Making It: Industria para el desarrollo (#5)

48
Making It Industria para el desarrollo Primer trimestre de 2011 n La huella de la pobreza n Peter Sutherland n Transporte marítimo sostenible n China y África n Timor Oriental ¿El comercio es el impulsor del desarrollo?

description

En este ejemplar de Making It: Industria para el Desarrollo se enfoca en los avances recientes en el comercio mundial. En el artículo principal, Peter Sutherland, quien fuera director general de la Organización Mundial del Comercio, sostiene que es necesario llegar a una conclusión en la Ronda de Doha si todos los países quieren compartir los beneficios del comercio mundial. Haciendo hincapié en el vínculo entre el crecimiento del comercio y el crecimiento de la economía mundial, Sutherland apela a que los líderes mundiales renueven su compromiso con el comercio multilateral.

Transcript of Making It: Industria para el desarrollo (#5)

Page 1: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingItIndustria para el desarrollo

Primer trimestre de 2011 n La huella de la pobreza

n Peter Sutherlandn Transporte marítimo

sosteniblen China y Áfrican Timor Oriental

¿El comercio es el impulsor del

desarrollo?

Page 2: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

Una revista trimestral.Estimulante, crítica yconstructiva. Un foro paradiscusiones e intercambiossobre la intersección de laindustria y el desarrollo.

Número 2, abril de 2010l“Después de Copenhague”. Bianca Jagger aboga por que se tomen medidas inmediatas a fin de evitar unacatástrofe climática lNobuo Tanaka, de la Agencia Internacional de la Energía, analiza los cambios que puedehacer la industria en materia de energía l“Energía para todos”. Kandeh Yumkella y Leena Srivastava tratan lanecesidad de tomar medidas para mejorar el acceso a la energía l Las mujeres empresarias transformanBangladesh l“En todo sitio bajo el sol”. Zhengrong Shi, presidente general de Suntech, analiza lasposibilidades que brinda la energía solar lTema de actualidad: Ventajas y desventajas de los biocombustiblesl Informe de política: Financiación de la energía renovable; tarifas de entrada (FiT)

Número 3, julio de 2010lEl espectacular ascenso económico de China: entrevista con el ministro de comercio, ChenDeming l Jayati Ghosh trata el tema de la politización de las políticas económicas l“Hacia undebate más productivo”. Ha-Joon Chang da razones para aceptar que la política industrial puedeser efectiva lRobert Zoellick del Banco Mundial aborda el tema de la modernización de lasrelaciones multilaterales l“Por una economía mexicana más ecológica”. Juan Rafael ElviraQuesada lTema de actualidad: ¿Funciona el microfinanciamiento? l Informe de política: El sector privado y el desarrollo. El poder del capital a largo plazo

Número 4, noviembre de 2010lFortalecimiento de la capacidad productiva: Cheick Sidi Diarra sostiene que los PMD deben, y pueden, producirmás mercaderías y servicios de mejor calidad lMilford Bateman propone el concepto de bancos comunitarioscomo alternativa al microfinanciamiento lKiribati, un pequeño país, un gran sacrificio: entrevista con elpresidente Anote Tong lEl desafío golpea a nuestra puerta: el Consejo Empresarial Mundial para el DesarrolloSostenible lPatricia Francis comenta sobre el cambio climático y el comercio lTema de actualidad: Laimportancia del espíritu emprendedor para el desarrollo económico l Informe de política: Inversiones en energíarenovable en la India; La promoción de la capacidad de innovación de la industria

Número 1, diciembre de 2009lRwanda means business: interview with President Paul Kagame lHow I became an environmentalist:A small-town story with global implications by Phaedra Ellis-Lamkins, Green For All l ‘We must letnature inspire us’ – Gunter Pauli presents an alternative business model that is environmentally-friendlyand sustainable lOld computers – new business. Microsoft on sustainable solutions for tackling e-waster lGreen industry in Asia: Conference participants interviewed lHot Topic: Is it possible to haveprosperity without growth? Is ‘green growth’ really possible? lPolicy Brief: Greening industrial policy;Disclosing carbon emissions

Page 3: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 3

En este ejemplar de Making It: Industria para el Desarrollo se enfoca enlos avances recientes en el comercio mundial.

En el artículo principal, Peter Sutherland, quien fuera directorgeneral de la Organización Mundial del Comercio, sostiene que esnecesario llegar a una conclusión en la Ronda de Doha si todos lospaíses quieren compartir los beneficios del comercio mundial.Haciendo hincapié en el vínculo entre el crecimiento del comercio yel crecimiento de la economía mundial, Sutherland apela a que loslíderes mundiales renueven su compromiso con el comerciomultilateral.

Xiao Ye examina la reciente expansión en el comercio entre Áfricay China. Observa que las exportaciones de los países de Áfricasubsahariana hacia China consisten principalmente en materiasprimas y que China busca satisfacer su creciente demanda deproductos manufacturados, equipos de transporte y maquinaria enotras partes del mundo. ¿Cuándo comenzará África a producir losbienes con valor agregado que representan más del 70% de lasimportaciones chinas? ¿Será que la inversión china puede ser elimpulso que necesita África para poner en marcha su esperadoproceso de industrialización?

Siguiendo con África, el profesor Colin McCarthy cuestiona elenfoque a la integración regional y advierte a los responsables en lastomas de decisiones que no deben olvidar la necesidad de desarrollarla capacidad que tienen las naciones de producir bienes y servicioscompetitivos. En otros artículos se trata el tema del comercio y suhuella de carbono: los representantes de las industrias marítima y dela aviación brindan evaluaciones positivas de sus esfuerzos parareducir las emisiones de CO2.

En el artículo sobre un país, es el turno de Timor Oriental.También se incluyen artículos sobre el desarrollo compatible con elclima, la superación de Cabo Verde de la condición de País MenosDesarrollado y muchos otros temas más.

Como siempre, invitamos a nuestros lectores a utilizar el sitio webde la revista (www.makingitmagazine.net) para sumarse a la discusióny para expresar sus opiniones en los temas aquí presentados.

En memoria Ole Lundby, el principal inspirador de la creación y la realización de la revista Making It, fallecióel 10 de febrero de 2011. Ole enriqueció la revista con una diversidad de ideas que tomó de sularga y distinguida carrera como diplomático noruego y negociador comercial y, de forma másreciente, como funcionario público internacional. Gestó la identidad de la publicación,imaginándola como una plataforma clave para presentar el debate sobre la política industrialmundial ante un público más amplio, de una manera accesible y entretenida. Todosextrañaremos mucho a Ole, quien fue un querido colega y amigo, siempre al tanto de losdebates actuales, siempre listo para evaluar nuevos enfoques y tajante al momento de definirque el objetivo final del desarrollo económico es beneficiar a los pobres del mundo.

Editorial

Page 4: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

Editor: Charles [email protected]é editorial: Ralf Bredel, TillmannGünther, Sarwar Hobohm, KazukiKitaoka, Ole Lundby, Wilfried Lütkenhorst (presidente),Cormac O’ReillySitio web y difusión: Lauren [email protected]ón de la portada: Dave GranlundDiseño: Smith+Bell, Reino Unido:www.smithplusbell.comAgradecemos la colaboración deDonna ColemanImpreso por Gutenberg Press Ltd, Malta,www.gutenberg.com.mt, enpapel con certificación delConsejo de Manejo Forestal Para consultar esta publicación en líneay participar de los debates acerca de laindustria para el desarrollo, visitenuestro sitio web:www.makingitmagazine.netPara suscribirse y recibir los próximosejemplares de Making It, envíenos uncorreo electrónico con su nombre ydomicilio a [email protected] It: Industria para el Desarrolloes una publicación de la Organizaciónde las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial (ONUDI),Centro Internacional de Viena, P.O. Box 300, 1400 Viena, AustriaTeléfono: (+43-1) 26026-0, Fax: (+43-1) 26926-69Correo electrónico: [email protected] © 2011 La Organización delas Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial Ninguna parte de esta publicaciónpodrá utilizarse ni reproducirse sin elconsentimiento previo del editor.ISSN 2076-8508

Contenidos

FORO MUNDIAL6 Cartas8 Desarrollo compatible con el clima –Simon Maxwell nos cuenta cómo evitar losaspectos negativos del cambio climático10 Tema de actualidad – Losrepresentantes de industrias marítimas yaéreas explican las medidas adoptadas parafrenar los crecientes niveles de CO2

16 Cuestiones de negocios – Noticias ytendencias

ARTÍCULOS18 ¿Un camino hacia la prosperidadmutua? – Xiao Ye examina la expansiónreciente del comercio entre Áfricasubsahariana y China

22 Un paseo en una alfombra afgana –Charles Arthur relata el viaje de la principalexportación de Afganistán desde el puntode producción hasta el punto de venta

MakingItIndustria para el desarrollo

Les appellations employées et la présentationréalisée des contenus de ce magazinen’impliquent en aucun cas l’expression d’opinionsde la part du Secrétariat de l’Organisation desNations unies pour le développement industriel(ONUDI) concernant le statut légal de quelconquepays, territoire, ville, région ou de ses autorités, niconcernant la délimitation de ses frontières oulimites, ni concernant son système économiqueou son degré de développement. Les termes «développé », « industrialisé » et « endéveloppement » sont utilisés pour des raisons decommodité statistique et n’exprime pasnécessairement de jugement sur le niveau dedéveloppement atteint par un pays ou une régionen particulier. L’évocation de noms d’entreprisesou de produits commerciaux ne constitue enaucun cas un soutien de la part de l’ONUDI. Lesopinions, données statistiques et estimationscontenues dans les articles signés relèvent de laseule responsabilité de l’auteur ou des auteurs, ycompris ceux qui sont membres ou employés del’ONUDI. Vous ne devez donc pas considérerqu’elles reflètent les opinions ou qu’ellesbénéficient du soutien de l’ONUDI. Ce documenta été produit sans avoir été officiellement révisépar les Nations Unies.

MakingIt4

18

22

24

Page 5: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

Número 5, primer trimestre de 2011

ARTÍCULO PRINCIPAL24 ¿Una espacio de oportunidad para elcomercio internacional? – De cara a unaumento en la tendencia proteccionista y a lacontinua fricción sobre los niveles de lastasas de cambio, Peter Sutherland evalúa lasposibilidades de concretar un acuerdocomercial multilateral

30 Cabo Verde – el graduado. Fátima Fialhoexplica cómo se graduó su país de la lista dePaíses Menos Desarrollados y cómo planeasu desarrollo como una economía deingresos medios32 El cruce de fronteras y la eliminación debarreras – Colin McCarthy cuestiona elenfoque de la integración regional en África

34 Artículo sobre un país –Timor Oriental – De ladependencia de la ayuda a lageneración de ingresos medianterecursos; una entrevista con Su Excelencia,el presidente José Ramos-Horta38 La huella de la pobreza – Mary Arnesenpresenta una nueva manera de ayudar a que lasempresas comprendan cómo sus operacionesafectan a las personas en sus cadenas de valor 40 De villanos a visionarios – Andy Walessostiene que muchas de las grandes compañíasahora ven a la responsabilidad social empresarial,la filantropía y el cumplimiento con leyesmedioambientales como puntos cada vez másimportantes para las estrategias empresariales

INFORME DE POLÍTICA42 Cómo beneficiarse con las normas privadas43 Un nuevo enfoque al crecimiento impulsadopor la exportación44 La política industrial asume un rolpreponderante

46 Artículo de cierre – Lucy Muchoki comentasobre los agronegocios en África

MakingIt 5

40

38

Page 6: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

CARTAS

MakingIt6

IndustriasecológicasComo lector asiduo de MakingIt desde sus comienzos, he leídocon mucho interés una granvariedad de artículos dondediversos colaboradoresproponían que los países endesarrollo debían aprovecharlas oportunidades provistas porlos recientes avancestecnológicos y evitar seguir losmismos pasos de Europa yAmérica del Norte en eldesarrollo industrial. El hechode “dar un salto cualitativo” enesta materia, haciendo uso de laenergía renovable y los procesosindustriales más eficientes ylimpios, permitirá, según seargumenta, que los países envías de desarrollo establezcanuna “industria ecológica” yfomenten el desarrollosustentable, lo que ayudará aproteger al mundo del cambioclimático, de la escasez delcombustible y del aumento dela pobreza.

Todo esto aparenta ser untema de gran sensibilidad yhasta esencial. Es por eso queme sorprendí cuando leí laúltima edición que se centrabaen los Países MenosDesarrollados, ya que no se hizoreferencia al concepto de dar unsalto cualitativo en ninguno delos tres artículos principalesque trataban la manera en quepueden progresar los PMD.Aparentemente, a nadie lepareció importantemencionarlo, ni a loscolaboradores de laConferencia de las NacionesUnidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD), ni a losaltos representantes de la ONU

de los PMD, ni al presidente delBanco Central de Nigeria. Dehecho, por el contrario, todosparecían sugerir que los PMDdebían esforzarse más paraseguir el modelo establecido,construir su capacidadmanufacturera, producir yvender más productos, sin teneren cuenta la disponibilidad delos recursos naturales cada vezmás escasos, el cenit de laproducción petrolera, elconsumo excesivo, lacontaminación, el cambioclimático, etc. Al parecer,muchos de los responsables detomar decisiones aún no puedennotar la importancia de laindustria ecológica en los paísesen vías de desarrollo del mundo.l Angela Sabas, recibido porcorreo electrónico

Biodiversidad:local y globalEl artículo “Biodiversidad:desafíos políticos en un mundocambiante” (Making It, ejemplar4) es muy interesante, peroconsidero que la discusión sobre

la importancia de labiodiversidad debe ir más allá dela supervivencia humana y laconservación de los ecosistemas.Es posible que la inmensabiodiversidad de nuestro planetaconstituya un camino hacia eldesarrollo económico.

Uno de los mejores ejemplospara ilustrarlo es mi país, Brasil,el país con mayor biodiversidaddel mundo. Posee entre un 15 yun 20% de todas las especies delplaneta y dicha cifra puede sermayor debido a las especies queaún no han sido catalogadas.Según Kjell Aleklett, profesor dela Universidad de Uppsala,Brasil, junto con Rusia, es el paísmás preparado para enfrentarun mundo sin combustibledebido a su capacidad paraproducir energía y alimentos.Además, nuestra capacidad parainvestigar y patentar, sobre labase de nuestros recursos debiodiversidad, es enorme. Seestima que esto podría generarmás de USD2 billones por año,lo cual supera ampliamentenuestro producto nacionalbruto. En otras palabras, si Brasilcomenzara a invertir en estas

tecnologías, en vez de dependerdel petróleo, se convertiría enun líder en las áreas de laciencia y tecnología, lo quemejoraría todos los sectoreseconómicos y la vida de todoslos habitantes.l Diêgo Lôbo, bloggermedioambiental, Salvador,Bahía, Brasil

Tanto el artículo como laentrevista sobre Kiribati,“Kiribati: un pequeño país, ungran sacrificio” (Making It,ejemplar 4), sonextremadamente interesantes,ya que nos muestran la accióndestacada que este pequeño paísestá llevando a cabo para lograrun impacto en relación con elcambio climático a pesar de susituación económica. Además,parece ir en contra de las ideasdominantes de los modelos dedesarrollo industrial de“extracción de recursos”propuestos por algunasorganizaciones internacionales.

El presidente de Kiribati,Anote Tong, ha establecido, muyespecíficamente, un ejemplopara el resto del mundo, tantopara los países en vías dedesarrollo como para losindustrializados. Kiribati hasentado un precedente al cerrarel acceso a zonas pesqueras paraproteger el medio ambiente yconservar la vida marina comomedida para garantizar laexistencia del país en el futuro.Esto es digno de elogio,especialmente porque hasta lasconferencias sobre el cambioclimático de las NacionesUnidas de los últimos dos añosno pudieron hacer demasiadopara crear un acuerdo querealmente cambie la ideologíade la humanidad y los efectosdel cambio climático.l Yves Loiseau, comentariorealizado en el sitio web

La sección Foro mundial de Making It es un espacio destinado a la interacción y el debateen el que son bienvenidas las reacciones y respuestas de los lectores sobre lascuestiones planteadas en la revista. Para que se publiquen las cartas en Making It,deben llevar el título “Para la publicación” y deben enviarse por correo electrónico a:[email protected] o por correo a la dirección: The Editor, Making It, Room D2138, UNIDO, PO Box 300, 1400 Vienna, Austria. (Es posible que las cartas o los correos electrónicos deban editarse por razones de espacio).

FORO MUNDIAL

Page 7: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 7

Gobierno ynegociosEn el artículo “Sector privado ydesarrollo” (Making It, ejemplar3), Karen Ellis del Instituto parael Desarrollo de Ultramarsugiere que “es el momentooportuno para un nuevo tipo depolítica industrial” en funciónde las consultasgubernamentales exhaustivascon las empresas.

Sin embargo, existen ciertasfallas en este enfoque. Enprimer lugar, si el altocrecimiento incipiente de unsector de la economía dependede una nueva tecnologíaperjudicial, es posible que lasfirmas existentes esténinteresadas en restringir laentrada al mercado de estosnuevos competidores. Y esdifícil consultar firmas que aúnno existen.

En segundo lugar, lapropuesta padece lo que DaniRodrik denomina la “crítica delcamello” de las encuestas sobreeconomía. Si tuviera que elegiral azar un animal del desiertopara preguntarle acerca de losdesafíos medioambientales, esprobable que elija un camello, elque no le hablaríanecesariamente sobre la falta deagua como un desafío clave. Deigual manera, las empresasexistentes son aquellas que hanresuelto cómo sortear losprincipales desafíos operativos.Una vez más, posiblemente elGobierno debería entablar unaconversación con las empresasque aún no existen.

Finalmente, todavía no quedaclaro si alguna parte, ya sea elGobierno, las empresas o lasposibles empresas en casoshipotéticos, pueden predecirqué sectores están listos para elcrecimiento. Tampoco queda

claro si esto podría realizarsecon la suma de perspectivas. Elcrecimiento es, en gran medida,aleatorio e impredecible.

Quizás, la mejor políticaindustrial, me atrevo a decir, seremite a los principios básicosdel Consenso de Washington:proveer un entornomacroeconómico estable paratodas las empresas y todos lossectores, y permitir que elmercado determine dónde seencuentran las mejoresinversiones. l Lee Crawfurd,RovingBandit.com

LiderazgoMi libro, The Blue Sweater (Elsuéter azul), ha sido elegido porvarias universidadesestadounidenses como materialbibliográfico; esto significa quetodos los estudiantes de primeraño leen el libro y luego loutilizan como una herramientaeducativa. Es por esto que tuveel privilegio de visitar varioscampus universitarios de EE.UU. este otoño. Lo que no dejóde sorprenderme es la maneraen que los jóvenes muestran ungran interés por participar en

debates complejos sobre lostipos de soluciones quenecesita un mundointerconectado y, según ellosconsideran, los pocos espaciosque existen para hacerlo.

Podemos observar quemuchos de nuestros líderes sedesplazan de un lugar deseguridad ideológica justocuando necesitamos retrocederjuntos para comprender mejorcómo nuestro mundo llegó a talposición de interconexión conuna brecha entre ricos y pobresque va en aumento. Nuestromundo exige nuevas solucionesque empiecen por definir losproblemas a tratar y, luego, quelos resuelvan mediante el usode nuestros recursos variados,que incluyen los mercados, losGobiernos, el capital a largoplazo y la filantropía. Estoexigirá un liderazgo másproactivo, imaginativo y moral.

En Acumen Fund, nuestrocompromiso para invertir enlos emprendedores, comotambién en los líderes y en lasideas, se encuentra más firmeque nunca. En muchosaspectos, recién estamoscomenzando. De todas lasmaneras posibles, necesitamosque nos ayude a utilizar lasideas del capital a largo plazo, ladignidad y la interconexiónpara extender el movimiento dederechos civiles y, de este modo,llegar a todas las personas delmundo.

En estos tiempos, nopodemos pensar en pequeñosproyectos.l Jacqueline Novogratz,Acumen Fund, Nueva York, EE.UU.

MéxicoComo emprendedor mexicanoy empleado en la Secretaría deEconomía de México, disfruté

mucho del artículo “Los frutosdel esfuerzo desde laperspectiva de unemprendedor: México”(Making It, ejemplar 1). Fuemuy útil conocer la opinión decreadores de empleo directocomo el Sr. Maauad.

Ahora es mucho más fácilque antes convertirse enemprendedor en México y estose debe especialmente a que esmás fácil acceder a un crédito.Sin embargo, se podríanmejorar las tasas de interés. Ladocumentación necesaria paraemprender un proyecto siguesiendo un tanto más tediosaque en otros países de laOCDE, aunque la operaciónno trae complicaciones unavez establecido el negocio.Existen muchos programasgubernamentales parafomentar la competitividad enla investigación y el desarrollo,las exportaciones y laproductividad. El Gobiernoimpulsa efectivamentepolíticas responsables a favordel medio ambiente quecoinciden con las de otrospaíses de la OCDE. l Alberto González,comentario realizado en elsitio web

¿Sentidoeconómico?Me preocupa que el rápido“saneamiento de las finanzaspúblicas” para reducir eldéficit en los Gobiernoseuropeos, como el de GranBretaña, derive en la reducciónde la producción y la demanda,lo que reprimirá el desarrollo yel crecimiento. ¿Qué opinanustedes?l Paul Miller, recibido porcorreo electrónico

Para consultar otros debates sobrecuestiones planteadas en MakingIt, visite el sitio web de la revista enwww.makingitmagazine.net y en elsitio de la red social Facebook. Serecomienda a los lectores navegarpor estos sitios para participar enlas discusiones y en los debatessobre la industria para eldesarrollo.

Page 8: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

FORO MUNDIAL

MakingIt8

Aquellos responsables de tomar las decisiones:¡atención! Empresarios del sector industrial:¡atención! El cambio climático es mucho másperjudicial de lo que imaginan, más difícil demanejar desde el plano político y másdesafiante para el desarrollo a largo plazo. Nonos referimos a las razones ya conocidas,aunque sí se puede afirmar que el clima serácada vez más cálido, seco o húmedo yaumentarán los fenómenos meteorológicosextremos que destruirán infraestructurasfundamentales y arrasarán con los medios desubsistencia obtenidos con esfuerzo. El mayordesafío, el mayor de todos, es que el cambioclimático tendrá como consecuencia unareestructuración de la economía mundial de laque nadie escapará. Mientras se desarrolla,muchos se convertirán en ganadores yperdedores a una escala colosal.

Los aspectos perjudiciales surgen debido aque el cambio climático afectará la relaciónentre los insumos y productos, como tambiénlos precios de ambos. En ciertas ocasiones, losefectos serán nocivos, por ejemplo, al caer laproductividad agrícola y al debilitar laindustria agrícola. En otras ocasiones, sinembargo, los efectos serán beneficios, porejemplo, si adquieren valor nuevos recursos ysi se desarrollan nuevas industrias.

Las estrategias de desarrollo públicas yprivadas no pueden ser indiferentes ante estoscambios. Las empresas son expertas en lainnovación tecnológica, en el desarrollo deproductos y en los mercados. Estas empresashan observado el beneficio del ahorro deenergía y adoptaron rápidamente recursoseólicos, solares y otras fuentes renovables. Pero¿son capaces de adaptarse lo suficientemente

rápido? Schumpeter realizó una famosadescripción del capitalismo como una fuerzaimpulsada por la “destrucción creativa”. ¿Lacreatividad podrá superar la destrucciónmientras se arraiga el cambio climático?

Los Gobiernos también deben tomar cartasen este asunto. Mientras las políticasindustriales vuelven a estar en boga, losGobiernos están invirtiendo en lainfraestructura física e institucional necesariapara mejorar las ventajas comparativas yrespaldar el surgimiento de nuevosconglomerados industriales. ¿Cómo puedenestar seguros de que sus inversiones derivaránen un desarrollo sostenible?

La experiencia nos demuestra que una vezimplementado el cambio, puede intensificarsecon una rapidez notable. Es posible que elcambio climático sea un fenómeno cuyosefectos se hagan notables en el transcurso delas décadas, pero el cambio económico puedeimpactar en solo unos años. Esto esespecialmente cierto cuando los impulsoresde políticas, como los subsidios y lasregulaciones, entran en juego. Los impactossociales pueden ser dramáticos: algunos sebeneficiarán, al contar con los recursosadecuados o las capacidades correctas, entanto que otros quedarán desamparados, yaque los trabajos se generarán en nuevasindustrias o en otros lugares. La globalizaciónha tenido ese impacto en el transcurso denuestras vidas.

Es necesario tomar tres medidas para evitarlos aspectos negativos del cambio climático ypara capturar los posibles aspectos positivos.

En primer lugar, debemos alejarnos de laperspectiva limitada que solo apunta a laadaptación y la mitigación, y adoptar unconcepto más amplio sobre el “desarrollocompatible con el clima”. Con esto se busca

evitar el riesgo de desatender lasproblemáticas de desarrollo en el debatesobre el cambio climático, pero la razón másimportante es que el enfoque en laadaptación y la mitigación ignora los cambiosestructurales de toda la economía motivadospor cambios en la productividad o en losprecios.

La adaptación es importante, por supuesto,en el sentido de que debe fortalecerse lainfraestructura y mejorarse la capacidad derespuesta ante desastres. Pregúnteselo aPakistán o Australia, víctimas de terriblesinundaciones durante 2010. La mitigacióntambién es importante, en tanto lasemisiones deben disminuir de maneraabsoluta para los países desarrollados y demanera proporcional para la mayoría de lospaíses en vías de desarrollo. Pregúntele aVietnam, que presenta un crecimiento dehasta el 8% anual y ya emite dos toneladas deCO2 por persona cada añoaproximadamente. Este es el límite máximopermitido si se debe mantener el aumento dela temperatura a 2 °C. Sin embargo, ademásde tomar medidas en estos frentes, los paísesdeben supervisar y planificar los principalescambios económicos. Pregúntele a Bolivia, unpaís asentado en una de las reservas de litiomás grande del mundo, un ingredientecrucial para la nueva generación de bateríasde baja emisión. No por nada es el paísconocido como la “Arabia Saudita del litio”.Una mejor descripción sería la “ArabiaSaudita de la época pospetrolera”.

En segundo lugar, los horizontes deplanificación deben pasar a ser de corto alargo plazo. Gran parte de los debates sobre elcambio climático se centra en la adaptacióninmediata, la cual resulta, sin dudas,inevitable cuando peligran la vida y el mediode subsistencia, pero es engañosa cuando laseconomías y las sociedades están en medio deun cambio rápido. Es posible que unaeconomía rural en 2010 sea una economíaurbana para el año 2030. Es probable que unaeconomía agraria esté dominada por laindustria y los servicios. Con suerte, unaeconomía con pocos recursos tendrá algunosmás. Aquellos responsables de tomar lasdecisiones deben preguntarse cuál es latrayectoria a largo plazo de un país sin elcambio climático y cuáles serán lasdiferencias que surjan a raíz de este. ¿Esnecesario profundizar o no el desarrollo a lo

Desarrollo compatiblecon el clima

Simon Maxwell nos cuenta cómoevitar los aspectos negativos del cambioclimático y, además, cómo aprovechartambién los aspectos positivos.

SIMON MAXWELL es el presidente ejecutivo deCDKN, la Alianza Clima y Desarrollo.

Page 9: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 9

FORO MUNDIAL

largo de la franja costera? ¿Se debe dependeren mayor o menor grado del comerciointernacional? ¿Es necesario invertir más omenos en los grandes proyectos hidráulicos?

Las incertidumbres abundan y las preguntasfundamentales sobre los modelos dedesarrollo son difíciles de responder. Por estarazón la planificación del escenario es unatécnica fuerte a favor de la planificación deldesarrollo compatible con el clima: una buenamanera para comenzar a diseñar un futuroalternativo y diseñar inversiones de bajoriesgo. Sudáfrica es el país que implementóefectivamente este enfoque.

El tercer paso se refiere a pensar sobre laspolíticas desde el comienzo, convocando a laspartes interesadas y estableciendo entornospara el diálogo multilateral. Esto se debe a quecada componente del cambio climático, cadadecisión tomada para garantizar el desarrollocompatible con el clima, generaráinevitablemente un debate candente. Laformulación de políticas en los paísesdesarrollados se ha paralizado con frecuencia,mientras las consideraciones sobre el clima sedan contra una pared que sirve a los interesespetroleros y del carbón, o contra las presionespor parte de las industrias quetradicionalmente son de alto consumoenergético. Los automovilistas y lostransportistas se han quejado sobre elaumento del precio del combustible, aunquees necesario contar con precios más altos parafrenar el consumo. Los que luchan contra lapobreza se han quejado sobre el costo de lacalefacción durante los inviernos fríos y sobreel aumento de la indigencia energética.¿Ferrocarril o carretera? ¿Un nuevoaeropuerto o nuevas pistas? ¿Proteccióncontra inundaciones? ¿Subsidios para lasnuevas industrias o para las existentes?Muchas elecciones dependieron de lasrespuestas a estas preguntas.

El dilema de los responsables de tomar lasdecisiones yace en que los sistemas políticosque se arraigan en la competencia entrepartidos políticos y ciclos electorales a cortoplazo son notablemente malos para establecermarcos estables de políticas a largo plazo,necesarios para apoyar la innovación. Es poresto que se necesita una gran inversión paraconstruir un consenso nacional sobre eldesarrollo compatible con el clima queincluya tanto a los líderes políticos comotambién al sector privado y la sociedad civil.

Los líderes deben liderar, como lo handemostrado aquellos en países como Ruanda oMaldivas. Pero el liderazgo no debe limitarseal ámbito político. Los líderes de otros sectoresdeben realizar su aporte. Las leyes tambiénpueden ayudar, respaldadas por la supervisióny los análisis independientes, como lo handeterminado Gran Bretaña e Indonesia.

Las políticas también deben hacer hincapiéen las oportunidades positivas, como tambiénen los problemas y las limitaciones. ConnieHedegaard, la Comisionada de la UniónEuropea para el Cambio Climático estáencargada de hacerlo, por ejemplo, al resaltarla capacidad para el crecimiento y la fuente detrabajo que hay en el campo de la energíarenovable. Como lo dijo Napoleón, un líder esun vendedor de esperanza. El desarrollocompatible con el clima no es una tareasencilla, pero ayuda a formar nuestra visióndel futuro. n

Agricultores trabajando cercade una fábrica de cemento delpueblo Sai Son en las afuerasde Hanói, Vietnam.

“El desarrollo compatible conel clima combina la adaptacióny la mitigación conproblemáticas de desarrollomás generales: es un conceptoque desafía a los responsablesde tomar las decisiones a quesigan trabajando por lareducción de la pobreza y eldesarrollo humano sin agravarlas condiciones del cambioclimático y sin ser víctimas deeste cambio inevitable”.

Foto

graf

ía: R

eute

rs/N

guye

n H

uy K

ham

Page 10: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt10

FORO MUNDIAL

JACOB STERLING es el director de Clima yMedio Ambiente de Maersk Line, la compañíanaviera más grande del mundo. La flota de lacompañía comprende más de 500portacontenedores y cuenta con oficinas enmás de 125 países. En 2010, Maersk Linerealizó cerca de 40 000 escalas en puertos;aproximadamente, 1 cada 10 minutos.

El cambio climático es un desafío para todos.El transporte marítimo es parte delproblema, pero es desde luego parte de lasolución porque tiene el potencial de brindarservicios que pueden apoyar el desarrollo deuna economía con baja emisión de carbono.

Ni el transporte marítimo ni el aéreoforman parte del Protocolo de Kioto; sinembargo, la agenda de COP15 y la de COP16en Cancún en diciembre de 2010 incluían altransporte marítimo en el nuevo acuerdomundial sobre el cambio climático. Con unahuella de CO2 mayor que la de la superficiede Alemania, está claro que se debe abordar lacuestión del transporte marítimo en unacuerdo internacional sobre el cambioclimático.

Maersk Line ha apoyado activamente laidea para que la agencia especializada de lasNaciones Unidas, la Organización MarítimaInternacional (OMI), tome la iniciativa en eldesarrollo de las regulaciones de CO2 para eltransporte marítimo. No obstante, las últimasreuniones en el Comité de Protección delMedio Ambiente Marino de la OMI no hansido prometedoras. Algunos paísesevidentemente consideran que ya no se trata

de llegar a un acuerdo, mientras que otrosesperan la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC) para determinar la direccióngeneral y no desean cerrar ningún acuerdocon ciertos sectores, como el transportemarítimo, antes de que esto suceda.

Aunque los puntos acordados en COP16 nohacían mención del transporte marítimo,actualmente existe una nueva esperanza paraque las negociaciones con la OMI sobre estemedio de transporte avancen con mayorrapidez. Es importante que esto sucedaporque existe un gran potencial para mejorarla eficiencia del transporte marítimo.Además, ante la ausencia de una regulaciónde CO2 en el transporte marítimo, el sectorcorre el riesgo de quedarse rezagado en lacuestión, aun cuando cuente con unpotencial real para facilitar el desarrollo deuna economía con baja emisión de carbono através de sus servicios de transporte.

A continuación, se presentan algunosejemplos del potencial para mejorar laeficiencia del transporte marítimo: l Maersk Line estableció un objetivovoluntario para reducir las emisiones de CO2en un 25% por contenedor, fijado para el año2020 (en comparación con 2007). Ya hemosreducido las emisiones en más del 10% alincorporar la ralentización de la velocidad denavegación y otras medidas operativas. Laralentización de la velocidad de navegacióncomenzó en el año 2007 y ha contribuido deforma continua en el ahorro de combustible.Cuando se reduce un 20% la velocidad, el

En todo el mundo, el aumento de la movilidad, tanto de productoscomo de personas, impulsa la demanda de más transporte y lasemisiones asociadas de dióxido de carbono (CO2). Making It consultó arepresentantes de industrias marítimas y aéreas (dos medios detransporte fundamentales del comercio mundial) acerca de lasmedidas adoptadas para frenar los crecientes niveles de CO2 queproducen el cambio climático.

TEMA DE ACTUALIDAD

Transporte marítimo sostenible

Page 11: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 11

FORO MUNDIAL

Foto

graf

ía: M

aers

k Li

ne consumo de combustible disminuye un 40%.Para compensar el promedio de velocidadmás bajo, se incorporaron dos buquesadicionales a fin de garantizar la mismafrecuencia del servicio. l Los nuevos buques, que entrarán enservicio en 2011, presentan una mejora en laeficiencia del consumo de combustible demás del 20% en comparación con buquesnuevos de las mismas características cuyodiseño no se enfoca tanto en la eficiencia delcombustible. l Maersk Line está actualmentecomenzando un proyecto donde se analizaqué nuevas tecnologías pueden adaptarse anuestros buques ya existentes para que seanmás eficientes en el consumo de energía ypara disminuir su impacto en el medioambiente. Se espera que esto puedacontribuir aún más a la reducción de nuestraemisión de CO2.

Consecuentemente, seguimos solicitandofirmemente a los países que participan en lasreuniones de la OMI y la CMNUCC queeliminen las barreras y realicen acuerdosglobales sobre el cambio climático para eltransporte marítimo. Estos acuerdos debenaplicarse a todas las compañías navieras,independientemente de su bandera. Porejemplo, una de estas medidas podríaexpresarse en una tarifa sobre el carbón enlas compras del combustible para calderas. Esmuy probable que dicho acuerdo aumente elcosto de operación de una línea naviera; sinembargo, siempre que esté diseñado paragarantizar las mismas reglas de juego paratodos, será muy bien recibido.

Un desafío y una oportunidad Abordar el cambio climático es un desafíoenorme, pero considero que una de lasrazones de las dificultades aparentes parallegar a un acuerdo mundial se debe a que sepresta demasiada atención a la imposición delímites y reducciones. Se debe prestar másatención a las industrias que no necesitanlimitar su capacidad sino crecer, si el mundodesea alcanzar con éxito un futuro prósperocon baja emisión de carbono.

Las turbinas eólicas y los paneles solaresson claramente parte de la solución. Asícomo también las enzimas que puedenreducir el uso de químicos y energía envarios procesos de producción. Las ‰

Un portacontenedorde Maersk Lineparte del puerto de Hong Kong.

Page 12: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt12

FORO MUNDIAL

flores por aire para mantenerlas frescas; sinembargo, podemos hacer lo mismo con losplazos de tránsito más extensos de la víamarítima al mantener con exactitud la bajatemperatura adecuada en nuestroscontenedores frigoríficos de alta tecnologíadurante el transporte.

En líneas generales, Maersk Line quisieraque las compañías navieras compitan más ensu rendimiento medioambiental. Parapromocionar esta iniciativa, intentamos quenuestros clientes puedan evaluar las líneasnavieras no solo por las cuestionestradicionales, como el precio y el tiempo detránsito, sino también en cuanto alrendimiento medioambiental. En octubre de2010, Maersk Line se convirtió en la primeracompañía naviera en recibir la verificaciónindependiente de nuestros datos de emisiónde CO2, buque por buque. En consecuencia,ahora podemos brindar datos confiablessobre la emisión de CO2 a nuestros clientes.

Un ejemplo de cómo emplearemos estosdatos confiables sobre la emisión de CO2 esnuestra nueva tarjeta de puntuación de CO2para los clientes principales de Maersk Line.

Esta herramienta permitirá a estos clientesrealizar un seguimiento de la emisión deCO2 con Maersk Line y comparar estamedición con el promedio de la industria.

“Moviendo el sol”Algunos sostienen que sería mucho mejordetener por completo el comercio mundial yproducir localmente las mercaderías paraevitar las emisiones generadas por eltransporte.

El informe mencionado conanterioridad, Liderazgo de solucionestransformadoras, y la sección específicatitulada “Transporte inteligente demercaderías”, adoptan una posturadiferente. Allí se recomienda a losresponsables de tomar las decisionescambiar su punto de vista sobre cómoreducir el transporte para centrarse encómo pueden brindarse los servicios,necesarios para la sociedad, con el menorgrado de emisión de CO2 posible. ¿Quésignifica esto lisa y llanamente? Bien, unservicio importante que necesita lasociedad es la provisión de alimentos. En2050, se estima que la población mundialalcanzará la cifra aproximada de nueve milmillones de habitantes, lo que significa quese deberá producir más alimentos y,consecuentemente, transportarlos.

Básicamente, el informe sostiene quedebido a la mayor recepción solar cerca delEcuador, habrá mejores condiciones para elcultivo. Es por esto que sería una buenaidea aumentar la producción de alimentosen estas regiones con gran potencial, paraluego transportarlos a los puntos deconsumo mediante medios con bajaemisión de carbono. El informe denominaa este concepto como “moviendo el sol”. Loque importa no es la distancia recorridapor ciertas mercaderías, sino el total deCO2 emitido durante la producción y eltransporte de los productos.

Consideramos que esto tiene muchosentido y que genera oportunidades muyinteresantes para las economías endesarrollo de las regiones cercanas alEcuador para producir alimentos para elresto del planeta. También nos entusiasmael rol que crea para el transporte marítimoy para Maersk Line. A través de nuestroscontenedores refrigerados que consumenenergía de forma eficiente, ya estamosbrindando un servicio de transporte paralos productores de alimentos de todo elmundo y, definitivamente, este es un sectoren el que nos interesa crecer en el futuro.

Lo haremos a pesar de la falta deregulación mundial del CO2 y esperamosque esto motive a los responsables detomar las decisiones para que trabajen conel fin de alcanzar un acuerdo mundialsobre el cambio climático. n

soluciones basadas en las TIC puedencolaborar para disminuir la demanda deltransporte aéreo. Consideramos que eltransporte marítimo también puedetransformarse en un contexto de soluciones,lo que puede ayudar a generar una economíacon baja emisión de carbono.

Ya en la actualidad, el transporte marítimoes el medio más eficiente en el consumo deenergía para trasladar mercaderías. Porejemplo, el transporte por vía marítima deun par de zapatos desde China hasta el nortede Europa emitiría la misma cantidad deCO2 que conducir dos kilómetros en unautomóvil común. Cuando la carga setransporta en buques en lugar de aviones, lasemisiones de CO2 generalmente se reducenen un 90% o más.

Esto implica que a medida que crezca eltransporte marítimo por sobre el transporteaéreo o por carretera en el futuro, más sereducirán las emisiones de CO2 a nivelmundial. Un informe reciente, presentadopor el Proyecto Líderes en Bajo Carbono,describe el enorme potencial para dichoscambios de modalidad y, específicamente,recomienda a los responsables de tomar lasdecisiones ampliar el enfoque limitadoactual sobre la reducción del “kilometraje delos alimentos” para debatir, en cambio, cómogarantizar que los cambios de modalidad seorienten hacia medios eficientes detransporte.

Maersk Line se interesa mucho en adquirirlas acciones del mercado de otros medios detransporte. Es parte de nuestra estrategiacomercial y contamos con numerososproyectos innovadores para hacerlo realidad.Por ejemplo, junto a la compañía Aqualife,hemos desarrollado un método paratransportar langostas vivas en contenedoresespeciales. Generalmente, las langostas vivasson trasladadas por vía aérea, pero altrasladarlas por vía marítima las emisionesde CO2 disminuyen de manera significativa.

Hasta las flores cortadas pueden dejar detransportarse por vía aérea para hacerlo porvía marítima si los comerciantes de floresestán dispuestos a adaptar sus negocios atiempos de entrega un tanto más extensos.Normalmente, es necesario transportar las

TEMA DE ACTUALIDAD‰

“Consideramos que eltransporte marítimo puedetransformarse en un contextode solucionesque puede ayudar a generaruna economía con bajaemisión de carbono”.

Page 13: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 13

FORO MUNDIALFu

ente

: Ins

titut

o de

Rec

urso

s Mun

diale

s

Fuen

te: C

arbo

n W

ar R

oom

Aviación:ante eldesafío delcambioclimáticoPAUL STEELE es el director ejecutivo delGrupo de Acción para el Transporte Aéreo(ATAG), una alianza mundial de compañías yasociaciones de la industria del transporteaéreo interesadas en promover mejoras enla infraestructura y en la capacidad deaviación, que generen beneficioseconómicos en un modo responsable encuanto al medio ambiente.

Durante la tercera cumbre de Aviación yMedio Ambiente en abril de 2008, laindustria de la aviación se reunió paraabordar temas que no se refieren a laseguridad, que es el típico asunto de susreuniones, y firmaron una declaraciónsobre el compromiso para trabajar en losdesafíos impuestos por el cambio climático.

Si bien somos uno de los grandesmotores de la actividad económica,proveedores de un medio para el desarrolloeconómico, el desarrollo social, el comercioy el turismo, todo ello viene acompañadodel riesgo del cambio climático y lasemisiones de CO2 que produce la industriaaérea. Si la industria continúa por el mismocamino, nos enfrentaremos a un aumentonotable en las futuras emisiones de CO2.

A partir de esa declaración, la industriaaérea ha llevado a cabo diversos análisis ycontamos con un conocimiento profundosobre dónde y cómo debemos actuar. En2009, adoptamos tres objetivos ambiciosospara hacer frente al cambio climático.

Emisiones porsector en 2007CO2 (excluye el cambio

en el uso del suelo)

CO2 (porcentaje del totalde emisiones de CO2)

Electricidad y calor (usoenergético) 45%

Sectormanufacturero y

construcción(uso energético)

19%

Transporte (usoenergético) 19%

Emisiones fugitivas(uso energético) 1%

Vehículos de cargaliviana (automóviles,furgonetas ycamionetas) 6%

Transporte decarga (ferrocarril ycarretera) 4%Transportemarítimo 3%Aviación 2%

Combustión de otroscarburantes (usoenergético) 11%

Procesos industriales 5%

Emisiones del transporte

en 2009

Page 14: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

TEMA DE ACTUALIDAD

MakingIt14

FORO MUNDIAL

Tres objetivosEl primer objetivo se refiere a que, entre 2010y 2020, la industria aérea seguirá fomentandola mejora en la eficiencia del consumo decombustible en un promedio anual del 1,5%.Es posible que no parezca una gran cifra, peroesta mejora sumará un total del 17% hasta elaño 2020.

En segundo lugar, desde el año 2020,estaremos comprometidos con elcrecimiento neutro en carbono, lo quesignifica que deseamos poner un límite anuestras emisiones netas mientras seguimossiendo capaces de desarrollar y hacer crecerla industria.

En tercer lugar, para el año 2050,apuntamos a reducir un 50% nuestrasemisiones netas en comparación con el año2005.

Estos son objetivos realmente ambiciosos, yla industria se encuentra unida en pos deestos objetivos como nunca antes lo habíahecho. Existe un fuerte compromisocompartido para alcanzarlos.

Pero estos objetivos no son suficientes.Debemos establecer una hoja de ruta clarapara saber adónde queremos llegar al querercumplir con estos objetivos. Debido a que enalgún punto, tras haberlos anunciado,seremos los responsables de lo que decimosque deseamos hacer. Sabemos que ya estánen curso ciertas oportunidades para realizarmejoras tecnológicas, operativas y deinfraestructura. Pero también sabemos que sideseamos alcanzar el desafío del crecimientoneutro en carbono de 2020 y lograr elobjetivo a largo plazo de reducir lasemisiones a la mitad, tenemos mucho porhacer en cuanto al desarrollo, tanto en latecnología como en los combustiblessostenibles.

Cada objetivo exige un gran nivel decompromiso, colaboración y trabajo porparte de la industria.

Uso eficiente del combustibleSi observamos el objetivo a corto plazo de unaumento anual del 1,5% en el uso eficientedel combustible, eso se traduciría, entre laactualidad y el año 2020, en reducciones de728 millones de toneladas de carbono

aproximadamente. Y significaría que duranteel año 2020 en sí, nos encontraremos con unadisminución estimada de CO2 de 150millones de toneladas. Ahora, tras haberanalizado la situación, comprendemos dóndepodemos encontrar dichas oportunidades dereducción. Y creo que cabe destacar queciertos puntos se encuentran dentro del áreade acción de la industria: inversiones en larenovación de la flota, mejoras operativas,modernización; es decir, puntos en los que laindustria puede contribuir. Pero existenciertos puntos, particularmente en las áreasde infraestructura, diseño y gestión delespacio aéreo, en los que el Gobierno debeasumir un rol activo.

Con frecuencia, nos preguntan: “Entonces¿la industria está diciendo que el Gobiernodebe invertir más dinero en los sistemas degestión de tráfico aéreo?”. Pero, por supuesto,esa no es la única respuesta. No se tratasimplemente de dinero. Sino también de lavoluntad política. Se trata de tomardecisiones sobre la gestión del espacio aéreo,la disyuntiva que se presenta entre el espacioaéreo militar y civil, entre otros temas.Además, por supuesto, no puede omitirse laimportancia de los combustibles alternativossustentables para la aviación y,particularmente, la promesa de losbiocombustibles. Es aquí donde debemosrecurrir una vez más a los Gobiernos para

que ayuden y apoyen a esta industria, demodo que este flamante sector puedadespegar, y también para que abastezcan lascantidades necesarias para la aviación civil.

El objetivo del 1,5% anual en la eficienciadel consumo de combustible se refleja en lanecesidad de obtener 12 000 aviones nuevosde aquí al año 2020. Cinco mil de estasunidades reemplazarán los aviones existentesde nuestra flota y siete mil cubrirán elcrecimiento en lugares como China, India,África, Latinoamérica y Oriente Medio. Estaoperación presenta un costo de USD1,3billones para la industria.

Crecimiento neutro en carbonoEl segundo de nuestros objetivos, elcrecimiento neutro en carbono, esprobablemente el que reviste mayorimportancia y dificultad, y el que es, endefinitiva, el más controvertidopolíticamente. El crecimiento neutro encarbono implica limitar nuestras emisionesnetas desde 2020, pero debemos hacerlotrabajando en todos los frentes con unacombinación de tecnologías que incluyancombustibles alternativos, eficienciaoperativa, mejoras en la infraestructura ymedidas económicas en función de ciertosincentivos positivos y la oportunidad decompensar parte de las emisiones a medianoplazo.

Si volvemos a observar la hoja de ruta enrelación con las emisiones y si proyectamosnuestra percepción, observaremos quehemos identificado a los combustiblesalternativos, particularmente a losbiocombustibles, como una granoportunidad. Cuando firmamos esadeclaración en 2008, los biocombustibles ylos combustibles alternativos parecían algoinalcanzable. Pero a partir de ese momento,se hicieron realidad. Hemos volado aviones,sabemos que funcionan y sabemos quepodemos utilizarlos como combustibles desustitución directa. El proceso decertificación es de rutina y, a finales delprimer trimestre de 2011, esos combustiblesestarán disponibles para la aviación. Ahora eldesafío se centra en la comercialización y laampliación gradual.

No nos engañemos; es un desafío inmenso,un desafío masivo, pero también es una granoportunidad. n

“Desde 2020, estaremoscomprometidos con elcrecimiento neutro encarbono: esto significa quedeseamos poner un límite anuestras emisiones netasmientras seguimos siendocapaces de desarrollar y hacercrecer la industria”.

Page 15: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 15

FORO MUNDIALFo

togr

afía

: Ude

n G

raha

m/R

edlin

k/Re

dlin

k/Co

rbis

Avión de carga preparando elcargamento en el aeropuertointernacional de Hong Kong.

Page 16: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt16

n Muchos mercados emergentesse han recuperado con fuerza dela crisis económica mundial, yuno de los pioneros es Asia. Seespera que Australia y Asia(excepto Japón) sigandesempeñándose bien en 2011,con un crecimiento del PIB del6,7%. Sin embargo, el panoramaeconómico se ve complicado por

la crisis financiera, la producciónindustrial y la exportación seestán recuperando. Sin embargo,la confianza de las empresas y losconsumidores sigue siendofrágil, y los mercados financierosson vulnerables al contagio de lazona del euro y a la mayoraversión al riesgo en general.

El crecimiento económico en

Una fábrica de confección deprendas de vestir en la RepúblicaDominicana está actuando comomodelo y como un caso práctico dequé puede suceder cuando lossalarios son “dignos” y laorganización sindical estápermitida.

La planta manufacturera AltaGracia, ubicada en la zona de librecomercio en la comunidad de VillaAltagracia, paga a sus 130trabajadores un “salario digno”(generalmente definido como lasuma de dinero necesaria paraalimentar y proteger de maneraadecuada a una familia); en estecaso, triplica el salario promediode los trabajadores textiles del país.

Si bien otras fábricas ycompañías textiles son buenoslugares de trabajo para losempleados y garantizan salariossuperiores al mínimo ycondiciones decentes, el derechode organización sindical es algoque pondría a la defensiva hasta almás equitativo de los ejecutivos.Sin embargo, en Alta Gracia, launión sindical florece y participaen las reuniones con la gerencia.

La fábrica es un experimento,una respuesta a las campañas de

Foto

graf

ía: U

nive

rsid

ad d

e H

oust

on, E

stud

iant

es c

ontr

a la

Exp

lota

ción

Lab

oral

tendencias

¿Confección de prendas? ¡Sin explotación!

CUESTIONES DE NEGOCIOS

el hecho de que gran parte de laregión se enfrentasimultáneamente a una inflaciónen aumento y a signos de unaralentización natural de larecuperación impulsada por lasexportaciones y los incentivos. Latrayectoria del crecimiento chinosigue siendo un aspecto clave:Economist Intelligence Unit prevé

una desaceleración relativamenteserena del 8,8% en 2011, pero laeconomía puede ser volátil si lainflación sigue creciendo.

Europa Oriental, MedioOriente, África del Norte y Áfricasubsahariana experimentaránuna aceleración del crecimientoen 2011. En Europa Oriental,región severamente castigada por

activistas y estudiantes desde hacemucho tiempo para que laindustria de la indumentaria dejede crear centros de explotacióncon salarios miserables. Espropiedad de Knights Apparel,una compañía con sede enCarolina del Sur, EE. UU.,proveedora líder de la vestimenta

oficial con logotipos de lasuniversidades de los EstadosUnidos.

La fábrica se impuso a sí misma elmayor obstáculo: cómo competircon otros fabricantes de prendas devestir cuando sus salarios sonmucho más altos. Joseph Bozich, elpresidente ejecutivo de Knights, es

optimista. “Esperamos probarque hacer las cosas bien puedeser un buen negocio. Que estasopciones no se excluyen entresí”, expresó.

Bozich afirma que el costo defabricación será de USD4,80 porcamiseta, 80 centavos o el 20%más que si se hubiese pagado el

Page 17: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 17

Medio Oriente se beneficiará decierto aumento en la producciónde petróleo (a pesar de lascontinuas restricciones de laOPEP), de los preciosinternacionales más altos y delgran desembolso por parte delGobierno. En Áfricasubsahariana, mientras tanto, losfabricantes de productosesenciales seguiránbeneficiándose de la demanda demateria prima por parte deChina, lo cual no solo estimularáel ingreso por exportaciones, sinotambién la entrada de

inversiones. (EconomistIntelligence Unit)

n La pobreza disminuyó enAmérica Latina en 2010 gracias ala sólida recuperación económicaen la mayoría de los países de laregión, según un informerealizado por la ComisiónEconómica para América Latina yel Caribe (CEPALC). Sin embargo,se prevé que el 32,1% de lapoblación de América Latinapermanezca en estado de pobrezaen 2010 (lo cual representa 180millones de personas en total,

incluidas 72 millones de personasen condiciones de pobrezaextrema).

La desigualdad en la región hadisminuido gracias al aumentodel ingreso laboral de los hogarespobres y las transferenciaspúblicas que apuntan a reducir elimpacto de la crisis.

Según la CEPALC, lassociedades más equitativas sonaquellas que apuestan más fuertea los logros educativos y deaprendizaje para todos los grupossociales. El informe hace énfasisen la idea de que la educación es

uno de los principales factores quepermite revertir estasdesigualdades de origen (basadasen la familia o el territorio) ybrindar oportunidades equitativaspara el bienestar y la productividadde la sociedad en su conjunto.(CEPALC)

La mayoría de los supermercadosutilizan refrigeradores ycongeladores que emiten grandescantidades de gases de efectoinvernadero y, además, consumenenormes niveles de electricidad.Pero ahora existe una alternativaecológica.

La cadena “Pick n Pay” deCiudad del Cabo, Sudáfrica, hainstalado congeladores ecológicosde última generación en dos desus sucursales. En lugar de utilizarlos refrigerantes sintéticosestándar, como los CFC(clorofluorocarbonos) y los HCFC(hidroclorofluorocarburos), estosutilizan CO2 (dióxido de carbono),un refrigerante natural muchosmenos agresivo para el medioambiente.

Pero detengámonos unmomento. Como todos ya saben, elCO2 es un gas de efectoinvernadero y es uno de losfactores que más contribuye con elcalentamiento global. Por lo tanto,¿por qué puede considerarse comouna opción ecológica?

Parece una paradoja, pero losexpertos están de acuerdo en queel CO2 es la clave para larefrigeración ecológica desupermercados porque, como gasnatural que puede "tomarseprestado" del ciclo de carbono, esclimáticamente neutro. Lossupermercados que utilicen CO2no contribuirán con los gases de

efecto invernadero en el medioambiente.

Los fluorocarbonos estándar,como los CFC, son moléculasconstruidas para actuar comorefrigerantes, entre otros usos, yhan sido los causantes en granmedida del agotamiento de la capade ozono. A tal punto que 200países han firmado el Protocolo deMontreal de 1987 mediante el cualacordaron eliminar gradualmentela producción de una serie desustancias que dañan la capa deozono, como los CFC y los HCFC.Sin embargo, cuando las nacionesindustrializadas fueroneliminando paulatinamente el usode los CFC y los HCFC, estosfueron reemplazados por loshidrofluorocarbonos (HFC). Sibien esta sustancia no daña la capade ozono, presenta un potente gasde efecto invernadero con un granpotencial de calentamiento global.No obstante, siguen siendo lanorma para los refrigeradores ycongeladores de lossupermercados.

Uno de los mayores problemasasociados a estos refrigerantes es laposibilidad de fuga. Casi todos lossistemas de refrigeraciónpresentan fugas, pero debido a laestructura molecular máspequeña, los HFC son máspropensos a presentar fugas quelos CFC. Por otro lado, losrefrigeradores que utilizan CO2

pueden soportar una presión degas mucho mayor que las unidadesde refrigeración estándar y, por lotanto, presentan muchas menosfugas.

Además de necesitar una menorcantidad de refrigerantes debido ala menor fuga, también soneficientes en el consumo deenergía. Los congeladores queutilizan CO2 en las tiendas “Pick nPay” de Ciudad del Cabo utilizanun 25% menos de energía,aproximadamente, encomparación con las unidades quereemplazaron.

El único aspecto negativo serelaciona con el mayor costo defabricación y, al parecer, este es elprincipal obstáculo que impideque esta refrigeración ecológicapueda implementarseampliamente. Muchossupermercados quedan al margende esta tecnología por la inversiónrelativamente alta que se necesitapara hacer el cambio. (DeutscheWelle)

Un uso ideal del CO2salario mínimo. Knightsretendrá un margen deganancia más bajo de lohabitual, expresó, y no sesolicitará a los distribuidorespagar más en la venta al pormayor.

Es una propuesta riesgosa,pero Alta Gracia ya recibiópedidos para confeccionarcamisetas y sudaderasdestinadas a las librerías de 400universidades estadounidenses,y los grupos de campaña estánapoyando este proyecto demanera activa. EstudiantesUnidos contra la ExplotaciónLaboral, una organización dejóvenes y estudiantes en todosel país, ha distribuido folletosen las librerías universitariasalentando a los nuevosestudiantes a comprar lascamisetas de Alta Gracia. Porotro lado, la marca recibió elrespaldo del Consorcio por losDerechos de los Trabajadores,un grupo de 186 universidadesque ejerce presión sobre lasfábricas de prendasuniversitarias oficiales para quebrinden un trato justo a sustrabajadores.

En la realidad cotidiana, elproyecto genera grandesimpactos. Los trabajadorespueden construir viviendas másamplias y resistentes, yalimentar mejor a su familia.Además, surgen otros negociosen la comunidad, ya que lostrabajadores gastan más dineroen sus necesidades. (Alternet)

Page 18: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt18

encabeza la expansión en el comercio de sur asur. En el transcurso de solo una década (1999-2008), el comercio entre China y Áfricasubsahariana aumentó de USD8 mil millones aUSD86 mil millones, una tasa de crecimientoanual promedio del 35%, que es mucho más altaque la tasa de crecimiento promedio general delcomercio en China, que es del 17%. Lasestadísticas comerciales apenas pueden seguirleel paso al crecimiento del comercio entre Áfricay China. Según el Ministro de Comercio deChina, se espera que el comercio total entreChina y África (África del Norte incluida) alcancelos USD110 mil millones en 2010.

Sin embargo, a pesar de la impactante tasa decrecimiento, el comercio de África con Chinasolo representa el 15% de su comercio total, loque es similar al porcentaje total de laparticipación comercial de África subsahariana

con Estados Unidos. La inversión extranjeradirecta (IED) china en África sigue siendo baja.Para 2008, las reservas de IED chinas en Áfricasumaban USD7800 millones, mientras que lasreservas de IED estadounidenses alcanzaban losUSD69 mil millones. La notoriedad de China enÁfrica parece reflejar la velocidad, y no la escala dela expansión comercial y de las actividades deinversión en los países del continente. Elcomercio y la inversión de norte a sur siguendominando el escenario africano, aunque enmenor medida que hace una década.

Patrones de exportación Si bien en la década de los cincuenta, menos deun puñado de países de África subsahariana

¿Un caminohacia laprosperidadmutua?

África/China

XIAO YE es economista del Banco Mundial. Las opiniones aquí expresadas son las del autor, y norepresentan la opinión del Banco Mundial. Este artículo es una versión corregida y abreviada de“¿Un camino hacia la prosperidad mutua? El comercio y la inversión entre China y África”, en Settingthe Agenda for Africa’s Economic Recovery and Long-Term Growth, (Banco Africano de Desarrollo,Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, y el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo, de próxima aparición).

La explosión del comercio entre las economíasemergentes y los países de África subsahariana esuna marca impactante de la nueva tendencia enla inversión y el comercio internacionales. Hastahace tan poco como 1990, el comercio entre lospaíses de ingresos medianos bajos y los países deÁfrica subsahariana representaba tan solo el 5%del comercio africano. En la actualidad,representa más del 25%. Si la tendencia actualcontinua, es posible que en los próximos 10 a 15años el porcentaje del comercio africano de lospaíses de ingresos medianos bajos iguale alporcentaje de los países de ingresos altos. Estaaceleración en intercambios comerciales entrelos países en vías de desarrollo es una de lascaracterísticas más significativas de la economíaglobal actual.

China, que adquirió de forma reciente lacondición de país con ingresos medianos bajos,

Xiao Ye examina la expansión reciente en el comercioentre África subsahariana y China, y se pregunta quépueden hacer los países africanos para aprovechar lasnuevas oportunidades que se presentan para mejorarsus propios programas de desarrollo.

Foto

graf

ía: M

atth

ew A

shto

n/A

MA

/Cor

bis

Page 19: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 19

exportaban a China, en la actualidad casi todoslos países del continente lo hacen. La impactanteentrada de China al escenario internacional hapermitido que los países africanos diversificaransus patrones comerciales, reduciendo así suvulnerabilidad ante las crisis en los precios de losproductos esenciales primarios, y aumentando lacompetencia entre los importadores deexportaciones africanas. Un buen ejemplo queilustra este punto es el impacto de la recientecrisis financiera global. En la actualidad, Áfricaexperimenta una sólida recuperación económica,con un crecimiento que pasó del 1,7% en 2009 al4,7% en 2010, un poco por debajo de la tasa decrecimiento de algo más del 5% de antes de lacrisis. Pero si los países africanos todavía

dependieran de las exportaciones a los mercadosde las economías desarrolladas (como lo hacíanantes), la recuperación económica habría sidomenos certera, dada la lenta recuperación en EE.UU. y la continua crisis en Europa.

No todos los países de África subsahariana sebenefician de la misma manera con el auge de laexportación comercial de África hacia China.Cinco de los países exportadores de petróleo(Angola, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón ySudán) representan dos tercios de lasexportaciones del continente hacia China. Esnecesario observar que las exportaciones depetróleo crudo requieren capital intensivo y, porlo general, no benefician a toda la población delos países exportadores, especialmente si los

Vuvuzelas: hechas en China, capturan el espíritu de laCopa Mundial, y las ganancias. Se dice que las largastrompetas plásticas que despertaron tantacontroversia durante la Copa mundial de fútbol deSudáfrica, en 2010, están inspiradas en el tradicionalcuerno de kudú africano que se usaba para alertar alos aldeanos vecinos. Las vuvuzelas pueden ser el“sonido de África”, pero cerca del 90% de las vendidasdurante la competencia fueron fabricadas en China.Wu Yijun, gerente de Jiying Plastic Products, de laprovincia de Zhejiang, China, estimó que todo elcomercio de las vuvuzelas excedería los USD20millones en 2010.

Trade statistics can hardlykeep up with the pace oftrade growth betweenAfrica and China.

Page 20: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt20

Gobiernos no son eficientes a la hora decobrar impuestos y gestionar las reservas depetróleo. A pesar de que no quedan dudas de queel petróleo crudo domina las exportaciones deÁfrica a China, esta concentración no es única: lasexportaciones de África al resto del mundoexhiben un patrón similar.

Si se observa con más detalle lasexportaciones de África subsahariana porproducto, se confirma una tendencia general deuna mayor prevalencia de exportaciones dematerias primas. A comienzos de la década de losnoventa, las exportaciones de materias primas delos países africanos (petróleo, minerales ymetales) hacia China representaban solo el 42%de las exportaciones totales, mientras que unadécada y media más tarde, representaban el 87%.Se produjo una tendencia similar en lasexportaciones al resto del mundo; la proporciónde exportaciones de materias primas pasó de serel 56% del total de las exportaciones a comienzosde la década de los noventa a ser el 67% del totalhacia fines de la primera década del 2000. Ladependencia de África en exportaciones dematerias primas es más pronunciada en surelación comercial con EE. UU. y China, mientrasque sus exportaciones hacia los países de laUnión Europea son más diversificadas.

El patrón de China en sus exportaciones haciaÁfrica subsahariana también es muy similar a supatrón de exportaciones hacia el resto delmundo. Lo producido por la fuerza laboral deChina, principalmente productosmanufacturados, maquinarias y equipos detransporte, representan cerca del 90% de susexportaciones, tanto a África como al resto delmundo.* No obstante, si bien el porcentaje totalde las exportaciones chinas a África representadopor productos manufacturados se ha mantenido

alto durante la última década y media, para lasexportaciones chinas hacia el resto del mundo elporcentaje ha disminuido de forma considerable.Aparentemente, China se está moviendo haciaarriba en la cadena de valor de la producción ensus exportaciones hacia el resto del mundo,donde las maquinarias y los equipos detransporte han aumentado durante los últimos 15años, pasando de representar el 20% del total arepresentar más del 40% del total.

Patrones de importación Los patrones de las importaciones de Áfricasubsahariana de China y del resto del mundo sonsimilares y se complementan entre sí. Los paísesafricanos importan casi exclusivamenteproductos con valor agregado, principalmenteproductos manufacturados, maquinaria yequipos de transporte, alimentos y químicos. Sibien la mayor proporción de importaciones deChina en África son los productosmanufacturados, del resto del mundo seimportan maquinarias y equipos de transporte.

Esto confirma que China es más competitiva alexportar productos manufacturados,probablemente en mayor medida a los mercadosde ingresos más bajos, mientras que el resto delmundo es más competitivo en las exportacionesde equipos de transporte y maquinaria.

Sin embargo, los patrones de lasimportaciones de China desde Áfricasubsahariana y desde el resto del mundo sonmuy diferentes. De África subsahariana, Chinaimporta mayormente materias primas, mientrasque, de otros países, importa una gran cantidadde productos manufacturados, maquinaria, yequipos de transporte y químicos. Es evidenteque, además de materias primas, China tambiénnecesita productos con valor agregado, querepresentan más del 70% del total de lasimportaciones chinas. Pero África subsaharianatodavía no puede tomar este mercado. Estoindica que el patrón de comercio sino-africanosolo puede cambiar si los países de Áfricasubsahariana logran ventajas comparativas ysignificativas en productos con valor agregado enel mercado internacional.

La ventaja comparativa de África La pregunta es, pues, ¿por qué los países de Áfricasubsahariana no exportan productosmanufacturados o con valor agregado al granmercado chino? La respuesta simple es queprobablemente los países de África subsaharianacarecen de competitividad en la producción deproductos manufacturados, tanto en el mercadonacional como en el internacional. Para que unpaís sea competitivo, debe poder utilizar sucapital humano y sus recursos naturales con elfin de producir bienes y servicios a precioscompetitivos. Cada país cuenta con recursosdiferentes, sean humanos o naturales. China es

‰ “¿Por qué los países deÁfrica subsahariana noexportan productosmanufacturados o convalor agregado al granmercado chino?”

Porcentaje de productosmanufacturadosexportados deChina a África

87%Porcentaje de materias primas exportadasde África a China

90%

Page 21: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 21

un país que pudo transformar su ventajacomparativa, que es una fuerza de trabajo bieneducada y una buena infraestructura, para poderproducir productos manufacturados para elmercado internacional. También evitó competirde manera directa con los productosestablecidos. Por ejemplo, si bien produce el 75%de los zapatos del mundo, no compite en elmercado de zapatos de lujo, que sigue siendodominado por los productores de zapatos de lospaíses desarrollados. Esto se repite con los bolsosde mano y con la vestimenta. Por el contrario,según el Índice de Competitividad Global delForo Económico Global, los países africanos seencuentran rezagados en el contexto global.

También se debe tener en cuenta que unaumento en las exportaciones de productosmanufacturados no es la única respuesta.Cualquier exportación resultante de trabajointensivo debe lograr un crecimiento de largoalcance. Gracias a las amplias tierras agrícolas y alclima benigno, muchos países africanos hanpodido expandir sus exportaciones agrícolas detrabajo intensivo, por ejemplo, los mangos deMali, el café de Ruanda, el cacao de Ghana y lahorticultura de Kenia. Otras iniciativas que hantransformado las ventajas comparativas de Áfricaen exportaciones incluyen el turismo en Ruanday Cabo Verde, y el centro transporte en Nairobi,Kenia.

Beneficio mutuoNo existe duda de que el espectacularcrecimiento económico de China se beneficia delsuministro de materias primas de África, pero laseconomías de África subsahariana (gracias a laamplia necesidad que tiene China de materiasprimas) también se benefician con los altosprecios de los productos esenciales, y losconsumidores africanos, al menos en el cortoplazo, también disfrutan de los productos

manufacturados económicos chinos. Antes deque China saltara al escenario mundial, Áfricaestaba constantemente atada a las crisis en losprecios de los productos esenciales y debíaimportar la mayoría de sus productosmanufacturados de países con ingresos mayores,a un precio más alto. Es posible que no sea solouna coincidencia que África actualmente estéviviendo el crecimiento ininterrumpido máslargo desde la década de los sesenta. Entre 2008 y2009 (el período de aceleración del comercioentre África y China), África mantuvo uncrecimiento anual del PIB superior al 3%. Lo másnotorio es que, mientras el crecimiento del PIBentre las economías avanzadas bajó a un 0,5% en2008 y a un -3,2% en 2009, África tuvo uncrecimiento del PIB del 5,2% en 2008 y del 1,7%en 2009. Los países africanos se encuentran entrelos países que más rápido se recuperan de lacrisis financiera global, y el Banco Mundialestipula que África subsahariana se recuperarárápidamente y seguirá un camino con uncrecimiento superior al 5% durante 2011 y 2012.

La pregunta es ¿cómo se puede beneficiar aúnmás el África subsahariana de su asociación conChina, en especial si captura el mercado chino deproductos con valor agregado? Como Chinaintenta escalar en la cadena de valor del mercadointernacional, sería una relación de beneficiomutuo si China colaborase con África, ayudandoen su búsqueda hacia la industrialización, paraalcanzar la segunda etapa en su renacimiento,que beneficiaría a gran parte de la población. Noobstante, los países de África subsahariana debenjugar un rol primordial en reclamar su partelegítima de la relación comercial tanto con Chinay con otras economías emergentes, así como conlos países desarrollados. n*En todo el artículo el autor usa la ClasificaciónUniforme para el Comercio Internacional de lasNaciones Unidas.

2008

Tasa total decrecimiento promediode China (1999–2008):

Tasa de crecimiento anualpromedio del comercio entreChina y África (1999–2008):

35%

17%

Comercio entre el África subsahariana y China

1999USD8

mil millones

USD86

mil millones

“Sería una relación debeneficio mutuo si Chinacolaborase con África,ayudando en su búsquedahacia la industrialización”

Page 22: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt22

Después de la agricultura, la industria de lasalfombras es la segunda fuente de empleo enAfganistán. Con una población de más de 25millones, cerca de un millón de afganos estáninvolucrados en la producción de alfombras, lascuales constituyen, junto con las frutas secas, laexportación legal más importante del país. (Elcultivo de amapolas para la producción ilegal deheroína y opio sigue siendo la actividadeconómica más lucrativa de Afganistán).

El Afganistán ruralLas alfombras afganas son fabricadas por unagran red de tejedores en todo el país. La mayorparte de la producción se ubica en las provinciasdel norte, pero también hay una producciónimportante en la provincia occidental de Herat, ycerca de la ciudad capital, Kabul.

Alrededor del 95% de la producción se realizaen el hogar, en telares independientes que loscomerciantes de alfombras entregan, junto con lalana y los diseños de las alfombras. Durante elrégimen talibán (1996-2001), cuando las mujerestenían prohibido trabajar, una de las pocasmaneras en las que todavía podían ganar dineroera tejiendo alfombras en sus casas.

El tiempo de producción depende deltamaño, la calidad y los materiales usados pero,por ejemplo, una familia demora cerca de diezmeses en tejer una alfombra de máxima calidadde 10 m2. Una vez terminada, el comerciantevuelve para comprar la alfombra. El monto querecibe el tejedor también depende del tipo dealfombra, con pagos que van de USD25 por lasmás simples y pequeñas, hasta pagos de USD300por las alfombras más grandes, detalladas y demejor calidad.

Afganistán es un país montañoso, sin salida almar. Las alfombras eran transportadas a losmercados tradicionalmente en mulas y, luego, encamión.

George Vartian, cuyo padre estableció unnegocio minorista de alfombras en Viena,Austria, en 1922, recuerda sus primeros viajes decompras a Afganistán. “En la década de lossesenta, fui con mi padre a los mercados deKabul. En esa época, era el centro de exportación”.

Peshawar, PakistánDurante los últimos treinta años, se produjo uncambio significativo cuando el proceso de lavadoy cortado (un paso esencial en la producción dealfombras hechas a mano) se mudó de Afganistán

marítima es lo más rentable”. Casi todas lasalfombras exportadas se envían a los principalesmercados de Europa y América del Norte desde elpuerto pakistaní de Karachi.

A pesar del impacto de la recesión mundial enel mercado global de alfombras, la demanda porlas alfombras afganas de alta calidad sigue en pie.

George Vartian dice que las ventas en Austriase han mantenido fijas: “Los rusos que hanvenido a vivir a Viena en los últimos años sonbuenos clientes, pero también le vendemos a unpúblico variado”.

En EE. UU., Arzu también sigue teniendobuenas ventas.

“Si bien el crecimiento fue más lento de lo quehubiésemos querido, nuestras ventasaumentaron en un 16% en 2009 y en un 11% en2010”, afirma Duckworth.

La comunidad internacional ve a la industriade las alfombras como una de las pocas áreas dela economía de Afganistán con un potencialsignificativo para la exportación y el crecimiento.En 2010, los Departamentos de Defensa y delInterior de los Estados Unidos otorgaron uncontrato por USD1 millón a una compañíaconsultora estadounidense para expandir elmercado de las alfombras afganas. Luego deidentificar proveedores afganos confiables y deencontrar tres vías de transporte comercialmenteviables fuera de Afganistán, la compañía trataráde atraer compradores potenciales que semantienen alejados de la región en guerra haciaun nuevo nodo de ventas en Estambul, Turquía.

De vuelta en AfganistánEn 2009, una nueva fábrica de lavado yterminación de alfombras, fundada por laAgencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional, abrió sus puertas en la provinciaoriental de Nangarhar. El mismo año, Arzu, quese aprovisiona de alfombras directamente desdelos tejedores, también comenzó a investigarmaneras para revivir el proceso de terminaciónde alfombras en suelo afgano.

“Como el nivel de violencia e incertidumbreaumentaba, empezamos a buscar solucioneslocales en Afganistán para el lavado y laterminación. Nos llevó casi un año identificar yprobar los terminadores locales, en pequeñaescala, que cumplían con nuestros estrictoscriterios de calidad. Desde 2010, todas nuestrasalfombras se terminan en Afganistán”, explicaDuckworth. n

Un paseo en una alfombra afganaDurante siglos, Afganistán ha sido reconocido como un líder mundial en laproducción de alfombras, pero años de guerra e inestabilidades políticas handañado la industria del tejido de alfombras. Charles Arthur relata el viaje de laalfombra afgana desde el punto de producción hasta el punto de venta.

al vecino Pakistán, particularmente a la ciudad dePeshawar y sus alrededores. En la actualidad,cerca del 80% de las alfombras afganas se“terminan” en Pakistán, y desde ahí se envían alexterior con una etiqueta “Hecho en Pakistán”.

Este cambio se explica por la falta de inversiónen el desarrollo de instalaciones de cortado ylavado en Afganistán, que a su vez se debe, enparte, a las décadas de guerra e inestabilidad, asícomo también a la falta de acceso a préstamos y atierras sin gravámenes. Para los comerciantes dealfombras afganas, se volvió conveniente venderalfombras sin terminar a los mayoristaspakistaníes, en lugar de arriesgar una inversión alargo plazo en instalaciones para la terminaciónen Afganistán.

Esta tendencia implica que los productores ycomerciantes afganos, y la economía en general,pierden un gran porcentaje del valor agregado.Los tejedores afganos solo reciben cerca del 10%de la ganancia que los exportadores pakistaníesobtienen.

Para esos comerciantes que todavía terminanlas alfombras en Afganistán, el comercio ha sidodevastado por el duradero conflicto militar queha hecho que los compradores internacionalessean reacios a visitar el país. Como dice Vartian,“Por algún tiempo, ha sido más fácil y más segurocomprar de los mercados en Peshawar que ir aAfganistán”.

Pero los eventos recientes en las regionesfronterizas han puesto en riesgo esta parte delcomercio de alfombras. Connie Duckworth,director ejecutivo del mayorista de alfombrasafganas ubicado en EE. UU., Arzu Studio Hope,explica: “Durante el último año, o los últimos dos,el aumento de la inseguridad en la fronterapakistaní ha hecho que sea cada vez más difícilimportar alfombras desde Afganistán”.

Dubái, Karachi y más alláLa otra ruta comercial existente es por aire desdeKabul hasta Dubái, y después a destinos en todoel mundo, pero muy pocos productores dealfombras afganas la usan. Si bien los peligros ylas dificultades del transporte por tierra, enteoría, hacen que el transporte aéreo sea laopción más viable, en la práctica, la pequeñaescala de la industria de alfombras afganasimplica que el transporte aéreo seaprohibitivamente caro.

Como dice Duckworth: “Enviar las alfombrasen camión hasta Pakistán y desde allí por vía

Page 23: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 23

Foto

graf

ía: T

hom

as L

ee

Page 24: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt24

Imag

en: I

stoc

k

Page 25: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 25

¿Un espacio deoportunidad para elcomercio internacional?

Según Peter Sutherland, el comercio es un granimpulsor del crecimiento económico, pero un marcomultilateral para los acuerdos comerciales es esencialsi todos los países esperan compartir los beneficios. De cara a un aumento en la tendencia proteccionista ya la continua fricción sobre los niveles de las tasas decambio, Sutherland evalúa las posibilidades deconcretar un acuerdo comercial multilateral.

PETER SUTHERLAND se desempeña comopresidente no ejecutivo en Goldman SachsInternational. También es Embajador de BuenaVoluntad de la ONUDI. Desde 1993 a 1995, sedesempeñó como director general de laOrganización Mundial del Comercio, y de 1989 a1993 fue presidente de la Alianza Bancaria Irlandesa.Antes de eso, se desempeñó como comisarioeuropeo de Políticas de Competencia de 1985 a1989, y de 1981 a 1984 fue Fiscal General de Irlanda.

Page 26: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt26

Durante 2010, se produjo una grata recuperación de la caída enel comercio internacional tras la crisis financiera y económica,pero esa recuperación comienza a desfallecer. Las medidasproteccionistas y los tratados comerciales bilaterales se siguenllevando a cabo en todo el mundo. Debido a la creciente tensióninternacional sobre los desequilibrios en las cuentas corrientesy las tasas de cambio, 2011 ofrece un espacio de oportunidadpara que las negociaciones de la Ronda de Doha, con unatrayectoria de casi una década, finalmente se concreten.

Es una oportunidad que exige que el G20 y otros líderesmundiales atiendan las tensiones de las divisas y la continuaagitación financiera de forma calma y medida. Una conclusiónexitosa para las negociaciones comerciales multilateralesenviaría una señal clara del compromiso de la comunidadinternacional con los beneficios del comercio para la economíamundial. La mentalidad multilateral también es un antídotoimportante al nacionalismo económico creciente que hacausado que el debate del G20 sobre el desequilibriointernacional y las tasas de cambio resultara infructuoso.

El comercio y la crisis económica mundialEl comercio es un gran impulsor del crecimiento económico.Los volúmenes de exportación se alzaron un promedio de 6%por año desde 2000 hasta 2006, tras una década de fuertecrecimiento durante los noventa. Un proceso de mayorespecialización en la industria de la manufactura, seguido porun número cada vez mayor de industrias de los servicios,impulsó una productividad y un crecimiento cada vez más altos.La globalización, reflejada en los números del comercio y lainversión internacional, ha sido otro avance en la división deltrabajo, algo que Adam Smith identificó como la clave para lariqueza de las naciones. La prosperidad surge de nuestradependencia económica mutua.

Sin embargo, el proceso puede generar dificultades: elcrecimiento en lo abstracto implica tanto ganancias comopérdidas en materia de empleos, para las compañíasindividuales y los trabajadores. Aquellos que defienden laliberalización del comercio saben bien que los beneficios y loscostos del cambio se presentarán indefectiblemente. Nuncadebemos ignorar las tensiones y los costos de transición quesurgen. Pero todos los países pueden beneficiarse del comercio,y un marco multilateral para los acuerdos comerciales es lamejor manera de garantizar que los beneficios seanampliamente compartidos. Un acuerdo con el auspicio de laOrganización Mundial del Comercio (OMC) será mucho más

efectivo que cualquier cantidad de tratados bilaterales yregionales para garantizar que los países más pobres participende las ganancias.

La necesidad urgente de progresar en los marcos decomercio multilateral se vuelve clara ante la reciente fragilidaddel comercio. El comienzo de la crisis derivó en un colapso del12% en los volúmenes del comercio global en 2009. Esta fue unacaída más pronunciada que las ocurridas en cualquier añodurante la década de los treinta. Por suerte, se produjo unretorno a casi el mismo nivel de comercio que antes de la crisis;esto se debió en parte a la fuerte expansión económica en Asia.Sin embargo, la tasa de crecimiento en los volúmenes deimportación y exportación está volviendo a reducirse.

Las últimas proyecciones del Fondo MonetarioInternacional indican que el crecimiento mundial del PIB seestá debilitando, y que seguirá descendiendo durante 2011. Lacrisis financiera evidentemente no ha llegado a su fin, como lodemuestran los eventos en la zona del euro. En pocas palabras,muchos países desarrollados solo pueden esperar uncrecimiento débil en el año venidero, crecimiento que no serásuficiente para reducir el desempleo de manera significativa. Lafragilidad de la recuperación en muchos países ha creado lascondiciones para promover el proteccionismo.

El aumento en la tendencia proteccionista No debe exagerarse el avance del proteccionismo durante losúltimos dos años. A las economías comerciantes másimportantes del mundo las unen décadas de intercambio einversión entre países. La OMC ha llegado a la conclusión deque solo una pequeña proporción de las importaciones del G20ha sido afectada por las medidas proteccionistas.

No obstante, la cantidad de nuevas medidas que se hanadoptado han causado desasosiego, en especial teniendo encuenta las inminentes presiones políticas en algunos de lospaíses comerciantes más importantes. Como dijo Pascal Lamy,director general de la OMC, en el informe anual 2010 de laorganización: aun si el ritmo al que se introducen las nuevasmedidas proteccionistas es más lento ahora que en 2009, existeel riesgo de que la acumulación de dichas medidas durante untiempo termine por perjudicar al comercio y a la inversión demanera significativa. Lamy exhortó a los Gobiernos del G20 aque sigan quitando las medidas comerciales que seintrodujeron de manera temporal en respuesta a la crisis.

Un riguroso estudio sobre el alcance del proteccionismocalculó que entre noviembre de 2008 y septiembre de 2010, los

Page 27: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 27

Gobiernos del G20 introdujeron entre ellos 395medidas que restringían el comercio, con un aumento

en el ritmo entre la cumbre del G20 de Toronto en junio de2010 y la cumbre de Seúl en noviembre, aunque en lugar de

medidas en contra de las importaciones, la balanza se inclinó afavor de medidas que promovían las exportaciones. Lo quetransforma a esta tendencia del G20 en algo negativo es queestas medidas desequilibran a los exportadores mundiales debajos ingresos. Y se aplica a un mayor espectro de industrias. Alcomienzo de la crisis, los países se apresuraron a proteger sussectores financieros, pero cada vez más firmas en los sectores deequipos de transportes, productos agrícolas, químicos, algunostipos de maquinaria y metales se encuentran entre los sectoresfavorecidos.

También sigue la continua (de hecho, acelerada) expansiónde acuerdos bilaterales y regionales. Se presentaron ante laOMC cerca de 200 acuerdos a finales de octubre de 2010, conotros 100 acuerdos en negociación en la actualidad. La regiónmás activa en estos acuerdos ha sido Asia Oriental. La evaluaciónde la OMC es que, si bien, por un lado, los acuerdos comercialesregionales liberan el comercio entre las partes, la liberalizacióntiende a ser marginal, ya que los acuerdos no suelen revertir losintereses proteccionistas creados y, por lo general, no quitan laprotección de sectores específicos. El informe anual de la OMCindica que muchos acuerdos regionales apuntan a temas nocubiertos por las reglas multilaterales, como los cuellos debotella regulatorios, que suelen tener un gran impacto en elcomercio. Pero, como comenta: “Teniendo en cuenta laseconomías de escala y el alcance para reducir las barreras delcomercio y la inversión, es hora de incluir estos esfuerzos en elsistema de comercio multilateral”.

Existen signos prometedores en el hecho de que muchos delos países que no pertenecen al G20 se hayan involucrado enuna competencia por reducir las tarifas en las importaciones enlos últimos meses; estos recortes favorecen mayoritariamente elárea de equipos, repuestos y componentes. Esos países (cerca deun tercio de países de África subsahariana más unos 20 paísesfuera de África) reconocen los beneficios del comercio, como elhecho de que las importaciones son vitales para el desarrollo delas industrias nacionales.

Por otro lado, algunos sectores de los países en vías dedesarrollo siguen siendo escépticos sobre los potencialesbeneficios de la participación en un nuevo acuerdo y, como lo

ven ellos, sobre la pérdida de una herramienta importante en lapolítica industrial si las tarifas de importación tienen un límitesuperior. Sin embargo, el acceso al mercado es un tema clavepara los negociadores de los países desarrollados, siempre quetambién puedan recomendar reducciones en las tarifas. Estospuntos muertos en las negociaciones ya son conocidos. Sidurante 2011 se esperan mejores posibilidades de un acuerdo,los países deben poder alejarse de sus posiciones actualesaunque resulte difícil en un contexto de débil crecimientointerno en los países desarrollados y desigualdades en elcomercio mundial.

El comercio y las “guerras de divisas”La probabilidad de que avancen las negociaciones comercialesestá vinculada al aumento de la tensión en los debatesinternacionales sobre las desigualdades en el comercio mundialy los niveles de las tasas de cambio. Antes de la cumbre del G20de noviembre de 2010 en Seúl, la frase “guerra de divisas” cobróimportancia. En las economías débiles, como las de los EstadosUnidos y el Reino Unido, las políticas monetarias de “ajustecuantitativo” pretenden evitar el regreso a la recesión, pero,inevitablemente, debilitan sus divisas. Sus socios comerciales,por otro lado, no aceptan una obligación para alterar sus propiaspolíticas y así poder corregir las grandes desigualdades entrepaíses en déficit y países en superávit. Las presiones políticasnacionales en cada caso hacen que sea difícil para los políticosalejarse de estas posiciones.

Desde hace tiempo que los economistas han observado laexistencia de un “trilema”: de entre los objetivos de tasa decambio estable, política monetaria autónoma y libre flujo de

“Aun si el ritmo al que se introducen lasnuevas medidas proteccionistas es más lentoahora que en 2009, existe el riesgo de que laacumulación de dichas medidas a lo largo deltiempo termine por perjudicar al comercio y ala inversión de manera significativa”.

Page 28: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt28

capital internacional, solo es posible alcanzar dos de los tres. Silos países no coordinan sus políticas monetarias y no imponencontroles de capital, entonces la tasa de cambio sufrirá.

La elección que enfrentan los países con mercadosemergentes es la siguiente: permitir la revalorización de la tasade cambio, algo que China, por ejemplo, cree que ralentizará sucrecimiento y generará desempleo; resistir la revalorizaciónpero sufrir las burbujas en los precios de los activos, así como lapresión sobre el tamaño de su superávit comercial; o cambiar lastendencias hacia mercados de capital más libres y hacia eldesarrollo económico y financiero que estos han permitido.Para los países desarrollados como EE. UU., el “trilema” es:permitir la depreciación de la divisa, algo que los socioscomerciales perciben como competencia desleal; ajustar lapolítica monetaria, con el riesgo de debilitar el crecimientointerno; o aceptar la vulnerabilidad inevitable frente a los flujosde capital internacional.

Pero la política comercial es otra arma en el arsenal de ladiplomacia económica internacional. Puede existir, con eltiempo, la tentación de evitar el “trilema” y acudir alproteccionismo, como forma directa de reducir losdesequilibrios en las cuentas corrientes. Hace poco, cuando EE.UU. exigió “objetivos” consensuados para los saldos de cuentascorrientes, se llegó a una política de gestionar los flujoscomerciales de forma directa.

Ya sea que el proteccionismo siga avanzando o no, el ámbitopara concretar un acuerdo comercial multilateral mejorará si lospaíses del G20 progresan en la coordinación de políticasmacroeconómicas. De lo contrario, el resultado implicará, juntocon la tentación de introducir protecciones comerciales,mayores controles de capital impuestos por los países en vías de

desarrollo, volatilidad en la tasa de cambio y mayorincertidumbre mientras la desigualdad mundial siga siendo tanamplia como en la actualidad.

Financiación del comercioAlgunas de las fricciones que afectaban al comerciointernacional pudieron pulirse gracias a la provisión definanciación del comercio. Para las empresas en los grandespaíses desarrollados, el entorno para la financiación delcomercio ha experimentado una mejora continua desde el cenitde la crisis. Sin embargo, para los países en vías de desarrollo, ypara las empresas pequeñas y medianas afectadas por la escasezcrediticia en los países desarrollados, todavía resultaprohibitivamente caro acceder a la financiación del comercio, enespecial para las importaciones. Se estima, para muchos de lospaíses más pobres, que el costo para financiar importaciones seencuentra muy por encima del 10%, con una exigencia adicionalde una garantía en efectivo que suma casi la mitad del valornominal del préstamo. Esto es casi imposible para la mayoría delos importadores.

La declaración del G20 en Seúl expresó el apoyo de losGobiernos a la iniciativa de la OMC y del Banco Mundial paraabordar el riesgo de que algunos países y firmas queden almargen de la financiación general del comercio. El avance enesta área es bienvenido. La evaporación de la financiación delcomercio en todo el mundo durante 2009 fue una de las razonesdel colapso en el volumen de las importaciones y exportacionesese año. Los beneficios del comercio no se compartirán demanera equitativa a menos que las empresas en los países envías de desarrollo tengan una forma práctica de presentar susproductos a los mercados.

Page 29: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

29

La concreción de la Ronda de Doha El vínculo entre el crecimiento del comercio y el crecimiento dela economía mundial, durante todo el período que abarca desdela adopción del marco multilateral luego de la Segunda GuerraMundial, habla por sí mismo. Si los líderes mundialesrealmente desean ver el regreso al crecimiento, seguramenteevitarán el proteccionismo total. Pero eso no es suficiente.Deben volver a comprometerse con el comercio multilateral.

En los próximos meses tienen la oportunidad de hacerlo, yasí alejarse de estar al borde de la “guerra de divisas” y de laspolíticas proteccionistas de empobrecer al vecino. Ennoviembre de 2010, los Gobiernos de Gran Bretaña, Alemania,Indonesia y Turquía establecieron un grupo de trabajo, que heliderado junto al profesor Jagdish Bhagwati, para evaluar las víasde impulsar el comercio mundial. Recomendaremos medidaspara liberalizar e incentivar el comercio a comienzos de 2011.

El premio potencialUn taller reciente realizado en la OMC realzó la importancia delpremio potencial de un acuerdo multilateral de gran alcance.Los economistas estimaron que un paquete de la Ronda deDoha que atendiera los subsidios a la agricultura y el acceso almercado para todos los bienes impulsaría la economía mundialen unos USD121 mil millones a USD202 mil millones. Estascifras no representan el verdadero alcance de la importancia delcomercio para el dinamismo de la economía mundial, ni elcontinuo proceso de especialización que impulsa el crecimientode la productividad y eleva los estándares de vida.

Aparentemente, todavía existe el compromiso político paraun acuerdo multilateral. El comunicado de noviembre de 2010del G20 expresó el compromiso a combatir el proteccionismo yprometió que cualquier nueva medida proteccionista seríaanulada. Por otro lado, fue notable su fracaso para lograr unconsenso sobre coordinación de políticas a fin de atender losdesequilibrios globales.

Ernesto Zedillo, ex presidente de México, hace pocodescribió a los líderes del G20 como “cautivos en la prisión delmercantilismo”. Escribió: “El G20 ha hecho que la confrontaciónsea más común, no solo porque fracasan en la coordinación depolíticas macroeconómicas, sino porque tampoco indicaron sucompromiso para concluir con la Ronda de Doha en 2010. En

lugar de terminar el trabajo, bautizando a 2011 como ‘unimportante espacio de oportunidad’, los líderes del G20 podríanhaber llegado a una conclusión exitosa de la Ronda cuando másse la necesitaba”.

El primer ministro británico, David Cameron, describiócomo “una vergüenza internacional” que la ronda de comercioaún no haya sido completada.

Comparto la decepción de que el G20 no haya logradoconcluir la Ronda de Doha en 2010, pero el espacio deoportunidad seguirá abierto por un tiempo más. Esto es másque una oportunidad para lograr avances en materia decrecimiento del comercio, y, a su vez, del crecimiento económicosubyacente y la reducción de la pobreza en los países en vías dedesarrollo. También es una oportunidad para revitalizar elespíritu de beneficio mutuo y cooperación en la economíamundial.

El nacionalismo económico de la mentalidad mercantilistapuede traer beneficios a corto plazo para algunos sectores de laindustria, pero socava las posibilidades de crecimiento a largoplazo. Ya es sabido que un país puede beneficiarse con elconocimiento y los recursos de otros países. El intercambiocomercial para beneficiarse de las ganancias mutuas ha sido unade las constantes de la historia humana. En las economíasactuales, basadas en el conocimiento, con tecnología de punta, lainterdependencia está más afianzada y es más amplia quenunca. Tanto el entorno de un marco comercial como el de lasde tasas de cambio son necesarios para apoyar esta estructura deproducción mundial.

Por supuesto, las decisiones políticas pueden revertir estatendencia de posguerra. Pero sabemos cuál será el efecto. Yapasó en la década de los treinta: hubo un período tenso similarpara la economía mundial después de un largo período deglobalización. El comercio colapsó, y con él, el crecimiento. Porsupuesto, los líderes del G20 comprenden las lecciones de lahistoria, y por eso se mantienen comprometidos con lafinalización de la Ronda de Doha en los próximos 12 meses. Perosería más fácil que ese compromiso tuviese un resultado exitososi ellos siguiesen comprometidos con un debate adecuado sobrelas divisas y los desequilibrios mundiales. En todo caso, 2011puede ser un año decisivo para el futuro del comercio y, por lotanto, para el futuro de la economía mundial. n

“Esta es una gran oportunidad para lograr avances enmateria de crecimiento del comercio y, a su vez, delcrecimiento económico subyacente y la reducción de lapobreza en los países en vías de desarrollo. También esuna oportunidad para revitalizar el espíritu de beneficiomutuo y cooperación en la economía mundial”.

Page 30: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt30

Imag

en: N

acio

nes

Uni

das

en C

abo

Verd

e

FÁTIMA FIALHO fue nombrada Ministra deEconomía, Desarrollo y Competitividad en octubre de2008. En febrero de 2010, este ministerio se disolvió yFialho fue transferida al nuevo Ministerio de Industria,Turismo y Energía.

Este puñado de islas volcánicas áridas, con unapoblación de 530 000 habitantesaproximadamente, que cuenta con pocosrecursos naturales y que sufre de sequíaspermanentes, es un candidato poco probablepara estar a la vanguardia del progreso de África.Sin embargo, es así como se lo considera. Losíndices de pobreza están disminuyendo, y el paísparece estar listo para ser uno de los pocos enÁfrica en cumplir con alguno de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

Otras naciones africanas, con poblacionessimilares, pero con ingresos muchos más altosprovenientes principalmente del petróleo, nohan podido utilizar esas grandes sumas de

dinero para beneficiar a su población. Por elcontrario, Cabo Verde es admirado por suhistoria exitosa a pesar de no contar condemasiados recursos. Durante una visita a sucapital, Praia, en abril de 2010, el presidente delGrupo del Banco Africano de Desarrollo, DonaldKaberuka, expresó que “la dotación de recursosnaturales variados es por supuesto de ayuda; sinembargo, aquí se demuestra que no importacuán adversas sean las condiciones iniciales, elprogreso es posible con un buen Gobierno, coninstituciones sólidas y con un clima político ysocial apacible”.

En noviembre de 2007, Cabo Verde se graduóde la lista de Países Menos Desarrollados (PMD)

de las Naciones Unidas, convirtiéndose en elsegundo país en hacerlo desde la creación delgrupo en 1974 (Botsuana se graduó en 1994).Además, a finales de 2007, el país se convirtió enmiembro de la Organización Mundial delComercio (OMC). Durante los años anteriores(2000-2006), el PIB creció a un ritmo promediodel 5,4% y el país registró indicadores dedesarrollo humano admirables. Fátima Fialho,Ministra de Industria, Turismo y Energía,sostiene que estos logros fueron posibles graciasa una política estatal determinada.

Según lo que expresa Fialho, “A pesar decontar con pocos recursos naturales, el éxito queha alcanzado el país es el resultado de una seriede medidas implementadas por el Gobiernopara mejorar el entorno empresarial y parapermitir que el sector privado pueda prosperar y,de hecho, convertirse en la fuerza del desarrolloeconómico del país”.

De 1991 en adelante, el país puso en marchapolíticas económicas orientadas al mercado paraposibilitar la inversión extranjera, para fomentarel sector privado mediante privatizaciones y paradesarrollar el turismo, las industriasmanufactureras ligeras y las industriaspesqueras. Cabo Verde hizo de la buenagobernabilidad su producto más comercial,mediante el cual garantizó inversiones,préstamos y mejores índices de seguridad.

Esta estrategia valió la pena, ya que CaboVerde comenzó a disfrutar de una tasa deinversión alta, que aumentó al 48% del PIB en2008, y de altos niveles de inversión extranjeradirecta (IED), asistencia oficial al desarrollo(AOD) y las remesas. Estas últimas son enviadaspor más de un millón de caboverdianos queviven en el extranjero.

Fialho agrega: “Entre 2002 y 2007, el paísgeneró un mejor entorno para los negocios.Durante esos cinco años, observamos cómo losemprendimientos crecían dinámicamente encuanto al número de empresas, trabajo yfacturación. Específicamente, observamos unaumento del 32% en la cantidad de compañías,un aumento del 60% en el número de personal yun aumento del 88% en la facturación”.

Fialho está convencida de que la recientedisminución de los niveles de pobreza, del 37%en 2001 al 27% en 2007, solo puede sostenersemediante el desarrollo de un sector privadodinámico.

También destaca el valor positivo delcomercio. “El comercio ha sido parte de laestrategia de crecimiento del país desde hacetiempo. Nuestra reciente adhesión a la OMCtraerá aparejada una gran cantidad de empleos ypermitirá una mayor integración en la economíamundial. Gracias a ello, podremos evitar las

Cabo Verde: el graduadoFátima Fialho, Ministra de Turismo, Industria y Energía deCabo Verde, le cuenta a Making It cómo su país se graduó dela lista de Países Menos Desarrollados y cómo planea sudesarrollo como una economía de ingresos medios.

Page 31: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 31

dificultades que se presentan al depender delmercado nacional. Consideramos que connuestra reciente adhesión a la OMC, nuestrascompañías ahora pueden acceder a un mercadoamplio donde podrán ubicar sus productos sinque se los discrimine”.

“De ser una economía que dependía de lospagos y la ayuda externa, estamos evolucionandoclaramente hacia una economía cuya principalfuente de divisas extranjeras es el comerciointernacional de servicios e inversionesextranjeras directas orientadas a lasexportaciones”, expresa Fialho.

Hoy en día, la economía está dominada por elsector de los servicios, principalmente, elturismo, el transporte, el comercio y los serviciosgubernamentales. La participación de losservicios en la economía ha aumentado a raíz deun auge en el turismo y se encamina a estableceral país como un centro financiero internacional.

“El Gobierno está comprometido con elsector de los servicios, y el rendimiento de estesector ha contribuido de manera significativa a lareducción del déficit en cuenta corriente.Recientemente, aun bajo los efectos de la crisisglobal, se produjo una clara tendencia positiva enla exportación de bienes y servicios. El sector delos servicios ha crecido a tal punto queactualmente representa el 70% del PIB nacional”.

Cuando el dictador italiano, BenitoMussolini, comenzó a construir el primeraeropuerto de Cabo Verde, en la Isla de Sal, en1939, los italianos dominaban el turismo enCabo Verde. Actualmente, cuatro aeropuertosinternacionales reciben vuelos chárter desdetoda Europa, transportando a la mayoría de los330 000 turistas (cifra registrada en 2009) y quevisitan los hoteles de playa que ofrecen unservicio “todo incluido”.

Fialho expresa que desde hace tiempo elGobierno ha considerado al turismo como unsector económico estratégico. “A partir de 2001,se han producido avances importantes en laexportación de servicios y, más recientemente,en la entrada de las divisas extranjeras a través dela exportación de los servicios. Desde 2006, losingresos por el turismo han sido muchomayores que aquellos por las remesas”.

“El apoyo financiero y estratégico delGobierno al sector turístico ha permitido laentrada continua de inversiones extranjerasdirectas, que se dirigen, en gran parte, al sectorturístico y a las actividades relacionadas.Actualmente, este sector recibe más del 90% deltotal de las IED”.

La energía también forma parte del discursoministerial de Fialho, quien es optimista sobre elacceso más amplio a la energía para las islas

menos desarrolladas del archipiélago. “Unprograma de electricidad en zonas ruralesposibilitó la creación de oportunidadesempresariales en todo el país, y presenciamosuna dinámica emprendedora en todas lasregiones, que impactó sobre el crecimientoeconómico y la reducción de la pobreza”.

Cabo Verde importa todas sus necesidades depetróleo, ya que no cuenta con recursospetroleros ni de gas, aunque el Gobierno alentóa las compañías petroleras a que comiencen aexplorar sus aguas territoriales.

Fialho está interesada en abordar esteaspecto vulnerable. “Cabo Verde se comprometea garantizar que, para el año 2020, el 50% de susnecesidades energéticas se satisfarán medianterecursos renovables. Además de disminuir ladependencia de los combustibles fósiles delpaís, esto tendrá un impacto importante paraequilibrar los pagos, liberando recursos para quepuedan ser invertidos más adelante en lainfraestructura y en la reducción de la pobreza”.

“La inversión en recursos renovables y, enparticular, en la microgeneración es unaestrategia efectiva para satisfacer la demandaenergética en las pequeñas comunidadesrurales, y garantizar la posibilidad de generarempleos e ingresos paras las familias en estascomunidades”. n

Phot

o: ?

????

????

????

????

????

?

Page 32: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt32

Desde su independencia, los Gobiernos africanosacogieron la integración regional y celebraron ungran número de acuerdos de integraciónregional (AIR). No obstante, el comercio entreregiones sigue siendo comparativamente bajo.Aunque se han analizado exhaustivamente lascausas del fracaso, se prestó poca atención a laadecuación del paradigma que subyace elenfoque africano para la integración.

Generalmente, los Gobiernos africanos seguían por un modelo lineal de integraciónregional, comenzando con un acuerdo de librecomercio y finalizando con una unióneconómica y monetaria como el punto destacado.Sin embargo, es discutible si este enfoque abordala necesidad que tienen los paíseseconómicamente marginados,muchos de los cuales pertenecen a lacategoría de Países MenosDesarrollados (PMD), de superar losobstáculos a los que se enfrentan alintentar estar a la par del mundodesarrollado.

Las limitaciones de los AIRUn AIR, bajo la modalidad de un acuerdo de librecomercio, reduce los costos de transacción delcomercio al eliminar las barreras fronterizas,como los aranceles aduaneros. No se puede negarque esta tarifa es una barrera importante en lafrontera, pero existen numerosas pruebasanecdóticas que indican que los contratiemposregistrados en la frontera pueden llegar ser máscostosos. Esto puede suceder debido a problemasde gestión en las fronteras o simplemente debidoa que la documentación y los procedimientos noestán estandarizados. Para las economíasafricanas sin litoral, los contratiempos se sumanante la necesidad de cruzar varias fronteras.

Muchas restricciones comerciales que rigenmás allá de las fronteras tampoco se encuentranincluidas en los acuerdos AIR formales. Debido ala disponibilidad limitada de un transporteeconómico por vías navegables nacionales, loscostos logísticos en el comercio de mercaderíason altos. Este punto se ve exacerbado por losprecarios sistemas de transporte que fuerondiseñados en tiempos coloniales para transportarlos productos básicos al puerto, lo que deriva enconexiones deficientes entre países y algunos de

los costos de transporte más altos en el mundo.Además, los contratos comerciales, hasta los

más simples como los pedidos de compra o lasdecisiones de venta, requieren información sobreprecios comparativos y dependen del accesorápido y de bajo costo a información confiabledel mercado, incluida la información sobre lasolvencia crediticia de posibles clientes. Sinembargo, la mayoría de los países africanossubsaharianos (ASS) no cuentan con la capacidadni el capital para establecer u operar sistemas decomunicación modernos y sofisticados.Tampoco el tamaño de sus mercados admitepublicaciones empresariales viables como fuentede información del mercado. Estas barrerasobstruyen el comercio con el resto del mundo,pero su impacto en el comercio regional esparticularmente perjudicial. Paradójicamente, lainformación sobre mercados industrializados esmás fácil de obtener que la información sobreoportunidades comerciales en la región. Comoconsecuencia, esta situación no incentiva a lasempresas para que se expandan más allá de lasrelaciones comerciales establecidas con losproveedores y compradores en las economíasdesarrolladas.

Importancia de la integración regionalUn acuerdo regional de libre comercio eliminalas tarifas, el primer paso formal decumplimiento con la Organización Mundial delComercio para poner en marcha un proceso deintegración regional. Pero la experiencia nos harevelado que hasta este paso es difícil y,frecuentemente, un proceso que requiere muchotiempo.

Si se adopta el próximo paso del modelo lineal,al establecer una unión aduanera, se presentarannuevos problemas. La negociación eimplementación de un Arancel Externo Común(AEC) son procesos complicados, y son aun máscomplejos por la necesidad de diseñar y establecerinstituciones supranacionales y prácticas degestión necesarias para administrar los AEC. Si laestructura arancelaria planificada es simple en sudiseño, por ejemplo, cuatro franjas arancelarias, ylas categorías de las líneas arancelarias por franjase encuentran razonablemente delimitadas, lagestión de aranceles de la unión aduanera nodebería generar problemas. Sin embargo, en lospaíses de ASS, los aranceles comerciales son unaimportante fuente de ingreso y, en consecuencia,el cobro y la distribución de los ingresos

COLIN McCARTHY es miembro del Centro deDerecho Comercial para el África Meridional (TRALAC)y profesor emérito de la Universidad de Stellenbosch.Este artículo se basa en “Reconsidering regionalintegration in sub-Sahara Africa”, artículo sobre unreplanteamiento de la integración regional en Áfricasubsahariana, publicado en Supporting RegionalIntegration in East and Southern Africa – Review ofSelect Issues (Apoyo a la integración regional en ÁfricaOriental y Meridional: Repaso de temasseleccionados), TRALAC, 2010.

fronterasy la

Colin McCarthycuestiona el enfoquede la integraciónregional en África

eliminaciónde

El cruce de

Page 33: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 33

aduaneros pueden llegar a ser problemáticos.Tendrán que implementarse difíciles cambios,sin un beneficio proporcional proveniente debarreras comerciales más bajas.

Otra limitación se produce por el hecho deque los acuerdos de integración regional de Áfricase ocupan del comercio de productos y, por tanto,dejan a un lado los servicios. El comercio deservicios se ha convertido en un componenteesencial del comercio internacional y, paramuchos países en vías desarrollo, una fuentefundamental de divisas extranjeras. Los serviciostambién facilitan el comercio de productos, yaque este último no puede llevarse a cabo sin loscorrespondientes servicios comerciales,financieros, profesionales, de transporte ycomunicación.

La importancia de los acuerdos de integraciónregional y el compromiso formal con el modelolineal llega a ser aun más cuestionable si se tomaen cuenta la escasa capacidad de la típicaeconomía africana para ofrecer productos yservicios que puedan comercializarse en la región.El paso de una región por las etapas sucesivas deuna integración regional más profunda no serámuy beneficioso sin antes desarrollar la capacidad

de los países participantes para elaborar productoscomerciales. Esto parece ser el gran tema que nadiequiere abordar o que se prefiere ignorar sobre laintegración regional de África.

Un replanteo del enfoque de AIRCuestionar el proceso de integración regional enÁfrica no implica negar la importancia del factorregional en el desarrollo económico. Los recursos,en el sentido más amplio de la palabra, sondemasiado escasos y los desafíos económicos a losque se enfrentan muchas naciones pequeñas o sinlitoral son demasiado graves para ignorar lanecesidad de una perspectiva regional. Pero sedebe manifestar la preocupación sobre laarquitectura de los AIR africanos, que se destacapor la implementación deficiente de ambiciosasestrategias para una integración más profunda.

Con el tiempo, la falta de progreso se convierteen su propia restricción. Todas las promesas yplanificaciones no pueden evitar la aparición deun sentido subyacente de cinismo, que impide elprogreso. No sorprende que la integración realsiga siendo un objetivo que siempre se esfuma,después de más de 40 años de retórica sobregrandes esquemas de integración y estrategias

ambiciosas junto al camino lineal de la unióneconómica.

El desarrollo de un compromiso con laintegración regional, que se base en esquemas afavor del desarrollo de la competitividad y lascapacidades en relación con la oferta de laseconomías, requiere un enfoque más realistacaracterizado por el incrementalismo, lacoordinación, y los esfuerzos y las políticascontundentes para el desarrollo nacional. Elprimer paso sería la eliminación de las barrerascomerciales entre regiones, sin dejar dereconocer que, posiblemente, los arancelesrepresenten una restricción mínima en elcomercio regional. El desarrollo de las redes detransporte a través de la inversión coordinada eninfraestructura, la inversión en servicioscomunicativos, y la normalización ysimplificación de los procedimientos aduanerosen las fronteras deben ser complementos de laliberación arancelaria para promover el comerciodisminuyendo los costos de transacción.

Sin embargo, al analizar la eliminación de lasbarreras del comercio, es necesario adoptar unenfoque amplio que incluya al comercio tanto deproductos como de servicios. Tras el debidoreconocimiento de que es necesario regular, anivel nacional, los servicios financieros yprofesionales, el crecimiento fronterizo del flujode servicios no solo es importante en sí mismo,sino también en su rol de facilitador del comerciode productos.

Finalmente, un país solo puede comerciar enla región, y globalmente, si cuenta con lacapacidad de ofrecer productos y servicios quepuedan venderse a precios competitivos. Elaumento del comercio, por tanto, requiere de unenfoque en los factores principales quecontribuyen con la expansión de la oferta en laactividad económica.

Sin duda, casi todos los gobiernosmanifestarán que trabajan para alcanzar estosobjetivos tan tradicionales, pero en el mundo realde administración y políticas prácticas, muchosestados del ASS no están haciendo demasiadopara lograrlos. Es importante dar los primerospasos prudentes para desarrollar la capacidad deoferta en la economía y complementarlos con laeliminación de las barreras en el comercioregional. Los acuerdos de integración formal y lacoordinación regional pueden contribuir en esteaspecto, pero estos deben contar con un diseñosimple y deben ser fuertes en su compromiso eimplementación. El aspecto más importante esreconocer que el desarrollo comienza por casa. Laexpansión de la frontera de producción de unaeconomía debe considerarse, en primer lugar,como un esfuerzo nacional independiente de losacuerdos de integración regional. El ejercicio deintegración regional no puede reemplazar lasiniciativas acertadas para el desarrollo nacional. n

The Ikidia Saving for Changegroup holds a weeklymeeting in Domba, Mali.

Foto

graf

ía: G

ideo

n M

ende

l/Cor

bis

barreras

El sector trasero de la aduana cerca del puestofronterizo de Chirundu en el límite entre Zambia yZimbabue. Todos los días, cientos de camionesintentan cruzar esta frontera, pero, a menudo,quedan varados varios días, e incluso semanas,esperando el despacho de aduanas.

Page 34: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt34

Arriba: Los partidariosde Ramos-Hortaalientan con cánticosdurante la campaña deelección presidencial de 2007.

Foto

graf

ía: B

eaw

ihar

ta B

eaw

ihar

ta/R

eute

rs

De una dependencia de ayuda a un

Timor Oriental

ARTÍCULOSOBRE UN PAÍS

“El principal desafío de progreso es emplear elingreso generado por la producción de petróleo y gascon el fin de desarrollar el capital humano y físico”.

Page 35: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 35

Foto

graf

ía: B

azuk

i Muh

amm

ad/R

eute

rs

ingreso generado por recursos

Cuando Timor Oriental se independizó en mayode 2002, el país se enfrentó a enormes desafíosde desarrollo económico y social. A fines de1999, entre el referéndum por la independencia yla llegada de las fuerzas internacionalesencargadas del mantenimiento de la paz, seestima que el 75% de la población fue desplazaday casi el 70% de los edificios, los hogares y lasescuelas fueron destruidos por una campañaviolenta orquestada por grupos militares.

Este país en ciernes luchaba por reconstruir suinfraestructura, estabilizar la economía yestablecer instituciones gubernamentalessólidas; su Producto Interno Bruto (PIB) percápita se encontraba entre uno de los más bajosdel mundo. Sin embargo, desde 2005, TimorOriental ha pasado de depender de ayuda aobtener riquezas generadas por recursosmediante la producción de petróleo en el Mar deTimor, entre Timor Oriental y Australia, lo cualsuministró al Gobierno el ingreso necesario paraimpulsar la recuperación económica y abordarlas necesidades urgentes.

En 2005, surgieron los primeros indicios deuna recuperación económica moderada, con elaumento de un 2,3% del PIB real; sin embargo,la economía volvió a contraerse tras losdisturbios sociales y políticos generalizados de2006. Más adelante, la economía experimentóuna sólida recuperación que registró unaumento del PIB del 7% en 2007 y del 12,8% en2008. El ingreso generado por el petróleo

prácticamente se duplicó hasta alcanzar losUSD2,4 mil millones en 2008 (comparado conun PIB total no petrolero de USD499 millones)lo cual representó cerca del 95% del ingreso totaldel Gobierno. Gracias al auge del ingresogenerado por el gas y el petróleo, Timor Orientalatravesaba con una tranquilidad relativa por lacrisis económica mundial de 2008-2009. Losaltos niveles de gasto público hicieron que laeconomía se aislara de la peor etapa de la crisis:el PIB creció un 7,5% en 2009 y un 8% en 2010.

Uno de los principales logros políticos delGobierno ha sido el establecimiento del fondopetrolero, creado en 2005 con el fin de ayudar apreservar las perspectivas económicas del paíspara cuando se agoten las reservas de gas ypetróleo. El fondo, un programa de ahorroconsiderado como “mejor prácticainternacional”, se integra en el presupuesto, y lasentradas y salidas están sujetas a la aprobaciónparlamentaria. A fines de setiembre de 2010, elbalance del Fondo del Petróleo era de USD6,6mil millones.

Timor Oriental es principalmente unaeconomía agrícola de baja productividad. Laagricultura representa un tercio de la economía ytambién genera la gran mayoría de los empleos;cerca del 90% del millón de habitantes dependede la agricultura y de la economía desubsistencia para su sustento. Según EconomistIntelligence Unit, el sector agrícola necesita conurgencia obtener inversiones nuevas y

contundentes, particularmente en la industriadel café, ya que esta produce los principalesingresos del país que no provienen del petróleoo el gas, y es probable que lo siga siendo por untiempo. La inversión en la replantación, lainfraestructura, el transporte y lacomercialización es necesaria para aumentar losbeneficios y reducir los costos. Solo cerca de untercio de las 10 000 toneladas de café producidocada año se procesa adecuadamente para la ventaen el mercado especializado del café orgánico dealta calidad. De hecho, solo se vendeaproximadamente un tercio de esa fraccióndebido a la escasez de los compradores. Si bien elcultivo comercial más importante es el café,existe la posibilidad de desarrollar otros cultivos,como cacao, castañas de cajú y vainilla.

La industria sigue sin desarrollarse y lamanufactura hace solo un pequeño aporte alPIB. La posibilidad de desarrollo en un futurocercano se ve limitada por los niveles bajos decapacitación y por las redes de transportedeficientes. Gran parte de la manufactura seproduce a pequeña escala, y las áreas más activasson las de tejeduría y de fabricación de muebles.

Existe la posibilidad de que el país se conviertaen un destino turístico, particularmente encuanto al mercado especializado del ecoturismo.El paisaje conserva zonas de bellezas naturalesintactas, además de playas inmaculadas y unagran cantidad de vida marina. Hay tan soloalgunos hoteles y centros turísticos, pero existeinterés en desarrollar instalaciones turísticas.Sin embargo, los precios en el sector turísticoson relativamente altos y persiste lapreocupación en cuanto a la seguridad.

El principal desafío de progreso de TimorOriental es emplear el ingreso generado por laproducción de petróleo y gas con el fin dedesarrollar el capital humano y físico necesariopara promover y sostener el crecimiento en laeconomía no petrolera, y así ayudar a absorber elrápido crecimiento de la fuerza laboral. A pesarde la considerable reconstrucción y delcrecimiento real del PIB durante los últimosaños, Timor Oriental aún es uno de los paísesmás pobres de Asia y la mitad de la poblaciónvive por debajo de la línea de la pobreza. n

Page 36: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt36

Making It entrevista a Su Excelencia, el presidente José Ramos-Horta

Timor Oriental ha recorrido un largo caminodesde que se independizó en 2002 y ha dadograndes pasos para establecerse como país yencargarse de sus ciudadanos. Los datoseconómicos recientes sugieren que, en muchosaspectos, la economía sigue con un buendesempeño. ¿Cómo logró Timor Orientalprogresar de esa manera? El sólido crecimiento económico que TimorOriental registró desde 2007-2008 provieneprincipalmente de las grandes inversiones porparte del Gobierno en la infraestructura pública,como también la transferencia de efectivo paralos más pobres, las personas mayores, las viudas,los discapacitados y los veteranos de la lucha deresistencia. También hemos invertido de formasignificativa en la compra de tractores y otrosequipos para el sector agrícola e intentamosmejorar las plantas de semilleros, expandir lasáreas de tierras agrícolas y mejorar laproductividad por hectárea. Por lo tanto, laeconomía se ha expandido, y hemosexperimentado un crecimiento de dos dígitosdurante los últimos tres o cuatro años. ¿Qué pueden aprender otros países de laexperiencia de desarrollo de Timor Oriental? Lamentablemente, no puedo decir que somos unmodelo de desarrollo para otros países porqueaún debemos enfrentar un gran número dedesafíos. Hemos tenido algunos contratiemposen el pasado. Y tenemos el particular privilegio de

recursos naturales. En el contexto de la tanseñalada “maldición de los recursos”, ¿quépueden aprender, a partir de la experiencia deTimor Oriental, otros países en vías desarrolloque cuenten con recursos naturalessignificativos? Timor Oriental es miembro de la Iniciativa parala Transparencia de las Industrias Extractivas(ITIE) que reúne a los países con abundantesrecursos minerales, a las compañías petroleras yde otros recursos, como también a la sociedadcivil. Nos complace y estamos muy orgullososque ITIE haya seleccionado a Timor Orientalcomo el número uno de Asia, por el mejorrendimiento y el mejor registro en cuanto a lagestión de nuestros recursos petroleros, y solo esel tercer país del mundo en recibir laconformidad de la ITIE. Por tanto, seguiremosutilizando con prudencia y honestidad nuestrosingresos provenientes del gas y del petróleo paraapoyar el desarrollo sostenible del país conabsoluta integridad y transparencia. ¿Existen medidas para intentar diversificar laeconomía, y en particular, para fortalecer lacapacidad productiva del país? Conocemos muy bien los riesgos de TimorOriental, o de cualquier otro país, que dependa deun único producto de exportación, en nuestrocaso, el petróleo y el gas, aunque nos brinde

contar con un flujo de dinero considerable porlos ingresos del petróleo y del gas. Por ello,podemos financiar la totalidad del presupuestonecesario por cuenta propia. No dependemos dela asistencia presupuestaria internacional. Eneste aspecto, somos muy afortunados. Nosencontramos en una situación única, ya que,poco después de independizarnos en 2002,comenzamos a recibir ingresos sustanciales delgas y del petróleo. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentael país en su lucha por alcanzar un desarrollosostenible? Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio y hacer que nuestro país progrese de unacondición de País Menos Desarrollado a un paísde ingresos medios, aún tenemos un largo trechopor delante y tendremos que invertir cientos demillones de dólares en la construcción deinfraestructura e invertir más en la educación y lasalud durante los próximos 20 años. Lasdificultades y los desafíos que enfrentamos sonen términos de recursos humanos: no contamoscon la cantidad suficiente de personascapacitadas ni con instituciones efectivas quebrinden servicios o administren el presupuestode manera justa y eficiente. El aspecto central de la prosperidad futura deTimor Oriental será poder maximizar losbeneficios a largo plazo de la explotación de sus

“Antes de establecer una industria turística adecuada, debemos resolver primero cuestiones relacionadas con la salud

Foto

graf

ías:

José

H. M

eire

lles

“Estamos trabajando paradiversificar nuestra economía”

Page 37: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 37

José Ramos-Horta fue electo presidente de Timor-Oriental en 2007. Anteriormente, se desempeñó comoPrimer Ministro y Ministro de Defensa entre julio de2006 y mayo de 2007, y como Ministro de AsuntosExteriores desde 2002 hasta 2006. En 1996, ganó elPremio Nobel de la Paz, junto al Obispo Carlos Belo,por su labor para alcanzar una solución justa y pacíficaen el conflicto de Timor Oriental.

ingresos considerables. Nuestra cuenta delFondo del Petróleo supera actualmente los USD7mil millones, lo que posiciona a Timor Oriental,en términos nominales per cápita, en un nivelmuy por encima de los Países MenosDesarrollados. Estamos trabajando paradiversificar nuestra economía, en primer lugar,mediante la mayor inversión en agricultura paragarantizar la seguridad alimentaria para lospróximos cinco a diez años. También estamoshaciendo una gran inversión en infraestructura,tales como mejores redes viales, un nuevo puertoy un aeropuerto, así como también en el sectorenergético y de las telecomunicaciones. Estos sonlos pilares de una economía moderna ydiversificada.

Si realmente deseamos explorar la industriaturística, primero debemos poder abordar losproblemas de transporte y comunicación, comotambién los problemas en la salud pública, porejemplo, disminuyendo el índice de afectadospor la malaria, la fiebre del dengue y otrasenfermedades. No sería inteligente, además deser políticamente incorrecto, desarrollar el sectorturístico, ya que coexistiría muy de cerca con lasituación de extrema pobreza, la malaria y lafiebre del dengue presentes en el país. Estosaspectos son simplemente incompatibles. Es poresto que más allá de los planes para desarrollar elturismo −si bien ya hay algunos esfuerzos enmarcha− , antes de establecer una industriaturística adecuada, debemos resolver primerocuestiones relacionadas con la salud pública,como la limpieza de nuestras ciudades, y reducirlos casos de malaria y fiebre del dengue. Además,debemos tratar el problema del suministro de

agua potable, como también abordar la cuestiónmás evidente del acceso a energía fiable yasequible para todo el país. Como tantos otros PMD, Timor Oriental cuentacon una población joven que crece rápidamente.¿Cuál es el futuro que le aguarda a este sector de lapoblación en cuanto a las oportunidadeseconómicas? Uno de los mayores desafíos que enfrenta elGobierno, y una de sus principales prioridades, esla inversión en la educación. El Gobierno actualya ha demostrado su compromiso con losjóvenes y su educación al incrementar laasistencia a través de becas en el área de lasciencias y la tecnología, la administración públicay la administración empresarial, de modo quenuestros jóvenes puedan seguir con sus estudiosen Timor Oriental o en otros países. Estamosbrindando varias becas a nuestros jóvenes paraestudiar en Australia y otros lugares. Contamoscon más de 100 estudiantes en las Filipinas, ycerca de 800 jóvenes que estudian medicina enCuba como también en Timor Oriental. Estogarantiza que, en el futuro, Timor Orientalcontará con una población joven con educaciónsuperior que podrá competir a nivel regional einternacional. La Cuarta Conferencia de las Naciones Unidassobre los Países Menos Desarrollados (PMD IV)se llevará a cabo en mayo en Turquía. Como PaísMenos Desarrollado, ¿cuáles son los resultadosque procurará Timor Oriental? Asistí a la Cumbre de las Naciones Unidas sobrelos Objetivos de Desarrollo del Milenio en NuevaYork en septiembre de 2010, y debo admitir que

me llevé una gran decepción con el resultadoobtenido porque no se asumieron compromisosconcretos ni específicos por parte de los paísesdesarrollados ni de las institucionesmultilaterales en relación con el cumplimientode promesas anteriores, o al menos unacercamiento a estas, sobre la asistencia para eldesarrollo que debieran brindar los países ricos alos más pobres. En Nueva York, todos los líderesde los países industrializados admitieron queestuvieron en falta al no brindar la asistencia talcomo lo habían prometido. Escuché a muchos deellos reconocer sus errores, y también escuchéque, a pesar de la crisis financiera internacional,los países ricos no perjudicarían a los más pobresmediante la reducción de la asistencia para eldesarrollo. Esto es lo que escuchamos. En NuevaYork, todos escuchamos lo referente a suspromesas. Sin embargo, apenas se apagaron lasluces de los medios, casi todos los paísesdesarrollados comenzaron a reducir su asistenciapara el desarrollo internacional.

Es por esto que, en esta Cuarta Conferencia delos PMD en Turquía, no me hago muchasilusiones de escuchar algo diferente de lo dichoen reuniones anteriores patrocinadas por lasNaciones Unidas. Tampoco planeo asistir, ya quehemos participado en muchas conferenciasinternacionales de todo el mundo. Hemosinvertido mucho dinero en viajes, gastos yhoteles… y, luego, ¿cuál es el resultado real? Nocreo que en Turquía obtengamos mejoresresultados que en conferencias internacionalesanteriores sobre el desarrollo internacional. n

pública: limpiar nuestras ciudades y reducir la malaria... y tratar el problema del suministro de agua potable...”.

Timor Oriental

ARTÍCULOSOBRE UN PAÍS

Page 38: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt38

El impacto social de las corporaciones estáadquiriendo más y más importancia. Concompañías que subcontratan una gran variedadde actividades, y que mudan la fabricación apaíses en vías de desarrollo, sus cadenas desuministro están sujetas a un mayor interés porparte de los medios y los consumidores. Además,los países en vías de desarrollo ahora tambiénson considerados mercados atractivos y, como enlos mercados desarrollados, las licencias de lascompañías para poder trabajar en países en víasde desarrollo están intrínsecamente unidas a suimpacto y a su reputación. Las compañías estánmás interesadas en poder comprender suimpacto social, y están más alertas sobre losriesgos que corren si este impacto no escomprendido y mejorado.

Durante los últimos años, la centralidad de lostemas de sustentabilidad ha derivado en grancantidad de trabajo detallado para desarrollarmodelos sofisticados de las “huellas” de uso decarbono y agua. Pero el análisis social,especialmente en el área de pobreza y desarrollo,sigue atrasado en términos de metodologías ymétricas sólidas. Según Gerry Boyle, director deRelaciones Comerciales de Oxfam GB: “Elimpacto que las grandes compañías tienen en eldesarrollo suele ser un misterio, tanto para lascompañías como para los accionistas”.

Como organización líder de la sociedad civilque se dedica a reducir la pobreza, Oxfam creeque es realmente necesario contar con métricas y

marcos consistentes, y que estos representan elpaso a seguir para las compañías que entiendensu impacto. Muchas compañías ya realizan unseguimiento y tratan de suavizar el impacto deciertas decisiones empresariales, como construiruna fábrica o una mina. Sin embargo, dada lanaturaleza multidimensional de la pobreza y lasoperaciones multinacionales modernas, esmucho más complejo realizar un seguimiento yabarcar la variedad de efectos de una compañía ysu cadena global de valor sobre la pobreza.

El impacto empresarialPor lo tanto, Oxfam ha desarrollado sumetodología de la Huella de la pobreza paraidentificar las cuestiones clave relacionadas conla pobreza, a fin de crear un marco riguroso conel que las empresas puedan cotejar su impactoempresarial (positivo y negativo) y así brindar unaestructura para la transparencia y los informes deese impacto. Es un proceso de investigacióncolaborativo, que se basa en la premisa de que losdescubrimientos ayudarán a que las empresasmejoren su impacto en las personas, y al mismotiempo, favorezcan las operaciones y generenoportunidades para crear solucionesempresariales innovadoras.

“Debemos indagar más allá de las causasaparentes de qué es lo que hace que la gente seapobre. A veces las compañías no tienen idea deque ciertas actividades tienen un impactosignificativo en la gente pobre. Y si se desconocen

estos efectos, o no se sabe cómo o por quéocurren, no se les prestará atención. Nuestrametodología usa una serie de herramientascuantitativas y cualitativas que ahondan en la ideade qué es la pobreza, y qué actividadescorporativas deben evaluarse”, explica Boyle.

Estos son los aspectos clave de la metodología:l se centra en las personas: estudia los temasdesde la perspectiva de la gente que vive en lapobreza; l se basa en una propuesta de valor particular(un área de interés tanto para la compañía comopara los accionistas de la comunidad) quepermite que el estudio se enfoque en las áreas deimpacto estratégicas; yl brinda una visión mixta de la pobreza(evaluando cómo las diferentes capas deactividades se suman a la imagen general).

En el centro de la metodología se encuentra eldesarrollo de una matriz que ayuda a fijar elalcance de las investigaciones subsiguientes. Estamatriz contiene cinco dimensiones relacionadascon lo empresarial, con cinco parámetros clavede la pobreza, para ayudar a estructurar un mayoralcance de preguntas que deben ser respondidaspara comprender la imagen multidimensionalde la pobreza.

Preguntas de investigaciónTeniendo en cuenta las áreas temáticas de lamatriz, se plantean preguntas de investigaciónpara indagar no solo cómo las actividades

pobrezaLahuella de la

Mary Arnesen, gerente de proyectos para Mercados y Negocios de Oxfam GB, presenta unanueva manera de ayudar a que las empresas comprendan cómo sus operaciones afectan a laspersonas en sus cadenas de valor, y a las comunidades y los países en los que operan.

Page 39: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 39

l Cadenas de valor (el proceso a travésdel cual se produce y se entrega unproducto o se presta un servicio, que

incluye las condiciones laborales, lasrelaciones con los proveedores y las redes de

distribución, etc.)

l Macroeconomía (impuestos, inversión pública yprivada, distribución de los dividendos de losaccionistas)

l Instituciones y política (el impacto de las prácticas enlas reglas y reglamentos comerciales, las políticas, las

presiones y las campañas de promocióncorporativas)

l Desarrollo y comercialización de productos (elimpacto en la cultura y en las institucionesculturales)

l Impactos sociales de las políticas ambientales(los impactos en la salud, la reducción del riesgode desastres y el cambio climático)

l Diversidad eigualdad degéneros (acceso aigualdad dederechos y protecciónde la identidad cultural)

l Sustentos de vida (acceso altrabajo, a los mercados y al crédito)

l Salud y bienestar (acceso a laatención de la salud y a laeducación)

lAutonomía (el derecho aorganizarse ysindicalizarse)

l Estabilidad y seguridad(la capacidad de afrontardesastres naturales ytragedias personales, ladelincuencia y la violencia)

Cinco dimensionesempresariales

Cinco parámetros

de la pobreza

corporativas permiten el desarrollo, sinotambién cómo pueden crearle barreras. KyleCahill, funcionario sénior del programa Huellade la pobreza de Oxfam América, explica: “Noshacemos preguntas que van de ‘¿De qué maneralos mercados podrían aumentar lasoportunidades para las mujeres y así mejorar suparticipación y los beneficios generales quereciben del comercio?’ a ‘¿Cómo se distribuyen ycomparten los ingresos en toda la cadena devalor?’. De ‘¿Cómo contribuye la compañía con laprestación de servicios esenciales en la región yde qué manera esto afecta la prestación públicade dichos servicios?’ a ‘¿De qué forma impactanen el ambiente cultural y en la salud de lascomunidades el desarrollo de los productos y lasiniciativas de comercialización?’.”

La investigación se realiza con una estrechaparticipación por parte del personal de lacompañía, y por tanto brinda tanto a Oxfamcomo a la compañía una oportunidad única deaprender de la visión del otro y construir a partirde esto, para crear nuevas perspectivas de cómolas actividades afectan a los individuos y a lascompañías en una operación comercial. Alinvolucrar al personal de la compañía, segarantiza que aquellos más cercanos a la empresapuedan identificar las soluciones más prácticas.

UnileverEn 2005, la compañía mundial de bienes deconsumidor, Unilever, trabajó con Oxfam para

realizar una prueba piloto de la metodología delas huellas dentro de la cadena de suministro de lacompañía en Indonesia. La investigación incluíatrabajo con agricultores y comerciantes locales,trabajadores y gerentes de la fábrica, ycomunidades. Estas últimas incluían algunas quedependían de Unilever para generar empleo (deforma directa e indirecta), aquellas a la que estabadestinada la publicidad y aquellas que recibían elapoyo filantrópico de Unilever. Algo que reveló elestudio fue que, en la compañía, los empleados dedistribución duplicaban el número de losempleados de producción y que la compañía teníamás personal de medio tiempo del que pensaba.Este descubrimiento permitió que Unileveridentificara áreas críticas, como compromiso conel trabajo y afiliación a gremios, y mejorara elacceso a créditos, como formas de aumentar laestabilidad financiera entre la población y, alhacerlo, mejorara la productividad.

El estudio también resaltó la complejidad deabordar la pobreza. Thomas Lingard, directormundial de Asuntos Exteriores de Unilever, dijo:“Al examinar los trabajos y el valor agregado encada punto de esta cadena, aprendimos muchoacerca de dónde las compañías pueden tener elimpacto más positivo y el más negativo en lareducción de la pobreza. Pero la solaparticipación en las cadenas de valor no garantizamejoras en las vidas de las personas que viven enla pobreza. Es necesario incluir a otrasinstituciones sociales y a otros recursos”.

El proceso de la huella también puede ayudara que las compañías identifiquen cuestiones yrestricciones que tienen solucionesrelativamente simples. Si se implementan, estassoluciones beneficiarían tanto a la corporacióncomo a aquellos que interactúan con ella. Porejemplo, en un estudio con una compañíanacional de la India, la investigación de Oxfamdescubrió que si bien los pequeños agricultoresde la compañía valoraban la información y losservicios de fomento de la capacidad en general,solo un 8% de ellos conocía y usaba los serviciosde información que la compañía habíadesarrollado para beneficiarlos. Al vincular susservicios de información de manera más directacon la función de abastecimiento, la compañíapodría llegar a sus agricultores más fácilmentepara proporcionarles información a fin degarantizar que los cultivos plantados sean los demayor demanda en el mercado e incrementar laproductividad de los pequeños agricultores.

Al combinar el enfoque en las dimensionesclave de la pobreza y en las áreas empresarialesclave que probablemente las afecten, las huellasde la pobreza han ayudado a que las compañíascomprendan el alcance y las diferentes formas enque sus actividades impactan en las personas queviven en la pobreza. Las compañías tambiénpueden conocer mejor cómo sus políticas yprácticas corporativas pueden adaptarse paramaximizar su contribución general a lareducción de la pobreza. n

Page 40: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt40

La imagen de las grandes empresas como los“villanos” de la historia aumentó durante lasdécadas de los ochenta y los noventa, cuando lasorganizaciones no gubernamentales (ONG)resaltaban casos de daño ambiental, comoderrames de petróleo, abuso de los derechoshumanos y explotación infantil en las cadenas desuministro asiáticas. Por supuesto, los derramesde petróleo siguen ocurriendo, como porejemplo el reciente desastre de BP en el Golfo deMéxico, y durante los últimos meses seconocieron más declaraciones que acusan a loscomercios minoristas británicos de comprar acompañías que usan trabajo infantil. Si sololeemos esas historias mediáticas (como hace granparte del público), asumiremos que durante losúltimos veinte años no hubo muchos cambios.

Pero, en realidad, se han producido muchoscambios, especialmente durante los últimos diezaños. Big Business, Big Responsibilities cuenta lahistoria de cinco nuevas realidades que implicanque algunas grandes empresas globalesprobablemente prefieran ser líderes en la luchapor la protección del medio ambiente, en lugarde quedarse rezagadas en este tema; promoverlos derechos humanos, en lugar de ignorarlos; ytrabajar junto a las ONG, en vez de pelear contrasus campañas.

Los riesgos compartidos conllevanresponsabilidades compartidasLas compañías se están alejando de la filosofíaegoísta del interés propio y comienzan a

reconocer que en realidad son una únicainstitución que enfrenta riesgos compartidos, ypor lo tanto responsabilidades compartidas. Elgrupo 2030 Water Resources Group, que reúne ala Corporación Financiera Internacional,McKinsey, Coca-Cola, Nestlé, SABMiller y aStandard Chartered entre otros, es un buenejemplo de una sociedad pública y privada queaspira a luchar contra el riesgo compartido de laescasez mundial de agua. Estas empresas seinvolucran porque pueden prever cómo laescasez de agua generalizada en todo el mundoafectará sus planes de crecimiento a mediano ylargo plazo. Las empresas aportan un ángulodiferente al desafío, ayudan a que los Gobiernosentiendan que la escasez de agua no es solo undesafío ecológico o del desarrollo, sino tambiénun desafío para el crecimiento económico.Actualmente, las compañías trabajan con el ForoEconómico Global y con los Gobiernosnacionales y regionales en países clave, comoIndia y Sudáfrica, para ayudar a mejorar lagestión de los recursos hídricos de manera local,en beneficio de las comunidades, las compañías yel medio ambiente.

Desafíos que se abordan desde lacolaboraciónLas alianzas filantrópicas entre compañías yONG existen desde hace mucho tiempo, ytambién se establecieron algunas colaboracionesduraderas para elaborar normas acerca de lascadenas de suministro.

Sin embargo, en la actualidad se empieza adesarrollar un enfoque sistemático y másgeneralizado hacia las alianzas, y en esteenfoque participa una gran variedad decompañías, ONG y Gobiernos. Por ejemplo,cuando el potencial rol de las compañías deInternet como ente que restringe la libertad deexpresión y la privacidad generó interéspúblico por primera vez, el tema se presentó entérminos clásicamente simplistas: lascompañías grandes y poderosas queposicionaban sus propios interesescomerciales por delante de las necesidades, losderechos y los intereses de sus usuarios. Se dejóde mostrar a compañías de Internet comoGoogle, Yahoo! y Microsoft como abanderadosde la libertad, ya que ahora eran los principalesvillanos que combatían la libertad. No obstante,estas compañías se han unido con lasprincipales ONG de derechos humanos, coninversores y con académicos para presentar unanueva coalición, la Iniciativa de Red Global(GNI), diseñada para adoptar un enfoque decooperación en pos de la protección de lalibertad de expresión y la privacidad en línea.Los Principios y las Pautas de implementaciónde la GNI ofrecen una directiva valiosa para lascompañías en toda la industria de lascomunicaciones acerca de cómo actuar cuandose enfrentan a complejas exigencias por partede los gobiernos que pueden conllevar unaviolación de los derechos de privacidad ylibertad de expresión de los usuarios.

Andy Wales, coautor del libro Big Business, Big Responsibilities, dereciente publicación, sostiene que muchas de las grandes compañíasahora ven temas tales como la responsabilidad social empresarial, la

filantropía y el cumplimiento con leyes medioambientales comopuntos cada vez más importantes para las estrategias empresariales.

De villanos a visionarios

Page 41: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 41

La confiabilidad, una gran virtudCuando se denuncia que una compañía estávinculada con abusos a los derechos humanoso cuando se la ataca por no respetar lasnormas ambientales, esto se sientemayormente en el fuero interno. Eldesempeño social y ambiental es de muchaimportancia para los empleados de lasprincipales compañías. También esimportante para los empleados futuros. En lasencuestas, los graduados universitariosrecientes por lo general citan la percepción dela responsabilidad social de una compañíacomo un motivo importante para elegirtrabajar con una empresa en particular. Losconsumidores también se están volviendomás sofisticados en sus opiniones de lasgrandes compañías y sus marcas, y algunascompañías como Unilever y Nike aceleran estatendencia al hacer que los productossostenibles o éticos sean el punto principal dela innovación. Al unirlos, estos impulsoresdemuestran que la comunicación proactivadel desempeño es importante y el hecho desufrir la pérdida de confianza cuando las cosasno resultan se vuelve un factor crítico para laempresa y para la marca.

Cambios en la política públicaLos cambios en la política pública paraabordar los desafíos de sustentabilidad iránforjando el entorno operativo de los negocios.El accionar de los gobiernos para tratar

desafíos globales está comenzando a cambiarel contexto regulatorio y de los mercadosdentro del que operan las empresas y, a pesarde que actualmente existen algunas demorasen la política climática, esta tendenciaseguramente se acelerará mientras crezca laurgencia de tomar medidas. Las principalesempresas admiten cada vez más que, si bienhay un gran interés comercial para que lascompañías accionen a favor de lasustentabilidad, en muchos casos lasintervenciones de política pública también sonnecesarias. El Grupo de Líderes Empresarialespara el Cambio Climático ilustra cómo lascompañías intentan respaldar la acción delGobierno y cómo ayudan a definir el tipo depolíticas que serán confiables desde un puntode vista ambiental y eficaces en el ámbitoeconómico.

La sustentabilidad, una oportunidadLas compañías exitosas del mañana tratan lasustentabilidad como una oportunidad para lainnovación y no como un riesgo que debe sermitigado. Hace una década, las grandesempresas consideraban que tratar los desafíossociales y ambientales era solo un ejercicio degestión de riesgos. El contraste entre esteenfoque de mitigación de riesgos y el enfoqueinnovador que adoptan las principalesempresas de la actualidad es sorprendente. Unejemplo interesante es el de China Mobile, lacompañía de telecomunicaciones más grande

del mundo por su cantidad de clientes (más de500 millones), tamaño de la red y capitalizaciónde mercado. Cuando el Gobierno chinopriorizó el desarrollo económico en las áreasrurales y la modernización de las técnicas deagricultura, China Mobile se propuso buscarformas de cumplir con estos objetivos depolítica pública mediante la provisión denuevos productos y servicios. La compañíaestableció una red de información rural paraconvertirse en la fuente principal deinformación agrícola, comercial y de mercadoen las comunidades rurales, fijó nuevasestructuras de precio que fueran asequibles enlas comunidades rurales y expandió su red a lasáreas más remotas de China. Durante estetiempo, cerca del 50% de sus nuevos clientesprovenían de áreas rurales, y otras compañíasmundiales de telecomunicaciones estánsiguiendo su ejemplo.

Las grandes empresas todavía tienencamino por recorrer. No obstante, los casosantes presentados muestran un acercamiento yun compromiso de las grandes empresas pararesolver algunos de estos desafíos, algo que nose veía diez años atrás. En todo momentodebemos conservar cierta dosis deescepticismo, pero si se considera la enormediferencia que las grandes empresas puedenlograr si comprenden por qué la estrategiacorporativa debe estar en concordancia con losdesafíos ambientales y sociales, tambiénvendría bien una cuota de optimismo. n

Ilust

raci

ones

: Im

ages

.com

/Cor

bis

ANDY WALES es el responsablede Desarrollo Sostenible a NivelGlobal en SABMiller. BigBusiness, Big Responsibilities:from ‘villains’ to ‘visionaries’, porAndy Wales, Matthew Gorman yDunstan Hope, publicado porPalgrave Macmillan.

Page 42: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

INFORME DE POLÍTICA

MakingIt42

Por MÜGE DOLUN BORA, funcionaria deDesarrollo Industrial, ONUDI

Actualmente, cada vez son más las compañíasde países en desarrollo y economíasemergentes que se convierten en fabricantesa escala mundial. La liberalización de losmercados de consumo ofrece a estascompañías la oportunidad de exportar susproductos a mercados mundiales donde seles exige cada vez más cumplir con “normasprivadas”, un fenómeno en aumento. En elcontexto más amplio de los valores, lasnormas, la ética, los códigos, las prácticas, lasdirectrices, los principios o la moral de unaempresa, las normas privadas se consideranuna forma de promover el desarrollo social yla sustentabilidad del medio ambiente.

Es importante resaltar que las normasprivadas son diferentes de las regulacionestécnicas y a las normas voluntariasnacionales, regionales e internacionalescomo las que se pueden encontrar en lasoperaciones comerciales con cualquier socio.Las normas privadas se centran en cuestionessociales, medioambientales y de seguridad, yson exigidas por distribuidores y fabricantesde marcas a los proveedores de susproductos. Estas normas son de naturalezavariada y diferente alcance. Por ejemplo, notodas las normas privadas se centran en unmismo aspecto y no todas revisten la mismaimportancia. Las cuestiones laborales suelenpredominar más en el sector deindumentaria y cuero, mientras que en elsector de muebles son más frecuentes losrequisitos de cumplimiento con el medioambiente. Además, las normas se puedenaplicar al lugar de producción o al productomismo. En general, los códigos de conductadel comprador hacen referencia al lugar deproducción principalmente, mientras que loscertificados y las etiquetas de productos

implican, con mayor frecuencia, laconformidad con requisitos relacionadostanto con el lugar de producción como con elproducto mismo.

La importancia y la influencia crecientes delas normas privadas tienen algunas causasclaras. Los consumidores en economíasdesarrolladas, como también lasorganizaciones de la sociedad civil en estaspartes del mundo, están mostrando unacreciente preocupación por las condicionessociales y medioambientales que reinan enlos países que intervienen en las cadenas desuministro de los productos que se vendenen sus mercados. La confianza delconsumidor en la conducta responsable delas marcas importantes y los distribuidoresdisminuye a medida que el público recibeinformación sobre casos de violaciones de losderechos de los trabajadores, violaciones delos derechos humanos y degradación delmedio ambiente ocasionadas por la actividadcorporativa. A su vez, estos casos de malaconducta indican que los Gobiernosnacionales de los países en desarrollo amenudo no hacen cumplir las leyes yregulaciones nacionales e internacionales.Por consiguiente, las compañías que operan anivel mundial se ven enfrentadas al desafíode responder ante esta brecha degobernabilidad.

Asimismo, a medida que aumenta laconciencia del consumidor con respecto a lospatrones de producción y consumo, tambiéncrece el interés por una diferenciación en elmercado basada en criterios de producciónsociales y medioambientales. Estos avanceshan contribuido a la reacción de grandesmarcas y distribuidores, quienes estánfijando normas más estrictas dentro de suscadenas de suministro, con el fin de mejorarel rendimiento social y ecológico de losfabricantes de países en desarrollo a lo largo

Cómo beneficiarse conlas normas privadas

“La empresa se beneficiará conuna mayor ventaja competitiva,una mayor eficiencia y unabase de clientes más extensa”.

Page 43: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 43

INFORME DE POLÍTICA

Por XAVIER CIRERA, miembro de investigaciónen el Equipo de Globalización en el Instituto deEstudios del Desarrollo, Reino Unido

En septiembre de 2010, la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD) publicó el Informe de Comercio yDesarrollo 2010: Globalización y estrategias dedesarrollo. El informe advierte a los países envías de desarrollo, que dependenmayoritariamente de la expansión deexportaciones, que deben replantear susestrategias actuales para lograr el crecimiento, ysostiene que es necesario darle másimportancia a fortalecer la demanda interna.

El informe también señala que no todos lospaíses podrán tener éxito con las estrategiasimpulsadas por las exportaciones al mismotiempo. Después de todo, algunos países debenser los consumidores netos de los bienesexportados. En segundo lugar, los mercadosglobales de exportación probablementecrezcan mucho más lento que durante los añosprevios a la recesión global, por lo que el logrode dichas estrategias se dificultará cada vezmás. Y en tercer lugar, la competencia por eléxito en las exportaciones mediante costoslaborales bajos deriva en una “carrera hacia lomás bajo” en cuanto a salarios, que resulta sercontraproducente en la reducción de lapobreza y en la creación de trabajos.

Si bien estos puntos tienen sus méritos, meparece que, para los países pequeños y muypobres, incluidos los Países MenosDesarrollados (PMD), un crecimiento basadoen las exportaciones es inevitable. Para lospaíses en vías de desarrollo con mayorsuperficie geográfica, con suficiente demandainterna potencial, evitar las políticasdeflacionarias sería una buena solución. Perolos países pobres se ven limitados por la escasademanda interna. Con mercados internos tanpequeños, estos países necesitan mercados de

exportación externos para sostener y expandirla producción, alcanzar economías de escala,optimizar la mejora de calidad y diversificar lasexportaciones para ofrecer algo más querecursos naturales y productos básicos.

Dado el contexto económico actual, elprincipal desafío para las economías máspobres es cómo mantener los aumentos en lasexportaciones, e incluso más importante, cómodiversificar las exportaciones, con la inclusiónde otros bienes, productos manufacturados yservicios, para poder reducir la vulnerabilidadeconómica y aumentar el crecimientoeconómico.

En la actualidad, la diversificación de lasexportaciones, y el grado de sofisticación ycontenido tecnológico en las exportaciones, sonmuy limitados en los países en vías de desarrollo.La expansión en las exportaciones que se observódurante la última década se concentrómayormente en las exportaciones existentes, y noen productos nuevos. Las estrategias decrecimiento basado en exportaciones existentesno son suficientes para avanzar hacia actividadescon mayor valor agregado ni para diversificarhacia nuevos productos.

El problema de la diversificación hacianuevas actividades se ve agravado por los altosprecios de los productos básicos, que son elincentivo financiero que tienen los inversorespara seguir expandiendo la producción en esossectores. A pesar de la ralentización en elcrecimiento de la demanda en las economíasindustrializadas, los precios de algunosproductos básicos seguirán siendo altos, a causadel crecimiento de China.

Desde la década de los sesenta, los paísesdesarrollados han intentado impulsar susexportaciones desde los PMD ofreciendo suspreferencias de comercio unilateral, como elSistema Generalizado de Preferencias (SGP) y,desde hace poco, la iniciativa Todo MenosArmas (TMA) y la Ley de Crecimiento y

Un nuevo enfoque alcrecimiento impulsadopor la exportación

de todas las cadenas. En esencia, muchasmultinacionales utilizan las normas privadascomo un instrumento de gestión de lacadena de suministro y como un mecanismopara obtener ventajas de comercializaciónsobre sus rivales.

Al tener el requisito de cumplir connormas privadas, el proveedor puedereaccionar de dos maneras: adoptando unenfoque reactivo o uno proactivo. El enfoquereactivo significa que el proveedor se limitaráa cumplir con las exigencias que imponga elcomprador en cada relación comercial nuevaque establezca. El enfoque proactivo implicaque el proveedor perseguirá un camino másambicioso. Este último proceso comienzapor asumir una visión y un compromiso,continúa con la introducción y elcumplimiento de un conjunto de normassociales y medioambientales serias, yculmina con la verificación externa paraautenticar las nuevas normas mejoradas quese incorporaron. Al hacer esto, la empresa sebeneficiará con una mayor ventajacompetitiva, una mayor eficiencia y una basede clientes más extensa, por nombrar sóloalgunos de los beneficios.

La guía de ONUDI, Cómo beneficiarse conlas normas privadas, proporcionainformación sobre el complejo panorama delas normas privadas a los fabricantes de lossectores de indumentaria, calzado y mueblesque deseen operar con los grandesdistribuidores. La guía ofrece unaorientación estratégica para permitir que losproveedores de países en desarrollo puedanbeneficiarse con dichas normas. Asimismo,esta debería ser de utilidad para losexportadores de otros sectores. n

Page 44: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt44

INFORME DE POLÍTICA

Oportunidad en África (AGOA). Sinembargo, la efectividad de estos esquemasparece ser limitada, y, en términos del impactosobre la diversificación de exportaciones,prácticamente insignificante. Además, losbajos márgenes de preferencia en productos deexportación clave, y, en especial, ladesaparición de las preferencias existentes,limitan cualquier impacto positivo posible deestos esquemas en el futuro.

A pesar de que la mayoría de los países envías de desarrollo son miembros de uno o másAcuerdos de Comercio Preferenciales (ACP), enrealidad, la integración económica entre estospaíses sigue siendo baja, especialmente a raízde la implementación deficiente de losacuerdos existentes y de la presencia debarreras no arancelarias altas. El aumento de laintegración de sur a sur podría sacar provechode los márgenes preferenciales y la cercanía, yproveerá oportunidades importantes paraampliar el abanico de exportaciones e incluiralgo más que los productos tradicionales. Sinembargo, exigirá un esfuerzo renovado paraimplementar los acuerdos existentes.

El comercio de servicios también puedeproveer nuevas oportunidades para los PMD.Si bien últimamente se ha intentado, en granmedida, proteger los sectores nacionales de lacompetencia que representan los serviciosextranjeros, un esfuerzo por liberalizar losservicios en los ACP vigentes puede aumentarnotablemente la competitividad de otrossectores de la economía y, al mismo tiempo,proveer nuevas oportunidades de exportaciónen las actividades clave que requieran trabajointensivo.

Por último, es necesario mejorar laintegración de las políticas industrialesnacionales mediante los programas deasistencia Ayuda para el Comercio existentes,que tienen un enfoque más claro para ayudar aque las firmas diversifiquen sus exportacionesy abarquen nuevas actividades.

En conclusión, en lugar de adoptar políticasmás enfocadas al mercado interno, comosugiere el informe de la UNCTAD, los PMDnecesitan una política que fomente, de formadiferente, el crecimiento impulsado por laexportación. Esta nueva estrategia debepriorizar el comercio de sur a sur, el comerciode servicios y las políticas para ayudar a que lasfirmas se amplíen a nuevos segmentos deproductos y mercados. n

Por MICHELE CLARA, funcionario encargado dela Gestión de Programas, ONUDI

El 28 de octubre de 2010, Antonio Tajani, elcomisario europeo de Industria yEmprendimiento, reveló una estrategia audaz,representativa e inclusiva para impulsar elcrecimiento y los empleos en Europa, sobreuna base industrial sólida, diversa ycompetitiva en los 27 países de la UniónEuropea. Publicado con el título An IntegratedIndustrial Policy for the Globalization Era, eldocumento consiste en un compromiso sinprecedentes con el rol central que la industriapuede asumir para atender los problemas queenfrenta la humanidad en este nuevo siglo.

La política es parte de un programa másamplio: Europe 2020 – A Strategy for Smart,Sustainable and Inclusive Growth (donde seplantea una estrategia para el crecimientoinclusivo, sustentable y eficaz), que pretendegarantizar una salida rápida al estancamientodel corto plazo de las economías europeas yuna vuelta a un camino de crecimientosostenido y sustentable en una economíamundial cada vez más globalizada ycompetitiva. Si estos objetivos parecenconocidos, quizá es porque ya fueron partecentral de una propuesta igualmenteambiciosa que presentó la Comisión en 2000,específicamente, la “Estrategia de Lisboa”: unapolítica que definitivamente tuvo muchosméritos, pero que, como admitió la Comisión,no pudo cumplir con sus objetivos.

Para demostrar una grata disposición poraprender de los errores pasados, tanto 2020Strategy como An Integrated Industrial Policy forthe Globalization Era toman dichas deficienciasde manera directa y presentan medidascorrectivas para tratarlas. Este es unrecordatorio oportuno de que la normativaeficaz, especialmente en el campo del

desarrollo económico, solo puede surgir deun proceso transparente de monitoreo yevaluación de los resultados en comparacióncon hitos especificados, y debe estar sujeto alescrutinio público.

La política industrial propuesta por elcomisario Tajani es innovadora en variosaspectos.

En principio, la política se explaya sobre lasupervivencia y el crecimiento de laindustria, que constituye un tópico deimportancia estratégica y primordial para elcrecimiento de cualquier Gobierno nacional.Aun así, es una política presentada por unaentidad supranacional: la Unión Europea.Por esta razón, posiblemente el lector quieradevorar este documento de 33 páginasempezando por la última sección, “A New EUGovernance for Industrial Policy” (donde seplantea una nueva forma de gobierno de laUE sobre la política industrial), que contieneideas provocadoras sobre cómo los diferentesniveles de gobierno deben unirse para que lasiniciativas de desarrollo logren su cometido.

Una segunda iniciativa, muy interesante, esel intento de definir el dominio de cualquierpolítica industrial. Aparte de unos pocosfervientes oponentes, la mayoría de losexpertos económicos hoy en día estarían deacuerdo en que el Estado tiene una funciónpor cumplir en materia de infraestructura yeducación, cuestiones de peso para eldesarrollo económico. Además, como seilustra claramente en los trabajos deeconomistas como Ha-Joon Chang y DaniRodrik, aun los más acérrimos defensores dela innovación impulsada por el mercado hanvivido cómodamente gracias a la abundanteinversión pública dedicada a proyectos deinnovación, investigación y desarrollo (I+D).Los demás aspectos de la normativa de hechoson más controvertidos. De todos modos, el

‰ La política industrialasume un rolpreponderante

Page 45: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt 45

INFORME DE POLÍTICA

comisario Tajani ha alineado todos losaspectos, como se puede inferir si se da unvistazo al Índice en el que las políticas decompetencia e innovación se unen conmedidas para abordar las capacidades deexceso estructural, mientras se tiene encuenta el uso eficiente de carbono y se realzala responsabilidad social empresarial. Eldocumento no duda en presentar el tema quesuele ser el más candente: las políticassectoriales. A su vez, provee un pensamientoinspirador sobre la relevancia de la industriapara abordar los grandes desafíos de lasociedad, como el cambio climático, loscrecientes costos de la salud en laspoblaciones en proceso de envejecimiento, lasuperpoblación en áreas urbanas y el acceso ala energía.

Por último, es importante recordar elformato impecable de la política. Para cadatema, el documento presenta, de formaconcisa, tanto una exposición con las razonespara impulsar la política como unadescripción de sus objetivos principales,seguidas por un claro grupo de

compromisos, y sus plazos de concreción,que se prevé que la Comisión, y por logeneral los Estados miembros y otrosorganismos europeos, asuman. Másadelante, la Comisión sugiere un mandatoigualmente inclusivo en términos degestión del conocimiento, especialmente encarácter de intermediario de informacióncon respecto a los Estados miembro sobrelas buenas prácticas, pero también sobre laslecciones aprendidas del pasado.

En resumidas cuentas, la ComisiónEuropea ha elaborado un documento degran relevancia para los ciudadanos de laUnión Europea, pero también para losprofesionales en la economía de desarrollo.Como siempre, su mérito deberá serevaluado cuando se alcancen los resultadosesperados. Solo con el tiempo se sabrá si esees el caso. Pero para aquellos que creen quelos grandes logros comienzan al hacer laspreguntas correctas y al aprender de loserrores propios, Integrated Industrial Policyfor the Globalization Era es una lecturarecomendada. n

“Las políticas de competenciae innovación se unen conmedidas para abordar lascapacidades de excesoestructural, mientras se tieneen cuenta el uso eficiente decarbono y se realza laresponsabilidad socialempresarial”.

Antonio Tajani, vicepresidentede la Comisión Europea,comisario de Industria yEmprendimiento.

Foto

graf

ía: U

nión

Eur

opea

Page 46: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

MakingIt46

SECCIÓN FINAL

Como adelanto del próximo ejemplar quetratará sobre los agronegocios, Making Itentrevistó a LUCY MUCHOKI, presidenta delConglomerado Panafricano de Agronegocios yAgroindustrias.

¿Por qué el desarrollo de los agronegocios esimportante para África? La agricultura es un sector dominante enÁfrica y es esencial para el desarrolloeconómico. Emplea el 60% de la fuerzalaboral de África, contribuye al 17% del PIBtotal y representa el 40% del total de laproducción económica. Además, elcrecimiento del PIB generado por laagricultura demostró ser el doble, si no más,de efectivo en reducir la pobreza que elcrecimiento del PIB en otros sectores. Elcrecimiento acelerado de la agricultura escrucial para reducir el hambre y la pobreza,para brindar autonomía laboral a los jóvenesy a las mujeres, y para lograr alianzas globalespara el desarrollo: los Objetivos de Desarrollodel Milenio uno, tres y ocho.

En el contexto de la creciente demandaglobal de alimentos, la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) estima que es necesariocultivar seis millones de hectáreasadicionales cada año durante los próximos 30años. Se estima que África tiene cerca del60% de las tierras restantes aptas para laagricultura sin cultivar del mundo. Además,el mercado mundial para los productosagrícolas está creciendo, lo que abre nuevasoportunidades para la producción africana.Ciertamente, el futuro es promisorio para laagricultura africana, pero es imperativodirigir las inversiones hacia la agriculturacomo una empresa.

La población rural de África subsahariananunca podrá salir de la pobreza mediante laagricultura, ni actuar como impulsor de uncrecimiento económico más amplio, si los

agronegocios dinámicos y orientados alcrecimiento siguen ausentes. Sin embargo enla actualidad, gran parte de África siguedominada por la agricultura de pequeñaescala, por agricultores que practican laagricultura de subsistencia. El noventa porciento de la producción agrícola de Áfricasubsahariana proviene de pequeñosproductores. La transición desde laproducción de subsistencia hacia losagronegocios comerciales es más crucial quenunca.¿Los agronegocios tienen una importanciaespecial para los jóvenes de África? El sesenta por ciento de la población ruralestá compuesto por hombres y mujeresjóvenes, de entre 15 y 24 años de edad. Segúncomo se lo mire, esto puede indicar laexistencia de una oportunidad para elproductor de alimentos del mañana o unabomba de tiempo que explotará en las áreasurbanas. La juventud rural está emigrandohacia las áreas urbanas en búsqueda detrabajos inexistentes, y (algo que no deberíasorprender) se produce un aumento en latasa delictiva en estas zonas.

Al mismo tiempo, según un informe de laFAO, la edad promedio del agricultorafricano es, aproximadamente, de 60 años.Por lo tanto, hay un gran salto generacional alque debe darse una respuesta inmediata. Lainversión en la juventud rural es unainversión en el futuro de los agronegociosafricanos. Las nuevas tecnologías, queimplican alejarse de los métodos anticuadosque dependen del trabajo manual y agotan elsuelo, solo pueden ser adquiridas gracias auna generación joven y moderna. Es obvioque pueden crearse muchos trabajos a partirdel desarrollo de los agronegocios.¿Cuáles son los principales desafíos queenfrentan los agronegocios africanos?Bueno, existen varios: podemos comenzarcon la baja productividad en el sector agrícoladebido a la falta de insumos para laagricultura (como químicos, equipos,semillas y energía), tecnología inadecuada yalmacenamiento deficiente para loproducido. Los agronegocios en sí sufren laausencia de financiamiento asequible y deacceso al crédito, y la falta de inversión eninfraestructura. Es necesario que se inviertamás en la sustentabilidad del agua, elalmacenamiento de los alimentos, las

Lucy Muchoki, presidenta delConglomerado Panafricano deAgronegocios y Agroindustrias(PanAAC).

Agronegocios en África

Page 47: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

SECCIÓN FINAL

tecnologías de la información, las nuevasciencias y la educación que acompañaeste proceso.

Si bien la globalización abre nuevosmercados para los productos que secultivan en África, también presenta unriesgo potencial para los agronegociosafricanos por presencia de lacompetencia en la forma de mercadosextranjeros que suelen estar altamenteprotegidos y subsidiados, como porejemplo la Unión Europea y los EstadosUnidos. La competencia en dichascondiciones puede ser muy difícil paralos agronegocios pequeños y en vías dedesarrollo de África. China tambiénpresenta una posible gran amenaza demercado para los productos agrícolas dela región, como lo demuestra el ingresode muchas exportaciones de productosagrícolas chinos a África, especialmente aAngola y, en menor medida, aMozambique.

Tampoco tenemos la capacidad parabrindar soluciones alimenticias durantetodo el año, lo que podría lograrse si seadoptan nuevas metodologías de logísticay de compras globales. Además,necesitamos comprender mejor lasnecesidades y los requisitos futuros encuanto a la presentación de productos, lasustentabilidad y la trazabilidad, parapoder cumplir con ellos antes que lacompetencia y garantizarnos las primasde precios.

Por último, los Gobiernos africanos noestán implementando políticas viablesque harían que los agronegocios fueranatractivos para los inversores. No seenfatiza la importancia de losagronegocios, la asignaciónpresupuestaria a la agricultura esinsuficiente, y los marcos regulatorios yjurídicos inadecuados conllevandemasiados impuestos sobre los insumosagrícolas y la producción agraria.

También es necesario observar quedesde la independencia, los paísesafricanos han, como parte de suspolíticas, seguido implementandoprogramas de liberalización que hanhecho reducir el apoyo a la agricultura.Esto surgió a partir de un supuestoerróneo de que las fuerzas del mercado

elegirían los incentivos que se originan apartir de ello. No se debería habergenerado la expectativa de que las fuerzasdel mercado derivarían en eficaciaagrícola. En mi opinión, este sigue siendoun gran desafío porque el sector privado,que debía hacerse cargo del vacío quedejó el Gobierno, no estaba preparadopara ello.¿Qué debe hacerse para desarrollar unsector de agronegocios privado, eficientey competitivo? Los Gobiernos deben priorizar las buenaspolíticas y deben mejorar el clima para lasinversiones en los agronegocios. Losinversores privados deben estar rodeadosde un ambiente adecuado en el queoperar, con instituciones transparentes ysólidas, y un entorno regulatorioempresarial eficiente y claro. Necesitamosconstruir, e invertir en, la infraestructuraque preparará los agronegocios africanospara un futuro en el que podrán competiren los mercados de productos básicos conprecios bajos contra productores de otrospaíses que han aumentado notablementesu ventaja de bajos costos por sobrenuestros productores.

Las nuevas alianzas con otras partes delmundo permitirán que los agronegociosafricanos adquieran y adopten nuevastecnologías y que encuentren nuevosmercados y la tan necesaria inversiónfinanciera.

El sector de agronegocios tambiénnecesita dar rienda suelta a todo elpotencial de los pequeños y medianosemprendimientos que serán loscimientos del sector privado africano. Esfundamental comprender el abanico deposibilidades que representan laspequeñas y medianas empresas a la horade maximizar la producción del sectorprivado y crear empleos. n

MakingIt 47

Bernstein, Ann – The Case for Business in DevelopingEconomies

Bowes, John (ed.) – The Fair Trade Revolution Cramer, Aron, and Karabell, Zachary – Sustainable

Excellence: The Future of Business in a Fast-Changing World

Halle, Mark – Crossing the Bridge to a carbon-neutralSociety

Hutchens, Anna – Changing Big Business: TheGlobalisation of the Fair Trade Movement

Ocampo, José Antonio – Global Economic Prospectsand the Developing World

Oxfam International – Better Jobs in Better SupplyChains

Reinert, Erik – How Rich Countries Got Rich… and Why Poor Countries Stay Poor

Rodrik, Dani – The Globalization Paradox: Democracyand the Future of the World Economy

Ryan, Orla – Chocolate Nations. Living and Dying forCocoa in West Africa

Stiglitz, Joseph and Charlton, Andrew – Fair Trade forAll: How Trade Can Promote Development

Traidcraft – Material Concerns: How responsiblesourcing can deliver the goods for business andworkers in the garment industry

Wales, Andy, Gorman, Matthew and Hope, Dunstan –Big Business, Big Responsibilities: From Villains toVisionaries: How Companies are Tackling theWorld's Greatest Challenges

http://ictsd.org – The International Centre for Trade andSustainable Development aims to influence theinternational trade system such that it advances thegoal of sustainable development.

http://sustainablecommodities.org – Discovering ways toensure that sustainable practices are adopted intocommodity production and trade to enhance social,environmental and economic welfare on a globalscale.

www.acici.org/aitic – The Agency for International Tradeand Cooperation assists less-advantaged countriesto effectively participate in the World TradeOrganization (WTO) and in the multilateral tradingsystem.

www.cdkn.org – The Climate and DevelopmentKnowledge Network supports developing countriesin tackling the challenges posed by climate change.

www.dw-world.de/dw/0,,13279,00.html – DeutscheWelle’s Ideas for a Cooler World

www.intracen.org – The International Trade Centrehelps developing and transition countries achievesustainable human development through exports.

www.maxhavelaar.ch/en – Fair trade with the MaxHavelaar Foundation.

www.panaac.org – A private sector platform promotingsustainable agribusiness and agro-industry in Africathrough enhanced productivity and competitivenessat national, regional and global levels.

www.shippingefficiency.org – A free-access, beta data-hub designed for ship owners, operators, ports,insurance companies, shipbrokers and otherstakeholders, to factor in vessel efficiencyinformation when making business decisions.

www.southsouth.info – A community of professionalsdedicated to South-South cooperation, knowledgeexchange and learning for development.

www.unido.org/index.php?id=o51261 – Trade capacitybuilding with UNIDO

MakingItIndustria para el desarrollo

FURTHER READING

FURTHER SURFING

Page 48: Making It: Industria para el desarrollo (#5)

Una revista de publicación trimestral que fomenta el debate sobre cuestionesglobales de desarrollo industrial

MakingItIndustria para el Desarrollo