Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

download Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene  2011

of 53

Transcript of Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    1/53

    UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGOCENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTECENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ANAHUACCENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO OCCIDENTE

    Programa Educativo en Redes Agroalimentarias

    Dra. Laura Elena Trujillo Ortega(coordinadora)

    Centro Regional Universitario OrienteHuatusco, Ver.

    Dr. Carlos G. Guadarrama ZugastiDr. Dmaso Martnez PrezDr. Guillermo Cruz Castillo

    M.C. Gervasio Partida SedasDr. Francisco Garca LpezDr. Ernesto Contreras CiceroDr. Emiliano Prez PortillaM.C. Antonio Torres Rivera

    Centro Regional Universitario AnhuacTexcoco, Edo. Mex.

    M.C. Refugio Prez SnchezM.C. Toln Cruz HernndezIng. Juan Carlos Cuevas CruzIng. Guadalupe Betancourt Ventura

    Centro Regional de Centro OccidenteMorelia, Mich.

    Dra. Beatriz de la Tejera HernndezDr. ngel Santos Ocampo

    Enero 2011

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    2/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGOCENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE

    CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ANAHUACCENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO OCCIDENTE

    Licenciaturaen

    REDES AGROALIMENTARIAS

    Propuesta Inter- Centros Regionales

    Dra. Laura Elena Trujillo Ortega (coordinadora)

    Centro Regional Universitario Oriente:Dr. Dmaso Martnez Prez

    Dr. Carlos G. Guadarrama ZugastiDr. Guillermo Cruz Castillo

    Dr. Ernesto Contreras CiceroDr. Francisco Garca LpezM.C. Gervasio Partida SedasM.C. Antonio Torres Rivera

    Dr. Emiliano Prez Portilla

    Centro Regional Universitario AnhuacM.C. Refugio Prez SnchezM.C. Toln Cruz Hernndez

    Ing. Juan Carlos Cuevas CruzIng. Guadalupe Betancourt Ventura

    Centro Regional de Centro OccidenteDra. Beatriz de la Tejera Hernndez

    Dr. ngel Santos Ocampo

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    3/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    I. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 6

    II. INTRODUCCIN ....................................................................................................... 7

    II.1. JUSTIFICACIN ..................................................................................................... 7

    a. Justificacin contextual......................................................... ....................................... ............................8

    1. Cuestionamiento al modelo de Desarrollo Sostenible ............................................................................8

    2. Crisis del sistema mundial de mercado: crisis Financiera y Alimentaria de escala global Crisis Financiera 10

    4. N ue va pe rcepcin de l os terri torios rural -urbano: rururbano ............................................11

    5. 3 Revolucin Industrial: tecnologas de informacin y comunicacin ..............................................13

    6. Regulacin privada de alimentos: calidad y trazabilidad alimentaria .................... .............................14

    II .2. Objetivo del proyecto educativo ............................................ ............................................... .............15

    III. FUNDAMENTACIN.............................................................................................. 16

    a. Socioeconmica ...................................................................... ................................................. .............16

    b. Demanda social.....................................................................................................................................18

    c. Estudio del mercado laboral...................................................................................................................23

    IV. FUNDAMENTO INSTITUCIONAL ............................................................................ 26

    a. Normatividad Institucional............................................................ ...................................... ...................26

    Ley que Crea la Universidad Autnoma Chapingo .............................. ........................................ .................26

    Estatuto Universitario ........................................... .................................................. ..................................26

    Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025................................ ......................................... ........................27

    Comisiones Universitarias del Centro Regional Universitario Oriente ...........................................................28

    b. Capacidad Institucional......................................................... ....................................... ..........................29

    f. Anlisis del Perfil del Personal...................................................... .......................................... .................29

    1. Profesores- Investigadores ............................................. ................................................ ....................30

    2. Tcnicos Acadmicos ................................................................ ........................................ .................30

    3. Administrativos y de Apoyo ........................................ ............................................... .....................30

    V.METODOLOGA GENERAL....................................................................................... 31

    VI. AMBITOS DEL PROFESIONAL y elementos del plan de estudios............................. 33

    a. Campos de accin..................................................................................................................................33

    b. Esferas de actuacin................................................................ ............................................... ...............34

    c. Estructura y sistema de objetivos............................................... ................................................ ............35

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    4/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    Misin .............................................. ............................................... ........................................ .................35

    Visin ............................................... ............................................... ........................................ .................35

    Objetivo (s) General (es) ........................................................................................... 35

    1. Objetivos Educativos................................................ ............................................... ...........................36

    2. Objetivos Instructivos ............................................ ................................................. ...........................36

    d. Denominacin del programa educativo y grado o ttulo a otorgar............................................................36

    e. Perfil.....................................................................................................................................................37

    1. Ingreso............................................ ................................................ ....................................... ...........37

    2. Profesional ............................................... ............................................... ........................................ ..37

    3. Acadmico .......................................................................................................................................37

    4. Competencias profesionales .............................................. ................................................ ....................38

    A. Diseo de redes agroalimentarias....................................................................... ................................38

    B. Autogestin del bienestar comunitario. ....................................... ................................................. ......38

    C. Diagnstico y fomento de la agricultura familiar. ........................................... ......................................38

    D. Fomento de la economa solidaria. ............................................................................... ......................39

    E. Instrumentacin de modelos de ciencia y saberes ................................................................................39

    Habilidades...............................................................................................................................................39

    Valores.....................................................................................................................................................40

    VII. Estructura y Organizacin Curricular ................................................................... 41a. Ciclos..................................................................................................................... 41

    b. Estructura curricular y objetivos................................................................ ........................................... ..41

    b.1. Objetivos ..................................................................... ................................................. .....................41

    b.2. Estructura curricular ................................................. ............................................... ...........................41

    a) Los ejes epistemolgicos ..................................................... ........................................... ................41

    b) Los elementos transversales ..................................................................................... .....................42

    c) Base pedaggica................................................. ............................................... ...........................42

    1. Flexibilidad curricular ........................................................... ...................................... ...................42

    2. Formacin flexible................................................ ............................................... ...........................42

    f) Formacin continua ........................................... ............................................... .............................42

    g. Aprendizaje situacional.......................................................... ...................................... ...................43

    h. Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC).................................................................43

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    5/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    i. Sistema Educativo Semi-escolarizado y a distancia ...................... ...................................... ........... ..43

    j. Por competencias ............................ ........................................ ............................................... ........43

    c. Organizacin del curriculum y mapa curricular....................................................................................44

    Mapa Curricular ............................................... ............................................... ........................................ ..46

    VIII. LNEAS DE INVESTIGACIN ................................................................................. 49

    Diseo de Redes Agroalimentarias ................................................................ ........................................... ..49

    Autogestin del bienestar comunitario .......................................... ............................................... .............49

    Diagnstico y fomento de la agricultura familiar .................................. ............................................... ........49

    Fomento de la economa solidaria .. ................................................ .............................................. .............49

    Instrumentacin de modelos de ciencia y saberes ......................................................................................50

    IX. CRITERIOS DE PERMANENCIA .............................................................................. 50

    X. DISEO CURRICULAR........................................................................................... 50

    XI. PLAN Y MECANISMOS DE EVALUACIN DEL PROGRAMA DOCENTE ..................... 52

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    6/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    I. ANTECEDENTESLos cambios que han surgido en las dos ltimas dcadas a escala mundial, no solo comprenden las nuevas

    tecnologas de comunicacin y las nuevas formas de organizacin productiva, sino tambin los nuevos

    paradigmas conceptuales que han derivado en nuevos modelos de desarrollo, de produccin-consumo, as

    como de nuevos cnones educativos.

    La reflexin en estos temas llev a que el grupo acadmico conformado por Laura Trujillo, Carlos Guadarrama,

    Dmaso Martnez y Guillermo Cruz del Centro Regional Universitario Oriente (CRUO), considerara la necesidad

    de que la universidad como institucin deba incorporarlos a sus planes educativos; y plante a la Asamblea

    de Acadmicos del CRUO, una propuesta general sobre una nueva licenciatura en el CRUO, cuyos ejes centrales

    fueran Agroecologa, Ecologa Poltica, Agricultura Familiar, Autonoma Comunitaria, Soberana Alimentaria e

    Investigacin-Accin- Participativa, bajo una propuesta de educativa flexible y con uso de TIC, la cul fue

    aprobada el 23 de Octubre de 2009. Asimismo, se acord que dicho grupo elaborara una propuesta de

    licenciatura e invitara a otros acadmicos. La propuesta final sobre una Licenciatura en Redes Agroalimentarias

    elaborada por 15 acadmicos de tres centros regionales, se present a la Asamblea de Acadmicos del CRUO el

    10 de Noviembre del 2010, la cual fue aprobada por unanimidad.

    La propuesta se enmarca dentro de los resolutivos del IV Congreso Resolutivo de la Direccin de Centros

    Regionales Universitarios (DCRU) que mandatan, en lo general, el crecimiento a travs de programas docentes

    y su articulacin a las otras funciones acadmicas en un nuevo

    marco estructural del Sistema de Centros Regionales

    Universitarios (SCRU) y reconocen la conformacin de grupos

    acadmicos, con capacidad propositiva (resolutivos 2.8 y 3.6), el

    grupo proponente se ampla hasta conformar 15 integrantes de

    tres centros regionales (CRUO, CRUAN y CRUCO), que son los que

    suscriben la presente propuesta.

    Resolutivo 3.6. Se acuerda

    impulsar el desarrollo delos centros regionales y

    unidades acadmicas hacia

    estructuras novedosas,

    atendiendo a espacios

    geogrficos, ejes temticos

    y conformacin degrupos de trabajo, en

    interaccin con las

    dependencias de la sede

    central de la UACh.

    Resolutivo 2.8. Cada centro

    regional analice en el trmino

    de un ao la posibilidad de

    proponer programas docentes

    regionales en los diferentes

    niveles educativos, a partir de

    las necesidades de las diferentes

    reas de trabajo as como a laexperiencia y formacin

    acadmica del personal.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    7/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    II. INTRODUCCIN

    La produccin, distribucin y consumo de alimentos se ha transformado desde las dos ltimas dcadas. Millones

    de personas an viven en la subsistencia, donde el hambre es siempre presente, mientras que para otros

    millones de personas, los alimentos se relacionan ms con un estatus y un estilo de vida, que con l a

    sobrevivencia. Unos se alimentan con comida gourmet orgnica y otros descienden al abismo de la inseguridadalimentaria. Por otro lado esta diferenciacin con todos los matices intermedios, se ha transformado

    radicalmente a nivel de la produccin y la distribucin, modificando la estructura econmica de los alimentos,

    que ahora es dirigida por la demanda global y la internacionalizacin de la industria agro-alimentaria. Las

    gigantescas compaas de alimentos y los enormes tiendas expendedoras han transformado agresivamente a la

    economa agroalimentaria. Mercancas que tradicionalmente han sido de exportacin como el caf, t, azcar,

    tabaco, cacao, etc., han sido desplazadas por alimentos de alto valor como frutas, vegetales, productos lcteos

    y mariscos (Dicken 2007) 1.

    Cadenas o Redes

    La discusin sobre los procesos que se llevan a cabo a lo largo del camino que lleva de la produccin de

    alimentos a su consumo, se ha centrado en dos analogas; cadena/sistema y redes. Por un lado en el concepto

    de cadena, de donde se desprenden diferentes adjetivos y dimensiones; de valor, de produccin de valor, valor

    agregado, cadena de suministro, global de valor, sistma de valor . Sin embargo, los complejos elementos que

    conforman el fenmeno impiden que cadena sea una analoga adecuada, ya que segn algunos autores, la

    diversidad de situaciones en cada nodo o eslabn, as como las interpretaciones de stas, por sus

    heterogneos actores y agentes privados o pblicos, generan una trama compleja de explicaciones y sus

    respectivas acciones, por lo que las han denominado por un lado sistemas y por otro redes. La complejidad del

    camino del campo a la mesa, ya sea a travs del concepto sistema o del de red, no ha sido suficientemente

    discutida para marcar la diferencia epistemolgica o el alcance explicativo entre estos tres conceptos.

    Por un lado cadena y sistemas pretende explicar los procesos en forma linear a-histrica los mecanismos de

    generacin de valor y competitividad. Por el otro lado, trata de explicar desde la perspectiva histrico-social, los

    procesos de empleo, pobreza, justicia, reproduccin social, los procesos que se dan en el camino del campo a la

    mesa.

    Es por eso que la aproximacin terica que se aproxima ms a los objetivos de la Licenciatura que proponemos

    es la de Redes y de ah el nombre.

    II.1. JUSTIFICACINLos grandes cambios que a continuacin se detallan, tanto en los paradigmas educativos, como en los que

    tratan de dar respuestas a las actuales crisis financiera y alimentaria, a las complejas reconfiguraciones del

    agro-ciudad y a la desigualdad social; ofrecen un reto al profesionista del medio rural del 3 er lustro del Siglo XXI

    1Dicken, Peter. 2007. Global shift: mapping the changing countours of world economy. The Guil ford Press, NY:600 p.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    8/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    en adelante, al cual no responden en su totalidad los actuales planes de estudios, dadas las inditas

    caractersticas de la produccin de alimentos como son:

    1. El control integrado del valor de los alimentos del campo a la mesa por grandes corporaciones.

    2. Agro-mercados gobernados por estndares en lugar de leyes y regulaciones gubernamentales

    3. Conformacin de precios de alimentos en base a especulacin financiera, polticas comerciales ydiversificacin de usos a escala global.

    4. Las nuevas tecnologas ambientales que presentan la disyuntiva entre producir alimentos o generar

    energa (maz, soya, etc.)

    5. Las grandes diferencias sociales a nivel de cualquier escala (global, nacional, regional, local) tanto en

    acceso a alimentos como a los riesgos ambientales y financieros.

    6. Los nuevos procesos poblacionales rur-urbanos socioculturales y econmicos.

    7. Uso masivos de tecnologas de comunicacin e informacin tanto en las relaciones sociales de vida

    cotidiana como en la adquisicin de conocimiento y en la generacin de ideas.

    8. Una sociedad inter-activa donde los individuos utilizan el conocimiento no como acervo sino como

    accin .9. Una nueva sociedad del saber, donde el auto-aprendizaje es continuo a travs de la conformacin de

    redes sociales de aprendizaje y generacin de ideas

    a. Justificacin contextual

    Las nuevas condiciones generadas por la globalizacin no solo en la organizacin de la produccin de alimentos,

    fibras y energticos, sino tambin en la incorporacin del ambiente en la ecuacin econmica y social, aunado a

    la velocidad y cantidad de acceso a la informacin, han impactado las condiciones de aprendeher el medio rural

    y todos los procesos que se dan en ese espacio.

    Estos procesos han incidido al menos en 5 aspectos fundamentales de la produccin-consumo de alimentos a

    diferentes escales sociales pero en forma global:

    1. Cuestionamiento al modelo de Desarrollo Sostenible

    2. Crisis del sistema mundial de mercado: crisis Financiera y Alimentaria de escala global.

    3. Nueva percepcin de los territorios rural-urbano: rururbano

    4. 3 Revolucin Industrial: tecnologas de informacin y comunicacin5. Regulacin privada de alimentos: calidad y trazabilidad alimentaria

    1. Cuestionamiento al modelo de Desarrollo Sostenible

    Dentro de la incorporacin del ambiente al mbito econmico, la propuesta y adopcin masiva del concepto de

    Desarrollo Sostenible, resultado de reflexin crtica de pensadores y funcionarios sobre el creciente deterioro

    ambiental a escala mundial y del aumento de la pobreza, durante mediados de la dcada 1980, no solo ha

    dominado en los discursos de organizaciones civiles y fundaciones altruistas, sino tambin ha permeado en los

    ltimos 20 aos, las polticas de instituciones supranacionales como el BID, FMI, y BM. Esto ha dado como

    resultado proyectos de apoyo a las naciones para la reduccin de la pobreza y mitigacin del cambio climtico,

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    9/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    basados en la argumentacin sobre los derechos de todos los ciudadanos al acceso al agua, la tierra, el capital

    financiero y la tecnologa en un discurso que disfraza la privatizacin no solo de los recursos naturales sino

    tambin de los servicios pblicos (salud, educacin, asistencia tcnica, seguros). De igual forma, el modelo

    productivo implementado por las

    supranacionales, para la reduccin de la

    pobreza, se centr en el concepto de cadenasproductivas, que enfocadas hacia lo agrcola

    reconoca como unidad bsica la familia y el

    carcter multifuncional de lo rural (FAO, 2000),

    sin embargo han resultado en nuevas formas

    de organizacin productiva donde los apoyos a

    productores del 1er mundo son disfrazados,

    dentro del discurso del libre comercio.

    Adems, las polticas de extensionismo en el

    campo son privatizadas a travs del apoyo a

    grupos no gubernamentales que facilitan laorganizacin de la sociedad para que genere

    sus propios proyectos y los financie; dejando

    solo a los Estados el papel de atender a grupos

    focales (mujeres, indgenas, poblaciones en

    extrema pobreza), generando de esta forma un nuevo paisaje rural.

    stas polticas de escala global, generaron la conformacin de bloques econmicos (regin TLC, Mercosur, Unin

    Europea), como mecanismo de negociacin econmica y de mercado, reconformando el papel de las

    Instituciones Supranacionales y el del Estado Nacional.

    Simultneamente a estos procedimientos, se implementaron polticas de reajuste econmico a los pases

    llamados en vas de desarrollo que aunado a la

    falta de legislaciones nacionales que regularan los

    canales de produccin-distribucin y venta de

    alimentos, condujeron a que, por un lado, la

    industria mundial alimentaria se concentrara en

    poco ms de una docena de empresas

    multinacionales (Fig.) y a que stas articularan

    todos los diversos procesos de valor que se dan en

    el camino que va del campo a la mesa, en un todointegrado, en lo que unos llaman sistemas de valor

    agroalimentario. El ejemplo de Cargill en el

    recuadro lateral, ilustra la integracin espacial y

    social a escala global de la produccin al consumo

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    10/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    final de alimentos, es decir del campo hasta la mesa2.

    El nuevo mercado de mercancas agropecuarias globales expresadas en transnacionales agroalimentarias

    desplaz al Estado en su papel de garante de la seguridad alimentaria, llevando a la actual crisis alimentaria.

    2. Crisis del sistema mundial de mercado: crisis Financiera y Alimentaria de escala global Crisis

    Financiera

    La crisis financiera iniciada en 2008 en Estados Unidos por el aumento de las hipotecas de residencias familiares

    y la consecuente incapacidad de pago de sus propietarios, no solo desequilibr a la economa estadounidense,

    sino que las causas estructurales que la generaron, se

    encuentran en todas las economas mundiales, lo que

    llevo a la poblaciones a una situacin de posguerra

    sin empleo, sin acceso a la alimentacin y a servicios de

    salud, etc. ya que las economa mundiales se

    derrumbaron como establece Irina Bokova, 2010

    Directora General de la UNESCO:

    El mundo no est seguro cuando mil millones de

    personas en el mundo viven en extrema pobreza,

    cuando carecen de educacin y servicios mdicos,

    cuando la produccin amenaza el planeta, cuando cada

    ao mueren 8 millones de nios de hambre Sin

    embargo, actualmente, bajo la sombra de la

    crisis financiera, enfrentamos retos, incluso

    mayores que despus de la Segunda Guerra

    Mundial (3 Nov. 2010)

    3

    .

    Lamentablemente, Mxico, no es uno de los

    pases que liber la tormenta financiera, como

    fue el caso de China, Brasil, Indonesia y Sudfrica,

    que se han convertido en objeto de anlisis y

    modelo a seguir, sino que incluso es de los ms

    afectados y con un pronstico de recuperacin

    difcil.

    En este contexto internacional, donde la Reunin

    G20 del 16 noviembre del 2008 en Washington,determin que los tiempos y los paradigmas

    2http://www.cargill.com/company/glance/index.jsp 7 Nov. 2010

    3Irina Bokova, 2010. Directora General de la UNESCO, dis curso en la Facultad de Ciencias Polticas John F. Kennedy de laUniversidad de Harvard, el 3 de noviembre de 2010www.unesco.

    http://www.cargill.com/company/glance/index.jsphttp://www.cargill.com/company/glance/index.jsphttp://www.unesco/http://www.unesco/http://www.unesco/http://www.unesco/http://www.cargill.com/company/glance/index.jsp
  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    11/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    econmicos ya cambiaron (BBCnews); a escala nacional la crisis financiera se expres con prdida real de PIB,

    con tasas de desempleo del 41% (CEPAL 2003) y una cada del 9.9% del PIB en 2009 (CEFP 2010) 4, las ms alta

    desde 1932, cuando la recesin en Estados Unidos.

    Esta estructura de crecimiento econmico en base a las nuevas formas de valor financiero, no solo afectaron a la

    economa en general sino tambin a la produccin alimentaria, y se gener una crisis alimentar a escala global,sin precedentes. Aunque el modelo tecnolgico de produccin de granos, mostr que ha aumentado el

    volumen desde la dcada de 1980, la desigualdad en la distribucin de stos ha ido paralela, ya que se ha

    fomentado el uso de aceites de granos como estabilizadores en alimentos procesados y alimentos pecuarios. Si

    se suma la sequa en Rusia (importante productor d granos), el uso de granos para la produccin de biodisel, la

    subida del precio de petrleo, las consecuencias son predecibles: hambre para los mas vulnerables, no por falta

    de produccin sino por los altos precios, que incluso se ha dicho que es el nuevo oro del siglo.

    4. Nueva percepcin de los territorios rural-urbano: rururbano

    Actualmente, los espacios se construyen siguiendo la lgica del capital y de su reproduccin, alrededor de la

    cual se organiza la vida social bajo los principios de eficacia, lucro y generacin de valor en diferentes formas y

    tiempos, lo que supone una constante definicin y redefinicin del espacio a escalas globales, regionales, locales

    y personales. (Bueno y Prez, 2006:10)5

    . La nueva reorganizacin de los territorios con el crecimientodemogrfico, las transformaciones en los mercados de trabajo, la relocalizacin de actividades productivas y la

    4CEFP. 2010. Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados, con datos del Instituto Nacional de

    Estadstica y Geografa (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de Mxicohttp://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.html

    5Bueno Carmen y Margarita Prez Negreto (coords.), (2006), Espacios Globales, Universi dad I beroamericana, Plaza y Valdes

    Editores, Mxico.

    http://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.htmlhttp://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.htmlhttp://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.htmlhttp://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.htmlhttp://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.htmlhttp://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_stadisticas.html
  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    12/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    desvinculacin de los sistemas productivos tradicionales bajo un esquema integral de relacin local, regional,

    nacional y global, acompaa el surgimiento de una diversidad de actores sociales con respuestas distintas a

    estos cambios. La heterogeneidad de respuestas y sus diversas dinmicas de construyen y deconstruyen la

    manera de ser urbano o rural. Esto implica una nueva relacin campo-ciudad, en donde las reas dedicadas a la

    actividad agrcola se desdibujan a partir sobre todo de los nuevos procesos de urbanizacin del campo y del

    cambio tecnolgico en la agricultura, que vuelve hasta cierto punto obsoleta la relacin dicotmica entre lorural como espacio ocupado por grupos sociales relacionados con la produccin agropecuaria, en contraste con

    lo urbano como espacio ocupado por grupos sociales relacionados con la industria y los servicios. (Carton de

    Grammont, 2004:279, Wildner, 20066). Para Carton de Grammont (2004) 7 , las grandes tendencias de la nueva

    ruralidad son siete:

    1) Desaparecen los dos grandes campos geogrficos,econmicos y sociales que dominaron el mundocapitalista desde sus orgenes hasta la actualglobalizacin el campo y la ciudad- como dos mundosdiferenciados aunque complementarios.

    2) Hablamos de la urbanizacin del campo (...) perotambin hablamos de la ruralizacin de la ciudad (...)

    3) Las mismas tecnologas revolucionan la vida en elcampo y en la ciudad (...) Es por eso que las formas deexplotacin de la fuerza de trabajo en la produccinagrcola e industrial de punta se asemejan cada vez ms.

    4) La poblacin rural no agrcola adquiere mayorimportancia y conforma unidades familiares plurifuncionales (...) la migracin para buscar un ingreso

    complementario ya no es un fenmeno secundario, sino que es un mecanismo fundamental en las estrategiaseconmicas del hogar.

    5) La desigualdad social, la pobreza y la marginacin son fenmenos que sustituyen la idea del desarrollo y de laintegracin nacional.

    6) El problema de gnero atraviesa todos los problemas mencionados y la cuestin tnica se desprende de lacuestin campesina.

    7) La conservacin del medio ambiente es una exigencia cada vez ms apremiante (...) La nueva ruralidad es,entonces, una nueva relacin campo-ciudad en donde los lmites entre ambos mbitos de la sociedad sedesdibujan, sus interconexiones se multiplican, se confunden y se complejizan

    6Wildner, Kathrin, (2006), Los nuevos centros y la pe riferia: el proyecto Santa Fe, Mxico; y Hafen City, Hamburgo. Etnografa urbana dela globalizacin, en Bueno Carmen y Margarita Prez Negreto (coords.) Espacios Globales, Universidad Iberoamericana, Plaza y ValdsEditores, Mxico, pp. 197-219.7Carton de Grammont, Hubert, (2004), La nueva ruralidad en Amrica Latina, en Revis ta Mexicana de Sociologa, ao LXVI, nme roespecial, IIS-UNAM, Mxico, octubre de 2004, pp . 279-300.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    13/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    Se habla, entonces, de la emergencia de nuevos procesos que han sido denominados bajo mltiples conceptos

    diferentes: nueva ruralidad, nueva rusticidad, suburbanizacin, periurbanizacin, franja urbana (urban

    fringe), rururbanizacin o urbanizacin difusa, slo por mencionar algunos. En todos los conceptos se refiere

    a las actividades y percepciones de vida cotidiana y consumo de la poblacin, ya sea desde las ciudades hacia su

    periferia, como de lo rural a lo urbano, caracterizados por la discontinuidad y por tener la presencia de una

    forma hbrida entre lo rural y lo urbano (Ramrez 20058; Salas 20059). La rururbanizacin se concibe como elproceso de urbanizacin de los espacios rurales, en donde ya no solamente se implican los espacios contiguos a

    las ciudades, sino tambin se incluye a las localidades y pueblos rurales que tienen proximidad a las grandes o

    medianas ciudades, proceso se da principalmente por el incremento residencial de poblacin nueva, de origen

    principalmente citadino debido principalmente a la construccin de vas de comunicacin y medios de

    transporte, que permiten la integracin de lo rural a lo urbano. Estas zonas rururbanas se caracterizan por la

    subsistencia de un espacio no urbano dominante, es decir, por la dominancia de relaciones y actores

    provenientes de un espacio rural tambin en reconfiguracin, a diferencia de las reas denominadas

    periurbanas que estn totalmente pegadas o contiguas a la ciudad. Dicho proceso se da principalmente por el

    incremento residencial de poblacin de origen citadino, a la construccin de vas de comunicacin y medios de

    transporte, a los medios de comunicacin con modelos de vida urbanos (TV, radio, pelculas), a libros de textocon visiones citadinas que permiten la integracin hbrida de lo rural-urbano. Las continuidades y rupturas de los

    procesos socioculturales y econmicos, promueven la generacin de nuevas estrategias de sobrevivencia, de

    especializacin econmica, de un paisaje rur-urbano.

    5. 3 Revolucin Industrial: tecnologas de informacin y comunicacin

    Por otro lado nuevas formas de acceso e intercambio de informacin, que se presentaron desde finales del siglo

    XX hemos asistido a la promocin de un nuevo paradigma social: la sociedad de la informacin y el

    conocimiento, SIC, entendida como un modelo de desarrollo y de organizacin social que tiene en las

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) uno de sus elementos primordiales. El impacto de estasinnovaciones tecnolgicas alcanza a todas las actividades y a diversos mbitos sociales, que se ha dado en llamar

    la 3 Revolucin Industrial o del conocimiento/inteligencia (Martnez Jimnez, 2001; Castells, 1999; Roel,

    1998). La innovacin en materia de generacin y comunicacin de informacin ha modificado actividades no

    solo el intercambio financiero y de mltiples formas de generacin y apropiacin del valor; sino tambin a la

    educacin, la investigacin, la produccin y creacin artstica. El desarrollo de las TIC es decisiva en la creacin

    cientfica, en el proceso tecnolgico y productivo. Las TIC no slo se han modificando los procesos educativos,

    de investigacin y difusin del conocimiento, sino que se abren un amplio abanico de nuevas especialidades y

    profesiones, que no demoran en integrar un rea compleja de conocimiento que tiene a la informtica y a la

    ciencia computacional como un elemento comn.

    La incorporacin social del nuevo paradigma informtico y computacional, ha generado nuevas propuestas

    pedaggicas, en las que se privilegia el uso de TIC como mecanismo de comunicacin y generacin de ideas. Esta

    8Ramrez, Blanca Rebeca, (2005), Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo en Hector vila , Lo urbano -rural, nuevasexpresiones territoriales?, UNAM, CRIM, Mxico, pp. 61-85.9 Salas Quintanal, Hernn, (2005), Globalizacin y procesos territoriales: la resignificacin del espacio rural , Ponencia presentada en elColoquio Las ciencias sociales en el nuevo siglo, organizado por el Centro de Investigacin en Ciencias Sociales de la Universidad deGuanajuato, 19 pp.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    14/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    concepcin basa el aprendizaje en mecanismos sociales de auto aprendizaje y a las redes sociales virtuales y

    reales en el mecanismo del proceso de generacin de conocimiento y consecuentemente el desarrollo de

    tecnologas (ej. software libres y gratuitos, tecnologas y sus manuales gratuitos, etc.)10.

    6. Regulacin privada de alimentos: calidad y trazabilidad alimentaria

    En Octubre del 2007 productores de Estados Unidos y Cnada se unieron para implementar un planllamado Iniciativa de trazabilidad de los Productos.En esta iniciativa se usan cdigos de barras paraconocer el origen del producto alimentario desdeel campo hasta el centro de expedicin incluyendotoda la cadena de distribucin. Esta tendencia, esmuy probable se convierta una vez mas enlimitante para la exportacin de alimentos,

    afectando la economa nacional11.

    Y lo grave no es esta tendencia por si misma, sinoque ahora son las redes de expendedores las quefijan sus propias normas de certificacin, dejando

    de lado a las leyes y regulaciones nacionales, quetratan de normas la produccin, el procesoagroindustrial y la distribucin dentro de unapoltica de desarrollo alimentario.

    Ahora son los distribuidores y supermercados transnacionales los que construyen la confinza delconsumidor en base a las normas y reglamentos que imponen a la comercializacin, y que muchasveces no tiene base cientfica, sino son parte de procesos competitivos a nivel empresarial.

    10Castells, Manuel. 1999. La era de la informacin. Siglo XXI, Mxico.

    Roel, Virgilio. 1998. La tercera revolucin Industrial y la Era del Conocimiento. Fondo Editorial UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Crovi, D. Diagnstico acerca del acceso, uso y apropiacin de las TIC en la UNAM

    http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_3Crovi.pdf

    Crovi Druetta, Delia (2007), Retos de las universidades en la sociedad de la informacin y el conocimiento, en

    Roxana Cabello y Diego Levis (editores). Medios informticos en la educacin/ a comienzos del siglo XXI, Buenos Aires, Prometeo. ISBN 978-987-574-144-7. pp.177-196.

    11The Economist Oct 9th 2009 http://www.economist.com/node/14627082

    http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_3Crovi.pdfhttp://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_3Crovi.pdfhttp://www.economist.com/node/14627082http://www.economist.com/node/14627082http://www.economist.com/node/14627082http://www.economist.com/node/14627082http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_3Crovi.pdf
  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    15/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    II .2. Objetivo del proyecto educativo

    La propuesta docente que se presenta enfatiza el compromiso social de la universidad pblica a travs de:

    Desarrollar capacidades , habilidades y competencias que permitan la construccin colectiva detecnologa, organizacin social, productiva y de servicios de un sistema integrado de produccin dealimentos desde el campo hasta la mesa, que generen procesos que favorezcan a la AutonomaComunitaria y a la Soberana Alimentaria

    Formar recursos humanos capaces de acompaar procesos de generacin conocimiento que lleven a laequidad social, econmica y ambiental

    Estos objetivos consensados dan pertinencia a los acuerdos del grupo proponente de acadmicos delCRUO/CRUAN que determin que el programa docente tiene como finalidad:

    generar un programa educativo que forme profesionistas con altos valores

    humansticos y capacidades orientados a la construccin y/o fortalecimiento colectivo

    de redes agroalimentarias que favorezcan la autonoma comunitaria y la soberana

    alimentaria a travs de la integracin de conocimientos para la generacin de

    tecnologas, infraestructura, organizacin social, productiva y de servicios que

    desencadenen la equidad social, econmica y ambiental en el medio rururbano.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    16/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    III. FUNDAMENTACIN

    a. Socioeconmica

    En 2007 se anunci el fin de la comida barata, dado el alto precio de granos bsicos: el trigo pas de $200 US

    dls/Ton en mayo a 400 USdls/Ton en septiembre; el maz rompi record de precio en 25 aos llegando a $175USdls/Ton. La escasez de alimentos en Rusia y Venezuela haca suponer cada en la produccin de granos. Sinembargo, The International Grains Council de Londres, que es un rgano internacional para la cooperacin en laproduccin de granos, sealaba que ese ao marcaba records de produccin y sobrepasaba la produccin del2006 en cerca de 90 millones de toneladas.. Esta alza de precios de los granos se atribuy al crecimiento delingreso en grandes poblaciones como India y China, que aumentaron su consumo de carne (en China se pas de20 a 40 Kg/anual), y al uso de granos en la produccin de biodisel, que tan solo en Estados Unidos ocupa 1/3 delconsumo mundial (The Economist 06 Dic 2007).

    La situacin se agrava, pusHernndez Franco12 2003, ladesnutricin infantil en Mxicotiene como orgenes :

    la falta de recursoseconmicos suficientes paracontar con los alimentosnecesarios para cubrir una dietaadecuada;

    la falta de accesoa productos alimentarios (abasto),que tiene que ver con dificultadesde disponibilidad en determinadosmbitos geogrficos por

    aislamiento y dispersinde comunidades (lejanaa centros dedistribucin)

    la falta de informacinsobre nutricin, salud ehigiene.

    Ingesta inadecuada denutrientes, su absorcin

    deficiente, o su prdidasistemtica anormalcomo consecuencia deepisodios deenfermedad (como

    12Hernndez Franco, Daniel, Cristina Barberena Rioseco, Jos ngel Camacho Prudente y Hadid Vera Llamas. 2003. La

    Desnutricin Infantil en Mxico. Cuadernos de Desarrollo Humano. SEDESOL. Mxico

    La crisis alimentaria del2008 present precios

    reales de los alimentos

    nunca vistos desde 1845,

    cuando el precio del

    trigo se registr por

    primera vez en la Bolsa de

    Valores

    El Economista 09 Dic.2010

    Cae 80% consume de la

    carne de puerco. CIUDAD

    DE MXICO. El consumo de

    carne de puerco se redujo

    80% por la relacin que

    exista entre esta y la

    fiebre H1N1

    Noticiero TELEVISA 14

    Mayo 2009

    .

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    17/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    diarreas o infecciones respiratorias) (Sandoval, et al., 2002; Schultz, P. 2002; Lutter, et al.,1989)13

    Es importante subrayar, que se ha dejado de lado en el ataque a la desnutricin, el problema de la sanidad y lainocuidad, que son la principal causa de hospitalizaciones de emergencia en el primer mundo (FAO 2004) 14

    Si sumamos el problema de la malnutricin en nios, el panorama alimenticio en Mxico es desolador, al ser elpas con mayor nmero de nios obesos en el mundo, y tomando en cuenta que la alimentacin deficiente en lainfancia deja huellas irreversibles en el desarrollo psicosocial, fsico y mental.

    Las causas de desnutricin infantil son aplicables a la de los adultos, y que aunque los programas dealimentacin otorgados por el gobierno, como Oportunidades, han tenido resultados positivos (Hernndez

    Franco 2003), elproblema no solo sesoluciona a travs de laredes de abasto yapoyos como losprogramas

    Oportunidades, sino senecesita la construccinde redesagroalimentarias queconsideren los procesosno solo de abasto, sinotambin la construccincomunitaria de culturaalimentaria, espacioscolectivos de educacinpara el bienestar

    individual y familiar queincluyan la cultura y losdeportes, y que tomegenere accionespolticas para garantizar

    la disminucin de la desnutricin (Schultz, P. 2002).

    La accin poltica como proceso educativo de ciudadana y derechos humanos, es un elemento clave en laresolucin de problemas alimentarios. El gobierno mexicano reconoce, por ejemplo que u na de las medidas demejoramiento en la dieta de la poblacin es el aumento en el consumo de carne y leche. Esto representa una

    13 Lutter CK, Mora JO, Habicht JP, Rasmussen KM, Robson DS, Sellers SG, et al.1989. Nutritional supplementation: Effectson child stunting because of diarrhea . Am J Cli n Nutr 50:1-8.Sandoval Priego AA, Reyes Moral es H, Prez Cuevas R, Abrego Bla s R, Orrico Torres ES. 2002. Estrategias familiares de viday su relacin con desnutricin en nios menores de dos aos . Sal ud Pblica de Mxico 44:41-49.

    Schultz, P. 2002. Wage gains associated with height as a form of health human capi tal. Economic Growth Centre, Yal eUniversity, US.14

    FAO. 2004. La peste aviar y las preocupaciones acerca de la inocuidad de los alimentos causan una disminucin sinprecedentes del cons umo y el comercio de la carne de ave. Perspectivas Alimentarias No.4 Roma 04 Dic 2004.

    http://www.fao.org/docrep/007/j3877s/j3877s08.htm#33

    http://www.fao.org/docrep/007/j3877s/j3877s08.htm#33http://www.fao.org/docrep/007/j3877s/j3877s08.htm#33
  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    18/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    ingesta de mayor calidad de protena animal y de calcio proveniente de la leche (SAGARPA 2009) 15. Sinembargo , la industria lechera en Mxico, al igual que la de carne, enfrenta una gran competencia internacionaly actualmente se importan grandes cantidades de leche y productos lcteos para satisfacer la demanda, y msan las proyecciones de la SAGARPA indican que, bajo la poltica agroalimentaria actual, el consumo total decarne se mantiene estable en alrededor de 58 kilos/habitante desde 2007 y continuar esa tendencia hastahasta el 2018 (SAGARPA 2009).

    Adicionalmente, la estructura nacional para favorecer las iniciativas empresariales, en este caso paraprocesamiento, distribucin y venta de alimentos; las innovaciones tecnolgicas tanto en la produccin comoagroindustrailizacin de alimentos, estn limitadas por las condiciones de competitividad del pas (verrecuadro).

    b. Demanda social

    La demanda socialde un cierto perfil de empleado es un proceso complejo que implica las polticasmacroeconmicas y microeconmicas del pas, que influyen en los sectores demandantes, as como de la

    construccin social del estatus laboral que conforma las expectativas de vida y de ingreso del ofertador.

    Con la finalidad de disponer de diferentes explicaciones en torno a la situacin actual en el medio rural ascomo de las percepciones sobre la problemtica que deber enfrentar el profesionista de la dcada del 2015 al2025 y los conocimientos, capacidades, valores y destrezas que deber poseer este profesionista para poderparticipar y ofrecer soluciones en este campo a partir de esa dcada. As como para conocer los cambios que serequieren en las estructuras educativas para lograr la flexibilidad necesaria para dar respuesta a la rpidatransformacin que se vive en el sector del medio rural en Veracruz, se realizaron tres foros entre marzo y mayode 2010; as como un cuarto en noviembre del 2010, de presentacin de propuesta de la Licenciatura en Redesagroalimentarias a los diferentes actores.

    El uso de productos de consumo bsicos en la produccin de combustibles, el calentamiento global, la deplexinde los recursos naturales, la migracin en niveles de dispora, capitales financieros sin nacionalidad ni control,han generado la peor crisis alimentaria y financiera del mundo moderno.

    Los foros se organizaron de la siguiente manera:

    1er Foro: Percepciones de las Instituciones de Educacin Superior del estado de Veracruz sobre elProfesionista de la Agricultura del Siglo XXI realizado el 23 de Marzo del 2010. En este evento participaronrepresentantes del Instituto de Ecologa A.C., Centro de Investigaciones Tropicales de la UniversidadVeracruzana (UV), Diprocaf de la Univ. Veracruzana y Organizacin Internacional de Caf, Direccin de laFacultad de Ciencias Biolgicas y Agrcolas de la UV, Instituto Tecnolgico Superior de Ursulo Galvn, Ver.,

    CBETA de Tlacotepec de Meja, Ver., Colegio de Posgraduados Campus Veracruz, y la Subsecretaria deEducacin Bsica del Gobierno del Estado de Veracruz.

    15SAGARPA: 2009. Proyecciones para el sector agropecuario en Mxico 2008-2018 http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/EBespaol300909.pdf

    http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/EBespa%C3%B1ol300909.pdfhttp://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/EBespa%C3%B1ol300909.pdfhttp://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/EBespa%C3%B1ol300909.pdf
  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    19/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    2 Foro: Percepciones de Representantes de los Empleadores: ONGs, Fundaciones, Empresarios,Cooperativas de Productores sobre el Profesionista del Medio Rural del Siglo XXI realizado el 20 de Abril del2010. Asistieron representantes del Movimiento Agroecolgico Latinoamericano (MAELA), PESA-FAO,Microcuenca Ro Citlalapa A.C., Redcafes A.C., UGOCP A.C., Sociedad Ganadera Huatusco, TECNAGRO S.C.,Desarrollo Autogestionario A.C., Mujeres en Ahorro Solidario GEMAS VIDA A.C., Bolsa de Trabajo UniversidadAutnoma Chapingo, Cafs California S.A.

    3erForo: Percepciones de Delegados de Instituciones y Agencias Gubernamentales: Instituciones Federales,Estatales, Municipales, Polticas e Instituciones Internacionales sobre el Profesionista del Medio Rural del SigloXXI realizado el 27 de mayo del 2010. Los invitados: Jefe de Distrito de Desarrollo Rural - SAGARPA, Direccinde Apoyo y Evaluacin del INCA-Rural, SEMARNAT delegacin Veracruz, Centro de Desarrollo Rural del Colegiode Posgraduados-Montecillos, Heifer Internacional, Red de Accin contra Pesticidas de Amrica Latina, Bosquede Niebla A.C., Centro Internacional de Investigacin, Innovacin Desarrollo y Transferencia de TecnologaAlfredo Cabaas A.C.

    4 Foro Evaluacin de la propuesta de Licenciatura en Redes Agroalimentarias por diferentes

    actores del sector educativo, productivo, sociedad civil y gubernamental de Veracruz realizado el 9 deNoviembre del 2010 con la participacin de representantes estatales de SAGARPA, SEMARNAT, UGOCP A.C.Cooperativa Las Caadas, Redcafs A.C., Colegio de Posgraduados, Universidad Veracruzana, VIDA A.C.

    Para agrupar las ideas principales que ofrecieron los foristas, se decidi utilizar tres categoras:1) los conocimientos o saberes que son necesarios en la formacin de este nuevo profesionista de acuerdo a laexperiencia de los participantes;2) las habilidades, capacidades o saber hacer para hacer frente a nuevos y ms complejos problemas;3) las actitudes o valores, o el saber ser con que el nuevo profesionista debe enfrentar estos problemas. Losresultados preliminares del diagnstico se presentan abajo en las tablas 1 y 2.

    En la tabla 1 que resume las ideas del 1er foro, llaman la atencin la cantidad de nuevos conocimientos y nuevas

    actitudes que son necesarias para la implementacin de nuevas carreras: Por el lado del conocimiento es clarala necesidad de la interdisciplinariedad en la formacin del profesional, un concepto diferente al de laformacin agronmica general y de la especializacin. En el lado de las actitudes, se refleja la urgente necesidadde formar profesionistas, no tcnicos, con capacidades de pensamiento crtico y alta sensibilidad social. Es

    interesante observar tambin que la produccin en s ya no es la demanda principal, sino una variedad defactores que pueden ir desde los problemas ambientales a la necesidad de polticas pblicas no convencionalespara el sector rural. El nuevo profesionista acorde a estas percepciones no tiene que ser necesariamente unagrnomo, sino alguien que puede conversar con y buscar en las distintas reas que conforman los espaciosinterdisciplinarios de las nuevas problemticas rurales. La escasa cantidad de habilidades que enunciaron losforistas da una idea de la preeminencia del conocimiento terico en la formacin de los agrnomos, y de la pocaclaridad que existe en torno a la forma de resolucin de los problemas que habr de enfrentar un nuevo

    profesionista y que evidentemente no se reducen a la produccin. Es posible sugerir aqu que la falta de claridaden las habilidades est altamente correlacionada con la complejidad de los problemas actuales y de la escasavinculacin que las instituciones de educacin superior tienen con el medio rural. La academia por su naturalezaest centrada en los conocimientos. Quizs por esto mismo, una de las demandas ms importante en lacolumna de las actitudes es la necesidad de recuperar la conexin con las comunidades rurales, una capacidadque se ha perdido en el camino. Cuando un forista hablaba de una nueva cultura acadmica se refera a losproblemas que enfrentan las instituciones de educacin superior para promover procesos de reaprendizajeentre sus profesores. El compromiso de la transformacin de la educacin para un nuevo profesionista del

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    20/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    medio rural, pasa por el compromiso de la planta docente para transformarnos nosotros mismos en un nuevomarco acadmico-institucional.

    En la tabla 2, se ofrecen los aspectos relevantes presentados por los participantes en el mismo formato que la

    tabla 1: conocimientos, habilidades y actitudes. A diferencia de la tabla 1, los empleadores, tienen ms claras sus

    necesidades en el rubro de las habilidades y aportan nuevos campos del conocimiento, especialmente los que serelacionan con el tipo de problemas que aborda un nuevo tipo de empleadores: las organizaciones no

    gubernamentales. A lo largo del foro, se repiti que las universidades no estn dando ni los conocimientos ni las

    actitudes que este tipo de empleadores considera necesarios para abordar los problemas del medio rural: una

    perspectiva interdisciplinaria que entienda los factores que influyen en la produccin rural desde el campo a la

    mesa del consumidor donde juega un papel fundamental la soberana alimentaria. Tambin hicieron nfasis en

    la urgencia de la construccin de los nuevos profesionistas como sujetos sociales con una serie de cualidades

    que enmarcan un nuevo marco tico con el cual deben desempearse. Una pregunta obligada aqu es cual es el

    diseo curricular que permite desarrollar estos valores: el compromiso, la humildad, la conducta tica, la

    insercin en la comunidad, la bsqueda del bienestar comn, la construccin de la ciudadana.

    Tabla 1. Resultados Diagnstico 1er Foro: Instituciones de Educacin Superior

    CONOCIMIENTOS(SABERES) HABILIDADES(SABER HACER) ACTITUDES(SABER SER)

    Agroecologa y

    agroecosistemas

    Resolver problemas de

    comercializacin

    Pensamiento crtico

    Servicios ambientales y

    externalidades

    Resolver problemas de produccin

    diversificada

    Nueva cultura

    acadmica

    Cadenas de intermediacin Manejo de recursos humanos Aprender por s mismo

    Desregulacin del sector

    rural

    Estudiante-investigador Conexin con la

    comunidad

    Cultura general Bienestar comn

    Derecho mercantil Humanista

    Nuevos modelos de ciencia Comunicacin con el

    otro

    Polticas pblicas Nueva tica

    Saber comunitario Empata

    Desarrollo sustentable

    Globalizacin

    Enfoque interdisciplinario

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    21/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    En la tabla 3, se ofrecen los aspectos relevantes en el mismo formato que las tablas anteriores: conocimientos,habilidades y actitudes, que coinciden en general con las percepciones de los anteriores actores. Sin embrago sehace ms nfasis en la visin global de los fenmenos rurales, subrayando la importancia de vincular lo local,regional y global en la solucin de problemas. Asimismo se menciona la necesidad de conocer, aplicar e inclusoproponer modificaciones a los aspectos de normatividad y regulacin en torno a la cadena de valor de productos

    rurales, igualmente a diferentes escalas geogrficas, polticas y sociales.

    Tabla 2. Resultados Diagnstico 2do foro: Empleadores

    CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

    Soberana alimentaria Estrategias de intervencin Nuevo marco tico

    Equidad de gnero Plan de negocios Balance visin

    empresarial/necesidades

    sociales

    Desarrollo alternativo Visin empresarial humildad

    Dilogo de saberes Resolver problemas tcnicos Compromiso con el mundo

    Economa solidaria Manejo microcuenca Autoempleo comunitario

    Certificacin

    participativa

    Manejo sostenible de

    recursos

    liderazgo

    Cultura general Redaccin Formacin contnua

    Agricultura diversificada Elaboracin de proyectos Construccin ciudadana

    globalizacin Gestin/autogestin Formacin poltica

    Desigualdad social Computacin Insercin con la comunidad

    vulnerabilidad Hablar en pblico

    Redes agroalimentarias Saber manejar

    Cultura poltica

    Tabla 3. Resultados Diagnstico 3er Foro: Instituciones, Asociaciones y Agencias Gubernamentales

    CONOCIMIENTOS(SABERES)

    HABILIDADES(SABER HACER)

    ACTITUDES(SABER SER)

    Agroecologa y agroecosistemas Visin global Pensamiento crtico

    Polticas de servicios ambientales yexternalidades

    Resolver problemas de produccindiversificada

    Nueva cultura global

    Globalizacin y Cadenas deintermediacin

    Manejo de recursos humanos Autoaprendizaje conTIC

    Polticas del sector rural nacionales einternacionales

    Resolver problemticasproductivas hasta el nivel decomercializacin

    Conexin con lacomunidad

    Cultura general Estudiante-investigador Valorar DesarrolloHumano

    Mecanismos de financiamiento rural HumanistaDiferentes formas de organizacinsocial y de los movimientos sociales

    Comunicacin con elotro

    Polticas pblicas Nueva ticaSaber comunitario Empata

    Manejo de TIC

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    22/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    Los resultados del 4 Foro no se presentan en formato de tabla, ya que despus de la presentacin de lapropuesta de la Licenciatura en redes Agroalimentarias, se recibieron los comentarios generales que se enlistan

    a continuacin

    1. Es un profesionista completo, a diferencia de un ingeniero agrnomo especializado o general

    2. Es lo que las asociaciones y organizaciones hemos solicitado por aos

    3. La propuesta educativa es interesante pero no es viable debido a los esquemas de enseanza

    tradicional de los profesores, que es muy difcil de romper.

    4. Para que sea viable la propuesta docente es necesaria mucha capaciacin de los profesores

    5. Es un nuevo paradigma para el medio rural

    6. El concepto de redes agroalimentarias rompe muchas concepciones, en general limitadas, sobre cmo

    abordar el ambiente y el desarrollo comunitario

    7. Es innovadora en la cuestin de flexibilidad curricular, sin embargo es necesario revisar lasnormatividades institucionales tanto dentro de la UACh como de otras opciones educativas.

    En conclusin la percepcin social de un profesionista del medio rural se puede resumir en la demanda de unagente de interlocucin entre los diferentes sectores que posea los conocimientos, habilidades y actitudes quepermitan relacionar a diferentes escalas geogrficas, sociales y polticas los factores que van desde el campohasta la mesa a travs del manejo de redes sociales, polticas y de negocios, con ideas y propuestas innovadorasdonde se incorporen los diferentes saberes e intereses.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    23/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    c. Estudio del mercado laboral

    El empleo en Mxico, pese a cifras oficiales, es uno de los grandes problemas a resolver, con tasas de

    desocupacin que han aumentado casi el 67% del 2005 al 2010 (Ilustracin), llevan a reflexionar sobre una altacompetencia por el empleo dentro de la

    sociedad econmicamente activa

    del pas.

    Asombrosamente, la idea de que hamayor nivel de estudios, masoportunidades de empleo, en estemismo periodo, se llega a laconclusin contraria. El sector de lapoblacin con estudios mediosuperior y superior, segn elInstituto Nacional de Estadstica,Geografa e Informtica (INEGI)llega a ocupar hasta casi 36% deltotal (Ilustracin).

    La situacin se agrava, cuando seobservan los datos de desocupacinpor sector econmico, donde lasreas en donde los profesionistasdel medio rural ejerceran su

    profesin, son los que tienen lospromedios ms altos en el 2010, queson sector agropecuario, comercio y

    servicios (Tabla ) .

    Desafortunadamente la tendencia en elaumento del desempleo, y la reduccindel ingreso laboral real van enaumento, es decir, los empleos que segeneran son mal remunerados y nocumplen las expectativas de

    crecimiento de la poblacineconmicamente activa, lo que se ha

    dado por llamar la pobreza laboral.

    La pobreza laboral es incluso ms graveen el sector de estudios superiores, ya quesegn la Secretaria de Educacin Pblica (El Universal.com.mx 01 Enero 2010):

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    24/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    1. Ocho de cada diez egresados de 16 carreras no trabajan en suprofesin por exceso de oferta de egresados: Contadura, Administracin,Derecho, Ingeniera Elctrica, Ingeniera en Computacin e Informtica,Arquitectura y Urbanismo, Comunicacin y Ciencias Polticas.

    2. carreras que por su alta especializacin tienen una alta demanda,pero que no son apreciadas en el mercado laboral como para obteneringresos altos: Educacin Fsica y Deporte, Teologa y Religin, ArtesEscnicas, Agronoma y Finanzas.

    3. carreras cuyas expectativas de salario son las ms bajas de todas lasprofesiones, adems de que el mercado laboral tiene escasez de opciones decontratacin: Enfermera, Turismo, Ecologa, Nutricin, Historia y Diseo

    Grfico.

    En pocas palabras, segn la CEAPAL eldesempleo y la violencia definen lasprioridades de la agenda social deLatinoamrica (Ros 2005)16

    Sin embargo, es esta escasez de ofertas

    de empleos lo que da pertinencia a la

    carrera que se propone, justamente

    porque se requiere un profesionista

    completo, como se mencion en los

    foros de diagnstico, es decir un

    profesionista con una visin amplia de

    los fenmenos rur-urbanos adiferentes escalas, no un profesionista

    con conocimiento generales que se

    traducen en la suma de pequeas

    porciones de conocimiento de heterogneas especialidades en el mundo agronmico y social, o un especialista

    con conocimientos profundos de una pequea parte de la problemtica, que solo resuelve una fraccin de la

    problemtica rur-urbana.

    En el Anexo se presentan diferentes ofertas de empleo, donde el perfil requerido incorpora aspectos sociales,

    econmicos y agrcolas, y coinciden en un profesionista experto (perito) con habilidad para aplicar

    conocimientos interdisciplinario que es diferente de uno especializado o general completo. P or ejemplo:

    1. Coordinador(a) del rea de Administracin y Desarrollo Institucional: Experiencia en la gestin de

    proyectos con perspectiva de gnero, y relacin con organizaciones y agencias de cooperacin.

    16CEPAL. 2005. El desempleo en Amrica Latina desde 1990. Serie Estudios y Perspectivas 29 (Jaime Ros). Sede Regional

    Mxico.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    25/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    formacin en cooperacin internacional . Capacidad de argumentacin y negociacin. Sensibilidad a los

    procesos sociales locales y a las necesidades institucionales

    2. Facilitador de Microcuencas: identificacin de potencialidades en el territorio, anlisis de la red de

    valor, formulacin y diseo de proyecto territorial. Conocimientos en agroecologa, comercio

    internacional de productos agropecuarios, economa agrcola, fitotecnia, suelos.

    3. Gerente de produccin: elaborar proyecciones de produccin por localidad, plan local de desarrollo,

    presupuestos de capital y operacin, desarrollar y mantener relaciones con productores y establecer

    excelentes relaciones de trabajo. Completar plan de produccin (siembra, cosecha, calidad de

    procesamiento, almacn, producto terminado), cumplir estndares de calidad en todo el proceso hasta

    pre-comercializacin. Definir estructura organizativa.

    4. Ayudante de proyectos y estudios: elaboracin de proyectos de inversin y estudios del sector

    agroalimentario

    5. Analista: anlisis y sistematizacin de informacin, atencin a productores, comercializadores yexportadores.

    6. Facilitador para el manejo comercial de productos agropecuarios: identificacin de oportunidades de

    negocios a nivel local y regional. Formulacin y diseo, evaluacin, gestin y puesta en marcha de

    proyectos de inversin con empresarios, grupo u organizaciones de productores. Estrategias de abasto y

    comercializacin de productos agropecuarios.

    7. Consultor en agua, gnero y riesgo. Tener conocimientos y habilidades en: cultura organizativa de las

    instituciones y organizaciones de Veracruz, mtodos de negociacin e incidencia con instancias

    gubernamentales, mtodos participativos de dilogo entre sectores diversos, planeacin del trabajo de

    equipo, conceptos y metodologas para la prevencin de crisis, preparacin y respuesta ante

    emergencias y recuperacin temprana luego de desastres. Tener conocimientos y habilidades en:

    cultura organizativa de las instituciones y organizaciones de Veracruz, mtodos de negociacin e

    incidencia con instancias gubernamentales, mtodos participativos de dilogo entre sectores diversos,

    planeacin del trabajo de equipo, conceptos y metodologas para la prevencin de crisis, preparacin y

    respuesta ante emergencias y recuperacin temprana luego de desastres. Mostrar capacidad para la

    integracin de equipos de trabajo, coordinacin y articulacin de actividades con diversos actores, en

    particular entre instituciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias. Mostrar capacidad

    para la comunicacin y disposicin para establecer relaciones de sinergia con mltiples actores.

    8. Coordinador de Proyecto de Reduccin de la incidencia de la pobreza e inseguridad alimentaria encomunidades rurales: Gestin de proyectos de seguridad alimentaria, desarrollo local en el mbito

    privado, pblico o de la cooperacin internacional. Gestin de proyectos de seguridad alimentaria,

    desarrollo local en el mbito privado, pblico o de la cooperacin internacional. Desarrollo de

    estrategias productivas y comerciales orientadas a la participacin competitiva de poblaciones ms

    vulnerables. Gestin de proyectos de Comercio Justo. Desarrollo de estrategias productivas y

    comerciales orientadas a la participacin competitiva de poblaciones ms vulnerables .Gestin de

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    26/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    proyectos de Comercio Justo. Capacidad de trabajar de forma autnoma. Sentido comn, tacto y

    diplomacia. Sensibilidad y vocacin humanitaria.

    IV. FUNDAMENTO INSTITUCIONAL

    a. Normatividad Institucional

    El presente Programa educativo se sustenta en la normatividad universitaria que a continuacin se enumera:

    Ley que Crea la Universidad Autnoma Chapingo

    ARTICULO 4o.- V. Revalidar y establecer equivalencias de estudios de los niveles educativos que imparta

    ARTICULO 5o. Cada unidad regional universitaria ejercer sus funciones acadmicas por medio dedivisiones, departamentos y programas, de acuerdo con los niveles educativos que imparte laUniversidad. Las divisiones se establecern por reas del conocimiento, los departamentos pordisciplinas especficas o por grupos homogneos de stas y los programas por componentes curricularesinterdisciplinarios.

    Estatuto Universitario

    ARTICULO 5o. Cada unidad regional universitaria ejercer sus funciones acadmicas por medio dedivisiones, departamentos y programas, de acuerdo con los niveles educativos que imparte laUniversidad. Las divisiones se establecern por reas del conocimiento, los departamentos por

    disciplinas especficas o por grupos homogneos de stas y los programas por componentes curricularesinterdisciplinarios.

    Artculo 7o.

    La Universidad otorgar el certificado, el ttulo, el grado o el diploma correspondiente a las personas quehayan concluido sus estudios a nivel medio y superior, y que adems hayan cumplido con los requisitosque fijen los reglamentos respectivos. Los que no hubiesen concluido los ciclos antes mencionados,

    tendrn derecho a recibir constancia de los estudios que aprobaron.

    Artculo 8o.

    La Universidad tiene como facultad, reconocer con fines acadmicos, la validez de los estudiosrealizados en instituciones educativas nacionales o extranjeras, de acuerdo como lo indiquen losreglamentos respectivos

    Artculo 11o.

    Para el cumplimiento de sus funciones educativas, la Universidad Autnoma Chapingo, se constituiracadmicamente en Unidades Regionales, Divisiones, Departamentos, Programas, Centros Regionales y

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    27/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    dems estructuras que juzgue convenientes, de tal forma que le permita alcanzar sus objetivos de

    enseanza, investigacin y servicio.

    Artculo 15o.

    El Programa se establecer por componentes curriculares interdisciplinarios; comprender un conjunto

    de actividades de enseanza, investigacin y servicio que tengan como objetivo, la obtencin de unCertificado, Diploma, Ttulo o grado.

    Artculo 16o.

    Cualquier Departamento, Divisin u otra estructura que por necesidades de la Universidad sea creada enalguna regin determinada del pas, podr ser, en principio, la base que permita la implementacin deuna Unidad Regional.

    Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025

    Lnea de Desarrollo. 1. Fortalecer y ampliar la cobertura nacional para como estrategia para mejorar el

    impacto de la Universidad a la sociedad.

    Programa 8. Crecimiento y desarrollo nacional.Estrategia 6.

    Crear nuevos programas de nivel licenciatura y posgrado tanto presencial como a distancia, en laen los

    centros y unidades regionales, as como en regiones o lugares con demanda de nuevas carreras en

    funcin de su pertinencia

    Lnea de desarrollo 2. Cobertura acadmica, su contribucin al proyecto de universidadnacional y supertinencia social.

    Programa 9. Diversificacin de la oferta acadmica para afianzar el carcter nacional.Estrategia 7.

    Ofrecer programas educativos a nivel licenciatura, posgrado y educacin continua en la modalidad a

    distancia para los centros y unidades Regionales

    El 4 Congreso Resolutivo de la Direccin de Centros Regionales Universitarios celebrado 11-13 defebrero de 2010 tom los siguientes acuerdos que sustentan y dan pertinencia a la presente propuesta:

    2.6. El modelo educativo del Sistema / Direccin de Centros Regionales Universitarios tender a:

    a) una formacin integral, centrada en el proceso de enseanza aprendizaje y enfocado enproblemas reales,

    b) promover y fortalecer la formacin flexible de los estudiantes,

    c) cambiar la tradicional y jerrquica relacin profesor-alumno, por un proceso educativo centradoen el estudiante,

    d) Valorar continuamente eluso de mtodos y tcnicas de enseanza-aprendizaje , incluyendo demanera especial las tecnologas de comunicacin basadas en la informtica , no slo en laeducacin a distancia sino tambin en los programaspresenciales,

    e) Establecer programas de formacin docente para los acadmicos de Centros Regionales,

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    28/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    f) impulsar programas de educacin para los habitantes de las reas rurales con reconocimiento yexpedicin de diplomas oficiales,

    g) favorecer la movilidadinter e intrainstitucional de sus estudiantes y profesores, y

    h) fortalecer procesos de integracin de las funciones acadmicas.

    2.8. Que cada centro regional analice en el trmino de un ao la posibilidad de proponer programasdocentes regionales en los diferentes niveles educativos, a partir de las necesidades de las diferentes reasde trabajo as como a la experiencia y formacin acadmica del personal.

    2.9. Impulsar la educacin campesina con un enfoque que no sea slo tecnolgico, sino que incorporeelementos de carcter social, lo tico y lo crtico.

    2.10. Impulsar la educacin no formal para profesionistas que laboren en el medio rural a travs de cursosde capacitacin, en carreras abiertas, y por medios virtuales , as como explorar y mantener nuevas

    formas en atencin a la amplitud del universo de actores regionales.

    2.11. Impulsar laflexibilidad curricularpara favorecer el trabajo con los DEIS y con otras universidades detal manera que se puedan entregar ttulos de manera conjunta.

    2.17. Se considera necesariopromover nuevas carreras (licenciaturas) en los Centros Regionales con baseen las ideas y consideraciones siguientes:

    a) debern contemplar la posibilidad de desarrollarse en varios centros regionales , por lo que seestima que puedan contar con un tronco comn y diversas orientaciones terminales,

    b) contemplar mecanismos de flexibilidad curricular as como participacin de los DEIS en lascarreras que se establezcan,

    c) debern capitalizar la integracin de funciones y los resultados del trabajo acadmico de talmanera que su diseo curricular y desarrollo puedan ser coherentes y trascender e incidir en larealidad de las regiones donde se instrumenten,

    d) debern basarse en el conocimiento de los fenmenos yprocesos regionales y en la promocin dela insercin y vnculo de estudiantes y profesores en ellos.

    2.18. Para la elaboracin de propuestas y proyectos de creacin de nuevas carreras (licenciaturas) ydesarrollarlas con los niveles de calidad requeridos, se considera de la mayor importancia realizar losdiagnsticos y estudios necesarios para:

    a) determinar los contenidos y particularidades de los programas docentes con base en los objetivosdeterminados,

    b) precisar las condiciones con que cuenta(n) el(los) Centro(s) Regional(es) en cuanto a personalacadmico, infraestructura y equipo, y definir previamente a la puesta en marcha las necesidades de

    plazas y recursos presupuestales a cubrir,

    c) considerar no slo las ventajas de los proyectos sino tambin las repercusiones de suinstrumentacin con relacin a programas, proyectos y funciones en desarrollo en los CentrosRegionales, con objeto de prever y reducir el probable impacto negativo.

    2.19. Impulsar y trabajar programas de educacin a distancia , as como desarrollar programas devirtualizacin acadmica para todos los programas docentes, y crear la infraestructura necesaria.

    Comisiones Universitarias del Centro Regional Universitario Oriente

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    29/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    Cumpliendo las comisiones universitarias sentadas a travs de los oficios de la subdireccin del Centro Regional

    Universitario Oriente (CRUO):

    1. Oficio No. 052 del 08 de Mayo del 2010donde se alude al acuerdo de que la comisin integrada por Dra.Laura E. Trujillo Ortega (coordinadora), Dr. Carlos G. Guadarrama Zugasti, Dr. Dmaso Martnez Prez,Dr. Guillermo Cruz Castilli, M.I. Gervasio Partida Sedas, Dr Francisco Lpez Garca, Dr. ErnestoContreras Cicero, de elaborar una propuesta de carrera en Redes Agroalimentarias en la modalidadpresencial y a distancia.

    2. Oficio No. 237 de 22 de Noviembre del 2010 donde se notifica acuerdo 1 por unanimidad de la

    Asamblea de Acadmicos del 10 de Noviembre del 2010 que a la letra dice:

    ACUERDO 1. Esta Asamblea de Personal Acadmico, se da por enterada de los avances presentadosrespecto a la propuesta de Licenciatura en Redes Aroalimentarias elaborada por el grupo de trabajo y da suaval para que contine con las acciones que conlleven a su aprobacin ante las instancias correspondientes

    de la UACh

    En base al Reglamento General para la Autorizacin, aprobacin y registro de planes y programas de estudioMayo 2009 de la Subdireccin de Planes y Programas de Estudio de la Universidad Autnoma Chapingo, Captulo

    IV, Artculo 32 que a la letra dice La creacin o modificacin del plan de estudios de un programa educativo,

    deber estar conformado por un proyecto educativo, el plan de estudios, el compendio de programas de

    asignatura y los manuales de prctica correspondiente a materias de tipo terico prctico, se presenta el

    presente programa educativo.

    b. Capacidad Institucional

    La propuesta de programa docente en Redes Agroalimentarias es presentada por 15 acadmicos de tres

    Centros Regionales con capacidad de atender hasta dos asignaturas diferentes, as mismo se han tenidoacuerdos con profesores de otros DEIS que desean participar como docentes. Totalizando hasta 36 asignaturas

    hasta la fecha de un total de 31 obligatorias, 15 elegibles y 6 optativas.

    Asimismo, la propuesta considera que todas las asignaturas de la UACh que sean compatibles con el presente

    programa pueden cubrir el 35% de los crditos en el formato de elegibles y optativas, as como el 15% de

    complementarias; es decir el 50% de los crditos puede ser cubierto por asignaturas de otros Departamentos

    de la UACh y otras instituciones que en forma explcita participaran17.

    Sin embargo, dado que la propuesta considera la modalidad presencial semi-escolarizada y la modalidad a

    distancia mixta, es necesario personal capacitado en el manejo de educacin a distancia con perfiles

    profesionales en pedagoga, psicologa educativa que sean expertos en esos modelos

    f. Anlisis del Perfil del Personal

    17En cumpli miento al Artculo 1, 3, 4 8 del Reglamento y Manual de Procedimientos para la Formulacin y Aprobacin

    de Planes de y Programas de Estudio anexo Regularizacin y Movilidad de Alumnos, Mayo 2009

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    30/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    1. Profesores- InvestigadoresEn congruencia con el resolutivo 2.8, la experiencia y formacin de los integrantes de la presente propuesta, se

    centra en los siguientes temas:

    a) Agroecologa, ambiente y sociedad: Laura Trujillo, Carlos Guadarrama, Francisco Lpez y ngel Santosb) Desarrollo Rural, Comunitario y Soberana: Beatriz de la Tejera, Refugio Snchez, Guadalupe

    Betancourtc) Agricultura familiar, biodiversidad: Dmaso Martnez, Emiliano Prez, Toln Cruz, Refugio Snchez,

    Carlos Guadarramad) Mtodos de investigacin e intercambio de saberes: Guillermo Cruz, Refugio Snchez, Francisco Lpez,

    Laura Trujillo

    e) Redes Agroalimentarias: Laura Trujillo, Refugio Snchez, Gervasio Partida

    2. Tcnicos Acadmicos

    En el Centro Regional Universitario Anahuac (CRUAN,Texcoco), uno de los integrantes de la presente propuesta

    es Tcnico Acadmico, el Ing. Juan Carlos Cuevas, quin tiene toda la formacin para ser ProfesorInvestigador, y que incluso su participacin sta considerada como tal.

    En el Centro Regional Universitario de Centro Occidente (CRUCO, Morelia), tambin se cuenta con la

    participacin de un Tcnico Acadmico como apoyo a la docencia.

    En el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO, Huatusco) el perfil del nico Tcnico Acadmico, hasta el

    momento no ha correspondido al perfil que hemos desarrollado.

    Sin embargo, la modalidad educativa que se pretende presencial semi-escolarizada y la modalidad a distancia

    mixta, requiere un Tcnico acadmico que sepa sobra plataformas de soporte educativo como MOODLE,

    software pedaggicos como Hot-patatoes, Cmap-tools, CS4, Flash, etc. as como herramientas de redes socialescomo wiki, blog, web, face book, google doc., etc. as como diferentes formatos de compatibilidad de lenguajes

    y sistemas computacionales.

    3. Administrativos y de Apoyo

    En los tres Centros Regionales se cuenta con limitado personal administrativo, que siempre brinda su apoyo. Sin

    embargo es una necesidad el apoyo de personal que sepa manejar la administracin escolar presencial y a

    distancia.

    Asimismo, dado que la propuesta considera la modalidad presencial semi-escolarizada y la modalidad a

    distancia mixta, es necesario personal capacitado en el manejo de educacin a distancia con perfiles

    profesionales en pedagoga, psicologa educativa que sean expertos en esos modelos.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    31/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    V.METODOLOGA GENERAL

    En congruencia con lo establecido en el Reglamento General para la Autorizacin, aprobacin y registro de

    planes y programas de estudio de la UACh (Mayo, 2009) y en el resolutivo 3.6 del 4 Congreso resolutivo de la

    Direccin de Centros Regionales Universitarios, para determinar las necesidades regionales y elaborar un

    diagnstico, se organizaron tres Foros de Diagnstico con el objetivo de conocer la percepcin de diferentesactores del medio rural en torno a las caractersticas que debe tener un Profesionista del Medio rural del Siglo

    XXI . Los participantes se organizaron de acuerdo al mbito de actuacin en:

    1er Foro: Percepciones de las Instituciones de Educacin Superior del estado de Veracruz sobre el

    Profesionista de la Agricultura del Siglo XXI

    2 Foro: Percepciones de Representantes de los Empleadores: ONGs, Fundaciones, Empresarios, Cooperativas

    de Productores sobre el Profesionista del Medio Rural del Siglo XXI

    3er Foro: Percepciones de Delegados de Instituciones y Agencias Gubernamentales : Instituciones Federales,

    Estatales, Municipales, Polticas e Instituciones Internacionales sobre el Profesionista del Medio Rural del Siglo

    XXI

    El objetivo era disponer de diferentes explicaciones en torno a la situacin actual en el medio rural as como de

    las percepciones sobre la problemtica que deber enfrentar el profesionista de la dcada del 2015 al 2025 y los

    conocimientos, capacidades, valores y destrezas que deber poseer este profesionista para poder participar y

    ofrecer soluciones en este campo a partir de esa dcada. As como los cambios que se requieren en las

    estructuras educativas para lograr la flexibilidad necesaria para dar respuesta a la rpida transformacin que se

    vive en el sector.

    Por otro lado, para determinar las reas del conocimiento pertinentes que se deban incorporar, y dadoque laeducacin en su acepcin bsica debe brindar los elementos que permitan al individuo integrarse a un medio

    social y laboral real.

    Integrarse a ste medio social real, involucra saber el lenguaje y argumentos que estructuran ese momento

    especfico, con las habilidades que asientan los ejes de esa discusin. Cuando los programas educativos

    permanecen inalterados durante lustros e inclusive dcadas, en la era de la comunicacin masiva y global, la

    educacin pierde su vigencia. Afortunadamente, no solo a travs de la investigacin, sino tambin a travs de

    los medios digitales de comunicacin es posible conocer los conceptos y las directrices de las discusiones

    actuales. Para fundamentar este artculo18, se buscaron los conceptos (en ingls y espaol) que son eje de la

    propuesta educativa con el buscador google. Se diferenci en cualquier parte de la pgina web y en el

    ttulo, pues este ltimo ya implica una intencin de abrir foros estables en determinados tpicos; asimismo,

    se ubicaron tres momentos: cualquier fecha, ltimo ao y ltimo mes; y por otro lado la disponibilidad d

    lecturas en google libros.

    18Para sentar las bases de la propuesta de la Licenciatura en Redes Agroalimentarias s e elabor un diagnstico que se

    explica en la seccin correspondiente de este documento.

  • 8/7/2019 Lic. en Redes Agroalimentarias, Ene 2011

    32/53

    Programa Educativo REDES AGROALIMENTARIAS

    El primer resultado (sumando ingls y espaol y excluyendo los libros) que se observa 19, muestra que los temas

    ms discutidos en todas las categoras son Desarrollo Comunitario y Seguridad Alimentaria, que se alejan

    exponencialmente del resto de los temas durante (con cifras de miles de millones); seguido por Comercio

    Justo y Agricultura Familiar que duplican a Desarrollo Sostenible20 en la categora de cientos de millones. Se

    marca la diferencia entre la discusin general y la presencia de pginas dedicadas al tema, donde Agricultura

    Sostenible es el concepto aparentementeintegrador de otros temas, como desarrollo rural y

    agricultura, pues supera con mucho Desarrollo

    Sostenible y Desarrollo Comunitario, que parecen

    ser los ejes principales de la discusin sobre

    desarrollo .Es obvio que la discusin no se centra

    en propuestas como Agricultura Protegida y

    Agricultura Intensiva , que se investigaron como

    conceptos testigo del rumbo de la discusin

    agrcola. Los conceptos que aparentemente estn

    en medio acadmico por estar en el mbito de laspublicaciones son: Desarrollo Comunitario,

    Seguridad Alimentaria, Comercio Justo, y

    Agricultura Familiar.

    Con los elementos anteriores y en base a reuniones de anlisis y discusin de trabajo en grupo, mensuales del

    grupo en su totalidad, de tres das c/u (24 hrs) de Abril a Diciembre del 2010; y 6 reuniones del grupo promotor

    de 6 horas c/u (36 hrs)., se elabor la presente propuesta.

    Asimismo se organizaron e implementaron dos cursos de capacitacin como parte de las acciones para

    incorporar el enfoque de diseo curricular por competencias, el uso de tecnologas de informacin ycomunicacin en la educacin, aprendizaje situacional,,en:

    1. Curso de asesora en Diseo Curricular por Competencias de 90 hrs (integrantes del CRUO y CRUAN)

    2. Curso sobre Elementos para Planes Docentes conuso de TIC y a Distancia 50 hrs. (CRUO; CRUAN y CRUCO).

    Adicionalmente la Dra. Laura E. Trujillo Ortega, Dr. Carlos Guadarrama Zugasti Dr. Dmaso Martnez

    Prez y el MC Gervasio Partidas Sedas cursan actualmente un Diplomado para elaboracin de Planes

    de Estudio a Distancia (180hrs)

    El reto que implic trabajar en grupo para elaborar un programa educativo innovador fue superadopor:

    La visin conjunta y compartida de los problemas educativos actuales,

    19Indiscutiblemente leer ingls abre muchas ms posi bilidades de informacin

    20La bsqueda incluy sustainable development, desarrollo sostenible y desarrollo sustentable , muchas veces sonempledos

    como si nnimos, pero en algunos casos existen diferenciaciones semnticas.

    TEMA/CONCEPTOTOTALSoloTtulo

    TOTAL WEBpage

    LIBROS

    Desarrollo Comunitario 1,449,100 3,618,249,100 4,754,000

    Seguridad Alimentaria 561,100 2,134,421,100 1,963,300

    Comercio Justo 108,177 275,680,100 2,328,000

    Agricultura Familiar 41,111 226,841,111 3,190,000

    Desarrollo Sostenible 1,829,000 167,755,000 939,300

    Agricultura Sostenible 53,789,500 66,269,500 269,000

    Del campo a la mesa 2,473 24,522,473 844,000

    Agricultura or