Macrocys PYllfera - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/TE857.pdf · La Paz Re S 1997. J ºf t p i...

74
j l I ll l I 1 l T UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA INTERDISCIPLlNARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE IOLOGIA MAHINA DEGRADABILlDAD n stu Y DIGESTIBILlDAD RUMINAL DE Macrocys s PYllfera LAMINAHIALES I IIAEUI IIY y Sargassum spp FUCALES rHAEOPIWTA EN GANADO BOVINO TESIS QUE PARA OOTENER El TITULO DE BIOLOGO MARINO rRFSFNTA HECTOR HUGO GOJON BAEZ La Paz Re S 1997

Transcript of Macrocys PYllfera - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/TE857.pdf · La Paz Re S 1997. J ºf t p i...

j ìl I lll I

1l T

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

AREA INTERDISCIPLlNARIA DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE ßIOLOGIA MAHINA

DEGRADABILlDAD ìn sìtu Y DIGESTIBILlDAD RUMINAL DE

Macrocys ìs PYllfera LAMINAHIALES I IIAEUI IIY y

Sargassum spp FUCALES rHAEOPIWTA EN GANADO

BOVINO

TESIS

QUE PARA OOTENER ElTITULO DE

BIOLOGO MARINO

rRFSFNTA

HECTOR HUGO GOJON BAEZ

La Paz Re S 1997

J ºft pi 1

i

p

í l f

1

9WV j̇ t1l l

JotlC

tc I

U

J

V

Ito

2

S7

A la Universidad Autónoma de Baja California Sur por brindarme la

oportunidad de crecer profesionalmente

A los profesores que participaron en la dirección de esta tesis el M en

C David Siqueiros Beltrones y el Dr Hugo HernÆndez Contreras

por compartir su experiencia conmigo y contribuir a enriquecer este

trabajo Así como a la M en C Margarita Casas Valdez Dra Elisa

Serviere y a la Q F B Aurora Rebolledo por ser participes para

que este trabajo llegara a su fin

Al M en C Rafael Riosmena por orientarme en los inicios de este

proyecto ademÆs por facilitarme literatura relacionada al tema

A la Posta ZootØcnia y a toda la gente que forma parte de su estructura

y que la mantiene en funcionamiento en especial para Alberto

Monroy JosØ Armenta El Chiquilín ademÆs de mis amigos y

estudiantes de agropecuarias Pedro Higuera y Carlos Saldivar por

su importante participación en la fase experimental

A la gente del Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad

Autónoma de Chihuahua por la realización del AnÆlisis Químico

Proximal

Al personal del Laboratorio 3 de Alimentos Marinos donde se realizo

el anÆlisis de proteína cruda y de manera muy especial por su

invaluable apoyo a Rosa María Haumada Navarro Mami

Al CICIMAR en particular a los grupos de trabajo del Laboratorio de

Macroalgas y Planta Piloto por la donación de las algas utilizadas

en este trabajo así como por facilitarme literatura

Al CIBNOR por la realización del anÆlisis in vitro de proteína cruda con

tripsina bovina

4

A mi Familia y de manera muy especial a Juan Mi Tío por compartir

conmigo innumerables experiencias y manifestarme su apoyo para

lograr concluir esta meta

A mis Maestros David Siqueiros Beltrones Hugo HernÆndez y Rafael

Riosmena por creer en mi y en el trabajo interdisciplinario ademÆs

por sus consejos y orientación que me sirvieron para superarme

en mi vida personal

y a mis Amigos Casi como los de Victoria Fernando Carlos Ricardo

El Bran Luis El Champ Arturo y Tonatiuh El Tomate por sus

innumerables muestras de amistad apoyo y por lograr que

terminara mi carrera

¯Hti

at4ia4de

tdI4 el Ú4Øe1Itð

fJede4Æe iaJißu

f̄Øl tI

9titð t de fN4II

ft4la dete46Na

fJee4 ataJa14

7 e tI tI

14 lIeM de defd4

el elftkdJu el l1e4 ðÙ44

fwtt4 fJe jaII1M 44fitœI ð fJeuÜdð1M t4 tftWIMIð4 91 ÚlIt

1J14da4 þ ÆatuNe UÚa4 atu

IN DICE

Tablas y Figuras oo

Resumen

Introducción

Empleo de Macroalgas como forraje

Objetivo General

Objetivos Específicos

Materiales y MØtodos oo

A 1 Ina IS S qUlm co proxlma o

Proteína cruda

Cenizas

Cuantificación de minerales oo

Extracto etØreo o

Fibra cruda

Energ ía bruta

Ef ds mac on e energla

Digestible oo

Metabolizable

Neta de mantenimiento o

Neta de ganancia

Diseæo experimental para determinar digestibilidad

DigestibiIidad de materia seca oo

Degradabilidad de componentes químicos

Resultados y Discusión o

Proteína cruda

Cenizas

Extracto etØreo

Fibra cruda

Extracto libre de nitrógeno o

IV

1

4

6

6

7

7

8

8

8

9

9

9

11

12

12

12

12

12

13

15

16

18

20

22

24

25

Energía bruta 26

Valor nutritivo 26

Energia digestible metabolizable neta de mantenimiento y producción 28

Digestibilidad Ruminal 30

Digest de materia seca de Macrocystis pyrifera 30

Digest de materia seca para Sargassum spp 31

Degradabilidad in situ de Proteína cruda 34

Degrad de Proteína cruda de M pyrifera 34

Degrad de Proteína cruda de Sargassum spp 35

Degrad in vitro de Proteína cruda de M pyrifera y Sargassum spp 36

Degradabilidad in situ de Minerales 38

Degrad de Minerales de M pyrifera 38

Degrad de Minerales de Sargassum spp 39

S U ma ri O Concl us ivo 41

Consideraciones Finales 42

Bibliografía Citada 43

TABLAS Y FIGURAS

TABLA 1 AnÆlisis químico proximal y energía bruta de

Macrocystis pyrifera y Sargassum spp en este estudio

comparado con forrajes de uso comœn en B C S

reportados por PelÆez Valdivia 1988 En porcentajes 16

TABLA 11 Comparación del anÆlisis químico proximal y energía

bruta de M pyrifera reportados por diferentes autores

En porcentajes 17

TABLA 111 Comparación del anÆlisis químico proximal y de

energía bruta de Sargassum spp y los reportados por

diferentes autores En porcentajes 17

TABLA IV Comparación del contenido de minerales de M

pyrifera Sargassum spp y forrajes de uso comœn

reportados en N R C 1984 En mg gr 17

TABLA V Comparación del contenido de minerales de M

pyrifera reportado por diferentes autores En mg g 18

TABLA VI Comparación entre el contenidQ de minerales de

Sargassum spp en este estudio y el reportado para

Sargassum sinicola por Manzano y Rosa es 1989 En

mg g 18

TABLA VII Comparación entre los diferentes tipos de energía de

M pyrifera Sargassum spp y los forrajes terrestres de

uso comœn en B C S reportados por PelÆez Valdivia

1988 En Mcal gr 29

TABLA VIII Comparación de la digestibilidad mÆxima de M

pyrifera y Sargassum spp con forrajes de uso comœn en

B C S Reportado por Martínez et a 1995 En

porcentajes 33

TABLA IX Comparación de la digestibilidad mÆxima de M

pyrifera y Sargassum spp y la reportada por Manzano y

Rosales 1989 En porcentajes 33

Tabla X Comparación de el porcentaje de la proteína

degradable en el abomaso para M pyrifera y Sargassum

spp segœn este estudio y lo reportado para los forrajes

terrestres por Sniffen et a 1992 38

Figura 1 Digestibilidad ruminal in situ de materia seca para

M pyrifera en ganado bovinoValor promedio

n 8 oc O 05 31

Figura 2 Digestibilidad ruminal in situ de materia seca para

Sargassum spp en ganado bovino Valor promedio n 8

oc O 05 32

ii

Figura 3 Degradabilidad in situ de proteína cruda para M

pyrifera en ganado bovino Valor promedio n 8 oc 0 05 35

Figura 4 Degradabilidad in situ de proteína cruda para

Sargassum spp en ganado bovino Valor promedio n 8

oc 0 05 36

igura 5 Actividad relativa de tripsina bovina in vitro oc 0 05 37

igura 6 Degradabilidad in situ de minerales para M pyrifera

en ganado bovino Valor promedio de n 8 oc 0 05 39

igura 7 Degradabilidad in situ de minerales para Sargassum

spp en ganado bovino Valor promedio de n 8 oc 0 05 40

iii

RESUMEN

El principal uso de las macroalgas cafØs Macrocystis pyrifera y

Sargassum spp es para extracción de alginatos pero no existe en

MØxico una industria para ello Una alternativa para su aprovechamiento

es utilizÆndolas como forraje lo cual resulta económico y requiere

tecnología sencilla Estudios previos sobre la utilidad de M pyrifera y

Sargassum spp como alimento de animales no evalœan su utilización

con enfoque nutricional o su aprovechamiento por rumiantes Debe

visualizarse la eficiencia con que estas macroalgas son aprovechadas

segœn su digestibilidad Así en Øste estudio se determinó la composición

química aporte energØtico degradabilidad in situ y digestibilidad ruminal

de M pyrifera y Sargassum spp La caracterización química resultó en

base seca cenizas 36 07 y 3845 extracto etØreo 0 55 y 0 58 fibra

cruda 8 68 y 12 75 proteína cruda 840 y 5 99 extracto libre de nitrógeno46 28 y 41 98 para minerales esenciales en mg g Mg 52 8 Y 138 3

K 52 6 Y 244 Na 34 2 y 24 5 Ca 14 0 y 32 7 P 3 1 Y 27 9

respectivamente El aporte de energía de ambas algas fue bajo por lo

que se consideran como forrajes de bajo aporte energØtico Se midió la

desaparición de materia seca en intervalos de incubación hasta de 96

horas Se obtuvo una digestibilidad de materia seca de 85 36 para M

pyrifera por un 54 83 del Sargassum spp una degradabìlidad potencial

del componente a 53 90 y 46 63 la Interacción de la curva al tiempo

cero b 32 71 Y 8 17 con una tasa constante de degradación de b c

0 03 y 0 05 respectivamente El 840 Y 5 99 de proteína cruda no son

degradadas en el rumen P 0 01 Sin embargo no se encontraron

inhibidores de tripsina P 0 05 mostrando que podría funcionar como

proteína de sobrepaso Estos resultados confirman el potencial de ambas

especies de macroalgas como forraje para rumiantes M pyrifera se

considera como nutricionalmente superior

IV

INTRODUCCION

La vida algal en el ocØano es extremadamente rica y parte de la

explotación de ese recurso ha tenido lugar durante varios cientos de

aæos En el presente el hombre ha incrementado su atención hacia el

mar como una fuente potencial de productos químicos y de alimento por

lo cual las macroalgas han venido ha tomar un papel muy importante

Chapman 1980

Las macroalgas se han aprovechado en diferentes formas Son

una fuente directa de alimento medicamentos fertilizantes y forrajes

Para este œltimo un nœmero considerable de algas del intermareal y del

submareal se han cosechado en líneas costeras empleÆndose como

alimento para ganado Lo anterior se practica principalmente en Europa

Chapman 1980 ahí alimentan al ganado pastoreÆndolo en agua dulce

o en pozas de marea donde ramonean macroalgas durante todo el aæo

Bold y Wynne 1985 Chapman 1980 Dawson 1966 Jensen 1972

Otras veces simplemente se colectan las algas se secan y se muelen

para hacer harinas que se proporcionan directamente a los animales

como complementos para proveer los minerales Dawes 1986 Para Øste

propósito en 1977 se consumieron a nivel mundial alrededor de 100 000

toneladas de macroalgas y se prevØ que Øste valor se incremente a

1 500 000 toneladas en el futuro Chapman 1980 Jensen 1977

En AmØrica los œnicos países que emplean dicho recurso son

CanadÆ Estados Unidos de AmØrica y Chile Bold y Wynne 1985

Chapman 1980 En las costas del Pacífico americano existen un gran

nœmero de macroalgas cafØs con potencialidad de ser usadas

comercialmente Chapman 1980 Por lo que se refiere al Pacífico

occidental así como al Golfo de California las características

ambientales determinan un desarrollo favorable de especies de

macroalgas GuzmÆn del Proo et a 1986 Pacheco Ruíz et al 1996a

reportaron 55 especies de macroalgas de interØs comercial en el Golfo de

California lo que constituye una importante reserva No obstante el

nœmero explotado de especies es muy reducido GuzmÆn del Próo et al

1986

La explotación pesquera de macroalgas en 1993 Macrocystis

pyrifera principalmente fue de 604 miles de toneladas correspondiendo

al 5to lugar en la pesquería nacional total lo cual comprendió el 6 6 en

el valor total de las ventas de exportación El 100 de dicha explotación

fue realizada œnicamente por el estado de Baja California Anónimo

1993 En particular para la costa occidental de Baja California GuzmÆn

del Próo et al 1971 encontraron que las variaciones estacionales de

biomasa para M pyrifera fueron de 14 15 kg m2 en primavera varano y 5

10 kg m2 para otoæo invierno calculando una cosecha mÆxima de 65 000

toneladas Casas Valdez et al 1985 determinaron para la misma

especie una cosecha de 80 000 toneladas para el verano HernÆndez

Carmona et al 1991 estimaron una cosecha de 97 804 toneladas

encontrando que las estaciones mÆs productivas son primavera y verano

2

Casas Valdez et al 1993 determinaron para la costa oeste de

Bahía Concepción una cosecha total de 7 250 toneladas de Sargassum

spp en peso hœmedo para primavera Øpoca de mÆxima abundancia

quedando por estimarse el potencial de la costa este donde tambiØn se

distribuye ampliamente el recurso En estudios realizados por HernÆndez

Carmona et al 1990 en La Bahía de La Paz se estimaron alrededor de

19 000 toneladas de biomasa de Sargassum spp Pacheco Ruíz el al

1996b estimaron para la costa oeste del Golfo de California un total de

204 339 toneladas de Sargassum spp

Así M pyrifera y Sargassum spp son un recurso potencial que se

encuentra en nuestras costas sin embargo no existe en MØxico una

industria establecida para la extracción de sus alginatos y derivados

debido a la gran cantidad de agua necesaria para el proceso de lavado y

extracción HernÆndez Carmona 1985 Como el agua dulce no es en

recurso abundante en Baja California Sur una de las alternativas que se

presenta para la industrialización de M pyrifera y Sargassum spp es el

de procesarlas como materia prima en estado seco y molido lo cual se

hace en distintos países como alternativa para diversos productos

alimenticios entre ellos el de alimento para aves y ganado Dicho

proceso no es costoso y requiere de tecnología fÆcilmente accesible

para su obtención Manzano y Rosales 1989 HernÆndez Carmona

1 985

3

El empleo de macroalgas como forraje

Los principales componentes de las macroalgas comestibles son

los carbohidratos azœcares y gomas vegetales y pocas cantidades de

proteína y grasa que corresponden al 75 de materia orgÆnica en peso

seco el 25 restante lo conforman los minerales sodio y potasio en

mayor cantidad ademÆs de zinc iodo sulfatos y metales traza

Chapman 1980 Lüning 1990

Rodríguez Bernal et al 1995 al incluir Sargassum sinico a y VIva

actuca en concentraciones de 6 y 9 en raciones para gallinas

ponedoras observaron un efecto positivo en la calidad del huevo y

cascarón Asimismo Meza et al 1996 al aæadir en las raciones algas

cafØs Macrocystis pyrifera y Sargassum sinico a y algas verdes VIva

spp en niveles del 10 y 12 encontraron una buena calidad de

albœmina en el huevo

Experimentos con U va spp utilizada como aditivo para alimento

de aves de corral en una proporción del 10 redituaron tambiØn óptimos

resultados Diaz Piferrer y Campan Losa 1961 en Chapman 1980

Hoice y colaboradores 1955 en Jensen 1972 aæadieron 2 5 de

harina de Sargassum sp al alimento para gallinas y pollos Østos no

manifestaron ningœn efecto adverso sin embargo aæadiendo un 3 7

íncrementaron su crecimiento y su producción así como la cantidad de

iodo en la yema del huevo dÆndole un color mÆs atractivo

4

Las prÆcticas de agricultura y los sistemas de producción

intensivos dificultan el uso de macroalgas como forraje Por otra parte

en aquellos casos en que la alimentación bÆsica carece de algunas

vitaminas y minerales una adición de harina de algas resulta una buena

alternativa para mejorarla y complementaria Actualmente la œnica

utilización significante de macroalgas como forraje es como suplemento

alimenticio

El ganado alimentado regularmente con macroalgas despuØs de

varias generaciones digiere mejor el alimento que los reciØn iniciados a

la dieta Empero es necesario un periodo de adaptación para los

animales Østo concuerda con datos obtenidos experimentalmente

Chapman 1980 Dunlop 1953 en Jensen 1972 obtuvo un

considerable incremento de grasa en leche de vaca con una ración diaria

de 200 g de Ascophyllum nodosum ademÆs de una importante reducción

de la mastitis TambiØn aæadiendo a la dieta de ovejas harina de algas

en una cantidad de 35 g día animal se logró un incremento de un 20 en

la producción de lana ademÆs de reducir la mortalidad de carneros por la

enfermedad de mœsculo blanco Jensen 1972

La utilización de macroalgas como alimento y complemento

alimenticio para ganado es una alternativa que aœn no ha sido

aprovechada en nuestro país En este estudio se plantea la necesidad de

abastecer al sector pecuario de insumos estratØgicos para su desarrollo

utilizando aquellos recursos naturales que no constituyen un alimento

5

bÆsico en la dieta de la población Así se ha recomendado el empleo de

M pyrifera y Sargassum spp como complemento alimenticio para

ganado en estado seco molido y sin lavar Manzano y Rosales 1989

Para lograr lo anterior es necesario evaluar la utilización desde el

punto de vista de su aprovechamiento efectivo por rumiantes Esto puede

enfocarse de acuerdo con la eficiencia con que estas macroalgas son

digeridas en tØrminos de su digestibilidad y degradabilidad en el animal

Objetivo General

De acuerdo con lo anterior el objetivo de este estudio es

determinar la digestibilidad de M pyrifera y Sargassum spp así como la

degradabilidad de sus componentes químicos principales en la nutrición

de rumiantes

Objetivos específicos

1 Realizar el anÆlisis químico proximal y de energía bruta de M pyrifera

y Sargassum spp

2 Estimar la energía digestible metabolizable neta de mantenimiento y

producción de M pyrifera y Sargassum spp en bovinos cÆrnicos

3 Determinar la digestibilidad in situ de materia seca de M pyrifera y

Sargassum spp en bovinos

4 Evaluar la degradabilidad ruminal de las proteínas de M pyrifera y

Sargassum spp

6

5 Evaluar la degradabilidad in vitro de las proteínas de M pyrifera y

Sargassum spp

6 Evaluar la degradabilidad ruminal de minerales de M pyrifera y

Sargassum spp

MATERIALES y METODOS

AnÆlisis químico proximal

Considerando a M pyrifera y Sargassum spp como una fuente

potencial de harina vegetal que se puede emplear como complemento

alimenticio directo o mezclado con otros componentes se analizaron

aquellos constituyentes mÆs importantes en la nutrición de ganado

bovino Proteína cruda PC Cenizas CE Estracto etØreo EE Fibra

cruda FC Estracto libre de nitrógeno ELN y Energía Bruta EB

AdemÆs de Magnesio Mg Potasio K Sodio Na Calcio Ca y Fósforo

P

El anÆlisis químico proximal se realizó en la Facultad de Zootecnia

de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el laboratorio de

Investigación de Nutrición Animal Para evaluar la composición química

de ambas macroalgas se hicieron los siguientes anÆlisis de acuerdo a

Tejada 1983

7

Proteína Cruda

En general este mØtodo determina la materia nitrogenada total

que incluye tanto el nitrógeno protØico como el no protØico Este mØtodo

consta de las siguientes etapas digestión en Æcido sulfœrico durante la

cual la muestra es sometida a ebullición con Æcido sulfœrico concentrado

y mezcla digestiva conteniendo sulfato sódico sulfato de potasio y óxido

de selenio Este paso provoca que todo el nitrógeno de la muestra se

convierta en sulfato de amonio

En la etapa de destilación el sulfato de amonio obtenido en la

etapa anterior se destila con exceso de hidróxido de sodio formando

hidróxido de amonio volÆtil el cual es recibido en Æcido bórico

continuando con la titulación Por œltimo se cuantifica el amonio obtenido

con Æcido sulfœrico o clorhídrico valorado

Cenizas

Esta determinación se basa en la calcinación de toda la materia

orgÆnica contenida en la muestra para cuantificar el residuo inorgÆnico

minerales sometiendo dicha muestra a temperaturas de 500 a 550 oC

durante 24 horas

Cuantificación de minerales

A CalorimØtrica Esta tØcnica se utilizó para la cuantificación del

fósforo la cual se basó en la medición espectofotomØtrica de la

8

intensidad de calor formado al hacer reaccionar un extracto obtenido de

la muestra problema con reactivos preparados

B Espectroscopia de absorción atómica Esta tØcnica se utilizó

para la cuantificación del magnesio potasio sodio y calcio Se basa en la

absorción de luz visible o ultravioleta por Ætomos en estado gaseoso

Extracto EtØreo

Se llevó a cabo por la extracción directa de los Iípidos en la

muestra con un disolvente Esta tØcnica se fundamenta en la

extracción lipídica y Iîposoluble de la muestra por medio de la acción de

un disolvente no polar hexano sobre una cantidad de muestra cuyo

peso se conoce El disolvente extrae de manera continua los Iípidos y

substancias liposolubles como algunas vitaminas y pigmentos en un

aparato provisto con un sistema de destilación

Fibra Cruda

Se determinó mediante una digestión Æcida que disuelve partes de

la hemicelulosa y una digestión alcalina que disuelve parte de la Iignina

Energía Bruta

Se determinó mediante el uso de un calorímetro o bomba

CalorimØtrica Parro El combustible o alimento se sitœa en un cilindro de

acero lleno de oxígeno La reacción se inicia con un alambre de platino

que se calienta mediante corriente elØctrica El calor generado en el

9

proceso se comunica a una cantidad de agua pesada previamente que

rodea al cilindro Conociendo el volumen y el peso exacto del agua y el

aumento de la temperatura puede calcularse rÆpidamente el calor

producido por el combustible o alimento y medirlo en kilocalorías Dicho

valor se Integra en la siguiente fórmula para calcular el equivalente en

energía

w Hm e 1 e 2t

donde

W equivalente en energía del calorímetro en calorías por grado

centígrado

H calor de combustión de la muestra de Æcido benzoico en calorías por

gramo 6 318 Cal g

m 9 de Æcido benzoico usados en la prueba

t diferencia en grados entre la temperatura inicial y final

e1 corrección por calor de formación de Æcido nítrico en calorías 1 eall

mi

e2 corrección por calor de combustión del alambre de fusión en calorías

Para el cÆlculo del calor de combustión de la muestra se utilizó

H Tf Ti W C 1 C2 C3m

10

donde

H calor de combustión de la muestra

Ti temperatura inicial de la cubeta corregida con el factor del fabricante

Tf temperatura mÆxima corregida con el factor despuØs de iniciar la

ignición

CI equivalente en calorías por la formación de H2S04 mi de Na2C03

0 072 Nx1

C2 equivalente en calorías por formación de H2 S04 14 x de azufre x

g de muestra

C3 equivalente en calorías por calor de combustión del alambre de

fusión cm x 2 3

w equivalente en energía del calorímetro en calorías por grado

centígrado

m peso de la muestra en g

Estimación de energía

Con los resultados del anÆlisis químico proximal se determinó la

energía que aportan M pyrifera y Sargassum spp mediante las fórmulas

propuestas por el N C R 1984 para ganado de carne Con ello se

puede conocer la eficiencia nutricional y llevar a cabo la evaluación de

las dietas nutritivas de los animales Asimismo sirve para determinar las

tasas de deficiencia nutricional existentes y probar bases de respuestas

esperadas en un arreglo total de posibles situaciones de nutrición animal

11

Byers 1980 La estimación de energía se hizo mediante las siguientes

fórmulas

Determinación de energía digestible ED

ED Mcallkg 0504 PC 077 EE 0200 FC

000377 ELN 2 0110 ELN 152

Determinación de energía metabolizable Em

Em Mcallkg 0 82 x ED

Determinación de energía neta de mantenimiento ENm

ENm Mcal kg 1 37 Em 138 Em 2 0105 Em 3 1 12

Determinación de energía neta de ganancia ENg

ENg Mcallkg 142 Em 174 Em 2 0122 Em 3 1 65

Diseæo experimental para determinar digestibilidad

El experimento se desarrolló en la Unidad Metabólica de Bovinos

de la Posta Zootecnia de la Universidad Autónoma de Baja California

Sur localizada en el km 5 5 de la Carretera al Sur La Paz B C S

Se utilizaron 4 novillos encastados de cebœ con edad y pesos

promedio de 5 aæos y 600 kg respectivamente fistulados ruminalmente

La fistulación es una tØcnica quirœrgica estÆndar empleada en la

12

investigación de nutrición animal que consiste en introducir directamente

el alimento en el rumen del animal Esta permite estudiar la digestibilidad

in situ de los alimentos en el rumen y resulta una manera rÆpida de medir

la proporción en que los constituyentes del alimento son susceptibles a la

degradación ruminal Garza 1990 Soto 1995

Los animales se alojaron en jaulas metabólicas de 4 00 x 12 00 m

con sombra comederos y bebederos fijos e individuales Los animales

fueron alimentados con forraje de alfalfa previamente y durante el

muestreo a una proporción de 2 7 de peso vivo en dos raciones diarias

8 00 a m y 4 00 p m

Digestibilidad de materia seca

Se estimó la degradación de la materia seca de M pyrifera y

Sargassum spp utilizando la tØcnica in situ de la bolsa de nylon descrita

por Orskov et al 1980 La tØcnica se basa en la interpretación de la

desaparición del material colocado en la bolsa de nylon que es

introducida en el rumen de los animales fistulados La desaparición se

midió en intervalos periódicos de incubación O 6 12 24 48 72 Y 96

horas Aunque no existe acuerdo sobre el tiempo de incubación requerido

para estimar la degradabilidad potencial de la materia seca MS o de

cualquier otra medición Orskov et al 1980 proponen que para obtener

un estimado de la degradabilidad potencial se requieren de 24 a 60 h de

13

incubación en el caso de forrajes de alta calidad y de 48 a 72 h para

forrajes de baja calidad

Por otra parte en varios estudios con forrajes muy diversos en que

la digestión procede muy lentamente puede ser necesario usar el residuo

de 96 h como la extensión mÆxima de digestión para determinar la

degradabilidad potencial Llamas y HernÆndez 1990 Así se empleó la

regresión de la transformación logarítmica del nutriente remanente en

cada hora de muestreo siguiendo la tØcnica de Peeling Nocek y English

1986

Las bolsas utilizadas miden 15 cm de largo x 5 cm de ancho con

un tamaæo de poro de 30 pm Estas contenían 5 g de muestra que fueron

molidas en un molino con una criba de 1 mm Las bolsas se colocaron en

la región ventral del rumen dejÆndoles cierta libertad de movimiento a fin

de que estuvieran expuestas a las diferentes condiciones del rumen para

sostener las bolsas dentro del rumen se amarraron a un lastre con anillos

anexo 1 fig 1

El valor de degradabilidad inicial corresponde al valor de

digestibilidad obtenido al tiempo cero Orskov et al 1980 Miller 1982

Para el caso de la proteína P o de la materia seca MS este valor

representa las fracciones solubles que se degradan rÆpida y

completamente en el rumen La solubilidad al tiempo cero se midió

sumergiendo las bolsas de las muestras en agua a 390C simulando la

temperatura ruminal durante 15 minutos Posteriormente fueron lavadas

14

con agua corriente durante 2 minutos y secadas a 700C durante 24 horas

La diferencia de peso antes y despuØs del lavado representa el

porcentaje de materia soluble al tiempo cero

Para medir la solubilidad en los posteriores periodos de

incubación las bolsas se colocaron dentro del rumen a una misma hora

para su extracción al tiempo determinado procediendo al lavado con

agua corriente durante 2 minutos y secadas a 700C durante 24 horas

Orskov et al 1980

Oagradabilidad de componentes químicos

La determinación de cenizas minerales y proteína se realizaron

mediante los procedimientos propuestos por A O A C 1975 y Tejada

1983 Los parÆmetros de degradabilidad se determinaron mediante el

mØtodo propuesto por Orskov y McDonald 1979 con base en el

procedimiento iterativo de regresión no lineal utilizando el mØtodo DUO

Anónimo 1988 e integrÆndose los valores a la ecuación siguiente

P1 a b 1 e ct

P1 degradación potencial en función del tiempo t

a la intersección de la curva de degradación a tiempo cero

b degradación potencial del componente el cual en función del tiempo

puede ser degradado

e base del logaritmo natural

15

c tasa constante de degradación de b

a b degradación total del componente

RESULTADOS y DISCUSION

Para poder llevar a cabo el estudio de la calidad nutricional de

cualquier tipo de alimento es necesario primeramente realizar el anÆlisis

químico aproximado el cual sirve como base para los anÆlisis

subsiguientes ademÆs de establecer las cantidades de nutrimentos en

las dietas Manzano y Rosales 1989

En las tablas I a la VI se pueden observar los resultados del

anÆlisis químico proximal y de energía bruta de M pyrifera y Sargassum

spp comparados con los resultados encontrados para forrajes terrestres

de uso comœn en Baja California Sur y por otros autores para estas

macroalgas

TABLA 1 AnÆlisis qUlmlco proximal y energía bruta de Macrocystis pyrifera y

Sargassum spp en este estudio comparado con forrajes de uso comœn en BajaCalifornia Sur reportados por PelÆez Valdivia 1988 En porcentajes

Componente M pyrifera Sargassum Alfalfa Algodón Maíz Sorgo Buffel

PC 840 5 99 18 56 35 16 8 86 5 06 445

CE 36 07 3845 7 16 5 89 8 58 11 32 13 86

EE 0 55 0 58 1 65 6 20 2 16 147 4 77

FC 8 68 12 75 30 88 21 81 19 9 37 10 23 20

ELN 46 28 41 98 41 75 30 94 60 5 4505 53 72

EB 2 3 2 2 4 3 4 7 4 1 4 0 3 9Semilla de algodón extracción mecÆnica

PC Proteína Cruda

CE Cenizas

EE Extracto EtØreo

FC Fibra Cruda

ELN Extracto Ubre de NítrógenoEB Energía Bruta en McaVgr

16

TABLA 11 Comparación del anÆlisis químico proximal y energía bruta de Macrocystispyrífera reportados por diferentes autores En porcentajes

Componente Este Mateus Manzano Rodríguez Castro GonzÆlezestudio 1972 y Rosales Montesinos y 1994

1989 HernÆndez

Carmona

1991

PC 840 10 83 8 76 5 13 12 72 2 76 10 70

CE 36 07 38 86 36 67 31 03 41 03 33 53 36 67

EE 55 1 29 56 u 56 75

FC 8 68 5 18 7 74 6 38 8 86 4 45 7 74

ELN 46 28 43 81 46 25 46 27 50 60

EB 2 3 2 2 2 03 2 2m Sin registroPC Proteína CrudaCE Cenízas

EE Extracto EtØreo

FC Fibra CrudaELN Extracto Libre de NitrógenoEB Energía Bruta en Mcal gr

TABLA 111 Comparación del anÆlisis químico proximal y de energía bruta de

Sargassum spp y los reportados por diferentes autores En porcentajes

Componente Este estudio Manzano y Terrazas y RodríguezRosales Casas Valdez Bernal

1989 1985 1995

PC 5 99 1242 10 09 6 57

CE 3845 37 25 39 24 38 35

EE 58 58 93 1 5

FC 12 75 11 75 8 27

ELN 41 98 37 98 32 06 46 63

EB 2 2 2 1 2 3 2 5

Sargassum sinicola

Sin registroPC Proteína Cruda

CE Cenízas

EE Extracto EtØreo

FC Fibra Cruda

ELN Extracto Libre de NitrógenoEB Energía Bruta en Mcal gr

TABLA IV Comparación del contenido de minerales de M pyriferaSargassum spp y forrajes de uso comœn reportados en N RC

1984 En mg gr

Al odón

3 5

12 1

3 1

1 6

7 5

Saassum

138 3

244

24 5

32 7

Fósforo P 27 9Semilla de algodón extracción mecÆnica

Dato no reportado

Maíz

2 9

9 3

0 3

5 0

2 5

Alfalfa

2 7

21 3

1 5

15 3

2 7

17

Sor o

2 9

14 7

0 2

4 0

2 1

Buffel

1 4

7 1

5 7

2 1

TABLA V Comparación del contenido de minerales de Macrocystispyrifera reportado por diferentes autores En mg g

Minerales Este Mateus Manzano y Castro

estudio 1972 Rosales GonzÆlez

1989 1991

Magnesio Mg 52 8 49 16 10 49 00

Potasio K 52 6 55 55 141 55 60

Sodio Na 34 2 31 11 61 3 31 14

Calcio Ca 14 1244 45 7 1246

Fósforo P 3 1 2 57 5 4 2 58

TABLA VI Comparación entre el contenido de minerales de Sargassumspp en este estudio y el reportado para Sargassum sinicola porManzano y Rosales 1989 En mg g

Sar assum sinicola

121 66

33 30

38 88

38 6

27 5

Proteína Cruda

Shimada et al 1986 mencionan que las necesidades de proteína

o de aminoÆcidos en un rumiante como en cualquier especie son

efecto de la demanda metabólica del animal bajo la condición fisiológica

que se le imponga crecimiento preæez lactancia etc Asimismo la

demanda debe ser satisfecha a nivel de duodeno a partir de la proteína

microbiana mas la proteína de la ración que no se digirió en el rumen

El contenido estimado de Proteína Cruda determinado para ambas

macroalgas tabla 1 fue de 840 y 5 99 para M pyrifera y Sargassum

spp respectivamente Comparando el porcentaje de proteínas de ambas

macroalgas y los reportes para los diferentes forrajes terrestres se

18

observa que el contenido es muy inferior al de la alfalfa y la semilla de

algodón M pyrifera es muy similar al forraje de maíz Sargassum spp

inferior al mismo y ambas algas superiores al forraje de sorgo y zacate

buffel El empleo de estos subproductos agrícolas en Baja California Sur

es de acuerdo a la Øpoca del aæo disponibilidad y precios Martínez

1980

En la tabla II se observa que el porcentaje de PC medido para M

pyrifera estuvo por debajo de lo reportado por Mateus 1972 y Manzano

y Rosales 1989 pero dentro de los intervalos reportados por Rodríguez

Montesinos y HernÆndez Carmona 1991 y Castro GonzÆlez 1994

Posiblemente la procedencia de la muestra analizada estÆ reflejando a

las diferencias obtenidas de PC como lo sugieren Rodríguez

Montesinos y HernÆndez Carmona 1991

En la tabla 111 se observa que el porcentaje de PC 5 99

encontrado para Sargassum spp es inferior a lo reportado por los

diferentes autores para S sinicola Esta especie es quizÆ la mÆs

abundante en la región sur de Baja California Sur Rocha Ramírez y

Siqueiros Beltrones 1990 por lo que los valores encontrados en este

estudio bien podrían corresponder en su mayor parte a Østa De cualquier

forma su discriminación de S horridum es muy difícil ya que ademÆs de

ser similares morfológicamente se distribuyen igualmente en tiempo y

espacio Muæeton Gómez 1987 La diferencia marcada con los distintos

19

estudios podrían deberse a diferencias taxonómicas no precisas o a la

procedencia de la muestra y su estado de historia de vida

Cenizas

La mayor parte de las cenizas contienen potasio y sodio debido a

que las cenizas corresponden al material remanente despuØs de la

combustión del material orgÆnico este representa a los cationes y

aniones que son el reflejo del crecimiento de estas algas en un ambiente

marino Rodríguez Montesinos y HernÆndez Carmona 1991

De manera que la utilización de estas algas como complemento

alimenticio para el ganado estaría en función de su disponibilidad en

tiempo y espacio Trabajos realizados por HernÆndez Carmona et al

1989 mostraron que la distribución mas sureæa de M pyrifera es hasta

punta San Pablo B C S siendo verano la Øpoca de mÆxima abundancia

HernÆndez Carmona et al 1991 Por otro lado trabajos realizados por

HernÆndez Carmona et al 1990 Casas Valdez et al 1992 y Pacheco

Ruíz et al 1996 sostienen que el gØnero Sargassum se encuentra

distribuido a lo largo de ambas costas de Baja California Sur siendo fines

de primavera y verano su Øpoca de mÆxima abundancia coincidiendo

este periodo con la escasez de lluvias en la región

El contenido de minerales CE en las algas es en general alto La

comparación entre ambas macroalgas se observa en la tabla 1 donde

los valores son de 36 07 y 3845 siendo ligeramente superior en

20

Sargassum spp En la comparación del contenido de minerales entre

ambas macroalgas y forrajes terrestres se observa claramente que ambas

macroalgas son de 3 a 7 veces superiores en cuanto a su contenido de

minerales

Observando la tabla 11 el porcentaje de minerales encontrado para

M pyrifera se comporta de manera muy similar a los reportados por

Mateus 1972 y Manzano y Rosales 1989 y cae dentro del intervalo

encontrado por Rodríguez Montesinos y HernÆndez Carmona 1991 Y

Castro GonzÆlez 1994

TambiØn el porcentaje de minerales 3845 para Sargassum

spp tabla 111 se comporta de manera muy similar a los reportados para

Sargassum sinicola por Manzano y Rosales 1989 Terrazas y Casas

Valdez 1985 y Rodríguez Bernal 1995

La comparación en el contenido de minerales de ambas

macroalgas y el contenido de los mismos en varios forrajes terrestres

tabla IV resalta la importancia como fuente potencial de calcio sodio

potasio y magnesia de M pyrifera ademÆs de fósforo en Sargassum spp

Estas superan considerablemente en su contenido a los forrajes

comunes

Para M pyrifera se observa Tabla V que son muy semejantes a los

reportados por Mateus 1972 pero con una gran diferencia con los de

Manzano y Rosales 1989 en cuyo reporte el contenido de magnesio es

cinco veces menor el potasio tres veces mayor sodio el doble calcio el

li3S73621

triple y fósforo 1 5 veces mayor a los resultados obtenidos en este

trabajo Nuevamente la procedencia de la muestra podría estar reflejada

en esta diferencia mÆxime que la muestra analizada en este estudio

proviene del limite sur de la distribución de M pyrifera mientras que las

de Mateus 1972 de una zona norteæa donde prolifera ampliamente la

especie

En la tabla VI se compara el contenido de minerales de Sargassum

spp y lo reportado por los diversos autores para S sinicola donde el

contenido de magnesia es superior en Sargassum spp al de S sinicola

en el reporte de Manzano y Rosales 1989 pero Øste es superior en su

contenido de sodio calcio y potasio En cuanto al contenido de fósforo

son muy semejantes

Extracto EtØreo

El contenido de Extracto EtØreo EE es bajo en las algas al igual

que en los vegetales terrestres de consumo comœn y corresponden a los

Æcidos grasas que contienen

La propiedad de un alimento de presentar oxidación espontÆnea

con la exposición al aire estÆ limitada a los lípidos Este tipo de

reacciones originan nuevos compuestos causantes de problemas en las

industrias alimenticias y en la salud a los organismos consumidores Los

constituyentes de los alimentos susceptibles a esta autoxidación son los

Æcidos grasas insaturados Los efectos de la oxidación causan la

22

rancidez influyendo en la formación de sabores olores y polímerización

de proteínas bajando su nivel nutricional Karel et al 1975 en Ocampo

García 1981 Otro efecto daæino de la oxidación es la destrucción de

vitaminas Ocampo García 1981 Por lo tanto la necesidad de evitar

estas transformaciones de oxidación resulta evidente una solución es

emplear antioxidantes Esto no es necesario para la harina de estas algas

debido a su bajo contenido de Æcidos grasas

Por otra parte es necesario la presencia de Æcidos grasas para el

aprovechamiento de las vitaminas liposolubles En general los rumiantes

no sufren deficiencias en Æcidos grasas esenciales a pesar de que una

gran proporción de los Æcidos en la dieta son destruidos por

hidrogenación la cantidad que no sufre esta degradación en su paso por

el rumen 4 de los Æcidos ingeridos en la dieta es suficiente para las

necesidades en el animal

El contenido de EE tabla 1 para ambas macroalgas es de 0 55 y

0 58 por lo que se considera que no existe diferencia entre ambas En

comparación del EE de ambas macroalgas con forrajes terrestres se

encuentra que el porcentaje de ambas algas es de tres a seis veces

inferior que en las plantas tabla 1 Lo que podría limitar al valor

nutricional de estas algas con forrajes en caso de que se utilizara como

alimento œnico

El porcentaje de EE de M pyrifera es menor al reporte de Mateus

1972 similar al encontrado por Manzano y Rosales 1989 y dentro del

23

intervalo reportado por Castro GonzÆlez 1994 tabla 11 El porcentaje de

EE de Sargassum spp en comparación con los reportes de Sargassum

sinico a de otros autores tabla 111 es semejante

Fibra Cruda

El contenido elevado de Fibra Cruda FC de un alimento indica un

bajo nivel nutritivo ya que comprende principalmente celulosa materia

no digerible en plantas terrestres y algas cafØs En general el contenido

de FC de estas algas es bajo

El contenido de FC para ambas macroalgas tabla 1 se reporta

con un 8 68 y 12 75 respectivamente siendo claramente superior en

Sargassum spp En comparación con los forrajes terrestres se observa

que Østos son marcadamente superiores en su contenido Debido

principalmente a su condición vascular

El porcentaje de FC de M pyrifera fue superior a lo reportado por

Mateus 1972 Manzano y Rosales 1989 y Castro GonzÆlez 1994 y

dentro del intervalo reportado por Rodríguez Montesinos y HernÆndez

Carmona 1991 tabla 11 El porcentaje de FC de Sargassum spp

12 75 tabla 111 fue mayor a lo reportado por los diferentes autores

para S sinico a Se observó un mayor contenido de PC y mÆs bajo de FC

de este œltimo en comparación al Sargassum spp Esto podría indicar que

se trata de talas mÆs jóvenes

24

Extracto Libre de Nitrógeno

Los carbohidratos se encuentran en las macroalgas principalmente

en forma de azœcares y gomas vegetales Chapman 1980 Lüning 1990

Probablemente contribuyen en una pequeæa porción al valor nutritivo de

las algas Manzano y Rosales 1989 Algunos animales tambiØn poseen

enzimas propias o de origen microbiano capaces de hidrolizar estos

carbohidratos para obtener monosacÆridos Chapman 1980 Manzano y

Rosales 1989

El contenido de carbohidratos es mÆs alto en M pyrifera Los

carbohidratos de ambas macroalgas comparados con los de los forrajes

terrestres son mayores a los de semilla de algodón y muy semejantes al

de alfalfa y sorgo pero inferiores al contenido del forraje de maíz y zacate

buffel tabla 1

El porcentaje de carbohidratos para M pyrifera fue ligeramente

superior a los valores reportados por Mateus 1972 Manzano y Rosales

1989 Y dentro del intervalo reportado por Castro GonzÆlez 1994 tabla

11 Mientras que el porcentajŁ de carbohidratos encontrados para

Sargassum spp ELN 41 98 es mayor que los determinados por

Manzano y Rosales 1989 Terrazas y Casas Valdez 1985 pero inferior

al 46 63 reportado por Rodríguez Bernal 1995 La importancia del

contenido de carbohidratos en la dieta radica principalmente en su aporte

energØtico Manzano y Rosales 1989

25

Energía Bruta

La cantidad de energía bruta de ambas especies de macroalgas

tabla 1 es similar En la comparación de Østas con alimento terrestre se

aprecia que existe una diferencia del doble en cuanto al contenido de

energía a favor del forraje convencional en razón de su mayor contenido

de materia orgÆnica y poca cantidad de minerales

Haciendo la comparación de EB de M pyrifera con los resultados

de diversos autores tabla 11 se observa que no existe una diferencia

marcada En el caso de EB de Sargassum spp 2 2 en comparación a

los reportes para S sinicola tabla 111 de Mateus 1972 Manzano y

Rosales 1989 Terrazas y Casas Valdez 1985 y Rodríguez BernaJ

1995 tampoco se encuentran diferencias

Valor Nutritivo

La composición química de las algas cafØs varía de una especie a

otra tambiØn se presentan diferencias entre estipe y fronda en un mismo

individuo Estas variaciones se presentan con la ubicación geogrÆfica de

la especie Jensen y Haug 1956 con la estación del aæo la exposición

al oleaje las corrientes la concentración de nutrientes la profundidad la

temperatura y el estado de desarrollo de las algas

Con respecto a los forrajes terrestres se presentan situaciones

similares Juscafresa 1974 Y Flores 1983 mencionan que la calidad

26

nutritiva de la alfalfa puede variar de manera notable y depender de

factores como el contenido químico del suelo el clima la variedad

cultivada tØcnica de cultivo fertilización estado de desarrollo de la

planta al momento de ser cortada ademÆs de los mØtodos de

conservación

Para el mascarrote semilla de algodón los procesos por medio

de los cuales se obtiene este tipo de subproducto originan diferencias

que pueden afectar su valor nutritivo real como es el caso del calor que

origina la desnaturalización de algunos de sus componentes Crapton y

Harris 1974 PelÆez Valdivia 1988

La variación de los nutrimentos del maíz puede deberse a la

Øpoca de corte del forraje y al ensilaje ya que tiene influencia sobre la

calidad nutritiva del mismo Wilkins 1970 HernÆndez 1980 menciona

que el valor nutritivo de la paja de sorgo varía segœn la especie de que

proceden Segœn Johnson y Carrillo 1979 cuando el zacate se

encuentra verde contiene buena calidad de nutrientes y cuando este se

encuentra seco tanto la gustosidad por el ganado como el valor nutritivo

del mismo bajan considerablemente así como por diversos factores

como agua riego o lluvia temperatura suelo fertilizantes Robles

1982

De tal manera las algas utilizadas como forraje estarían sujetas a

efectos por los mismos factores que afectan la calidad de los forrajes

convencionales Sin embargo dado su bajo contenido de Extracto EtØreo

27

pueden ser almacenados con menor nesgo durante tiempos

prolongados

Energía digestible metabolizable neta de mantenimiento yproducción

Las fórmulas para la estimación de la energía se basan en los

contenidos de los componentes químicos orgÆnicos del alimento

empleado en este caso M pyrifera y Sargassum spp

En la tabla VII se observa que la energía digestible de ambas

algas es baja sobretodo en Sargassum spp en comparación con los

forrajes terrestres Østos estÆn por encima de ambas especies de alga La

energía metabolizable es superior en M pyrifera que en Sargassum spp

pero ambas son inferiores a los forrajes terrestres

Con respecto a la energía neta de mantenimiento tabla VII se

observa que el aporte de Østa es superior en M pyrífera que en

Sargassum spp siendo inferiores a los forrajes de uso comœn En cuanto

a la energía neta de producción existe un aporte pequeæo de M pyrifera

mientras que para Sargassum spp se observó un valor negativo en

aporte de energía de producción Los forrajes terrestres presentan un

mayor aporte que ambas algas

28

TABLA VII Comparación entre los diferentes tipos de energía de M

pyrifera Sargassum spp y los forrajes terrestres de uso comœn en

Baja California Sur reportados por PelÆez Valdivia 1988 EnMcal gr

Energía M pyrifera Sargassum Alfalfa Algodón Maíz Sorgo Buffel

ED 1 8 1 5 2 6 3 1 2 9 2 2 2 5

Em 14 1 2 2 1 2 6 2 3 1 8 2 1

ENm 0 63 044 1 3 1 6 1 4 0 96 1 2

ENg 0 10 0 08 0 72 1 08 0 9 042 0 67Semilla de algodón extracción mecÆnica

ED Energía digestibleEm Energía metabolizable

ENm Energía neta de mantenimiento

ENg Energía neta de ganancia

Las diferencias en los cportes de energía entre ambas algas

mayor en M pyrifera se deben a su mayor contenido de proteína cruda

del 24 Y del 4 3 de carbohidratos aunado al contenido de fibra cruda

4 07 menor que el Sargassum spp Debido a Østo M pyrifera tendría

un poco de aporte de ganancia en peso del animal si formara el total de

su dieta mientras que Sargassum spp solo tendría la energía suficiente

para el mantenimiento del peso

La superioridad de los diferentes tipos de energía en los forrajes

terrestres sobre ambas macroalgas es debida a que los principales

componentes de ambas algas son los carbohidratos pocas cantidades de

proteína y grasa que corresponden al 65 de la materia orgÆnica en

peso seco Mientras que en los forrajes terrestres el porcentaje de

materia orgÆnica es de entre un 80 y 90 en peso seco por lo que su

contenido de proteínas carbohidratos y grasa son mayores tabla 1

29

Digestibilidad Ruminal

Los resultados de la digestibilidad ruminal proporcionan una idea

de los nutrimentos de las algas que son o pueden ser aprovechadas por

rumiantes De ahí la importancia de la medición de la digestibilidad de

los alimentos potenciales ya que indica la porción aprovechable del

alimento en cuestión Manzano y Rosales 1989

La fibra cruda contenida en un alimento es un índice de la cantidad

de materia indigerible Manzano y Rosales 1989 Por ello un alto

contenido de fibra cruda indica un bajo nivel nutritivo debido a que

comprende principalmente celulosa componente importante de la pared

celular de las algas cafØs Rodríguez Montesinos y HernÆndez Carmona

1991

En la figura 1 sobre digestibi idad de materia seca de M pyrifera

se observa la degradabilidad potencial del componente A 53 9 la

interacción de la curva al tiempo cero B 32 7 Y la tasa constante de

degradación de b C O 03 La degradabilidad mÆxima se logra a la hora

96 con una digestibilidad de 85 36

30

90

85

080J

al751

70

065w

060o

5

50

e IIIe

m

ællm

o 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96

TIEMPOS DE INCUBACION Hrs

Figura 1 Digestibilidad ruminal in situ de materia seca para Macrocystis

pyrifera en ganado bovino Valor promedio n 8 oc O 05

La digestibilidad de materia seca de Sargassum spp Fig 2

muestra la degradabilidad potencial del componente A 46 63 la

interacción de la curva al tiempo cero B 8 17 y la tasa constante de

degradación de b C O 05 Con una digestibilidad mÆxima de 54 86

31

56O

054J

en

ï 52fw

50o

w

048

11mi m 11

æ

m

cf46

@ID

o 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96

TIEMPOS DE INCUBACION Hrs

Figura 2 Digestibilidad ruminal in situ de materia seca para Sargassum

spp en ganado bovino Valor promedio n 8 oc O 05

La digestibilidad mÆxima de M pyrifera y Sargassum spp tabla

VIII obtenida en este estudio resultó mayor en la primera esto es debido

principalmente a su bajo contenido de fibra cruda 8 68 menor que el

12 75 correspondiente a Sargassum spp tabla 1

Segœn Martínez et al 1995 sigue manteniendo la mÆxima

digestibilidad para M pyrifera y la mínima el Sargassum spp lo que hace

pensar que el contenido de fibra cruda de los forrajes terrestres se

32

encuentran entre los de las macroalgas dicho contenido depende en

gran medida al estado de madurez de la planta

TABLA VIII Comparación de la digestibilidad maxlma de Macrocystispyrifera y Sargassum spp con forrajes de uso comœn en BajaCalifornia Sur Reportado por Martínez et al 1995 En

porcentajes

M pyrifera85 36

Semilla de algodón extracción mecÆnicaDato no reportado

En la tabla IX se observan los valores de digestibilidad mÆxima de

M pyrifera en este estudio y la reportada por Manzano y Rosales 1989

no se nota diferencia entre ambos valores En cuanto a los reportes

dados por el mismo autor para S sinico a y lo reportado en este estudio

para Sargassum spp se observa que este œltimo supera por el doble al

reporte para S sinico a 27 54

TABLA IX Comparación de la digestibilidad mÆxima de M pyrifera ySargassum spp y la reportada por Manzano y Rosales 1989 En

porcentajes

Este estudio Manzano y Rosales1989

M pyrifera 85 36 83 24

Sargassum 54 83 27 54

Sargassum sinico a

La digestibilidad mÆxima de S sinico a en el estudio citado se

evaluó mediante la recolecta y anÆlisis de las heces excretadas para lo

cual fue necesario un período de acostumbramiento con el alimento a

33

evaluar Segœn Manzano y Rosales 1989 la baja digestibilidad de S

sinico a se debió a que no se contó con el alga suficiente para someter a

los animales utilizados a un periodo de acostumbramiento adecuado lo

cual no permitió desarrollar la flora microbiana para la digestión de esta

alga Mientras que en este estudio se alimentó a los animales

previamente 15 días y durante el muestreo con forraje de alfalfa para

aumentar la afinidad bacteriana celulolítica

Otros factores que determinan la tasa de digestibilidad de la

materia seca son la población estable de microorganismos que

degraden la fibra el tiempo en que estos mantengan el contacto con la

fibra la naturaleza química y física del sustrato la tasa de disminución de

las partículas grandes y pequeæas así como la masticación deglución

molienda y emulsifícación Rosales y Meza 1994 Manzano y Rosales

1989 SÆnchez 1993

La digestibilidad de M pyrifera y Sargassum spp resultó ser

buena lo cual hace pensar que el aprovechamiento de los nutrimentos en

ambas algas por parte de los rumiantes puede ser óptima ya que el

porcentaje de los nutrimentos digeribles es alto siendo mayor en M

pyrifera

Degradabilidad in situ de Proteína Cruda

En la figura 3 se observa que la degradabilidad de proteína cruda

de M pyrifera se mantiene durante todos los períodos de incubación El

34

porcentaje de 840 determinado mediante el anÆlisis químico proximal

sugiere que las proteínas de M pyrifera no pueden ser degradadas en el

rumen de los bovinos Las pequeæas variaciones observadas son errores

de la medición

10

8o

J

ro

6o

o19w 4o

wo

fi 2

oo 6 12 24 48 72

TIEMPOS DE INCUBACION Hrs

96

Figura 3 Oegradabilidad in situ de proteína cruda para Macrocystís

pyrifera en ganado bovino Valor promedio de n 8 oc 0 05

En la figura 4 se observa de igual manera que el porcentaje de

proteína cruda de Sargassum spp 5 99 determinado mediante el

anÆlisis químico proximal se mantiene constante durante todos los

períodos de incubación lo que muestra que las proteínas de esta

macroalga tampoco son aprovechadas en el rumen bovino Igualmente se

observan variaciones por error

35

7

O6

O

5

æ3O

UJ2O

ŁJ 1

OO 6 12 24 48 72

TIEMPOS DE INCUBACION Hrs

Figura 4 Degradabilidad in situ de proteína cruda para Sargassum spp

en ganado bovino Valor promedio n 8 oc 0 05

Degradabilidad in vitro de Proteína Cruda

Dado el anterior comportamiento fue necesario analizar la

degradabilidad in vitro Fig 5 simulando la acción de degradación

protØica por medio de tripsina bovina la cual actœa en el abomaso o

verdadero estómago anexo 1 Fig 2 El anÆlisis mostró que mediante la

acción de tripsina bovina existe una degradabilidad del 90 de las

proteínas de M pyrifera y un 95 del mismo componente para

Sargassum spp

36

70

I II

100

90

80

60

50

Macrocystis pyrifera Sargassum spp Control

Figura 5 Actividad relativa de tripsina bovina in vitro cx O 05

No existió degradación de proteínas en el rumen debido a que la

degradación por enzimas bacterianas no son efectivas para desdoblar las

proteínas de ambas macroalgas Mientras que por medio de tripsina

bovina enzima con mayor afinidad protØica localizada en Øl abomaso de

rumiantes sí se logra la degradación in vitro

En la tabla X se comparan los porcentajes de proteína de

sobrepaso digerible de ambas algas y los forrajes empleados en la

alimentación animal ambas algas tienen el mÆs alto porcentaje digerible

sobre los forrajes terrestres de manera que obteniendo el porcentaje real

de proteína digerible de acuerdo con su contenido de PC el mayor

37

aporte es realizado por el mazcarrote semilla de algodón seguido por

Alfalfa M pyrifera Maíz Sargassum spp y por œltimo el Buffel

Conociendo la importancia de la resistencia a la degradación de

las diversas proteínas se le han dado distintos tratamientos para

manternerla intacta a travØs de su paso por el rumen tales tratamientos

son tØrmicos mediante la aplicación de taninos formaldehido y

alcoholes Crowley 1985 Lynch et al 1987 Estos no son necesarios

para contar con aportes de proteína de sobrepaso de ambas macroalgas

de acuerdo con lo reportado en este estudio Se infiere que tanto M

pyrifera como Sargassum spp aportan proteínas de sobrepaso que son

aprovechadas en el abomaso con la cual es posible mejorar el uso de la

proteína animal obteniendo por consecuencia una mejor respuesta en la

producción Shimada et al 1986

Tabla X Comparación de el porcentaje de la proteína degradable en el abomaso para

Macrocyslis pyrifera y Sargassum spp segœn este estudio y lo reportado para los

forrajes terrestres por Sniffen el al 1992

M pyrifera Sargassum Alfalfa Algodón Maíz Sorgo Buffel

pe 840 5 99 18 56 35 16 8 86 5 06 4 45

POA 90 95 72 60 70 57

PROA 7 56 5 69 13 36 21 09 6 20 2 53

Semllla de Algodón extracción mecÆnicaDato no reportado

PC Proteína cruda

PDA Porcentaje degradable en el abomasoPRDA Porcentaje real degradable en el abomaso

Degradabilidad in situ de Minerales

En la figura 6 se muestra la degradabilidad de los minerales de M

pyrifera donde se observa que las cenizas 36 07 desaparecen de la

bolsa de nylon hasta un 81 a la hora cero por difusión Este porcentaje

38

se incrementó en un 3 para la hora 6 manteniØndose igual hasta la hora

96 Por lo tanto la degradabilidad mÆxima de los minerales de M pyrifera

se alcanza en la hora 6 de incubación con un 84

100

o1 80o

ªJ601

o1o 40Cwo

20

oo 6 12 24 48 72 96

TIEMPOS DE INCUBACION Hrs

Figura 6 Degradabilidad in situ de minerales para M pyrifera en

ganado bovino Valor promedio de n 8 oc O OS

En la figura 7 de degradabilidad de minerales de Sargassum spp

el porcentaje de cenizas obtenido del anÆlisis proximal 3845 muestra

una degradabilidad inicial de un 78 incrementÆndose para la hora 6 en

un 4 Este se mantuvo hasta la hora 96 La degradabilidad mÆxima de

minerales de Sargassum spp se logró a la hora 6 con un 82

39

o

80OJ

l

60O

O

40O

wO

20ŁF

100

o

o 966 12 24 48 72

TIEMPOS DE INCUBACION Hrs

Figura 7 Oegradabilidad in situ de minerales para Sargassum spp en

ganado bovino Valor promedio de n 8 ex 0 05

Los minerales son esenciales para el crecimiento conservación y

funcionamiento de los tejidos corporales por lo que un consumo menor

de lo necesario de dichos minerales pueden provocar graves trastornos

metabólicos y funcionales debido a las pØrdidas corporales que se estÆn

produciendo constantemente Ocampo García 1981 La harina de algas

se caracteriza por tener un gran contenido de minerales Jensen 1977

los cuales parecen estar disponibles para los animales

40

SUMARIO CONCLUSIVO

Los principales componentes nutricionales de M pyrifera y Sargassum

spp son los carbohidratos y pocas cantidades de proteína y

grasa que corresponden al 65 de materia orgÆnica en peso

seco el 35 restante lo conforman los minerales

La harina de algas se caracteriza por tener un bajo contenido de Æcidos

grasas por lo que tienen la capacidad de conservar sus

propiedades alimenticias bajo condiciones de almacenamiento por

tiempo prolongado

El contenido de energía bruta de ambas algas es bajo por lo que se

consideran como forrajes de bajo aporte energØtico

La digestibilidad de materia seca se considera alta principalmente para

M pyrifera debido a su bajo contenido de fibra cruda

La proteína cruda de M pyrifera y Sargassum spp no son degradadas

en el rumen En el anÆlisis in vitro se observó que son digeridas

hasta en un 90 y 95 con tripsina y no se encontraron inhibidores

de tripsina bovina p 0 05 lo cual sugiere que las dos especies

de algas aportan proteína de sobrepaso

Estos resultados confirman el potencial de ambas especies de algas

como forrajes para rumiantes considerando a M pyrifera

nutricionalmente superior

41

CONSIDERACIONES FINALES

Son necesarios estudios de carÆcter Taxonómico Ecológico y

BiogeogrÆficos sobre ambas especies para sustentar este tipo de

investigaciones Ya que la composición química de las algas varía

de una especie a otra con su distribución geogrÆfica la estación

del aæo las características oceanogrÆficas e hidrológicas y con su

propia fenología Asimismo sería apropiado un estudio de carÆcter

económico o de mercadotecnia que indique sobre los costos y

factibilidad de emplear las algas disponibles como complemento

redituable en la nutrición y producción animal

42

BIBLlOGRAFIA elTADA

Anónimo 1988 SAS User s Guide Statistics 5 Ed Statistical Analysis

System Institute Inc Cary North Carolina 921 pp

Anónimo 1993 Anuario de Pesca Secretaría de Pesca MØxico

AO AC 1975 Official methods of analysis 12 thed Association of

oficial analytical chemist Washington D C

Bold C H y M J Wynne 1985 Introduction to the Algae Prentice Hall

E U A 706 pp

Byers F M 1980 OARDC Energy Chapter 149

Casas V M HernÆndez Carmona G Torres J R e 1 SÆnchez R

1985 Evaluación de los mantos de Macrocystis pyrifera Sargazo

gigante en la península de Baja California verano de 1982 Inv

Mar CICIMAR 2 1 1 16 p

Casas V M SÆnchez Rodríguez 1 y G HernÆndez Carmona 1993

Evaluación de Sargassum spp en la costa oeste de Bahía

Concepción B C S MØxico Inv Mar CICIMAR 8 2 61 69 p

Casas V M F Terrazas y R García 1988 Aprovechamiento de las

algas marinas Macrocystis pyrifera y Sargassum spp como fuentes

alternas de alimento en explotaciones pecuarias Informe tØcnico

CICIMAR I P N

43

Castro GonzÆlez M 1 1994 Composición química de Macrocystis

pyrifera Sargazo gigante recolectado en verano y en invierno y su

posible empleo en la alimentación animal Ciencias Marinas 20 1

33 40

Chapman V J 1980 Seaweeds and their Uses Chapman and Hall

E U A 334 pp

Crapton E W y L E Harris 1974 Nutrición animal aplicada 2daed

Acriba Espaæa

Crowley jM 1985 Utilización del nitrógeno definiciones en la

alimentación prÆctica del ganado lechero estabulado Memorias

UNAM MØxico 32 pp

Dawes jC 1986 Botanica Marina Wiley intercience E U A 628 pp

Dawson E Y 1966 Marine Botany Holt Rinehart and Winston U S A

371 pp

Flores M j1983 Bromatología animal Limusa MØxico 1095 pp

Garza F 1990 TØcnicas para Realizar la Fistulación y Canulación del

Esófago y del Rumen 231 242 En Manual de TØcnicas de

Investigación de Rumiología Sistema de Educación Contínua en

Producción Animal MØxico 267 pp

44

GuzmÆn del Proó S A S de la Campa de GuzmÆn y J L Granados

Gallegos 1971 El sargazo gigante Macrocystis pyrifera y su

explotación en Baja California Rev de la Soco Mex de Hist Nat

32 15 47

GuzmÆn del Proó S A M Casas Valdez A Díaz C Ma L Díaz L J

Pineda B y Ma E SÆnchez R 1986 Diagnóstico sobre las

investigaciones y explotación de las algas marinas en MØxico Inv

Mar CICIMAR No Especial 11 3 63

HernÆndez J M 1980 Manual de nutrición y alimentación del ganado

Ministerio de Agricultura Madrid Espaæa

HernÆndez Carmona G 1985 variación estacional del contenido de

alginatos de 3 especies de feofitas en Baja California Sur Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas 2 24

HernÆndez Carmona G Ma M Casas Valdez Carmen Fajardo León

Ignacio SÆnchez Rodríguez y E Rodríguez Montesinos 1990

Evaluación de Sragassum spp en la Bahía de La Paz B C S

MØxico Inv Mar CICIMAR 5 1 11 18

HernÆndez Carmona G Rodríguez Montesinos Y E Casas Valdez

Ma M Vilchis M A Y SÆnchez Rodríguez l 1991 Evaluación

de los mantos de Macrocystis pyrifera Phaeophyta Laminariales

en Baja California MØxico Verano de 1986 y variación

estacionaCiencias Marinas 17 4 121 145

45

HernÆndez Carmona G Rodríguez Montesinos Y E Torres Villegas

JR SÆnchez Rodríguez J Vilchis M A Y García de la Rosa O

1989 Evaluación de los mantos de Macrocystis pyrifera

Phaeophyta Laminariales en Baja California MØxico 11

Primavera 1986 Ciencias Marinas 15 4 117 140

Jensen A 1972 The Nutritive Value of Seaweeds Meal for Domestic

Animals 7 14 En Nisizawa K Ed Proceedings of the seventh

international Seaweed Symposium Saporo Japón 646 pp

Je sen A 1977 Industrial utilization of seaweeds in the past present

and future Norweian Institute of Seaweed Research University of

Trondheim Trondhein Nth Norwan 17 143

Jensen A y Haug A 1956 Geographical and seasonal variation in the

chemical composition of Laminaria hyperborea and Laminaria

digitata from the Norwegain Coast Norwegain Institute of

Seaweeds Research Report No 14 20 pp

Johnson G D Y L M Carrillo 1979 Zacate Buffel ComitØ de Fomento

Ganadero Boletín Sonora MØxico

Juscafresa B 1974 Forrajes fertilizantes y valor nutritivo Aedos

Espaæa

Luning K 1990 Sea weeds Their Enviroment Biogeography and

Ecophysiology Wiley Intercience E U A 527 pp

46

Lynch G L L Berger G C Fahey N R Mercheri y EC Baker 1987

Effect of heat and alcohol treatments of soy bean meal on nitrogen

utilization by sheep J Anim Sci 65 235

Llamas L G y 1 JHernÆndez 1990 TØcnicas de Laboratorio para

AnÆlisis de Forraje para Rumiantes 29 48 pp En Manual de

TØcnicas de Investigación de Rumiología Sistema de Educación

Contínua en Producción Animal MØxico 267 pp

Manzano M R E y E Rosales G 1989 Aprovechamiento de las algas

marinas Macrocystis pyrifera y Sargassum sinicola en la

alimentación humana y animal Tesis Profesional Universidad La

Sal e MØxico D F 109 pp

Martínez B A 1980 La ganadería en Baja California Sur ed J B La

Paz B C S MØxico 147 161 pp

Martínez Parra R Nuæez HernÆndez G Herbele Weiler M y MÆrquez

Ortíz J 1995 Evaluacíon de forrajes para la sustitución de la

alfalfa en la región Ærida de MØxico 1 Digestibilidad Memorias de

la asociación mexicana de producción animal 244 249 pp

Mateus V H 1972 Estudio integral tecnológico sobre el

aprovechamiento de Macrocystis pyrifera como complemento

alimenticio Aviar UABC Escuela Supo De Cienc Mar Ensenada

B C 89 pp

47

Meza A M Carrillo D S PØrez Gil R F Avila G E Y Casas Valdez

M1996

Calidad de la albœmina del huevo obtenido de gallinas

alimentadas con raciones que incluyen algas marinas Memorias

de la XXI ENECA 404 405 pp

Miller E L 1982 Methods of Assessing Proteins for Ruminants

including Laboratory Methods En Proteìn Contribution of

Feedstuffs to Ruminants Application of feed Formulation E L

Miller 1 H Pike A J Ed Londres 18 pp VoI 17 No 3 pp 91

107

Muæeton Gómez M 1987 Fenología de Sargassum horridum Setchell y

Gardner en tres localidades de la Bahía de La Paz baja california

Sur MØxico Tesis Profesional UABCS 71 pp

N R C 1984 Nutrient requeriments of domestic animals nutrient

requeriments of beef cattle Sixth revised de National Academi of

Sciences National Research Council Washingtong D C 65 pp

Nocek J E Y J E English 1986 In situ degradation kinetics evaluation

of determination procedure J Dairv 69 77

Ocampo García J 1981 Aprovechamiento del arujo de oliva y su

posible utilización en la alimentación animal Tesis profesional 89

pp

48

Orskov E R Y MacDonald 1 C 1979 The estimation of protein

degradability in the rumen from incubation measurements weighted

according to rate of passage Journal of Aqricultural Science

92499

Orskov E R F D Hovell y F Mould 1980 El uso de la tØcnica de la

bolsa de nylon para la evaluación de alimentos Producción Animal

Tropical 5 123

Pacheco Ruíz 1 y J A Zertuche GonzÆlez 1996a The Commercially

Valuable Seaweeds of the Gulf of California Bol Mar 39 000 005

pp

Pacheco Ruíz l J Zertuche GonzÆlez A Chee BarragÆn Rafael

Blanco Betancourt 1996b Distribución de Mantos de Sargassum

Phaeophyta a lo largo de la Costa Oeste del Golfo de California

MØxico Resumen Segundo congreso Mexicano de Ficologia

Ensenada B C

PelÆez Valdivia P 1988 Aporte de nutrientes de los principales

ingredientes utilizados en la alimentación de bovinos en corral de

engorda en el municipio de La Paz B C S TØsis Profesional Opto

de Zootecnia U AS C S 58 pp

Robles S R 1982 Producción de granos y forrajes Limusa MØxico

Rocha Ramírez V y Siqueiros Beltrones D 1990 Revisión de las

especies del genero Sargassum C Agardh registradas para la

Bahía de La Paz B C S MØxico Ciencias marinas 16 3 15 26

49

Rodríguez Bernal M G 1995 Las algas marinas Sargassum sinicola y

Ulva lactuca como fuentes alternas de minerales y pigmentos en

gallinas de postura TØsis Profesional UNAM 96 pp

Rodríguez Bernal M Carrillo D S PØrez Gil R F Avila G E Y

Casas Valdez M 1995 Efecto dela calidad del huevo y cascarón

al incluir las algas marinas Sargassum sinicola y Ulva lactuca en

raciones para ponedoras ANECA 291 297 pp

Rodríguez Montesinos Y E Y G HernÆndez Carmona 1991 Variación

estacional y geogrÆfica de la composición química de Macrocystis

pyrifera de la Costa Occidental de Baja California Ciencias

Marinas 17 3 91 103

Rosales S y J Meza 1994 Efecto de la adición de niveles de melaza

sobre el amoniÆco y degradabilidad ruminal de la paja de garbanzo

amonificada Tesis de Licenciatura Departamento de Zootecnia

Ciencias Agropecuarias U AB C S 52 pp

SÆnchez D F 1993 Productividad Agropecuaria Plan de Estudios

Facultad de Agronomía U AN L 9 16 pp

Shimada AS F Rodríguez J A Cuaron 1986 Engorda de ganado

bovino en corrales 1ra

ed Mexico 258 pp

Sniffen C J J D O Connor P J Van Soest D G Fox and J B

Russell 1992 A net carbohydrate and protein system for

evaluating cattle diets 1I carbohydrate and protein avaliability

Anim Sci 70 3562 3577

50

Soto S 1995 CinØtica de la digestion ruminal y la composición química

de especies forrajeras en un matorral arbocrasicaulescente bajo

condiciones desØrticas 1 invierno Tesis de Licenciatura

Departamento de Zootecnia A 1 Ciencias Agropecuarias

U A B C S 87 pp

Tejada 1983 Manual de laboratorio para anÆlisis de ingredientes

utilizados en la alimentación animal Patronato de apoyo a la

investigación y experimentación pecuaria A C SARH INIP MØxico

714 pp

Terrazas F M y M M Casas Valdez 1985 Efecto de diferentes niveles

de harinas de algas M pyrifera lavada y sin lavar sobre el

rendimiento de pollos de engorda Informe tØcnico CICIMAR

UABCS 20 pp

Wilkins R J 1970 Conservación de forrajes Acriba Espaæa

51

Anexo 1

Sistema digestivo de los rumiantes SÆnchez 1993

El ganado bovino y las ovejas maduras así como algunos

animales de caza tienen cuatro divisiones funcionales del estómago

rumen retículo amaso y abomaso El abomaso corresponde al

estómago o panza de los no rumiantes y se llama tambiØn el verdadero

estómago figura 2

Las tres primeras divisiones del estómago del rumiante estÆn

acopladas para que el animal pueda utilizar el pienso Æspero como fuente

principal de nutrimento para el desarrollo y reproducción Estos

proporcionan 1 alguna descomposición mecÆnica 2 digestión

bacteriana en especial de la celulosa que es el constituyente principal de

la fibra 3 la formación de proteína bacteriana que suministra el equilibrio

necesario de aminoÆcidos 4 la formación de vitamina B

El ganado bovino y las ovejas degluten casi de inmediato el pienso

con muy poca masticación Consumen el forraje recolectado durante

largos períodos sin interrupción aparente MÆs tarde el pienso

consumido con anterioridad es regurgitado a la boca para la masticación

completa Este bolo o masa de ingesta se mastica por completo se

deglute y regurgita otro bolo Esto continœa hasta que la descomposición

mecÆnica del pienso fibroso en general es bastante completa Dado que

cada bolo de alimento es deglutido en la panza y mezclado con otra

ingesta es probable que muchas partículas individuales de pienso sean

regurgitadas masticadas y deglutidas varias veces

El rumen la mayor de las cuatro divisiones y a la que va primero

el alimento voluminoso funciona como una gran tina de fermentación En

rumiantes las condiciones para la fermentación de los residuos de las

plantas es optimizado por los microorganismos en el retículorumen en

donde ocurre la degradación de la fibra Chesson y Orskov 1984 en

Rosales y Meza 1994 Puesto que en las paredes de la panza no se

producen enzimas digestivas y la saliva del ganado bovino y de las

ovejas no contienen carbohidratos la digestión enzimÆtica que tiene

lugar en el rumen es resultado casi por completo de enzimas

bacterianas de protozoarios y hongos

Degradabilidad ruminal

En el rumen millones de bacterias protozoos y hongos florecen

fig 2 en una masa de agua y pienso Estos organismos segregan

enzimas que digieren los carbohidratos y las proteínas sintetizan

vitamina B se reproducen y se desarrollan incorporando aminoÆcidos

otros compuestos nitrogenados o nitrógeno elemental que significan

proteínas para el animal hospedero

La mayor parte de los carbohidratos contenidos en las raciones de

los rumiantes son reducidos por los organismos en la panza o abomaso

fig 2 a Æcido acØtico propiónico y butírico llamados Æcidos grasos

volÆtiles Estos compuestos pequeæos son absorbidos directamente a

travØs de la pared del rumen a los capilares del sistema circulatorio

Otras materias como minerales agua y glucosa se absorben tambiØn por

el sistema circulatorio a travØs de la pared del rumen Una pequeæa

cantidad de carbohídratos se incorpora a los microorganismos como su

almacØn de energía Al igual que el alimento algunos de los

microorganismos llegan al intestino delgado la digestión enzimÆtica

separa estos carbohidratos y los aminoÆcidos que integran la estructura

deL microorganismo para su absorción

El siguiente compartimiento lo constituye el retículo fig 2 cuyo

recubrimiento tiene el especto de la superficie de un panal Dado que el

retículo estÆ completamente abierto al rumen tambiØn aquí tiene lugar la

fermentación y la ingesta se mueve hacia atrÆs y hacia adelante con los

movimientos rítmicos de la rumia La rumia origina el movimiento de las

partículas mÆs pequeæas de alimento hacia la tercera división el amaso

fig 2 Este estÆ integrado por una masa de hojas suspendidas

adyacentes y paralelas con superficies muy Æsperas Estas hojas con la

ayuda de los movimientos regulares del órgano pueden causar alguna

molienda o trituración de la ingesta pero principalmente permiten la

absorción de cantidades masivas de agua

Los carbohidratos de las dietas son degradados en alguna

extensión del rumen Los polisacÆridos son atacados con rapidez variable

segun su tipo la degradación mÆs lenta ocurre con la celulosa y

hemicelulosa asociadas con las ligninas Annison y Lewis 1981 en

Rosales y Meza 1994

Los factores que determinan la tasa y extensión de la fermentación

de los polisacÆridos de las plantas son la población estable de

microorganismos que degraden la fibra el tiempo en que Østos

mantengan el contacto la naturaleza química y física del sustrato la tasa

de disminución de las partículas grandes y pequeæas así como el tracto

gastrointestinal dado la masticación la deglución molienda y

emulsificación Chesson y Orskov 1984 en Rosales y Meza 1994

Los azœcares y fibras son fermentadas en diferentes tasas en el

rumen Sin embargo los productos finales fermentados son los mismos

pero en cantidades distintas por lo que el ecosistema microbial del

rumen depende del tipo de dieta Con Østa cambiarÆ la concentración de

afinidad bacteriana ya que al haber elevadas concentraciones de

carbohidratos solubles en el rumen favorecerÆ la proliferación de

bacterias amilolíticas y disminuirÆn las celulolíticas Prestan y Leng

1987 en Rosales y Meza 1994

I

A ILUDS

LASTRE

Fig 1 Ilustración de las bolsas de nylon annØtm iitdia al læiIepara su fijación en el rumen

ANILLOS

LASTRE

j

Fig 1 Ilustración de las bolsas de nylon amarradas al lastrepara su fijación en el rumen

ESOFAGOABOMASO

PANCREAS

INTESTINODELGADO

INTESTINOGRUESO

1 L

bJl J Ì M

I

fl q

f

Fig 2 lIustración del sistema digestivo de los rumiantes SÆnchez 1993

Anexo 2

DETERMINACION DE PROTEINA CRUDA

Tejada 1983 METODO MICROKJELDHAL

1 En papel filtro libre de nitrógeno pesar 02 g de muestra e introducirla

al matraz microkjeldhal auxiliÆndose con una varilla de vidrio una

vez que Østa se encuentre envuelta perfectamente

2 Aæadir 2 6 g de la mezcla de catalizador

3 Aæadir cuidadosamente 2 5 mi de Æcido sulfœrico concentrado

4 Colocar el matraz en el digestor encender la parrilla y proceder al

calentamiento iniciando con una temperatura baja la cual debe

irse incrementando paulatinamente

5 Suspender el calentamiento cuando la muest a se observe

completamente cristalina de un color verde azulosa

6 Esperar que el matraz se enfríe lo suficiente para evitar choque

tØrmico 500C y aæadir de 5 7 mi de agua destilada

7 Pasar la muestra al destilador manteniendo la vÆlvula de drenaje

cerrada y el agua de la llave abierta

8 Lavar el matraz con 2 3 mi de agua destilada y aæadir los lavados al

destilador

9 Colocar en la parte terminal del destilador 10 mi de Æcido bórico al

5 mÆs 2 gotas de indicador en un vaso de precipitados de 100

mI

10 Aæadir al destilador 15 mi de la mezcla de NaOHlTiosulfato

11 Titular con HCI 0 02 N hasta observar un vire de color violeta verde

Nota simultÆneamente con las muestras correr un blanco

CALCULOS

A Determinación del porcentaje de nitrógeno

N A B N 0 014 X 100

W

Donde

w Peso de la muestra

A mi de Æcido utilizados para la titulación de la muestra

B mi de Æcido utilizados para la titulación del blanco

N Normalidad del Æcido empleado en la titulación de la muestra

B Determinación del porcentaje de proteína

p N F

Donde

F 6 25 para proteína en general