Libro Resumenes 2012

735
LIBRO DE RESÚMENES Conferencias

Transcript of Libro Resumenes 2012

  • LIBRO DE RESMENES

    Conferencias

  • Designing future foods for health by understanding gastric digestion

    R. Paul Singh

    Distinguished Professor of Food Engineering. Department of Biological and Agricultural Engineering. University of California, Davis, CA 95616 USA.

    Increasing evidence in the scientific literature indicates that optimum efficacy of many healthy nutrients in a food is realized only when those nutrients are released in a desired region of the human gastrointestinal tract. Notable examples in the marketplace are probiotics in yoghurt and omega-3 oils in snack bars to promote a healthy colon. Nutrients are often embedded in a food matrix, either naturally or during manufacture, and their release during digestion depends partly on the structural configuration and mechanical properties of the matrix. Processing conditions during food manufacturing help create food structures with desired mechanical properties. There is an identified need in the food industry to develop predictive capabilities useful in guiding the development of structural properties of a food during manufacturing and release of embedded nutrients upon digestion. For this purpose, our research has involved the development of a computational fluid dynamics model of the flow field in a human stomach. The model is based on recent progress in imaging gastric motility. Movement of the food particulates in a stomach is modeled along with the stresses acting on the particulates due to antral contraction waves that promote their disintegration. A novel in vitro system was designed to develop experimental data on kinetics of food disintegration due to forces that are realistic of a human stomach. Studies with solid foods suggest that their disintegration profiles depend upon their initial hardness and the rate at which the hardness changes in the gastric environment. The gastric digestion of foods is being studied using a custom built reactor (the human gastric simulator) with flexible walls to create peristaltic flow inside the reactor. In vivo trials have been conducted with pigs to determine how material properties of solid foods influence the food disintegration in the pigs stomach. Results from this research provide new understanding of the role of the food structure during gastric digestion.

  • Pptidos bioactivos. Actividad inmunomoduladora del sistema inmune

    Mara Cristina An

    Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimentos (CIDCA) (UNLP CONICET, CCT La Plata). Calle 47 y 116, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

    Una importante cantidad de alimentos de consumo habitual contienen componentes bioactivos que ejercen un efecto positivo sobre la salud del consumidor y su bienestar. Entre estos componentes figuran pptidos, que se encuentran encriptados en la secuencia de protenas alimentarias, los que al ser liberados por accin de enzimas exgenas, procesos fermentativos o durante el proceso de digestin, manifiestan una o ms acciones fisiolgicas. Una cantidad importante de estudios cientficos refrenda la accin de estos pptidos sobre los sistemas gastrointestinal, cardiovascular, nervioso e inmune ejerciendo diferentes actividades fisiolgicas, entre ellas actividad moduladora del sistema inmune. Es ampliamente conocido que el sistema inmune juega un rol central en la patognesis de las enfermedades alrgicas. Citoquinas Th2, como IL-4, IL-5 e IL-13 entre otras, estn asociadas a la sntesis exacerbada de IgE, incremento de eosinfilos, hiperproduccin de mucus, contraccin de la musculatura lisa, etc. Estos eventos originan la mayora de los signos clnicos asociados a procesos inflamatorios alrgicos. A pesar de los notables avances producidos en el conocimiento de los mecanismos inmunolgicos, en la actualidad la nica medida preventiva para no desencadenar los sntomas de esta enfermedad es evitar el contacto del paciente con el alergeno. La utilizacin de diferentes ensayos in vitro y de modelos animales ha permitido estudiar las bases moleculares y celulares necesarias para comprender distintos aspectos inmuno-regulatorios de los procesos inflamatorios alrgicos. Estos modelos permiten plantear formas alternativas de modulacin de los procesos inflamatorios y pensar en futuras intervenciones en la salud humana a travs, por ejemplo, del consumo de alimentos funcionales y/o medicamentos. Desde el punto de vista de la salud humana el amaranto, un pseudocereal de origen andino, que presenta muchos beneficios. Trabajos de revisin de aparicin reciente muestran evidencias sobre la semilla de amaranto como una fuente de pptidos bioactivos con actividad antihipertensiva, antitumoral, antiaterosclertica, antidiabtica y antioxidante. En nuestro laboratorio se encuentran en cursos distintos estudios relacionados con la potencial actividad fisiolgica de protenas y/o pptidos localizados en los granos de amaranto La hiptesis de trabajo de una de esas lneas considera que pptidos provenientes de protenas de almacenamiento de amaranto podran ejercer un efecto inmunomodulatorio sobre los procesos inflamatorios que gobiernan la inmunidad innata y la adaptativa, en particular sobre los mecanismos Th2 dependientes que son centrales en los procesos alrgicos. Durante el transcurso de la exposicin se discutir la accin de diferentes pptidos alimentarios con accin sobre el sistema inmune y se describirn los resultados alcanzados en nuestro laboratorio relacionados con pptidos de amaranto. Se plantearn adems los desafos futuros y posibilidades de utilizacin de este tipo de componentes bioactivos como una potencial estrategia de intervencin en salud humana.

  • Liberacin de polifenoles de pelculas de diversas matrices de hidrocoloides para manifestar su actividad antioxidante y antimicrobiana

    Pilar Montero

    Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos y Nutricin Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (ICTAN, CSIC) Madrid, Espaa

    Las pelculas biodegradables utilizadas para recubrimientos de alimentos pueden contener compuestos activos para favorecer la conservacin de los mismos. Por otro lado, las pelculas comestibles con compuestos bioactivos, en si mismas constituyen un alimento o parte del mismo. En cualquiera de los casos, para manifestar el efecto potencialmente activo/bioactivo han de pasar o ser ingeridos con el alimento. Segn sean la composicin de las matrices en las pelculas y su procesado se establecern determinadas interacciones entre los biopolmeros, con los plastificantes, con los compuestos activos y con otros ingredientes y aditivos. Segn sea esta interaccin, la liberacin de los compuestos bioactivos y en concreto de los polifenoles, que es el objeto de este trabajo puede quedar muy comprometida. En la mayora de las pelculas los polifenoles se liberan de manera rpida (en unas pocas horas) en una alta proporcin, y el resto es retenido o bien es liberado gradualmente, pero en muy poco casos se consigue una liberacin progresiva y proporcional desde los primeros momentos como sera deseable, a pesar de las diversas estrategias que se han desarrollado. Existen muy pocos estudios descritos en la literatura que traten bsicamente de la liberacin de compuestos bioactivos en pelculas y en especial de polifenoles, aunque hay diversos artculos que tratan diversos aspectos directa o indirectamente relacionados. En la liberacin controlada del agente activo se debe tener en cuenta la evaporacin de determinados compuestos activos y la difusin directa. Es por ello que su cuantificacin en pelculas aplicadas en alimentos a veces resulta difcil. Debido a la presencia de muchos compuestos voltiles y a la interaccin de numerosos compuestos con la pelcula y con el alimento. Son diversas las estrategias para que la interaccin del bioactivo con la matriz no sea muy fuerte y de este modo pueda ser liberada. En numerosas ocasiones se evala la liberacin de compuestos activos cuantificando los que permanecen en la fraccin acuosa una vez solubilizada la pelcula. A continuacin se mencionan alguno de los casos. Las pelculas simples de agar y complejas de agar-gelatina aditivadas con extracto de t verde son muy resistentes al agua y no se rompen fcilmente, manteniendo su integridad tras el contacto con el agua. Sin embargo, los polifenoles se liberan en presencia de agua, al cabo de 15 min el 50% ya ha sido vertido y contina la liberacin progresivamente a lo largo del tiempo. En pelculas agar-gelatina la liberacin es muy inferior, lo que pone de manifiesto la interaccin de esta protena con el polifenol. Los polifenoles liberados mayoritarios son entre las catequinas: EGC y EGCG (liberndose mayor cantidad en la pelcula de agar), entre los flavonoles, la rutina con liberacin en un orden semejante para pelculas de agar y agar-gelatina. El perfil de fenoles liberados es semejante a la actividad antioxidante. stas pelculas tambin manifiestan actividad antimicrobiana frente a Vibrio parahaemolyticus, Photobacterium fluorescens, Pseudomonas aureginosa, Shewanella putrefaciens.

  • Pelculas y revestimientos de harinas y almidones: desarrollo de nuevas tecnologas para la optimizacin de las propiedades mecnicas, de barrera y la solubilidad

    Florencia Menegalli

    Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos, Departamento de Engenharia de Alimentos, Campinas, SP, Brasil.

    El creciente inters en el desarrollo de productos y procesos que conducen a un menor impacto ambiental ha motivado el uso de recursos naturales para producir nuevos materiales que reduzcan al mnimo los daos ambientales en comparacin con los materiales de origen sinttico. Aspectos tales como la vida de anaquel, calidad y conservacin de productos alimenticios, entre otros, dependen en gran medida del tipo de material de embalaje utilizado para su conservacin, ya que ste es un factor determinante para la difusin de gases, humedad, grasa y aromas, entre otros. En la formulacin de pelculas y recubrimientos biodegradables se utiliza un bio-polmero obtenido a partir de fuentes naturales, tpicamente una protena o un polisacrido, glicerol como plastificante, para obtener las estructuras polimricas ms flexibles, y diversos aditivos con el fin de mejorar algunas propiedades funcionales. Se puede mencionar como las principales ventajas de las pelculas as formuladas: ser biodegradables, no contaminar los alimentos envasados y poder producirse a partir de fuentes renovables. Ms an existe la posibilidad de utilizacin de residuos agrcolas como fuente de materia prima. Sin embargo, entre los inconvenientes de dichos materiales, se destaca la alta permeabilidad al agua y una baja resistencia mecnica debido a la naturaleza de los polisacridos y protenas hidrfilas. Varias estrategias se pueden utilizar para mejorar la calidad de materiales biodegradables, tales como la reticulacin de la matriz de polmero por medios trmicos o reticulacin qumica, la mezcla con componentes hidrfobos y la formulacin de nano-compuestos. Varios estudios han sido realizados por nuestro grupo de trabajo (LEP-DEA -FEA-UNICAMP, Brasil) en el rea de produccin de pelculas biodegradables de protenas, almidones y harinas, enfatizando el uso de fuentes de materia prima no convencionales para la produccin de harina y el almidn, como amaranto, quinua, achira, pltano y kaihua. Se han obtenido pelculas de harina y almidn con excelentes propiedades de barrera a la humedad. Sin embargo, la alta solubilidad y las pobres propiedades mecnicas en relacin a los materiales sintticos revelan un extenso campo de investigacin a ser explorado. Algunas de las investigaciones realizadas se presentan a continuacin: (1) optimizacin del procedimiento para la produccin de pelculas a base de harina de amaranto con el aadido de cido esterico para aplicar sobre frutillas frescas (Fragaria ananassa) (2) Estudio de reticulacin y mezclas en los procesos de produccin de pelculas de harina de amaranto (A.cruentus) reticuladas con epiclorhidrina y mezclas de harina de amaranto (A.cruentus) con poli (alcohol vinlico) (PVA). (3) una lnea actual de la investigacin es la incorporacin de componentes de dimensiones nano-mtricas como material de refuerzo de la matriz polimrica. En este sentido los dos componentes que han sido estudiados son montmorillonita y nanofibras de celulosa, incorporados a pelculas de harina de amaranto, almidn de bir y banana. Los trabajos realizados llevan a la conclusin de que tanto la reticulacin y el uso de mezclas con componentes hidrofbicos y la adicin de nanopartculas resultaron en propiedades mejoradas.

  • Pelculas nanocompuestas de matriz proteica: Obtencin, caracterizacin y aplicaciones

    Adriana N Mauri

    Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimentos (CIDCA, CONICET, UNLP), La Plata, Argentina.

    Entre los biomateriales, las protenas tienen la capacidad de formar pelculas comestibles y/o biodegradables con excelentes propiedades barrera a gases, lpidos y aromas, pero pobres propiedades mecnicas y de barrera al vapor de agua. As como para los polmeros sintticos, el agregado de nanorefuerzos a estas matrices proteicas se presenta como una alternativa muy interesante para mejorar la funcionalidad de estos materiales. El objetivo de este trabajo fue estudiar el refuerzo de materiales proteicos de soja con: i) nanocristales de almidn de maz y ii) montmorillonita (un silicato en capa de tipo 2:1). Como fuente de protenas de soja se utiliz un aislado proteico de soja comercial (SUPRO 500 E, The Solae Company). Los nanocristales de almidn de maz se obtuvieron por hidrlisis del almidn con H2SO4 durante 5 das a 40 C, lavado hasta neutralidad y dilisis; y las MMT de Na (naturales) y orgnicamente modificadas fueron suministrados gentilmente por Southern Clay Products Inc. Las pelculas nanocompuestas de matriz proteica obtenidas por casting en el caso de las reforzadas con nanocristales de almidn, y por distintas tcnicas de procesamiento (casting, spreadcoating y termocompresin) en el caso de las reforzadas por MMT de Na, presentaron mayores resistencias a la rotura y mdulos de Young y menor WVP que los materiales proteicos. Tales mejoras fueron atribuidas a la buena afinidad de los nanorefuerzos con las protenas, que facilitaron su dispersin en la pelcula. El uso de arcillas orgnicamente modificadas no mostr el mismo efecto refuerzo debido a la baja afinidad entre estas protenas hidroflicas y las arcillas ms hidrofbicas. El agregado de aceite esencial de clavo a las formulaciones en base a protenas de soja y MMT, le otorgo a las pelculas nanocompuestas resultantes importantes propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Estas pelculas activas fueran evaluadas en la conservacin de filetes de msculo de atn rojo (Thunnus thynnus) durante su almacenamiento refrigerado. Con las mismas fue posible disminuir los valores de nitrgeno bsico voltil total y el recuento final de microorganismos as como la autooxidacin lipdica durante todo el perodo de almacenamiento estudiado, no observndose indicio de la difusin de los metales presentes en la arcilla al msculo de pescado en el tiempo analizado. Teniendo en cuenta que todos los materiales desarrollados son amigables con el medio ambiente, este trabajo contribuye a buscar alternativas de sustitucin de los materiales sintticos en algunas aplicaciones.

  • Aportes del mejoramiento gentico a la eficiencia de la industria del deshidratado de hortalizas.

    Claudio Galmarini

    Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, Argentina

    La horticultura es una actividad intensiva, que aporta gran valor agregado. El deshidratado es un buen ejemplo de esta premisa. En especies como zapallo y cebolla la diferencia entre el valor del kilo de la materia prima y el producto final expresado como kilo de sopa deshidratada es de 35 veces. El deshidratado de hortalizas es una alternativa industrial desarrollada en el pas. Entre las principales hortalizas destinadas a este fin se destacan, la cebolla, el ajo, la zanahoria, el zapallo y el tomate; anualmente se producen una 4.200 t de hortalizas deshidratadas, expresadas como producto seco, de las cuales cerca de 3.500 t se producen en Mendoza, donde se encuentra la mayor capacidad instalada. Aproximadamente el 50% de lo producido se exporta, por un valor cercano a los U$S 7 millones. Argentina es el principal exportador de cebolla y zapallo deshidratado de Amrica Latina. Existe una gran competencia en el mercado externo para las hortalizas deshidratadas, especialmente de China, que puede producir a costos ms bajos. Uno de los factores claves para mantener la competitividad del sector es contar con cultivares de buenas caractersticas, en especial de alto contenido de slidos. Esta cualidad incide directamente en el ahorro de energa que se utiliza en el proceso del deshidratado. El INTA en convenio de vinculacin tecnolgica con la empresa Unilever de Argentina, haciendo uso de tcnicas de mejoramiento gentico convencional y herramientas biotecnolgicas, ha obtenido cultivares de cebolla, zapallo y zanahoria de alto contenido de slidos y buenas caractersticas organolpticas que han contribuido a mantener la competitividad de este sector.

  • Nuevos problemas: viejas soluciones

    Patricia Aguirre

    IDAES Universidad Nacional de San Martn. Argentina.

    Hoy en las sociedades urbanas asistimos a una homogeneizacin de la cocina industrial a nivel global, donde 250 empresas dominan el mercado mundial e imponen un gusto uniforme en diferentes pases con diferentes culturas alimentarias. Los intentos de re-localizacin y re-estacionalizacin de las dietas no han dado el resultado esperado (o al menos no en el tiempo necesario) y ya hay una verdadera urgencia en evitar que se pierdan para siempre variedades (entre las especies producidas y transadas), preparaciones y platos (entre la comida consumida). Sin negar que la cocina industrial global permiti el acceso (a quienes pueden pagarla) de una cantidad y variedad de alimentos biolgicamente seguros (aunque no necesariamente saludables) de la que antes no gozaban, la paradoja es que hay ms problemas alimentarios (1000 millones de desnutridos y 1500 millones con sobrepeso lo confirman) que hace medio siglo. La diversidad alimentaria no es otra cosa que la respuesta humana a las diversas condiciones de la vida humana, siendo que la alimentacin no es un campo autnomo: depende de la ecologa, la economa, las relaciones sociales, el universo simblico, proponer las mismas soluciones que operaban en sociedades de escasez a las nuevas sociedades de abundancia con los distintos problemas que plantean simultneamente- la economa y la cultura en las distintas geografas, es la parfrasis de lo que Einstein defini como locura. Sin embargo la alimentacin actual tiende cada vez ms a ser homognea y global, arrasando en nombre de la eficiencia y la ganancia, con el paisaje, las especies nativas, las cocinas, las identidades, y los cuerpos, convirtiendo al sujeto en un consumidor solitario-masivo que cree elegir en la selva de las marcas. Las nuevas relaciones entre estado-mercado y sociedad civil (que quedan al descubierto en el caso de los alimentos funcionales) sealan que estas tendencias seguirn profundizndose. La solucin poltica sostenida por los organismos internacionales, nacionales y locales es: ms mercado. Sin embargo no parece que lo mismo que la creo pueda sacarnos de esta crisis. Si la alimentacin es producto y productora de relaciones sociales, introducir cambios en cualquiera de estos trminos altera tambin el otro porque estn indisolublemente unidos. En las sociedades globalizadas en que vivimos, el mercado, que en el pasado solo era un regulador de los intercambios ha pasado a ser eje organizador de la vida social y su lgica de la ganancia impregna hoy todas las relaciones sociales y por supuesto tambin la comida. Si queremos cambiar la tendencia suicida de la alimentacin global actual y recuperar algo de la diversidad, localidad (es decir patrimonio gastronmico e identidad alimentaria), deberemos revertir la influencia siniestra de la industria homogeneizante. Sin caer en la ilusin pastoril de volver al pasado. Los 7500 millones de personas sobre el planeta no podemos vivir sin industria alimentaria, pero tampoco podemos vivir con ESTA industria alimentaria. Para ello hay dos caminos, por el carcter de hecho social total de la alimentacin, podemos intentar cambiar la alimentacin para cambiar el sistema o cambiar el sistema para cambiar la alimentacin. En el mundo del maana, ms clido, ms poblado y ms comunicado, debemos optar por mantener un sistema social como el actual que arrasa diferencias segregando desigualdades o tratar de cambiar hacia y por la diferencia. La alimentacin puede muy bien ser una herramienta- como siempre lo ha sido- para modificar la vida social.

  • Open Innovation the Catalyst Addressing Challenges and Future Opportunities in Science, Food Industry and Private Sector

    Saguy S (1), Ribotta PD (2)

    (1) Robert H. Smith Faculty of Agriculture, Food and Environment, The Hebrew University of Jerusalem, P. O. Box 12, Rehovot 76100, Israel. Tel+9728-948-9019. (2) Instituto Superior de

    Investigacin, Desarrollo y Servicios en Alimentos - Universidad Nacional de Crdoba/CONICET.

    Global economic and social pressures and breakthroughs in science and technology call for reassessing food industry and academia roles for meeting future needs (e.g., population growth, extended life span, malnutrition, obesity, food security, sustainability). They also mandate strategy, vision and objectives revision and implementing few paradigms. Academia and the food industry collectively should develop mutual programs promoting collaboration, internships, advanced theses, joint-research and resource-sharing and long-term support. Academia previous focus on fundamental research should be expanded to embrace applied research, building bridges with industry and the business community for promoting innovation, employability and social responsibility. Transforming the "old push" curricula into "pull" ecosystems attracting all stakeholders, fostering engaging novel teaching, learning, mobility and entrepreneurship are paramount. Open innovation offers a plausible endeavor to strive and to cope with the growing and accelerating technological complexity, changing consumer needs and expectations, and the unstable business environment. To fully take advantage of the vast opportunities and simultaneously address the mounting challenges, a new initiative for a national strategy that fosters government, food industry, academia and private sector collaboration is proposed. It is founded on four-pillars: 1. Creation of a public-private-academia partnership with all relevant stakeholders (Government, Food Industry, Academia and Public sector) for promoting and implementing open innovation in all aspects of food production (small , medium and large companies), research, health, sustainability and consumers wellbeing. 2. Launching regional program(s) and starting an innovation center for promoting collaboration and addressing key scientific challenges in R&D, accelerating e-Knowledge Transfer, Knowledge Management and implementation of innovation by bridging over the valley of death. 3. Developing new concepts and teaching programs to promote education and next generation training, multidisciplinary studies, curricula changes, dissemination and identifying gaps. 4. Accelerating job creation, developing better career paths and employment.

  • Desarrollo de productos sin gluten

    Manuel Gmez Pallars

    Universidad de Valladolid, Espaa

    En las ltimas dcadas ha crecido el nmero de personas diagnosticadas como celiacas, y la sociedad cada vez es ms consciente del problema que genera esta intolerancia alimentaria. Consecuentemente en los ltimos aos se han incrementado los esfuerzos por parte de la industria agroalimentaria y por distintos grupos de investigacin hacia el desarrollo de productos sin gluten. A consecuencia de estos esfuerzos se ha incrementado la oferta de productos para el colectivo celiaco, ha aumentado su calidad y en parte se ha reducido su coste. Sin embargo los productos para celiacos todava siguen siendo ms caros y su calidad es bastante peor que la de los productos elaborados con trigo, por lo que queda trabajo por hacer. Los productos elaborados con trigo deben clasificarse en tres grandes grupos en funcin de la importancia de este cereal en su procesado. Un primer grupo lo constituyen los alimentos en los que el almidn es el constituyente ms importante, en productos donde la harina tiene una funcin espesante, como en salsas. En estos casos la harina de trigo puede sustituirse fcilmente por harinas de otros cereales u almidones adecuados. En un segundo grupo la harina desempea una funcin esencial, pero no se desarrolla la red de gluten, como en la elaboracin de tortas y bizcochuelos, ciertas galletas o rebozados. En estos casos la sustitucin tampoco es problemtica, pero deben estudiarse con cuidado las caractersticas necesarias de las harinas a emplear, sobretodo su porcentaje proteico, granulometra o su capacidad de absorcin de agua, cuyos valores ptimos variarn en funcin del producto final a elaborar. En un tercer grupo se sitan aquellos productos en los que se desarrolla la red de gluten y esta cumple una funcin bsica, como el pan, hojaldres, brioches, etc. En estos casos la sustitucin es ms compleja y adems de la eleccin de la harina sin gluten adecuada se debe poner especial atencin en la eleccin de los hidrocoloides que actan como sustitutos del gluten. Junto a las mezclas de harinas y almidones, suelen incorporarse otros aditivos o ingredientes con el fin de mejorar el volumen, textura, sabor o vida til de estos productos, cuya influencia es muy distinta de los habituales aditivos utilizados en los procesos de panificacin con trigo, ya que muchos de ellos suelen interactuar con la red de gluten. En la ponencia se desarrolla la problemtica actual del desarrollo de productos sin gluten y se analiza la estrategia ms adecuada para el desarrollo de los distintos productos, abordando la eleccin de las harinas/almidones ms adecuados, los hidrocoloides y el resto de ingredientes, con el fin de obtener productos sin gluten de calidad y a precios reducidos.

  • Calidad de trigos blandos para la elaboracin de galletitas

    Gabriela T. Prez

    ICYTAC (Universidad Nacional de Crdoba - CONICET). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Crdoba

    Las galletitas son productos de panificacin que se caracterizan por su bajo contenido en agua y una alta proporcin de grasa y azcar. Existe una amplia variedad de tipos de galletitas que depende por un lado de la formulacin, fundamentalmente en la proporcin relativa entre las principales componentes: harina, agua, azcar y grasa, que define las propiedades reolgicas de la masa, y, por otro lado, de la tecnologa de produccin. La calidad del producto est estrechamente relacionada con las propiedades de la harina utilizada en la elaboracin. En gran parte del mundo las galletitas son elaboradas con harinas provenientes de trigos "soft" o blandos, sin embargo en Argentina el cultivo de variedades blandas no est extendido, por lo que la industria utiliza harinas obtenidas de trigos panaderos con el agregado de aditivos que disminuyen la fuerza del gluten. Sin embargo, en los ltimos aos se ha comenzado a realizar seleccin de trigos blandos que permitan elaborar galletitas con un menor uso de aditivos. La calidad de los trigos blandos depende de la textura y la composicin del grano que determinan las propiedades fisicoqumicas de la harina y su aptitud para la elaboracin de galletitas. Las harinas de buena calidad producen galletitas de mayor dimetro, menor espesor y de textura crocante. Para obtener un producto de estas caractersticas se requieren de harinas con baja absorcin de agua, lo que implica un menor contenido de componentes hidroflicos, como el almidn daando, las protenas y los pentosanos. Para determinar los atributos de calidad de las harinas se utilizan diversos test como el ndice de retencin de agua alcalina y el perfil de capacidad de retencin de solventes (SRC) en el que se usan cuatro solventes: soluciones de acido lctico, de carbonato de sodio, de sacarosa y agua, cada uno relacionado con un componente de la harina, protenas, almidn daado, pentosanos y todos los componentes hidroflicos, respectivamente. Los valores de SRC carbonato, sacarosa y agua correlacionan negativamente con el dimetro de las galletitas y el factor galletita (dimetro/alto de 4 galletitas) y positivamente con el contenido de almidn daado y de pentosanos. En cuanto a la influencia de las protenas sobre la calidad de las galletitas existen datos contradictorios, sin embargo harinas con menor contenido proteico presentan un mejor comportamiento. Las subunidades de gluteninas de alto peso molecular y la presencia o ausencia de secalinas que presentan los diferentes genotipos de trigos blandos tambin tienen efecto sobre la calidad del producto, por lo que es importante tener en cuenta este factor en la seleccin de trigos blandos de buena calidad galletitera. Con el objeto de estimar el comportamiento de un determinado genotipo de trigo blando, se han desarrollado ecuaciones teniendo en cuenta las gluteninas de alto peso molecular del grano, las propiedades fsico qumicas de las harinas y los resultados obtenidos de los test de prediccin.

  • Process, structure and functionality relations in breadmaking

    Georgina Caldern Domnguez, Chanona Prez JJ, Farrera Rebollo RR, Gutirrez Lpez GF

    Departamento de Ingeniera Bioqumica, Doctorado en Alimentos. Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas. Instituto Politcnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala s/n Casco de Sto. Toms. Mxico

    D.F., Mxico. 11340.

    Food structure shows very complex arrangements, which can vary depending on the process conditions applied to raw materials. Under these circumstances, food components can be altered, resulting in different functional, sensory or nutritive properties, affecting or giving rise to the expected final product quality characteristics. These basic hypothesis has evolved into studies where relations among structural changes at different levels (macro, micro or even nano), functional properties and biodisponibility of some different food components, mainly those considered as nutraceutic, have been developed. In a parallel manner, nano science and technology has been introduced in these studies, mainly regarding materials' reinforcement throughout nano fibers, and nano particles or the development of nano structured edible coatings, looking for a food that can more easily withstand extreme process conditions, increases its shelf life or with a better nutritional or sensory characteristics. Even more, the development of nanosensors has also been considered as a way to evaluate the biodisponibility of probiotic microorganism after processing. To study food structure, microscopic techniques have become a very useful tool, where photonic, scanning electron or scanning probe microscopies or even a mix of these techniques have allowed to reach material structure even at atomic levels. In this dissertation, the relations among structure, processing and functionality focus on different bread making products will be presented, where structure will be analyzed by microscopic techniques (light, confocal, SEM, AFM), and image analysis methods, as well as spectroscopic and thermo gravimetric analysis, relating these results to product quality parameters at different levels (macro, micro or nano).

  • Experiencia de vinculacin universidad industria: valorizacin de los resultados de investigacin, transferencia y emprendedura

    Martin Buffa Dunat

    Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos, Planta de Tecnologa de los Alimentos

    Facultad de Veterinaria, Universidad Autnoma de Barcelona.

    La relacin universidad empresa es estratgica para el desarrollo de las sociedades actuales. Esta relacin necesariamente debe estar incluida dentro de un proceso global por parte de los actores de I+D que abarca tanto las acciones de de valorizacin de los resultados de la investigacin, como aquellas acciones orientadas a la correcta transferencia de tecnologa. Se puede definir a la transferencia de tecnologa como las acciones dirigidas a facilitar el rendimiento comercial de los resultados de las actividades de I+D, abarcando todos los procesos que permiten acercar el conocimiento a las empresas. As, la misin de un centro o grupo de investigacin comprometido con su entorno debe ser la de investigar, conseguir los mejores resultados y transferirlos al sector productivo, generando de esta forma un impacto que promueve al mismo tiempo el bienestar social y la riqueza econmica. Sin embargo, para la supervivencia de los grupos de investigacin en un ambiente cada vez ms competitivo se hace esencial una correcta valoracin de sus resultados previamente a su comercializacin. Esta valorizacin de la I+D por definicin consiste en la aportacin de valor a aquellos resultados susceptibles de uso econmico o social, con el objetivo de que resulten ms interesantes para las empresas u organismos que desean adquirirlos. El "Centro Especial de Investigacin Planta de Tecnologa de los Alimentos" (CERPTA) es un centro de investigacin de la Universidad Autnoma de Barcelona, dedicado al desarrollo de investigacin de calidad y la transferencia de tecnologa a empresas del mbito alimentario. Nuestra lnea fundamental de trabajo es la aplicacin de tecnologas emergentes para la mejora de la seguridad alimentaria y el valor nutritivo de los alimentos. En nuestro centro las lneas de investigacin, instalaciones, estructura y organizacin general estn fuertemente orientadas a la valorizacin y transferencia de conocimiento. Como prueba de ello en el ltimo ao se han generado 11 publicaciones internacionales y 29 posters y comunicaciones en congresos, 26 contratos de I+D con empresas y se han solicitado 2 patentes europeas. Es destacable tambin que el CERPTA lleva creadas tres empresas

    spinoff. La empresa biotecnolgica ABBiotics S.L. en 2003 (y que actualmente cotiza en bolsa), la

    empresa de comercializacin de alimentos para intolerancias y alergias FELNUTI S.L. en 2008 y recientemente la empresa de maquinaria para la industria alimentaria YPSICON en el 2011. En el IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologa de los Alimentos se detallarn algunos casos prcticos de proyectos de transferencia de tecnologa y valorizacin de nuestro grupo, haciendo hincapi en el

    proceso de creacin de las Spinoff.

  • Polticas de promocin de la innovacin tecnolgica impulsadas desde la Universidad Nacional de Crdoba

    Pablo G. Manzo

    Subsecretara de Innovacin, Transferencia y Vinculacin Tecnolgica. Universidad Nacional de Crdoba

    Las primeras actividades institucionalizadas de interaccin con el sector productivo, comenzaron a gestionarse formalmente en la Universidad Nacional de Crdoba (UNC), en la dcada de los 80 del siglo pasado. Estas experiencias fueron objeto de intensos debates internos, reflejados principalmente en los contrastes y enfoques de las tres misiones tradicionales de la universidad pblica latinoamericana: docencia, investigacin y extensin. Estas tensiones, junto a otros condicionantes sociopolticos, retrasaron la contribucin de nuestro sector cientfico, hacia el sistema productivo regional. Sin embargo, en los ltimos aos, aspectos tales como: i) la implementacin de polticas nacionales desde y para instituciones de ciencia y tecnologa; ii) las demandas sociales crecientes; iii) el aumento presupuestario para las universidades y iv) el mayor grado de integracin interinstitucional; han revitalizado el rol de las universidades pblicas como agentes promotores de innovacin tecnolgica. La UNC, interpretando este nuevo escenario y atendiendo a la historia institucional propia, modific su organigrama, creando la Subsecretara de Innovacin, Transferencia y Vinculacin Tecnolgica, con el objetivo central de implementar polticas propias de promocin. Desde este espacio central, se gestionan actualmente, programas de becas y subsidios para la articulacin con el sector productivo, a la vez que se promueve el emprendedorismo y la generacin de nuevas empresas de base tecnolgica, en un ambiente integrado bajo el formato de Parque Cientfico Tecnolgico.

  • The Technology Platforms and the Triple Helix Model

    Federico Morais

    Manager of Technology Platform Food for Life Spain

    [email protected]

    In the case of Food and Drink sector, transfer technology is not only to sell patents to companies, because products can be imitated very easily, in this sector, industrial secret is more usual than patents, except in health claims where very hard work in research is needed; this is the target, overall of the big companies. However Small and Medium Enterprises (SMEs) need training, information about the new knowledge not only on their mother tongue but in its own language. The Technology Platforms were launched by European Comission in 2005, they are the interface of dialogue between Companies, Administration and Academy (Triple helix), it is a bottom up from enterprises to Administration attracting the Academia for helping the needs of the companies in order to add value to society developing new and more healthy products adding life to the years. The first important project of the Food for life Platform was Truefood project (www.truefood.eu). Within the project Training and Dissemination Unit (TDU) were establishing at national food industry federations and National Technology Platforms. Industry based Tecno-Scientific Mediators (TSMs), members of the TDUs, were very effective in knowledge and technology transfer understanding the needs, expectations, language of the industry ability to convert research results into solutions. Assistance to SMEs in commercialization was covered by TDUs in collaboration with other projects or with National Technology Platforms. Trust has to be established in feasibility of innovation in researchers, TDUs, collective activities. Assistance is necessary for SMEs to apply research results raising the awareness of new results in collaboration with researcher trainings. Assistance is also necessary for researchers in talking to SMEs. Research results have to be converted to practical solutions integration of new results into the state of the art following a general strategy, which is adjusted to national needs, culture and conditions. Additional benefits: capitalisation of the existing network of SMEs/food business the existing communication channels the trust of the SMEs in their own trade associations

  • Use of Chemical Fingerprints to Evaluate the Provenance of Argentinean Foods

    Daniel A. Wunderlin

    Universidad Nacional de Crdoba CONICET; Facultad Cs. Qumicas/ Dpto. Qumica Orgnica/SECYT/ISIDSA-ICYTAC (Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos Crdoba)

    Argentina.

    The use of chemical fingerprints, namely: trace elements, isotopic patterns and secondary metabolites is proposed as a way to verify both food provenance and risks associated with food consumption. The presentation will address the use of chemical fingerprints to assess food origin, either geographical or species, using Argentinean foods (wheat, meat and wine) produced in different areas of the country as examples. Additionally, the use of trace elements and isotopic fingerprints is currently being developed to evaluate the association between water pollution and edible fish. Results on this last topic include evaluation of pollutants reaching water bodies from surrounding cities, industries, etc., which origin could be assessed using modern analytical tools: trace elements and isotopic analysis. A discussion on the probable use of chemical fingerprints to determine food safety, in relation to food production at either clean or polluted areas will be presented.

  • De molculas a geles: relacin estructura-funcin del almidn

    Luis Arturo Bello Prez

    Centro de Desarrollo de Productos Biticos del IPN. Km. 6.5 Carr. Yautepec-Jojutla Col. San Isidro, Calle CEPROBI No. 8, C.P. 62731, Yautepec, Morelos, Mxico.

    El almidn es un polisacrido que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, y forma parte de la mayora de los productos agrcolas que se consumen, como son los cereales, leguminosas, tubrculos y frutas en estado verde o inmaduro. Estos productos se consumen directamente o son utilizados como materia prima para elaborar diversos alimentos como el pan, las tortillas, las pastas, etc., donde el almidn tiene un papel muy importante en la funcionalidad y digestibilidad de los productos. Adems, estas fuentes son usadas para aislar o extraer el almidn, el cual es utilizado como ingrediente en diversas industrias, donde imparte caractersticas a los productos. El almidn est organizado en partculas discretas conocidas como grnulos, cuya forma y tamao son caractersticas o propias de la fuente donde se asla. El grnulo de almidn se forma por el arreglo de sus dos componentes principales: la amilosa (que es una molcula esencialmente lineal) y la amilopectina (que es la molcula ramificada), cuya organizacin le confiere las propiedades fisicoqumicas, funcionales y de digestibilidad a este polisacrido. El tamao y arreglo de la amilosa y la amilopectina est dictada por las enzimas involucradas en su biosntesis. Se ha sugerido que el arreglo de la amilosa dentro del grnulo se concentra en la periferia, mientras que la amilopectina crece de una manera radial, del centro del grnulo hacia la periferia, y que el tamao de las cadenas de esta molcula ramificada se ve reflejado en el tamao del grnulo de almidn. La estructura de estos componentes del almidn ha ayudado a explicar la funcin de este polisacrido, y con esto poder conocer qu tipo de estructura proporcionar una funcionalidad especfica a los productos, y consecuentemente desarrollar productos con mejores caractersticas tanto funcionales como nutricionales, que tengan mejor aceptacin por los consumidores. Al conocer qu tipo de estructura de los componentes del almidn es necesaria para determinada aplicacin, se podrn manipular los mecanismos biosintticos de este polisacrido para desarrollar un almidn a la medida.

  • Almidn daado: Efecto sobre las propiedades tecnolgicas del almidn

    Gabriela Barrera, Pablo D. Ribotta

    Instituto de Ciencia y Tecnologa de los Alimentos Crdoba (ICYTAC), Universidad Nacional de Crdoba (UNC)-CONICET, Crdoba, Argentina.

    Como consecuencia de la molienda de los granos de trigo durante la obtencin de harinas, la integridad de los grnulos de almidn puede ser afectada, produciendo as lo que se denomina almidn daado. Los niveles de almidn daado dependen de la dureza de los granos y del tipo y las condiciones de molienda, cuanto mayor sea la resistencia que ofrezcan los granos a la molturacin, mayor ser el contenido de almidn daado presente en la harina. El almidn daado impacta directamente sobre las propiedades funcionales y reolgicas de los sistemas ricos en almidn. Los grnulos daados de almidn poseen una mayor capacidad de absorber de agua que los grnulos sanos y las molculas de almidn provenientes de los amiloplastos daados son degradadas ms rpidamente por las diferentes amilasas presentes en la harina. En la elaboracin de pan, la presencia de un limitado nivel de amiloplastos lesionados es deseable ya que favorece la hidratacin de la harina y promueve la fermentacin, sin embargo, fracciones mayores afectan las propiedades de las harinas, fundamentalmente, provocan un aumento en la capacidad de absorcin de agua, lo que produce masas de difcil manipulacin y efectos negativos en la calidad de los productos. Varios aditivos son utilizados en las formulaciones de pan con el objeto de prolongar su vida til, inhibiendo cambios que conducen al incremento de la firmeza de la miga, mejorando as su calidad. Algunas enzimas son utilizadas en estos propsitos, siendo las amilasas el grupo de enzimas ms populares y aplicadas en la industria panadera. Nuestro grupo se encuentra realizando estudios enfocados en profundizar el conocimiento acerca de los efectos del almidn daado sobre las propiedades de los sistemas ricos en almidn. Por lo que durante la exposicin se discutirn los resultados relacionados a los efectos del tratamiento mecnico sobre la micro y la nano estructura del almidn y el efecto del almidn daado sobre las propiedades reolgicas, trmicas y termo-mecnicas de los sistemas de los sistemas ricos en almidn.

  • Valor nutricional y compuestos bioactivos en granos andinos

    Ritva Repo de Carrasco

    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Lima, Per.

    Los Andes constituyen una zona de agricultura tradicional que puede ser considerada como un macrocentro de domesticacin y conservacin de muchos cultivos. Cultivos con importancia mundial como la papa, el maz, el tomate y el man tienen su origen en esta zona. Sin embargo, en los Andes se cultivan otros cultivos menos conocidos como la quinua, la kiwicha, la kaiwa y el tarwi. Estos granos andinos son reconocidos por tener un alto valor nutricional pues, por ejemplo, tienen un mayor contenido de protenas que los cereales comunes. Adems, las protenas de estos granos tienen una composicin de amino cidos esenciales adecuada nutricionalmente. Por ejemplo, la protena de quinua puede ser comparada con las protenas de la leche. A los cereales comunes les faltan algunos aminos cidos esenciales, especficamente la lisina. En contraste, el contenido de este amino acido esencial en la quinua es el doble comparado con el trigo. Los granos andinos tienen un contenido relativamente alto de aceite. La composicin de cidos grasos insaturados es balanceada. Son tambin buenas fuentes de minerales y vitaminas. La kiwicha aporta calcio y la quinua y la kaiwa hierro. Cabe mencionar que la quinua es excepcionalmente rica en cido flico. Adems la quinua contiene vitamina C, lo que no es muy comn en el caso de los granos. Aparte de componentes nutricionales como protenas y aceite, estos granos pueden ser una fuente de compuestos bioactivos, como fibra dietaria y compuestos fenlicos. El contendido de fibra dietaria en quinua y kaiwa es importante. La fibra dietariatiene muchos efectos beneficiosos para la salud, como por ejemplo el efecto hipocolesterolmico (ayuda a reducir el colesterol) e hipoglicmico. A los compuestos fenlicos se les atribuyen propiedades antioxidantes que juegan un rol importante en la eliminacin de radicales libres. Los radicales libres son considerados los principales promotores de enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cncer.Los granos andinos, especialmente las variedades de color de la quinua y kaiwa, son ricos en compuestos fenlicos, especficamente en flavonoides. En conclusin, los granos andinos, quinua, kaiwa, kiwicha y tarwi pueden ser considerados excelentes fuentes de protena, fibra dietaria y compuestos bioactivos, y pueden ser utilizados en diferentes productos, como cereales para el desayuno, productos de panadera y snacks para obtener productos nutritivos y novedosos .Adems, son libres de gluten, pueden ser utilizados en los alimentos para celiacos.

  • Water plasticization of food solids

    Yrj H. Roos

    School of Food and Nutritional Sciences, Univeristy College Cork, Cork, Ireland

    Hydrophilic food solids, primarily carbohydrates and proteins, contribute to food structures and solids-water interactions in most food systems. At high solids concentration water acts as a plasticizer of noncrystalline hydrophilic components. Plasticization refers to softening of amorphous materials as a result of the presence of a diluent or solvent, such as water in foods. Individual, noncrystalline food components show a solid-liquid transition over a specific glass transition temperature range. A significant decrease of the glass transition temperature, Tg, is typical of water plasticization. In water plasticization, the small water molecules with high mobility increase the free volume of the glass forming solids. The decrease of the free volume results in the depression of the Tg as the overall molecular mobility increases. Water plasticization of food solids has significant practical consequences. For example, the decrease of the Tg to below processing or storage temperatures results in time-dependent flow and increased diffusion. Typical examples of changes in solids properties as a result of water plasticization include stickiness and caking of powders and collapse of dehydrated structures, crystallization of sugars in dehydrated solids, and increased rates of deteriorative reactions, e.g., nonenzymatic browning. Thermal and water plasticization can be related to fluidness of food solids and their ability to form desired structures in dehydration, baking, extrusion and freezing. The control of water plasticization in processing is crucial in protection of sensitive components with long-term stability in food systems. The relaxation times of structural changes in water plasticized solids may provide useful data for the prediction and control of structure formation and storage stability.

  • Fenmenos microestructurales y de transferencia de energa y materia en el proceso de fritado de alimentos

    Noem E. Zaritzky

    Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimentos, CIDCA (CONICET- UNLP) La Plata (1900), Argentina y Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

    El gran volumen de produccin de alimentos fritos, su influencia en el consumo de lpidos y su impacto econmico y nutricional han aumentado el inters por la realizacin de estudios detallados del proceso de fritado, y de los complejos mecanismos de transferencia de energa y materia involucrados. El contenido de lpidos en un alimento est relacionado con la obesidad y las enfermedades coronarias. Una alternativa para reducir la absorcin de aceite en alimentos fritos es el uso de recubrimientos comestibles a base de hidrocoloides que presenten propiedades de barrera al aceite. En esta presentacin se analizan los resultados obtenidos en diferentes trabajos realizados en nuestros laboratorios, donde se ha evaluado el efecto de recubrimientos a base de metilcelulosa ( MC) sobre diversos alimentos para reducir la absorcin de aceite durante el proceso de fritado. La metilcelulosa presenta propiedades de gelificacin trmica, es decir a diferencia de gran parte de los hidrocoloides forma geles cuando aumenta la temperatura. Se realizaron diversos estudios en los que se aplicaron recubrimientos de MC para reducir la absorcin de aceite durante la fritura en sistemas farinceos y en papas. Especficamente en el caso de productos farinceos se desarroll una masa formulada con harina de trigo, la cual fue recubierta con una suspensin de MC y sorbitol como plastificante. Los discos de masa se sumergieron en las suspensiones de recubrimiento durante 10 segundos e inmediatamente fueron sometidos a fritura a 160C en aceite de girasol. En funcin del tiempo de fritado se fueron determinando experimentalmente, mediante termocuplas las temperaturas en el borde y centro de las muestras con y sin recubrimiento as como la prdida de agua y la absorcin de aceite. El contenido de lpidos de los productos fritos se determin sobre muestras deshidratadas usando la tcnica de extraccin Soxhlet. A lo largo de los experimentos se midieron atributos de calidad de masa frita: el color instrumental (Colormetro Minolta) y la textura (Texture Analyzer). Paralelamente se desarroll un modelo matemtico del proceso de fritado basado en la solucin numrica simultnea de las ecuaciones diferenciales de transferencia de energa y materia bajo condiciones de estado no estacionario. Se describen los mecanismos involucrados en el proceso, las ecuaciones diferenciales y las condiciones de contorno que acoplan ambos balances. Se resolvieron en forma acoplada las ecuaciones diferenciales de conduccin de calor y de difusin de agua; el modelo considera la evaporacin del agua en la interfase y la formacin de una capa de producto deshidratado (crust) en la superficie externa en contacto con el medio oleoso; dicha capa deshidratada avanza hacia el interior del alimento a medida que trascurre al tiempo (problema de frontera mvil). Se han alimentado al modelo las diferentes propiedades trmicas para las zonas hmeda y deshidratada. La solucin numrica de las ecuaciones diferenciales permitieron predecir los perfiles de humedad y de temperatura en funcin de las condiciones operativas. Durante el proceso de fritado el agua difunde desde el ncleo del alimento hacia la superficie y abandona el producto en forma de burbujas de vapor. La transferencia de calor se produce por conduccin en el slido y por conveccin en el aceite. La formacin de burbujas acelera la transferencia trmica debido a que contribuyen a la turbulencia del medio de fritura. La velocidad de transferencia de energa hacia el ncleo del alimento est influenciada por sus propiedades trmicas y el coeficiente de transferencia calrica en el medio de fritura. La absorcin de aceite en la superficie del producto frito se produce cuando las muestras se retiran del

  • medio de fritura y el aceite que permanece en la superficie de la pieza ingresa en el producto. Los estudios matemticos se han complementado con anlisis de Microscopa electrnica de barrido (SEM) para observar la estructura de la masa frita. El modelo se ha validado experimentalmente a travs de la medicin de los perfiles de temperatura y la prdida de agua. La concentracin media final de aceite en los discos de masa era de 0,0894g/g slido seco para las muestras sin recubrimiento y 0,0626 g aceite/g slido seco para los productos recubiertos. La reduccin de la absorcin de aceite fue en promedio del 30% para los discos de masa recubiertos con MC comparada con los no recubiertos. Los recubrimientos de MC no modificaron sin embargo significativamente el contenido de agua de las muestras. Con referencia a los atributos de calidad se registraron similares parmetros de textura y color en las muestras sometidas a fritura con y sin recubrimiento a los 720 segundos. En conclusin la aplicacin de recubrimientos de MC permite reducir la absorcin de aceite sin afectar a las propiedades sensoriales y atributos de calidad de los productos. Por otra parte el modelo matemtico predice satisfactoriamente los procesos de transferencia de energa y masa durante el fritado de alimentos tanto de productos recubiertos como no recubiertos.

    Reologa de Suspensiones

    Diego Genovese

    PLAPIQUI Universidad Nacional de Sur, Argentina.

    Suspensiones: definicin, rango de tamaos de partculas. Flujo de suspensiones. Fuerzas hidrodinmicas. Movimiento Browniano. Fuerzas coloidales entre partculas. Viscosidad relativa. Tipos de suspensiones. Suspensiones de esferas duras (viscosidad, rgimen diluido, rgimen concentrado, mxima fraccin de empaque, transiciones de fase). Desviaciones del comportamiento de esferas duras (efecto de la velocidad de deformacin, nmero de Peclet, efecto de la forma de la partcula, mxima fraccin de empaque efectiva, efecto de la polidispersidad, efecto de la deformabilidad de la partcula). Suspensiones coloidales. Fuerzas de atraccin de Van der Waals. Fuerzas de repulsin electrosttica. Repulsin estrica. Suspensiones dispersas o estabilizadas (viscosidad, mtodo de la separacin de contribuciones, mtodo de la fraccin volumtrica efectiva, mtodo de la mxima fraccin de empaque efectiva). Suspensiones agregadas o floculadas (racimos fractales, tipos de agregacin, suspensiones dbilmente agregadas, suspensiones fuertemente agregadas, geles coloidales). Suspensiones y geles compuestos o rellenos. Conclusiones.

  • Seguridad y soberana alimentaria: Una mirada desde lo cultural

    Noelia A. Ruatta

    Universidad Nacional de Crdoba, Argentina.

    La seguridad alimentaria, es un concepto que tiene unos 40 aos de recorrido, y fue atravesado por diferentes enfoques para disminuir el hambre y la desnutricin, donde primeramente se centr su anlisis en la produccin para aumentar la disponibilidad de alimentos; y luego en las problemticas en torno del acceso. El concepto de Soberana Alimentaria se viene desarrollando desde mediados de los 90, compartiendo la finalidad de luchar contra el hambre y la desnutricin, y fomentar alternativas a las polticas neoliberales para lograr la Seguridad Alimentaria. El marco referencial es el derecho a la alimentacin, como constituyente esencial de los derechos humanos; y mejorar la salud y calidad de vida de los pueblos; contemplando adems en sus definiciones conceptuales el respeto por sus culturas alimentarias. Esta dimensin cultural atraviesa los componentes de la Seguridad Alimentaria, convirtindose en otro eje de abordaje. Puede ser analizada desde un nivel macroeconmico (disponibilidad y acceso), hasta un nivel microsocial (a nivel de los hogares) donde la accesibilidad se hace visible. Las preferencias alimentarias, las comidas, las cocinas dan sentido a la alimentacin y proporcionan identidad y pertenencia cultural. En la cotidianeidad del acto alimentario se relacionan constantemente un sujeto (el comensal), con la estructura social en la que est inserto; convirtindose la alimentacin en un elemento clave para la reproduccin individual y de las estructuras sociales. Dentro de una gran variedad de alimentos biolgicamente digeribles, el omnvoro humano, clasifica como comestible o no comestible, y en este acto selecciona, combina, mezcla, pica, cocina, sirve, comparte y transfiere; todas en el marco de categoras culturales que van desarrollando una gramtica culinaria que lo identifica como grupo; propiciando una construccin social del gusto. As, en el anlisis de la alimentacin opera una dimensin imaginaria, simblica y social, que de alguna manera delimitan los gustos de clases, y como refiere Bourdieu los gustos de necesidad. En poblaciones con bajos recursos, esto preserva al comensal de lo imposible, pero no garantiza la Seguridad Alimentaria, donde la problemtica del acceso a los alimentos se reproduce en una lgica de mercado, donde el alimento es mercanca, aunque paradjicamente la alimentacin es un derecho. En este escenario, slo se puede acceder a l mediante la compra o mediante las polticas pblicas estatales. Finalmente, otro aspecto a contemplar es cmo esta sociedad de mercado, globalizada, industrializada, que produce alimentos para diferentes sectores sociales, para diferentes necesidades: alimentos sanos, baratos, caros, prcticos, rpidos, no identificados; influye en la formacin social de los gustos, en la capacidad de decidir qu comer y con ello, en el estado nutricional de las poblaciones. Esta produccin alimentaria a niveles industriales, para quienes pueden pagarla garantiza el derecho a la alimentacin?. Paralelamente qu est pasando con los ecosistemas a nivel mundial y la biodiversidad?, cmo se reproduce la accesibilidad? Cules son las consecuencias nutricionales? Aspectos que se intentan recuperar desde el ejercicio de la Soberana Alimentaria. Concluyendo, trabajar en estrategias para fortalecer la Soberana Alimentaria de los pueblos, y con ello, su Seguridad Alimentaria, hace imprescindible incluir en todo anlisis y abordaje la dimensin cultural de la alimentacin, lo que incluye la participacin ciudadana. En este marco indudablemente se respetara el derecho de todos los seres humanos a una alimentacin adecuada y nutritiva, inocua y culturalmente aceptable.

  • La expansin de la frontera agrcola en la provincia de Crdoba y su influencia sobre la soberana alimentaria

    Gustavo Soto

    Facultad de Ciencias Agropecuarias. Instituto Superior de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Crdoba, Argentina.

    La expansin de la frontera agrcola que desde hace unos 20 aos est sufriendo no solo nuestra provincia sino buena parte de la regin extrapampeana argentina est ocasionando graves consecuencias ambientales y sociales. Se est imponiendo en la regin una agricultura de tipo industrial, extractivista y productora de materias primas exportables. Esta forma de producir alimentos est caracterizada por una alta rentabilidad. Los altos precios internacionales, unido a los saltos productivos que se han logrado en las ltimas dcadas por la aplicacin del paquete tecnolgico de la labranza cero, semillas transgnicas y utilizacin de glifosato, han significado una gran apropiacin de beneficios econmicos a una minora de productores agropecuarios e inversores nacionales y extranjeros. La otra cara de esta moneda son las graves consecuencias ambientales y sociales que este modelo est produciendo para amplios sectores de la sociedad. Desde el punto de vista ambiental, la expansin agrcola hacia regiones extrapampeanas esta desbastando nuestras ltimas reservas de bosques nativos aplicando las tasas anuales de deforestacin ms altas del planeta, a la par que se generalizan procesos erosivos, perdida de fertilidad de los suelos, inundaciones, contaminacin de napas freticas, intoxicaciones, etc. Desde el punto de vista social asistimos a un grave proceso de migracin campo-ciudad debido a la fuerte disminucin de las fuentes de empleo rural y a la venta y/o arriendo de los pequeos predios por parte de grandes empresarios o inversores que ha significado la prdida de ms del 25% de los agricultores del pas en pocos ms de 20 aos, como as tambin la compra de tierra agrcola por parte de inversores extranjeros en un proceso que ya lleva muchos aos, la extranjerizacin de la tierra. Estas prcticas son generadores de graves conflictos socio-ambientales en la provincia de Crdoba y en amplias regiones de nuestro pas. Esta situacin que afecta a miles de familias campesinas de forma directa, afecta a la sociedad argentina en su conjunto debido al rol que cumplen los agricultores familiares en sostener la soberana alimentaria nacional. En amplias regiones de nuestro pas la produccin local o regional de alimentos que nutran los mercados locales cede frente al modelo de agriculturizacin y donde antes se producan una variada gama de alimentos por parte de agricultores familiares, hoy se ve solamente soja. Partiendo desde aquella famosa frase, el granero del mundo avanzamos, tomando las palabras de Pengue, hacia una agricultura sin agricultores y desde una, relativa, autosuficiencia alimentaria hacia una economa basada en la produccin de materias primas agroexportables y hacia una creciente dependencia alimentaria.

  • La Seguridad Alimentaria y el desafo de asumir lo cualitativo como contenido y prctica

    Mara Isabel Corfield

    Universidad Nacional de Entre Ros, Argentina.

    Promover espacios en los cuales se pongan en debate y se intercambien experiencias sobre los nuevos avances cientfico-tecnolgicos en el rea de los alimentos a distintas escalas, nacional, regional e internacional, fomentar el diseo y la implementacin de programas y proyectos que atiendan a las necesidades productivas y sociales vinculadas a la alimentacin y encarar acciones orientadas a sensibilizar e impulsar el trabajo colaborativo entre distintos actores sociales y comunitarios con el propsito de producir y comercializar alimentos inocuos y de calidad implica, necesariamente, revisar y reflexionar sobre el significado que se le ha asignado a la Seguridad Alimentaria, poner en discusin los contextos de produccin de este concepto rector y poner la distancia suficiente que nos permita ver con la mayor amplitud y apertura posible, la complejidad de los fenmenos alimentarios y su profunda naturaleza histrica, social y cultural. Sabemos que el concepto de Seguridad Alimentaria naci en la dcada del 70 del siglo pasado, poniendo el centro de la cuestin en la produccin y la disponibilidad de alimentos a nivel global y nacional. Una dcada despus, fue incorporado el aspecto relativo al acceso, tanto econmico como fsico-territorial y hacia fines de siglo, el nfasis se va a depositar en el tema de la inocuidad y de las preferencias culturales de los pueblos, construyendo una genealoga que va de lo cuantitativo a lo cualitativo, demandando un abordaje cuanti-cualitativo del tema y reafirmando que la seguridad alimentaria constituye un derecho humano fundamental, expresin concreta de la profunda complejidad del fenmeno alimentario. Segn la FAO, desde la cumbre Mundial de la Alimentacin (CMA), en 1996, la Seguridad Alimentaria () a nivel de individuos, hogar, nacin, global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso fsico y econmico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. Y la Declaracin incluye tambin la referencia a alimentacin apropiada, en referencia a una alimentacin adecuada en tanto derecho individual que supone una responsabilidad colectiva. La alusin al derecho a gozar de una alimentacin adecuada significa el acceso y la disponibilidad a alimentos culturalmente pertinentes y que se produzcan en forma sustentable para el medioambiente y la sociedad, incorporando una dimensin cualitativa de altsima complejidad para su concrecin. Sin duda, los parmetros cuantitativos han predominado al abordar la nocin de seguridad alimentaria por diferentes motivos, entre ellos la consideracin de ser el campo de la alimentacin casi de exclusiva competencia de las ciencias naturales, la construccin epistemolgica de los objetos de conocimiento, el predominio de la idea de neutralidad y objetividad del conocimiento cientfico-tecnolgico, el perfil de la formacin acadmica de los profesionales de esas reas, el peso de la industria y de las corporaciones en la produccin y comercializacin de alimentos, el rol jugado por los estados nacionales en el problema, entre otros. Es necesario, ahora, volver la mirada a los aspectos cualitativos que son inescindibles de los cuantitativos, poder ver que el alcance de los conocimiento cientficos y tecnolgicos que se aplican no se acaba en el producto elaborado sino que incide en los procesos de subjetivacin, construye sujetos, configura nuevas formas de interaccin social e incide en las relaciones de identidad, entre otros efectos. La exposicin, en consecuencia, es una invitacin a reflexionar sobre el tema de la pertinencia cultural de los alimentos en momentos de hper estandarizacin de la produccin mundial de alimentos, a ahondar en las cuestiones cualitativas que hacen a la seguridad alimentaria, lo que significa, en cierta manera, poner al sujeto alimentario en el centro de la escena y reflexionar sobre los discursos y las prcticas que intervienen en la tecnologa de esos sujetos.

  • Designing self assembled nanostructures in foods

    Ana M.R. Pilosof

    Departamento de Industrias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

    Self-assembly is emerging as an elegant, "bottom-up" approach to fabricating nanostructured materials. Many scientists consider that it is the most promising method of incorporating nanoparticles into functional structures. Self-assembly can be defined as the spontaneous organization of molecular units into ordered structures by non-covalent interactions. In this study different self-assembled food nanostructures will be discussed. Self assembly of caseinmacropeptide is driven by pH, involving hydrophobic and ionic interactions. The self assembly is promoted by calcium, leading to nanoparticles can be used as carriers of calcium. Self-assembled green tea catechin/milk proteins nanoparticles can be prepared by directly mixing the catechins and proteins. The particle sizes is related to the type of protein and pH. Most properties of catequins are retained by the nanoparticles, including the antiproliferative activity of thumoral cells. Self assembled interfacial films are nanostructures that can be engineered to perform as protection of bioactive components entrapped in the dispersed phase or even to inhibit the action of lipase to digest lipids. We will discuss some results on the performance of interfacial nanostructures from self assembled polysaccharides or proteins during in vitro digestion.

  • Edible nanostructures the pleasures of chocolate

    Alejandro G. Marangoni

    Professor and Canada Research Chair. Food and Soft Materials Science. Guelph-Waterloo Physics Institute. Dept. of Food Science. University of Guelph. Guelph, ON N1G2W1. Canada.

    The functional properties of fats and fat-structured foods, such as butter and chocolate, are a function of the structure and rheological properties of their underlying fat crystal networks. This fat crystal network arises upon crystallization of triacylglycerol molecules present in the fat into nanocrystals which rapidly aggregate into progressively larger mesostructures until a network is formed. Work in our laboratory has established quantitative relationships between the different levels of structure present in fats, from chemical composition, crystallization kinetics, solid state structure and microstructure to mechanical properties. A fractal scaling model was developed to explain these relationships, which has helped explain why fats with similar solid fat contents can have very different mechanical responses, and has changed our view of a fat from an orthodox crystalline solid to a colloidal gel. More recent work has focused on the characterization of the nanoscale of these plastic soft solids. Cryo-TEM and small-angle X-ray scattering techniques have revealed the primary crystals present in these materials in fact are an agglomerate of platelet-shaped single crystals of ~100x60x40 nm dimensions. These clusters, in turn, grow by cluster-cluster aggregation into larger fractal aggregates until a space-filling network is formed. We have also started characterizing inter-crystalline interaction forces using Lifshitz theory. Our measurements suggest that van der Waals forces at the nanoscale are sufficient to explain the mechanical strength of a fat, and that, very surprisingly. Using synchrotron X-ray diffraction, our group was the first to report that fats can be oriented crystallographically by laminar shear, basically a nanotemplating process. The nanotemplated fat demonstrates increased mechanical strength and is more impermeable to oil. Moreover, we have also demonstrated the universality in the acceleration of polymorphic transformations in fats in a shear field. Our efforts also include the development of kinetic models to mechanistically describe phase transformation kinetics from solid state structure data, as well building a nanotemplating machine. In this talk we discuss cocoa butter, the structuring material in chocolate and confections, from solid-state structure and polymorphism to melting behavior and mechanical strength. The reason for a tempering chocolate while mixing will become clear upon review of the effects of shear on the crystallization behavior of cocoa butter. Recent advances on our understanding of how oil migrates through chocolate and causes blooming and chocolate softening will also be discussed.

    You will never look at chocolate in the same way after this talk.

  • Los desafos en poltica cientfica en los comienzos del siglo XXI

    Alberto Edel Len

    Secretara de Ciencia y Tecnologa. Universidad Nacional de Crdoba

    Los lineamientos generales de la gestin en ciencia y tecnologa en estos ltimos aos, han estado enmarcados en una creciente recuperacin del presupuesto para el rea, impulsada por la decidida intencin de darle una prioridad pocas veces vista. Este ambiente propicio ha sido aprovechado para sostener un crecimiento en el otorgamiento de becas y subsidios para el desarrollo de los proyectos de nuestros docentes investigadores. Al mismo tiempo, se asumi el desafo que un mejor presupuesto no deba servir solamente para hacer un poco ms de lo mismo, sino que era una excelente oportunidad para desarrollar iniciativas que permitieran revertir algunos de los efectos ms nocivos que haba provocado el desinters por el desarrollo cientfico nacional del final del siglo XX. En este sentido, desde la Secretara de Ciencia y Tecnologa de la Universidad Nacional de Crdoba se han definido una serie de acciones entre las que se destacan las gestiones para facilitar la formacin de posgrado de los docentes, las iniciativas para disminuir la dispersin y atomizacin de los temas de investigacin, las propuestas para mejorar la articulacin entre docencia e investigacin, la poltica de repatriacin de cientficos, el aporte para el desarrollo integral de los recursos humanos del pas y la regin y el impulso a las actividades de transferencia y vinculacin tecnolgica

  • Natural Dietary Interventions of Chronic Inflammation and Oxidative Stress: New Opportunities for the Health and Wellness Food Products.

    Yoshinori Mine

    Professor, Department of Food Science, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada N1G2W1

    Over the past decade, chronic inflammation and oxidative stress have been recognized as a major risk factor for various human diseases. Oxidative stress is defined as an imbalance between the production of free radicals and reactive metabolites, reactive oxygen species (ROS). Redox imbalance can be caused by the inadequacy or insufficiency of antioxidants to detoxify the ROS and oxidative stress has been implicated in the genesis and propagation of inflammatory intestinal pathologies. Inflammation is characterized by infiltration of inflammatory cells, excessive production of pro-inflammatory cytokines and dysregulation of cellular signalling. Chronic inflammation responses are predispose to a pathological progression of chronic illness and can inflict more serious damage to a host cell. Recent studies on chronic oxidative stress and inflammation are linked to a wide range of progressive diseases, including cancer, neurological diseases, metabolic disorder and cardiovascular diseases. Prevention or elimination of oxidative stress and chronic inflammation are suggested as a major factor to prevent various chronic diseases. Epidemiological studies convince us those natural dietary bioactive compounds that we consume, as foods possess many biological activities of anti-oxidative stress and anti-inflammatory activities. For example flavonoids in fruits and vegetables are widely recognized for their biological and pharmacological effects. Dietary omega-3, polyphenols, cartenoids, conjugated linoleic acids (CLA), amino acids and bioactive-peptides are attributed to their possible anti-oxidative stress and anti-inflammatory activities. We focus on current knowledge and molecular mechanisms on anti-oxidative stress and anti-inflammatory activities of food derived bioactive compounds and their implications in the development of health and wellness food products.

  • Calidad Tecnolgica

    Presentacin Oral

  • Formulacin y elaboracin de chicharrones a partir de seis especies pesqueras

    Carreo O (1), Corvacho R (1), Espeleta A (1), Garca S (2)

    (1) Centro de Desarrollo Pesquero y Acucola. Universidad del Magdalena. (2) Laboratorio de Microbiologa- Universidad del Magdalena. Santa Marta, Magdalena, Colombia.

    [email protected]

    El presente estudio se realiz en el Centro de Desarrollo Pesquero y Acucola de Taganga (CDPA), Universidad del Magdalena, ubicado en el corregimiento de Taganga, Santa Marta, Colombia, buscando formular y elaborar un producto pesquero destinado al consumo humano tipo chicharrn (hojuela crocante que se frita en aceite despus de secarse), procesado a partir de diferentes especies cticas con bajo consumo directo y valor comercial. La materia prima fue adquirida de los pescadores de la Cinaga Grande de Santa Marta (CGSM) y de Taganga. Tanto la formulacin como el mezclado, moldeado, coccin, corte, secado y fritura se efectuaron en el CDPA. Se realizaron anlisis microbiolgicos y bromatolgicos de las materias primas y productos terminados. En una primera etapa se llevaron a cabo ensayos preliminares y sus resultados permitieron la seleccin de una formulacin base para la elaboracin de los chicharrones a partir de pulpa (obtenida por raspado manual) de las seis especies pesqueras: Macab (Elops saurus), Cojinoa (Caranx crysos), Bonito (Euthynnus alletteratus), Machuelo (Opisthonema oglinum), Ojogordo (Selar crumenophthalmus) y Lisa (Mugil incilis). Se establecieron condiciones de proceso: temperatura de mezcla de la pulpa con los ingredientes entre 5 C y 8 C; luego la mezcla se embute en fundas de polietileno de 52 mm de dimetro y 30 cm de longitud que se cocinan en agua hasta que en su centro trmico alcance los 75 C; luego se enfran hasta temperaturas de 5 C y se procede a cortarlos en lminas de 1 a 1,5 mm de espesor para proceder a secarlos al ambiente natural (temperatura promedio 32 C, velocidad del aire 4 a 6 m/s, exposicin directa al sol). La especie que mejor rendimiento en peso present fue el Macab Elops saurus (35,35%). La evaluacin microbiolgica permiti establecer que el producto pesquero tipo chicharrn es apto para consumo humano de conformidad con la legislacin vigente colombiana. Los anlisis bromatolgicos del chicharrn de pescado para consumo humano, lo presentan como un alimento de buen nivel de protenas (entre 14,33 y 16,54%) y contenido graso bajo (0,33 y 0,70%). Los valores porcentuales de carbohidratos estn entre 68,91 y 71,79%. Los anlisis sensoriales del chicharrn procesado a partir de pulpa de Macab Elops saurus, indican que stos ofrecen excelentes caractersticas de expansin, crocantez, olor, sabor y color. En trminos generales, este producto alimenticio present gran aceptabilidad por parte de los consumidores. Los estudios de costos de produccin de los diferentes chicharrones de pescado, revelan que estos permiten ser producidos y comercializados, con buenas utilidades. El costo de produccin de los chicharrones de pescado (lminas secas) vari entre US$ 7,53/Kg y US$ 13,76 para el producto terminado. Al comparar los precios de venta de los chicharrones de pescado despus de fritura con los de algunas marcas comerciales, se aprecia que los chicharrones de pescado, a pesar del nivel bajo de produccin utilizado en el estudio, tienen posibilidades de competir en el mercado con relativas ventajas de precio.

  • Influencia de las variables de proceso en la formulacin de una barra salada nutricionalmente equilibrada.

    Zaniolo SM (1), Malka MT (1), Batlle TA (1), Balmaceda ML (1), Bomben RM (1), Dellacasa AD (1), Giannuzzi L (2)

    (1) Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ingeniera y Ciencias Econmico Sociales, Villa Mercedes, San Luis. (2) Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimentos (CIDCA),

    La Plata, Argentina.

    [email protected]

    El objetivo es desarrollar una barra a base de amaranto, nutricionalmente equilibrada, salada, utilizando un ligante no convencional y determinar la influencia de las variables temperatura y tiempo de secado en la calidad final del producto. La formulacin seleccionada tiene como ingredientes secos: semillas de amaranto popeadas (Amaranthus cruentus, variedad Candil), avena, salvado extruido, semilla de ssamo, copos de maz y arroz inflado, fuentes de protenas de alto valor biolgico y de minerales. Como ligante de la fase seca se eligi almidn pregelatinizado-leche. Las formulaciones se secaron en un horno de circulacin forzada de aire a 1,4 m/s, sobre bandejas de malla de acero inoxidable, para garantizar buena conservacin y desarrollar los siguientes atributos: color pardo, aroma caracterstico a amaranto tostado, textura crocante y poco desgranamiento en la barra. Estos parmetros fueron evaluados sensorialmente mediante anlisis descriptivo cualitativo por un panel entrenado de diez evaluadores. Se estudi experimentalmente la incidencia de las variables tiempo y temperatura, sobre las caractersticas nutricionales y de palatabilidad propuestas. El secado se efectu a 70, 80 y 100C a distintos tiempos de exposicin. Al producto obtenido se le determin humedad, protenas, grasas totales, cenizas, fibra bruta y carbohidratos mediante tcnicas analticas AOAC. Se midi actividad acuosa (aw) mediante equipo AquaLab. Un panel de cien catadores no entrenados realiz la evaluacin de aceptabilidad mediante escala hednica. Los mejores atributos se lograron exponiendo las barras a 100C durante 45 min., resultando una aw de 0,28 y 4% de humedad en base seca. Secando a 70 y 80C se requiri de tiempos de residencia de 115 y 105 min respectivamente, para la misma humedad final y aw similar. Este resultado garantiz la estabilidad del producto. Para estos valores de aw, el agua presente esta unida a grupos polares, no disponible para reacciones qumicas ni microbiolgicas. El estudio de aceptabilidad global de las barras present un puntaje de 8, valor superior a 6, lmite comercial en una escala hednica de 9 puntos. Se logr alta aceptacin de la barra con el 80% de los evaluadores. La composicin nutricional por 100 g de producto result: secando a 100C - 45 min = carbohidratos 57,83 g, protenas 21,01 g, grasas totales 10,32 g; a 80C - 105 min = carbohidratos 60,63 g, protenas 19,84 g, grasas totales 11,46 g; a 70C - 115 min = carbohidratos 60,21 g, protenas 18,78 g, grasas totales 9,98 g. Estimndose a partir de las especificaciones de los ingredientes un contenido de 284,7 mg de calcio /100 g de muestra. Result una barra nutricionalmente equilibrada, con importante aporte de protenas y calcio en la dieta. En las condiciones experimentales estudiadas, la temperatura y el tiempo de secado no evidenciaron cambios significativos en la composicin nutricional. El descenso de la temperatura de proceso causa endurecimiento y aumenta el desgranamiento del producto.

  • Cambios en la microestructura de masa de harina de trigo inducidos por la presencia de celulosas modificadas y pectinas

    Correa MJ (1), Ferrer E (2), An MC (1), Ferrero C (1)

    (1) CIDCA - Fac. Ciencias Exactas-UNLP- CCT La Plata (CONICET) Argentina. (2) CEQUINOR-Fac. Ciencias Exactas-UNLP-CCT La Plata (CONICET), Argentina

    [email protected]

    Para mejorar la calidad panadera de harina de trigo se pueden emplear aditivos de diversa estructura qumica entre los que se encuentran las celulosas modificadas qumicamente y las pectinas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de estos aditivos sobre las caractersticas microestructurales de masa. Se utilizaron: celulosa microcristalina (MCC), carboximetilcelulosa (CMC), dos tipos de hidroxipropilmetilceluosa (HPMC F 4M y F50) y dos tipos de pectinas: una de bajo grado de esterificacin y amidada (PBM) y otra de alto grado de esterificacin (PAM) en niveles de 1,5% para las celulosas y 2% para las pectinas. Se realizaron ensayos sin y con NaCl (2%). El estudio de la estructura de la red de gluten se realiz a travs de dos tcnicas microscpicas: electrnica de barrido (SEM) y lser confocal de barrido (CLSM). A partir de las fotos obtenidas se determin el efecto de los distintos aditivos en ausencia y presencia de sal sobre las caractersticas de la red de gluten. A travs de FT-Raman se analizaron los cambios conformacionales inducidos en las protenas por agregado de las celulosas y pectinas. Por espectroscopa 1H-RMN se determin la movilidad molecular (movimientos rotacionales y traslacionales de corto alcance) de las matrices a travs de ensayos de relajacin spin-spin T2. Finalmente, por electroforesis en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) de los extractos en propanol 50% y en cido actico 0,1M se analiz la labilidad de las distintas subunidades proteicas por efecto de la interaccin gluten-hidrocoloide. Por ambas microscopas, particularmente la confocal, se observ que el NaCl promueve la orientacin y el entrecruzamiento en la matriz de gluten y los hidrocoloides producen el efecto contrario, siendo las redes ms filamentosas y abiertas. Los hidrocoloides condujeron a una mayor labilidad de las subunidades proteicas en algunos casos y cambios de conformacin medibles por FT-Raman (menor estructura de -hlice y aparicin de hoja -plegada paralela y antiparalela) que conducen a estructuras ms desordenadas (en particular con CMC en presencia de NaCl). Los ensayos espectroscpicos permitieron caracterizar las matrices con hidrocoloide como ms mviles en algunos casos (CMC) y ms rgidas en otros (pectinas). Los hidrocoloides interaccionan con la red de gluten segn su carga y la presencia o no de NaCl. En ausencia de NaCl, CMC y PAM, al ser molculas cargadas, podran probablemente interaccionar por va electrosttica. En presencia de NaCl es posible que exista un apantallamiento de cargas con lo cual se promueven las interacciones hidrofbicas, tanto protena-protena como protena-hidrocoloide en aquellos casos en que la estructura del hidrocoloide lo permita, como por ejemplo en las HPMCs y PAM, que seran relativamente ms hidrofbicas. Los estudios muestran que la celulosa microcristalina (MCC) fue la que presenta una menor influencia a nivel de microestructura.

  • Degradacin del cido ascrbico durante el secado convectivo de papaya Maradol (Carica papaya)

    Ortz Yescas G (1), Romero-Cortes T (1), Cuervo-Parra JA (1), Tamayo-Rivera L(1), Morales-Pealoza A (1), Rodrguez-Jimenes GC (2), Garca-Alvarado MA (2), Robles-Olvera VJ (2)

    (1) Escuela Superior de Apan- Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Mineral de la Reforma, Hidalgo. Mxico. (2) Unidad de Investigacin y Desarrollo en Alimentos- Instituto Tecnolgico de

    Veracruz, Ver. Mxico.

    [email protected]

    La papaya (Carica papaya) es una fruta frgil y perecedera, durante su cosecha se observan prdidas causadas por contaminacin con hongos patgenos, por lo que, es sometida a diferentes tcnicas de conservacin como: refrigeracin, atmsferas controladas, uso de biopelculas, entre otras. Sin embargo, se requieren grandes espacios para su almacenamiento, por lo que, el secado se le considera como una alternativa para reducir estas prdidas. El secado es uno de los mtodos de conservacin ms antiguos empleados para la preservacin de alimentos; sin embargo, ste induce cambios fsicos y qumicos provocando la degradacin de la calidad del producto final. El uso de indicadores de calidad, como el cido ascrbico, permiten inferir acerca del estado nutricional de los alimentos y, al ser uno de los biocomponentes ms sensibles encontrado en stos, su retencin garantiza que otros componentes permanezcan sin alterarse durante el procesamiento. El secado involucra ciertas variables como: humedad, tamao del producto, temperatura, entre otros; al predecir sus efectos se podra reducir la prdida nutrimental, obtenindose un producto nutrimentalmente adecuado con actividad de agua desfavorable a microorganismos. Por lo cual, el objetivo del trabajo fue predecir la degradacin del cido ascrbico durante el secado convectivo de papaya. Para cumplir este objetivo se realizaron cinticas experimentales de secado. Con los datos obtenidos se represent un modelo que describe la evolucin del cido ascrbico, descrito en trminos de una cintica irreversible de primer orden. Donde, la constante de velocidad de reaccin (K), estuvo en funcin de la relacin entre la concentracin de cido ascrbico experimental a tiempos y temperaturas determinados. La K vari de acuerdo con el sistema de temperatura absoluta acorde con la ley de Arrhenius. La expresin cintica se resolvi mediante un sistema de regresin no lineal y, con un anlisis estadstico se evalu el efecto de la humedad, temperatura, velocidad de aire y espesor de rebanada sobre el contenido del cido ascrbico. De las variables evaluadas: temperatura (50, 60 y 70 C), humedad en la muestra (0,1 y 15) velocidad de aire (1,5 y 2,5 m/s) y espesor de la rebanada (1,0 y 1,5 cm) se encontr que, bajo las condiciones probadas, la temperatura fue la variable que ms afect la degradacin del cido ascrbico, no as la velocidad de aire, humedad y espesor de la rebanada cuyos efectos no fueron significantes. Se valid el modelo obtenido y se observ buena capacidad predictiva, adems logr absorber la incertidumbre del sistema siendo capaz de describir y predecir la degradacin del cido ascrbico durante el secado convectivo de papaya.

  • Efecto de la incorporacin de grasas luricas sobre las propiedades de la masa y la calidad de galletas

    Sciarini LS (1,2), Van Bockstaele F (3), Nusantoro B (3), Dewettinck K (3)

    (1) ICYTAC (Universidad Nacional de Crdoba-CONICET). (2) Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC, Argentina. (3) Laboratory of Food Technology and Engineering, Ghent University, Belgium

    [email protected]

    Las galletas son uno de los productos de panificacin ms consumidos en todo el mundo; son ricas en grasas y azcares. En los ltimos aos, la tendencia de los consumidores es exigir alimentos ms saludables, pero que conserven sus caractersticas tecnolgicas. Las grasas luricas, aunque son fuente de cidos grasos saturados, re