Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

24
MANUAL DE REFERENCIACION Y RECOMENDACIONES DE ESTILO HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ Humberto Alexis Rodríguez Licenciado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctorando del DIE Doctorado Interinstitucional en Educación. Profesor de Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro del Grupo de Investigación Imago Literaria. [email protected]

description

Este Manual busca unificar algunos criterios en torno a los principios de manejo de información. Particularmente describe las pautas relacionadas con las autoridades textuales y las normas relacionadas con el manejo de citas literales, parafraseo, comentario de texto y simple alusión

Transcript of Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

Page 1: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

MANUAL DE REFERENCIACION Y

RECOMENDACIONES DE ESTILO

HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ

Humberto Alexis Rodríguez

Licenciado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional

Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctorando del DIE –

Doctorado Interinstitucional en Educación.

Profesor de Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Miembro del Grupo de Investigación Imago Literaria.

[email protected]

Page 2: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 2

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Tabla de Contenidos

Presentación

1. Referencias bibliográficas y citas electrónicas

1.1. Referencias bibliográficas

1.2. Cita de textos electrónicos

1.3. Referencias en el texto

1.4. Tablas y gráficas

2. Recomendaciones generales

2.1. Uso de negrilla

2.2. Uso de la cursiva

2.3. Subrayado

2.4. Tipo y tamaño de letra

2.5. Siglas, abreviaturas, nomenclaturas y numerales

3. Eficiencia en la elaboración de documentos

3.1. Parámetros estilísticos

3.2. Fórmulas de tratamiento

3.3. Cohesión y coherencia

4. Solución a algunas preguntas frecuentes

4.1. Preguntas frecuentes

4.2. Mayúsculas

4.3. Extranjerismos e impropiedades

4.4. Diccionarios en línea

Bibliografía

Page 3: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 3

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Presentación

Este Manual busca unificar algunos criterios en torno a los principios de manejo de información.

Particularmente describe las pautas relacionadas con las autoridades textuales y las normas

relacionadas con el manejo de citas literales, parafraseo, comentario de texto y simple alusión.

Es una guía práctica sobre aspectos básicos de redacción, estilo y presentación de informes

académicos. Se describen a continuación pautas que pueden contribuir al mejoramiento de

aspectos de cohesión y coherencia textuales. De la misma manera se aportan algunas

recomendaciones para producir documentos más eficientes a partir de la aplicación de las reglas

generales de redacción, cohesión y coherencia.

Se abordan temas generales de estilo y corrección. Así, por ejemplo, se señalan algunas de las

reglas básicas de cohesión y coherencia en un texto, se describen las pautas afines a las fórmulas

de tratamiento y se mencionan algunas de las dudas más frecuentes a la hora de redactar y ajustar

un documento en su versión final.

No se trata, por lo mismo de una guía de metodología de investigación, aunque todo programa de

investigación puede hacer uso de estas pautas en la fase concerniente a la elaboración de informes

de avance e informes finales.

HAR

Page 4: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 4

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

1.1. Referencias bibliográficas

Siempre que en un informe se requiera el empleo referencias bibliográficas (o fuentes), se

deberán seguir las siguientes pautas, de acuerdo con las normas técnicas generales para el efecto y

con los derechos de autor y propiedad intelectual que rigen los trabajos académicos:

Al citar un libro:

Deberá citarse en orden 1) nombres y apellidos del autor; 2) la fecha entre paréntesis; 3) Título de

la obra; 4) Título del capítulo, si lo que se cita es tan solo una parte del texto; 4) ciudad y

editorial.

Deberán agregarse datos como vol. (si se refiere a un volumen en particular), trad. (si se cita una

traducción), comp. (si se menciona al compilador), cap. (para referencias un capítulo en

particular), coord. (si se cita al coordinador de un proyectos editorial o proyecto de investigación

o propuesta).

Por ejemplo:

WEAVER, William (1985). The collectors: command performances. Photography by Robert

Emmet Bright. Architectural Digest, december vol. 42, nº 12, p. 126-133

Si se trata de dos o más autores se hace constar en primer lugar el que figure más destacado, si no

se destaca ninguno se indicará primero el que aparece en primer lugar. Los siguientes separados

por punto y coma (;), siguiendo el orden normal.

Por ejemplo:

ARROYO JIMÉNEZ, Carlos; Francisco José GARRIDO DÍAZ. (2002)

GOSSBERG, Lawrence; Cary NELSON; Paul TREICHLER. (1999)

Si hay más de tres autores se anota el primero y se omiten los demás, añadiendo la abreviatura et

al. (et alii), que quiere decir y otros.

Modelo

HALL, Stuart; et al. (2001)

Si se desconoce la autoría o la entidad responsable no aparece en la fuente, se citará directamente

por el título.

Por ejemplo:

Normas de trabajo (1992). Barcelona: Labor.

Page 5: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 5

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Si se trata de referenciar el editor, al coordinador o al compilador en el caso de las obras

colectivas, después de los apellidos y el nombre hay que añadir la abreviatura correspondiente al

tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc. Por ejemplo:

FERNÁNDEZ MORENO, César (coord.)

Si el autor es una entidad el nombre de la entidad se indicará tal como aparezca en la fuente.

UNESCO (2000).

Si la entidad es de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico. Por ejemplo:

COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO (1999).

Al citar una revista o una publicación seriada:

Deberá mencionarse 1) nombre y apellidos del autor (si se dan en la publicación); 2) el título del

artículo referenciado; 3) el título de la revista antecedido de la palabra en; número, volumen, año

u otros datos referenciados en el lomo de la revista.

Al citar una monografía

Cuando se cita una monografía. Se mencionan 1) la responsabilidad principal o autor, el titulo, 2)

la responsabilidad subordinada, 2) la edición, 3) la publicación, 4) el año, 5) la extensión, 6) la

serie, 7) las notas y 8) el número normalizado. Por ejemplo:

Por ejemplo:

LOMINADZE, DG (1981). Cyclotron waves in plasma. Translated by AN. Dellis; edited by SM

Hamberger. 1st ed. Oxford: Pergamon Press. 206 p. International series in natural

philosophy.Traducción de Cicklotronnye volny y plazme. ISBN 0-08-021680-3

Si se cita una publicación en serie deberán mencionarse 1) el título, 2) la responsabilidad, 3)

edición, 4) el número del fascículo, 5) la publicación, 6) la serie, 7) las notas, 8) el número

normalizado. Por ejemplo:

Por ejemplo:

Communications equipment manufacturers. Manufacturing and Primary Industries (1971).

Division, Statistics Canada. Preliminary edition, 1970. Ottawa: Statistics Canada. Annual census

of manufacturers. Texto en inglés y francés. ISSN 0700-0758

1.2. Cita de textos electrónicos

En el caso de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos, se siguen las

siguientes pautas:

Page 6: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 6

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Textos electrónicos

Al citar un texto electrónico deben mencionarse 1) la responsabilidad principal o autoría, 2) el

título, 3) el Tipo de soporte, 4) la responsabilidad secundaria, 5) la edición, 6) el lugar de

publicación, 7) la editorial, 8) la fecha de edición, 9) la fecha de actualización / revisión, 10) la

serie, 11) las notas y 12) la disponibilidad, acceso o fecha de consulta.

Por ejemplo:

CARROL, Lewis. Alice’s adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1.

[Dortmund, Germany]:WindSpiel, noviembre 1994 . Disponible en WWW:

http://www.germany.eu.net/book/carroll/alice.html

También disponible en Internet en versiones PostSript y ASCCI:

<ftp:ftp.Germay.EU.net/pub/books/carroll/> [Consulta: 10 febrero 1995]

En el caso de una base de datos

Modelo:

Base de datos

WorlCat [en línea]. [Dublin, Ohio]: OCLC. Base de datos bibliográfica disponible en el

distribuidor OCLC First Serarch por la red IPSS vía IBERPAC. También disponible en:

http://www.ref.uk.oclc.org:2000 [Consulta: 6 mayo 1997]

Si se trata de una contribución (documentos que tienen un contenido unitario e independiente de

las otras partes del documento que las contiene) a un texto electrónico, se siguen los mismo

parámetros. Por ejemplo:

Por ejemplo:

SVENONIUS, Elaine. (1996) “References vs.added entries” [en línea]. En: Authority

Control in the 21 st Century (Dublin, Ohio). Authority Control in the 21 st

Century: an invitational conference: March 31-April 1, 1996. Dublin, Ohio: OCLC,

1996. Disponible en Web. http://www.oclc.org/oclc/man/authconf/svenoniu.htm

[Consulta: 27 abril 1997]

Modelo de revista electrónica:

Journal of Technology Education (1989) [en línea]. Blacksburg (Va.): Virginia Polytechnic

Institute and State University, Semi anual. Disponible en Internet.

gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte [Consulta: 15 marzo 1995]. ISSN 1045-1064

Si se trata de un boletín, una lista o un mensaje electrónico, se siguen las mismas indicaciones.

Page 7: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 7

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Por ejemplo:

SANZ DE LAS HERAS, Jesús (1997) [email protected]. “Nuevo IWETEL!” [en línea]. En:

Iwetel. Lista de discusión [email protected] en el servidor [email protected].

Mensaje archivado en: http://chico.rediris.es/archives-/iwetel.html [Consulta: 5 mayo 1997]

Todos los ejemplos anteriores muestran que nunca se hacen referencias aisladas a direcciones

electrónicas sin identificar los elementos claves señalados en estas reglas.

1.3. Referencias en el texto

El modelo comúnmente conocido como Harvard, equivalente al sistema APA, el cual

recomienda referenciar las citas empleando simplemente entre paréntesis el apellido del autor,

seguido del año y si se considera necesario la página o páginas citadas.

Este modelo no demanda por tanto el empleo de nota a pie de página. A cambio, en la bibliografía

al final del texto, se agregan los datos completos de la bibliografía, pero se anota entre paréntesis,

inmediatamente después del apellido y nombre, el año de publicación de la obra, para facilitar la

identificación de la misma.

Citas literales

Si se requiere citar conceptos escritos o verbales se tienen en cuenta las siguientes reglas:

Si la cita es breve –menos de cinco renglones- se digita entre comillas, en la misma línea

del texto.

Cuando la cita ocupa más de cinco renglones, debe aparecer como una inserción en el

texto. Se deja una sangría de cuatro espacios a izquierda y derecha hasta el final, a

espacio sencillo y sin comillas.

Las citas deben identificarse bien mediante un llamado de texto (un número en arábigo en

superíndice) que remite a una nota a pie de página, bien mediante el modelo de referencia

ISO (apellido de autor, año, etc.), que ya ha sido explicado con detalle.

A modo de ilustración de este tipo de referencia véase el siguiente ejemplo:

Para algunos autores (Herreros, 2004, p 15) la decisión de confiar es una decisión racional que

tiene… / Dice Coleman: “La actividad principal a través de la cual suele considerarse que se crea

confianza social como subproducto es la participación en asociaciones.” (Coleman, citado por

Herreros, p. 8) / “Otra fundamentación muy parecida al equilibrio de Nash incorpora la idea del

convenio: si surge la idea de cómo comportarse en determinado juego. Las estrategias fijadas por

el convenio deben formar un equilibrio de Nash, si no habrá por lo menos un jugador que no se

regirá por el convenio” (Gibbons y Robert, 1992, p. 9).

Page 8: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 8

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

1.4. Tablas y gráficas

Siempre que haya figuras, tablas o gráficas, éstas deben aparecer después de haber sido

mencionadas y, de ser posible, en la misma página.

Toda tabla, cuadro, gráfica, figura o fotografía deberá estar rotulada (o contar con un epígrafe, a

modo de título). Si hay varias tablas, gráficas, cuadros, etc., estos deberán venir enumerados

(Tabla 1, Tabla 2, etc.).

En la tabla deberá aparecer como nota a pie de la gráfica, la fuente de información de la tabla o la

autoría.

En toda tabla, las columnas y las filas deben estar debidamente identificadas.

En toda tabla o gráfica las unidades de medida y las variables deben estar debidamente señaladas

(pesos $, dólares americanos US$, euros €, personas, porcentajes, meses, días, años, etc.).

Veamos el siguiente ejemplo:

Page 9: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 9

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

2. RECOMENDACIONES GENERALES

2.1. Uso de negrilla

Se reserva el tipo negrilla para todo tipo de títulos incluidos en el artículo.

Se recomienda por tanto no utilizar la negrilla en citas, notas o palabras especiales;

tampoco en títulos de libros, obras de arte ni nombres de instituciones

No escriba su texto completamente en negrilla: de esta manera no se resalta nada y da,

por el contrario, la impresión de estar gritando a los lectores.

La negrita sólo debe emplearse para destacar los títulos de las subsecciones. El texto en

negrilla contrasta con el normal por su color y para destacar un nuevo cuerpo de

información.

No emplee negrillas en todo un párrafo. El texto en negrilla se lee bien en la pantalla,

pero si se utiliza para bloques demasiado largos pierde su capacidad de contraste y, por

tanto, su eficacia.

2.2. Uso de la cursiva

Se recomienda usar letra cursiva en toda palabra de uso especial, tal es el caso de

extranjerismos inevitables, neologismos, tecnicismos, palabras usadas en una acepción

distinta a la de su uso general.

Si se emplea la cursiva no es necesario encerrar la palabra entre comillas.

Se debe utilizar la cursiva en palabras extranjeras o de uso no común, o en aquellas que

todavía no han sido aceptadas por la RAE: marketing, commodity.

En los nombres científicos: La magnolia (Magnolia grandiflora), el tomate

(Lycopersicon esculentum).

En los títulos de libros, obras teatrales, canciones, pinturas: La insoportable levedad del

ser, Bailarina en la oscuridad, Yesterday, El rapto de las Sabinas.

2.3. Subrayado

No emplee textos subrayados. El texto subrayado es una herencia de la época en que se

utilizaban las máquinas de escribir que no tenían la capacidad de escribir cursivas ni

negritas. Además de sus deficiencias estéticas (es un recurso demasiado pesado pues

interfiere con la forma de las letras), en la mayoría de los navegadores el subrayado

está configurado para identificar los enlaces, como herencia de los monitores

monocromáticos.

2.4. Tipo y tamaño de letra

Normalmente un informe se presenta en Arial, tipo de letra que presenta altos niveles

de legibilidad y que se ha aceptado como la tipografía de los trabajos académicos.

Salvo restricciones especiales para algunos tipos de documentos, el tamaño debe ser 12

puntos con interlineado de uno y medio (1,5). En algunas subsecciones hemos

Page 10: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 10

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

empleado letra cursiva y para los título de cada capítulo hemos subido el puntaje a 14

puntos.

Sin embargo, el uso de otros tipos de letra, de tamaño e interlineado, puede hacerse

atendiendo a los principios de legibilidad y estilo de diagramación. Por ejemplo, en este

manual estamos usando Times New Roman, 11 puntos e interlineado sencillo.

2.5. Siglas, abreviaturas, numerales

Nomenclaturas

Un informe debe llevar, de acuerdo con las pautas anteriormente descritas, una nomenclatura, ya

sea numérica o logística.

La nomenclatura numérica, mucho más utilizada, solo emplea números. Por ejemplo, 1,

1.1, 1.2. 1.2.1, 1.2.2 etc., en donde 1 es el capítulo, 1.1 y 1.2 son los temas principales y

1.2.1 y 1.2.2 son las subdivisiones de tercer orden.

La nomenclatura logística emplea una combinación de números (romanos y arábigos) y

letras, comenzando siempre por los romanos y las letras en mayúsculas, y siguiendo con

los números y letras en minúsculas, terminando con los números y letras entre paréntesis.

Por ejemplo I, II, A, B, C, 1, 2, 3, a, b, c, 1), 2), 3), a), b), c) etc.

5.3. Empleo de abreviaturas

Esta es una lista de abreviaturas frecuentes en libros, artículos y revistas.

a área

a./c. a cuenta

a. C. antes de Cristo

affmo. afectísimo

a.m. ante meridiem

(antes del mediodía)

art. artículo

A.T. Antiguo Testamento

atto., atta atento, atenta

Bros Brothers, hermanos

c. capítulo

C.a Compañía

oC grados centígrados

cal. calorías

cap. capítulo

c.c. centímetros cúbicos

cf., cfr. ‘compárese’

cg centigramo

Cía Compañía

Cód Código

col. Columna. Colección

C.P. código postal cta. cuenta

cte. corriente

d. C. después de Cristo

depto. Departamento

dg decigramos

Dg decagramos

d. J. C. después de Jesucristo

dl decilitros

Dl decalitros

dm decímetros

Dm decámetros

DNI Documento Nacional de

Identidad

doc. Documento, docena

Dr. Dra. doctor, doctora

Dto. descuento

dupdo. duplicado

E Este (punto cardinal)

ed. edición

ej. ejemplo

Page 11: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 11

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Em.a Eminencia

et al. y otros

etc. etcétera

Exc.a Excelencia

Excmo. Excelentísimo oF grados Farenheit

fasc. fascículo

fo, fol. folio

Fr. Fray

g gramo(s)

g.p., g/p giro postal

gral. general

h hora

H. Hermano (de una orden religiosa)

ha hectárea(s)

Hg hectogramo(s)

Hl hectolitro(s)

Hm hectómetro

hnos. hermanos

HP horse power: ‘caballo de vapor’

hros. herederos

Hz. Hertzio(s)

Ibíd., ib. ibídem: en el mismo lugar

íd. Ídem: lo mismo

i. e. id est: esto es

Ilmo Ilustrísimo

Ilma. Ilustrísima

impr. imprenta

ít. ítem: también

izqda. izquierda

J.C. Jesucristo

kc kilociclo(s)

kg kilogramo(s)

Khz kilohertzio(s)

kl kilolitro

km kilómetro

km/h kilómetro(s) por hora

k. o. Knock out: fuera de combate

kw kilowatio(s)

kw/h kilowatio (s) por hora

l litro

L. lira

L./ letra de cambio

lib. Libro; libra

l.c. loco citato: en el lugar citado

Lic. licenciado

m metro; minuto

m./fcha. Meses fecha

mb milibar(es)

Mc megaciclo(s)

mg miligramo

Mg miriagramo

Mhz megahertzio

ml mililitro mm milímetro

Mm miriámetro

Mons. monseñor

ms., mss, manuscrito(s)

Mtro. maestro

n. nota

N Norte

N. del T. nota del traductor

N. B. nota bene: obsérvese

NE Nordeste

neol. neologismo

N. S. Nuestro Señor

N. T. Nuevo Testamento

nro. número

o./ orden

O Oeste

ob., obpo. Obispo

ob. cit. obra citada

O. M. Orden Ministerial

onz onza

O. P. Obras Públicas

op. opus: obra (en música)

op. cit. opere citato: obra citada

p. página

párr. párrafo

P.D. posdata

p. ej. Por ejemplo

pl. plural

Pl. plaza

p.m. post meridiem: después del

mediodía

P. N. peso neto

pp. páginas

PP. Padres (en una orden religiosa)

prof. profesor

P. S. post scriptum, posdata

ps. pesos

pta., pts. pesetas

Pto. puerto

P. V. P. precio de venta al público

q. e. p. d. que en paz descanse

Qm quintal métrico

qq quintales

R. reverendo

R. D. Real Decreto

Reg. registro

rel. relativo

R. P. Reverendo Padre

r. p. m. revoluciones por minuto

s segundo

s. siglo; sustantivo; siguiente

S. A. Sociedad Anónima

Page 12: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 12

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

S. A. R. Su Alteza Real

S. E. Su Excelencia

S. en C. Sociedad en Comandita

s.f., s/f sin fecha

sic. Citado literalmente de otro texto.

Sr. señor

Sra. señora

S. R. M. Su Real Majestad

Srta. señorita

s. s. seguro servidor

S. S. Su Señoría; Su Santidad

ss. siguientes

SS. AA. Sus Altezas

SS. MM. Sus Majestades

t tonelada

t. tarde

t., T. tomo

tel. teléfono

tít. título

Tm, tm tonelada métrica tpo. Tiempo

trad. traducción

TV televisión

v. véase; verso

V voltio; varón

V. usted; véase

V. A. Vuestra Alteza

V. A. R. Vuestra Alteza Real

Vda. viudad

V. E. Vuestra Excelencia

v.gr., v g. verbigracia

vid. vide: ve, véase

V. M. Vuestra Majestad

Vo . B

o. Visto bueno

vol., vols. Volumen, volúmenes

vulg. vulgarismo

Notas acerca del uso de esta lista de abreviaturas:

Como puede apreciarse, muchas de estas abreviaturas no llevan punto y no varían entre

singular y plural, pues son consideradas igualmente símbolos. Por ejemplo: kg significa

kilogramo o kilogramos y nunca lleva punto, salvo que vaya al final de una oración. La

regla de muchos símbolos es usar mayúsculas para medidas mayores y minúsculas para

medidas menores a las unidades respectivas. Por ejemplo: Mm es miriámetro, pero mm

es milímetro.

Las siglas son palabras de uso acordado que se arman con las iniciales de un titulo. Por

ejemplo, SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. Cuando aparezca por primera vez una

sigla en un documento, esta debe ser antecedida del nombre completo de la misma.

5.4. Numerales Números cardinales

Los números del cero al nueve se escriben normalmente con la palabra que los nombra: seis, dos, cinco.

Los números del 10 al 20 pueden escribirse con número o con letra: once (11), quince (15). Del 20 en adelante suelen escribirse con número: 35, 49, 523.

Los millones, billones, etc. se escriben con letra: un millón. Decenas y centenas de millón se pueden escribir así: 150 millones.

Cuando se escriben en letras, los números cardinales se escriben en una sola palabra hasta el treinta: veintinueve. A partir de 30 se emplea “y”: treinta y dos. Son correctas las formas: dieciséis, diecisiete, diez y seis, diez y siete.

Page 13: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 13

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Las fechas pueden escribirse con número o con letra: 23 de agosto de 1965. Las décadas se escriben preferiblemente con letra: Los años sesenta.

Los números decimales, las temperaturas, los horarios, la numeración de las casas, se escriben siempre con números: 22’4”, 17º , 8 h 53 m, calle 11.

Números ordinales

Los números ordinales hasta el vigésimo se pueden escribir con letra, números romanos o cifras seguidas de letras voladitas: tercero, XVIII, 9º . A partir del vigésimo suelen escribirse con cifra seguida de letra voladita: 83º 44º.

Es error usar partitivos como quinceavo cuando quiere decirse realmente décimo quinto.

Números romanos

Se escriben con romanos los ordinales inferiores a veintiuno: XI, III, V.

Los siglos y el orden y los nombres de los papas, reyes; congresos, ferias y capítulos de libros: el siglo XXI, Carlos V, Juan Pablo II, XIII Congreso de Pediatría, El Quijote, capítulo VII, primera parte.

Page 14: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 14

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

3. EFICIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

3.1. Parámetros estilísticos

Orden y sencillez

Emplee siempre un lenguaje sencillo e informal, con la finalidad de facilitar que sea

comprendido por cualquier persona.

Limite la extensión de los párrafos de modo que contengan tan solo una idea y que la

información se dé completa.

Presente la información en orden, partiendo siempre de una afirmación general a la cual

agrega ejemplos, ampliaciones de información, derivaciones, datos concretos.

Incluya oraciones que establezcan el mensaje con toda claridad.

Verifique que el texto tiene sentido y orden lógico para usted mismo y, por tanto, para sus

lectores.

Si es necesario identifique las conclusiones de su texto o artículo en un párrafo final

distinto.

Precisión

Evite la redacción vaga e incoherente. En un texto vago la idea central o la tesis aparece

dispersa en el texto o no se declara nunca de manera explícita. Como si el lector tuviera

que saber de antemano de qué habla quien escribe. El texto se vuelve farragoso cuando el

autor diserta sobre una y otra cosa, cuando va de aquí para allá sin aportar puntos claros o

conclusiones.

Exponga la tesis básica y presente los detalles a modo de lista de instrucciones o de

pasos. Esta regla no se puede generalizar, pero es un buen método establecer si muchos

párrafos pesados se pueden organizar de esta forma.

Verifique el sentido exacto de las palabras que usa siempre que tenga alguna duda.

Muchas palabras suenan familiares pero a veces el uso en los medios ha distorsionado su

sentido o simplemente las hemos asimilado de una manera diferente.

Autonomía textual

Incluso si la información ha sido fragmentada, procure que cada una de las piezas tenga

autonomía textual. Cada fragmento de información deba tener unos principios de

autonomía para no dar la impresión de levedad o arbitrariedad.

Dé a cada texto su autonomía mediante un encabezamiento que identifique efectivamente

su procedencia, su pertenencia a una serie o su plan de continuidad. De esta manera los

usuarios pueden acceder a la información por la que se interesan sin tener que atravesar

por material irrelevante para ellos o sin tener que hacer un recorrido por una sucesión de

enlaces para alcanzar una visión global.

Page 15: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 15

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Ortografía

Revise la ortografía. Los errores de ortografía dan a las páginas la idea de haber sido

creadas por principiantes. La mala ortografía, los problemas de puntuación, los problemas

en el uso de mayúsculas y no emplear correctamente la tilde generan desconfianza en el

lector quien al dudar de la formación de quien escribe pone en tela de juicio lo que pueda

afirmar. Los errores de ortografía generan desconfianza en la calidad de los contenidos.

(Se recomienda el empleo del Diccionario Hispánico de Dudas, 2005).

3.2. Fórmulas de tratamiento

Pese a que en la actualidad la tendencia es a omitir las fórmulas de tratamientos civiles, militares,

eclesiásticos, hay algunos que perduran en el uso y particularmente a la hora de redactar

documentos oficiales. Por esta razón, a continuación se presentan algunos ejemplos de los usos

consagrados al respecto:

El rey y la reina deben ser llamados Su Majestad. Al principio de un escrito se antepone

Señor (o Señora), y en la antefirma, A. L. R. P de VM: a los Reales Pies de Vuestra

Majestad. En el sobre, se escribe A su Majestad el Rey (o la Reina). Príncipes e infantes

deben ser llamados Su Alteza. El escrito se encabeza con Serenísimo Señor (o Señora), y en

la antefirma, A. L. P de V. A. R.: a los Pies de Vuestra Alteza Real. En el sobre, se escribe

A su Alteza Real el Príncipe (o la Infanta).

Jefes de Estado o presidentes de la nación deben ser llamado con el título de Excelencia. En

el cuerpo de un escrito se pone Vuestra Excelencia (V. E.); ministros, gobernadores civiles

y militares, generales, embajadores, consejeros de Estado, grandes de España y sus

descendientes primogénitos, caballeros del Toisón de Oro, el presidente del Tribunal

Supremo y presidentes y fiscales de las audiencias territoriales deben ser llamados de

Excelentísimo Señor. En la cabeza del escrito se escribe Excmo. Sr., en el texto se utiliza la

abreviatura V. E. (Vuestra Excelencia) y en el sobre Excelentísimo Señor.

Subsecretarios, directores generales, jefes superiores de administración, presidentes de las

salas de las audiencias territoriales, presidentes y fiscales de las audiencias provinciales se

les llama Ilustrísimo Señor. En la cabeza y al pie del escrito se escribe Ilmo. Sr. y en el

sobre Ilustrísimo Señor. Usía se reserva para jefes de administración, confesores de la

realeza, coroneles, magistrados de las audiencias territoriales y provinciales y los jueces de

primera instancia.

Page 16: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 16

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Señoría, se reserva para duques, marqueses, condes y vizcondes; Su Santidad es la

designación del papa. El escrito se encabeza con El Santo Padre; en la antefirma se

añade B. L. P. de V. B. (Besa los pies de Vuestra Beatitud). En el sobre se escribe A

su Santidad o Al Padre Santo.; Eminencia (Reverendísima), a cardenales;

Excelentísimo y reverendísimo a arzobispos y obispos; padre, madre, para religiosos

profesos; hermano o hermana a legos de órdenes religiosas; sor, para monjas.

Don y Señor, escrito con minúsculas, don siempre va al comienzo de frase delante del

nombre (no del apellido) de la persona: don Alberto Rodríguez. Señor, en cambio,

siempre se usa delante del apellido: señor Rodríguez. Formas como señor Alberto

Rodríguez se han popularizado por influencia del inglés. Es preferible decir en estos

casos: el señor don Alberto Rodríguez. Por su parte la palabra doctor, por último, se

debe escribir en minúscula si va completa, pero en mayúscula en su abreviatura Dr. o

Dra.

3.3. Cohesión y coherencia

Brinde cohesión a sus textos

En un texto la cohesión está vinculada a la unión entre sus diferentes elementos. Así, por

ejemplo, podemos hablar de la cohesión existente entre los diferentes párrafos de un

escrito, entre los diferentes títulos o subtítulos de una obra, pero igualmente de la

cohesión entre las oraciones que conforman un párrafo.

Para mejorar la cohesión:

Verifique el uso de conectores de su texto. Los conectores no afectan una de las partes de

la oración sino a la totalidad de la misma. Su función es introducir comentarios y

contextualizar el mensaje completamente, por lo que es necesario diferenciarlos de los

adverbios o las locuciones adverbiales.

Tenga en cuenta el uso de los marcadores o conectores de discurso. Conectores como o

sea, evidentemente, pues, por ejemplo marcan relaciones más allá de los límites

oracionales.

Separe los conectores o marcadores discursivos mediante una pausa (coma). A diferencia

del simple uso adverbial, un marcador se desplaza más libremente por la oración. Por

ejemplo: Lamentablemente, el empate no llegó / El empate no llegó, lamentablemente. /

El empate, lamentablemente, no llegó.

Busque la cohesión mediante el conector de discurso adecuado para cada caso. Los

conectores puede ser: 1) metatextuales: si se refieren al mismo texto (brevemente,

esquemáticamente, resumidamente, o variantes como en breve, en resumidas cuentas, en

pocas palabras; 2) temáticos, si expresan el punto de vista o el tema (formalmente,

estilísticamente, llanamente); 3) de orden (primeramente, finalmente, por último, en

segundo lugar); 4) relativos a la actitud del hablante hacia el enunciado (ciertamente,

desgraciadamente); 5) relativos a la actitud del hablante hacia la enunciación

(francamente, sinceramente, honradamente).

Page 17: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 17

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Verifique la coherencia

Un texto es coherente cuando las partes que lo constituyen dan como resultado una

unidad sin contradicciones. La coherencia se logra mediante la relación lógica entre cada

uno de los elementos. Para verificar la coherencia textual:

Haga que su texto responda a un plan comunicativo global y la intención del escrito o el

texto que está redactando.

Dé la información relevante o pertinente para cada situación teniendo en cuenta los

conocimientos previos que tienen los receptores.

Verifique que la información sea completa.

Por regla general se recomienda que los fragmentos de ampliación no tengan más de dos

páginas en papel, incluyendo los elementos gráficos que los acompañan o las

ilustraciones, y que desarrollen un asunto o ejemplo de manera completa con un criterio

de unidad suficiente.

Page 18: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 18

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

4. SOLUCIÓN A ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES

4.1. Preguntas frecuentes

La monotonía.

El uso recurrente de palabras como cosa, hacer, asunto, tema, que por su misma naturaleza

pueden tener muchos significados, pueden a la hora de escribir ser sustituidas por formas más

precisas. Por ejemplo, se dice hacer un dibujo, hacer un mapa, hacer la comida, hacer un negocio,

hacer la firma, hacer los ejercicios, en lugar de dibujar, trazar, cocinar, negociar, firmar, practicar,

ejercitarse, etc.

Por ejemplo, el uso de la palabra cosa para significar asunto, tema, problema, propuesta,

proyecto, ejercicio, trabajo, cuestión, ítem; o el uso del verbo hacer para referirse a trabajar,

elaborar, diseñar, trazar, pintar, construir, edificar, cocinar, resolver. Queda claro que cualquiera

de estos términos, dependiendo de la situación puede ser más preciso y de paso evita la

monotonía de un escrito.

La traducción literal de muchos anglicismos da lugar a verdaderas monotonías pues muchos

términos precisos de la lengua son ignorados o sustituidos por una sola palabra.

Uso del gerundio.

El gerundio (las formas verbales terminadas en –ando y –endo) acompañan a un verbo principal

cuando se refiere a acciones anteriores o simultáneas: Queriendo arreglar el problema por su

propia cuenta, fue hasta la oficina; entró silbando. Pero se considera erróneo (o poco apropiado)

el uso del gerundio de posterioridad: Salió tomando un taxi. Es salió y tomó un taxi. Tampoco es

correcto el gerundio galicado, es decir, usado como adjetivo: una caja conteniendo muchas cosas.

Se de decir una caja que contenía muchos libros.

Dequeísmo.

Consiste en el uso incorrecto de “de” ante una proposición subordinada introducida por la

conjunción que. Creo de que, dijo de que, pienso de que son errores muy frecuentes en el habla,

no tanto en la escritura.

Para evitar este error convierta la misma oración en una pregunta y analice si ésta acepta la

preposición “de”.

Por ejemplo:

*Dije de que fuera, es incorrecto pues al preguntar no decimos ¿De qué le dije...? sino ¿qué le

dije?

Page 19: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 19

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Por ejemplo:

Los libros de que hablé. Es correcto puesto que la pregunta correspondiente es: ¿De qué libros

hablé?

4.2. Las mayúsculas

Excesos de mayúsculas

Uno de los errores más frecuentes es los textos escritos es el abuso de las letras mayúsculas.

Palabras como arquitectura, arte, antropología o medicina son en minúscula, salvo si hacen parte

de nombres propios como Facultad de Arquitectura, Academia de Artes y Letras, Museo de

Antropología o Seminario de Medicina Aplicada. Las letras mayúsculas se emplean en los

siguientes casos:

Al comenzar un escrito o un párrafo, y después de punto.

En los nombres propios: Juan Rodríguez, río Magdalena, Guajira. Cuando un nombre

propio comienza por artículo, éste también se escribe con mayúsculas: La Coruña, La

Rioja.

Los apodos que acompañan o sustituyen al nombre: Clarín, Fernando el Católico.

En los sustantivos y adjetivos que integran la denominación de un periódico o de una

revista: La Gaceta Literaria, El Diario de Noticias, El Tiempo, El Espectador.

En los sustantivos y adjetivos que integran el nombre de una institución o

establecimiento: la Real Academia Española, el Tribunal Supremo, el Museo

Etnográfico, el Cine Capitolio, el Teatro de la Comedia, el Hotel Plaza.

En los nombres de documentos o conferencias: el Tratado de Berna, la Conferencia de

Ginebra, el Concilio de Nicea, Manual de Convivencia, Tratado de Libre Comercio.

En las voces que denotan cargo o autoridad, cuando van en documentos o decretos, etc.:

el Presidente, las Autoridades, el Ayuntamiento, la Alcaldía, el señor Rector, la suscrita

Directora Académica.

Cuando los nombres designan una dignidad, un título y un atributo divino: el Papa, el

Rey, el Todopoderoso. Cuando estos títulos se usan en sentido genérico o seguidos del

nombre de quien los posee, se escriben con minúscula: el papa Juan Pablo II, el rey Juan

Carlos de Borbón, los alcaldes y el gobernador de Antioquia.

Los tratamientos abreviados: Sr. (señor), Vd (usted), S.A.R. (su alteza real). pero usted,

señor, etc., van siempre con minúscula.

En los sustantivos y adjetivos que entran en el título de una obra. Se exceptúa esto

cuando el título es largo: María, de Jorge Isaács, La Vorágine, de José Eustasio Rivera;

Don Quijote de la Mancha; El Lazarillo de Tormes; pero se podrá escribir Cien años de

soledad, de Gabriel García Márquez; El ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.

En la numeración romana (I, II, III, etc., aunque ésta puede ser también en minúscula, i,

ii, iii).

Después de dos puntos, cuando se inicia una cita ( « ...Y dijo: “No huyáis” »).

Los nombres de los astros Sol y Luna, salvo cuando se usen como nombres comunes

referidos a su luz o a otros astros similares: Hace sol. Noche sin luna. Las lunas de

Júpiter.

Page 20: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 20

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

En cualquiera de los casos anteriores, cuando la palabra empieza por ch o ll sólo se

escribe con mayúscula la primera letra: Chiquinquirá, Llano Grande.

En palabras compuestas unidas por un guión, la segunda palabra se escribe siempre con

minúscula: Ciudad - estado.

El uso de mayúsculas es optativo en los nombres de disciplinas científicas, épocas

históricas y movimientos religiosos, políticos o culturales, influyendo en ello la

costumbre o la tradición.

No llevan mayúsculas

No van en mayúscula ni los meses ni los días, salvo cuando van al comienzo de la

oración.

Los gentilicios son siempre en minúscula (el país es Colombia y su gentilicio

colombiano; Perú, peruano; Cali, caleño; se dirá, por tanto, Argentina o argentina, ya se

trate del país o de una persona).

El uso de mayúsculas, no exime del uso del acento ortográfico según los exijan las

normas: Ávila, RODRÍGUEZ, SÁNCHEZ.

4.3. Extranjerismos e impropiedades

Extranjerismos muy usados en el ámbito de los negocios

Ante al evidente avance de la tecnología norteamericana y la imposición de un número cada vez

mayor de palabras derivadas de los programas sistematizados y las tecnologías en

comunicaciones, resulta en muchos casos imposible traducir algunos términos al español sin

correr el riesgo de crear confusiones o imprecisiones técnicas. Por esta razón es importante

establecer unas reglas claras en relación con las palabras técnicas o los neologismos que se

aceptan regularmente en la redacción académica moderna.

Algunas palabras como compact disc o printer port son completamente innecesarias, ya que en

español existen las palabras disco compacto y puerto de impresión. No obstante se recomienda,

incluso en español, escribir estas palabras en letra cursiva. En palabras intraducibles como, por

ejemplo, zip-driver (unidad accesoria para almacenamiento de copias de reserva) o plotter

(impresora especial de planos de gran formato) es necesario utilizar tales palabras en cursivas y

relacionarlas en el glosario de palabras técnicas.

Por este motivo se presenta a continuación una lista de los calcos más frecuentes en la traducción

de textos dentro del ámbito académico y algunos ejemplos de extranjerismos innecesarios. En

cada caso se presentan las formas correctas y las desviaciones de sentido.

El uso de palabras en inglés o francés, aunque aparentemente refleje cierta novedad o

actualización, en realidad pueden reemplazarse por formas mucho más apropiadas en español.

Veamos algunos ejemplos y sus alternativas.

Page 21: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 21

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Adicionalmente. Es muy frecuente el uso de esta expresión calco del inglés in adittion, que

debería traducirse por además, también, asimismo, por lo demás, conjuntamente.

Agencia. El inglés agency no debe traducirse literalmente, sino como organismo, servicio estatal,

dirección general o departamento (de la Administración). Se exceptúan expresiones como agencia

de viajes, agencia de publicidad, agencia de transportes, agencia bancaria, agencia matrimonial.

Agresivo. Esta es una de las posibles traducciones del inglés aggressive: “Los contendores se

mostraron agresivos durante el combate”. A veces la traducción correcta es dinámico, activo,

emprendedor, imaginativo, decidido, enérgico o audaz, según el caso. Aunque se hable de

tratamientos o terapias agresivas.

Área. No siempre es esta la versión más adecuada del inglés area, que también puede traducirse

por región, zona, sector, campo, asunto, motivo, aspecto, ámbito o esfera.

Asertivo. En español significa afirmativo. En psicología suele connotar autoafirmación o

crecimiento personal. Se habla de terapia asertiva y de comportamiento asertivo. Es un error

traducir el inglés assertive por asertivo cuando quiere decir enérgico, seguro de sí mismo, firme o

decidido.

Asumir. Significa hacerse cargo, responsabilizarse de algo, aceptarlo; también, adquirir, tomar

una forma mayor. Pero es anglicismo usarlo en el sentido de “suponer, presumir, dar por

sentado”.

Billón. El billion estadounidense no debe traducirse literalmente por billón (que en español se

escribe con la unidad seguida de doce ceros y equivale a un millón de millones), sino por mil

millones (la unidad seguida solo de nueve ceros).

Background. Este anglicismo quiere decir antecedentes o referencias.

Business. Voz inglesa. Debe traducirse por ‘negocio’ u ‘operación’, pero en otros casos por

‘asunto’.

Chance. Este anglicismo significa oportunidad, suerte, ocasión.

Coaching. Esta voz inglesa se puede traducir por entrenamiento, preparación y en el caso de la

interventoría empresarial por acompañamiento.

Collage. Esta palabra inglesa puede traducirse por escuela superior o colegio superior y, en

ciertos casos, por expresiones más genéricas como centro universitario, facultad universitaria e

incluso universidad. Si va acompañada del nombre propio suele dejarse en inglés: “London,

University College”, por ejemplo.

Facilidad. El inglés facility puede traducirse ciertamente por facilidad, destreza o habilidad. Pero

el plural facilities no es facilidades, sino medios o posibilidades, y también prestaciones,

instalaciones o servicios (básicos o públicos).

Page 22: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 22

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Habilidad. No es la única traducción de ability. También puede traducirse por capacidad,

maestría, destreza, talento, dotes, aptitudes o recursos, según el caso.

Ítem. El diccionario académico incluye una nueva acepción de esta palabra, ‘cada una de las

partes o unidades de que se compone una prueba, un test o un cuestionario’, que antes se

consideraba anglicismo. No debe escribirse item. El plural, consagrado por el uso, es irregular:

ítems (el regular ítemes apenas se emplea). No hay que olvidar voces como apartado, párrafo,

punto. Es anglicismo traducir item por ítem cuando debería decirse artículo, asunto, detalle,

número, pieza o punto, según el caso.

Marketing. ‘Técnicas de estudio de mercado pensadas para favorecer la venta de un producto’. Se

acepta, pero se puede traducir por mercadotecnia.

Nominar. Se usa impropiamente el inglés to nominate. En muchas ocasiones son preferibles

voces como seleccionar, proponer, designar, seleccionar o proclamar.

Ocupacional. Aunque se acepta esta voz, el inglés occupational debe traducirse muchas veces

como laboral o profesional.

O. K. Debe evitarse el uso de esta abreviatura inglesa en la traducción de diálogos, frecuentes en

obras de narrativa. Debe decirse de acuerdo, perfecto, adelante, muy bien.

Profesionalismo. Por influencia del inglés profesionalism se usa esta voz castellana como

sinónimo de profesionalidad, cuando en realidad no lo es. Profesionalidad es la capacidad para

hacer bien un trabajo o ejercer eficazmente una profesión. Profesionalismo, en cambio, es el

ejercicio de ciertas actividades, especialmente artísticas y deportivas, con afán de lucro.

Relación. Las construcciones correctas son en relación con y con relación a. Pero es erróneo

escribir en relación a, cada vez más habitual por influencia del inglés in relation to.

Relevante. ‘Sobresaliente, excelente’, ‘importante, significativo’. El inglés relevant no debe

traducirse literalmente por relevante, sino por adecuado, pertinente o apropiado, entre otras

posibilidades.

Remarcable. Este anglicismo o galicismo puede traducirse por notable, destacado, singular,

relevante, señalado o digno de mención, según el caso. Remarcar puede sustituirse por subrayar,

destacar, notar, observar o comentar.

Stand. ‘Instalación desmontable de una feria o mercado en que se vende o expone un producto’.

Es un anglicismo innecesario; en castellano hay voces equivalentes como puesto, tenderete,

caseta o pabellón.

Stock. ‘Productos o mercancías que almacena una empresa o un comercio para su uso o venta’. El

plural es stocks. Puede traducirse por existencias, surtido, reservas y, en el ámbito financiero, por

acciones o valores.

Page 23: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 23

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Versus. Esa preposición latina, muy frecuente en inglés (a veces abreviada en la grafía vs), no

debe usarse en castellano entre dos sustantivos de persona o cosa. Lo correcto es traducirla por

contra, frente a.

4.4. Diccionarios en línea

Versiones en línea de uso recomendado

Real Academia Española

http://www.rae.es/rae.html

Con acceso al Diccionario General y al Diccionario Panhispánico de Dudas

Wordreference

http://www.wordreference.com/

Con acceso a diccinarios de traducción multilingüe, conjugadores y foros de discusión.

La Página del Idioma Español

http://www.elcastellano.org/

Con vínculos al Diccionario de Uso del Español, de María Moliner y a 25 diccionarios técnicos y

especializados.

El mejor etimológico que conozco

On Line Etimology Dictionary

http://www.etymonline.com/

Con etimologías latinas, griegas y conexiones prácticamente todas las lenguas de Europa.

La Enciclopedia Británica

http://www.britannica.com/

Page 24: Manual de Referenciación y Recomendaciones de Estilo

22/06/2012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS – PROF. HUMBERTO ALEXIS RODRÍGUEZ 24

MANUAL DE REFERENCIACIÓN Y RECOMENDACIONES DE ESTILO

Bibliografía

Biblioteca de la Lengua. Diccionario de dudas y dificultades. Vol. 3 y 4. Bogotá, Planeta,

2004.

Diccionario de dificultades de la lengua española. Madrid, Santillana, 2002.

Larousse. Diccionario Enciclopédico 2002. México, Larousse, 2002.

Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 1998 (2ª ed.)

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. (22ª ed.). Madrid, Espasa,

2001.