Manual de Laboratorio Biologia Celular

download Manual de Laboratorio Biologia Celular

of 61

Transcript of Manual de Laboratorio Biologia Celular

MANUAL DE LABORATORIO BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

MANUAL DE LABORATORIO BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL

DE ENFERMERA

2012 BIOLOGA CELULAR Y MOLECULAR MANUAL DE PRCTICAS

Elaborado por Blg. Fabrissio Bravo Cubas Colaborador Blg. Katherine Verstegui A.

SESIONES DE PRCTICAS

Sesin 01 : Introduccin. Formacin de grupos. Bioseguridad y manejo de residuos

intrahospitalarios

Sesin 02 : Determinacin de acidez y alcalinidad

Sesin 03 : Niveles de organizacin de la materia viva

Sesin 04 : Microscopia. Uso y manejo del microscopio

Sesin 05 : Clula Procaritica y Clula Eucaritica

Sesin 06 : Permeabilidad celular

Sesin 07 : Ciclo Celular: Mitosis

Sesin 08 : Video Taller: Reproduccin Humana.

Sesin 09 : Reconocimiento de grupos sanguneos

Sesin 10 : Primer Examen de Laboratorio

Sesin 11 : Semana de Evaluacin Parcial

Sesin 12 : Extraccin del ADN

Sesin 13 : Video Taller: El Fantasma en sus genes

Sesin 14 : Cdigo gentico y Herencia: Leyes de Mendel

Sesin 15 : Segundo Examen de Laboratorio

Sesin 16 : Semana de Evaluacin Final.

Sesin 17 : Semana de Evaluacin Sustitutoria.

NORMAS PARA LAS SESIONES DE PRCTICAS

1. El ingreso al Laboratorio tiene como tolerancia 10 minutos, luego del cual ya no se permitir el ingreso.

2. El Ingreso al Laboratorio se debe hacer con la chaqueta o mandiln perfectamente colocado.

3. De acuerdo a las mnimas Normas de Bioseguridad, se evitar la ingesta de cualquier tipo de alimento, durante la permanencia en el Laboratorio.

4. De acuerdo a los requerimientos de las prcticas a realizar, el grupo que no presente las muestras requeridas para el desarrollo de las mismas, no podr participar de ellas.

5. Una vez finalizada la sesin se debe dejar todo el material y/o equipo empleado, en las mismas

condiciones en las que fue recibido y cualquier desecho debe ser eliminado en el lugar correspondiente. Nadie puede abandonar el Laboratorio sin hacerlo.

SISTEMA DE EVALUACIN

1. Al inicio de cada sesin de laboratorio se evaluar en forma escrita u oral, lo relacionado tanto a la sesin a realizar como a la realizada en la sesin anterior.

2. Los informes de prcticas se presentarn al inicio de la sesin posterior de acuerdo a lo planteado en el presente Manual de Prcticas (cuestionarios, esquemas o cualquier otro tipo de actividad). En este informe slo debern figurar a los alumnos del grupo, que hayan participado de la sesin.

3. Se evaluar parcialmente con dos Exmenes de Laboratorio, segn calendarizacin, los mismos que tienen carcter cancelatorio.

4. Las notas parciales correspondientes a las sesiones de Laboratorio constan de:

Promedio de Informes

Promedio de Evaluaciones Escritas

Nota Actitudinal

Examen de Laboratorio

Notas que sern promediadas con las respectivas de Teora, tal como est indicado en el

Slabo.

5. La asistencia a las sesiones de prcticas es Obligatoria. Alumno que no asista y no presente la justificacin respectiva (por salud o trabajo), se le asignar como nota: cero (00) en el Informe de la fecha, en la evaluacin escrita correspondiente y en consecuencia afectar su nota actitudinal.

6. Por ningn motivo se recibirn informes fuera del momento sealado.

7. No se podr intercambiar de grupos asignados ni de los horarios correspondientes.

BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS INTRAHOSPITALARIOS

OBJETIVOS:

Familiarizarse con las Normas de Bioseguridad.

Conocer los Niveles y Seales de Bioseguridad empleadas en reas de Salud.

Manejar los residuos slidos segn las Normas de Bioseguridad

MATERIALES:

Papelgrafos y/o cartulinas

Hojas bond

Plumones gruesos para papel

Tijeras

Cinta maskintape

Lpiz, colores, regla y borrador.

INTRODUCCIN:

En el campo de la salud existen diversos lugares en donde el profesional respectivo se desempea, como los hospitales, clnicas, postas, centros asistenciales, etc. Sin embargo el laboratorio tambin constituye un lugar de trabajo, tanto en el campo clnico, educativo, de investigacin e incluso de enseanza, siendo por ello necesario que se conozcan las pautas mnimas necesarias para el normal desempeo dentro de, el.

Se define como bioseguridad al conjunto de combinaciones especficas (normas) de trabajo, equipo de seguridad y facilidades diseadas para minimizar la exposicin de los trabajadores y el ambiente a los agentes infecciosos; es as que las normas de bioseguridad estn destinadas a reducir el riesgo de transmisin de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infeccin en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposicin a sangre y fluidos corporales, as como tambin agentes fsicos y qumicos.

Los objetivos de estas normas son establecer:

1. Las normas para proteger la salud del personal de salud que pueda estar expuesto a riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos, qumicos y fsicos.

2. La conducta a seguir frente a un accidente con exposicin a dichos elementos.

Slo si las personas que trabajan en las diversas reas de salud conocen las normas de bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus compaeros y de la colectividad.

El personal de salud debe cumplir con las normas de bioseguridad y los directivos de la institucin deben cumplir con brindar las facilidades para que estas normas sean aplicadas.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD (GRUPOS DE AGENTES DE RIESGO)

TIPOS DE REAS DE TRABAJO:

rea contaminada.- rea donde se manipulan microorganismos de riesgo. Ejemplo: Laboratorios

donde se manipulan virus, produccin de antgenos etc.

rea de trnsito limitado.- rea donde el trnsito est permitido slo a personas previamente

autorizadas, debido a la presencia de agentes que corresponden a los grupos I (Es poco probable que cause una enfermedad en el hombre. Es decir, los que no producen enfermedad en el ser humano sano y de susceptibilidad conocida y estable a los antimicrobianos. Ejemplo: E. coli K12, Saccharomyces cerevisiae, microorganismos que se utilizan en la industria de la alimentacin para la elaboracin de quesos, embutidos, entre otros) y II (Puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Como algunos que, perteneciendo a la propia flora habitual del hombre, son capaces de originar patologa infecciosa humana de gravedad moderada o limitada. Ejemplo: Staphylococcus epidermidis, Salmonella sp, entre otros), y/o al uso de sustancias qumicas de bajo riesgo). El acceso del personal administrativo est terminantemente prohibido. rea de trnsito restringido.- rea en las que el trnsito est permitido slo al personal adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de agentes de los grupos III (Puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a l generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Implican patologa grave, de difcil y largo tratamiento, que pueden curar con secuelas y ocasionalmente producir la muerte. El mayor y ms frecuente peligro que entraan stos es la infeccin adquirida a travs de aerosoles y por fluidos biolgicos. Ejemplo: M. tuberculosis, Brucella sp, Coxiella burneti, entre otros. El laboratorio debe tener caractersticas de diseo e ingeniera especiales. Sin embargo, se reconoce que algunas instalaciones existentes pueden no presentar todas las caractersticas recomendadas para el nivel de bioseguridad 3 (por Ejemplo, zona de acceso con doble puerta y penetraciones selladas). En esta circunstancia, se puede lograr un nivel de seguridad aceptable para la prctica de procedimientos de rutina. La decisin de implementar esta modificacin a las recomendaciones del nivel IV (Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente frente a l profilaxis o tratamiento eficaz. Normalmente son microorganismos de dosis infectiva baja y alta contagiosidad. Ejemplo: Arenavirus. Tambin incluye los laboratorios de produccin de biolgicos y control de calidad de alimentos, medicamentos y afines. El acceso del personal administrativo est terminantemente prohibido.

Colores de los Pictogramas

SEALES DE SEGURIDAD

A. De Prohibicin: Redondas, con pictograma de color negro sobre fondo blanco, con bordes y banda transversal de izquierda a derecha.

B. Contra Incendios: Rectangulares o cuadrangulares, con pictograma blanco sobre fondo rojo.

C. De Advertencia: Triangulares, con pictogramas de color negro y fondo amarillo o naranja.

D. De Seguridad: Rectangulares o cuadrangulares, con pictogramas de color blanco y fondo verde.

E. De Obligacin: Circulares y con pictogramas de color blanco con fondo azul.

SEALES DE SEGURIDAD

Investigar los pictogramas correspondientes a los siguientes reactivos

ReactivoPictogramaInterpretacin

Lugol

Cristal Violeta

Azul de Metileno

Fenol

Safranina

GESTIN EN MANEJO DE RESIDUOS EN SALUD

1. Generalidades: La gestin de residuos debe ser considerada como una parte importante de la

seguridad en los laboratorios. Los desechos que se generan pueden estar contaminados por microorganismos o contener sustancias qumicas txicas y peligrosas. En menor medida, el personal del laboratorio puede estar expuesto a los efectos de las radiaciones ionizantes.

Los casos de infecciones o intoxicaciones en el laboratorio son conocidos lo que obliga a la adopcin de medidas de proteccin para el personal que trabaja en este mbito. La visin que se pretende dar est sobre todo encaminada a la proteccin del personal de los laboratorios, no olvidar que las actividades que en ellos se realizan pueden afectar a la salud comunitaria.

La mejor manera de racionalizar los residuos es mediante una gestin integrada cuyos pilares bsicos son la minimizacin, segregacin y eliminacin.

2. Clasificacin de los Residuos segn su Peligrosidad:

Clase A: Residuos Biocontaminados (Peligrosos)

Tipo A 1: Atencin al paciente. Instrumentos y materiales utilizados en la toma de muestra de sangre, tejidos y otros.

Tipo A 2: Material biolgico.

Tipo A 3: Sangre humana y productos derivados.

Tipo A 4: Quirrgicos y anatomopatolgicos.

Tipo A 5: Animales contaminados.

Clase B: Residuos Especiales

Tipo B 1: Qumicos peligrosos.

Tipo B 2: Farmacuticos.

Tipo B 3: Radioactivos.

Clase C: Residuos Comunes: Similares a los domsticos. Incluye a los generados en

administracin como: cartn, papel, material de oficina, basura orgnica, etc.

3. Manejo de Residuos Slidos:

Las bolsas de recoleccin de residuos slidos se deben de diferenciar por colores:

Residuos Biocontaminados: Color roja.

Residuos Especiales: Color amarilla.

Residuos comunes: Color negra.

Si los residuos son punzantes o cortantes debe utilizarse recipientes rgidos resistentes a la perforacin cuyo volumen no supere los 2 L y que contengan desinfectante (hipoclorito de sdio al 10%), el cual debe ocupar los 2/3 del volumen del recipiente.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Mencione 5 tipos de residuos biocontaminados, 5 especiales y 5 comunes, que pueda encontrar en un Nosocomio o Centro asistencial.

2. Mencione 5 Normas de Bioseguridad que usted estime conveniente debe de tener un laboratorio de prcticas.

3. Seale que institucin norma la Bioseguridad en las reas de salud de nuestro pas.

4. Reconozca segn las definiciones determinadas, 3 seales de Prohibicin, 3 de Seguridad, 3 de Advertencia, 3 obligatorias y 3 Contra incendios y esquematcelas segn lo establecido.

5. Identifique las probables fuentes de que generen residuos slidos en la UCV y disee un sistema de

gestin de dichos residuos.

DETERMINACIN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD

OBJETIVOS:

Comprender la importancia del pH en el ser humano.

Conocer los medios que permiten determinar el pH de una solucin

MATERIALES:

- Papel de tornasol azul

- Papel de tornasol rojo

- Cinta Universal

- Pinzas - Muestras diversas: (Agua de mar, bebida oscura, leja, detergente, cerveza, zumo de limn, leche materna, orina, sudor, semen, secrecin vaginal, saliva, etc.)

INTRODUCCIN:

pH = - log [H+] La medicin de la acidez o basicidad de una sustancia es definida como el pH, trmino que significa potencial de hidrgeno y se define como el logaritmo negativo de la concentracin de los iones hidrgeno presentes en ella. Esto es:

La determinacin de la acidez o basicidad, es uno de los procedimientos analticos ms importantes y ms usados en ciencias tales como qumica, bioqumica y la qumica de suelos. El pH determina muchas caractersticas notables de la estructura y actividad de las biomacromolculas y, por lo tanto, del comportamiento de clulas y organismos.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potencimetro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos.

Tambin se puede medir de forma aproximada el pH de una disolucin empleando indicadores, cidos o bases dbiles que presentan diferente color segn el pH, como la fenolftalena. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores.

PAPEL DE TORNASOL MUESTRA ANALIZADA CINTA UNIVERSAL NATURALEZA ROJO AZUL Algunos compuestos orgnicos que cambian de color en dependencia del grado de acidez del medio en que se encuentren, son usados como indicadores cualitativos para la determinacin del pH. El papel de Litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido, el cual est impregnado de una solucin que cambia o vira de color al estar en presencia de una sustancia cida o alcalina. As tenemos el papel tornasol Azul el cual vira a rojo en presencia de sustancias cidas y el Papel Tornasol Rojo el cual vira a azul en presencia de sustancias alcalinas o bsicas. Otros indicadores usuales son la fenolftalena y anaranjado de metilo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Introducir a cada muestra a analizar una tira de papel tornasol rojo y otra de papel tornasol azul empleando para ello la pinza (limpia y seca).

2. Introduzca ahora a las mismas muestras una tira de Cinta Universal.

3. Registre e interprete los resultados obtenidos para cada muestra en la siguiente tabla y determine la naturaleza de cada muestra analizada.

4. Indique 4 mtodos que se emplean para determinar el pH de una muestra.

5. Por qu es importante determinar la acidez o basicidad de una sustancia?

NIVELES DE ORGANIZACIN DE LA MATERIA VIVA

OBJETIVOS:

Identificar las unidades monomricas de la materia viva

Identificar las macromolculas que constituyen al organismo viviente

MATERIALES:

Solucin de albmina de huevo al 1%

Aceite vegetal

Glucosa al 1%

Almidn al 1%

Reactivo de Benedict

Reactivo de Biuret

Sudam III

Lugol

Agua destilada

Tubos de ensayo

Pipetas de 1 ml, 2 ml

Goteros

Mecheros a gas

Trpode

Malla

Beacker de 500 ml

INTRODUCCIN:

Los seres vivos u organismos son necesariamente complejos. Su complejidad afecta, entre otros aspectos, a las molculas que los componen y a cmo se organizan stas en asociaciones macromoleculares para formar las diferentes estructuras de los seres vivos.

Al observar la materia viva se pueden distinguir varios grados de complejidad estructural, que son los denominados niveles de organizacin. Cada uno de ellos proporciona unas propiedades a la materia viva que no se encuentran en los niveles inferiores.

Tal es as que tanto un organismo procaritico como la bacteria o un mamfero o una planta, estn formados por cuatro tomos principales: el carbono (C), el hidrgeno (H), el oxgeno (O) y el nitrgeno (N), (Nivel atmico), los cuales se organizan para formar molculas como el agua, anhdrido carbnico, carbonato de calcio, nitrgeno molecular, etc. (Nivel molecular).

Dichas molculas darn lugar a unidades monomricas conocidas como aminocidos, azcares simples, triglicridos y nucletidos, denominadas tambin por estar formando a los seres vivos como biomolculas las cuales a su vez conformarn protenas, polisacridos, lpidos y cidos nucleicos respectivamente, denominados como macromolculas.(Nivel macromolecular).

Los complejos supramoleculares: estn formados por varias molculas. Por ejemplo, la unin de glcidos y protenas para dar glucoprotenas, o tambin podemos mencionar a los ribosomas, formados por cido ribonucleico ms protenas. Los orgnulos celulares: estn formados por varios complejos supramoleculares y, aunque tienen cierta entidad propia, no se pueden considerar como seres vivos, ya que no cumplen sus caractersticas de nutricin, relacin y reproduccin.

Dentro de la clula se encuentran varios orgnulos celulares como las mitocondrias, los peroxisomas, el retculo endoplasmtico, etctera.

Por ltimo existe el Nivel celular, siendo ste el ltimo nivel de organizacin de la materia viva.

Fundamento terico:

I.- Identificacin de Unidades Monomricas:

a) Monosacridos: Una manera de reconocer azcares simples es mediante el empleo del reactivo de Benedict, en los cuales los grupos aldehdicos (-CHO) o cetnicos (-CO-) contenidos en los glcidos son capaces de reducir el Cu++a Cu+ en medio alcalino y en presencia de calor, originando un precipitado de Cu2O de color rojo ladrillo. El mecanismo de esta reaccin implica fenmenos de enolizacin por accin de los grupos OH- y de la temperatura.

b) cidos grasos: Los cidos grasos resultan del alargamiento de la molcula de cido actico por adicin sucesiva de grupos CH2, los cuales le confieren caractersticas hidrofbicas. Mediante la reaccin del Sudam III se puede observar la afinidad de este compuesto por tale molculas. El Sudam III, forma una suspensin heterognea en agua o soluciones alcohlicas, Sin embargo, este compuesto es muy soluble en aceite, separando por tanto de la solucin alcohlica si se aade un cido graso como el cido oleico. La densidad del aceite es menor que la del alcohol diluido y por ello en la fase superior de una mezcla alcohol-aceite, aparecer un color rojo cereza.

II.- Identificacin de Macromolculas:

a) Polisacridos: El almidn, la celulosa y el glucgeno al ser enfrentados con el lugol reaccionan de

una manera peculiar que se debe a que la solucin yodo-yodurada (lugol) puede formar compuestos de absorcin con los enlaces glucosdicos 1,4 presentes en los polisacridos. La coloracin obtenida depende de la estructura macromolecular del polisacrido y del enlace glucosdico formado, siendo para el caso del almidn de color azul violceo.

b) Protenas: La reaccin de Biuret usada para sus identificacin se basa en que las uniones

peptdicas CO-NH establecidas entre los aminocidos de las protenas, pueden formar con el Cu+ un complejo Biuret cuprosdico en medio alcalino. De este modo se puede diferenciar un aminocido de un polipptido. Esta reaccin ocurre con los otros grupos como CH2, NH2 y CSNH2.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Identificacin de Unidades Monomricas:

1. Reconocimiento de azcares simples:

Procedimiento: Preparar 2 tubos.

En el tubo 1 coloque 2 ml de Agua destilada

En el tubo 2 coloque 2 ml de glucosa al 1%

Adicione a cada tubo 1 ml del Reactivo de Benedict

Someter ambos tubos a 100 C x 5 minutos

Observe y anote sus resultados

2. Reconocimiento de cidos grasos:

Procedimiento: Preparar 2 tubos.

En el tubo 3 coloque 1 ml de aceite

En el tubo 4 coloque 1 ml de agua destilada

Adicione a cada tubo 1 ml de solucin alcohlica de Sudam III y agite.

Observe y anote sus resultados.

Identificacin de Macromolculas:

1. Reconocimiento de Protenas:

Procedimiento: Preparar 2 tubos.

En el tubo 1 coloque 2 ml de solucin de albmina de huevo al 1%

En el tubo 2 coloque 2 ml de agua destilada

Adicione a cada tubo 2 ml del Reactivo de Biuret y agite.

Observe y anote los resultados obtenidos a los 10 y 30 minutos

2. Reconocimiento de Polisacridos:

Procedimiento: Preparar 2 tubos.

En el tubo 3 coloque 2 ml de solucin de almidn al 1 %

En el tubo 4 coloque 2 ml de agua destilada

Adicione a cada tubo 5 gotas de Lugol

Observe y anote los resultados obtenidos

CUESTIONARIO

1. Por qu el reactivo de Biuret slo reacciona con las protenas?

2. Por qu la sacarosa dara la reaccin positiva de Benedict?

3. Determine cules son las unidades monomricas de los Carbohidratos, cidos nucleicos y Protenas e indique los enlaces que se establecen entre estas unidades.

4. Por qu se emplean tubos blanco o control en la realizacin de un experimento?

MICROSCOPIA: USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

OBJETIVOS:

Identificar las partes del microscopio compuesto

Aprender a manejar el microscopio

MATERIALES:

Microscopio

Papel lente

Lminas portaobjetos

Lminas cubreobjetos

Lmina con tincin Gram

Lminas con frotis Sanguneo

Aceite de cedro o de inmersin

DEFINICION: El desarrollo y perfeccionamiento del microscopio en los ltimos aos, ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biolgicas y se ha convertido en uno de los instrumentos bsicos para abrir fronteras en la Biologa. El microscopio es un instrumento que permite observar una imagen amplificada de un objeto pequeo. La imagen puede ser observada directamente, fotografiada o proyectada, dependiendo de la naturaleza y del uso que haya de hacerse de esta imagen.

RESOLUCIN DE UN MICROSCOPIO: Se denomina as a la capacidad del microscopio de distinguir dos puntos vecinos individualmente. Dos puntos luminosos pueden formar imgenes separadas siempre que exista entre ellos una distancia minima llamada limite de resolucion(r), si la distancia que separa dos puntos es menor que r, formarn una sola imagen, es decir se confunden.

TIPOS DE MICROSCOPIO:

Microscopio simple (lupa)

Microscopio compuesto (ptico, estereoscpico, de contraste de fases, de luz polarizada, de luz ultravioleta, de fluorescencia, el microscopio electrnico de transmisin, microscopio electrnico de barrido, etc.).

PARTES DEL MICROSCOPIO:

El microscopio consta de la parte mecnica y de la parte ptica.

A. Parte Mecnica:

1. Base, pie o estativo: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato. En los microscopios antiguos tena forma de herradura o de trpode pero en la actualidad suele ser una plataforma rectangular. En l se integra la fuente luminosa.

2. Brazo: Es una columna perpendicular al pie, al cual se une. Puede ser arqueado o vertical y en su parte superior se une con el tubo ocular. 3. Tubo ocular: Es una cmara oscura unida al brazo mediante una cremallera. Tiene el revlver con los lentes objetivos en su parte inferior y los lentes oculares en el extremo superior.

4. Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparacin, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminacin situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparacin de delante hacia atrs o de izquierda a derecha y viceversa.

5. Revlver: Es un dispositivo metlico que est unido a la parte inferior del tubo ptico y posee 4 roscas en donde se atornillan los lentes objetivos, que al girar se ubican en posicin de observacin.

6. Tornillos macro y micromtrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y

hacia abajo. El tornillo macromtrico lo hace de forma rpida y el micromtrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.

B. Parte ptica:

1. Fuente Luminosa: Se trata de una lmpara halgena de intensidad graduable. Est situada en el pie del microscopio. Se enciende y se apaga con un interruptor y en su superficie externa puede tener una especie de anillo para colocar filtros que facilitan la visualizacin.

Condensador: El condensador es un sistema de lentes situadas bajo la platina su funcin es la de concentrar la luz generada por la fuente de iluminacin hacia la preparacin.

3. Diafragma: Ubicado en el interior del condensador, cuya funcin es limitar el haz de rayos que atraviesa el sistema de lentes eliminando los rayos demasiado desviados (regula la cantidad de luz).

4. Lentes oculares: Estn colocados en la parte superior del tubo. Se denominan as, porque estn muy cercanos al ojo. Su funcin es la de captar y ampliar la imagen real e invertida formada en los lentes objetivos. En los modernos microscopios hay dos oculares (microscopios binoculares) que estn unidos mediante un mecanismo que permite ajustar la distancia interpupilar. En general los ms utilizados son los de 10x (producen un aumento de 10 veces).

5. Lentes objetivos: Estn atornillados en el revlver, que permite cambiarlos fcilmente. Generan una imagen real, invertida y aumentada. Los ms frecuentes son los de 4x, 10x, 40x, y 100x. Este ltimo se llama de inmersin ya que para su utilizacin se necesita utilizar aceite de cedro sobre la preparacin. En la superficie de cada objetivo se indican sus caractersticas principales, aumento, apertura numrica, y llevan dibujado un anillo coloreado que indica el nmero de aumentos (rojo 4x, amarillo 10x, azul 40x y blanco 100x).

Forman imgenes reales del objeto.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO PTICO:

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posicin de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogi correctamente en el uso anterior, ya debera estar en esas condiciones.

2. Colocar la preparacin sobre la platina sujetndola con las pinzas metlicas.

3. Comenzar la observacin con el objetivo de 4x (ya est en posicin).

4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al mximo la lente del objetivo a la preparacin, empleando el tornillo macromtrico.

Esto debe hacerse mirando directamente y no a travs del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparacin pudindose daar alguno de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora s, a travs de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparacin

con el macromtrico y, cuando se observe algo ntido la muestra, girar el micromtrico hasta obtener un enfoque fino.

5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debera estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micromtrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdi por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operacin desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparacin y por ello es fcil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparacin si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersin si se observa una preparacin que ya se enfoc con el objetivo de inmersin.

6. Empleo del objetivo de inmersin:

a. Bajar totalmente la platina.

b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el crculo de luz que nos indica la zona

que se va a visualizar y donde habr que echar el aceite.

c. Girar el revlver hacia el objetivo de inmersin dejndolo a medio camino entre ste y el de

x40.

d. Colocar una gota mnima de aceite de inmersin sobre el crculo de luz.

e. Terminar de girar suavemente el revlver hasta la posicin del objetivo de inmersin.

f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota

de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

g. Enfocar cuidadosamente con el micromtrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de

inmersin y la preparacin es mnima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

h. Una vez se haya puesto aceite de inmersin sobre la preparacin, ya no se puede volver a

usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se manchara de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operacin desde el paso 3.

i. Una vez finalizada la observacin de la preparacin se baja la platina y se coloca el objetivo

de menor aumento girando el revlver. En este momento ya se puede retirar la preparacin de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersin en posicin de observacin.

j. Limpiar el objetivo de inmersin con cuidado empleando un papel especial para ptica.

Comprobar tambin que el objetivo 40x est perfectamente limpio.

AUMENTO DE LA OBSERVACIN

Pare determinar el aumento al cual se est observando una muestra en particular, se debe multiplicar el valor del lente ocular por el valor del lente objetivo.

As por ejemplo: Lente ocular empleado = 10x, Lente objetivo utilizado = 4x

Aumento = (10x) (4x) = 40x; es decir, 40 veces de su imagen real.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES:

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posicin de observacin, asegurarse de que la parte mecnica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2. Cuando no se est utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y daen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de ptica.

4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se est utilizando el microscopio.

5. Despus de utilizar el objetivo de inmersin, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pauelos especiales para ptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasar el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden daar las lentes y su sujecin.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macromtrico, micromtrico, platina, revlver y condensador).

7. El cambio de objetivo se hace girando el revlver y dirigiendo siempre la mirada a la preparacin para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrndolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se est observando a travs del ocular.

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algn lquido, secarlo con un pao. Si se mancha de aceite, limpiarla con un pao humedecido en xilol.

9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesin prctica y, al acabar

el curso, encargar a un tcnico un ajuste y revisin general de los mismos.

FACTORES QUE DAAN AL MICROSCOPIO:

1. Lavar las lentes con alcohol.

2. Mojar los objetivos con xilol o alcohol, o bien con alguna otra sustancia.

3. Usar papel ordinario para limpiar las lentes.

4. Poner los dedos sobre las lentes.

5. Limpiar el soporte o la platina con xilol.

6. Limpiar el interior de las lentes con tela o papel, en caso de que sea completamente necesario, utiliza un pincel de cerdas muy pequeas y/o utiliza papel seda.

7. Dejar el microscopio sin oculares.

8. Guardar el microscopio con aceite de inmersin en el objetivo.

9. Transportar el microscopio con una sola mano.

CUESTIONARIO

1. Qu tipo de imagen produce un microscopio compuesto?

2. Cmo son los movimientos en relacin a las muestras observadas?

3. Cul es la diferencia entre un microscopio simple y uno compuesto?

4. Indique 2 diferencias muy importantes entre el microscopio compuesto y el microscopio electrnico.

5. Por qu es necesario utilizar aceite de cedro o de inmersin cuando usamos el lente objetivo de inmersin (100X)?

6. Seale las partes del microscopio compuesto en el siguiente esquema:

CELULA PROCARITICA Y CELULA EUCARITICA

OBJETIVOS:

Identificar clulas procariotas y eucariotas

Diferenciar la clula animal de la clula vegetal

Identificar las diversas estructuras celulares

MATERIALES:

Microscopios

Lminas portaobjetos

Lminas cubreobjetos

Hisopos Estriles

Lancetas de puncin

Algodn

Alcohol

Agua destilada

Goteros

Piscetas

Catfila de cebolla

Aceite de cedro

Pinza fina

Cristal Violeta

Lugol

Alcohol Acetona

Safranina

Colorante Wright

INTRODUCCIN:

La clula es una unidad mnima de un organismo capaz de actuar de manera autnoma. Todos los organismos vivos estn formados por clulas, y en general se acepta que ningn organismo es un ser vivo si no consta al menos de una clula. Algunos organismos microscpicos, como bacterias y protozoos, son clulas nicas, mientras que los animales y plantas estn formados por muchos millones de clulas organizadas en tejidos y rganos. Aunque los virus y los extractos a celulares realizan muchas de las funciones propias de la clula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproduccin propias de las clulas y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biologa estudia las clulas en funcin de su constitucin molecular y la forma en que cooperan entre s para constituir organismos muy complejos, como el ser humano.

Para poder comprender cmo funciona el cuerpo humano sano, cmo se desarrolla y envejece y qu falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las clulas que lo constituyen

Hay clulas de formas y tamaos muy variados. Algunas de las clulas bacterianas ms pequeas tienen forma cilndrica de menos de una micra o m (1 m es igual a una millonsima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las clulas nerviosas, corpsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud. Casi todas las clulas vegetales tienen entre 20 y 30 m de longitud, forma poligonal y pared celular rgida.

Las clulas de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 m de dimetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. Pese a las muchas diferencias de aspecto y funcin, todas las clulas estn envueltas en una membrana plasmtica que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las clulas tienen lugar numerosas reacciones qumicas que les permiten crecer, producir energa y eliminar residuos.

Debido a la microscopa, se pudo evidenciar que existen dos tipos bsicos de clulas, procariticas y eucariticas. Entre las clulas procariticas y eucariticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamao y organizacin interna. Las procariticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son clulas pequeas, entre 1 y 5 m de dimetro, y de estructura sencilla; el material gentico (ADN) est concentrado en una regin, pero no hay ninguna membrana que separe esta regin del resto de la clula. Las clulas eucariticas, que forman todos los dems organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 m de longitud) y tienen el material gentico envuelto por una membrana que forma un rgano esfrico conspicuo llamado nucleo. De hecho, el termino eucariotico deriva del griego nucleo verdadero_, mientras que procariotico significa antes del nucleo_.

Las clulas bacterianas, as como las vegetales presentan una pared celular que difieren en composicin, as mismo todas las clulas poseen una membrana plasmtica que las delimita y le otorga una morfologa en particular; un citoplasma, conformado por un verdadero medio acuoso (citosol) junto con un enmaraamiento de microtbulos y microfilamentos (citoesqueleto), en donde se hallan las diversas organelas, cada una con un rol especfico para el normal funcionamiento de la clula.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

I. OBSERVACIN DE LA CLULA PROCARIOTA:

Tcnicas de Coloracin

Preparacin de un frotis bacteriano

Se denomina frotis a la extensin que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo ms posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparacin es muy difcil obtener una imagen clara y ntida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los mtodos habituales de tincin que permiten la observacin al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijacin de una extensin bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfologa y bacteriana y las posibles agrupaciones de clulas que pudiera haber.

COLORACIN COMPUESTA

Para poder observar clulas procariticas al microscopio compuesto se requiere de una coloracin compuesta a travs de la tcnica Gram. Los mtodos de coloracin doble permiten la utilizacin de dos colorantes, uno es el colorante primario y el segundo es el colorante de contraste.

Tcnica de Gram

Esta tcnica, elaborada por Christian Gram en 1884, permite diferenciar dos grupos de bacterias: bacterias Gram (+) y bacterias Gram (-) de acuerdo a las estructuras de envoltura y, particularmente, de la pared celular que presentan las bacterias. Esta tincin emplea dos colorantes bsicos, el cristal violeta, usado como colorante primario, y posteriormente la safranina empleado como colorante secundario o colorante de contraste. Las bacterias Gram (+) se tien de color violeta por la incorporacin estable del colorante primario. En cambio, las bacterias Gram (-), las cuales pierden durante el proceso de tincin el colorante primario, se tien de color rosado por el empleo de la safranina como colorante secundario.

Procedimiento

Preparar los frotis bacterianos.

Teir con cristal violeta o violeta de genciana y dejar actuar durante 3min.

Lavar con abundante agua el exceso de colorante.

Cubrir con Lugol y dejar actuar durante 1min.

Lavar con agua el exceso de Lugol.

Decolorar con alcohol-acetona o simplemente con alcohol hasta que la preparacin deje de perder

color (30seg)

Lavar con abundante agua para eliminar el resto de disolvente.

Teir con safranina y dejar actuar durante 1min.

Lavar con agua para eliminar el colorante de contraste.

Secar la preparacin al medio ambiente o al calor suave del mechero.

Observar al microscopio, utilizando objetivo de 100x, y el respectivo aceite de inmersin.

OBSERVACIN DE LA CLULA EUCARIOTA:

A) Clula Vegetal:

OBSERVACIN DE CATFILO DE CEBOLLA:

Procedimiento:

Coloque una porcin pequea de catfila de cebolla sobre una lmina portaobjeto.

Adicione sobre el catfila una gota de lugol.

Cubra la muestra con una laminilla

Observe al microscopio.

Esquematice sus observaciones

B) Clula Animal:

OBSERVACIN DE CLULAS SEXUALES MASCULINAS (ESPERMATOZOIDES):

Procedimiento:

Coloque una gota de semen humano recientemente colectado a una lmina portaobjeto.

Cuba la muestra con una laminilla.

Observe al microscopio.

Esquematice sus observaciones

OBSERVACIN DE CLULAS SANGUNEAS:

Procedimiento:

Limpie y desinfecte con alcohol la pulpa del dedo ndice.

Pinche con una lanceta estril y coloque una gota de sangre en un extremo de la lmina.

Hacer un frotis de la gota de sangre con otro porta. El frotis se hace extendiendo la sangre de

forma rpida y continua arrastrando una lmina portaobjeto sobre la que contiene la sangre con un ngulo de inclinacin de unos 45 y dejar secar al aire.

Cuestionario:

1. Cul es el fundamento de la coloracin Gram?

2. Indique 5 caractersticas exclusivas de la clula procariota.

3. Indique 5 caractersticas exclusivas de la clula animal que no estn presentes en la clula vegetal.

4. Qu funcin tienen las clulas qu observ en el frotis sanguneo?

PERMEABILIDAD CELULAR

OBJETIVOS:

Comprobar algunas propiedades de las membranas biolgicas, como lo es la permeabilidad

selectiva.

Conocer la importancia del entorno extracelular para el mantenimiento de su integridad.

MATERIALES:

Hojas de Cebolla

Lminas cubreobjetos

Lminas portaobjetos

Papel filtro

Pinza fina

Lanceta

Hoja de bistur

Goteros

Soluciones salinas al 0,2%, 0,9% y 5%

Agua destilada

Alcohol

Algodn

Microscopio compuesto

INTRODUCCIN:

El transporte de materia puede realizarse gracias a la presencia de ciertas sustancias que conforman a las membranas: unas se encargan de formar una compleja estructura, otras de facilitar el paso de sustancias de una manera selectiva y controlada, y algunas ms tienen como funcin relacionar a la clula con el medio circundante. Entre los compuestos bsicos que conforman a las membranas podemos reconocer los lpidos, las protenas y los carbohidratos. Los lpidos conforman la estructura o matriz de la membrana y estn representados basicamente por los fosfolipidos, es decir, compuestos que presentan una cabeza hidrofilica constituida por grupos fosfato, y una cola hidrofbica formada por cadenas de carbonos de naturaleza lipdica. Tanto la cabeza como la cola pueden tener diferente composicin y complejidad, de acuerdo con el tipo de membrana de que se trate. Por la presencia de dos zonas (una hidroflica y otra hidrofbica) los fosfolpidos en presencia de agua forman una bicapa. El movimiento continuo que presentan las colas de las molculas da una enorme flexibilidad a esta zona, por lo que se considera que en la membrana hay un flujo bidimensional continuo, ya que las molculas tienen gran movimiento lateral a lo largo de la membrana.En general, las membranas biolgicas son ms permeables a las molculas pequeas y a sustancias liposolubles capaces de cruzar el interior hidrfobo de la bicapa. Aunque son polares (no liposolubles), las molculas de agua pueden cruzar con rapidez las bicapas lipdicas fluidas que constituyen las membranas porque son lo suficientemente pequeas para pasar por los huecos que se crean cuando una cadena de acido graso se desplaza en forma momentnea. Tambin pueden atravesar con libertad algunos gases como el oxgeno, dixido de carbono y nitrgeno; molculas polares pequeas como el glicerol, y sustancias no polares de mayor tamao (hidrfobas), entre estas los hidrocarburos. Algunas molculas polares un poco ms grandes, como la glucosa, as como los iones con carga de cualquier tamao, cruzan con mayor lentitud la bicapa. Si bien la bicapa es relativamente impermeable a los iones, las clulas necesitan desplazar iones y molculas polares grandes y pequeas, como aminocidos y azucares, a travs de las membranas. La permeabilidad de estas ltimas a sustancias de esos tipos se debe sobre todo a actividades de protenas de membrana especializadas.

Las membranas biolgicas que rodean a clulas, ncleos, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos y otros organelos subcelulares son semipermeables a diferentes tipos de molculas. En respuesta a las condiciones ambientales o a las necesidades celulares cambiantes, una membrana plasmtica puede constituirse en barrera para una sustancia dada en un momento y promover de modo activo su paso en otro instante. Al regular el trnsito qumico de esta manera, la clula ejerce algn control sobre su propia composicin inica y molecular interna, que puede ser diferente de la que corresponde al medio extracelular.

La vida como la conocemos hoy no existira si no existieran las membranas. Estas estructuras definen el lmite entre lo que se considera una clula y su entorno. En el caso de las clulas eucariotas, las membranas tambin definen las organelas internas. Las membranas tienen una funcin ms compleja que ser simples barreras delimitantes, son estructuras activas donde ocurren procesos metablicos como transporte de molculas, transduccin de seales, respiracin celular y generacin de potenciales elctricos entre otros.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Con la clula vegetal

a .- Colocar en una placa petri con solucin salina al 0.9./. el catafilo de la cebolla Luego observar al microscopio

b.- Colocar en una placa petri con solucin salina al 5./. el catafilo de la cebolla Luego observar al microscopio

c.- Colocar en una placa petri con solucin salina al 0.1./. el catafilo de la cebolla Luego observar al microscopio

Con la clula animal

Habiendo desinfectado el pulpejo del dedo anular pinchar con una lanceta estril y colocar 1 gota de sangre en 3 lminas porta objeto

a .- Adicionar una gota de solucin salina al 0.9./. a la gota de sangre colocada en la lmina porta objeto Nmero 1, Luego observar al microscopio

b.- Adicionar una gota de solucin salina al 5 /. a la gota de sangre colocada en la lmina porta objeto nmero 2 Luego observar al microscopioc.- Adicionar una gota de solucin salina al 0.1./. a la gota de sangre colocada en la lmina porta objeto Nmero 3 Luego observar al microscopio.

CUESTIONARIO

1. Qu es la Presin osmtica?

2. Qu tipos de soluciones existen en relacin a la tonicidad? Explique.

3. Defina turgencia y plasmlisis. Ejemplos.

4. Qu es el transporte activo?

5. Qu es la difusin pasiva?

Clula vegetal Isotnica

Clula vegetal hipertnica ....Plasmlisis......

CICLO CELULAR Y MITOSIS

OBJETIVOS:

Identificar las clulas en interfase y en divisin

Diferenciar cada una de las fases de la mitosis

MATERIALES:

- Bulbos de cebolla

- Microscopio

- Lminas portaobjetos y cubreobjetos

- Papel filtro

- Pinza fina

- Hoja de bistur

- Luna de reloj

- Mecheros

- Orcena actica clorhdrica (alcohol actico 3:1)

DEFINICIN: El desarrollo de un organismo eucaritico radica en la capacidad que poseen sus clulas de multiplicarse, dar copias de sus estructuras fundamentales y principalmente transmitir el ADN a las clulas descendientes. El cido desoxirribonucleico tiene una doble funcin: replicarse y transmitir su informacin en forma regulada a las clulas hijas. La clula tiene a su vez una doble funcin: copiarse as misma y que su copia sea regulada; es decir, diferenciada segn las necesidades del organismo a la que pertenece.

La divisin celular establece dos etapas en el ciclo de divisin (ciclo celular). La primera, aquella en la que la clula se divide y origina dos clulas hijas caracterizadas por la divisin del ncleo (cariocinesis), seguida de la divisin del citoplasma (citocinesis), y la segunda denominada interfase celular, en donde el ADN es replicado.

La interfase y la divisin celular o mitosis (fase M), corresponden a las dos etapas del ciclo, que pueden definirse segn sus contenidos: duplicacin del contenido celular y duplicacin del nmero de clulas, en donde bsicamente los cromosomas previamente duplicados son distribuidos equitativamente a cada una de las clulas hijas, de tal manera que el nmero de cromosomas se mantiene constante de una generacin celular a la siguiente.

La interfase involucra un perodo inicial denominado G1, en donde la clula se prepara para el siguiente perodo denominado S (fase de sntesis), en donde ocurre la duplicacin del ADN y finalmente el perodo G2, en donde la clula se prepara para la divisin celular. Es en este instante en donde ocurre la fase M o mitosis, que comprende 4 etapas:

. Profase desaparece la membrana nuclear, se condensan los cromosomas , desaparece el nuclolo.

Metafase: Aparece entre los centriolos el huso mittico, el cual consta de un conjunto de

microtbulos. Los cromosomas se evidencian duplicados, conformados por sus cromtidas hermanas y ubicados radialmente en el plano ecuatorial de tal manera que se disponen en la periferia del huso por medio de sus respectivos centrmeros.

Anafase: Se caracteriza por la separacin de las cromtidas hermanas, las cuales estn unidas a

las fibras del huso mittico y por donde migrarn cada una de ellas a los polos celulares, de tal manera que se efecta una distribucin equitativa del material cromosmico.

Telofase: Una vez que las cromtidas llegan a los polos celulares se desenrollan; es decir empieza

la descondensacin, los nuclolos vuelven a reorganizarse y la envoltura nuclear se forma

paulatinamente alrededor de los cromosomas; es decir se evidencian los ncleos hijos.

Simultneamente se produce la distribucin citoplasmtica o citocinesis.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Observacin del ciclo celular y mitosis:

Procedimiento:

Llenar un vaso de precipitacin con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres

palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 das aparecern numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud. Cortar con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y depositarlo en una luna de reloj

en el que se han vertido Orcena actica clorhdrica.

Someta al calor la luna de reloj en la llama del mechero hasta la emisin de vapores blancos

evitando la ebullicin del colorante y en consecuencia la deshidratacin total de la muestra.

Dejar enfriar y repetir la operacin tres veces.

Luego dejar enfriar y reposar por 15 minutos.

Luego se les aade gotas de colorante (gotas de Orcena fra) sobre los meristemos

seccionados y se deposita cuidadosamente una lmina cubreobjetos, golpeando suavemente con un lpiz de grafito a fin de lograr una extensin adecuada del preparado.

Eliminar con un trozo de papel filtro el exceso de colorante y presionar con el pulgar en el

cubreobjetos (Squash)

Realizar la observacin microscpica a menor y mayor aumento.

4. Identifique las siguientes fases de la mitosis: ___________________ ___________________ __________________ __________________

Cuestionario:

1. Por qu se emplea tejido meristemtico de cebolla para la realizacin de la prctica?

2. Cul es la finalidad de la mitosis?

3. Cul es la diferencia entre la cariocinesis y la citocinesis? 4. Si tenemos una herida cicatrizando , que proceso biolgico est sucediendo?

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS SANGUINEOS:

SISTEMAS ABO y RH

OBJETIVOS:

Reconocer los grupos sanguneos de los sistemas ABO y Rh a travs de aglutinacin directa.

Analizar e interpretar los resultados en relacin con los factores responsables de la herencia.

Conocer la importancia de la identificacin de los grupos sanguneos.

MATERIALES:

Sueros anti A, anti B y anti D (anti Rh)

Sangre fresca

Alcohol yodado

Algodn

Lancetas de puncin

Lminas de aglutinacin

Palitos mondadientes

Microscopio compuesto

INTRODUCCIN:

El grupo sanguneo al que pertenece un individuo est determinado por los antgenos de membrana de sus eritrocitos y los anticuerpos del suero. Algunos antgenos y sus anticuerpos se encuentran adems en las secreciones. Los anticuerpos del suero suelen producir aglutinacin de los eritrocitos portadores de antgenos de grupo distinto. Por ello, algunos grupos sanguneos, como los del sistema ABO o el facto Rh, ha de tenerse en cuenta a la hora de realizar transfusiones sanguneas o transplante de rganos. Por ejemplo, las reacciones de aglutinacin que revisten peligro, son aquellas en los que los anticuerpos del receptor aglutinan los eritrocitos del donante. Es por eso que las personas AB pueden recibir transfusiones de todos los grupos sanguneos (receptor universal), mientras que no pueden donar sangre ms que a personas de su grupo. Sin embargo, a los del grupo O (donante universal), le ocurre lo contrario.

Fundamento terico:

A principios del siglo XIX, K. Landsteiner observ que al mezclar eritrocitos de una persona con el suero de otra, a veces, se producan aglutinaciones. Es as que estudiando este comportamiento de los eritrocitos, se percat de que en la poblacin existen individuos de tres fenotipos diferentes correspondientes a los grupos A, B y O. El AB menos frecuente fue descubierto un ao despus por dos discpulos de Landsteiner. Su estructura est codificada por un gen I que tiene 3 alelos IA, IB, i; siendo los alelos IAy IBcodominantes y ambos dominantes sobre el i. (IA= IB> i) (Tabla 1).

Tabla 1: Sistema ABO

FENOTIPO GENOTIPO ANTIGENOS ERITROCITARIOS (Aglutingenos) ANTCUERPOS EN EL SUERO (Aglutininas)

A IAIA, IAi A (A1, A2, A3) anti B

B IBIB, IBi B (B1, B2, B3) anti A

AB IAIB A y B No tiene

O ii No tiene anti A y anti B

En 1940, Landsteiner y Wiener descubrieron otra diferenciacin hereditaria en la sangre. El llamado factor Rh. Inyectaron sangre de Macacus rhesus en conejos, obteniendo de estos un suero, capaz de aglutinar los eritrocitos de los monos y que al ser inyectados en humanos, se observ que podan aglutinar los eritrocitos de un 85% de los neoyorquinos, llamados Rh positivos, a diferencia del 15% que no reaccionaron, a los que se denominaron Rh negativos. Poco tiempo despus se dieron cuenta de que el carcter Rh negativo es recesivo frente al Rh positivo.

En el mismo ao se comprob que las transfusiones de sangre Rh positivos a individuos Rh negativos provocaban crisis hemolticas, a pesar de que fueron del mismo grupo sanguneo del sistema ABO, lo que llev a reconocer que este factor est involucrado en la produccin de la enfermedad hemoltica del recin nacido (eritroblastosis fetal).

Existen 2 propuestas sobre la gentica del factor Rh, tal como se indica en la tabla 2.

Tabla 2:

Segn Wiener (Un locus por tres subunidades = 8 posibilidades)

Rh positivos Rh negativos

R R1 R2 RZ r r r

Segn Fisher (Tres loci adyacentes, tres parejas allicas)

Rh positivos Rh negativos

Dce DCe DcE DCE dce dCe dcE dCE

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

La tcnica que permite la identificacin de los grupos sanguneos se basa en la aglutinacin o no de los eritrocitos, empleando para ello los respectivos sueros.

Procedimiento:

1. Desinfecte la pulpa del dedo ndice con un algodn empapado de alcohol yodado e inmediatamente haga una puncin con la lanceta.

2. Coloque de manera inmediata, tres gotas en cada uno de los tres depsitos cncavos de la lmina de aglutinacin.

3. Adicione una gota del suero anti A sobre la primera gota de sangre, una gota del suero anti B a la segunda gota de sangre y una gota de suero anti D (anti Rh) a la tercera gota.

4. Rpidamente homogenice, moviendo de manera circular, cada gota con su respectivo anticuerpo, empleando para ello diferentes palitos mondadientes.

5. Dejar reposar brevemente (aproximadamente 1 a 2 minutos). 6. Observe los resultados y determine a qu grupo sanguneo corresponde su muestra, por medio de la aglutinacin o no ocurrida.

7. Anote los resultados obtenidos de los integrantes de su mesa en la siguiente tabla, esquematizando

lo observado.

GRUPO SANGUINEO

Sistema ABO Facto Rh

REACCION DE AGLUTINACION

ALUMNO Anti A Anti B Anti D

CUESTIONARIO

1. En qu se basa la tcnica de aglutinacin directa?

2. Por qu una vez extrada la sangre se debe proceder con rapidez?

3. Sabiendo que son los eritrocitos del dador, los que se aglutinan por las aglutininas del receptor, complete el siguiente esquema indicando con una flecha la direccin, en relacin a que individuos de un determinado grupo del sistema ABO, pueden donarles sangre.

4.-La madre y el padre tienen grupos sanguneos diferentes, los hijos tienen grupos distintos entre s y diferentes al de los padres. Cul es el genotipo y fenotipo de la familia?

5. Cual es la diferencia entre Suero y Plasma sanguineos?

EXTRACCIN DE ADN

OBJETIVO:

Observar la hlice del ADN, realizando una extraccin sencilla a partir de sangre total.

FUNDAMENTO:

Los cidos nucleicos reciben este nombre porque fueron los primeros que se descubrieron en el ncleo de las clulas; se trata de molculas orgnicas gigantes que contienen carbono, nitrgeno, hidrgeno, oxgeno y fsforo. Los cidos nuclicos son de dos tipos: el primero, el cido desoxirribonucleico (ADN), constituye el material gentico dentro de la clula.

Cada gen es un segmento de una molcula de ADN. Nuestros genes determinan los rasgos que heredaremos y, que mediante el control de las sntesis de protenas, regulan las actividades que tienen lugar en nuestras clulas a lo largo de la vida y, el segundo el acido ribonucleico (ARN).

GENERALIDADES:

La molcula de ADN es lineal sin ramificaciones, forma hebras largas, est formada por dos cadenas de polinucletidos enrolladas alrededor del mismo eje, comnmente conocida como doble hlice con giro a la derecha, cada una de ellas est formada por los fosfatos al exterior en contacto con el medio acuoso, stos se unen en el C5 y C3 de un azcar de cinco tomos de carbono llamado desoxirribosa se une a cada base en el ADN.

Las bases pricas y pirimdicas se enlazan en el extremo opuesto del azcar; las cuatro bases son: Adenina

(A), Guanina (G), Timina (T) y Citosina (C). La adenina y la guanina son bases grandes de anillos dobles llamadas purinas; la timina y la citosina son bases ms pequeas de un solo anillo denominadas pirimidinas; se sitan en la parte interna de la molcula, quedando perpendicularmente al eje, se enlaza una base prica con una pirimdica por medio de puentes de hidrogeno, lo que le da mayor resistencia a la desnaturalizacin. Las cadenas de ADN son antiparalelas, es decir siguen direcciones opuestas, una va en sentido 5_ a 3_ y la opuesta en direccion 3_ a 5_ (Ver Fig.).

MATERIAL:

Microscopio

Cubreobjetos

Portaobjetos

Pipetas

Probeta.

Varilla de vidrio.

Mortero

Vasos de precipitado

Arena

Trozos de tela para filtrar o gasa.

MATERIAL BIOLGICO:

Hgado de pollo.

REACTIVOS:

Alcohol de 96_

Cloruro sdico 2M

Dodecilsulfato de sodio. (SDS)

TCNICA:

1. Triturar un fragmento pequeo de hgado de pollo en un mortero. Aadir arena para que al triturar se puedan romper las membranas y se liberen los ncleos sueltos.

2. Aadir al triturado, 50 ml de agua destilada. Remover hasta hacer una especie de papilla o pur.

3. Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayan quedado por romper.

4. Medir el volumen del filtrado con una probeta.

5. Aadir al filtrado un volumen igual de cloruro sdico 2M. Con esto conseguimos producir el estallido de los ncleos para que queden libres las fibras de cromatina.

6. A continuacin se aade 1 g de SDS. As nos quedar el ADN libre de las protenas que tiene asociadas.

7. Aadir mediante una pipeta 50 ml de alcohol de 96_. Hay que hacerlo de forma que el alcohol

resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipita el ADN (Ver Fig.)

8. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma direccin. Sobre la varilla se van

adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupacin de muchas fibras de ADN.

OBSERVACIONES CON DIBUJOS:

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:

1) Cmo se compone un nucletido? Dibuja su estructura.

2) En que difieren el ADN y el ARN?

3) Elabora una tabla comparativa entre ADN y ARN.

BIBLIOGRAFA:

1. Nelson, J. 2002. Principios de Biologa. Enfoque humana. Mxico. D.F. Segunda edicin. Editorial Limusa, S.A. Pgs. 67-73

2. Lodish, H. 2005. Biologa celular y molecular. Mxico D.F. Quinta edicin. Editorial panamericana.

Pgs. 104-111

3. Luque, J. 2003. Texto Ilustrado de Biologa Celular e Ingeniera Gentica. Madrid. Segunda edicin.

Editorial Harcourt S. A. Pgs. 92-98

4. Ondarza R. 2000. Biologa moderna: la clula, bioqumica, gentica y biologa molecular, biologa general. Mxico D.F. Dcima edicin. Editorial Trillas. Pg. 277

5. Tortora, G. 2002. Principios de anatoma y fisiologa. Mxico. Novena edicin. Editorial Oxford.

Pgs. 53-55

6. Villee, C. 2003. Biologa. Octava edicin. Mxico D.F. Editorial Mc Graw Hill. Pgs. 583-593

7. http://www.arrakis.es/~rfluengo/anucleico.html

8. http://www.explora.cl/otros/biotec/adn.html

CDIGO GENTICO

OBJETIVOS:

Familiarizar al estudiante con la formacin de protenas como respuesta a una secuencia de

codones especfica (expresin de los caracteres hereditarios) teniendo como punto de inicio la informacin gentica contenida en el ADN.

MATERIALES:

09 naipes de cada base nitrogenada (total 36), que sern repartidas entre tres alumnos. Cada uno

recibir 12 naipes al azar.

Una tabla de codones con los aminocidos especficos que ser utilizada por el 4to alumno.

Una baraja de 20 naipes que contengan los vocablos: Quimiotripsina, Tripsina, Exopeptidasa,

Bromuro de ciangeno y Bromosuccinimida.

15 naipes en blanco, que los tendr el 5to alumno.

INTRODUCCIN:

Una vez que Crack (1958) propuso la hipotesis de la secuencia (existe una relacion entre la ordenacion lineal de nucleotidos en el ADN y la ordenacion lineal de aminoacidos en los polipeptidos), la comunidad cientfica la admiti y se plantearon dos preguntas:

Existe algn cdigo o clave que permita pasar de la secuencia de nucletidos en el ADN a la secuencia de aminocidos en las protenas?

Cmo se convierte la informacin contenida en la secuencia de ADN en una estructura qumica de protena?

La primera pregunta conlleva el estudio el desciframiento del cdigo gentico y el estudio de sus caractersticas. La segunda pregunta consiste en el estudio de los procesos genticos de la sntesis de protenas: la transcripcin y la traduccin.

CARACTERISTICAS DEL CODIGO GENETICO

Las caractersticas del cdigo gentico fueron establecidas experimentalmente por Francis Crack, Sydney Brenner y colaboradores en 1961. Las principales caractersticas del cdigo gentico son las siguientes: El cdigo est organizado en tripletes o codones: cada tres nucletidos (triplete) determina un aminocido.

El cdigo gentico es degenerado: existen ms tripletes o codones que aminocidos, de forma que un determinado aminocido puede estar codificado por ms de un triplete.

El cdigo gentico es no solapado o sin superposiciones: un nucletido pertenece slo a un nico triplete.

La lectura es sin comas: el cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua sin comas o sin que existan espacios en blanco.

El cdigo gentico nuclear es universal: el mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminocido. La principal excepcin a la universalidad es el cdigo gentico mitocondrial.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Procedimiento:

Vamos a formar cadenas de protenas uniendo aminocidos segn los codones que vayan apareciendo:

El juego se desarrolla de la siguiente manera:

1. Cada grupo de 5 alumnos nominar a un compaero que pasar a otro grupo en calidad de veedor y ser el jugador N 1.

2. Los jugadores que tienen las bases nitrogenadas barajarn sus naipes y el jugador N 1 depositar la primera que corresponde a una base nitrogenada. Lo mismo harn los otros dos jugadores, formndose as el primer triplete (codn).

3. El jugador N 4 seleccionar el anticodn respectivo, anotando en una hoja de papel el nmero de la jugada, el codn, el anticodn y el aminocido respectivo.

4. El quinto jugador sacar al azar un naipe de su baraja. Si el naipe est en blanco, el juego contina, si corresponde a los compuestos mencionados anteriormente (agentes qumicos), se cumplir con lo que se indica para su accin. (Cuadro 1).

5. Si la cadena ha sido cortada, en la siguiente jugada deber darse inicio a otra nueva cadena. Se continuar con la numeracin de la jugada que prosigue.

6. Se deben realizar un total de 120 jugadas, el juego ser ganado por el grupo que pueda formar la cadena proteica ms larga.

7. Cada grupo har a su vez el anlisis de la cadena ms larga que logr formar. (Cuadro N 2), segn

el cuestionario.

Cuadro N 1: Accion de diversos agentes sobra la cadena proteica en crecimiento

AGENTE CARACTERISTICAS ACCION

Tripsina Enzima proteoltica que ataca uniones Arg-X y Lys-X (siendo X cualquier aminocido, menos prolina). No ataca aminocidos terminales y se requiere que la cadena tenga por lo menos 5 aminocidos Se corta la cadena

Quimiotripsina Enzima proteoltica que ataca uniones Trp-X, Tyr-X y Phe-X ) siendo X cualquier aminocido menos Prolina). No ataca aminocidos terminales y se Requiere que la cadena tenga por lo menos 5 Aminocidos. Se corta la cadena

Exopeptidasa Enzima que ataca al aminocido terminal y lo separa de la protena. Se descuenta un aminocido y el juego contina

Bromuro de Ciangeno Modifica el triptfano Se corta la cadena

Cuadro No 2: Algunas caractersticas de los aminoacidos

Aminocido Abreviatura PM Naturaleza Qumica

Glicina Gli 75 Neutra hidroflica

Alanina Ala 89 Neutra hidroflica

Valina Val 117 Neutra hidroflica

Leucina Leu 131 Neutra hidrofbica

Isoleucina Ileu 131 Neutra hidrofbica

Serina Ser 105 Neutra hidrofbica

Treonina Thr 119 Neutra hidroflica

Cistena Cys 121 Neutra hidroflica

Metionina Met 149 Neutra hidroflica

Acido asprtico Asp 123 Acida hidroflica

Asparagina Asn 132 Acida hidroflica

Acido glutmico Glu 147 Acida hidroflica

Glutamina Gln 146 Acida hidroflica

Arginina Arg 174 Bsica hidroflica

Lisina Lys 146 Bsica hidroflica

Histidina His 155 Bsica hidroflica

Fenilalanina Phe 165 Neutra hidrofbica

Tirosina Tyr 181 Neutra hidrofbica

Triptfano Trp 204 Neutra hidrofbica

Prolina Pro 115 Neutra hidroflica

CUESTIONARIO

1. Cuntas cadenas se formaron? y Cuntos aminocidos contiene cada una?

2. De qu naturaleza es la cadena ms larga formada? Por qu?

3. Cul es el codn de iniciacin en los procariotas?

4. Cuntos aminocidos existen en la naturaleza y cuntos estn constituyendo a las protenas?

5. Qu tipo de aminocido, proveniente del consumo de alimentos proteicos, es el que se asocia a la presencia de migraas?. Por qu?

HERENCIA: LEYES DE MENDEL

OBJETIVOS:

Familiarizarse con la terminologa gentica y con los experimentos que llevaron a Mendel a

establecer las Leyes que rigen los mecanismos hereditarios en los seres vivos.

INTRODUCCION:

La gentica actual parte de las investigaciones realizadas por Mendel. Las leyes de Mendel que rigen la transmisin de los caracteres hereditarios se basan en el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y, sin embargo cuando Mendel enunci las leyes fundamentales de la herencia, nada se saba sobre los cromosomas o la meiosis. Su descubrimiento se debe a experimentos cuantitativos y a un pensamiento abstracto y lgico aplicado a la interpretacin de sus resultados.

Lo extraordinario de la contribucin de Gregor Mendel, que la diferencia de otras numerosas aportaciones del siglo XIX, fue:

- Elegir el material de experimentacin adecuado (Pisum sativum), que posee una flor autofecundable, con lo cual desarroll razas puras en la naturaleza.

- Simplificar la tarea seleccionando caracteres con distribuciones alternativas claras (la ms abundante o habitual con la menos abundante o frecuente), examinndoles uno por uno y luego procediendo a combinaciones ms complicadas.

- Al evaluar los resultados, no qued satisfecho con afirmaciones cualitativas, por lo que los cuantific y esto le permiti establecer las leyes estadsticas que rigen estos fenmenos.

- Encontrar la interpretacin biolgica correcta para su ley estadstica: las clulas germinales contienen los factores hereditarios (genes), cuya existencia se desprenda de sus experimentos.

Fundamento Terico:

1ra Ley o Ley de la uniformidad y la reciprocidad: Del cruce de dos lineas puras la primera generacion filial est formada por individuos idnticos, que presentan slo uno de los dos caracteres alternativos paternos, cualquiera que sea la direccion del cruce. De los trabajos realizados se determin que el carcter que se manifiesta en la F1 es el llamado dominante, quedando oculto el otro, al que se llamo recesivo

2da Ley o Ley de la segregacin y de la pureza de los gametos: Los caracteres hereditarios estn controlados por pares de factores hereditarios, los cuales se separan durante la formacion de gametos.

Cada guisante debe tener un par de homlogos de tales factores, de los cuales uno ha sido aportado por el vulo y el otro por el grano de polen. Al dejar que se autofecunden de forma natural los hbridos obtenidos en las experiencias anteriores, se tuvo como resultado que el carcter que haba quedado enmascarado (recesivo), reapareca en la F2, en un individuo por cada tres que presentaban el carcter, obtenindose una proporcin fenotpica 3:1 y genotpica 1:2:1. As mismo realiz lo que se denomina retrocruzamiento o cruce de prueba, que consiste en el cruce artificial entre los hbridos por la lnea pura menos frecuente usada como parental, obtenindose una F3 compuesta por la mitad de individuos que presentaban el carcter dominante y mitad con el recesivo.

3ra Ley o Ley de la distribucin independiente o de la libre combinacin de factores hereditarios: Cuando dos o ms factores hereditarios se segregan simultneamente, la distribucin de cualquiera de ellos es independiente de los demas.

Esto es representado a travs del cruce de dihbridos (dihibridismo); es decir, de progenitores que difieren entre s en dos caracteres, con lo que se obtiene en la F1 las proporciones fenotpicas 9:3:3:1 y genotpicas 1:2:1:2:4:2:1:2:1.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Resolver

1.- Zoila tiene los ojos azules , se casa con Victor que tiene ojos negros siendo heterocigoto para este carcter Qu color de ojos tendrn sus hijos? Exprese el fenotipo y genotipo.

2. Vernica es hemoflica , heterocigota para este carcter , si se casa con Cesar que no es hemoflico , Exprese el fenotipo y genotipo de sus descendientes.

3. Tony tiene grupo sanguneo O , El es hijo de Carla y Mateo que son A y B heterocigotos respectivamente , ante dudas sobre la paternidad , como fundamentaras que Carla y Mateo son los padres de Tony.

4. Quien es el padre del hijo de Carmen teniendo en cuenta que Pedro tiene grupo sanguneo O , Cesar AB, Carmen es A heterocigoto y su hijo es B, Exprese el fenotipo y genotipo.

CUESTIONARIO

1. Es posible que 2 gemelos bivitelinos sean de diferente color?

2. Qu color de ojos pueden tener los hijos de una mujer de ojos negros (Aa) con un hombre de ojos verdes (aa)?

3. Describa de usted, 5 caractersticas fenotpicas indicando si provienen de su padre o de su madre.

4. Qu fenotipos son los ms modificados en la sociedad?

3. Indique 10 enfermedades en humanos que se transmiten genticamente.

VIDEO EPIGENETICA

Objetivos Reconocer la influencia del medio ambiente en la expresin genticaInterpretar molecularmente la epigentica .

Introduccin

El trmino fue acuado por C. H. Waddington en 1953 para referirse al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos

Cuando hablamos de epigentica nos referimosa fenmenos que no afectan la secuencia de ADN de los genes pero que s varan su expresin.

La informacin epigentica modula, por tanto, la expresin de los genes sin alterar la secuencia de ADN.

La expresin de nuestros genes estn sujetos a variaciones como la ingesta de determinados alimentos como excesos de grasas o carbohidratos , presencia de pesticidas o por lo contrario hambrunas que resultan teniendo efecto fenotpico inclusive en generaciones posteriores.La comida contiene seales qumicas que pueden inducir cambios fenotpicos

Otro de los factores que influyen en la modulacin gnica es la temperatura , La actividad enzimtica depende de la temperatura, pues cambios en la temperatura pueden afectar la manera en que las protenas se doblan, y por lo tanto afectar su interaccin con otros compuestos.

Como el fenotipo depende de la actividad de muchas enzimas y de sus interacciones con protenas en general, cambios en temperatura pueden resultar en cambios en el fenotipo.

Fundamento

Los cambios epigenticos son cambios reversibles de ADN que hace que unos genes se expresen o no dependiendo de condiciones exteriores (polifenismo).Esta herencia alternativa viene fijada porque los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones bioqumicas como lo es la metilacin del ADN o de las histonas, o bienla forma de la cromatina, y otras causas que an no conocemos.

El cdigo epigentico est constituido por un sistema de molculas unidas al ADN o a las histonas, y gobierna la expresin de los genes pues sus colas proteicas (las de las histonas) catalizan una gran variedad de adiciones qumicas, como los acetilos que amplifican genes vecinos.

Los patrones de metilacin de ADN son los mejores estudiados y entendidos como marcadores de fenmenos epigenticos

informacin epigentica :

La metilacin del ADN ocurre, casi exclusivamente, en dinucletidos CpG, teniendo un importante papel en la regulacin de la expresin del gen.

Esta regulacin tambin denominada imprinting solo se d en eucariontes mas no en organismos procariontes Un gen imprintado se manifiesta de una manera cuando su origen es paterno y de otra cuando proviene del gameto materno. Parece ser que existe un mecanismo celular que de algn modo "marca" o deja una impronta sobre todos los genes "imprintables" de acuerdo al sexo del individuo

La Epigentica y el cncer

Frente al reconocimiento de niveles significativos de agentes cancergenos hallados en la sangre de pacientes que padecen diversos tipos de cncer , provenientes de una alimentacin con restos de pesticidas , presencia de preservantes y colorantes ,que se dicen permitidos ,mientras que en laboratorio pruebas con roedores desarrollan tumoraciones ante estas sustancias ., Varias compaas se dedican casi exclusivamente a desarrollar medicamentos que restauren los cambios epigenticos. Pharmion Corporation ha creado un nuevo frmaco llamado Vidaza, que bloquea la metilacin del ADN en las clulas cancergenas y estimula los genes que detienen el desarrollo tumoral. La empresa Epigenomics desarrolla pruebas de diagnstico de los cnceres de mama y prstata basndose en la epigentica.

Cuestionario

1.-Qu recomendaras a un paciente con antecedentes familiares con diabetes?

2.-Investiga casos clnicos en donde se observe patologas desarrolladas mediante epigentica.