(M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general...

17
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 117 Artículo Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia Psychosocial risk factors affecting the quality of working life: the case of burnout amongst Swedish medical doctors 1 SIMON L. DOLAN* MIRIAM DÍEZ PIÑOL* KATHLEEN CANNINGS** Instituto Estudios Laborales (IEL)/ESADE RESUMEN El burnout está aumentando, en general, entre los profesionales que trabajan en sistemas públicos sanitarios y, más concretamente, entre el personal médico. Resultados de estudios realizados en diferentes países indican que, además de estar aumentando el burnout entre los médicos, simultáneamente está afectando tanto su salud individual como sus capacidades y recursos básicos para prestar una atención médica satisfactoria a sus pacientes. Los objetivos de este estudio son: (a) conocer el impacto del burnout entre los médicos que trabajan en el sector público hospitalario sueco y (b) precisar los factores personales, organizacionales y socioculturales que están correlacionados con el Síndrome del burnout. El cuestionario empleado en el estudio fue desarrollado por los autores y administrado con la colaboración del Sindicato Médico de Suecia. Inicialmente fueron distribuidos 2000 cuestionarios, de los que se obtuvieron 1022 contestaciones afirmativas (aproximadamente, el 51% de las respues- tas). Todas las variables fueron examinadas y validadas previamente a su utilización. De este modo, se comprobó que poseían excelentes cualidades psicométricas. Los resultados han demostrado que el burnout se correlaciona más significativamente con aspectos cualitativos que cuantitativos del trabajo. Características individuales como el género (las mujeres han obtenido puntuaciones más altas en la escala del burnout que los hombres) y organizativas/laborales como el tipo de especialidad médica, el grado de satisfacción laboral o el entorno del centro hospitalario (urbano/no urbano) fueron identificados como factores de Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2003 Volumen 19, n.º 2 - Págs. 117-133 1 Agradecimientos: Queremos agradecer a Randstad (España) por su apoyo financiero para este proyecto. Agradecer también a Mar Pagés por su colaboración y ayuda técnica. * IEL-ESADE Business School (Barcelona, Spain). ** Universidad de Uppsala (Uppsala, Suecia).

Transcript of (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general...

Page 1: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 117

Artículo

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personalmédico de Suecia

Psychosocial risk factors affecting the quality of working life:the case of burnout amongst Swedish medical doctors1

SIMON L. DOLAN*MIRIAM DÍEZ PIÑOL*

KATHLEEN CANNINGS**Instituto Estudios Laborales (IEL)/ESADE

RESUMEN

El burnout está aumentando, en general, entre los profesionales que trabajan en sistemaspúblicos sanitarios y, más concretamente, entre el personal médico. Resultados de estudiosrealizados en diferentes países indican que, además de estar aumentando el burnout entre losmédicos, simultáneamente está afectando tanto su salud individual como sus capacidades yrecursos básicos para prestar una atención médica satisfactoria a sus pacientes. Los objetivosde este estudio son: (a) conocer el impacto del burnout entre los médicos que trabajan en elsector público hospitalario sueco y (b) precisar los factores personales, organizacionales ysocioculturales que están correlacionados con el Síndrome del burnout. El cuestionarioempleado en el estudio fue desarrollado por los autores y administrado con la colaboracióndel Sindicato Médico de Suecia. Inicialmente fueron distribuidos 2000 cuestionarios, de losque se obtuvieron 1022 contestaciones afirmativas (aproximadamente, el 51% de las respues-tas). Todas las variables fueron examinadas y validadas previamente a su utilización. De estemodo, se comprobó que poseían excelentes cualidades psicométricas. Los resultados handemostrado que el burnout se correlaciona más significativamente con aspectos cualitativosque cuantitativos del trabajo. Características individuales como el género (las mujeres hanobtenido puntuaciones más altas en la escala del burnout que los hombres) yorganizativas/laborales como el tipo de especialidad médica, el grado de satisfacción laboralo el entorno del centro hospitalario (urbano/no urbano) fueron identificados como factores de

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2003Volumen 19, n.º 2 - Págs. 117-133

1 Agradecimientos: Queremos agradecer a Randstad (España) por su apoyo financiero para este proyecto.Agradecer también a Mar Pagés por su colaboración y ayuda técnica.

* IEL-ESADE Business School (Barcelona, Spain).** Universidad de Uppsala (Uppsala, Suecia).

Page 2: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

118 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

riesgo del burnout. El Instituto de Estudios Laborales (IEL) de ESADE (España) dirigeactualmente un estudio internacional comparativo sobre el síndrome del burnout entre el per-sonal médico. En las fases siguientes del estudio, serán incorporados los datos obtenidos enEspaña, Argentina y Francia, con el fin de realizar comparaciones sobre la incidencia del bur-nout en distintos países.

ABSTRACT

Burnout amongst professionals in public health care systems in general and in the medicalprofession in particular, is becoming widespread. Results of studies in several countries sug-gest that, on average, doctors’ burnout is not only on the rise, but it is at the same time affec-ting physicians’ individual health and imposing constraints on their ability and basic capacityto provide decent health care to patients. The aims of this study are: (a) to find the extent towhich burnout is prevalent amongst medical doctors working in the public sector in Swedenand, (b) to pinpoint the personal, organizational and socio-cultural risk factors that are corre-lated with the Burnout syndrome. Self-reported data were generated by a unique questionnai-re that was developed by the authors and collected by the Swedish Medical Association.From an initial distribution of 2000 questionnaires, 1022 (a 51% response rate) were usablefor final statistical analysis. All variables were tested and validated prior to their use, andconsequently are characterized by good psychometric qualities. Our results indicate that bur-nout is significantly correlated with qualitative rather than quantitative aspects of work. Inaddition, individual characteristics such as gender (women report higher scores on the bur-nout scale than men) and work/organizational variables (i.e. type of specialty, location ofthe hospital -urban vs non-urban, and level of job satisfaction) were identified as risk factorsfor determining burnout. The ESADE Institute for Labor Research –IEL, in Spain, is leadingan international comparative study on physicians burnout. The larger research attempts toexplain burnout by referring to a prototype model, while controlling different cultural set-tings. In later phases of this study, data on doctors burnout in countries such as Spain, Argen-tina, France and Canada will be added in order to make cross cultural comparisons concer-ning burnout.

PALABRAS CLAVE

Calidad Vida Laboral, Sanidad Pública, Gestión Personas,Estrés, Burnout.

KEY WORDS

Quality of working life, Public Health Service, HumanResources Management, Stress, Burnout.

Page 3: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

INTRODUCCIÓN

Una de las principales preocupacionesdesde la gestión de los recursos humanoses mejorar la calidad de vida laboral de laspersonas en sus respectivos puestos de tra-bajo. La salud en el trabajo está siendo unode los temas que más preocupan desde elpunto de vista organizativo. En relacióncon esto, el estrés en el trabajo constituyeuno de los focos de atención más impor-tante tanto para su tratamiento como pre-vención (Dolan y Martin, 2000).

El interés por estudiar el estrés laboral seremonta a los años 70, en el momento en elque las organizaciones empiezan a preocu-parse por la calidad de vida laboral de sustrabajadores. Desde entonces y, en los últi-mos 20 años se ha incrementado el interéspor estudiar el denominado Síndrome deburnout, por ser una de las principales cau-sas de desmotivación, insatisfacción yabsentismo laboral del personal sanitario(Atance, 1995), pero también por su impac-to negativo en la salud (mental y física) desus víctimas (Appels y Mulder, 1988,1989; Shirom, Westman, Shamai y Carel,1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también,de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo, desde hace algunosaños se utiliza el término burnout para refe-rirnos a un tipo muy concreto de estrés queafecta en especial a los profesionales queprestan un servicio asistencial.

En este artículo se presentan los resulta-dos preliminares obtenidos en Suecia, loscuales forman parte de una investigacióncross-nacional que tiene como objetivo estu-diar empíricamente la incidencia del burnouten el personal médico en centros hospitala-rios europeos, canadienses y latinoamerica-nos. El carácter cross-nacional del estudio

permitirá comparar las distintas manifesta-ciones del problema. También servirá paraver el peso de distintos tipos de factores:individuales, profesionales y organizativos,en la prevalencia y curso del síndrome.

Concepto de Burnout

En primer lugar, delimitaremos el con-cepto de burnout. Históricamente, la litera-tura sobre el burnout ha contemplado dife-rentes modelos conceptuales. De acuerdocon Shirom (2003, en prensa), el modelomás clásico y mayoritariamente empleadoes el de Maslach (Maslach, 1982, 1998;Maslach y Jackson, 1981; Maslach, Jack-son y Leiter, 1996). Según este modelo, denaturaleza multi-dimensional, el burnoutes un síndrome compuesto por tres dimen-siones: agotamiento emocional, desperso-nalización y falta de realización personal.Maslach (Maslach y Jackson, 1986) creóun cuestionario, el MBI, extensamente uti-lizado y aceptado para estudiar el burnout.Posteriormente y, con el fin de superar laslimitaciones de este modelo, Pines (1993)propuso un modelo uni-dimensional delburnout, en el que éste era definido comoun estado de desgaste físico, emocional ymental causado por una exposición conti-nuada a situaciones estresantes emocional-mente. Pines creó un nuevo instrumento demedida del burnout, denominado BM,“burnout Measure”, con una única dimen-sión: la de agotamiento emocional. Porúltimo, tendremos en cuenta el modelopropuesto por Shirom-Melamed, S-MBM,Shirom-Melamed burnout Measure (Shi-rom, 2003-en prensa), el cual ha estadoinspirado en el trabajo efectuado por losdos modelos anteriores. Este modelo, deelaboración más reciente, concibe el bur-nout como un estado afectivo caracteriza-do por un sentimiento de pérdida de ener-

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 119

Page 4: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

gía física, emocional y cognitiva (Shirom,2003-en prensa).

Otro aspecto que interesa estudiar en lapresente investigación es la relación delburnout con el estrés laboral, de caráctercrónico. La distinción entre burnout y estrésno está del todo clara (Ozaralli, 1998).Según Hobfoll (1989, 1998), cuando losindividuos experimentan una falta de recur-sos responden intentando limitar su pérdiday maximizando la ganancia de éstos. Paraello emplean otro tipo de recursos. El estrésaparece cuando no pueden mantener esteequilibrio, debido a las circunstancias en eltrabajo o una amenaza para conseguir omantener los recursos. De acuerdo con estavisión, los profesionales de la medicina (yotros también, como por ejemplo: docentes,asistentes sociales, enfermeros/as,...) tiendena manifestar un patrón característico deestrés, conocido como burnout.

En la presente investigación se pretendeprofundizar sobre los motivos por los queeste tipo de estrés se manifiesta preferente-mente en personas que ejercen una activi-dad de servicio hacia los demás, como porejemplo el personal médico. La literaturaha aceptado hasta ahora que se trata de untipo de estrés (distress) que incide sobreto-do en profesiones asistenciales. SegúnGanster y Schaurbroeck (1991) el burnoutes un tipo de estrés, con un patrón de res-puesta afectiva que surge en condicionesde trabajo estresantes. Estas condiciones sedan frente situaciones laborales querequieren de elevados niveles de contactointerpersonal.

Consecuencias del Burnout

A nivel individual, la persona quepadece burnout se encuentra cansada de

tratar directamente con los pacientes (ago-tamiento emocional). Este agotamiento lepuede llevar a sentirse molesto a la hora derelacionarse directamente con los enfer-mos, volviéndose frío y distante con ellos(despersonalización). Además, puede sen-tirse poco realizado profesionalmente(falta de realización), situación que puedederivar en un sentimiento de insatisfaccióny de desmotivación por el trabajo. El pro-fesional percibe una falta de control sobreel resultado de su trabajo. Esto le originaun sentimiento de ineficacia y falta deéxito profesional. Generalmente, tambiénexiste un sentimiento de autoculpa por losresultados del trabajo desempeñado. En lamedida en que esta situación se cronifica,el profesional empieza a padecer molestiasde índole psicosomática (depresión, ansie-dad, irritabilidad, cefaleas,...) problemasgastrointestinales, cardiovasculares,...(Shirom y Melamed, 1992; Westman,Etzion y Danon, 2001).

Desde el punto de vista de la organi-zación, recientemente los investigadoresDolan, Valle, Jackson y Schuler (2003)han constatado, sobre la base de estudiosanteriores, que el índice de absentismolaboral es mayor en entornos organizati-vos en los que los trabajadores se sientenmás estresados, insatisfechos y desmotiva-dos respecto su trabajo, tal como sucedeen el caso de personas que padecen bur-nout. Esto deriva en pérdidas económicasanuales importantes para las empresas.Según el diario “The Guardian”(03/07/2002), el coste del estrés laboral enEuropa asciende a 20 billones de euros. LaAgencia Europea para la Seguridad y laSalud en el Trabajo ha apuntado reciente-mente algunas propuestas para combatir elestrés laboral como: definir mejor losroles en el trabajo, mejorar el autocontrolindividual y la comunicación dentro y

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

120 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 5: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

fuera del trabajo. Todo ello mejoraría lasatisfacción laboral y con ello la calidaden el trabajo.

Modelo conceptual del Burnouten el personal médico

En los últimos 10 años, las bajas labora-les debidas al estrés están siendo uno delos principales problemas en las socieda-des occidentales. Consecuentemente y, enel ámbito sanitario en especial, el burnoutestá siendo uno de los principales causan-tes de esta situación, la cual repercute tantoen el estado psicológico de las personasque lo padecen, como en las organizacio-nes, administraciones y economía en gene-ral. En Holanda, por ejemplo, el porcentajede trabajadores que reciben una pensiónpor incapacidad debida a trastornos porestrés pasó del 21% al 50% entre 1981 y1999 (De Valk y Werner, 2000) Segúnestudios publicados por el “Annals ofInternal Medicine”, en EEUU, tres cuartaspartes de los médicos padecen burnout.Desde el primer año de ejercicio de la pro-fesión médica se detectan síntomas dedepresión, actitudes cínicas y bajos nivelesde satisfacción profesional, los cualesrepercuten directamente en el estado desalud del personal médico (Collier,McCue, Markus y Smith, 2002; Shanafelt,Bradley, Wipf y Back, 2002).

Antes veíamos la incidencia clara delburnout entre los profesionales de la medi-cina a nivel internacional. No obstante, laliteratura sobre el burnout no ha identifica-do aún una relación causal con determina-dos factores (individuales, organizativos,laborales-profesionales). Sin embargo, síque se ha podido constatar una vinculaciónmás fuerte con algunas variables más quecon otras.

Recordar que la literatura ha recogidodistintas aproximaciones metodológicaspara estudiar el burnout. Unas de naturale-za multidimensional, como las que propo-nen Maslach, Shirom y otros. Otras, decarácter unidimensional, como la que pro-pone Pines, en las que la dimensión “ago-tamiento emocional” es la que se ha tenidomás en cuenta, al haberse encontrado queexplicaba una mayor varianza del cons-tructo “burnout”. Este segundo plantea-miento es también compartido por otrosinvestigadores (e.j. Burke y Greenglass,1995; Cordes, Dougherty y Blum, 1997;Dolan y Renaud, 1992; Moore, 2000;Schaufeli y Enzmann, 1998). En este estu-dio se confiere un mayor peso a la dimen-sión de “agotamiento emocional”. Desde elpunto de vista psicométrico, la fiabilidad yvalidez de la sub-escala empleada son apo-yadas por estudios anteriores de validaciónrealizados por investigadores de la univer-sidad de Uppsala (Arnetz, 2001). A nivelconceptual, ello nos lleva a pensar que setrata de un tipo de estrés de carácter máscognitivo-emocional, que físico, a pesar deque también tiene efectos psicosomáticos.Metodológicamente y, tal como se detallamás adelante, para estudiar el burnout seha empleado una de las sub-escalas delMBI de Maslach (Maslach y Jackson,1986), en concreto, la de “agotamientoemocional”.

Existen estudios que se han centradosobretodo en abordar la relación del bur-nout con factores individuales: personali-dad, familia (Cebriá, 2001; Naisberg yFenning, 1991). En cambio, otros se hanenfocado más hacia cuestiones organizati-vas: los turnos de trabajo y el horariolaboral (Mc Craine, Lambert y Lambert,1987), la antigüedad profesional (Cardi-nell, 1981; Pines y Kafry, 1978; Seltzer yNumerof, 1988). Ha sido analizada también

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 121

Page 6: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

la relación entre el burnout y la sobrecargalaboral (Jackson, Schwab y Schuler, 1986;Maslach y Jackson, 1978; Maslach yJackson, 1981). Sin embargo no pareceexistir una clara relación entre el númerode horas de contacto con los pacientes y laaparición de burnout, si bien ésta sí que hasido referida por algunos autores (Maslachy Jackson, 1981; Zajonc, 1989). Tambiénel salario ha sido invocado como otro fac-tor que afectaría al desarrollo del burnoutentre estos profesionales, aunque no quedaclaro en la literatura (Cahoon y Rowney,1984; Wilson, 1986). Cuestiones organiza-tivas menos abordadas por la literatura clá-sica han sido la comunicación (Epstein,2001) o el liderazgo (Dale y Weinberg,1989). En cambio, la satisfacción laboralha sido uno de los aspectos mayormentetratados (Acámer, López, López-Torres,1997; Fernández, 1995; Galobart, Grau,Sicras y García, 1995; Olivar, 1999).

Respecto la relación del burnout convariables sociodemográficas, existe acuer-do en considerar algunos aspectos más rele-vantes que otros. Así por ejemplo, respectola edad, los profesionales más jóvenes, conmenos años de ejercicio el profesional sonmás vulnerables al burnout que otros (Atan-ce, 1995). Otra variable sociodemográfica atener en cuenta es el sexo. Según dice Atan-ce (1995), las mujeres serían el grupo másvulnerable, por razones como: la doblecarga de trabajo que conlleva la prácticaprofesional y la tarea familiar o la elecciónde determinadas especialidades profesiona-les atribuídas de forma estereotipada a lamujer (Bowman y Allen, 1985; Cooper,Rout y Faragher, 1989; Mc Craine, Lamberty Lambert, 1987). Otra de las variables rele-vantes es el estado civil. Según los estudiosrealizados, parece que las personas sin car-gas familiares, solteras, sin pareja estable,padecen más burnout que las que están

casadas o viven en pareja (Dale et al.,1989). En este mismo orden la existencia ono de hijos hace que estas personas puedanser más resistentes al síndrome, debido a latendencia generalmente encontrada en lospadres, a ser personas más maduras y esta-bles, y la implicación con la familia y loshijos hace que tengan mayor capacidad paraafrontar problemas personales y conflictosemocionales; y ser mas realistas (Green-glass y Burke, 1989; Maslach y Jackson,1986) con la ayuda del apoyo familiar.

Entre las consecuencias del síndrome sedescriben, según Orlowski (en: Moreno,Oliver, Pastor y Aragoneses, 1990), altera-ciones emocionales y conductuales, psico-somáticas y sociales, pérdida de la eficacialaboral y alteraciones leves de la vidafamiliar. Todo ello está relacionado con elconcepto de Salud Individual (tal comoaparece en el modelo propuesto). Siguien-do a Flórez (1994) además se justificaría elalto nivel de absentismo laboral entre estosprofesionales, tanto por problemas desalud física como psicológica.

Estas cuestiones se han tenido en cuentaa la hora de definir el modelo teórico másadecuado para explicar los factores quemás correlacionan con este tipo de estrés.Observamos un abanico muy amplio devariables y factores analizados a lo largode la historia. Esta diversidad nos propor-ciona evidencia del carácter multifactorialdel problema, en el cual consideramos queestán implicados tanto, factores personales,laborales como también organizacionales.La etiología del problema no está aúnclara. No obstante, algunos estudios handemostrado una relación directa con aspec-tos del entorno social y laboral del profe-sional (Dolan y Renaud, 1992; Gil y Peiró,1997). La literatura ha puesto en evidenciatambién que, de todos estos aspectos, las

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

122 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 7: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

características del trabajo son predictoressignificativos del burnout, como por ejem-plo: el tipo de tarea, el grado de autono-mía, la existencia de feedback y comunica-ción en el trabajo, las competenciasprofesionales o la necesidad de crecimien-to (Hackman y Oldham, 1980; Zurriaga,Bravo, Ripoll y Caballer, 1998).

En la presente investigación se analiza larelación existente entre el burnout y carac-terísticas sociopersonales, laborales y orga-nizativas del entorno del personal médicoque trabaja en centros hospitalarios de Sue-cia. El modelo conceptual que vamos a uti-lizar se presenta en la figura 1, así como losaspectos operacionales del estudio. Merecela pena destacar que mientras que en el pro-yecto global se analizan relaciones multiva-riantes y más complejas, incluyendo losefectos moderadores de variables control ysociodemográficas, en el presente estudiose han analizado sólo relaciones parciales,principalmente de carácter bivariante. Esto

ha permitido responder a las siguientescuestiones de la investigación:

1. ¿Cuáles son los factores individua-les-laborales clave que correlacio-nan significativamente con el bur-nout que padece el personal médico?

2. ¿Cuáles son los factores organiza-cionales clave que correlacionan sig-nificativamente con el burnout quepadece el personal médico?

3. ¿Cuáles son los factores sociodemo-gráficos y las diferencias individua-les clave que tienen un papel impor-tante a la hora de explicar el burnouten el personal médico?

MÉTODO Y PROCEDIMIENTO

Muestra

La muestra del estudio está compuestapor personal médico que trabaja en centros

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 123

FIGURA 1. Modelo Conceptual del Burnout en Médicos/as del SectorHospitalario Público en Suecia

Leyenda: ——— Línea continua indica relaciones estudiadas en la presente investigación........... Línea discontinua indica relaciones asumidas pero no analizadas en este estudio.

Page 8: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

hospitalarios de Suecia. El número total decuestionarios enviados fue de 2000, de loscuales se recibieron 1022, que representanalrededor del 50% del volumen total derespuestas. La proporción de hombres esligeramente superior a la de mujeres (alre-dedor del 57%), lo que refleja el ratioactual de médicos entre la población sueca.Una proporción elevada de las personasencuestadas están casados/as (84%) y tie-nen cargas familiares (75%). El 71% con-sidera que no ha superado nunca una pro-moción profesional.

Procedimiento

En el estudio solamente se ha incluidoel personal médico que trabajaba en hospi-tales y formaba parte del sindicato médicode Suecia. Del total de cuestionarios reci-bidos (1022), tuvieron que excluirse algu-nos del estudio debido a que presentabaninformación incompleta y/o con errores.La N final del estudio fue de 992 médi-cos/as, de los cuales 724 habían obtenidoalguna especialidad médica.

Instrumentos de medida

Instrumentos para la recogida dedatos. El instrumento empleado para larecogida de los datos ha sido un cuestiona-rio estructurado, compuesto por 35 ítemsque miden aspectos individuales y organi-zativos relacionados con el burnout. Porindividual se entiende todo aquello queesté relacionado con la actividad profesio-nal y el puesto de trabajo. No hace men-ción a características psicológicas, perso-nalidad. Por organizacional se considerantodos los elementos descriptivos (recursossanitarios, valores culturales, políticas yestrategias,…) del centro hospitalario en el

que trabaja el personal médico encuestado.

Se han controlado también un determi-nado número de variables sociodemográfi-cas y profesionales, que describían lasituación personal-familiar de los encues-tados y su procedencia geográfica. Tam-bién se ha considerado su status en los cen-tros hospitalarios en los que trabajaban.

Las escalas utilizadas en el estudio(tabla 1) son ítems múltiples con nivelesde fiabilidad y validez interna aceptables(alphas de Cronback > .70). Las escalashan sido construidas sobre la base de ítemsutilizados previamente o los resultadosobtenidos de un análisis factorial. Para eldiseño del cuestionario, las puntuacionesde algunos ítems han sido invertidas antesde la construcción de las escalas.

Análisis de los datos. La explotaciónde los datos ha consistido en el análisis dela matriz de correlaciones y una serie deanálisis de la varianza - ANOVA.

RESULTADOS

En la tabla 2 (2-a y 2-b) se presentan losresultados más significativos de la matrizde correlaciones obtenidos a partir de lamuestra sueca. Según las dos tablas, vemoscomo todas las variables individuales yorganizacionales guardan una relación sig-nificativa con el burnout (Sign = .001). Sinembargo, la intensidad de esta relaciónvaría según el factor de que se trate.

Respecto las variables individuales, lapresión del tiempo y la equidad en las con-diciones laborales y salariales son los fac-tores que mantienen una relación más fuer-te con el burnout. En la medida en que lapresión del tiempo es más fuerte (puntua-

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

124 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 9: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 125

TABLA 2. Correlatos individuales y organizacionales con el Burnout

TABLA 2.a Variables individuales correlacionadas con el Burnout

Variables Individuales r Sign

Trabajo doméstico .114 .001Presión del tiempo -.496 .001Influencia profesional -.312 .001Congruencia valores personales-organizacionales -.216 .001Orgullo y compromiso organizacional -.276 .001Equidad condiciones laborales, salariales -.461 .001Equidad de género en la promoción profesional -.151 .001

TABLA 2.b Variables organizacionales correlacionadas con el Burnout

Variables Organizacionales r Sign

Atención y apoyo Unidad Salud -.363 .001Sentimiento discriminación género .275 .001Estereotipos y sexismo .143 .001Satisfacción laboral -.539 .001

TABLA 1: Descripción de las Escalas empleadas en el estudio

ESCALAS Nº ítems Cronbach Media Desviación(Rango rta) Alpha Típica

Burnout (Agotamiento emocional)1 3 (1-5) .83 9.25 2.83Influencia profesional 2 2 (1-4) No aplicable 1.89 .59Congruencia valores individuales

organizacionales 6(1-6) .85 3.94 .90Orgullo y compromiso organizacional 9(1-6) .86 3.44 .92Tendencia a cambiar de organización 4(1-6) .88 2.95 1.40Equidad Condiciones laborales, salariales 3(1-6) .77 3.37 1.23Equidad de género en la promoción

profesional 3(1-6) .74 4.20 1.11Atención y apoyo de la Unidad de Salud 8(1-6) .86 4.32 .86Discriminación e injusticia de género 4(1-6) .92 2.28 1.33Estereotipos y sexismo 7(1-6) .80 1.54 .68Satisfacción laboral 3 3 .83 6.69 1.67Presión del tiempo 4(1-4) .86 2.51 .78

1 El índice de burnout fue validado por investigadores de la Universidad de Uppssala (Suecia).2 No aplicable, al constar la escala solamente de 2 ítems.3 La escala sobre Satisfacción laboral ha sido construida a partir de 3 ítems (ítems 29, 30 y 32 del cuestionario). Ini-cialmente, el ítem 29 tenía un rango de respuesta del 1-6, en cambio, los otros dos iban del 1 al 3. Por esta razón, seha recodificado el ítem 29 para generar una escala de 3 puntos, en la que 1,2 equivale a 1, 3,4 a 2 y 5,6 a 3. Poste-riormente, se han combinado los 3 ítems en cuestión.

Page 10: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

ciones bajas en la escala) el burnout es tam-bién más importante. El burnout es tambiénmás elevado cuando las condiciones labo-rales y salariales son percibidas comomenos favorecedoras. Como podemos ver,la variable organizativa que tiene unarelación más fuerte con el burnout es la dela satisfacción laboral (R= -.539), pordelante de los factores individuales. Cuantomenor es el grado de satisfacción laboral,más se incrementa el burnout.

La siguiente tabla (Tabla 3: 3-a a 3-g)recoge los ANOVAS realizados atendien-do a una serie de variables control y socio-demográficas tenidas en cuenta en el estu-dio. Sólo se presentan los resultados quehan sido significativos.

De los resultados obtenidos en la tabla 3se apuntan una serie de tendencias: encuanto al género, las mujeres que ejercencomo médicos han obtenido una puntua-ción más alta en la escala burnout que loshombres. En relación con la variable Espe-cialidad, los datos apuntan que los profe-sionales que han adquirido una especiali-dad médica puntúan más alto en la escalaburnout. También destacar que respecto laprocedencia geográfica de los médicos, laspuntuaciones indican una mayor presenciade burnout en médicos que trabajan encentros situados en zonas urbanas querurales. Por último, los resultados indicanuna presencia más elevada del burnoutentre los médicos que trabajan en unidadesde atención ambulatoria de los hospitales,a diferencia de los que lo hacen sólo encentros hospitalarios públicos o privados.

En fases sucesivas del estudio, los resul-tados obtenidos van a ser contrastados conlos que se obtengan en el resto de paísesparticipantes en el estudio: Argentina,Canadá, España y Francia. La transnacio-

nalidad del estudio va a ayudar a detectar siexisten factores de riesgo del burnout gené-ricos para distintos países y culturas. Ade-más, permitirá conocer la forma en que semanifiesta el burnout y los factores indivi-duales y organizativos de mayor peso.

DISCUSIÓN

Los resultados preliminares obtenidos apartir del análisis exploratorio de la mues-tra sueca parecen indicar una incidenciasignificativa del burnout entre el personalmédico de los centros hospitalarios. Aten-diendo al modelo propuesto sobre el bur-nout, los resultados preliminares obtenidosa partir del análisis de la muestra de Sueciaindican una relación bivariante del burnouttanto con aspectos individuales como orga-nizacionales. Sin embargo, parece ser queexiste un vínculo más fuerte con: el nivelde satisfacción laboral, la percepción de lapresión del tiempo o la equidad en las con-diciones laborales y salariales. En fasesposteriores de la investigación se analiza-rán las relaciones multi-variantes entre lasdistintas variables individuales y organiza-tivas contempladas por el modelo. Ade-más, esta relación se ve mediatizada pordiferentes variables o factores de carácterindividual (familiares, personales, profe-sionales) y organizacional (vinculados alpropio puesto de trabajo y al centro hospi-talario en cuestión).

Respecto al peso de los distintos facto-res (individuales y organizacionales),podemos decir que parece que el burnoutestá más asociado a aspectos cualitativosdel trabajo (ej. tipo de trabajo a realizar)que cuantitativos (como número de horasde dedicación al trabajo). Los datos pare-cen apuntar también que la presencia delburnout entre los médicos depende más del

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

126 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 11: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 127

TABLA 3: Resultados ANOVA (Burnout y variables control)

TABLA 3.a. ANOVA Burnout-agotamiento emocional según sexoBurnout-agotamiento Sexo N Media F Signemocional

Hombre 568 8,8310 30,204 ,001

Mujer 424 9,8160

TABLA 3.b. ANOVA Burnout-agotamiento emocional según especialización médicaBurnout-agotamiento Especialista N Media F Signemocional

Sí 724 9,3633 4,143 ,0042

No 268 8,9515

TABLA 3.c. ANOVA Burnout-agotamiento emocional según procedencia región SueciaBurnout-agotamiento Región N Media F Signemocional Procedencia

Umea 103 9,8738 3,568 ,003Uppsala 179 9,3464Gothenburg 169 8,8284Lund 171 9,3684Linköping 74 8,3378Stockholm 274 9,4015

TABLA 3.d. ANOVA Burnout-agotamiento emocional según cargo profesional actualBurnout-agotamiento Cargo N Media F Signemocional Profesional

Médico residente 55 8,7636 5,648 ,001Médico municipal 209 9,1148Médico Especialista 116 9,3276Médico jefe de servicio 377 9,2759Médico de cabecera 148 10,1351Otros 86 8,2442

TABLA 3.e. ANOVA Burnout-agotamiento emocional según lugar trabajo

Burnout-agotamiento Lugar N Media F Signemocional trabajo

Hospital 716 9,1355 9,440 ,001Atención hospitalariaambulatoria 199 9,8442Consulta privada 27 7,667

TABLA 3.f. ANOVA Burnout-agotamiento emocional según superación promociones profesionalesBurnout-agotamiento Promoción N Media F Signemocional profesional

Sí 269 9,9071 22,998 ,001No 661 8,9365

TABLA 3.g. ANOVA Burnout-agotamiento emocional según sindicalizaciónBurnout-agotamiento Sindicalización N Media F Signemocional

Sí 473 9,6110 15,030 ,001No 494 8,9089

Page 12: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

estado de salud de los pacientes que de lacantidad de pacientes que cada médicoatienda. Los resultados apuntan tambiénuna mayor presencia de este tipo de estrésentre el colectivo de mujeres. Según laAgencia Europea para la Seguridad y laSalud en el Trabajo, las mujeres manifies-tan niveles de estrés más elevados que loshombres ya que las cargas familiares sonaún superiores. Sin embargo, considera-mos que el género no es una variableexplicativa del burnout, ya que los resulta-dos indican una relación muy poco signifi-cativa con otros factores que sirven paradescribir las relaciones de género. Estosfactores tienen que ver con la igualdad deoportunidades entre hombres y mujeres(por ejemplo, las escalas sobre: estereoti-pos y sexismo, equidad de género en lapromoción profesional, discriminación einjusticia de género). Si realmente fuera unestrés “femenino” debería producirse tam-bién en otros sectores profesionales y estoparece no suceder así. Es cierto que lasactividades asistenciales están muy copa-das por mujeres. Sin embargo, éstas seencuentran también presentes en otrostipos de trabajos, en los que el burnout esmenos frecuente. Esto nos lleva a pensarque se trata más de un tipo de estrés aso-ciado a características profesionales yorganizativas del trabajo y no tanto a cues-tiones personales como el género.

Los resultados parecen apuntar tambiénuna mayor relación con factores organiza-cionales (características de la cultura, polí-ticas y estrategias de la organización) queindividuales o profesionales (asociadosestrictamente a la descripción del perfilprofesional). En relación con esto, pareceque la variable “Satisfacción Laboral” esel factor que mantiene una relación másfuerte con el burnout. Las personas quehan verbalizado estar menos satisfechas

laboralmente son las que han puntuadomás alto en la escala de burnout. Aspectosque inciden en su satisfacción laboral seasocian con características intrínsecas deltrabajo, del puesto que desempeñan y/o dela organización (pej. especialidad médica,carga de trabajo semanal, promoción pro-fesional, estado de salud de los pacientes,carga de trabajo administrativo,…) y notanto con aspectos extrínsecos (pej. salarioextra profesional, condiciones salaria-les,…). Según la Agencia Europea para laSeguridad y la Salud en el Trabajo, en lamedida que mejore la definición de lospuestos de trabajo, aumente el autocontrolde los trabajadores y se potencie la comu-nicación inter-organizacional, aumentará lasatisfacción laboral y, con ello se reduciráel burnout. En la literatura sobre el burnoutencontramos también trabajos que apuntanen esta línea. Brouwers y Tomic (2000)consideran que el burnout disminuye en lamedida que las condiciones laborales favo-recen el éxito y el sentimiento de eficaciapor el trabajo realizado. Según esto, elhecho de que el burnout tenga una alta pre-valencia entre el personal médico y engeneral en todo el colectivo asistencialpodría estar relacionado con que tradicio-nalmente en estos sectores profesionalesno se han empleado indicadores de efica-cia, calidad, rentabilidad, rendimiento, etc.más vinculados a sectores industriales,comerciales, entre otros.

Los resultados preliminares obtenidoshasta ahora parecen confirmar la tendenciaque apunta Shirom (2003, en prensa), encuanto a la relación del burnout con carac-terísticas del puesto de trabajo. Según elautor, en la literatura clásica sobre el bur-nout se considera que el tipo de estrés cró-nico que se produce en éste implica unasobrecarga de trabajo tanto cualitativa ycuantitativa, un conflicto de rol, ambigüe-

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

128 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 13: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

dad, falta de participación y falta de sopor-te social. En concordancia con esta tenden-cia, los resultados de este estudio parecenindicar que el personal médico de centroshospitalarios de Suecia que sufre más bur-nout es el que ejerce como especialista,sobretodo los “seniors”. Esto quiere decirque se trata de un tipo de estrés que seacentúa a medida que el profesional estámás años ejerciendo su profesión. Sinembargo, hemos visto también que el bur-nout no dependería tanto del tiempo deexposición a una situación laboral amena-zante o negativa, sino de las característicaspropias de esa situación y/o de la actividadprofesional. Por esto, podemos encontrarsíntomas del burnout en personas que lle-ven poco tiempo ejerciendo la profesión.

CONCLUSIÓN

Para concluir y, como limitación delestudio decir que no se han tenido en cuen-ta factores individuales como: personali-dad, características psicológicas,…. Laliteratura sobre el burnout se ha centradosobretodo en analizar el problema desdeuna óptica individual. Algunos de losaspectos de personalidad que se hanencontrado más relacionados con el bur-nout son: patrón conducta tipo A (Schaufe-li y Enzmann, 1998), neuroticismo (Wat-son y Clark, 1984). En pocos casos se haadoptado una perspectiva de análisis decarácter más grupal y/o organizacional (ej.Kramer 1990, 1991; Leiter y Maslach,1988). La literatura sobre el estrés laboralha apuntado en numerosas ocasiones cómoel personal médico padece el burnout másfrecuentemente que otros colectivos profe-sionales no asistenciales (Bakker y Schau-feli, 2000; Roundtree, 1984). Siguiendolos planteamientos de Hobfol (1989,1998), podríamos considerar que el colec-

tivo de médicos está expuesto a una situa-ción profesional que le dificulta podermantener esta balanza entre los recursosdisponibles y las demandas provinentes delexterior. Sin embargo, parece que el bur-nout está más relacionado con condicionesde trabajo desfavorables (Maslach y Leiter,1997; Parker y Kulik, 1995, entre otros).Los resultados obtenidos en este estudioindican que el efecto del burnout no es elmismo para todo el personal médico. Sinoque varía según el tipo de especialidadmédica. Esto nos lleva a pensar que el bur-nout no es un tipo de estrés implícito a lapropia actividad médica, sino que está aso-ciado de forma estrecha con aspectos orga-nizacionales, como por ejemplo: distribu-ción de las cargas de trabajo, políticas depromoción profesional del centro hospita-lario, sistema de valores organizativos,atención y apoyo recibido desde la Unidadde Salud…).

Decir también que los resultados presen-tados en este artículo no son concluyentes,en la medida en que forman parte de unestudio más global en el que participan pro-fesionales de otros países, con característi-cas profesionales, sociales y culturales pro-pias. Será interesante ver si existen factoresde naturaleza universal que se relacionancon el burnout o, por el contrario, se tratade un tipo de estrés cuyas manifestacionesdependen directamente del tipo de entornosociocultural, variando de un país a otro.Aunque el impacto del burnout en la saludpersonal de los médicos (física y mental)así como en la salud de la organización hasido asumido pero no estudiado empírica-mente, se puede concluir que los resultadosglobales obtenidos lo validarían. Por ejem-plo, Shirom (2003, en prensa), analiza larelación entre el burnout con el denomina-do Síndrome de Fatiga Crónica o con pro-blemas cardiovasculares. En este estudio

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 129

Page 14: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

por ejemplo, ha sido estudiada una dimen-sión de la “salud organizacional” (Tenden-cia a cambiar de organización), obtenien-do una correlación significativa con elburnout (R=.354). Esto requiere de unainvestigación empírica más exhaustiva enel futuro. De hecho, el estudio realizadohasta ahora ha sido de carácter explorato-rio, en el que se ha analizado la relaciónentre el burnout con cada uno de los facto-res o variables incluidas en el modelo. Sinembargo, este primer análisis se ha de com-pletar con un estudio multi-variante, máscomplejo, el cual puede poner en evidenciainteresantes interacciones entre variables,más acordes con la multi-dimensionalidadque atribuimos al fenómeno del burnout.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acámer, F.; López, C. y López-Torres,J. (1997). Satisfacción laboral de los profe-sionales sanitarios en atención primaria.Atención Primaria , 20, 401-407.

Appels, A. y Mulder, P. (1988). Excessfatigue as a precursor of myocardial infarc-tion. European Heart Journal, 9, 758-764.

Appels, A. y Mulder, P. (1989). Fatigueand heart disease: The association between"vital exhaustion" and past, present andfuture coronary heart disease. Journal ofPsychosomatic Research, 33, 727-738.

Arnetz, B. (2001). Psycosocial challen-ges facing physicians of today. SocialScience and medicine, 52, 203-213.

Atance Martinez, J. C. (1995). Aspectosepidemiológicos del Síndrome de burnouten personal sanitario. Revista Española deSalud Pública, 71 (3), 293-303.

Bakker, A. B.; Shaufeli, W. B.; Sixma,

H. J.; Bosveld, W. y Van Dierendonck, D.(2000). Patient demands, lack of recipro-city, and burnout: A five-year longitudinalstudy among general practitioners. Journalof Organizational Behavior, 21, 425-441.

Bowman, M. A. y Allen, D.I. (1985).Stress and Women Physician. New York:Springer.

Brouwers, A. y Tomic, W. (2000). Alongitudinal study of teacher burnout andperceived self-efficacy in classroom mana-gement. Teaching and Teacher Education,16, 239-253.

Burke, R. J. y Greenglass, E. (1995). Alongitudinal study of psychological bur-nout in teachers. Human Relations, 48,187-203.

Cahoon, A.R. y Rowney, J. I. (1984).Managerial burnout: A comparison by sexand level of responsibility. Journal ofHealth Human Resources Administration,7, 249-263.

Cardinell, C. (1981). burnout?. Mid-lifecrisis?. Let's Understand ourselves. Con-temporary education. .

Cebria, J. y Segura, J. (2001). Rasgosde personalidad y burnout en médicos defamilia. Atención Primaria, 27(7), 459-68.

Collier, V. U.; McCue, J. D.; Markus,A. y Smith, L. (2002). Stress in MedicalResidency: Status quo alter a decade ofreform?. Annals of Internal Medicine, 136,384-390.

Cooper, C. L.; Rout, U. y Faragher, B.(1989). Mental health, job satisfaction andjob stress among general practitioners. Bri-tish Medical Journal, 289, 366-370.

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

130 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 15: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

Cordes, C. L.; Dougherty, T. W. yBlum, M. (1997). Patterns of burnoutamong managers and professionals: Acomparison of models. Journal of Organi-zational Behavior, 18, 685-701.

Dale, J. y Weinberg, R.S. (1989). Therelations-hip between coaches leadershipstyle and burnout. Sport psychologist, 2, 1-13.

De Valk, M.A. y Werner, A. (2000).burnout in medical professionals: a cost-effectiveness study of a multidisciplinaryintervention program. Occupational Medi-cine, 50, 289-293.

Dolan, S.L. y Martin, I. (2000). Los 10mandamientos para la dirección de perso-nas. Barcelona: Gestión 2000.

Dolan, S. L. y Renaud, S. (1992). Indi-vidual, Organizational and Social Determi-nants of Managerial burnout: a multivaria-te approach. Journal of Social Behaviorand Personality, 7 (1), 95-110.

Dolan, S.L.; Valle, R.; Jackson, S.E. ySchuler R.S., (2003). La Gestion de losrecursos humanos (2ª ed). Madrid:McGraw Hill.

Epstein, R. M (2001). Comunicación,burnout y resultados clínicos: más pregun-tas que respuestas. Atención Primaria, 27(7), 511-513.

Fernández, G. (1995). Satisfacciónlaboral y salud psíquica en el mundo sani-tario. ¿Un lujo? Todo Hospital, 0 (118),29-36.

Flórez Lozano, J.A. (1994). Síndromede estar quemado. Barcelona: Ediketemed.

Galobart, A.; Grau, J.; Sicras, A. y Gar-cía, G. (1995). Satisfacción profesional.Med Clin, 105 (2), 76.

Ganster, D. C. y Schaubroeck J. (1991).Work, stress, and employee health. Jour-nal of Management, 17, 235-271.

Gil Monte, P. y Peiro, J.M., (1997).Desgaste psíquico en el trabajo: el síndro-me de quemarse. Madrid: Síntesis.

Greenglass E.R. y Burke R. J. (1989).Career orientations and career develop-ment among male and female teachers.Psychological Reports, 64 (59), 591-598.

Hackman J.R. y Oldham G.R.(1980).Work redesign. Reading, MA: Addison-Wesley.

Hobfoll, S. E. (1989). Conservation ofresources: A new attempt at conceptuali-zing stress. American Psychologist, 44,513-524.

Hobfoll, S. E. (1998). The psychologyand philosophy of stress, culture, and com-munity. New York: Plenum.

Jackson S.E.; Schwab R.L. y SchulerR.S. (1986). Toward on understanding ofthe burnout phenomenon. Journal ofApplied Psychology, 4, 630-640.

Kramer, R. M. (1990). The effects ofresource scarcity on group conflict andcooperation. En E. Lawler (Ed.), Advan-ces in Group Processes, 7 (pp. 151-177).CN: JAI Press.

Kramer, R. M. (1991). Intergroup rela-tions and organizational dilemmas: Therole of categorization processes. Researchin Organization Behavior, 13, 191-228.

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 131

Page 16: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

Leiter, M.P. y Maslach, C. (1988). Theimpact of interpersonal environment onburnout andorganizational commitment.Journal of Organizational Behavior, 9,297-308.

Maslach, C. (1982). burnout: The Costof Caring. Englewood Cliffs, New Jersey:Prentice Hall.

Maslach, C. (1998). A multidimensionaltheory of burnout. En C. L. Cooper (Ed.),Theories of organizational stress (pp. 68-85). Oxford, U.K.: Oxford UniversityPress.

Maslach, C. y Jackson S. E. (1978).Lawyer burnout. Barrister, 5, 52-54.

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981).The measurement of experienced burnout.Journal of Occupational Behavior, 2, 99-115.

Maslach C. y Jackson S. E. (1986).MBI: Maslach burnout Inventory; ManualResearch Edition. Palo Alto, CA: Univer-sity of California, Consulting PsychologistPress.

Maslach, C.; Jackson, S. E. y Leiter, M.P. (1996). Maslach burnout InventoryManual (3rd Ed.). Palo Alto, CA: Consul-ting Psychologists Press.

Maslach, C. y Leiter, M. P. (1997). Thetruth about burnout. San Francisco: Jos-sey-Bass.

Mc Craine E. W.; Lambert V.A. y Lam-bert C. E. (1987). Work stress, hardinessand burnout among hospital staff nurses.Nursing Research , 33 (6), 374-378.

Melamed, S.; Kushnir, T. y Shirom, A.

(1992). burnout and risk factors for cardio-vascular disease. Behavioral Medicine, 18,53-61.

Moore, J. E. (2000). Why is this happe-ning? A causal attribution approach towork exhaustion consequences. Academyof Management Review, 25, 335-349.

Moreno B.; Oliver C.; Pastor J.C. yAragoneses A. (1990). El burnout, unaforma específica de estrés laboral. En:Carballo, V. E. y Buela, G. (comp):Manual de psicología clínica. Madrid:Siglo XXI.

Naisberg J.L. y Fenning S. (1991). Per-sonality characteristics and proneness toburnout: A study among psychiatrists.Stress Medicine, 7 (4), 201-205.

Olivar Castrillon C.; Gonzales Moran S.y Martinez Suarez, M. M. (1999). Factoresrelacionados con la satisfacción laboral yel desgaste profesional en los médicos deatención primaria de Asturias. AtenciónPrimaria, 24 (6), 352-9.

Ozaralli, N. The relationship betweenburnout and locus of control with socialsupport as a moderating effect. 6th INTER-NATIONAL CONFERENCE ON WORKVALUES AND BEHAVIOUR. Cross-cul-tural perspectives on work values andbehaviour. East meets west, pp. 232-236,1998

Parker, P. A. y Kulik, J. A. (1995). bur-nout, self- and supervisor-related job per-formance, and absenteeism among nurses.Journal of Behavioral Medicine, 18, 581-599.

Pines, A. (1993). burnout. En L. Gold-berger y S. Breznitz (Eds.), Handbook of

Psicotoxicología de la vida laboral: el caso del personal médico de Suecia

132 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 17: (M) 1. Psicotoxicolog a1997). En un principio, el burnout se iden-tificó con el estrés en general o, también, de forma más específica, con el estrés pro-fesional. Sin embargo,

stress (2nd Ed. 386-403). New York, NewYork: The Free Press.

Pines A. M. y Kafry D. (1978). Copingwith burnout. Ponencia presentada en laconvención anual de la American Psycho-logical Association. Toronto.

Roundtree, B. H. (1984). Psychologicalburnout in task groups. Journal of Healthand Human Resources Administration, 7,235-248.

Shanafelt Tait MD.; Bradley, K. A.;Wipf J. E. y Back A. L. (2002). burnoutand Self-Reported Patient Care in an Inter-nal Medicine Residency Program. Annalsof Internal Medicine, 136, 358-367

Schaufeli, W. B. y Enzmann, D. (1998).The burnout companion to study and prac-tice: A critical Analysis. Washington,DC: Taylor y Francis.

Seltzer, J. y Numerof, R. E. (1988).Supervisory leadership and subordinateburnout. Academy of Management Jour-nal, 2, 429-446.

Shirom, A.; Westman, M.; Shamai, O.y Carel, R. S. (1997). The effects of workoverload and burnout on cholesterol andtriglycerides levels: The moderatingeffects of emotional reactivity amongmale and female employees. Journal ofOccupational Health Psychology, 2, 275-288.

Shirom, A. (2003, en prensa). Job-rela-ted burnout. En J.C. Quick y L.E. Tetrick(Eds). Handbook of occupational healthpsychology. Washington, DC: AmericanPsychological Association.

Watson, D. y Clark, L. A. (1984). Nega-tive affectivity: The disposition to expe-rience aversive emotional states. Psycholo-gical Bulletin, 96, 465-490.

Westman, M.; Etzion, D. y Danon, E.(2001). Job insecurity and crossover ofburnout in married couples. Journal ofOrganizational Behavior, 22, 467-481.

Westman, M. (2001). Stress and straincrossover. Human Relations, 54 (6), 717-751.

Wilson, W. P. (1986). burnout and otherstress syndromes. South Medical Journal,79 (11) 1327-1330.

Zajonc, R. (1980). Feeling and thinking.American Psychologist, 35, 151-175.

Zurriaga Llorens, R; Bravo Sánchez, M.J.; Ripoll Botella, P.; Caballer Hernández,A. (1998). Las características del trabajocomo antecedentes del burnout en profe-sionales de la salud. En: Psicología delTrabajo. Nuevos conceptos, controversiasy aplicaciones. IV Congreso Nacional dePsicología del Trabajo y de las Organiza-ciones. Madrid: Ediciones Pirámide.

S. L. Dolan, M. Díez Piñol y K. Cannings

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 133