LORENZO PALOMO RUIZ Dirección: Dra. SOFÍA …hera.ugr.es/tesisugr/28034958.pdf · PROGRAMA DE...

632
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Tesis doctoral con mención internacional PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Análisis jurídico-crítico y propuestas de mejora -------------------------------------------------------------------------------------------------- PROMOTION OF SELF-EMPLOYMENT Legal and critical analysis, and suggestions for improvement LORENZO PALOMO RUIZ Dirección: Dra. SOFÍA OLARTE ENCABO Abril 2017 1

Transcript of LORENZO PALOMO RUIZ Dirección: Dra. SOFÍA …hera.ugr.es/tesisugr/28034958.pdf · PROGRAMA DE...

  • PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS JURDICASDepartamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Tesis doctoral con mencin internacional

    PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMOAnlisis jurdico-crtico y propuestas de mejora

    --------------------------------------------------------------------------------------------------

    PROMOTION OF SELF-EMPLOYMENTLegal and critical analysis, and suggestions for improvement

    LORENZO PALOMO RUIZ

    Direccin: Dra. SOFA OLARTE ENCABO

    Abril 2017

    1

  • Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autor: Lorenzo Palomo RuizISBN: 978-84-9163-528-4 URI: http://hdl.handle.net/10481/48325

    http://hdl.handle.net/10481/48325

  • .

  • INDICE PginaRESUMEN 15Abstract 17INTRODUCCIN 19

    PARTE I. CONFIGURACIN JURDICA GENERAL DEL TRABAJO AUTNOMO

    CAPTULO I. EL TRABAJO AUTNOMO: DELIMITACIN CONCEPTUAL, ACOTACIN TEMPORAL Y DEL OBJETO DE ESTUDIO, Y RELACIN CON EL TRABAJO NO DECLARADO...................................................................................................................................... 291. Consideraciones generales. La dificultad de acotar el objeto de estudio.............................. 292. Precisin conceptual en torno a los trminos promocin y fomento........................... 313. Delimitacin conceptual del trabajo autnomo y las realidades productivas afines....... 33 3.1. La problemtica conceptual en torno al trabajo autnomo................................................ 33 3.2. El concepto de actividad econmica, empresa y emprendedor....................................... . 37 3.2.1. Actividad econmica/actividad empresarial................................................................ 37 3.2.2. El concepto de empresario y empresa............................................................................. 38 3.2.3. El concepto de emprendimiento........................................................................................ 40 3.3. El empresario persona fsica y la afiliacin al RETA.............................................................. 43 3.4. El trabajador autnomo y la LETA: definicin y figuras asimiladas................................ 44 3.5. Tipos de trabajadores autnomos: Trabajador Autnomo con Empleados (TRACE) y sin Empleados (TRASE).............................................................................................. 47 3.6. Trabajo independiente, trabajo por cuenta propia y trabajo no asalariado................ 48 3.7. Ocupacin, trabajo y empleo............................................................................................................ 50 3.8. El trabajo Autnomo Econmicamente Dependiente (TRADE)........................................ 51 3.9. El autoempleo......................................................................................................................................... 564. Acotacin temporal y del objeto de estudio...................................................................................... 605. Transiciones desde el trabajo autnomo: el negocio autnomo y el trabajo no declarado........................................................................................................................................................... 62 5.1. Estabilidad y transiciones desde el trabajo autnomo......................................................... 62 5.2. El trnsito bidireccional entre el trabajo autnomo y el trabajo no declarado.......... 63 5.2.1. La trayectoria ocupacional posindustrial....................................................................... 63 5.2.2. Aproximacin al trabajo no declarado (TND)............................................................... 65 5.2.3. Prevencin y combate del TND y la economa sumergida...................................... 67 5.2.4. A modo de ejemplo: el caso de Argentina...................................................................... 70 5.3. Conclusiones........................................................................................................................................... 77CAPTULO II. PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO: ENCUADRAMIENTO GENERAL EN LAS POLTICAS DE EMPLEO............................................................................... 811. El fundamento jurdico-poltico de las polticas de promocin................................................ 82 1.1. Tcnicas de intervencin estatal en la economa..................................................................... 82 1.2 Lmites de las tcnicas de intervencin pblica en la economa....................................... 872. El encuadre del trabajo autnomo en las polticas de empleo.................................................. 90 2.1. Las polticas de fomento del empleo............................................................................................. 91 2.2. Subjetivacin de las polticas de empleo..................................................................................... 95 2.3. Territorializacin de las polticas de empleo............................................................................ 104

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.3.1. Tendencias en la organizacin de las polticas de empleo...................................... 104 2.3.2. Distribucin competencial en las polticas de empleo............................................ 105 2.3.3. Modelos de gestin de las polticas de empleo............................................................ 107 2.3.4. Estructura administrativa de las polticas de empleo............................................... 108 2.3.5. Tcnicas de intervencin de las Comunidades autnomas..................................... 110 2.3.6. Las polticas de promocin del trabajo autnomo a nivel autonmico............. 112 2.3.7. El papel del mbito local en las polticas de empleo.................................................. 1153. El trabajo autnomo como objetivo de la poltica de empleo.................................................... 119CAPTULO III. MARCO JURDICO INTERNACIONAL, COMUNITARIO Y ESTATAL DE LAS POLTICAS DE PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO............................................ 1211. Marco jurdico internacional .................................................................................................................. . 1212. Marco jurdico comunitario...................................................................................................................... 127 2.1. La poltica comunitaria de empleo................................................................................................ 127 2.2. La promocin del trabajo autnomo en las polticas comunitarias de empleo.......... 1313. Marco jurdico constitucional: la Constitucin espaola de 1978........................................... 133 3.1. El derecho al trabajo y a la libre eleccin de profesin u oficio: artculo 35.1 CE.... 134 3.2. Las polticas de pleno empleo: artculo 40.1............................................................................ 137 3.3. La libertad de empresa: artculo 38............................................................................................. 1464. El marco jurdico estatal............................................................................................................................. 154 4.1. Ley de Empleo (RDL 3/2015, TRLE)........................................................................................... 154 4.2. Ley 20/2007 (Estatuto del Trabajo Autnomo)..................................................................... 164 4.3. La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016. ..................................... 173 4.4. Ley 11/2013 (Apoyo al emprendedor y estimulo al crecimiento y creacin de empleo.).................................................................................................................................................... 178 4.5. Ley 14/2013 (Apoyo a los emprendedores y su internacionalizacin)....................... 181 4.6. Ley 25/2015 (2 oportunidad, reduccin de carga financiera y otras medidas de orden social.)..................................................................................................................................... 186 4.7. Ley 31/2015 (Medidas de autoempleo y fomento y promocin del trabajo autnomo.).............................................................................................................................................. 188 4.8. Participacin de los agentes sociales en la promocin del trabajo autnomo.......... 191CAPTULO IV. MARCO JURDICO AUTONMICO DE LAS POLTICAS DE PROMOCIN DEL TRABAJO AJUTNOMO: LOS MODELOS DE ANDALUCA, CATALUA Y MADRID 1991. Consideraciones preliminares................................................................................................................. 1992. Marco jurdico de la poltica de promocin del trabajo autnomo en la C. A. de Andaluca.......................................................................................................................................................... 200 2.1. El Estatuto de Autonoma la Comunidad Autnoma de Andaluca (LO 2/2007)..... 200 2.2. R.D. 1056/1984 (Traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autnoma).............................................................................................................................................. 202 2.3. Los Acuerdos de Concertacin Social.......................................................................................... 204 2.4. El Decreto 175/2006 ( Plan de Fomento y Consolidacin del Trabajo Autnomo en Andaluca.)................................................................................................................. 212 2.5. La Ley 15/2011 (Ley de Promocin del Trabajo Autnomo) ........................................ . 214 2.6. El DL 8/2013 (Medidas de creacin de empleo y fomento del emprendimiento..... 216 6

  • INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.7. El Pacto para la promocin del trabajo autnomo en Andaluca (2013)..................... 218 2.8. El Plan de Actuacin del Trabajo Autnomo-horizonte 2020........................................... 220 2.9. Conclusiones y valoracin................................................................................................................. 2253. Marco jurdico de la poltica de promocin del trabajo autnomo en la C. A. de Catalua............................................................................................................................................................. 227 3.1. El Estatuto de Autonoma de la C. A. de Catalua (L.O. 6/2006)..................................... 227 3.2. Real Decreto 1576/1991 (Traspaso de funciones en materia de apoyo a la creacin de empleo) ........................................................................................................................... 228 3.3. La Ley 13/2015(Ordenacin del sistema de empleo y del Servicio Pblico de Empleo de Catalua.)........................................................................................................................... 228 3.4. El Decreto 18/2010 (Aplicacin en Catalua del Estatuto del trabajo autnomo.... 229 3.5. Participacin social............................................................................................................................... 230 3.6. Conclusiones y valoracin................................................................................................................. 2324. Marco jurdico de la poltica de promocin del trabajo autnomo en la C.A.de Madrid 234 4.1. El Estatuto de Autonoma de la C. Autnoma de Madrid (LO.3/1983)......................... 234 4.2. Decreto 59/1996 (creacin del Consejo de Madrid para el Desarrollo, el Empleo y la Formacin).................................................................................................................... 235 4.3. Decreto 98/2011 (estructura orgnica de la Consejera de Educacin y Empleo). 236 4.4. Acuerdo de 8 de marzo de 2016 (Creacin de la Mesa del Autnomo y la Economia Social de la C.A. de Madrid)........................................................................................ 236 4.5. Conclusiones y valoracin................................................................................................................ .. 238PARTE II. ANLISIS DE LAS MEDIDAS ESPECFICAS DE

    PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO

    CAPTULO V. PROMOCIN ESPECFICA DEL TRABAJO AUTNOMO A NIVEL ESTATAL: MEDIDAS DE FOMENTO Y DE ADAPTACIN NORMATIVA................................ 2391. Subvenciones: el programa de establecimiento como trabajador autnomo..................... 239 1.1. Componentes del programa.............................................................................................................. 240 1.2. Caractersticas del programa........................................................................................................... 242 1.3. Conclusiones sobre el programa de establecimiento como trabajador autnomo.. 2452. Incentivos en el mbito de la Seguridad Social................................................................................ 249 2.1. Minoraciones en cuotas de cotizacin al RETA. .................................................................... .. 250 2.1.1. Reducciones y bonificaciones en cotizacin a nuevos autnomos...................... 250 2.1.2. Bonificaciones en cotizacin al RETA para familiares colaboradores de autnomo...................................................................................................................................... 256 2.1.3. Bonificacin de cuotas RETA por capitalizacin de la prestacin por desempleo..................................................................................................................................... 259 2.1.4. Reduccin en cuotas RETA para familiares del titular de la explotacin agraria........................................................................................................................................... 260 2.1.5. Bonificaciones en cuotas RETA a discapacitados y vctimas de violencia de gnero o terrorismo........................................................................................................... 262 2.1.6. Reduccin en cuotas RETA para nuevos autnomos en pluriactividad............. 267 2.1.7. Bonificacin en cuotas RETA para facilitar la conciliacin de la vida profesional y familiar............................................................................................................... 270

    7

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.1.8. Bonificacin en cuotas RETA para autnomos sustituidos por circustancias relacionadas con el aumento de tamao de la unidad familiar 273 2.1.9. Suspensin de la obligacin de cotizar en el RETA para vctimas de violencia de gnero................................................................................................................. 274 2.1.10.Bonificacin en cuotas al RETA para autnomos residentes en Ceuta y Melilla............................................................................................................................................ 275 2.1.11.Exoneracin del pago de cuotas RETA a mayores de 65 aos............................... 276 2.2. Prestacin por cese involuntario de actividad como trabajador autnomo................ 278 2.3. Pago nico de prestaciones contributivas por desempleo o cese de actividad de trabajadores autnomos.................................................................................................................... 284 2.3.1. Capitalizacin de la prestacin por desempleo para fomentar el trabajo autnomo..................................................................................................................................... 284 2.3.2. Capitalizacin de la prestacin por cese de actividad de los trabajadores autnomos................................................................................................................................... 292 2.4. Compatibilidad del alta en el RETA con la percepcin de la prestacin por desempleo............................................................................................................................................... 296 2.5. Conclusiones generales sobre los incentivos al trabajo autnomo en el mbito del Sistema de la Seguridad Social............................................................................................... 2993. Incentivos fiscales......................................................................................................................................... 303 3.1. La exencin de tributar por el pago nico de la prestacin por desempleo................ 303 3.2. Reduccin en rendimiento neto positivo del IRPF por inicio de actividad econmica................................................................................................................................................. 304 3.3. Conclusiones sobre los incentivos fiscales................................................................................. 3054. Cambios normativos para generar un entorno favorable al trabajo autnomo 306 4.1. Inclusin de los autnomos en el sistema de formacin profesional............................. 307 4.2. Contratacin de servicios con autnomos discapacitados como alternativa a la cuota de reserva de plazas para contratacin laboral de personas discapacitadas. 311 4.3. Privilegios concursales para los crditos procedentes del trabajo personal de autnomos.............................................................................................................................................. 312 4.4. Limitacin de responsabilidad: el Emprendedor de Responsabilidad Limitada....... 314 4.5. Conclusiones y valoracin de las medidas de cambio normativo.................................... 316CAPTULO VI. PROMOCIN ESPECFICA DEL TRABAJO AUTNOMO A NIVEL AUTONMICO: LOS MODELOS DE LAS COMUNIDADES AUTNOMAS DE ANDALUCA, CATALUA Y MADRID............................................................................. .............. 3191. El encuadramiento de las Polticas Autonmicas de Empleo el Sistema Nacional de Empleo................................................................................................................................................................ 3192. Promocin del trabajo autnomo en la Comunidad Autnoma de Andaluca.................... 324 2.1. Programa de fomento y consolidacin del trabajo autnomo (2016)........................... 324 2.1.1. Los antecedentes del programa de fomento y consolidacin del trabajo Autnomo..................................................................................................................................... 325 2.1.2. Lnea 1: Fomento del trabajo autnomo........................................................................ .. 327 2.1.3. Lnea 2: Promocin del trabajo autnomo.................................................................... 330 2.2. Medidas con vigencia transitoria adoptadas durante la crisis.......................................... 332 2.2.1. Deduccin fiscal para el fomento del autoempleo: una medida con vigencia transitoria................................................................................................................... 332 8

  • INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.2.2. Lnea de crdito para el apoyo y fomento del empleo autnomo....................... 332 2.3. El programa de apoyo a la creacin, consolidacin y mejora de la competitividad de las empresas de trabajo autnomo (2017)......................................................................... 334 2.4. Valoracin de la promocin del trabajo autnomo en la Comunidad de Andaluca 3453. Promocin del trabajo autnomo en la Comunidad Autnoma de Catalua...................... 348 3.1. Ayudas a la promocin del empleo autnomo.......................................................................... 348 3.2. Ayudas a la contratacin y autoempleo de perceptores de Renta Mnima de Insercin................................................................................................................................................... 350 3.3. Participacin en el programa Consolidat.................................................................................. 352 3.4. Ayudas para la financiacin empresarial de proyectos autnomos (Garanta de financiacin)............................................................................................................................................ 354 3.5. Subvenciones del programa de garanta juvenil para jvenes autnomos.................. 356 3.6. Valoracin de la promocin del trabajo autnomo en la C. A. de Catalua.................. 3594. Promocin del trabajo autnomo en la Comunidad Autnoma de Madrid......................... 361 4.1. Ayudas para la constitucin por cuenta propia........................................................................ 361 4.2. Ayudas para la ampliacin de la tarifa plana de cotizacin al RETA a 18 meses....... 366 4.3. Subvenciones al autoempleo en la Sierra Norte de Madrid................................................ 367 4.4. Deduccin autnomica en IRPF para fomento del autoempleo....................................... 3725. Conclusiones.................................................................................................................................................... 373 5.1. Las diferentes concepciones sobre el trabajo autnomo y su promocin.................... 373 5.2. Las diferencias entre politicas de fomento autonmicas y las medidas estatales de promocin del trabajo autnomo............................................................................................ 377PARTE III. PROMOCIN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL:

    SISTEMATIZACIN DE LAS MEDIDAS QUE NO EXCLUYEN AL TRABAJO AUTNOMO

    CAPTULO VII. MEDIDAS ESTATALES DE PROMOCIN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL QUE NO EXCLUYEN AL TRABAJO AUTNOMO.......................................... 3811. Medidas genricas para pymes: subvenciones del Instituto Espaol de Comercio Exterior (ICEX)................................................................................................................................................ 381 1.1. Subvencin PIPE (Plan de Iniciacin a la Promocin Exterior)....................................... 383 1.2. Subvencin para la exportacin: Programa ICEX NEXT........................................................ 387 1.3. Subvencin del Programa ICEX CONSOLIDA (Convocatoria 2014)................................. 388 1.4. Subvencin del Programa ICEX CONSOLIDA2 (Convocatoria 2015).............................. 392 1.5. Subvenciones de apoyo al acceso a licitaciones internacionales (Convocat. 2015). 396 1.6. Valoracin crtica de las subvenciones proporcionadas por el ICEX.............................. 3992. Incentivos laborales para empleadores............................................................................................... 401 2.1. Incentivos al contrato de apoyo a emprendedores................................................................. 401 2.2. Incentivos a los contratos acogidos al programa de fomento del empleo.................... 405 2.3. Incentivos a los contratos de interinidad.................................................................................... 410 2.3.1. Interinidad por circunstancias relacionadas con el aumento de tamao de la unidad familiar................................................................................................................. 410 2.3.2. Interinidad por cuidado de hijo o familiar..................................................................... 411 2.3.3. Interinidad por incapacidad temporal de discapacitado......................................... 412 2.3.4. Interinidad para sustitucin de vctima de violencia de gnero.......................... 412 2.4. Incentivos a la transformacin en indefinido, de contrato de relevo, sustitucin 413

    9

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ o prcticas.................................................................................................................................................3. Medidas fiscales............................................................................................................................................. 417 3.1. Exencin de la obligacin de aportar garantas al solicitar el pago diferido de cuotas........................................................................................................................................................ 417 3.2. Medidas en el IRPF................................................................................................................................ 418 3.2.1. Reduccin del rendimiento neto positivo por inicio de actividad econmica 418 3.3. Medidas en el IVA.................................................................................................................................. 420 3.3.1. Efecto adelantado...................................................................................................................... 420 3.3.2. Medidas flexibilizadoras para recuperacin del IVA de crditos incobrables 423 3.3.3. Rgimen especial del criterio de caja............................................................................... 4254. El apoyo financiero a la actividad empresarial................................................................................. 428 4.1. Lneas de crdito del ICO.................................................................................................................... 431 4.2. lneas de crdito de la Empresa Nacional de Innovacin Entidad Financiera (ENISA)....................................................................................................................................................... 4315. Medidas de adaptacin y flexibilizacin normativa e institucional para propiciar un entorno favorable a los negocios................................................................................................. 432 5.1. Medidas flexibilizadoras..................................................................................................................... 432 5.1.1. El Libro de Visitas electrnico de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social............................................................................................................................................... 432 5.1.2. Apoderamientos electrnicos.............................................................................................. 432 5.1.3. Agrupacin de anotaciones en el libro diario............................................................... 433 5.1.4. Sustitucin de cargas administrativas............................................................................. 433 5.1.5. Reduccin de cargas estadsticas....................................................................................... 433 5.2. Flexibilizacin de instituciones laborales................................................................................... 434 5.2.1. Asuncin personal de la actividad preventiva por el empresario........................ 434 5.2.2. El despido, suspensin del contrato o reduccin de jornada, por motivos econmicos, tcnicos, organizativos o de produccin, y otras medidas flexibilizadoras de la relacin laboral............................................................................... 436 5.3. Facilitacin del acceso a la contratacin con las administraciones pblicas.............. 438 5.3.1. Uniones de empresarios......................................................................................................... 438 5.3.2. Elevacin de umbrales para la exigencia de clasificacin....................................... 439 5.3.3. Garantas para la contratacin pblica............................................................................ 439 5.3.4. Prohibicin de otorgar ventajas por el hecho de haber contratado antes con cualquier administracin.............................................................................................. 440 5.3.5. Reduccin del plazo para devolucin o cancelacin de las garantas................ 440 5.3.6. Reduccin del tiempo de demora en el pago para optar a la resolucin contractual.................................................................................................................................... 441 5.4. Facilitacin del acceso a la financiacin...................................................................................... 442 5.4.1. Rescate de planes de pensiones.......................................................................................... 442 5.4.2. Aumento del capital social mnimo de las Sociedades de Garanta Recproca 443 5.5. Promocin de la cultura y el espritu emprendedor.............................................................. 444 5.5.1. Medidas educativas.................................................................................................................. 444 5.5.2. Miniempresas o empresas educativas............................................................................. 445 5.6. Medidas concursales............................................................................................................................ 446 5.6.1. Acuerdos de refinanciacin y acuerdo extrajudicial de pagos............................... 446 5.6.2. Exoneracin de deudas (segunda oportunidad).......................................................... 448 5.7. Facilitacin de la inmigracin de inters econmico............................................................. 451 10

  • INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5.7.1. Inversores extranjeros............................................................................................................ 452 5.7.2. Emprendedores......................................................................................................................... 454 5.7.3. Profesionales altamente cualificados............................................................................... 455 5.7.4. Profesorado y personal investigador................................................................................ 455 5.7.5. Traslado intraempresarial.................................................................................................... 456 5.7.6. Facilitacin de la inmigracin econmica mediante Convenios internacionales......................................................................................................................... 456 5.7.7. La coordinacin de los Sistemas Estatales de la Seguridad Social y la movilidad intracomunitaria de los trabajadores autnomos................................. 4576. Medidas de Prestacin de Servicio Pblico ....................................................................................... 458 6.1. Los Puntos de Atencin al Emprendedor (PAE)....................................................................... 459 6.2. Fomento de la participacin de empresas en proyectos internacionales..................... 460 6.3. Plan Estratgico de Internacionalizacin de la Economa Espaola............................... 461 6.4. Apoyo comercial a la internacionalizacin: instrumentos y organismos..................... 462 6.5. Apoyo financiero a la internacionalizacin................................................................................ 4637. Valoracin general de las medidas de promocin estatal de la actividad empresarial.. 464CAPTULO VIII. MEDIDAS AUTONMICAS PARA LA PROMOCIN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL QUE NO EXCLUYEN AL TRABAJO AUTNOMO: LOS MODELOS DE ANDALUCA, CATALUA Y MADRID................................................................ 4671.Los viveros de empresas: una medida generalizada a nivel autonmico y local para la promocin del emprendimiento....................................................................................................... 4672. Promocin de la actividad empresarial en la Comunidad Autnoma de Andaluca: medidas que no excluyen al trabajo autnomo................................................................................ 471 2.1. La Agencia de Innovacin y Desarrollo de Andaluca (IDEA)............................................ 471 2.2. Incentivos.................................................................................................................................................. 472 2.2.1. Programa innoactiva 6000.................................................................................................... 474 2.2.2. Subvenciones de apoyo a la internacionalizacin....................................................... 476 2.3. Financiacin reembolsable............................................................................................................... 480 2.3.1. Fondo de avales y garantias a las pequeas empresas............................................. 480 2.3.2. Fondo para la internacionalizacin de la empresa andaluza: Plan Extenda... 482 2.3.3. Fondo de apoyo a las empresas tursticas y comerciales......................................... 485 2.4. Plan de activacin del comercio ambulante............................................................................... 488 2.5. Servicios de apoyo: la Fundacin Pblica Andalucia Emprende.................................. 490 2.5.1. Servicios que presta la Fundacin Pblica Andaluca Emprende................... 490 2.5.2. Programas de la Fundacin Pblica Andaluca Emprende..................................... 4953. Promocin de la actividad empresarial en la Comunidad Autnoma de Catalua: medidas que no excluyen al trabajo autnomo............................................................................... 501 3.1. Incentivos.................................................................................................................................................. 501 3.1.1. La Agencia de apoyo a la empresa catalana (ACCIN)............................................. 501 3.1.2. Ayudas a la innovacin de la PYME (Innoempresa 2007-2013).......................... 501 3.1.3. Ayudas a la innovacin (Proyecto WIDER).................................................................... 506 3.1.4. Subvenciones del programa expansina-t..................................................................... 508 3.1.5. Subvenciones para ncleos de innovacin tecnolgica............................................ 510 3.1.6. Programa cupones de internacionalizacin.................................................................. 516 3.1.7. Programa de cupones de innovacin................................................................................ 518

    11

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.1.8. Subvenciones que excluyen al empresario autnomo: Programas Empresa Exporta, Iniciacin a la Exportacin y Plan Sprint Start Up Caltalua....................................................................................................................................... 519 3.2. Financiacin............................................................................................................................................. 521 3.2.1. Prstamos del Instituto Cataln de Finanzas (ICF) para pymes del sector primario................................................................................ ........................................................ 521 3.2.2. Prstamos ICF para reactivacin industrial................................................................... 521 3.2.3. Prstamo ICF industria con bonificacin de intereses............................................. 523 3.2.4. Agrocrdit ICF............................................................................................................................. 524 3.2.5. Prstamos ICF Cultura............................................................................................................ 525 3.2.6. Lnea de microcrditos........................................................................................................... 526 3.2.7. Avales ICF...................................................................................................................................... 526 3.2.8. Ayudas para la financiacin empresarial de proyectos de autnomos.............. 527 3.2.9. Ayudas al crecimiento empresarial: el prstamo i+i................................................. 528 3.3. Servicios de apoyo a emprendedores de la C. A. de Catalua............................................. 530 3.3.1. Ayudas a la gestin y estrategia empresarial: diagnstico y acompaamiento financiero................................................................................................. 530 3.3.2. La Xarza emprn (Red de emprendimiento) y los viveros de empresas...... 5314. Promocin de la actividad empresarial en la Comunidad Autnoma de Madrid: medidas que no excluyen al trabajo autnomo.............................................................................. 534 4.1. Incentivos.................................................................................................................................................. 534 4.1.1. Subvenciones para la contratacin de jvenes incluidos en el fichero del Sistema Nacional de Garanta Juvenil ............................................................................. 534 4.1.2. Programa de incentivos para la contratacin indefinida de personas desempleadas............................................................................................................................. 537 4.1.3. Ayudas a proyectos de inversin para la modernizacin e innovacin de las pymes comerciales............................................................................................................ 539 4.1.4. Programa cheque innovacin.............................................................................................. 540 4.2. Financiacin............................................................................................................................................. 542 4.2.1. Avalmadrid emprendedores............................................................................................... 542 4.2.2. Otras lneas de financiacin disponibles en Avalmadrid........................................ 543 4.2.3. Microcrditos para emprendedores: el microcrdito social................................. 549 4.3. Prestacin directa de servicios a emprendedores de la C. A. de Madrid....................... 549 4.3.1. El Centro de emprendedores de la C.A.Madrid............................................................ 549 4.3.2. Los viveros de empresas: el ESA-BIC de la C.A. Madrid............................................ 550 4.3.3. Programa de aceleracin de proyectos emprendedores.......................................... 552 4.3.4. Plan de locales del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA)........................... 553 4.3.5. Red de intercambios de recursos entre emprendedores, empresas e inversores: el programa impulsa a un emprendedor............................................ 554CAPTULO IX. ANLISIS GLOBAL DE LOS RESULTADOS................................................. ...... 5571. El momento de adopcin de las medidas (antes o durante la crisis)...................................... 5582. El potencial de impacto de las medidas............................................................................................... 5593. El carcter monofsico o multifsico de las medidas.................................................................... 5604. El carcter transitorio o indefinido de la validez de las medidas............................................. 5615. Orientacin de las medidas con respecto a la tendencia deslaboralizadora....................... 562 12

  • INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6. Medidas especficas de las Comunidades Autnomas................................................................... 5647. El reflejo de las diferentes orientaciones jurdico-polticas en las medidas autonmicas de promocin del trabajo autnomo........................................................................ 568CONCLUSIONES FINALES Y PROPUESTAS DE MEJORA........................................................ 571Final conclussions and suggestions for improvement............................................................................ 601BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. .... 627

    13

  • RESUMEN La presente tesis doctoral se abord como consecuencia de la intensa actividad legislativa que se desarroll durante la crisis, dando lugar a una amplia diversidad de medidas dirigidas a promocionar el trabajo autnomo, dispersas en una multitud de disposiciones legales, lo que haca necesaria una labor de sistematizacin y anlisis de esa compleja realidad. A esa dificultad inicialmente constatada, se aadi otra, derivada de la heterogeneidad de las realidades productivas del trabajo autnomo, as como las afines que se detect a la hora de abordar la literatura legal y doctrinal, lo que haca necesaria la realizacin de una labor de clarificacin y clasificacin conceptual, antes de entrar en profundidad en la materia objeto de estudio inicialmente planteada.Tras la clarificacin y clasificacin conceptual, la acotacin del objeto de estudio, y la exposicin del marco jurdico de la promocin del trabajo autnomo, se procede a la sistematizacin y anlisis en profundidad de las medidas especficas de promocin del trabajo autnomo, tanto a nivel estatal, como las adoptadas a nivel autonmico, que debido a la imposibilidad material en un trabajo de estas caractersticas de abordar todas la Comunidades Autnomas, se han seleccionado las tres Comunidades que se han considerado ms representativas, por ser las que cuentan con mayor nmero de autnomos, y adems estaban gobernadas por orientaciones polticas diferentes entre s, lo que poda aportar ms posibilidades de investigacin (Andaluca, Catalua y Madrid). Para obtener un panorama completo de las medidas, tambin se incluyen en la sistematizacin las medidas estatales y autonmicas de las Comunidades seleccionadas, que dirigidas a la actividad empresarial en general, no excluyen al trabajo autnomo.Con el anlisis jurdico-crtico se busca respuesta a las siguientes cuestiones: 1. Si la intensa actividad legislativa desplegada durante la crisis para promocionar el trabajo autnomo consiste en un cambio de orientacin de los poderes pblicos para ofrecer una salida temporal a la situacin de elevado desempleo, a la espera de la recuperacin del empleo asalariado con el cambio de ciclo econmico, o bien se trata de la intensificacin de un cambio de tendencia que ya se haba iniciado con anterioridad con la pretensin de convertir el trbajo autnomo en una alternativa estable al trabajo asalariado, como consecuencia de la endemizacin del desempleo en la Unin Europea, derivado de los procesos de externalizacin y deslocalizacin. 2. En segundo lugar, se cuestiona sobre la 15

  • RESUMENefectividad de las medidas adoptadas en relacin con las necesidades de los colectivos, en base a la creacin de empleo estable. 3. Una tercera cuestin que se aborda se refiere a la posible relacin entre las medidas adoptadas para la promocin del trabajo autnomo y la tendencia deslaboralizadora que est implantando un nuevo paradigma de produccin externalizador en el que el trabajo autnomo adquiere especial relevancia. Se trata de ver si con estas medidas se favorece deliberadamente o no la implantacin de este paradigma. 4. Tambin se indaga sobre la relacin de las medidas autonmicas con las estatales, para ver si las complementan, las suplementan, si introducen innovaciones, o si aportan algo a las estatales. 5. Finalmente, aprovechando la diferente orientacin poltica existente en las tres Comunidades Autnomas analizadas, se indaga sobre la posible existencia de diferentes orientaciones jurdico-polticas en la promocin del trabajo autnomo.Se concluye que estamos ante el desarrollo de un nuevo paradigma productivo en el que el trabajo autnomo pasa a ser una alternativa permanente, y no un refugio durante la crisis, junto con el trabajo por cuenta ajena. Como consecuencia de los procesos de deslaboralizacin que huyen del Derecho del Trabajo, de los procesos de externalizacin y de deslocalizacin, y del surgimiento de nuevas actividades altamente productivas posibilitadas por el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el trabajo autnomo tiende a situarse en pie de igualdad con el trabajo por cuenta ajena, dejando la zona de marginalidad que tradicionalmente ha venido ocupando.Los poderes pblicos, como consecuencia de los altos niveles de desempleo endemizados a nivel de la Unin Europea, ya haban iniciado el cambio de tendencia con anterioridad al estallido de la crisis, con la pretensin de generar oportunidades de ocupacin estable alternativa al trabajo por cuenta ajena, pero con esta promocin del trabajo autnomo, tambin se est favoreciendo, de forma generalmente no deliberada, el trnsito o trasvase desde el trabajo asalariado hacia el autnomo.En cuanto a la relacin entre las medidas autonmicas y las estatales, se han encontrado casos de Comunidades que generan medidas que suplementan a las estatales, otras generan medidas complementarias e innovadoras, y en otros casos, simplementen las sustituyen, en la medida de lo posible por otras propias. En esto influye la orientacin jurdico-poltica subyacente. 16

  • PROMOTION OF SELF-EMPLOYMENTLegal and critical analysis, and suggestions for improvement

    ABSTRACT OF THE THESIS

    This dissertation was raised as a result of the intense legislative activity that occurred during the crisis, giving rise to a wide range of measures aimed at promoting self-employment, dispersed in a multitude of legal provisions, making it necessary to a work of systematization and analysis of this complex reality.That initially noted difficulty, added another, derived from the heterogeneity of the productive realities of self-employment, as well as the related detected in dealing with legal literature and doctrinal, making necessary the realization of a work of clarification and conceptual classification, before going into depth on the matter initially raised under study. After clarification and conceptual classification, the dimension of the object of study, and the exposure of the legal framework for the promotion of self-employment, will proceed to the systematization and analysis in depth of the specific measures for the promotion of self-employment, both at the State level, such as those adopted at the regional level, due to the material impossibility in a work of this nature deal with all the autonomous communities We have selected three communities that have been considered most representative, being which have greater number of freelancers, and were also driven by different political orientations, which could provide more possibilities for research (Andalusia, Catalonia and Madrid).To obtain a full picture of the measures, also regional and State measures of the selected communities, aimed at business are included in the systematization in general, self-employment is not excluded.Legal and critical analysis seeks to answer the following questions: 1. If the intense legislative activity during the crisis to promote self-employment consists in a change of orientation of the public authorities to provide a temporary solution to high unemployment, waiting for the recovery of employment wage with the change of economic cycle , either it's the intensification of a change of trend that had begun earlier

  • RESUMENwith the intention of converting the handicraft articles self-contained in a stable alternative to wage labour, as a result of the endemizacion of unemployment in the European Union, derived from outsourcing and offshoring processes. 2. Secondly, he wonders about the effectiveness of the measures taken in relation to the needs of the groups, on the basis of the creation of stable employment. 3. a third issue that is addressed refers to the possible relationship between the measures taken for the promotion of the work self-employed and the trend deslaboralizadora that is implementing a new paradigm of production externalizador in which self-employment acquires special relevance. It is to see if these measures favors deliberately or not the implementation of this paradigm. 4. also it delves on the relationship of regional measures with the State, to see if the supplement, complement them, if they introduce innovations, or if they add something to the State. 5. Finally, taking advantage of the different political orientation in three regions analyzed, is it inquires about the possible existence of different legal guidelines on the promotion of the autonomous handicraft articles.It is concluded that we we have the development of a new production paradigm in which self-employment becomes a permanent alternative, and not a refuge during the crisis, along with the work for hire or reward. As result of delabourization processes fleeing of the labour law, the process of outsourcing and offshoring, and the emergence of new highly productive activities made possible by the development of information and communication technologies, self-employment tends to stand on equal footing with work self-employed, leaving the area of marginality that traditionally has been dealing.Public authorities, as a result of high levels of unemployment endemizados at the level of the European Union, had begun the shift prior to the outbreak of the crisis, with the aim of generating opportunities for alternative work stable occupation self-employed, but with this promotion of self-employment, also is it is favoring, usually not deliberately transit or transfer from salaried to autonomous work.Regarding the relationship between the State and the autonomous measures, found cases of communities that generate measures that supplement to the State, others generate additional and innovative measures, and in other cases, podge replaced them, to the extent possible by others. This affects the underlying legal and political orientation. 18

  • INTRODUCCIN

    El objeto de estudio de la tesis doctoral que se presenta es la promocin pblica del trabajo autnomo en Espaa, en concreto, las medidas de promocin del trabajo autnomo adoptadas a nivel Estatal y en las Comunidades Autnomas de Andaluca, Catalua y Madrid. Los objetivos que se han planteado con este trabajo son los siguientes: 1. Realizar una labor de clarificacin conceptual referida al trabajo autnomo y las realidades productivas afines, que facilite la comunicacin interdisciplinar y la correcta interpretacin de los textos legales y doctrinales. 2. Reunir y sistematizar todas las medidas de promocin del trabajo autnomo a nivel estatal y de las tres Comunidades Autnomas seleccionadas, adoptadas hasta final del ao 2016. 3. Analizar en profundidad todas y cada una de las medidas de fomento del trabajo autnomo, y ver su nivel de aceptacin. 4. Sacar conclusiones sobre la eficiencia de tanta medida de fomento articulada por un universo catico de normas coyunturales. A travs del anlisis, observacin, seguimiento y contrastado, se pretende determinar si estn dando resultados, cules de ellas estn dando mejores resultados, y si son siempre las mismas medidas de estmulo, o se observan cambios en su evolucin. 5. Realizar un seguimiento de las novedades legislativas que se vayan produciendo, al objeto de contar con una sistematizacin actualizada a la fecha de depsito de la tesis.Estos objetivos inmediatos, son instrumentales en orden a responder a varias cuestiones de vital importancia, de cuya respuesta depender nuestra tesis final.La presente tesis doctoral tiene como objetivo responder a una serie de cuestiones claves para definir el modelo normativo de las Polticas Pblicas de Promocin del Trabajo Autnomo. Las cuestiones que se abordan en el trabajo de investigacin son las siguientes:

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1.- En primer lugar, nos cuestionamos sobre la intensa actividad legislativa desplegada durante la crisis para promocionar el trabajo autnomo: consiste en una nueva orientacin de los poderes pblicos hacia el trabajo autnomo, al que atribuyen un papel importante como factor contribuyente a la salida de la crisis, y por tanto lo promocionan para que sirva de refugio a la espera de la recuperacin del empleo asalariado con el cambio de ciclo econmico? (Tesis del refugio temporal).Segn esta hiptesis explicativa, se pretende facilitar una solucin para que los trabajadores desempleados puedan obtener ingresos para subsistir mientras se produce la recuperacin de empleo asalariado con el cambio de ciclo econmico. De este modo, los poderes pblicos pretenden paliar los efectos de la prolongada y aguda crisis econmica, reduciendo las cifras de desempleo durante ese periodo. Sera, en este caso, como una solucin transitoria, en la que se recurre a un refugio provisional en el trabajo autnomo, ya que no se considera una alternativa vlida al trabajo asalariado.De hecho, el trabajo autnomo ha sido tradicionalmente considerado como parte de la iniciativa econmica privada, y una actividad marginal, escasamente productiva, realizada por unidades econmicas pequeas, y generalmente en condiciones precarias por la irregularidad de los ingresos, la escasa proteccin social y la ausencia de derechos laborales. Por ello, la atencin que se le ha prestado por parte de los poderes pblicos ha sido escasa o prcticamente nula, limitndose a tolerarlo, permitirlo, o laissez faire. No obstante, se observa desde la dcada de los noventa, un cambio en la orientacin de los poderes pblicos hacia esta modalidad de trabajo, de modo que est recibiendo una creciente atencin en los ltimos aos, lo que abre una segunda hiptesis explicativa.Durante el periodo de la crisis iniciada en 2007, se ha producido una intensa actividad legislativa que ha dado lugar a una gran cantidad de medidas favorables al trabajo autnomo, al que se le ha atribuido un relevante papel estratgico como factor contribuyente a la reduccin del alarmante nivel de desempleo alcanzado como consecuencia de la crisis. Pero ms all del dato cuantitativo, cabe plantearse si realmente se trata de un cambio de orientacin provocado por la crisis, o de la mera intensificacin de un cambio ms profundo que ya se haba iniciado con anterioridad, y que ms que un refugio temporal pretende la generacin de una alternativa real y estable al trabajo asalariado, y hacer del 20

  • INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------trabajo autnomo el nuevo paradigma productivo junto al trabajo asalariado en pie de igualdad.Se trata de analizar si las medidas adoptadas durante la crisis, realmente constituyen un cambio cualitativo de orientacin, o si en realidad se trata de la intensificacin meramente cuantitativa y coyuntural de una poltica preexistente, como parte de la solucin al problema del elevado y endmico nivel de desempleo que se viene experimentando en Europa a partir de la crisis del petrleo de 1973. Estos niveles de desempleo vendran generados por la confluencia de varios factores: por un lado, la globalizacin econmica, favorecida por la apertura comercial, y por otro, el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, lo que impone un alto nivel de competitividad, lo que obliga a las empresas a mejorar su eficiencia para poder competir. Entre los mecanismos para mejorar la eficiencia, se encuentra la reduccin de costes, y entre estos, se recurre a la rebaja del coste laboral. Con estos objetivos se acomete la segmentacin del proceso productivo, subcontratando la ejecucin de partes de ese proceso, la externalizacin de servicios, la robotizacin y la deslocalizacin. En todos estos casos, lo que consiguen las empresas es reducir sus costes laborales, pero desde el punto de vista del empleo, esta estrategia se traduce en prdida o destruccin de puestos de trabajo y en precarizacin de los que se mantienen.De otro lado, la segmentacin del proceso productivo tiene como consecuencia la atomizacin del tejido empresarial, lo que rompe el modelo tradicional de la gran empresa que congrega una enorme cantidad de trabajadores en una misma ubicacin, que facilitaba la interaccin entre ellos y su organizacin sindical. Con la atomizacin empresarial, la ubicacin de los trabajadores se dispersa, y esa interaccin se dificulta, disminuyendo la cohesin y consecuentemente la efectividad sindical. Junto con la segmentacin del proceso productivo, hay otro factor que influye poderosamente sobre la disminucin del poder de negociacin sindical, as como sobre el poder regulador del Estado. Este factor es la amenaza de deslocalizacin. Las empresas, en la bsqueda de reduccin de costes laborales, han venido recurriendo a ubicar sus centros de produccin en lugares donde la mano de obra les resulta considerablemente ms barata, entre otros motivos, porque la mano de obra carece de derechos y de proteccin. La facilidad de desplazamiento internacional de capitales y la posibilidad de deslocalizar la 21

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------produccin ha conferido un gran poder de negociacin a las empresas frente a los sindicatos y a los gobiernos. De hecho, con este proceso de deslocalizacin, se ha trasladado a pases en vas de desarrollo, la prctica totalidad de los trabajos manufacturados o intensivos en mano de obra, lo que genera una fuerte destruccin de puestos de trabajo en los pases de origen. Esta amenaza hace que los sindicatos, se vean obligados a ceder ante la disyuntiva entre trabajar asumiendo prdidas de derechos o no trabajar, y los gobiernos, tampoco pueden presionar en exceso a las empresas para proteger los derechos de los trabajadores, pues de poco sirven muchos derechos si no hay trabajo debido a que la empresa decida deslocalizarse. Todo esto constituye una situacin en la que resulta difcil mantener el tradicional equilibrio. Junto con la deslocalizacin, otro factor que origina la prdida de puestos de trabajo, es la robotizacin, que debido al vertiginoso desarrollo de la tecnologa, paulatinamente avanza en la sustitucin de mano de obra por robots cada vez ms perfeccionados.Ante esta situacin de creciente prdida de puestos de trabajo y el consecuente elevado nivel de desempleo, los poderes pblicos, tienen que adoptar medidas para procurar el pleno empleo de la poblacin. En esta lnea se han venido buscando soluciones como la bsqueda y promocin de nuevas ocupaciones a travs de los nuevos yacimientos de empleo, y la promocin del autoempleo a travs de las sociedades cooperativas y laborales.En esta coyuntura, los poderes pblicos han vuelto la mirada hacia el trabajo autnomo, pues, a pesar de carecer de apoyo pblico en el pasado, y estar en una clara desventaja en relacin con el trabajo asalariado, ya constitua una realidad relativamente importante para la economa. Adems, con el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, ha surgido la posibilidad de realizar de forma autnoma nuevas actividades altamente productivas y rentables por lo que se ha considerado que el trabajo autnomo es una va que puede contribuir al objetivo de proveer oportunidades de ocupacin lucrativa a la poblacin. Podra ser que la intensificacin legislativa producida durante la crisis iniciada en 2007, se trate de la intensificacin originada por la agudizacin del nivel de desempleo, de un cambio de orientacin que ya se haba producido, como respuesta a la endemizacin del alto nivel de desempleo, que pretende, no un refugio temporal, sino la potenciacin y 22

  • INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------adecuacin del trabajo autnomo como una modalidad de trabajo que constituya una forma vlida de ocupacin lucrativa, junto con el trabajo asalariado, ampliando las posibilidades de la poblacin de acceder a una ocupacin retribuida que le permita obtener el sustento, considerndolo, pues, como un refugio permanente. Por tanto, y esta es nuestra hiptesis de partida, ante la aparente coyunturalidad de las polticas de fomento del trabajo autnomo, en realidad, estaramos ante un cambio de modelo en el que el trabajo autnomo pasa a compartir el protagonismo con el empleo asalariado en el mercado de trabajo, dejando de ser el pariente pobre de las polticas de empleo. 2. En segundo lugar, pretendemos responder a otra cuestin: las medidas adoptadas para promocionar el trabajo autnomo, responden a las necesidades del colectivo en lo referente a la creacin de empleo estable?Se da la circunstancia de que el trabajo autnomo es un tipo de actividad que requiere una serie de competencias especficas diferentes a las del trabajo asalariado. En este caso, adems del dominio tcnico de la actividad principal a realizar, es necesario disponer de competencias gerenciales, estratgicas y determinadas caractersticas personales, como iniciativa, aceptacin del riesgo, tolerancia a la frustracin, etc. Estos requerimientos hacen que la consolidacin de un proyecto de trabajo autnomo en solitario al estilo tradicional sea extremadamente difcil, lo que nos lleva a pensar, salvo que se adopten estrategias adecuadas, una escasa tasa de xito en estas iniciativas, especialmente las que proceden de un acceso forzado por las circunstancias. A travs del anlisis, observacin y seguimiento de las medidas objeto de estudio en este trabajo, trataremos de encontrar respuesta a esta cuestin. 3. En tercer lugar, nos preguntamos: con la promocin del trabajo autnomo, se est favoreciendo el proceso de deslaboralizacin que busca la reduccin de costes laborales a travs de la externalizacin?Est constatado el fenmeno de la huda del Derecho del Trabajo para reducir los costes laborales, como consecuencia de la necesidad de aumentar la competitividad de las empresas, que, como hemos mencionado anteriormente, recurren a la deslocalizacin y la externalizacin. La deslocalizacin, cuando se lleva a cabo, genera desempleo, y cuando se considera como una opcin, aunque no se lleve a la prctica, se convierte en una amenaza que deriva en la generacin de precariedad en el empleo que se ha logrado mantener. Por 23

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------su parte, la externalizacin permite a las empresas eludir costes laborales recurriendo a la contratacin de la realizacin de tareas no esenciales para su proceso productivo con otras empresas. Nada impide que esas empresas contratadas sean trabajadores autnomos, incluso sin empleados, con lo que frecuentemente, ante la amenaza de despido para externalizar su actividad, determinados trabajadores se ven forzados a establecerse como autnomos para mantener su puesto de trabajo. Esto es un fenmeno extendido que est generando un colectivo cada vez ms numeroso de trabajadores que tcnicamente son autnomos, o cuasiautnomos, como expondremos ms adelante, pero que en realidad, sociolgicamente estn muy prximos al trabajo asalariado, pero sin derechos laborales. Esta tendencia a la externalizacin y subcontratacin nos permite afirmar que estamos ante el surgimiento de un nuevo paradigma productivo, en el que se suprimen costes laborales sustituyendo el contrato laboral por el de prestacin de servicios (civil).4. En cuarto lugar, tambin nos preguntamos por la relacin que existe entre las medidas autonmicas y las estatales para promocionar el trabajo autnomo. existe coordinacin, mimetizan, complementan, suplementan o sustituyen a las estatales? Dado que el trabajo autnomo se promociona tanto desde las polticas de empleo, como desde las polticas econmicas, y que en nuestro pas se pueden adoptar tanto a nivel estatal como autonmico, cabe preguntarse por la eficiencia de este peculiar sistema de reparto de competencias, si existe coordinacin real, y cmo es la actuacin de las Comunidades Autnomas en relacin con las medidas estatales. 5. Por ltimo, la existencia de diferentes orientaciones polticas en las tres Comunidades Autnomas seleccionadas, al inicio de esta investigacin, nos permite formular la sexta pregunta de investigacin: existen diferentes orientaciones jurdico-polticas en relacin con el trabajo autnomo y la consiguiente adopcin de las medidas?, o en lo sustancial existe plena identidad?. Este trabajo de investigacin, se acomete en unas circunstancias oportunas, ya que la crisis econmica iniciada en 2007 provoc unos niveles alarmantes de desempleo, desencadenando una intensa actividad legislativa tendente a favorecer el trabajo autnomo, lo que parece responder a un intento de paliar los altos niveles de desempleo a travs de la va del trabajo autnomo y de su potencial como generador de empleo, tanto por cuenta propia como asalariado. 24

  • INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La ingente cantidad de medidas, adoptadas de forma vertiginosa y distribuidas de forma catica, haca muy conveniente, incluso prcticamente necesaria la elaboracin de una sistematizacin de todas ellas, integrarlas con las ya existentes, y valorar su efectividad, comparando polticas desde la Unin Europea, el Estado, las Comunidades Autnomas y los Entes Locales. Adems, no existe a la fecha de hoy ninguna obra que contenga la sistematizacin y anlisis crtico de la normativa referida a la promocin del trabajo autnomo. En cuanto al marco terico en el que se encuadra la promocin del trabajo autnomo, hemos creido oportuno dedicar la primera parte a la configuracin jurdica general del trabajo autnomo, en los que tras su delimitacin conceptual, se hace referencia a las polticas de empleo y el encuadre de la promocin del trabajo autnomo como parte de sus objetivos, las tcnicas de intervencin pblica en la economa y sus lmites, para pasar a continuacin a examinar el marco normativo internacional, europeo, estatal y autonmico, relacionado con la promocin del trabajo autnomo. A continuacin, en la segunda parte, se aborda la sistematizacin de todas las medidas que inciden favorablemente en el trabajo autnomo, enfatizando el anlisis jurdico-crtico en las medidas estatales y autonmicas especficas para promocionar el trabajo autnomo (captulos 5 y 6), dedicando los captulos 7 y 8 a las medidas de carcter genrico dedicadas a la promocin de la actividad empresarial que no excluyen al trabajo autnomo.Finalmente, el captulo 9 se dedica a la exposicin e interpretacin de los resultados obtenidos tras el anlisis a nivel global y comparativo de las diferentes medidas analizadas y sistematizadas, tanto especficas como genricas, de nivel estatal y autonmico.En la realizacin de este trabajo se utiliza una metodologa jurdico-crtica y realista, con una perspectiva interdisciplinar, fundamentalmente fiscal, mercantil, laboral y administrativa, que son las reas de conocimiento implicadas. Se incluye una parte de teora general del Derecho, en este caso, estudiando las tcnicas de intervencin pblica en la economa y sus lmites, plasmada en el captulo 2. Se complementa con una sistematizacin de normativa, consistente en ordenar, interrelacionar y valorar las medidas, analizada en los captulos 5 a 8, y con el anlisis de datos normativos y extraccin de conclusiones, que se contiene en el captulo 9. 25

  • PROMOCIN DEL TRABAJO AUTNOMO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Para finalizar esta introduccin, har una pequea referencia a mi motivacin personal para realizar esta investigacin. El trabajo autnomo, me ha apasionado a lo largo de toda mi vida. En mi adolescencia experiment el trnsito exitoso de mis padres desde el trabajo asalariado hacia la constitucin de un negocio familiar en el que tuve mi primer contacto con el mundo del trabajo, compaginando mis estudios secundarios con la colaboracin en el negocio familiar hasta que pas a trabajar para el Estado. Esa experiencia me ha hecho realizar varios intentos a lo largo de mi vida, en los que he tenido ocasin de comprobar que el trabajo autnomo puede ser una fuente importante de satisfacciones (ingresos sin techo, libertad de accin y movimiento, ausencia de jefes, flexibilidad de horarios, posibilidad de organizar las tareas propias, etc.), pero tambin que presenta serias dificultades, por lo que resulta importante conocerlas para poder sobreponerse a ellas. De hecho, la ltima de mis incursiones en el mundo del trabajo autnomo finaliz con el estallido de la crisis, ya que la principal clientela de mi actividad como titular de un centro de teleformacin proceda del sector de la construccin, que como es sabido, result ser el sector ms castigado por la crisis. Dado que no era mi medio de vida, decid dedicar el periodo de crisis a reforzar mi formacin, proceso que culmina con la realizacin de este trabajo, y que continuar con la implementacin de mi siguiente proyecto, consistente en iniciar una nueva actividad autnoma como consultor de formacin y desarrollo empresarial, en colaboracin con mi hijo, que tambin dio el salto con xito desde el trabajo asalariado al autnomo, con la pretensin de aprovechar las oportunidades y ventajas que permite esta opcin. Otro aspecto que motiva mi inters por el trabajo autnomo guarda relacin con las dificultades que se experimentan al alcanzar la edad madura para acceder al mercado de trabajo, lo que convierte esta opcin en una posible solucin para mantenerse activo en unos casos, y para obtener una ocupacin lucrativa en otros.Al iniciar esta investigacin, mi inters personal era profundizar en la temtica del autoempleo y el trabajo autnomo, as como adquirir las competencias que se desarrollan con la realizacin de una tesis doctoral, adems de la realizacin de un trabajo que pudiera aportar la mxima utilidad posible. La necesidad, constatada por mi directora de tesis, de una labor de sistematizacin y anlisis de la gran cantidad de medidas que se venan 26

  • INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------adoptando encaj perfectamente con mis intereses, siendo este el principal motivo de la eleccin del tema concreto. Por tanto, mi inters ha sido personal y a la vez social, porque, modestamente, he pretendido aportar un mejor conocimiento, no solo del marco jurdico de las polticas de promocin del trabajo autnomo, sino algunas reflexiones crticas ms trascendentes sobre su sitio en el mercado de trabajo en la era de la informtica y la deslocalizacin.

    27

  • I. EL TRABAJO AUTNOMO: DELIMITACIN CONCEPTUAL, ACOTACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y ...---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CAPTULO I. EL TRABAJO AUTNOMO: DELIMITACIN CONCEPTUAL, ACOTACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y RELACIN CON

    EL TRABAJO NO DECLARADO

    1. Consideraciones generalesLa primera cuestin que se plantea al iniciar el presente trabajo es definir con exactitud y precisin cul va a ser nuestro objeto de estudio. Es mi pretensin abarcar todas las acciones que se utilizan por parte de los poderes pblicos para mejorar el atractivo del trabajo autnomo como fuente de generacin de empleo alternativa al trabajo asalariado. Para ello se necsita realizar, con carcter previo, una labor de anlisis de los dos elementos sobre los que se asienta nuestro objeto de estudio: de un lado el trabajo autnomo como fuente de empleo, y por otro lado, las polticas de intervencin pblicas dirigidas a promoverlo. Por lo tanto, lo primero que necesitamos es analizar en profundidad estos dos elementos.No obstante, dado que cada uno de estos elementos (tanto la intervencin pblica como el trabajo autnomo) son trminos excesivamente amplios y con diferentes significados, es necesario concretar a qu nos referimos exactamente. La intervencin pblica se puede realizar a travs de diferentes tcnicas (limitacin o polica, fomento, prestacin de servicio pblico, etc.), que varan en funcin de la materia o la realidad social sobre la que se proyectan (polticas de empleo, de desarrollo econmico, etc.). De la misma manera, el trabajo autnomo engloba realidades productivas de diferente caracterizacin y bajo frmulas jurdicas heterogneas. En los dos primeros captulos se analizan ambos elementos en un intento de clarificacin y clasificacin. 29

  • PARTE I. CONFIGURACIN JURDICA GENERAL DEL TRABAJO AUTNOMO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El primer captulo, dedicado al trabajo autnomo, aborda, en primer lugar, la problemtica derivada de la heterogeneidad de formas del trabajo autnomo y de la ausencia de delimitacin con respecto a las realidades productivas que le son afines. Esta carencia desemboca en un uso frecuentemente impreciso o ambiguo de los trminos, lo que genera confusin, dificultando posteriormente la aplicacin e interpretacin de las normas. A tratar de solucionar este problema se dedica la primera parte del captulo, en la pretensin de establecer una clasificacin sistemtica de la realidad del trabajo autnomo, que facilite una comunicacin ms fluida y una mayor precisin conceptual. A ttulo de ejemplo, podemos mencionar el caso del trmino autoempleo, en el que sucede esto, ya que est muy relacionado con el trabajo autnomo, usndose con frecuencia de forma indistinta, a pesar de no ser realidades idnticas: el autoempleo, consistente en la generacin del propio puesto de trabajo, se puede implementar de forma individual a travs del trabajo autnomo, o colectiva a travs de alguna de las modalidades asociativas, generalmente de economa social (sociedades laborales o sociedades cooperativas de trabajo asociado).El trmino autoempleo ha ganado protagonismo sobre todo en el mbito de las polticas de empleo, razn por la que, adems de estar estrechamente relacionado con el tema que nos ocupa, le vamos a dedicar un tratamiento ms amplio que al resto de conceptos afines al trabajo autnomo. Adems del autoempleo, tambin se aborda en este primer captulo una temtica muy relacionada con el trabajo autnomo, especialmente porque tiene mltiples consecuencias sociales nefastas: me refiero al trabajo no declarado (TND) y su estrecha relacin con el trabajo autnomo, que constituye un problema difcil de solucionar y preocupante a todos los niveles. Se finaliza este apartado con una referencia, a modo de ejemplo a las peculiaridades de esta problemtica en la Repblica de Argentina. Esto se explica en que he tenido oportunidad de acceder a sus fuentes documentales con motivo de mi estancia acadmica en el Centro de Investigacin de la Universidad Nacional de Crdoba (Argentina). Pero, junto a esa circunstancia, Argentina es un pas donde el trabajo autnomo no declarado alcanza niveles elevados, habiendo generando un movimiento 30

  • I. EL TRABAJO AUTNOMO: DELIMITACIN CONCEPTUAL, ACOTACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y ...---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------cientfico y legislativo tendente a procurar su contencin, que considero interesante. En efecto, he podido constatar que en lo referente a la problemtica del TND se han realizado relevantes investigaciones tendentes a buscar soluciones que permitan reducir su amplia difusin entre los trabajadores independientes, as como a tratar de paliar las indeseables consecuencias que les acarrea a ellos mismos y a la sociedad, ya que en su mayora carecan de toda proteccin social. Estos estudios son especficos para aqul contexto, pero considero que pueden contener algunos aspectos extrapolables y aportarnos reflexiones de inters de cara a su contencin en nuestro pas, por lo que se finaliza este apartado con una breve exposicin de los resultados que all se han obtenido. 2. Precisin conceptual en torno a los trminos promocin y fomento A la hora de redactar el ttulo de este trabajo, surge la cuestin de utilizar el trmino ms adecuado para describir con precisin el contenido que se desarrolla. Al revisar los textos legales y doctrinales, se constata el uso indistinto de los trminos promocin y fomento. Por citar algn ejemplo, en el caso de la Ley 31/2015, de 9 de septiembre por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promocin del trabajo autnomo y de la Economa Social, se utilizan ambos trminos de forma diferenciada, considerndolos complementarios, de tal forma, que, por un lado, existen medidas de fomento, y por otro, medidas de promocin. En la LETA se utilizan ambos trminos como sinnimos, lo que se puede constatar examinando el art. 27, titulado Poltica de fomento del trabajo autnomo. En el ttulo debemos entender que el trmino fomento se utiliza como sinnimo de promocin o impulso, ya que a lo largo del artculo especifican algunas medidas concretas en las que se materializarn las polticas que deben adoptar los poderes pblicos para el fomento del trabajo autnomo. Ciertamente, son conceptos muy parecidos, pero no idnticos, por lo que la necesidad de comunicar con precisin, hace que resulte necesario identificar el matiz que los diferencia, as como la relacin que existe entre ambos conceptos. No se trata de trminos sinnimos ni complementarios: la relacin que existe entre ellos es de inclusin, es decir, el concepto de promocin es ms amplio y contiene al de fomento. Esta relacin de inclusin se puede dilucidar analizando la definicin de ambos

    31

  • PARTE I. CONFIGURACIN JURDICA GENERAL DEL TRABAJO AUTNOMO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------trminos en el Diccionario de la RAE. El concepto de fomento, para el mbito del Derecho, se define como Accin de la Administracin consistente en promover, normalmente mediante incentivos econmicos o fiscales, que los particulares realicen por s mismos

    actividades consideradas de utilidad general. Es decir, se trata de promover de una determinada manera, en este caso, normalmente mediante incentivos econmicos o fiscales, lo que presupone que el fomento no es la nica forma de promover. Si a esto le aadimos que la definicin del trmino promover (impulsar la realizacin o el desarrollo de algo), no especifica ningn modo concreto o tipo de actividad para llevar a cabo ese impulso, por lo que cabe concluir que el trmino promocin corresponde a un concepto ms amplio entre cuyos elementos se incluye el fomento. A esta concepcin contribuye tambin el hecho de que la intervencin pblica puede adoptar diferentes sentidos y grados de intensidad con respecto a una determinada conducta u opcin, en nuestro caso, el trabajo autnomo. Dicha intervencin podra tener un sentido negativo (prohibir, impedir, u obstaculizar), neutro (tolerar, tolerar), o positivo, que en el caso del trabajo autnomo, podra consistir en protegerlo, facilitarlo, hacerlo atractivo, apoyarlo o incentivarlo. En estos casos estaramos hablando de promocin, y podemos observar que la promocin puede contener diferentes grados de intensidad o implicacin pblica. El caso opuesto a la prohibicin sera la obligacin, pero en nuestro sistema econmico y poltico ni se prohbe el trabajo autnomo ni se obliga a nadie a trabajar bajo esta modalidad. En base a esto, se ha optado por adoptar el trmino ms amplio de promocin para referirnos a todas las medidas existentes dirigidas a incidir en sentido positivo sobre el trabajo autnomo, tanto a travs de incentivos econmicos como adaptaciones normativas dirigidas a generar un contexto favorable al emprendimiento, o prestaciones directas de servicio pblico. En cambio, el uso del trmino fomento hemos creido adecuado reservarlo para designar los casos en que solo se incluyen medidas encuadrables en la actividad pblica de fomento (incentivos econmicos, ventajas jurdicas, menciones honorficas, etc.), de acuerdo con la clasificacin doctrinal de las actividades que utiliza el Estado para intervenir en la economa1.Dado que este trabajo abarca el amplio abanico de medidas existentes en la 1 En el captulo siguiente se describen sucintamente las actividades pblicas que se utilizan para promocionar el trabajo autnomo (fomento, regulacin normativa, y prestacin de servicio pblico). 32

  • I. EL TRABAJO AUTNOMO: DELIMITACIN CONCEPTUAL, ACOTACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y ...---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------actualidad, y que stas no se encuadran exclusivamente en la actividad de fomento, se ha optado por utilizar el trmino Promocin... para definir el ttulo de la tesis. Por otro lado, se ha adoptado el criterio de clasificarlas en funcin del tipo de actividad pblica en que se encuadran, resultando tres grupos: a) medidas de fomento, b) medidas de limitacin o polica, que hemos denominado de ajuste o cambios normativos, donde se incluyen todas las denominadas como institucionales, ambientales o contextuales, y c) de prestacin directa de servicio pblico. 3. Delimitacin conceptual del trabajo autnomo y las realidades productivas afines

    3.1. La problemtica conceptual en torno al trabajo autnomoEn la literatura relativa al trabajo autnomo se constata que el trmino trabajador autnomo tiene mltiples acepciones, utilizndose con frecuencia para designar realidades muy diferentes entre s, que con frecuencia solo comparten el hecho de que todos deben estar afiliados al RETA, o de estar incluidos en el mbito de aplicacin de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autnomo, (en adelante LETA), pero su similitud es relativa. Se trata de una