Los dilemas monetarios de la crisis financiera internacional

9
CONFERENCIA BRUNO THERET “ Los dilemas monetarios de la crisis financiera internacional” El economista Bruno Théret realizó estudios de ingeniería, economía y sociología en París. En la actualidad, es Director de Investigación en el CNRS en la formación doctoral “Tecnología, Investigación y Empleo”. Es miembro del Centro de Investigación de la Universidad de París- Dauphine, IRISES y ,también forma parte de la Dirección del Grupo de Investigación sobre el Estado, la Internalización de las Técnicas y el Desarrollo (GREITD) especializado en América Latina. JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA 21 de septiembre de 2009 Hola, que tal buenas tardes. Quiero agradecer al INAP que me ha invitado a participar de esta charla. Vengo a compartir unas ideas con ustedes y voy a arrancar enseguida para no extenderme mucho. El tema de la conferencia es analizar las dimensiones monetarias de la crisis financiera. En general, esta dimensión monetaria de la crisis financiera pasó prácticamente en silencio, en la medida en que no habido una verdadera crisis de cambio como se pudo conocer en otro tiempo, por ejemplo en la última crisis financiera de Asia. Sin embargo, podemos tener un enfoque más extenso y complicado de esta crisis monetaria, como dijimos hace un momento, un enfoque que no sea solamente de dimensión económica , sino también político e inclusive simbólico, que nos lleve a tener una verdadera dimensión de la crisis monetaria hoy. De hecho, la crisis actual se parece a una situación de la moneda (en el estado actual del capitalismo) que no es nueva, que está fechada en los primeros años de los 70, pero que ha estado largamente disimulada por toda la dinámica del sistema financiero internacional. Podemos decir que ha habido especies de represiones, pero que, un poco hablando en términos psicoanalíticos, la crisis fue lo que se conoce como “el retorno de lo reprimido”. Ahora, ¿qué pasó en 1971-72, cuando los Estados Unidos rompieron el lazo entre el dólar y el oro, quedando como moneda de referencia internacional? Eso indicó el paso del dólar como moneda autoreferencial, a nivel internacional. ¿Y qué es una moneda autoreferencial? Es una moneda que sólo tiene su valor en ella misma, es decir, en la confianza que ella genera en el uso cotidiano a raíz de las medidas monetarias de su emisión t también a raíz de las finalidades políticas, sociales, simbólicas de la política monetaria. Desde la crisis de los años 30, existen las monedas autoreferenciales y a eso los economistas las llaman “economías de moneda sin valor intrínseco” A partir de la 2º Guerra Mundial, la mayoría de los Estados pasaron a un sistema de moneda autoreferencial en cada país, pero estas monedas autoreferenciales continuaban estando ancladas en instituciones sociales, nacionales e internacionales. Nacionales, porque a través de las políticas monetarias eran las fundadoras del desarrollo del Estado de 1

description

Bruno Theret en Los dilemas monetarios de la crisis financiera internacional

Transcript of Los dilemas monetarios de la crisis financiera internacional

  • CONFERENCIA BRUNO THERET Los dilemas monetarios de la crisis financiera internacional

    El economista Bruno Thret realiz estudios de ingeniera, economa y sociologa en Pars. En la actualidad, es Director de Investigacin en el CNRS en la formacin doctoral Tecnologa, Investigacin y Empleo. Es miembro del Centro de Investigacin de la Universidad de Pars- Dauphine, IRISES y ,tambin forma partede la Direccin del Grupo de Investigacin sobre el Estado, la Internalizacin de lasTcnicas y el Desarrollo (GREITD) especializado en Amrica Latina. JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

    SECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA 21 de septiembre de 2009

    Hola, que tal buenas tardes. Quiero agradecer al INAP que me ha invitado a participar de esta charla. Vengo a compartir unas ideas con ustedes y voy a arrancar enseguida para no extenderme mucho.El tema de la conferencia es analizar las dimensiones monetarias de la crisis financiera. En general, esta dimensin monetaria de la crisis financiera pas prcticamente en silencio, en la medida en que no habido una verdadera crisis de cambio como se pudo conocer en otro tiempo, por ejemplo en la ltima crisis financiera de Asia.Sin embargo, podemos tener un enfoque ms extenso y complicado de esta crisis monetaria, como dijimos hace un momento, un enfoque que no sea solamente de dimensin econmica , sino tambin poltico e inclusive simblico, que nos lleve a tener una verdadera dimensin de la crisis monetaria hoy. De hecho, la crisis actual se parece a una situacin de la moneda (en el estado actual del capitalismo) que no es nueva, que est fechada en los primeros aos de los 70, pero que ha estado largamente disimulada por toda la dinmica del sistema financiero internacional.Podemos decir que ha habido especies de represiones, pero que, un poco hablando en trminos psicoanalticos, la crisis fue lo que se conoce como el retorno de lo reprimido.Ahora, qu pas en 1971-72, cuando los Estados Unidos rompieron el lazo entre el dlar y el oro, quedando como moneda de referencia internacional? Eso indic el paso del dlar como moneda autoreferencial, a nivel internacional.Y qu es una moneda autoreferencial? Es una moneda que slo tiene su valor en ella misma, es decir, en la confianza que ella genera en el uso cotidiano a raz de las medidas monetarias de su emisin t tambin a raz de las finalidades polticas, sociales, simblicas de la poltica monetaria.Desde la crisis de los aos 30, existen las monedas autoreferenciales y a eso los economistas las llaman economas de moneda sin valor intrnsecoA partir de la 2 Guerra Mundial, la mayora de los Estados pasaron a un sistema de moneda autoreferencial en cada pas, pero estas monedas autoreferenciales continuaban estando ancladas en instituciones sociales, nacionales e internacionales. Nacionales, porque a travs de las polticas monetarias eran las fundadoras del desarrollo del Estado de

    1

  • Providencia. Esta situacin dio origen a lo que se llam los regmenes de acumulacin autocentrada, es decir que estaban ancladas en el ndice de precios a nivel nacional, pero con la condicin que los ndices de precios fueran conformes al desarrollo de la cuestin de pleno empleo y al pago de la deuda social que tomaba la forma del desarrollo de la seguridad social. En definitiva, este perodo se pudo llamar kelseniano.Ya la moneda nacional estaba anclada en este pacto social y se pudo hablar incluso como Aubervoille sobre el hecho que se tena un patrn de trabajo de la moneda y tambin haba un anclaje internacional de la moneda autoreferencial, que era el equilibrio internacional de Bretton Woods, como todos sabemos, que daba un valor externo a la moneda nacional, un valor en una moneda internacional, que de hecho no era el dlar ni el oro.Vemos entonces que en el 72, este anclaje internacional cae. Y qu pasa a nivel nacional?Se ve ya el desarrollo del neoliberalismo en la poca no se llamaba as- pero desde 1970 ya estaba la idea, el cambio de un rgimen econmico a nivel nacional. Se trataba de pasar de un rgimen fundado sobre la demanda interna del mercado interior extendido al conjunto de capas de la poblacin, se sali de un rgimen autocentralizado a un rgimenextravertido.Extravertido en el sentido de que iba a buscar la dinmica fuera del pas y no dentro del pas. Entonces el precio del trabajo se transformaba en puro costo, y no en un elemento que poda extraerse de la demanda interior. Entonces haba que reducir, a todo precio, el costo del trabajop para poder fundar un mercado extrovertido y siendo siempre competitivo. Esto se va a profundizar con la crisis petrolera de 1975. Tenemos un doble cambio en la fundacin de regmenes monetarios y por lo tanto en el funcionamiento de las monedas autoreferenciales a nivel nacional. Hacia 1978 ya vemos emerger rpidamente el neoliberalismo y la globalizacin neoliberal.Ahora que pasa. cul es la verdadera revolucin del cambio? Est todava disimulada en la medida en que el dlar sigue siendo, durante cierto tiempo, una divisa internacional de referencia. Se sigue confiando en el dlar, independientemente del hecho de que ya no est anclado sobre el oro, es decir que eso significa que tenemos confianza, se tiene confianza todava en el sistema americano, estadounidense. Ahora bien, todo el perodo de la globalizacin neoliberal lo voy a llamar el primer perodo y lo voy a situar justamente hasta la cada del muro de Berln. En este perodo, entonces, la confianza del dlar est fundada en este conflicto que existe entre el mundo socialista sovitico y el mundo estadounidense. En realidad , no se cuestionaban muchos caminos del dlar , a pesar de los extraordinarios cambios en las tasas de cambio con otras monedas como el yen o el marco.Hay muchas conmociones en las tasas de cambio. Puedo mostrar un grfico donde se ve la violencia de esos cambios, pero de todas maneras, el dlar sigue siendo la moneda de referencia. Esto est permitido por un primer desarrollo del mercado de los derivados.Quiero decir que se presentan maneras para proteger a los industriales que hacen mercado internacional, sobre todo para protegerlos de esas prdidas enormes debidas a las variaciones de las tasas de cambio.As aparece en 1972, el mercado monetario internacional en Chicago, el mercado en el sentido de una organizacin, de una bolsa, que es un anexo de la Bolsa de Mercancas de Chicago.En ese mercado, que es un mercado a trmino de moneda, uno se puede proteger a trmino contra las variaciones de las tasas de cambios, comprar un seguro sobre esas Bolsa. Entonces se compra ese seguro cuyo sentido va a ser fijar un precio que va a ser vlido en el futuro.

    2

  • En el ao 1973, aparece el mercado de acciones tambin en la ciudad de Chicago, pero ste tambin depende de la bolsa de valores de la misma ciudad. All se tratan de modalidades ms sofisticadas como el Forward Rate, del cual no voy a entrar en detalle.En el primer perodo de la mundializacin hasta 1990 , se ve el desarrollo de los productos derivados, pero encuadrados en un mercado manejado y en proporciones que parecen ridculas, si las comparamos con las que van a tener lugar hasta 1990 en donde los productos derivados van a dispararse en los valores del mercado internacional.Hay innovaciones financieras considerables. En primer lugar se desarrolla un tipo particular de productos derivados que se llama OTC Over the Counter, es decir productos derivados que ya no pasan por el mercado organizado. Los OTC son gestionados a travs de entidades bilaterales, por ejemplo bancos, y distintas entidades. Esto se traduce en una mayor irregularidad en los productos. Tienen una mayor irregularidad que los que tienen lugar en los mercados organizados.Creo que podemos relacionar el desarrollo de este rgimen hiperinflacionista de los productos derivados, con una prdida estructural de la confianza del dlar, porque cada vez ms productos derivados van a aparecer como un sustituto de la moneda internacional. Llegando a los aos 90/2000, el sistema de conjunto de productos derivados, se transforma en un sistema monetario propiamente dicho que corresponde enteramente a la ideologa neoclsica, tener un sistema completo de mercado por todo lo que puede convertirse en una mercanca o mercadera.Por qu esto sucedi a partir de los aos 90? Para poder entenderlo lo que tenemos que relacionar con un fenmeno particular y mundial , fue la victoria del capitalismo a nivelmundial. Al mismo tiempo que creca se vea la cada de los enemigos que permitan fundar la hegemona de los Estados Unidos. Creo que esto corresponde paradjicamente- a un debilitamiento de la posicin estadounidense en el mundo y a la apertura a una competencia desenfrenada entre las distintas potencias , por la hegemona. Otro factor indicativo es la aparicin del euro y el bloqueo de las monedas europeas. En 2000 se da lugar a una moneda que va a competir con el dlar.Entonces veo aqu lo que ya era cuestin en 1972- lo que va a desarrollarse a partir de los aos 90, al mismo tiempo que comienza a desmoronarse la confianza en el dlar junto con la cada del muro de Berln. Mientras tanto, los economistas financieros trabajaron mucho y desarrollaron la idea de que no poda pasarse a una moneda internacional y que se poda tener un mercado de moneda regulado por la competencia de la moneda. De momento, no se planteaba el momento de la autoreferencialidad de la moneda. Bastaba con anticipar el precio de la moneda en funcin de su valor a futuro.En estos aos se desarrollaron teoras que les permitan decir: nosotros no tenemos ningn problema . Nosotros podemos predecir el valor futuro de la moneda y por lo tanto podemos fijar el valor actual de esa moneda.Seguramente ustedes habrn escuchado la idea de que los mercados estn autofinanciados, autorregulados, son eficientes. Y esta es la idea estructurante a nivel de las relaciones financieras econmicas entre los Estados. Sabemos muy bien que la idea de ese Estado eficiente y autorregulador no lleg muy lejos en cada pas. Quizs, donde ms lleg lejos, es en Estados Unidos, pero incluso en los Estados Unidos, no hubo una total desregulacin de los mercados financieros y de los mercados internos. En cambio, a nivel internacional, el campo estaba libre. Es decir, a partir de la cada del sistema de Bretton Woods , el espacio

    3

  • estaba libre de toda esa regulacin . Entonces la idea de que la industria financiera poda actuar de oficio, como un regulador internacional gestionando y aprovechando de la competencia entre las monedas internacionales, poda desarrollarse fcilmente.Hay que ver bien estas diferencias a nivel nacional e internacional, porque a nivel internacional recordemos- no hay soberana, no hay poder poltico. Es decir, posiblemente lo nico que hay es cooperacin para acatar esas reglas internacionales. Entonces, a partir del momento en que no hay cooperacin que pueda englobar al conjunto de factores a nivel internacional, nos encontramos en cierta manera, en lo que podemos llamar un estado natural, un estado salvaje. A nivel internacional no tenemos una comunidad poltica. Entonces nos preguntamos cmo hacer emerger una comunidad poltica internacional y qu pas? Las finanzas internacionales actuaron de oficio como poder poltico y eso fue aceptado por los estados en la medida que estaban dispuestos a cooperar entre s. Este es el marco de reflexin.A continuacin voy a realizar una pequea conclusin, antes de entrar un poco en el detalle. Sabemos muy bien que en economa no puede existir un sistema completo de mercado. Existe siempre una incompletitud radical del sistema financiero internacional. En este sentido, el sistema de productos derivados logr crear medios de reserva e institucin, permiti la circulacin de medios de pago internacionales, que permanecieron como moneda internacional, pero no supo hacer emerger una moneda o una unidad de cuenta que sea denominada y que sirva de ltima referencia para fijar el valor de las monedas nacionales entre s. Esta es la cuestin ms importante.Vuelvo un poquito para atrs para tratar de mostrarles porqu el sistema de los productos derivados puede considerarse un tipo de sistema monetario. Aqu me apoyo sobre el trabajo de dos autores australianos que se llaman Bryan y Rafferty y que desarrollaron esta idea, en mi opinin, con ms detalle que idea. De hecho, para Andy Rafferty, el sistema financiero internacional de productos derivados, es un sistema monetario porque cumple con todas las funciones de un sistema monetario. Sobre todo, pone el acento en dos tipos de conmensuracin en las que opera el mercado. Por un lado, nos dice que el mercado a trmino, encadena el espacio y el futuro, con el presente. Entonces, permite dar valor a cualquier moneda y a cualquier mercanca, en funcin de su valor futuro, que est calculado por modelos probabilsticos.De hecho, estos son modelos que estn incorporados en los productos derivados, esto es lo que Andy Rafferty llama la funcin de encadenamiento (Binding), es decir ellos hacen conmensurables el futuro y el presente, as como los espacios entre s.Hay un tercer tipo de producto derivado muy importante, que es el SWAP, que permite aliar todos los espacios monetarios internacionales y por lo tanto asegurar el conjunto de unidad del sistema. Esta es la funcin de aliacin o de blending, como lo llaman.Por estos dos tipos de funciones, se crea un sistema de precios que hace conmensurable el conjunto de las monedas internacionales. Eso es muy cierto. Pero el problema es preguntarnos Cul es la unidad de cuenta que se encuentra atrs de todo esto? Porque de hecho no hay una unidad de cuenta ms all de la instantnea. Por ejemplo, podemos calcular una unidad de cuenta en un SWAP, pero tambin podemos recalcular un valor entre las distintas monedas que estn includas en el SWAP. Sin embargo, el mercado de productos derivados est construido de tal manera que el valor de la moneda cambia permanentemente, es decir que no hay una unidad de cuenta que sea estable.

    4

  • Volviendo un poco para atrs, sobre la definicin de qu es una moneda, la teora econmica moderna la define como algo que tiene tres funciones: unidad de cuenta, medio de pago o intercambio y medio de reserva. Si somos Zimmelianos, como lo ha referido justamente Zimmel, vamos a incluir una diferencia entre la llamada funcin como medio de reserva y las otras dos funciones que son la de unidad de cuenta y la funcin de medio de pago.La funcin de reserva es muy ambigua si uno la toma a nivel de la unidad de cuenta.Qu significa? Que es necesaria una estabilidad a travs del tiempo de esa unidad de cuenta. Si uno la toma como medio de pago, podemos retirar de la circulacin monetaria estos medios de pago para acumularlos.Esto se ha transformado en el emblema de la riqueza. Y, teniendo en cuenta que una de las caractersticas especficas de la moneda capitalista, es justamente la ambivalencia de la moneda que introduce. Una moneda tericamente est hecha para circular, pagar deuda y relanzar los ciclos de contrato, etc, pero a partir del momento que interrumpimos el circuito poniendo en reserva el instrumento de pago, introducimos una contradiccin en el desarrollo monetario, entre la necesidad de poner el dinero en circulacin como bien pblico y retirarlo de la circulacin para uso privado. Esta es una de las contradicciones constitutivas del capitalismo. Tenemos que distinguir, cuando hablamos de funcin de reserva y la idea de estabilizacin de la unidad de cuenta en el tiempo y el uso que puede hacerse de esta estabilizacin para hacer del dinero una riqueza que se puede acumular. En muchas sociedades est prohibido acumular medios de pago.Esto no impide que se requiera la estabilidad de la unidad de cuenta . Esto es muy importante. Y qu hace el sistema monetario internacional? Su objetivo es liberarse de la exigencia de la estabilidad de la unidad de cuenta para constituirse en medio de reserva.Si admitimos que los medios de pago son medios de reserva en un mercado de acumulaciones y fluctuaciones, es porque incorporan la idea de que las unidades de cuenta son fluctuantes.Lo interesante es que el sistema de productos derivados es una cuasi moneda internacional,y que esto corresponde al ideal de economistas neoliberales y ultraneoliberales, que son tambin los ingenieros que han creado la economa financiera.Por ejemplo, la corriente moderna que se llama la nueva Economa Monetaria. Estos economistas plantean la creencia en una economa sin moneda. La moneda, como la entienden ellos, es una moneda gratuita que no tiene valor en s misma. Este es el ideal que que ellos lograron hacer a nivel internacional, es un sistema de productos derivados. El modelo ms conocido de esta corriente es lo que se llama el modelo0 Black, Fama, Old, porque est constituido a partir de la teora de Fischer Black, con Eugne Fama. Tambin est Old, pero l no es un economista financiero.Fischer Black quizs escucharon hablar de l- es el autor de la frmula de opcin , que se tranform en el abc del sistema de enseanza de la economa en las Universidades. Es el modelo de Black-Scholes y Merton. Black haba obtenido el premio Nobel con Merton, pero muri en ese perodo, por eso no pudo recibir su premio. Fischer Black es un gran pensador de la economa financiera y , al mismo tiempo, es un ultraliberal doctrinario, que cree en la teora del equilibrio regional. Tiene una visn de la sociedad como algo en equilibrio general. Sin embargo, cree que el equilibrio general no puede incorporar esa idea de la moneda gratuita. El insiste en dar lugar a la moneda, pero nunca lo logra.

    5

  • Fischer Black dice que este equilibrio general es verdadero y lo que hay que lograr es hacer desaparecer la moneda para que la realidad transforme el modelo. Ustedes pensaran que es una caricatura, pero no.Tambin est Eugne Fama. Tal vez lo conozcan. Es el economista de Chicago que desarroll con ms fuerza la idea del mercado autosuficiente. Este autor tambin hace aportes a la idea de que uno puede incorporar una moneda gratuita y por lo tanto los medios de pago deben ser pedazos, extracciones de fondos de inversin, cuyo valor va a depender de la evolucin justamente de ese capital, de esos fondos comunes de inversin , de plazos de ubicacin. Entonces aparece la idea de que tiene que haber un valor estable da a da.Esta corriente econmica tiene problemas en saber realmente cul es la unidad de cuenta a la que hay que remitirse, la referencia y el ltimo anlisis para ratificar el conjunto de la economa para hacerlo. Es decir, tiene que indicar cul va a ser la unidad de cuenta a la que hay que referirse. Y entonces fueron muy criticados, porque yo tengo que merger una unidad de cuenta de un punto del modelo.Porqu nos hemos metido un poco en este pensamiento econmico? Porque realmente me conmovi ver el isomorfismo que existe entre esta representacin de lo que tiene que ser esta economa capitalista financiera y la manera en que funciona efectivamente el sistema de los productos derivados.Bryan y Raferty, estos dos investigadores australianos, dicen que los productos derivados son la unidad de cambio coherente y estable con el funcionamiento del capitalismo en su estado actual. Ellos responden , de alguna manera, a esta idea de Fama, porque hacen abstraccin de la idea segn la cual la moneda es algo que tiene que ver con la confianza, y esto tiene que ver, no slo con consideraciones econmicas, sino tambin con la idea de preeminencia de una moneda poltica y con la necesidad de hacer intervenir una regulacin por el poder pblico, cualquiera que sea.Hay un desafo muy fuerte y es que, si es verdad lo que estoy contando, estamos viviendo hoy una crisis estructural del capitalismo en su estado actual. Y por qu? Cul es la caracterstica del capitalismo en el estado actual , que naci de la globalizacin neoliberal?Es simplemente, que se funda sobre la industria financiera. En todo sentido, se habla de industria financiera, de producto financiero que son una especie de polica de seguros contra los riesgos de fluctuacin de los valores de la moneda como mercanca. Esto est relacionado con el hecho de que no hay una moneda internacional que pueda estabilizar las relaciones de valor. Todo el desarrollo del sistema financiero internacional, est basado en una industria de seguros, que finalmente no reduce los riesgos, sino que simplemente los transfiere. De aqullos que no le gusta el riesgo y en consecuencia produce riesgo por s mismo. Esto es una paradoja del sistema: no se reducen los riesgos del sistema sino que los transfieren. Pero al mismo tiempo se construye una industria, con edificios, con ingenieros, etc; que para reproducirse a s misma debe desarrollar el riesgo. Porque si se suprimira el riesgo, se suprimira a s misma.Este es el capitalismo en el estado actual, y desde mi punto de vista, este capitalismos ya no es viable, se autodestruye porque hace elevar el nivel de riesgo en la sociedad y al mismo tiempo se construye como un polo de acumulacin en la economa que debe extraer sus productos de la economa productiva. Y eso tiene lmites. Y cuando alcanza esos lmites se deshace de una manera puramente autoreferencial. De all surge la hiperinflacin de los productos derivados, que empez entre los aos 90 y 2000.Se puede decir que la crisis financiera actual es una crisis hiperinflacionaria y de un sistema monetario internacional fraccionado.

    6

  • Podemos definir varios tipos de sistemas de crisis monetarias, pero esa es la caracterstica esencial de lo que se llamaba en el mundo los valores nominales de los productos derivados, que conocieron tasas elevadas, como las que conoci la argentina en los momentos de mayor hiperinflacin.La base productiva de esta construccin piramidal, no creci de la misma manera que crecieron esos montos de los productos derivados y como, en toda crisis hiperinflacionista, hay en un momento dado una ruptura brutal. La consecuencia es que estamos en una fase en que este problema debe ser erradicado. Esto no quiere decir que hay que mantener un sistema de produccin derivada, sobre todo de mercados a trmino para las mercancas, porque esto exista antes de 1972. De hecho uno de los elementos centrales de la especulacin, que permiti esta hiperinflacin es la destruccin de la nueva acta,De 1933, de la poca de Roosevelt, obligaba a los especuladores a entregar mercadera en los trminos del contrato y no podan liberarse con un pago en moneda, sin poder tener nuevamente propiedad sobre los bienes que vienen negociando.Pero si ustedes introducen algn tipo de medida, no necesitamos destruir el sistema financiero, sino que el sistema va a retractarse solo y va a hacer funcionar mal el sistema de la economa productiva.Para terminar quisiera hablar de algunos problemas ticos que plantea este sistema financiero, de acumulacin financiera.Podemos distinguir cuatro tipos de problemas ticos.A nivel de las transacciones de base, los derivados financieros del tipo OTC. Estos nuevos derivados que se han acumulado unos a otros a travs de las relaciones bilaterales entre bancos. Los actores financieros que trabajan sobre los mercados organizados, sealan estos productos derivados y dicen que ellos son los culpables. Pero ya en los mercados financieros organizados, tambin tenemos un problema tico. El hecho de que no podemos distinguir entre arbitraje y especulacin. Esto es un aporte de la sociologa econmica de los mercados financieros.Cuando hay una diferencia de precios en mercaderas, el rbitro tiene que poner en uno y sacar en otro, de manera de conseguir un precio equilibrado, comportamiento ste que est considerado en la doctrina econmica como errneo. Pero debido a los mercados de productos derivados, ellos mismos estn obligados a especular.Hay un problema entre el modelo econmico y la prctica econmica. Entre el modo de legitimacin de esa prctica y el modelo de la teora, como comportamiento racional sin riesgos y funcional al bien pblico y la especulacin arriesgada, no necesariamente racional y orientada hacia la riqueza privada.El segundo nivel donde podemos ver problemas ticos, ya lo abord cuando habl del problema de la crisis financiera, pero vemoslo nuevamente a partir del mercado organizado a nivel de la Bolsa.Vemos que no se pueden autorregular, porque son organizaciones que tienen regulaciones deontolgicas. Pero ah el problema que se plantea, es que se trata de organizaciones que extraen su subsistencia de la explotacin de los riesgos, es decir fabrican riesgos y los acumulan.La teora econmica nos indica porqu estos mercados no pueden autoregularse, por que no pueden separase el arbitraje de la especulacin.En ms, el desarrollo de tcnicas sofisticadas de clearing y de traiding, son slo una manifestacin entre otras del proceso de la eficiencia de los mercados.

    7

  • Cuando miramos esta hiptesis de la eficiencia de los mercados y la tomamos en un nivel de eficiencia dinmica, e incluso de tica cientfica, nos damos cuenta de que hubo manipulaciones de la opinin.Hay un debate muy importante dentro de la economa financiera, entre la economa financiera estndar y otros economistas que consideran que uno no puede considerar que el mercado de precios que subyace, sea el indicado. En realidad, es una hiptesis estadstica que supone que todos los productos derivados sean calculados en una base normal y que supone que no puede haber grandes fluctuaciones de precio. Desde 1984, hubo matemticos que dijeron que esto no es as. La observacin no es as, el azar no sigue una ley normal, no es probabilizable, porque el azar es salvaje y, es decir, que en la distribucin de los precios activos pueden existir variaciones enormes de un momento dado, que no son probabilizables y provocan que no se puedan modelizar para prever el futuro. Es esencialmente Mandelbrot, quien desarroll esta hiptesis. En 2004, Mandelbrot, hizo un libro en donde prev en cierta manera- la llegada de la crisis. Esto forma parte del debate cientfico, pero habilita la manipulacin. Sobre todo de los actores financieros, por los economistas financieros, que son los que van a reestructurar enteramente la industria financiera. Entonces, ignorar completamente esa hiptesis y , sobre todo, volver a Eugne Fama, el preconizador de la eficiencia de los mercados, que hizo su tesisis sobre la hiptesis de Mandelbrot y muestra la pertinencia de esa hiptesis. Luego deja de lado esto y encara otros trabajos. Otro ejemplo, el hijo de Merton el socilogo-si ustedes toman su libro, es tambin un premio Nobel con Scholes, que es un matemtico muy bien formado, que tambin desarroll los modelos de opcin importantes en el desarrollo de los productos derivados. Si ustedes toman su libro hay dos referencias a Mandelbrot. Secundarias, pero en sustancia dice que hay que separar esto porque no podemos construir modelizacin. Entonces no podemos industrializar el mercado, con el modelo Mandelbrot.En el mismo libro que cit de Merton, hay una introduccin del economista Paul Samuelson, que dice:antes se poda decir a los economistas . ssi ustedes son tan inteligentes, porqu no son son ricos? Gracias a Merton, esto ya no se les puede decir a los economistas.Entonces yo hago esta referencia: Podemos confiar en un saber cientfico que est orientado hacia el enriquecimiento personal. Tenemos la distancia suficiente entre la objetivacin cientfica y la puesta en valor capitalista de este valor intrnseco. Creo que aqu hay un problema que subyace, una oportunidad para los economistas, la pregunta la economa debe enriquecerse a partir de estos postulados?Sobre todo cuando hay un cuestionamiento dentro de esa comunidad cientfica. Entonces ah, el criterio de enriquecimiento va a poner en valor el saber cientfico.Tambin hay un problema metatico, que es el nivel del orden internacional. Cmo constituir las instituciones del mundo a nivel supratico.El problema que yo veo aqu de los productos derivados- es que exacerba la competencia entre el estado y las monedas. Es un modelo mercantilista. Es una manera de mantener n el tiempo el mercantilismo liberal.Entonces, no hay que abstenerse de la idea de la comunidad internacional no es slo econmica, sino tica y que tiene valores que se deben compartir. Y sta es, justamente, la gran falla del sistema actual que se vi en la gran crisis, porque es una tica individualista.

    8

  • Se dice que por medio del enriquecimiento personal , se puede llegar a un sistema internacional viable. Se exacerba la competencia.Entonces qu es lo que hace a unidad del mundo? Y cmo podemos asegurar la paz mundial?Nos vamos a detener aqu.

    Traduccin: TPN Ana Mara GENTILE.

    Versin revisada para publicacin: Dr. Mximo ZIN Coordinacin de Cooperacin Internacional- SGP

    9

    JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS