: 6 puntos

    Bosques alrededor de la casa Bosque manejado y sin desechos en su Bosque manejado y sin desechos en su Bosque manejado y sin desechos en su

    (con manejo) in te rio r a m s de 10 m d e la c as a in te rio r e ntre 3 a 1 0m de la c on stru cc i n in te rio r a me no s de 3m d e la s

    construccines

    Puntaje: 2punto Puntaje: 4 puntos Puntaje: 6 puntos

    Bosques alrededor de la casa Existe bosque a ms de 10m de la casa El bosque est entre 3 a 10m de El bosque est a menos de 3m

    (sin manejo) las construccines de las construccines

    Puntaje: 2punto Puntaje: 6 puntos Puntaje: 9 puntos

    Ubicacin de bomberos A menos de 20 Km De 20 a 40 Km A ms de 40 Km

    INTERPRETACIN DE SU PUNTAJE

    1 al 11 Riesgo Bajo: Las pos ibilidade s q ue s u cas a s obreviva a un incendio forestal son b uenas . No hay mucho que hacer p ara mejorar las condiciones de s eguridad de s u

    vivienda. Usted ha realizado una buena labor para proteger a su grupo familiar.

    12 al 20 Riesgo Moderado: Las pos ibilidade s q ue s u ca sa sobreviva a un incendio no s on buena s, requiere me jorar sus niveles de seguridad.

    21 al 49 Riesgo Alto: Las posibilidades que su casa sobreviva a un incendio forestal son bajas. Se requiere con urgencia corregir las deficiencias detectadas y proteger a su grupo

    familiar.

    MIDA EL RIESGO DE SER AFECTADO POR UN INCENDIO FORESTAL

    22

  • 8/3/2019 Manual Protecin Comunidades

    24/24

    GOBIERNO DE CHILE

    CONAF

    MINISTERIO DE AGRICULTURA

    Corporacin Nacional Forestal

    CONAFCONAF OFICINA CENTRALPase o Bulnes 285 oficina 201SANTIAGOFono: (56-2) 3900180E-mail: [email protected]