Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades...

15
Lo que queda de la Guerra durante la Transición: reflexiones y propuestas en proyecto. (Presentación en la Cátedra Memoria Histórica del siglo XX (Universidad Complutense de Madrid. 2013). PROYECTO LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA The memory of the Civil War over the Democratic Transition Investigador principal: Gonzalo Pasamar Alzuria ([email protected]) Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad de Zaragoza. HAR2011-25154. Años 2012-2014 Gonzalo Pasamar

Transcript of Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades...

Page 1: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Lo que queda de la Guerra durante la Transición: reflexiones y

propuestas en proyecto.

(Presentación en la Cátedra Memoria Histórica del siglo XX (Universidad Complutense de Madrid. 2013).

PROYECTO

LA MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL

DURANTE LA TRANSICIÓN

DEMOCRÁTICA

The memory of the Civil War over the

Democratic Transition

Investigador principal:

Gonzalo Pasamar Alzuria ([email protected])

Departamento de Historia Moderna y

Contemporánea.

Universidad de Zaragoza.

HAR2011-25154. Años 2012-2014

Gonzalo Pasamar

Page 2: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

El equipo investigador

Universidad de Zaragoza.

Departamento de Historia Moderna y

Contemporánea.

Enrique Bernad Royo

Gema Martínez de Espronceda Sazatornil

Miguel Ángel Sanz Loroño

Palmira Vélez Jiménez

Departamento de Derecho Público.

Enrique Cebrián Zazurca

Manuel Contreras Casado

Departamento de Psicología y Sociología.

Pablo Emilio García Ruiz

Departamento de Filología Española.

María Ángeles Naval López

Universidad de Extremadura.

Departamento de Historia.

Alfonso Pinilla García

José Antonio Rubio Caballero

Juan Sánchez González

Gonzalo Pasamar

Page 3: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Los terrenos de investigación

1. Las encuestas de opinión.

2. La prensa española e internacional.

3. El mundo editorial, las revistas de quiosco y

las colecciones literarias.

4. El cine.

5. La canción protesta.

6. Los partidos y los debates políticos.

7. La ideología económica.

Gonzalo Pasamar

Page 4: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

EL PASADO QUE

SIGUE PRESENTE. LA

MEMORIA DE LA

GUERRA CIVIL

DURANTE LA

TRANSICIÓN

Ciclo de seminarios (curso 2012-13)

“El rayo que no cesa”: la guerra civil española

en la prensa internacional, 1975-2000

Josefina Cuesta Bustillo

3 de diciembre de 2012. Seminario de

Historia Contemporánea.

18 horas.

La guerra civil en el cine y la televisión

durante la Transición

Manuel Palacio Arranz

31 de enero de 2013. Seminario de

Historia Contemporánea.

18 horas.

Los retornos del exilio durante la Transición

Abdón Mateos

18 de abril de 2013. Seminario “José

María Lacarra”.

18 horas.

La influencia de la guerra civil en la política de

la Transición

Carme Molinero

30 de mayo de 2013.

Aula III A.

18 horas.

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza

Proyecto La memoria de la guerra civil española durante la transición a la democracia.

(HAR2011-25154. 2012-2014).

Los estudiantes interesados en asistir deben ponerse en contacto con el Dr. Gonzalo Pasamar. Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Despacho H-206.1

Gonzalo Pasamar

Page 5: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

El marco de las memorias (2)

Una tipología de la memorias:

Memoria social:

1. Memorias de testigos.

2. Memorias familiares.

3. Memorias públicas de mayor difusión (plataformas sociales y culturales).

4. Obstáculos temporales (resistencia de los viejos regímenes, miedo,

preocupación, desinterés…).

Memoria política (autonomía relativa de la política):

1. Presencia de la memoria en el ámbito político (memorias de partidos…).

2. Políticas de memoria y reparación (retroactive justice, restitution policies).

El mecanismo de actualización de la memoria: diversidad de formas narrativas y de partes de las

narraciones; y un mismo contenido traumático: la victoria franquista y la represión.

Gonzalo Pasamar

Page 6: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Las lecturas políticas y memoriales de la Transición

1ª La Transición como proceso exitoso y modélico. • Predominante durante los años ochenta y noventa del s. XX. • Se adaptaba a la memoria de los principales protagonistas políticos. • Acorde con un paradigma en parte voluntarista y en parte funcionalista según el cual la

Transición fue un “pacto”, entre el franquismo reformista y la oposición, que hizo posible un marco político estable acorde con los cambios que la sociedad española había experimentado a partir de los años 60.

• Cierto reflejo en la historiografía.

2ª La Transición como ocasión perdida.

• Ha cobrado una especial fuerza en los últimos quince años.

• Conecta con las críticas desde la izquierda a las problemas de la democracia actual.

• Influencia en los “Estudios Culturales”.

Gonzalo Pasamar

Page 7: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Los criterios de la historiografía de la Transición

Desvelan una multiplicidad de factores que rompen con el carácter lineal de las citadas narrativas políticas y memoriales, demostrando que ni la Transición se puede entender como una mera “negociación”, ni como una "oportunidad perdida" para la izquierda.

Factores:

• Proyectos políticos opuestos de diferente alcance.

• Conflictividad y movimientos sociales que obligaron a modificar proyectos y decisiones.

• Fuertes resistencias por parte del franquismo (el ejército, la ultraderecha…).

• Factores exteriores que pesaron enormemente sobre la política interna.

• Sentimientos de la población, en los que se mezclaba elementos contradictorios: miedos, ilusiones, expectativas de futuro, inercias… (reflejados en terreno político y cultural en general).

• Ámbito local.

Gonzalo Pasamar

Page 8: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Las hipótesis

Las tendencias a la recuperación de la memoria:

1. Durante el segundo franquismo:

a) Transformaciones de la memoria social.

b) Proceso de traslación desde el ámbito de la memoria familiar y clandestina hasta terreno público (fenómeno

de “recuperación de la memoria”).

2. Durante la Transición (desde 1974 en adelante):

a) Las expectativas de futuro alimentan el interés por la guerra civil.

b) El terreno de la cultura se convierte en un campo privilegiado del escenario memorial.

Las tendencias a la amnesia (más allá de la teoría del “olvido funcional”).

a) Miedos “seculares”, precauciones y temores ante el final del franquismo y el posfranquismo.

b) Políticas de “olvido” por parte del gobierno.

c) Las estrategias de la oposición y la amnesia política.

Gonzalo Pasamar

Page 9: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Cambios en la memoria social de los españoles durante el

segundo franquismo (1).

1. ¿Cuál es el primer recuerdo – bien sea vivido o por tradición oral – que guarda Ud. de la guerra civil española?

2. ¿Cree Ud. que pudo evitarse la guerra? ¿Fue, por el contrario, inevitable? En cualquiera de ambos supuestos, ¿por qué?

3. Considera Ud. la guerra civil como un hecho “vivo” aún, o cree que pertenece ya al museo de los recuerdos históricos?

4. ¿Se siente Ud. “heredero” de alguno de los dos bandos enfrentados en la lucha?

5. ¿En qué medida la guerra civil ha condicionado su vida y sus quehaceres profesionales?

6. ¿Cree Ud. que el orden cosas nacido como consecuencia del 18 de Julio de 1936 - o si se prefiere, del 1 de abril de 1939 – es irreversible? Es decir, ¿el futuro español seguirá desarrollándose, evolucionando, partiendo de esas fechas, o bien se iniciará desde cero cerrando un paréntesis que, en tal supuesto, las mismas habrían abierto?

7. ¿Cree posible en España una nueva contienda fratricida? ¿Qué supuestos deberían cumplirse, ante tal eventualidad para evitarla?

• Rafael Borrás Betríu, Los que no hicimos la guerra (1971).

• Número de encuestados (93): 89 hombres y cuatro mujeres.

• Edades: comprendidas entre los 26 y los 46 años (nacidos entre 1925 y 1945).

• Profesiones: poetas y novelistas, periodistas, editores y directores de periódicos y revistas culturales, músicos, guionistas, actores, arquitectos, médicos, abogados, profesores de universidad, sacerdotes y algunos cargos políticos.

• Adscripción política: desde falangistas hasta “personas no identificadas con el régimen” (referencia del censor del libro).

Gonzalo Pasamar

Page 10: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Cambios en la memoria social de los españoles durante el

segundo franquismo (2).

b) La movilización social contra el

franquismo.

c) La disidencia intelectual (y

cultural en general).

d) Las adaptaciones del propio

franquismo al cambio social (La

ley de Prensa e Imprenta, 1966-

77).

(LA SECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA GUERRA DE

ESPAÑA).

Gonzalo Pasamar

Page 11: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Las expectativas de cambio con el posfranquismo y la transición

1º) El desarrollo de la reforma política

del gobierno Suárez (1976-77).

2º) El proceso de organización de la

oposición y su aparición en la escena

pública española (1977-77).

3º) El retorno de los exiliados.

4º) El proceso de pérdida de apoyo

del franquismo y de desmitificación

de la propia figura de Franco.

Gonzalo Pasamar

Page 12: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

La cultura, ámbito privilegiado

En 1976-77 la referencia a la guerra civil, la república, el exilio y el franquismo impregnan tanto la cultura intelectual como la cultura popular (libro, cine, prensa, canción protesta, revistas de quiosco …).

• A partir de 1973-74, auge de la publicación de libros y de colecciones editoriales relacionadas con la República, la guerra civil, el franquismo y el exilio.

• En 1977, de los 43 libros más vendidos, 13 se refieren a la guerra civil, al franquismo y al exilio (memorias y ensayos de exiliados, de intelectuales y de prohombres del franquismo - disidentes o bien retirados; crónicas, ensayos e investigaciones de periodistas e historiadores extranjeros; novelas).

• En 1976-77 se publican revistas de historia de quiosco como: Tiempo de Historia (1974-82), Historia 16, Ricardo de la Cierva dirige Nueva Historia …

• En 1976 el MIT autoriza la película Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971) y la La guerra civil española de Hugh Thomas (Grijalbo, 1976).

• En 1976, la primera película de ficción que refleja la memoria de los vencidos: Las largas vacaciones del 36, de Jaime Camino.

• En 1977-78 la canción protesta se convierte en la manifestación por excelencia de la cultura popular de la Transición: combina expectativas y elementos memoriales.

Efectividad: en 1983, 3 de cada 4 los españoles declaran que están mal informados sobre lo que significó guerra civil.

Gonzalo Pasamar

Page 13: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

Las tendencias a la amnesia

El “miedo” como leitmotiv.

“El miedo se enseñorea hoy de la actualidad española (…) En el terreno laboral es el

miedo a la pérdida de empleo, en el empresarial la falta de confianza en la rentabilidad de

la inversión. Hay miedo en la calle a la delincuencia, al terrorismo de ETA, de los GRAPO,

del Batallón Vasco Español, de la extrema derecha. Hay también un miedo histórico y casi

congénito al golpe militar, la división sangrienta, a la repetición del drama de nuestras

guerras civiles” (Juan Luis Cebrián, La España que bosteza, 1980).

El miedo “rural”.

El miedo a “la sombra del franquismo durante la Transición” (Alfredo Grimaldós).

La amnesia estructural en la política: Reforma Política versus Segunda

República.

Gonzalo Pasamar

Page 14: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN FINAL

No podía haber amnesia social y cultural, dado el cambio social que había producido en España durante los años sesenta y setenta: por el contrario, la cultura española – tanto la intelectual como la de masas – ha incorporado la memoria de la guerra civil como una nota característica de la España actual.

Pero sí que hubo una clara amnesia política provocada por los rasgos estructurales de la propia Transición, lo que ha acarreado consecuencias de largo plazo en la sociedad española.

• Al desaparecer la importancia de la Segunda República del discurso político de la democracia española, la memoria colectiva no conserva una idea clara – ni todavía menos positiva – de lo que fue dicha República, lo que también explica que muchos españoles no sean capaces de asociar el franquismo con la represión que se produjo durante la guerra y la postguerra, y tengan una visión positiva del mismo en tanto “objeto histórico”.

• Además quedó obstaculizada la posibilidad de una justicia reparadora: quienes combatieron contra la sublevación franquista y fueron el objetivo de la subsiguiente represión no hallaron reparación en la nueva democracia.

Gonzalo Pasamar

Page 15: Lo que queda de la Guerra durante la Transición ...memoriatransicion.unizar.es/actividades difusion... · del gobierno Suárez (1976-77). 2º) El proceso de organización de la oposición

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Gonzalo Pasamar