Manganiello Pedagogia

download Manganiello Pedagogia

of 34

Transcript of Manganiello Pedagogia

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    1/34

    MANGANIELLO, Ethel M. (1973): Introducción a las ciencias de laeducación, Librería del Colegio, Buenos Aires.

    UNIDAD 1. LA EDUCACIÓN: SU CONCEPTO Y SUS CARACTERESESENCIALES

    I. La Educación

    El esfuerzo continuo y sistemático por reflexionar e intentar dar soluciones

    al eterno problema de la educación, constituye el ser y el sentido del saberpedagógico. Ningún hombre puede permanecer indiferente o extraño frentea él. Porque es su existencia misma, como ser individual y como ser social,la que aparece comprometida en sus planteamientos y en sus soluciones.La palabra educación  ha tenido diversas interpretaciones de acuerdo conlas ideas filosóficas, religiosas, sociales, políticas y culturales que hanimperado a través de los tiempos.LA EDUCACIÓN COMO HECHO CONCRETOLa educación es una realidad permanente en la vida individual y social. Atañe al hombre en su totalidad biopsíquica y espiritual y en su bipolardimensión de individuo y miembro de la comunidad. La educación no es unsimple accidente circunstancial en nuestra experiencia. Es una realidad queafecta al hombre en su total integridad.La realidad de la educación supone una experiencia permanente,directa e inmediata.  Constantemente nos modificamos y transformamos,asimilamos conocimientos, corregimos defectos, adquirimos hábitos ymodos de obrar, somos influidos en nuestro modo de ser y de actuar, y todos somos un estímulo educador sobreotros individuos que se relacionan con nosotros. Todos somos educandos y educadores a la vez. La educación implica un proceso universal y permanente.  La historia de la civilización nos revela que laeducación es un hecho que se ha producido en todas las épocas y en todos los pueblos, como función esencial dela vida en comunidad. La sociedad moldea al individuo según sus normas y ordenaciones, de conformidad con suscreencias, sus costumbres y sus maneras de proceder.La socialización se lleva a cabo mediante un lento y permanente proceso de impregnación, resultado de laconvivencia con las generaciones adultas.En las comunidades primitivas, al igual que en aquellas de cultura desarrollada, se observa el mismo esfuerzo,más o menos consciente, de transmitir a las generaciones jóvenes su bagaje cultural. La influencia inintencional yespontánea de la comunidad sobre las nuevas generaciones entra ya en el concepto de educación.

    LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓNEl acto educativo es inherente y necesario a la naturaleza humana. La inferioridad de sus recursos y mediosfísicos de defensa y la lentitud de su proceso de maduración le hacen imprescindible la protección ajena durantemayor tiempo que a cualquiera de los otros seres vivos. La madurez espiritual que caracteriza al hombre formadono se logra si se deja al ser joven abandonado al azar. Sin la educación, el ser humano no adquiriría el lenguaje,los hábitos, las ideas y los sentimientos que pertenecen a la vida cultural.Pero la educación no es sólo una función necesaria para la vida del individuo. Es también una función ineludiblede la vida de la comunidad. La sociedad humana, para poder subsistir y progresar indefinidamente, necesitapropagarse espiritualmente mediante la educación de las nuevas generaciones.ETIMOLOGÍA DEL VOCABLO Y SUS DOS SENTIDOSEducación toma su sentido del verbo latino educare, que significa alimentar, nutrir, instruir, hacer crecer.Pero al mismo tiempo tiene un sentido opuesto si deriva del verbo ex-ducere, que significa extraer, hacer salir.La educación es, al mismo tiempo, un proceso de desarrollo de las posibilidades que están latentes en elindividuo y de incorporación de elementos del medio histórico-social-cultural.

    II. Caracteres esenciales de la Educación

    1º) La educación sólo acaece en el hombre La educación toma como punto de partida al individuo, al ser psico-vital, y concluye en la persona, o sea, en el sercultural, portador de valores espirituales. La educación, como proceso de formación humana, representa el tránsitode la esfera natural hasta el reino objetivo de los valores. La educación está, pues, directamente relacionada conla actividad espiritual. Por consiguiente, es un proceso exclusivamente humano.2°) Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se quiere alcanzar, distinto delque el individuo tiene por naturaleza El proceso educativo supone siempre un ideal de perfección, de elevación, de mejoramiento. Siempre supone unestado que se quiere alcanzar y que es distinto del que se tiene originariamente.3º) La educación es un proceso dinámico 

    La educación es un proceso dinámico. Este proceso significa el paso de un estado a otro. El proceso implica unamodificación, una transformación que afecta a la total integridad del ser, y supone un perfeccionamiento continuo.No obstante, el sujeto de la educación se mantiene en su identidad a través del proceso. No pierde suindividualidad.

    1

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    2/34

    4°) El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida El proceso educativo se realiza ininterrumpidamente en todas las etapas de la vida humana, a través de las cualesse va plasmando y definiendo su personalidad.No obstante, las etapas de la vida humana son las que condicionan la estructuración y el ritmo del proceso de laeducación. Los períodos de mayor plasticidad, de mayor educabilidad, son la infancia y la adolescencia. Cuando elhombre llega a su madurez, esto es, cuando posee las aptitudes necesarias para su función en la vida y hadefinido su conducta frente a ella, acepta en menor grado la influencia ajena. No obstante, aunque másdébilmente, ésta siempre persiste. Por otra parte, el proceso formativo, que nunca se interrumpe, es continuadocomo un esfuerzo de autoeducación.

    5°) La educación implica una transformación duradera La educación supone un cambio duradero, una verdadera transformación interior del sujeto.6º) Toda educación auténtica supone la intervención consciente y creadora del sujeto que se educa La educación supone siempre la labor creadora y consciente del sujeto mismo que se educa. No existe educaciónauténtica, mientras no haya una decisión voluntaria y libre por parte del educando.Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formación interior, mediante la intervenciónconsciente de su voluntad, la educación podrá significar un sistema de hábitos, una acumulación de conocimientosaprendidos memorísticamente, una cultura muerta, un adiestramiento. Pero no será una auténtica educación.7°) El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio socio-cultural con el que se relaciona elsujeto de la educación El hombre vive y actúa en un mundo del cual no puede prescindir. Ahora bien, si las fuerzas originarias de sunaturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, éste lo estimulará de forma positiva, favoreciendo el libredesenvolvimiento de esas fuerzas. De lo contrario, sólo suscitará su resistencia a ajustarse al medio y su esfuerzopor rebelarse; o bien, obtendrá su adaptación pasiva, que implicará no una educación auténtica sino una especiede socialización extrínseca.CONCEPTO GENERAL DE EDUCACIÓNLa educación es el proceso interior de formación del hombre realizado por la acción consciente y creadora delsujeto que se educa y bajo la influencia exterior o el estimulo del medio sociocultural con el que se relaciona. Laacción educadora surge como consecuencia de la conexión del sujeto con el mundo sociocultural.

    III. Los dos modos del proceso: educación sistemática y no sistemática

    El fenómeno educativo es anterior a la teoría y a la técnica pedagógicas. Toda sociedad humana, para podersubsistir y renovarse indefinidamente, necesita propagar a las nuevas generaciones todo su acerbo cultural. Hastaen las agrupaciones más rudimentarias, observamos que la comunidad ejerce en todo momento una accióneducadora sobre las nuevas generaciones, aunque esta acción constituya una influencia meramente espontánea yno sistemática. El joven se va iniciando en las ocupaciones destinadas a satisfacer las necesidades elementales

    de la vida, según el grupo social al que pertenezca, por un simple proceso de imitación espontánea, en su mayorparte no intencionada.Cuando el hombre adquiere conciencia clara de la importancia del proceso mediante el cual las nuevasgeneraciones son incorporadas a las formas de vida de la comunidad, surge, sobre esa educación espontánea,una acción educadora metódica y sistemática, que se ejerce voluntariamente sobre las jóvenes generaciones, deacuerdo con determinadas normas y con sujeción a planes previamente establecidos.La actividad educativa sistemática no excluye nunca la educación espontánea de la comunidad. Aun en lospueblos más civilizados, la base de toda la educación formal está constituida por la educación espontánea queresulta de las múltiples influencias que la sociedad entera ejerce en todo momento sobre el individuo. La funcióneducativa metódica y sistemática sólo complementa y perfecciona la acción difusa de la familia y del medio social.La acción educadora no sistemática, como influencia espontánea, difusa, se lleva a cabo en la familia y en lasociedad, y la acción educadora sistemática, como influencia planeada, intencionada, se realiza especialmenteen la escuela, con objetivos definidos, con normas y reglas previamente determinadas, con contenidosseleccionados, e impartida por personas especializadas.La acción educadora no sistemática no es selectiva: transmite sin discriminación alguna contenidos buenos ymalos, convenientes e inconvenientes, verdaderos y falsos. La acción educadora sistemática es selectiva  eintencionada: transmite sólo aquellos contenidos positivos y valiosos adaptados a las características ynecesidades de los educandos.

    UNIDAD 2. LOS FUNDAMENTOS INDIVIDUALES DE LA EDUCACIÓN

    IV. El educando como unidad integral de vida

    CONCEPTO DE EDUCANDOEl educando es el sujeto de la educación. Pero hemos de establecer la distinción de educando en general. quesólo puede serlo el ser humano, en cualquier etapa de su vida, y el educando escolar, concepto restringido aaquellas etapas del desarrollo humano en las que se recibe una educación sistemática.

    El término educando puede ser aplicado a todo ser humano, tanto al niño y al adolescente como al joven y aladulto, siempre que sean educables, esto es, que tengan capacidad de recibir forma, de transformarse y deperfeccionarse, sea sistemáticamente por medio del educador y de la escuela, sea espontáneamente, por lainfluencia del medio socio-cultural.

    2

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    3/34

    LA EDUCABILIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN EDUCADORAEducabilidad  es la capacidad que posee el ser humano para formarse a través de sucesivos esfuerzoseducativos.Esta educabilidad tiene sus límites en la naturaleza de cada individuo. La herencia, las enfermedades, lainsuficiencia de la producción hormónica, etc., pueden perturbar y hasta detener el crecimiento físico y psíquico,poniendo límites a la educabilidad. Sin embargo, en el estado actual de las investigaciones científicas y de lasprácticas educativas, hemos de afirmar el principio de educabilidad de todos, incluidos aquellos condiscapacidades orgánicas o mentales.ESTUDIO DEL EDUCANDO

    La biología nos hace ver que el hombre pertenece al mundo de la naturaleza, con sus instintos, sus tendencias ysus disposiciones naturales. Pero los actos del hombre van mucho más allá de la simple satisfacción de susnecesidades vitales. Todas las reacciones humanas cuyas finalidades están por encima de la simple conservacióndel individuo y de la especie, pertenecen a la esfera del espíritu. Esta esencia no la posee el hombre natural sinoel hombre que se ha elevado a la esfera superior de la persona.Pero estas dos exigencias, la biológica y la espiritual, están íntimamente relacionadas. La vida del espíritu tienesus raíces más profundas en la vida biológica.La pedagogía debe enfocar el estudio del educando desde un punto de vista integral, atendiendo a todos susaspectos y posibilidades como ser biológico y espiritual, individual y social.

    V. Los fundamentos biológicos

    No puede educarse al hombre si no se conoce su aspecto corporal, tanto en su constitución morfológica como ensu funcionamiento fisiológico y en su desarrollo orgánico. Es en la infancia y en la adolescencia cuando más semanifiestan en el desarrollo del ser el predominio de los factores físicos.El pedagogo no puede desconocer la influencia que en el desenvolvimiento de las funciones intelectuales tienen laalimentación, el sueño, el funcionamiento de los órganos sensoriales, las perturbaciones del sistema nervioso, lainsuficiencia de la producción hormónica, etc. La acción educativa tiene que tener en cuenta, además, todasaquellas perturbaciones orgánicas que inhiben o detienen el desarrollo normal de niños difíciles o discapacitados.LA HERENCIA BIOLÓGICALas concepciones biológicas contemporáneas explican la transmisión de los caracteres individuales mediante lahipótesis de los genes. Se admite que los genes serían los determinantes de las posibilidades hereditarias. Elmecanismo de la herencia está regulado por las leyes de Mendel. Cuando se cruzan individuos de una mismaespecie y de la misma variedad, es imposible llegar a determinar en qué medida interviene cada individuo en loscaracteres que presentan los descendientes. Al carácter que se exterioriza se le llama dominante, y al que quedaoculto recesivo. El predominio de uno de los caracteres sobre el otro obedece a la ley de la dominación.En la herencia hay que distinguir las propiedades genotípicas de las fenotípicas. El fenotipo designa el conjunto

    de propiedades hereditarias o no, que se manifiestan en el individuo. El genotipo, en cambio, designa laconstitución específica de la célula germinal que se transmite a través de las generaciones. Está constituido porlas propiedades específicas de naturaleza hereditaria, ya se exterioricen efectivamente, ya permanezcan latentes(caracteres recesivos).En muchos casos se presentan individuos con caracteres que no están manifiestos en los antepasados próximos. Al volver a surgir dichos caracteres en un individuo después de muchas generaciones, se dice que ha ocurrido unasalto atrás o una reversión. También pueden aparecer inesperadamente caracteres nuevos que no se habían dadoen los antepasados del individuo. Estas variaciones toman el nombre de mutaciones.La aparición de los caracteres hereditarios está determinada en muchos casos, pero a menudo la realización deellos depende de las condiciones del medio, de la situación vital. Así, puede ocurrir que por una alimentacióndeficiente se desarrolle un individuo de estatura baja a pesar de que su constitución hereditaria sea lacorrespondiente a una estatura alta.En el ser humano, la influencia del medio es más acentuada que en otros seres vivos. Así, la formación delhombre tiene un doble origen: por una parte el factor endógeno (herencia) y por otra el factor exógeno (el medioambiente). De la conjugación de estos factores dependerá el desarrollo del individuo.EL CRECIMIENTO FISIOLÓGICOCon la denominación crecimiento fisiológico  designamos sintéticamente todas las manifestaciones deldesarrollo biológico del ser humano: desarrollo de la talla, del peso, del volumen, de los órganos, del perímetrotorácico, etc., y en general, de todas las propiedades físicas que corresponden a su tipo específico.El hombre es el ser vivo que tiene un crecimiento más largo, pues representa un tercio de su existencia. Elcrecimiento psicológico es aún más extenso, ya que al finalizar el crecimiento fisiológico, con la madurez sexual yla detención del aumento de la talla, el ser humano no ha logrado todavía el equilibrio psíquico que caracteriza alhombre plenamente formado.El crecimiento fisiológico se efectúa según las leyes de la herencia, pero está poderosamente influido por lasrelaciones con el medio exterior. Su ritmo es irregular, con períodos de crecimiento rápido y períodos de reposo.Las fases de aumento considerables de estatura y de peso, llamadas crisis de crecimiento, varían según elsexo, la raza, las condiciones sociales, etc. Hay fases de alargamiento y fases de engrosamiento. Además,

    algunos órganos se desarrollan mientras que otros se detienen en este desarrollo momentáneamente: hasta los 9años el crecimiento progresa con bastante igualdad; desde los 9 a los 12 años procede más lentamente; desde los13 a los 15 es el tiempo del desarrollo más rápido; y de los 15 a los 20 se produce una nueva lentitud.

    3

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    4/34

    FACTORES DE VARIACIÓN DEL CRECIMIENTO FISIOLÓGICO1.- Con respecto al sexo, el crecimiento en las niñas tiene un ritmo más uniforme que en los varones y llega a sudetención con un adelanto de dos o tres años. Durante la pubertad, el crecimiento se acelera en ambos sexos,siendo más acentuado en las niñas. Pero hacia los dieciséis o diecisiete años los varones manifiestan undesarrollo superior al de las niñas.2.- El factor racial  también influye en el crecimiento. Se admite que en los indios y en los negros el crecimiento esmás acelerado que en los blancos hasta los siete u ocho años. Los japoneses tienen en cambio un crecimientomás pausado hasta la pubertad; más rápido después.3.- Las condiciones climatológicas ejercen una influencia importante. En los climas tropicales el crecimiento es

    más rápido hasta la pubertad; más lento después. Con respecto a las estaciones, parece admitirse que elcrecimiento en la talla se acelera en el verano mientras que el desarrollo en peso y volumen se acentúa en elinvierno.4.- Los factores sociales también tienen suma importancia. El régimen alimenticio, las condiciones de alojamiento,los períodos de vacaciones, el cuidado que se presta al niño, etc., están relacionados directamente con lascondiciones sociales.5.- Las enfermedades, especialmente aquellas de largas convalescencias, y las perturbaciones de los aparatosdigestivo, circulatorio y respiratorio, provocan alteraciones en el desarrollo. La carencia de vitaminas trae comoconsecuencia el adelgazamiento, la inhibición del desarrollo del sistema óseo hasta conducir al raquitismo y lasperturbaciones del sistema nervioso.6.- Las insuficiencias de la producción hormónica pueden asimismo perturbar notablemente el crecimiento físico ymental.EL MEDIO FÍSICOCon respecto a las relaciones del medio con el individuo, han surgido dos teorías opuestas:- En el siglo XIX, con las teorías de Darwin  (El origen de las especies, 1859) y de Spencer , se sostuvo lainalterable uniformidad del medio físico y la ineludible adaptación a él de cada organismo. Darwin  enuncia sucélebre teoría de la selección natural según la cual la naturaleza ejercería una acción selectiva en la supervivenciadel ser vivo. El medio aparece pues como el supremo determinante vital.- A comienzos del siglo XX, frente al determinismo del medio, surge la reacción vitalista. Se sostiene con ella quees el ser vivo quien determina por sí mismo su destino. El medio no es algo inalterable sino que está condicionadopor la estructura del ser vivo. Cada especie animal y cada organismo tienen un mundo específico, peculiar, que essu mundo circundante, en el que se desenvuelve su vida.Cada organismo se halla totalmente coordinado con su mundo circundante mediante un sistema receptor , por elcual recibe los estímulos externos, y un sistema efector, por el cual reacciona ante dichos estímulos. Para podersobrevivir, todo organismo requiere el equilibrio entre ambos sistemas, estableciendo de este modo un círculofuncional.Entre el sistema receptor y el sistema efector, el hombre ha interpuesto un sistema de símbolos creados por él

    (formas lingüísticas, imágenes artísticas, ritos religiosos, símbolos míticos, etc.) que le impide enfrentarsedirectamente con la realidad. El animal vive coordinado directamente con su medio. El ser humano no conoce larealidad cara a cara sino a través de una red simbólica que lo envuelve y que ha sido creada por él. Así, mientrasla actividad simbólica humana se desarrolla (lenguaje, arte, ciencia, religión, mito, etc.) la realidad naturalretrocede. El hombre no vive en un mundo de hechos naturales en relación directa con sus necesidadesinmediatas, no vive en un puro universo natural, sino en un universo simbólico.Con todo esto, sería más exacto afirmar, en lo que respecta al mundo humano, la relación recíproca entre elhombre y el medio.

    VI. Los fundamentos psicológicos

    La psicología moderna ha destacado el valor de los siguientes principios en la consideración de la estructurapsíquica del ser humano:

    a) Su naturaleza compleja, pero unitaria: El ser individual, tanto el niño como el adolescente y el adulto,constituyen una totalidad, una estructura somatopsíquica compleja y al mismo tiempo unitaria. Las teoríaspsicológicas modernas han puesto de relieve el hecho de que la vida mental es una unidad funcional. Elser humano actúa en todo momento en forma global. En todos los instantes de su vida el hombre esinteligencia, sentimientos, voluntad.

    b) Su carácter genético o evolutivo: El desarrollo del hombre se realiza por etapas sucesivas que asumen unvalor y un sentido propio. Así, la vida anímica del niño es totalmente distinta a la del adulto: sus energías ynecesidades se diferencian tanto en intensidad como en naturaleza, es decir, cuantitativa ycualitativamente. Rousseau, en Emilio  (1762), da la idea del valor propio de la infancia, deldesenvolvimiento del educando por etapas sucesivas y de la necesidad en la acción pedagógica de seguireste orden natural de sucesión. A fines del siglo XIX, el auge de los métodos experimentales posibilitaronun mayor conocimiento de la vida psíquica del niño y del adolescente. Surgieron los primeros trabajos, queflorecieron extraordinariamente en las primeras décadas del siglo XX, con los trabajos de Binet,Claparède, Decroly, y posteriormente, Piaget, Wallon, Debesse, Skinner , etc.

    c) Sus variaciones individuales: Debemos destacar la importancia que para la pedagogía tiene la contribuciónde la psicología individual. La tipología, rama de la psicología desarrollada en el siglo XX, trata dedeterminar las estructuras anímicas peculiares de los individuos, independientemente de los principios de

    4

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    5/34

    la psicología general. Es una psicología descriptiva, y establece tipos, o sea, formas globales decomportamiento, que permiten clasificar a los seres humanos en grupos más o menos homogéneos.

    LA HERENCIA PSICOLÓGICACasi todos los teorizadores admiten que la transmisión de las cualidades psicológicas se efectuaría según lasmismas reglas que la de la herencia biológica. En realidad, tratándose de la herencia psicológica, se emplea másbien la palabra predisposición. Se acepta que el desarrollo psicológico del ser es el resultado de predisposicionesinnatas bajo el estímulo del medio.Es indudable que los fenómenos de la herencia psicológica son mucho más complicados que los de la herenciabiológica. Innumerables influencias externas, incluso la intervención consciente del individuo, inciden

    constantemente sobre las predisposiciones hereditarias.Las investigaciones de Galton acerca de la herencia del genio llegan a estas conclusiones: A. El genio siempre se manifiesta, cualquiera sea la educación que reciba.B. Los hombres que se desarrollan en un medio sumamente favorable jamás alcanzan el grado máximo de

    superación si no están dotados por naturaleza de altas capacidades.El medio es impotente para desarrollar posibilidades que no existan en potencia en el ser joven. La educacióntratará de obtener el mayor rendimiento posible teniendo en cuenta las posibilidades hereditarias delindividuo.Tan errónea es la teoría que considera omnipotente al poder de la educación como la que trata de responsabilizarexclusivamente a los factores hereditarios del desarrollo del individuo. Las aptitudes hereditarias pueden serfavorecidas, modificadas y aun contrarrestadas por la influencia del medio y de la educación. Por eso esindispensable que el educador conozca dichas aptitudes. Sólo así podrá ejercer una acción educadorabeneficiosa.EL DESARROLLO PSÍQUICOEs evidente que siendo el hombre una totalidad, una estructura somatopsíquica, el crecimiento fisiológico y eldesarrollo psicológico tienen que estar estrechamente correlacionados. Sin embargo, ello no implica afirmar queexista un paralelismo absoluto entre ambos fenómenos. Antes bien, podemos destacar algunas diferenciasmarcadas. En primer lugar vemos que el desarrollo biológico está más condicionado que el psíquico por losfactores hereditarios. En el desarrollo psíquico, además, gravita el esfuerzo consciente del sujeto. Por último, sepuede observar que lo físico presenta una autonomía mayor con respecto a lo psíquico que lo psíquico conrespecto a lo físico.LAS ETAPAS DEL DESARROLLO PSÍQUICOLa crisis de la pubertad divide el desarrollo fisiológico y psíquico del ser humano en las dos grandes etapas queatraen el interés del pedagogo: infancia y adolescencia. A su vez, en cada una de esas etapas se puedendistinguir diversos períodos definidos:

    1°) Primera infancia, desde el nacimiento hasta los tres años.2°) Segunda infancia, entre los tres y los seis o siete años.

    3°) Tercera infancia (llamada también niñez), desde los seis o siete años hasta la pubertad.4º) Adolescencia puberal, desde los doce o trece años, más o menos, hasta alrededor de los dieciséis.5º) Adolescencia juvenil, desde los dieciséis años, más o menos, hasta los veinte o veintiuno.

     Algunos psicólogos han relacionado los periodos del ser con la evolución de los intereses. Se han establecidopartiendo de esta base numerosas clasificaciones que tienen en cuenta los intereses dominantes de la actividadmental del ser en cada edad. Tomaremos como ejemplo la de Claparède:

    1º) Período de los intereses perceptivos, durante el primer año.2º) Período de los intereses del lenguaje, durante el segundo y tercer año de vida.3º) Período de los intereses generales (despertar intelectual, edad de la interrogación), de los tres a lossiete años.4°) Período de los intereses especiales y objetivos, de siete a doce años.5°) Período de los intereses ético-sociales, intereses especializados e interés relativo al sexo (períodosentimental), de doce a dieciocho años y aún más.6º) Periodo de intereses subordinados a un interés superior, ya sea un ideal o simplemente el interés deconservación personal (edad adulta).

    Los cuatro primeros periodos corresponden, según Claparède, a la época de adquisición y experimentación; elquinto a la época de organización y de valoración; y el sexto a la época de producción, que es el período detrabajo.LA FASE PRENATALEl nacimiento no significa la iniciación de la vida. Antes del nacimiento se necesitaron alrededor de 40 semanaspara el desarrollo del futuro ser.Iniciada ya la etapa fetal, el sistema nervioso presenta ya signos de organización, se inician los latidos cardíacos yaparecen los primeros movimientos espontáneos y provocados.Las investigaciones nos han permitido un conocimiento preciso de los procesos del desarrollo fisiológico embrionaly fetal. Pero poco es lo que se sabe sobre las funciones psicológicas del prenato. Entramos aquí en el terreno delas hipótesis. Según algunos psicólogos no existe razón alguna para que no aceptemos como probable laexistencia en el feto de un psiquismo incipiente, elemental, vago, de naturaleza inconsciente o preconsciente.

    El feto no es un ser puramente vegetativo, dotado sólo de movimientos espontáneos, sino un organismo capaz deadaptarse y de adquirir reflejos que en el último período de la vida prenatal adquieren una notable precisión.En estos elementos psíquicos incipientes del prenato juegan un importante rol no sólo el caudal genético sinotambién los factores derivados de los aportes nutritivos recibidos del organismo materno.

    5

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    6/34

    EL NACIMIENTOEl nacimiento representa, para el prenato, una interrupción violenta de la anterior adaptación, esto es, un profundodesequilibrio vital. Significa la primera relación del ser con el mundo exterior. Pero este primer paso hacia unaexistencia autónoma no se produce de manera totalmente brusca. Ante todo, los cuidados de los progenitorestienden a mantener en torno del recién nacido ciertas condiciones de vida que se acercan mucho a las de suestado anterior. El sueño continuará representando el elemento fundamental de la vida del bebé.LA INFANCIALa infancia representa el período de plasticidad durante el cual el ser joven imita, juega y experimenta, vale decir,amplía sus posibilidades de acción. El hombre cuenta con un período de infancia muy largo, superior a la duración

    total de la vida de muchos mamíferos. Además, el niño recién nacido tiene una incapacidad casi total: es incapazde cambiar por sí solo de lugar en el espacio o de obtener la satisfacción de sus necesidades biológicas máselementales.Primera infancia (0 - 3 años)El primer año de vida está dominado por las necesidades fisiológicas de adaptación al medio. La conducta delbebé recién nacido, del neonato, es sobre todo medular. Al grito que indica la primera respiración del bebé siguenotros reflejos: de succión, de estornudo, de prensión, etc. La nutrición y el sueño representa toda la vida del niño.Desde los primeros meses aparecen los movimientos espontáneos de tipo exploratorio, que no estánrelacionados con estímulos precisos y que no serían sino reacciones a estímulos internos. Las cosas del medio nole interesan al niño de esta edad por sí mismas sino como objetos de ejercicio para sus órganos. La afectividadaparece asimismo vinculada por entero a sus necesidades fisiológicas. Claparède  considera que ésta es unaetapa de intereses perceptivos.Toda la conducta del niño en los primeros meses está supeditada a necesidades biológicas, a intereses órgano-afectivos. Todas sus necesidades y deseos están relacionados con las funciones neurovegetativas.Otra característica de esta etapa es la fusión con el medio, que no es sólo el medio físico sino también el mediosocializado por las actividades de los seres humanos que rodean al bebé. Continúa unido al medio y en especialcon la madre, con la que sigue manteniendo una unidad que podríamos denominar vital. No existe diferenciaciónalguna entre el yo y el no yo (sincretismo indiferenciado). Para el bebé todo está condicionado por susnecesidades inmediatas, por sus deseos. Pero no existe un "yo" consciente, diferenciado del resto del mundo.Esta manifestación típica del infante, en que el centro del universo gira alrededor de ese yo, ha sido denominadoegocentrismo  por Piaget. El egocentrismo no es sinónimo de egoísmo. No es tampoco una anomalía: es unanecesidad psico-vital.En el período que va de 1 a 3 años, los intereses de base biológica continúan predominando. Ya en los últimosmeses del primer año de vida las actividades sensorio-motoras comienzan a sistematizarse y surge una crecientecoordinación entre los datos perceptivos. Así, el niño mueve la mano para seguirla con la mirada, o arroja al sueloobjetos para oír con satisfacción el ruido que producen ( juegos sensoriales).Las reacciones afectivas se van concretando paulatinamente en diferentes estados emocionales: cólera, miedo,

    simpatía, etc.La marcha y el lenguaje producen modificaciones sensibles en la conducta del niño. Desde los quince meses yhasta aproximadamente los dos años y medio, el niño es prácticamente un deambulador. La marcha, que lepermite ponerse en contacto con muchas cosas, le proporciona al mismo tiempo un fuerte sentimiento deautonomía.Con respecto a los intereses glósicos, éstos alcanzan su punto culminante entre los dos y los tres años. Lasprimeras manifestaciones las encontramos ya en el prelenguaje del lactante, que se inicia con gritos y gorjeospara indicar necesidades o exteriorizar estados difusos de malestar o de agrado, hasta llegar al balbuceo  olalación. Es a partir del segundo año cuando comienza en realidad el lenguaje propiamente dicho. El niño repiteprimero incesantemente sílabas; luego forma palabras aisladas a las que asigna el valor de frases y oraciones y,por último, llega a la yuxtaposición de palabras por imitación y a la creación de palabras por analogía con aquellasque conoce. La evolución en la marcha del lenguaje depende también de las diferenciaciones individuales. A esta edad, la acción educadora está condicionada muy estrechamente por los factores biológicos y psicológicos.Es ésta una etapa de crianza, en la cual los dos medios esenciales para favorecer los progresos naturales del niñoson la protección y el estímulo.La crianza humana implica la atención continua del educador en relación con las incipientes conquistas de lainteligencia, de la sensibilidad y de la motricidad del bebé.Segunda infancia (3 - 6 ó 7 años) Ya no existe el sincretismo de la etapa anterior, en la que el niño no diferenciaba sus representaciones de símismo con las representaciones del mundo exterior. Pero en realidad, la diferenciación no se logra en esta etapamás que en el plano corporal. El mundo subjetivo, el mundo de las cosas y el mundo de las personas no estántodavía claramente diferenciados. El niño personifica cosas y animales, dotándolos de pensamientos, deseos yemociones. Esta tendencia animista, caracterizada por la falta de discriminación entre lo físico y lo psíquico, esuna consecuencia de su estructura egocéntrica. El niño es egocéntrico pero no es egorreflexivo, es incapaz dehacer introspección. Su voluntad trata tenazmente de apoderarse del mundo que le rodea, de abarcarlo todo, decomprender lo nuevo; pero no intenta saber nada de sí mismo. Según Piaget, hacia los siete u ocho años más omenos, este egocentrismo primitivo va cediendo el paso a la objetividad. La progresiva socialización de la

    conducta infantil hará disminuir poco a poco la mentalidad egocéntrica y el punto de vista animista, para llegar alpensamiento racional y a una interpretación realista del mundo.

    6

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    7/34

    Otro rasgo característico de esta etapa central de la infancia es la fantasía  nacida precisamente de susubjetividad. El niño identifica fantasía con realidad, es decir, actúa como si los productos de su fantasía fuesenauténtica realidad.La actividad lúdica es el modo de actividad natural propia de esta edad; ella constituye la vivencia específica dela infancia. Los intereses lúdicos se inician mucho antes de la segunda infancia, pero se desarrollan y seprofundizan durante ella. Acerca de la naturaleza del juego en los niños los psicólogos han formulado muchas teorías:1ª - Teoría del descanso: Considera al juego como un recreo, como un descanso para reparar las fuerzas físicasy mentales fatigadas por el trabajo. Sin embargo, esta teoría podría explicar los juegos de los adultos pero no los

    de los niños. La vida infantil es un continuo juego, juega durante todo el día hasta el agotamiento y juega aúncuando no está cansado. Lo que repara sus energías es el sueño.2ª - Teoría del excedente de energías: El juego se explicaría como el exceso de energía vital sobrante. Sinembargo, el niño juega lo mismo cuando está fatigado y no tiene, por lo tanto, excedente de energías.3ª - Teoría del atavismo: El juego es necesario para la desaparición de aquellas funciones rudimentarias que hanpersistido y que hoy serían inútiles para el hombre civilizado. El niño realizaría mediante el juego actos queejecutaron nuestros antepasados (trepar a los árboles, cazar a los pájaros, etc.). Ahora bien, esta teoría puede serfácilmente rebatida. Siendo el juego un ejercicio tan constante, no debilitaría sino antes bien fortalecería esasactividades.4ª - Teoría del ejercicio preparatorio: El juego es un ejercicio preparatorio para la vida seria del adulto. Los juegos son tanteos, ensayos, experimentos de las actividades reales y útiles que deberá realizar el individuoulteriormente. Ahora bien, esta teoría tendrá valor sólo para explicar las juegos de imitación.5ª- Teoría catártica: El juego sirve para eliminar o canalizar las tendencias perjudiciales o impulsos nocivos delhombre. Pero es inexacto suponer que el ejercicio continuo pueda servir como medio para eliminar dichastendencias; por el contrario, las estimularía.6ª - Teoría de la ficción: El juego es una libre persecución de fines ficticios.7ª - Teoría de la conciencia de fuerza: El juego sirve como un medio para valorizar los sentimientos deinferioridad del niño en forma de una potencia consciente intensificada.Otra tendencia esencial de la mentalidad infantil es la imitación, uno de los elementos básicos con que cuenta elniño para introducirse en el mundo social. Las primeras imitaciones, consistentes en movimientos expresivos,aparecen en edad muy temprana. Pero la imitación propiamente dicha se inicia alrededor de los siete meses devida y alcanza su mayor apogeo hacia los dos o tres años. En la etapa de la infancia que estamos considerando,no sólo reaparece intensificado, sino que además se diversifica contribuyendo en gran parte al proceso deformación del niño. Mediante la imitación, no sólo se adapta al medio adquiriendo bienes culturales (lenguaje,costumbres, normas, etc.), sino que además se inicia en el aprendizaje de la escritura, el dibujo, la música...La curiosidad, otro de los rasgos típicos de la psicología infantil, hace su aparición alrededor de la segunda mitaddel primer año de vida, aunque su apogeo corresponde a la segunda infancia. La edad de los tres años es la edad

    del preguntón. Las relaciones de origen, de utilidad y de causalidad constituyen el objeto preferente de lacuriosidad infantil. Cuando esas relaciones escapan al poder de investigación del niño, éste recurre a los mayores.Con la ayuda de las respuestas que éstos le dan y con las que él mismo se da, construye un mundo especial decarácter global. Su percepción del mundo y de las cosas es sincrética. Frente a los fenómenos el niño se formauna imagen total; incapaz de análisis y de síntesis, percibe conjuntos sin diferenciarlos bien.Otra nota distintiva de esta etapa central de la infancia está constituida por las relaciones especiales de vivenciadel espacio y del tiempo, distintas de las del adulto. Para el niño, el espacio consta de dos esferas: una esferacentral, bien conocida, dispuesta en torno del yo, y una esfera remota, de la que sólo tiene una vaga impresión,poblada de imágenes de su mundo interior. El mundo espacial central es limitado, pero conocido del modo másintensivo.El mundo temporal del niño no es continuo como el del adulto. El alma pueril vive en tiempo presente. Para el niñoel tiempo es una serie de movimientos desligados unos de otros, aunque cada uno de ellos es gozado de modointenso.Tercera infancia (6 - 12 ó 13 años)

    Este período es el más equilibrado de la vida del niño. A esta edad disminuyen progresivamente el egocentrismo yla tendencia animista, mientras que al mismo tiempo se desarrolla la racionalidad. La concepción del mundo setorna realista.El niño adquiere conciencia de sus fuerzas físicas y mentales, y logra un grado superior de adaptación a lascondiciones del medio. De aquí nace un sentimiento de seguridad en sí mismo.El interés se vuelca plenamente hacia el mundo exterior, los objetos y las actividades que le propone. Su memoriaacumula datos que más adelante utilizará el razonamiento.La imaginación detiene su vuelo y la atracción por las narraciones maravillosas es sustituida por la atracción hacialas narraciones de aventuras y las leyendas.La curiosidad se torna selectiva y se inclina hacia actividades exploratorias.Con respecto a la sexualidad, es éste un período de latencia o de quietud.Hacia esta edad se desarrolla intensamente la actividad exteriorizada en múltiples formas. Esta actividad crecientees favorecida por la vida social intensa. Es ésta la "edad de las pandillas" y de la camaradería fácil, muy distinta a

    la amistad selectiva del adolescente. El niño busca ahora la sociedad de otros niños y los juegos cooperativos. El juego se organiza y se hace disciplinado.Esta personalidad aparentemente sólida y equilibrada del niño pre-púber es, al mismo tiempo, simple yrudimentaria. La mentalidad infantil aún no llega a la mayor parte de las relaciones abstractas. Su escala de

    7

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    8/34

    valores no alcanza los niveles superiores del espíritu: los valores vitales, prácticos y tecnológicos acaparan casitodo su interés.En la vida del niño de la tercera infancia se produce un acontecimiento de importancia extraordinaria: laescolarización. El paso del estrecho círculo familiar al de la escuela significa la introducción a un mundototalmente nuevo y ensanchado, aunque en la actualidad se produce antes de este período, debido al grandesarrollo de la educación preescolar o infantil. Pero es en realidad en la tercera infancia cuando el niño es tratadocasi por completo como un escolar. La sociedad, por medio de la escuela, le ofrece al niño todos aquellos ramosinstrumentales y le posibilita todas aquellas experiencias y conocimientos prácticos que le permitirán su progresivoajuste a las diferentes funciones de la vida social.

    La acción educadora ha de tener siempre presente lo importantísimo que es para el ser joven el aprovechamientode estos años para la formación de automatismos y hábitos sociales. Hacia esta edad las adquisiciones técnicas(lectoescritura, dibujo, música, manualidades) son fáciles, dado el carácter de plasticidad de este periodo. Asimismo, asume extraordinaria importancia en la educación de esta etapa la formación social y moral delcarácter, asentada en las reglas de conducta. Hay que tener en cuenta que el escolar no constituye un individuoaislado, sino un miembro integrante de un grupo. ADOLESCENCIAEl periodo de la infancia que se extiende desde los seis hasta los doce o trece años es el más equilibrado de lavida del niño. Cuando irrumpe la aurora de la adolescencia este equilibrio se desmorona y toda la vida orgánica ypsíquica experimenta un profundo cambio. Desaparece la seguridad, la armonía, la decisión, y aparecen laincertidumbre, la inseguridad, el desequilibrio. Es éste el "segundo nacimiento" de que habla Rousseau.El adolescente inicia en forma activa su integración al grupo social.No se puede fijar un límite de edad riguroso para la entrada en la pubertad. Diversas causas pueden acelerarla oretrasarla: el clima, la raza, las influencias de orden psíquico, etc.Casi todas las transformaciones que se realizan en la vida psíquica del adolescente están directamenterelacionadas con el fenómeno de la madurez sexual. Se considera a la sexualidad como la causa inmediata de laintensa crisis de la afectividad, de la inteligencia y de la voluntad que se produce en el adolescente.Sin embargo, más acertado que considerar la adolescencia mental como consecuencia de la madurez sexualsería considerar los dos órdenes de hechos como resultado de una causa más profunda. Teniendo en cuenta lastransformaciones que tienen lugar en la vida psíquica del adolescente, Spranger   destaca, como característicafundamental, el descubrimiento del yo.Con la adolescencia el ser adquiere por primera vez la conciencia de sí mismo. Es ésta la etapa de ladiscriminación entre el mundo interior y el mundo exterior; entre lo subjetivo y lo objetivo. El adolescente se vuelcasobre sí mismo; se vuelve autorreflexivo y concentrado. Se aísla de todos los demás para sumergirse en suindividualidad.La acentuación del propio yo, que Stern  llama yoísmo, es muy diferente al egocentrismo infantil. El niño esintensamente egocéntrico, al referirlo todo a sí mismo, pero no es egorreflexivo. El niño expande su yo en la

    multitud de cosas que le rodean y trata de captar y de comprenderlo todo. Pero no sabe nada de sí mismo: no sedescubre como un ser diferente al mundo que le rodea. Ahora bien, ese "yo" que el adolescente descubre porprimera vez no es un yo armonioso y unitario, sino un yo contradictorio y oscilante. Es ésta la edad de lasdivergencias, de los desacuerdos, de las contradicciones y de los estados anímicos vacilantes.El adolescente se descubre pero no se comprende. De este hecho surge una imperiosa necesidad de sercomprendido por los demás. Sin embargo, y ésta es la paradoja de esta edad, es muy difícil llegar a estacomprensión, ya que, precisamente, el rasgo más típico del adolescente es su extremada reserva. Además, elamor propio extremado, el sentimiento pronunciado de la dignidad de ese yo recién descubierto, trae comoconsecuencia una susceptibilidad profunda, un anhelo tenaz de ser tomado en serio por los adultos. Por eso eladolescente se rebela contra los mayores que, con absoluta falta de tacto, pretenden obtener de ellos la mismasumisión que encuentran en los niños.Otra característica de esta edad es el impulso de independencia, los anhelos de emancipación, deautodeterminación. Esto no significa una posición de rebeldía, sino una necesidad natural. El adolescente estáplasmando su personalidad.La formación de un plan de vida es otro de los rasgos. Pero no se trata de planes que obedezcan a fines claros,sino a la dirección que toma su vida interior, a la formación espontánea de un ideal. Así como el juego es lavivencia específica de la infancia, los ideales constituyen el mundo del adolescente. En esta búsqueda anhelosade una forma ideal, escaso lugar ocupa la realidad. El adolescente se sumerge en su fantasía creadora; seaparta del mundo circundante y se encierra en su mundo ideal, pletórico de fantasía.Otra característica es el ingreso dentro de las distintas esferas de la vida. El adolescente se entrega menos alobjeto; vive más subjetivamente la relación con los diferentes sectores del mundo de la cultura. Se inicia ya lapropia valoración y, como consecuencia de ello, se produce una colaboración activa frente al mundo de la cultura.LAS DIFERENCIAS PSICOLÓGICAS INDIVIDUALESLa caracterología o tipología, rama joven de la psicología, establece formas globales de conducta que permitenclasificar al ser humano en grupos más o menos homogéneos. Algunas tipologías tienen en cuenta la relaciónpsicofísica del individuo, estableciendo relaciones más o menos estrechas entre la constitución somática y laconstrucción psíquica (Kretschmer ); otras se basan en motivos estrictamente psicológicos (Jung); otras subrayan

    el aspecto puramente espiritual (Spranger ).

    8

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    9/34

    1. Caracterologías fundadas en elementos somatopsíquicosKretschmer  ha procurado establecer una íntima correlación entre la estructura corporal y la estructura psíquica.Señala tres tipos fundamentales de estructuras corporales: leptosómico (delgado en la construcción corporal y deestatura elevada), pícnico (más bien de estructura baja y corpulenta, y de tronco redondo) y atlético  (de fuertedesarrollo del esqueleto, musculatura con amplios hombros y tórax exuberante). Kretschmer   encontró unacorrelación estrecha entre estas formas somáticas y ciertas psicosis. En su estudio encuentra dos tipos básicos detemperamentos: el temperamento cicloide, que posee un carácter muy fluctuante y que, en los trastornos gravesde personalidad, desarrolla psicosis maniacodepresivas, corresponde preferentemente al tipo pícnico; y eltemperamento esquizoide, que posee un carácter introvertido y que en los trastornos graves se revela en la

    esquizofrenia, se asocia con el tipo leptosómico. Por último, el tipo atlético posee un temperamento particular, enel que predomina la timidez y el idealismo, se muestra proclive a la epilepsia y su carácter es epileptoide. Susrasgos fundamentales son la inmadurez, la explosividad y la tendencia a perseverar en una acción.Los niños de tendencia ciclotímica son sociables; prefieren más jugar con sus compañeros que quedarse soloscon los libros; son francos, espontáneos y comunicativos con sus padres y maestros. No sienten inclinación porlas materias abstractas. Prefieren aquellas que los ponen en contacto con el mundo real que les rodea: geografía,botánica, zoología, física, etc. A los niños de tendencia esquizotímica, en cambio, les agrada más leer un libro que jugar con sus compañeros. Prefieren la compañía de un solo amigo a los juegos con muchos camaradas. Sonreservados, retraídos; se disgustan con facilidad, aunque son más bien sensibles a las ofensas o a lasreprimendas de los adultos. Sus materias preferidas son aquellas de tipo abstracto o especulativo, como laaritmética, la historia, la religión, el lenguaje, etc.2. Caracterologías fundadas en las propiedades psíquicasJung (1875-1961) ha sintetizado dos tipos: introvertidos y extrovertidos. El introvertido es aquel que se orientaenteramente hacia adentro: se repliega sobre sí mismo y se aísla del mundo exterior. El extrovertido  es elindividuo que se vuelca sobre el mundo que le rodea; que se orienta por completo hacia las cosas y se complaceen ellas. El introvertido suele emitir juicios fantásticos, temerarios, subjetivos, porque se evade siempre de larealidad. El tipo extrovertido está sumergido, en cambio, en la realidad objetiva. Su conducta está determinada,por lo general, por estímulos surgidos de la convivencia con la comunidad.3. Tipologías fundadas en elementos culturalesSpranger  describe seis formas fundamentales del espíritu humano:- El hombre teórico busca por encima de todo la verdad. Por naturaleza es intelectualista. Está siempre animadopor la pasión de conocer. La ciencia constituye para él el bien supremo. En general, resulta inhábil para la vidapráctica.- El hombre económico se rige por el valor "utilidad". Para él todo es un medio de conservación, de lucha por lavida. En las relaciones sociales es egoísta: la conservación de su vida es lo más importante. El conocimiento sólotiene valor en función de su aplicación práctica.- El hombre estético  tiene como valor supremo la belleza. Es aquel que transforma todas sus impresiones en

    expresiones. Es indiferente a las condiciones económicas de la vida. El subjetivismo y el sentimiento dominan enél.- El hombre social  afirma como valores preponderantes la solidaridad, la caridad, la simpatía, el amor al prójimo.Es amigo de la comunidad, altruista y antiegoísta.- El hombre imperialista es el hombre que busca el poder. El deseo de reinar, de imponerse, rige todos sus actos.Trata siempre de afirmar su voluntad.- El hombre religioso es el que orienta su vida de acuerdo al valor supremo de Dios. Todos los demás valores sonmedios para llegar a ese fin superior.4. Importancia pedagógica de las caracterologíasFrente a estas tipologías, el educador debe adoptar una actitud inteligente y objetiva. Tan inconveniente sería quelas desestimara totalmente, como que aceptara cualquiera de ellas como molde rígido que coarte su libreinterpretación personal frente a sus alumnos.El conocimiento de los tipos humanos es imprescindible para la formación profesional del docente, para poderayudar al ser joven a realizar de la mejor forma posible sus capacidades y a desenvolver sus aptitudes yfacultades naturales.FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD1. Características de la personalidad1ª) La personalidad es única. Ésta implica el concepto de individualidad.2ª) La personalidad es una integración. Supone una organización, una integración de funciones diferentes. Ahorabien, los factores que integran la personalidad (constitucionales y socioculturales) no actúan siemprearmoniosamente.3ª) La personalidad es una organización dinámica y temporal. Es dinámica, porque esta organización está enconstante cambio y desarrollo; es temporal, porque es propia de un individuo concreto que vive históricamente.4ª) La personalidad se afirma como un estilo a través de la conducta y por medio de ella.Filloux  define la personalidad  como la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de unindividuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.Esta definición es semejante a la de Allport: "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo,

    de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente".

    9

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    10/34

    2. Los elementos individuales y socioculturalesLa personalidad supone la individualidad; pero es también el producto de múltiples fuerzas que provienen delmedio sociocultural. La estructura de la personalidad supone la constante interacción que existe entre loselementos constitucionales dados y los adquiridos en función del medio.La antropología cultural parte del principio de que todo individuo sufre en su desarrollo un proceso deendoculturación, es decir, de integración a una cultura. Kardiner   desarrolló sobre esta idea su concepto depersonalidad básica, que designa una configuración psicológica particular común a todos los miembros de ungrupo sociocultural determinado, que se exterioriza en un cierto estilo de vida, sobre el cual los individuos bordansus características individuales. Cada cultura da un sello específico a la personalidad de sus miembros, que difiere

    de una cultura a otra.3. El educador y la formación de la personalidadToda personalidad se desarrolla de forma continua, desde que el hombre nace hasta que muere, y se afirma através de la conducta. La personalidad se forma a través de la conducta, pero, a su vez, por medio de la conductase expresa la personalidad.El papel del educador en la formación de la personalidad ha de consistir en ayudar al ser joven a mantener lacoherencia y la estabilidad de los factores que la integran, evitando que la diversidad de éstos altere su unidad. Eleducador ha de observar atentamente la aparición de las características personales, procurando afianzar lo queencuentre en ellas de valioso y de reprimir o rectificar lo que considere nocivo. El maestro tratará de estimular laformación del ser joven rodeándolo con los valores y bienes superiores del mundo de la cultura, pero irá limitandopaulatinamente su gravitación personal para ceder el paso a la personalidad que brota. No ha de olvidar nuncaque la educación tiene, como objetivo último, la formación del ser libre y responsable, portador de valoresacatados conscientemente.

    UNIDAD 3. LOS FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN

    VII.Los fundamentos sociales de la educación

    La educación sólo es posible dentro de la sociedad.  La educación constituye un fenómeno eminentementesocial, tanto en sus fundamentos como por sus funciones. El hecho educativo se nos presenta como un fenómenoque atañe al individuo pero considerado éste dentro del marco de la vida sociocultural histórica a que pertenece.La educación del individuo está siempre condicionada sociológicamente; de igual manera, todo conformación de lavida social está condicionada por una educación determinada de los individuos que han de integrarla.LA SOCIEDAD. CARACTERÍSTICAS1ª) Toda sociedad supone una agrupación de individuos.2ª) Dicha agrupación ha de tener una carácter duradero. Supone una convivencia con cierto carácter permanente.3ª) Toda sociedad tiene necesidades comunes que han de ser satisfechas mediante un sistema de interacción de

    grupo. Estas necesidades comunes primordiales que han de ser satisfechas para que dicha sociedad continúe,implican la adaptación y organización de la conducta de los individuos que integran esa sociedad. Esta adaptacióncomienza por la división de las actividades necesarias para el bienestar del grupo. De tal manera, la agrupación setransforma en un todo funcional.El comportamiento social de los animales está rígidamente preestablecido por impulsos instintivos que setransmiten por mecanismos hereditarios. Las sociedades humanas no presentan tal uniformidad. Sus pautasdifieren extraordinariamente y no están determinadas por la herencia genética sino por los dominios de la cultura.LA SOCIEDAD HUMANA. CONCEPTODefiniremos a la sociedad humana como a la agrupación de individuos relacionados entre sí por determinadaspautas, formas de vida, hábitos y sentimientos comunes.Suele hacerse la distinción entre sociedad y comunidad. La comunidad implicaría un conjunto de individuos quetienen una forma de vida común y que están sometidos a la vigencia de las mismas valoraciones. La sociedadsería resultado del predominio de elementos racionales, de relaciones conscientes y voluntarias. Así, si lasrelaciones brotan de la convivencia íntima y espontánea de una agrupación de individuos, estaríamos enpresencia de una comunidad (familia, aldea). Si las relaciones surgen artificialmente, de la reflexión conscienteacerca de los fines, estaríamos frente a una sociedad (estado).Sin embargo, la mayoría de las relaciones sociales participan de las características de la comunidad y de lasociedad. Por ejemplo, en la sociedad moderna, la familia tiene a la vez que las características de una comunidadnatural y espontánea, las de una agrupación social regida por elementos conscientes y deliberados.LOS GRUPOS SOCIALESLa sociedad humana no es un conjunto homogéneo y uniforme. Está constituida por diversos grupos, por clases,por masas y minorías.Todo individuo pertenece a varios grupos sociales. El número de estos grupos aumenta con la crecientecomplejidad de la vida social. Así, un individuo puede ser al mismo tiempo miembro de una familia, de unacomunidad local, de una iglesia, de un partido político, de una asociación profesional, etc.Estos grupos han sido clasificados en primarios y secundarios. Los grupos primarios  se caracterizan por larelación espontánea, íntima, directa, entre sus miembros. Son en general grupos en los que la vinculación entre

    sus integrantes es más duradera (familia, vecindario). Los grupos secundarios pueden tener una duración muyextensa y continua, pero las relaciones entre sus miembros suelen ser por lo general breves, indirectas,impersonales (ciudadanos de un país, miembros de una gran asociación cultural).Todo grupo social implica un conjunto de individuos dentro de un sistema de interacción pautada.

    10

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    11/34

    LAS CLASES SOCIALESLos grupos o capas de individuos que se superponen, mediante una organización jerárquica determinada,determinan la estratificación de la sociedad en clases.El status de un individuo significa su posición en relación a toda la sociedad. Las sociedades han organizado dostipos de status: el adscrito y el adquirido. Los status adscritos  son aquellos que se asignan a los individuosindependientemente de sus aptitudes o cualidades individuales. Pueden iniciarse desde que el individuo nace. Losstatus adquiridos son los que se alcanzan mediante las aptitudes y el esfuerzo individual.Podríamos considerar dos sistemas opuestos en función de la estratificación de la sociedad: uno, basadototalmente en la desigualdad rígidamente heredada (sistema de "castas" de la antigua India); el otro, basado

    totalmente en la igualdad de oportunidades para todos (sistema democrático de la sociedad moderna).¿Qué elementos son los que caracterizan las clases sociales abiertas de las sociedades modernas? La riqueza, larenta o la naturaleza de la profesión no bastan por sí solas para diferenciarlas. Las clases sociales modernas noson exclusivamente económicas: son clases socioeconómicas. Además del factor económico entran otroselementos integrantes para determinar una clase social: un estilo de vida, la extensión y tipo de educación, losusos y costumbres, los gustos estéticos, etc. Así, importa menos la cantidad y la forma de riqueza que el uso quese hace de ella. Pero también es evidente que todos estos elementos están profundamente ligados entre sí: lasdiferencias económicas inciden en la cultura, la educación y la elección de las profesiones.GRUPOS SOCIALES, CLASES Y EDUCACIÓNLa educación constituye hoy un factor decisivo en la dinámica social, haciendo posible el ascenso de losindividuos de unas clases sociales a otras. El libre acceso a la enseñanza media y superior, sin las limitacionesimpuestas por los factores económicos o sociales, constituye el ideal democrático, tendente a impedir laestratificación rígida de las clases, mediante el ascenso de individuos de las capas inferiores a las superiores,teniendo en cuenta únicamente las aptitudes y capacidades personalesEn las sociedades modernas prevalece hoy la tendencia a establecer sistemas educacionales unitarios, queaseguren la igualdad de oportunidades para todos, mediante una formación común de base y una orientación queno implique imposición, hacia ulteriores especializaciones. El ascenso de las masas en las sociedades actuales haoriginado el fenómeno de la educación de masas. Todo en el quehacer educativo necesita hoy revisión. El idealeducativo individualista del siglo pasado se torna ilusorio e inoperante frente a la explosión escolar actual. De ahíla necesidad urgente de encarar nuevas estructuraciones que, sin dejar de lado las finalidades de formaciónindividual, puedan al mismo tiempo satisfacer las perentorias exigencias de una escuela de masas.

    VIII.Los fundamentos culturales de la educación

    CONCEPTO DE CULTURATylor  define cultura como aquella totalidad compleja que incluye conocimiento, creencia, moral, ley, costumbre, ytodas las demás capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad.

    Suele oponerse generalmente el concepto de naturaleza al de cultura. La naturaleza es lo espontáneo; abarca elconjunto de los objetos existentes por ellos mismos, que no han sido creados ni transformados por el hombre. Lacultura está constituida por todos aquellos productos de la actividad del hombre.La cultura está integrada no sólo por aquellos productos superiores del espíritu humano, como las obras artísticas,las doctrinas religiosas y morales, las teorías científicas, etc., sino también por los productos materiales de tipoutilitario, como los vestidos, las viviendas, los utensilios domésticos, etc. También forman parte del mundo culturaltodas las instituciones o grupos que surgen de la convivencia humana, como la familia, la comunidad nacional, elestado, la iglesia, etc.CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA1ª) La cultura es una totalidad compleja, pero por múltiples que sean sus partes, posee unidad , tiene unaestructura peculiar, un sentido propio. Así, hablamos de cultura griega, cultura cristiana, cultura oriental...2ª) La cultura tiene un carácter histórico, existe en un tiempo determinado para un grupo humano. Ortega yGasset  dice que la cultura es el sistema de ideas vivas que cada tiempo posee. De hecho, toda cultura semodifica a lo largo de la historia, pero existen elementos culturales que poseen cierta estabilidad y que sobreviven.3ª) La cultura es determinante. Toda cultura determina en líneas generales las costumbres y los modos de vida delos individuos que la integran. Ningún miembro integrante de una cultura puede, por sí solo, hacer surgir odesaparecer las costumbres, las normas, el lenguaje, etc.4ª) La cultura se transmite con independencia de la herencia genética. Sólo  por medio de la educación se haceposible la transmisión de la cultura.5ª) El orden cultural es supraindividual , ya que sobrevive a cualquiera de los individuos que la comparten.LA EDUCACIÓN EN SUS CONEXIONES CON LA CULTURALa educación como bien de culturaEl hombre es quien crea la cultura, quien la transforma y quien la vive. Pero todo lo que el individuo crea, una vezproducido y exteriorizado, emerge del plano exclusivamente individual, de la subjetividad, para pasar al plano de laobjetividad. Así, la cultura, como objeto, está por encima del individuo. Es decir, la cultura se transforma en culturaobjetiva o espíritu objetivado, que no es otra cosa que el conjunto de las formas o bienes culturales: arte, ciencia,religión, moral, lenguaje, técnica, etc. Es en este sentido que la educación forma parte de la cultura objetiva, como

    patrimonio de una sociedad, y con las mismas características que corresponden a los bienes culturales. Así,podemos referirnos a la educación clásica, a la educación moderna, etc.

    11

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    12/34

    La educación como transmisión de la culturaLa cultura no puede existir por sí sola, independientemente del hombre que la capta y la vivifica. Toda cultura, si noes re-creada, se convierte en cultura muerta. Una de las funciones de la educación es, precisamente, la de que lacultura siga viva a través de los tiempos. Ahora bien, el contacto y la difusión entre distintas culturas es algo común. A este respecto, ninguna cultura hasido ni es completamente originaria ni completamente imitativa. El progreso de la humanidad se debeprecisamente a este proceso de incorporación de elementos culturales de unas sociedades a otras. Laaculturación es el fenómeno que se produce cuando, como consecuencia del contacto directo y continuo entregrupos de individuos de distintas culturas, resultan modificaciones globales en las estructuras culturales de ambos

    grupos o de uno de ellos.El simple contacto o la presión continua entre distintas culturas no implica siempre el proceso que hemos llamadoaculturación. Sucede a menudo que la presión de una cultura sobre otra suscita recelos e impide así todatransferencia de rasgos culturales.Cuando el aculturamiento llega al extremo de que los caracteres originarios de una cultura resultan totalmente ocasi totalmente reemplazados por otra, se denomina asimilación. Sin embargo, por lo general, nunca se llega auna asimilación total, toda vez que los grupos culturales receptores, al absorber los elementos de otra cultura, losreinterpretan y los adaptan a sus características, transformándolos en sustancia propia.La educación en relación con la transformación y la creación de la culturaUna de las funciones de la educación es la de transmitir y conservar vivos los bienes culturales en las nuevasgeneraciones. Pero la educación no puede limitarse a la mera transmisión de lo que ya ha sido creado, pues deesta manera se constituiría en un medio para fosilizar las relaciones existentes e impedir todo progreso. Así, laeducación tiene además la función de favorecer la transformación y la creación de la cultura.La educación como individuación de la cultura Otra función de la educación es la de posibilitar y estimular el desarrollo cultural del individuo. Cultura implica unaprofunda transformación del sujeto que le abre posibilidades siempre perfectibles. El saber que se ha convertidoen cultura es aquel saber que ha sido plenamente asimilado, del que ya poco interesa su procedencia y origen.Saber por saber es pura vanidad. Es preciso saber para comprender, para actuar, para valorar, para definir nuestraconducta frente al mundo, en una palabra, para ser uno mismo. Culto es aquella persona que es capaz de orientarsu conducta de acuerdo con un sistema de convicciones que ha hecho suyas.La acción educadora ha de posibilitar, rodeando al educando de valores y bienes culturales positivos, la creaciónde la cultura. Pero la cultura no se impone; no se la obtiene por el adiestramiento. La cultura se estimula; sedespierta. Y a nivel creador, necesita de la autonomía y de la libertad personales.

    IX. Las dos tendencias antinómicas: individualismo y sociologismo

    Individuo y sociedad  constituyen los dos términos que han dado lugar a una de las más pertinaces antinomias que

    aparecen en la historia de la pedagogía: educación individual  versus educación social . Estamos en presencia dedos exigencias simultáneas que no se excluyen y cuya armonía es siempre difícil. Por lo general, prepondera unode ellos a expensas del otro.LA DIRECCIÓN INDIVIDUALISTASu propagador fue el escritor ruso Tolstoy (1828-1910), a partir del naturalismo individualista de Rousseau, quienpregona la supresión de todo método, de toda coacción, de toda disciplina heterónoma, exaltando a límitesextremos la libertad y la individualidad del alumno.Ciertamente la personalidad del educando debe constituir el centro de toda educación auténtica. El ser debedevenir todo lo que es en potencia y llegar hasta el límite de sus posibilidades. Pero ello no significa que laindividualidad sea el valor supremo y único de la vida.LA DIRECCIÓN SOCIALDentro de la pedagogía social pueden señalarse varias orientaciones (Natorp, Durkheim, Dewey, Mannheim...),pero todas parten del postulado de que la educación sólo es posible dentro de la sociedad.La pedagogía social-democrática e idealista de NatorpNatorp  (1854-1924), pedagogo representante del neokantismo alemán, publicó en 1898 su Pedagogía Social,que influyó extraordinariamente en el campo pedagógico. La educación para Natorp  es superación de la meraindividualidad biológica. Es el tránsito del ser al deber ser, de lo biológico a lo humano. Para conquistar laformación humana, el individuo ha de salir de sí mismo, de su microcosmos, y acatar la presión de los bienesculturales, de las realidades objetivas de la comunidad.Sostiene Natorp  que la formación del hombre es formación para la comunidad: no se trata de educar parasituación política determinada sino de educar para la humanidad, esto es, de lograr la formación del individuoelevándolo al máximo posible de humanidad. Ante el derecho a una formación humana general, desaparecen lasdiferencias de clases, partidos o confesiones. La escuela, por tanto, ha de ser única, nacional y democrática.La pedagogía social-democrática y pragmática de DeweyDewey  (1859-1952) es uno de los representantes más significativos de la pedagogía contemporáneanorteamericana y uno de los principales impulsores de la educación activa. Para este pedagogo, la educaciónsignifica la suma total de procesos por los cuales una comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus

    poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento continuo.Dewey  considera que el individuo es siempre un ser social. La sociedad no es sino una reunión orgánica deindividuos. Si elimináramos del educando el factor social nos quedaríamos con una abstracción; de igual manera,si elimináramos de la sociedad el factor individual, nos quedaríamos con una masa sin vida.

    12

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    13/34

    Dewey  define a la educación como una continua reconstrucción de la experiencia. Dada la importancia de laacción, toda tarea educativa debe estar fundamentada en la experiencia. El credo pedagógico de Dewey  tienecomo base un activismo experimental. Considera que las nuevas generaciones no reciben de las generacionesadultas sus experiencias de forma pasiva, sino que realizan una continua reconstrucción de las mismas. Laeducación es un continuo enriquecimiento de las experiencias presentes. Por eso, la educación formal impartidapor la escuela, tiene que seleccionar aquellas experiencias actuales que puedan enlazarse de manera fructíferacon experiencias venideras.La escuela debe desarrollar todas las experiencias físicas y espirituales del individuo teniendo en cuenta sudestino social. La escuela ya no puede ser considerada como un recinto en el cual se adquieren conocimientos

    referidos a una utilidad remota en la vida, sino que ella pasa a convertirse en una forma auténtica de vida activa ensociedad, esto es, en una comunidad en miniatura, con talleres y laboratorios donde se realicen ocupacionesactivas que sean fiel reflejo de la vida social.Otro principio que alienta a toda la pedagogía de Dewey es el ideal democrático. Una sociedad es democrática siposibilita a todos igualdad de oportunidades en la adquisición de los bienes culturalesLa pedagogía sociológica de DurkheimDurkheim (1858-1917), sociólogo y pedagogo de la escuela activista francesa de la segunda mitad del siglo XIX,piensa que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no estánmaduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos,intelectuales y morales, que de él exigen la sociedad política en su conjunto y el medio especial a que estáparticularmente destinado. El objetivo esencial de la educación es la socialización metódica de las jóvenesgeneraciones. El individuo no tiene valor sin su integración en la sociedad.Los nuevos enfoques de la pedagogía social en MannheimLa educación debe ser una alianza entre el individuo y la sociedad, entre el desarrollo individual y el desarrollocultural de la comunidad.Karl Mannheim (1893 - 1947), sociólogo formado en Budapest y Berlín, emigró a Inglaterra durante el nazismo yfue profesor en la Universidad de Londres hasta su muerte. Pone de relieve su profunda preocupación porcaracterizar los desajustes y la desintegración del ser individual en la sociedad durante una época de crisis. Frentea una sociedad de masas, inevitablemente planificada, plantea la necesidad de resguardar la iniciativa y la libertaddel hombre como individuo. Así, se hace necesaria una nueva conciencia en el ámbito educativo que, al mismotiempo que acentúe la comprensión para lo social, garantice la autonomía y la libertad individuales. Lasocialización del hombre no debe anular nunca el proceso de individualización. Muy importante es, a esterespecto, el papel que le cabe a la educación para estimular la formación de la personalidad democrática, deconducta integrada en la situación social.

    UNIDAD 4. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

    X. El problema de la educación

    LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMALa educación es un hecho, un fenómeno o realidad dinámica en la vida de los pueblos. Pero la educacion es algomás que un hecho condicionado sociológicamente. Es también una aspiración, una continua tendencia hacia elperfeccionamiento espiritual del hombre. La educación no puede ser entendida como una solución definitiva. Por su esencia, es un problema complejo que reclama constantemente soluciones.Ya lo dijo Kant, la educación es el problema mayor, porque está ligado a todos los aspectos fundamentales de laexistencia del hombre, considerado como individuo y como miembro de la comunidad; tiene la complejidad de lavida misma, en su indivisible unidad de naturaleza y espíritu.Podríamos considerar tres tipos de problemas:a) Los problemas previos de la educación: constituyen el problema de la posibilidad (¿se puede educar?, ¿en quémedida?) y el problema de la legitimidad (¿se debe educar?).b) Los problemas centrales o fundamentales, que abarcan a su vez: 1) El problema primario, relativo a los fines dela educación (problema teleológico); 2) Los problemas derivados de los medios (de contenido, de método, deorganización y administración escolar).c) Los problemas secundarios o accesorios implican numerosísimos e intrincados problemas menores, quederivan a su vez de los fundamentales (problemas de horario, de material didáctico, etc., etc.).EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DE LA EDUCACIÓN¿ Se puede educar ? ¿ Cuáles son los límites de la influencia del educador sobre el individuo ? Es obvio que lanegación de toda influencia de la acción educadora intencional haría inútil todo esfuerzo educativo y sería estériltoda concepción pedagógica. Ahora bien, ¿ todos los pensadores han estado de acuerdo en proclamar la eficaciade la educación ?La historia nos muestra dos teorías contradictorias: la optimista, que admite la posibilidad ilimitada de laeducación; y la escéptica, que niega rotundamente a la acción educadora toda influencia decisiva sobre elindividuo.La teoría optimista, llamada también dogmática, considera la educación como omnipotente: el hombre no es sino

    lo que hace la educación de él. Esta concepción se basa en la teoría psicológica según la cual el alma esoriginariamente una tabla rasa que se va construyendo poco a poco mediante las representaciones del mundoexterior que surgen de los sentidos. Esta doctrina fue desarrolla con toda amplitud por Locke.

    13

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    14/34

    La teoría escéptica o pesimista parte del supuesto de que el carácter es congénito, y se desarrolla con o a pesarde la acción educativa. Schopenhauer  cree que la herencia es algo todopoderoso que marca de forma inexorablela naturaleza de cada individuo y determina con antelación sus conductas.Sin embargo, las posiciones referidas son exageradas. Ninguna de las dos encierra toda la verdad.Esta se halla en medio de ambas: afirmamos la educabilidad del hombre, pero reconocemos suslimitaciones. La educación es posible, pero tiene sus limitaciones en la naturaleza del educando. La educación nolo puede todo, pero ejerce una influencia tan grande que puede llegar a crear una segunda naturaleza. Laeducabilidad está para cada educando en razón directa de la riqueza, variedad, magnitud y cualidad de susaptitudes.

    EL PROBLEMA DE LA LEGITIMIDAD DE LA EDUCACIÓN¿ Es lícito educar ? ¿ De dónde proviene el derecho a ejercer determinadas influencias sobre los jóvenes ?¿ Educar no es en cierto modo forzar a otro ser ? ¿ No supone violentar, coaccionar la naturaleza originaria deleducando ? El educador tendría que preguntarse si la acción educadora consciente y sistemática es necesariapara ayudar al joven a desenvolver su naturaleza originaria y elevarse al plano espiritual auténticamente humano,o si, por el contrario, debe dejar obrar libremente a esa naturaleza originaria para no lesionar los derechos a lalibertad individual.El problema del derecho a educar no puede ser resuelto en un plano exclusivamente individual. Es precisoplantearlo desde el punto de vista social. La educación legítima es aquella que no considera al individuoaislado sino inserto en colectividades, que no alienta la formación del hombre como mera individualidadegoísta sino que lo afirma como ser social que desarrolla su conciencia moral y su sentido de laresponsabilidad mediante la convivencia con los demás hombres.

    XI. El problema antropológico

     ANTROPOLOGÍA CIENTÍFICA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICALa antropología es la ciencia del hombre. Por su enfoque y por los métodos empleados para su investigación,pueden considerarse dos disciplinas distintas: la antropología científica y la antropología filosófica. Ambasfundamentan la pedagogía.La antropología científica  intenta darnos una visión científica de "todo el hombre"; pero su enfoque esfragmentario, unilateral, según el punto de vista parcial de la ciencia que contribuya al esclarecimiento de lanaturaleza del hombre.La antropología filosófica no es parcializadora; intenta dar una visión global, unitaria y esencial del hombre. Lepreocupa el ser del hombre, su destino, su puesto en el cosmos.CONCEPCIONES COSMOLÓGICAS Y CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICASEn las concepciones cosmológicas el hombre se nos aparece en función de la totalidad del universo; vale decir,que interesa aquí más la estructura del mundo que la ubicación del hombre en él. El hombre no es más que una

    parte dentro del universo.En las concepciones antropológicas, el universo está dado en función del hombre. La reflexión se tornaantropocéntrica. El centro de referencia es siempre el hombre.LOS ORÍGENES DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICASLa reflexión del hombre acerca del hombre se remonta a los comienzos mismos de la meditación filosófica. ConSócrates  adquiere primacía e independencia con respecto a la concepción cosmológica. El problemaantropológico separa la filosofía socrática de la presocrática.El sentido de la vida humana radica, para Sócrates, en el permanente escrutinio de su existencia; en una continuaactitud indagatoria acerca de las condiciones de su diario vivir. Este constante autoexamen se realiza con miras ala búsqueda de la virtud y de la perfección moral. Deber ineludible del hombre será el de buscar la ley dentro de símismo y actuar de conformidad con la razón.¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas de la concepción antropológica socrática?Para Sócrates, el fin último de la filosofía es la educación moral del hombre. La pedagogía socrática sefundamenta en su concepción subjetiva del problema del conocimiento. Dentro de sí mismo, en su interioridad, elhombre encuentra su norma de conducta y la determinación de los fines de la vida. Sócrates hace del diálogo sumétodo de enseñanza. Por medio de la mayéutica trata de guiar, mediante la propia reflexión, al descubrimientode la verdad. El acto educativo, que supone una relación bipolar entre educando y educador, se realizaeminentemente en la intimidad del ser que se educa (como autoeducación); el estímulo externo del educador sóloadquiere aquí valor cuando supone una invocación, un llamamiento a la espontaneidad del desarrollo personal deleducando. ALGUNAS CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y SU REPERCUSIÓN EN LAPEDAGOGÍAEs en nuestro tiempo cuando el hombre más se ha esforzado en su propia comprensión, precisamente por la crisisen la que está sumergido. Ilustremos con algunos ejemplos las consecuencias pedagógicas de concepcionesantropológicas contemporáneas:La doctrina de Max SchelerMax Scheler   (1874-1928) considera que el hombre no representa simplemente un grado más elevado en la

    evolución del reino animal. El hombre posee una esencia que lo determina y que le concede un puesto singularfrente a todos los demás seres vivos. Esa esencia es el espíritu. Scheler  determina una serie gradual de fuerzas yfacultades psíquicas en el ser biopsíquico:

    14

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    15/34

    - El impulso afectivo, como la energía que lo mueve todo.- El instinto, como conducta innata y hereditaria, al servicio de la especie y no para la experiencia particular delindividuo.- La memoria asociativa, que determina la conducta por el hábito que se logra mediante la repetición de loshechos.- La inteligencia práctica, que se da en el hombre y otros animales superiores, por la cual se pueden afrontarnuevas situaciones, sin necesidad de tanteos o ensayos anteriores.Scheler   sostiene que la esencia del hombre está por encima de la inteligencia práctica. Los griegos ya la

    denominaron con el nombre de razón. Scheler   prefiere utilizar la palabra espíritu, que abarca el concepto derazón, pero además comprende una determinada especie de intuición y de actos emocionales y volitivos (amor,bondad, veneración, etc.).Por último, para Scheler  el hombre es el único ser que posee conciencia de sí mismo. Es el ser que es capaz dedecir "NO" a sus impulsos y tendencias de la esfera orgánica, y de canalizarlos para ponerlos al servicio de laactividad espiritual.La pedagogía que emerge de la concepción de Scheler  se dirige a la plenitud humana, no al desenvolvimientounilateral del intelecto que se centra en el saber enciclopedista. Es una pedagogía que tiene como finalidad de laeducación la formación total del hombre, en su individualidad psicobiológica y en su ser sociocultural.La antropología filosófica de Ernst Cassirer  Para Cassirer  (1874-1945), el hombre se caracteriza y se diferencia de los demás seres vivos por su capacidadde crear y captar símbolos. A medida que progresa la actividad simbólica humana, retrocede la realidad natural.Cassirer  no define al hombre mediante una esencia metafísica, sino que lo define por su obra, por su sistema deactividades. Su definición como animal simbolizante es funcional, no sustancial. Es su obra, en definitiva, lo quecaracteriza y determina el círculo de la humanidad.Cassirer afirma que, a través de la actividad simbólica, el hombre organiza su propio universo, que le permitecomprender, interpretar y universalizar su propia experiencia. Ahora bien, sólo la educación podrá hacer progresaresta actividad simbólica, y posibilitará por tanto una mayor comprensión de la realidad.ExistencialismoEn líneas generales, diremos que el existencialismo es la filosofía de la existencia humana concreta. Es la filosofíaque se ocupa del "yo existente", del "yo individual", y no del "yo pensado" considerado en abstracto. Elexistencialismo coloca en el centro de toda indagación filosófica al hombre concreto, que sufre, que vive, que seangustia con la inevitabilidad de la muerte, que lucha aquí y ahora.El punto de partida de la investigación filosófica existencialista no es la esencia sino la existencia. SegúnHeidegger , la esencia del ser humano consiste en su existencia. El hombre no es un ser racional, o social, onatural: es un ser existente.Una característica de la existencia humana es "estar-en-el-mundo". El hombre es el ser por quien las cosas

    adquieren sentido. Sin nosotros, el mundo existe como una simple totalidad de cosas sin sentido. El hombre esquien realmente crea el mundo. Nuestra angustia proviene de que tenemos conciencia de haber sido "arrojados" almundo; que estamos como abandonados en el mundo y que hemos de asumir plena responsabilidad de todosnuestros actos.El hombre es el único ser que sabe que ha de morir inevitablemente. Cuando el hombre olvida su muerte, cuandorechaza la idea de la muerte como si a él no le afectara personalmente, se olvida de su yo auténtico, de suverdadera existencia, para sumergirse en una vida inauténtica, en una existencia deficiente. El hombre que llevauna existencia auténtica no se conforma con vivir simplemente, y toda opción que hace la realiza como si ellafuera la última de su vida.Para la pedagogía que brota de la filosofía existencial, sólo el autoesclarecimiento y la reflexión personal auténticapueden ayudarnos a descubrir las normas que deben regir nuestra conducta ética. El hombre, ser absolutamentelibre, se hace continuamente; él es su propio educador. El hombre auténtico es el ser autodidacta. La función deleducador residirá en estimular y ayudar al alumno a abrirse camino hacia su propia realización personal y a labúsqueda de una verdadera autenticidad.

    XII.El problema teleológico

    IMPORTANCIA DE LOS FINES DE LA ACCIÓN EDUCATIVAEl problema del fin es, indiscutiblemente, el más importante dentro de la teoría educativa. De este problemaesencial derivan los problemas de contenido, de método y de organización escolar. La acción educativa supone,pues, un sistema organizado de medios para lograr un fin determinado.LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN¿Qué es el hombre y qué aspira a ser? Tal es, en esencia, el problema capital de la educación. Todo lo demás sereduce a medios, a problemas de contenidos y de técnicas educativas para alcanzar esa imagen del hombre.La idea del hombre varia con las épocas y los pueblos, por consiguiente, varia también el concepto de laeducación. Por ello, no puede ser dado en conceptos universalmente válidos. Los ideales educativos están vivos,aparecen y desaparecen a través del tiempo, en relación con los ideales de vida de la generación que educa.

    CLASIFICACIÓN DE LOS FINESEl fin general humano y los fines particulares de la educación   Al hablar de fines educativos hay que distinguir entre el fin general, último de la educación, y los numerosísimosfines particulares.

    15

  • 8/18/2019 Manganiello Pedagogia

    16/34

    El fin general de la educación es la conquista del ser espiritual que se alcanza en el mundo de la cultura. Laeducación no puede ser sino un proceso de humanización. Debe preparar al ser para que cumpla su destino dehombre según sus posibilidades y exigencias.Los fines particulares de la educación son innumerables: fines cívicos, políticos, económicos, éticos, estéticos,utilitarios; fines que tienden al individuo como miembro de una determinada clase social o profesión, fines queconciernen a la vida práctic