ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES...

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZAR, SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA, HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2012-2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: JOHANNA BANCHON PESANTES TUTOR: DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2015-2016

Transcript of ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES...

Page 1: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES.

ESTUDIO A REALIZAR, SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA,

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2012-2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

AUTOR:

JOHANNA BANCHON PESANTES

TUTOR:

DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015-2016

Page 2: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Úlcera péptica, factores de riesgo y complicaciones. Estudio a realizar, servicio de gastroenterología, Hospital Teodoro Maldonado Carbo periodo 2012-

2014

AUTOR/ES: Johanna Banchón Pesantes

TUTOR: Dr. Javier Carrillo Ubidia

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 55

TÍTULO OBTENIDO: Médico general

ÁREAS TEMÁTICAS: Médica

PALABRAS CLAVE:

RESUMEN: De nuestra población conformada por 315 individuos se tomó 150 pacientes diagnosticados con úlcera péptica de los cuales el 6% presentaron complicaciones en la evolución de la enfermedad. No propusimos obtener de esta investigación los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de úlcera péptica, la evolución natural de la enfermedad y sus complicaciones en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0996822338 E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono:

E-mail:

x

x

X

x

Page 3: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Johanna Banchón Pesantes ha

sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de medicina como requisito parcial

para optar por el título de médico general.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR EL SRA. JOHANNA BANCHON PESANTES

CON C.I. 0927028290.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES ÚLCERA PÉPTICA,

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. JAVIER CARRILLO

Page 5: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

V

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados en primer lugar a Dios por

permitirme ver el sol cada mañana.

A mis padres y abuelos que fueron el pilar fundamental durante este largo proceso de

formación académica, quienes nos duraron ni un segundo del éxito hoy alcanzado, que

aún no culmina más bien se inicia una nueva etapa llena de responsabilidades y

sacrificios, pero tengo la firme convicción de que contaré con su apoyo incondicional

físico y espiritual hasta el último suspiro de la vida.

A mi esposo con quien he compartido alegrías y tristezas, sé que las adversidades nos

han vuelto más fuertes.

Page 6: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

VI

AGRADECIMIENTO

Las palabras no son suficientes para devolver tan solo un poco de lo mucho que nos

brindas día a día, ver el sol por las mañanas y tener la firme convicción del sinnúmero

de oportunidades que tenemos para ser mejores.

Gracias por la vida, gracias por mis padres, mi familia.

A todo el personal médico, administrativo y directivo del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo por la apertura y la colaboración en nuestro proyecto, por el apoyo hacia nuestra

carrera como profesionales en especial a mi tutor el Dr. Javier Carrillo Ubidia por su

tiempo y su conocimiento brindados.

A los docentes que a lo largo de estos años aportaron con sus conocimientos, tiempo y

amor por esta noble profesión.

A quienes de una u otra forma aportaron en el desarrollo de este proyecto científico.

Page 7: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

VII

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar las complicaciones y los

factores de riesgo que se presentan en la evolución natural de los pacientes

diagnosticados con úlcera péptica en pacientes atendidos en el Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo en el servicio de gastroenterología en el período 2012-2014.

El presente estudio cuenta con las bases científicas, obedeciendo las directrices

impuestas para respaldar la veracidad de la investigación realizada.

Nos propusimos obtener de esta investigación los factores de riesgo que inciden en el

desarrollo de úlcera péptica, la evolución natural de la enfermedad y sus complicaciones

en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.

Con la finalidad de disminuir el número de casos que evolucionen bajo la influencia de

factores de riesgo y sus complicaciones ya que requieren de un mayor uso de recursos

médicos y económicos, además de incrementar la tasa de morbimortalidad.

Con un estudio observacional y descriptivo, utilizando los datos obtenidos de la historia

clínica, se construirá nuestro estudio determinando los puntos expuestos con

anterioridad, contribuiremos a las mejoras dentro del diagnóstico y tratamiento de estas

patologías.

De nuestra población conformada por 315 individuos se tomó 150 pacientes

diagnosticados con úlcera péptica de los cuales el 6% presentaron complicaciones en la

evolución de la enfermedad.

Palabras claves: factores de riesgo, morbimortalidad, complicaciones, diagnóstico,

úlcera.

Page 8: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

VIII

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the complications and risk factors that

occur in the natural evolution of patients diagnosed with peptic ulcer Dr. Teodoro

Maldonado Carbo Hospital in gastroenterology service in 2012-2014.

This study has scientific basis, obeying the guidelines imposed to support the veracity

of the research.

We set obtained from this research the risk factors that affect the development of peptic

ulcer, the natural evolution of the disease and its complications in the Hospital Teodoro

Maldonado Carbo city of Guayaquil.

In order to reduce the number of cases evolves under the influence of risk factors and

complications because they require greater use of medical and financial resources, and

increase the rate of morbidity and mortality.

With an observational and descriptive study using data obtained from the clinical

history, our study will be constructed by determining the points outlined above, we

contribute to improvements in the diagnosis and treatment of these pathologies.

Of our population consists of 315 individuals 150 patients diagnosed with peptic ulcer

which 6% had complications in the course of the disease was taken.

Keywords: risk factors, morbidity and mortality, complications, diagnosis, ulcer.

Page 9: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

IX

CONTENIDO

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................................... IV

DEDICATORIA ........................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. VI

RESUMEN ................................................................................................................................. VII

ABSTRACT ............................................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 5

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS........................................................ 6

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES CIENTIFICOS DE LA ENFERMEDAD ....................................... 7

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA ENFERMEDAD .............................................................. 8

2.2.1 Definición .................................................................................................................... 8

2.2.2 Factores de riesgo......................................................................................................... 8

2.2.3 Fisiopatología ............................................................................................................... 9

2.2.4 Presentación clínica.................................................................................................... 11

2.2.5 Diagnóstico ................................................................................................................ 12

2.2.6 Complicaciones .......................................................................................................... 12

2.2.7 Tratamiento ................................................................................................................ 13

2.3 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 16

2.4 VARIABLES .......................................................................................................... 17

2.4.1 Variable independiente ....................................................................................... 17

2.4.2 Variable dependiente ........................................................................................... 17

2.4.3 Variables Intervinientes ...................................................................................... 17

Page 10: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

X

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 18

3 MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 18

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................... 18

3.2 UNIVERSO ................................................................................................................. 19

3.3 MUESTRA ............................................................................................................. 19

3.4 VIABILIDAD .............................................................................................................. 19

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN ............................................. 20

3.4.1 C. INCLUSIÓN .................................................................................................. 20

3.4.2 C. EXCLUSIÓN ................................................................................................. 20

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................. 20

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 21

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 21

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS...................................................................... 21

3.9 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ................................................................... 22

3.9.1 R. Humanos: ....................................................................................................... 22

3.9.2 R. Físicos: ........................................................................................................... 22

3.10 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................... 22

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 23

CAPÍTULO V............................................................................................................................ 49

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 49

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 52

6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 54

Page 11: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

1

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de medicina sabemos que la evolución a través del tiempo ha

marcado icónicamente los pilares de lo que hoy conocemos como medicina, ya que de

una u otra forma se han realizados desde tiempos prehistóricos prácticas médicas, pero

en la actualidad prevalece la medicina con enfoque científico basado en evidencia.

La medicina y especialidades se enfocan de manera directa sobre cada patología,

problema y solución, a pesar de que esto es totalmente correcto, se ha abierto el campo

y protagonismo a una rama de la medicina que habíamos dejado de lado, nos referimos

a la medicina preventiva la misma que por extensión cumple un papel primordial

actualmente dentro del manejo de las patologías.

Nuestro estudio estará dirigido a conocer los diversos factores de riesgo y

complicaciones de la úlcera péptica, ya que muchos de estos son modificables, tratables

y lo más importante prevenibles.

Mencionaremos dos factores de riesgo muy conocidos en la evolución de la úlcera

péptica, en el desarrollo de nuestro tema ampliaremos los mismo, pero es relevante

conocer que el uso indiscriminado y prolongado de fármacos como los aines y la

asociación que existe de la enfermedad con la infección bacteriana causada

por Helicobacter pylori son algunas de la causas notoriamente identificadas como

factores de riesgo para el desarrollo de estas patologías.

En la década de los ochenta, cuando el profesor de medicina Robin Warren y su

colega Barry Marshall describieron la presencia de una bacteria espiral en la mucosa

gástrica a la cual denominaron Helicobacter pylori y que ésta podía vivir en el

estómago y causar úlceras, la comunidad científica pensó que estaban equivocados.

Nadie creía que las úlceras de estómago

eran causadas por la bacteria que nosotros descubrimos.

Robin Warren. (PUNSET, 2012)

Page 12: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

2

Para el 2005 el estudio les fue reconocido por La Asamblea Nobel del Instituto

Karolinska en el 2005 otorgo el Premio Nobel de Medicina a los Dres. Barry J Marshall

y J. Robin Warren por su descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su papel

en la gastritis y la enfermedad ulcerosa péptica.

Y es así como los estudios, avances tecnológicos y evidencia médica científica han

demostrado el papel protagónico indiscutible del Helicobacter pylori en el desarrollo de

las úlceras gástricas y duodenales.

Epidemiológicamente se establece muy generalmente que el 10% de la población en

alguna etapa de su vida experimentará dicha patología

La edad y el sexo también marcan la evolución natural de la enfermedad.

El Helicobacter pylori produce alteraciones en la mucosa digestiva desde inflamación a

gastritis superficial, gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal, displasia y por

último carcinoma gástrico o duodenal.

Conocemos las medidas terapéuticas que indican los protocolos para manejar de manera

acertada la enfermedad, pero la importancia de establecer e identificar la causa nos

orienta a prevenirla y evitar las complicaciones que conlleva padecerla, que como

hemos mencionado en líneas anteriores nos son realmente prevenibles y modificables.

Nuestro proyecto será encaminado al estudio e identificación de datos clínicos,

patológicos y epidemiológicos de la úlcera péptica como problemática establecida

dentro de las prioridades a investigar propuestas por el ministerio de salud pública.

Nuestra metodología de estudio será retrospectiva descriptiva la información la

obtendremos de los archivos médicos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Page 13: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La progresión a través de la línea del tiempo de una patología nos indican las medidas

que se adapten de mejor manera a la problemática.

Dentro de los factores modificables para cada enfermedad conocida se involucran los

hábitos ya sean sociales o alimenticios pero estos son realmente gran parte del problema

ya que dependen de la voluntad del individuo, a esto se agrega el estilo de vida, el cual

influye en nuestro entorno, estos factores han marcado un aumento de las cifras de

quienes padecen esta problemática. (CARRILLO, 2014)

La úlcera péptica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza desde el

punto de vista anatomopatológico por la lesión localizada y en general solitaria de la

mucosa del estómago o del duodeno y que se extiende, como mínimo, hasta la

muscularis mucosae. (BONET, EGEA, & HEROLA., 2011)

Según la OMS la enfermedad ulcerosa está causada por la ulceración péptica que afecta

al estómago, duodeno y la parte baja del esófago. Se deben promover medidas generales

y baratas, como introducir estilos de vida saludables, dejar de fumar y tomar antiácidos.

La posibilidad de enfermedad maligna se debe considerar en todos los pacientes

mayores de 40 años con sospecha de úlcera. (OMS, 2004)

El principal síntoma de la úlcera péptica es la molestia o dolor urente localizado en

epigastrio que aparece entre media y 3 horas después de la ingesta y suele aliviarse con

alcalinos o con una nueva ingesta. Puede despertar al paciente por la noche. Estas

molestias afectan al paciente por temporadas más o menos largas y con períodos libres

de molestias. Este cuadro clínico se ve sólo en el 50-70% de los casos de úlcera

duodenal y en menos del 50% de los casos de úlcera gástrica. En el resto de los casos o

no hay síntomas o el dolor es atípico. Los pacientes debutan con una complicación,

especialmente con una hemorragia; en algunas series hasta el 70% de los pacientes con

hemorragia no había presentado previamente síntomas dolorosos. Además del dolor,

Page 14: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

4

otros síntomas del paciente ulceroso son náuseas, vómitos, anorexia, y modificaciones

del peso corporal. (Ochoa & María José Sánchez Román, 2012) (ULLOA, 2010)

La úlcera péptica forma parte de las enfermedades gastrointestinales con mayor

incidencia en nuestro país, y es importante conocer que no solo afecta la calidad de vida

de quienes la padecen sino que representa una carga para el núcleo familiar además de

tener un impacto considerable dentro de la sociedad y la economía del estado.

Es importante considerar que debemos conocer sobre el tema para evitar las

complicaciones, las cifras disminuirían si se acelera el diagnóstico y con esto la atención

primaria en salud dentro de los primeros niveles.

En Estados Unidos se estima que las hospitalizaciones por úlceras pépticas son de

aproximadamente un millón y se relacionan con 6500 muertes/año. Los costos anuales

de atención de la salud de la úlcera péptica se han estimado cerca de $6 mil millones: $

3 billones en costos de hospitalización, $ 2 mil millones de visitas a consulta externa y

mil millones en reducción de la productividad y los días de trabajo perdido. (ULLOA,

2010)

1.2 JUSTIFICACIÓN

La finalidad de esta investigación es dar a conocer los factores de riesgo que inciden en

el desarrollo de úlcera péptica, la evolución natural de la enfermedad y sus

complicaciones en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.

Los resultados alcanzados al término del presente trabajo servirán de guía, dará las

pautas sobre el comportamiento de la enfermedad además de re-direccionar las

intervenciones médicas de manera oportuna para evitar las complicaciones al aplicar un

tratamiento oportuno.

Con la finalidad de disminuir el número de casos que evolucionen bajo la influencia de

factores de riesgo y sus complicaciones ya que requieren de un mayor uso de recursos

médicos y económicos, además de incrementar la tasa de morbimortalidad.

Page 15: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

5

Queremos establecer hitos, puntos de referencia y nos ayuden a mejorar la calidad de

vida de las personas que padecen esta enfermedad crónica, con bases e información

debidamente documentada que respalde nuestro trabajo y sirva como documento para

estudios posteriores.

Con un estudio observacional y descriptivo, utilizando los datos obtenidos de la historia

clínica, se construirá nuestro estudio determinando los puntos expuestos con

anterioridad, contribuiremos a las mejoras dentro del diagnóstico y tratamiento de estas

patologías.

Nuestro estudio contará con la base informativa y documentada del “Hospital Regional

Teodoro Maldonado Carbo” de esta manera podremos ofrecer un estudio avalado y

confiable.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud pública.

Área: Gastroenterología.

Aspecto: Úlcera péptica

Tema de investigación: Úlcera péptica, factores de riesgo y prevalencia.

Estudio a realizar, servicio de gastroenterología, Hospital Teodoro Maldonado Carbo

periodo 2012-2014.

Lugar: Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones asociadas a úlcera péptica en

pacientes adultos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período 2012-2014?

Page 16: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgo de la ulcera péptica y sus complicaciones en pacientes

adultos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo 2012-2014, mediante

la revisión de historias clínicas para disminuir la morbimortalidad.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los factores de riesgo que influyen para la manifestación de úlcera

péptica en pacientes adultos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el

periodo 2012-2014.

2. Establecer las características clínicas que se presentan frecuentemente en la

población de pacientes con úlcera péptica del Hospital Teodoro Maldonado.

3. Determinar las complicaciones que se presentan en los pacientes con úlcera péptica

del Hospital Teodoro Maldonado.

Page 17: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES CIENTIFICOS DE LA ENFERMEDAD

Entre un 5 y un 15% de las personas padecen, al menos una vez en su vida, los síntomas

y/o complicaciones de una úlcera péptica. En 1985 se evaluaron en España los costes

directos e indirectos de la úlcera péptica en 125.000 millones de pesetas; y el fármaco

que más ventas tuvo en todo el mundo en 1991 fue un fármaco utilizado en el

tratamiento de la úlcera: la ranitidina. Estos datos nos permiten comprender la

importancia que tiene esta enfermedad para los pacientes y sus familiares, para los

gastroenterólogos, para los médicos de Atención Primaria, la industria farmacéutica y

toda la comunidad científica. En la mayor parte de los estudios es algo más frecuente en

varones. La incidencia anual oscila entre un 0.04% y el 2.4% para la úlcera duodenal y

entre un 0.02% y un 0.34% para la úlcera gástrica. La mortalidad es muy baja, entre un

2-3/100.000.

Estudios sugieren que gran parte de esta variabilidad puede ser debida a cambios en la

tasa de infección por Helicobacter pylori. También es indudable que otros factores

ambientales (ingesta de aspirina y/o AINE, tabaquismo, factores dietéticos y otros

fármacos), genéticos (sexo, grupo sanguíneo), y el aumento de la esperanza de vida

influyen, tal vez directamente en la incidencia de la enfermedad, tal vez indirectamente

aumentando las complicaciones como hemorragia o perforación.

Clásicamente se ha considerado que la úlcera péptica es consecuencia de un

desequilibrio entre factores agresores y defensores de la mucosa gastroduodenal,

desbalance que permite la acción lesiva o injuria provocada por el ácido y la pepsina

sobre esta mucosa. (MORA, 2014)

Han transcurrido a la fecha ya más de 20 años desde que los investigadores australianos

Warren y Marshall descubrieron la relación existente entre la bacteria inicialmente

denominada Campylobacter pylori, hoy Helicobacter pylori (HP) y la úlcera péptica.

Ellos demostraron una altísima correlación entre infección por este microorganismo,

gastritis activa y úlcera péptica. (ULLOA, 2010)

Page 18: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

8

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA ENFERMEDAD

2.2.1 Definición

Ulcera péptica, es un término utilizado para referirse al grupo de lesiones ulcerativas del

tracto gastrointestinal superior, ya sea en la porción superior del duodeno o en

estómago.

Se define úlcera péptica como: una lesión que penetra la capa mucosa y en ocasiones la

capa muscular del estómago o duodeno, formando una cavidad con inflamación aguda y

crónica a su alrededor, siendo esta la principal causa de sangrado digestivo alto.

Actualmente se reconocen como las principales causas de la ulcera péptica: la infección

por Helicobacter pylori y el uso desmedido de AINES.

La ulcera péptica continua siendo un diagnóstico común, sin embargo la tasa de

incidencia de esta enfermedad ha descendido gradualmente en las últimas tres décadas.

Esto gracias a los avances en terapia de erradicación del Helicobacter pylori. Pese a lo

anterior, la tasa de mortalidad como consecuencia de ulcera péptica permanece estable.

(MORA, 2014)

2.2.2 Factores de riesgo

1) Genéticos: Asociación del 50% en gemelos homocigóticos. Los grupos sanguíneos O

y los HLA B5, B12 y BW35 tienen mayor incidencia de úlcera duodenal.

2) Edad: La úlcera duodenal es más temprana que la gástrica. Las úlceras asociadas a

los AINES son más frecuentes en mayores de 60 años.

3) Consumo de agresores gástricos: cigarrillo, alcohol, café, grasas, AINES.

4) Enfermedades asociadas: Zollinger - Ellison, mastocitosis sistémica, EPOC, Crohn,

Insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, urolitiasis, deficiencia de alfa antitripsina.

5) Cambios en el estado de ánimo: Estrés, ansiedad, depresión, neurosis. (ANGUILA,

2013) (Dominguez, Dr. Roberto Reyes Oliva, & Bruce, 2010)

Page 19: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

9

(MORA, 2014).

2.2.3 Fisiopatología

La hipersecreción gástrica, asociada con gastrinoma de Zollinger- Ellison, hiperplasia

de las células G, y un aumento de la masa de células parietales, con un desbalance entre

la gastrina y la somatostatina, persiste como un punto importante en la enfermedad

ácido-péptica. Sin embargo, se conoce que la hipersensibilidad colinérgica y la

dominancia parasimpática están relacionadas con la estimulación no solamente del

ácido hidroclorhídico sino también con la pepsina, lo cual actúa como un cofactor en el

desarrollo de erosiones en la mucosa gástrica. El stress psicológico, fumar, el consumo

de alcohol, el uso de AINEs, incluyendo la aspirina, bifosfonatos orales, el cloruro de

potasio, medicamentos imunosupresivos, y la disminución de los niveles de

prostaglandinas relacionados con la edad, muestran su contribución a la enfermedad

úlcero péptica. Sin embargo, el aislamiento del H. pylori y su identificación lideran las

investigaciones acerca del papel de la inflamación y la cascada de citoquinas asociada a

la secreción gástrica. (Dominguez, Dr. Roberto Reyes Oliva, & Bruce, 2010)

El H. pylori evade el ataque del sistema inmune causando una inflamación crónica e

indolente por varios mecanismos, pude dañar el sistema de defensa de la mucosa y

reducir el grosor de la capa de mucus, disminuye el flujo de sangre a la mucosa, e

interactúa con el epitelio gástrico a través de los estadios de la inflamación. La infección

por H. pylori puede también incrementar la secreción de ácido gástrico por la

Page 20: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

10

producción de antígenos, factores de la virulencia, y mediadores solubles, induce la

inflamación aumentando la masa de células parietales y así la capacidad de secretar

ácido asociado al gen CagA puede jugar un importante role interfiriendo las vías de

señalización epitelial que regula la respuesta celular y posiblemente contribuya a la

disrupción apical de la barrera gástrica, la secreción de interleukina-8, y cambios

fenotípicos en las células epiteliales gástricas. (Dominguez, Dr. Roberto Reyes Oliva, &

Bruce, 2010)

Úlcera duodenal: Estudios han demostrado la presencia de Helicobacter pylori hasta en

un 95% de los pacientes, siendo este el principal mecanismo de formación de las úlceras

duodenales. La bacteria, se encuentra adaptada para sobrevivir en el ambiente

estomacal; ya que posee una enzima llamada ureasa, que convierte la urea en amoniaco

y bicarbonato, creando así un ambiente alrededor de la bacteria que amortigua el ácido

secretado por el estómago. Además en el caso de la úlcera duodenal prevalecen los

factores agresores sobre los protectores, entendiéndose esto como hipersecreción ácida.

Esta hipersecreción ácida es consecuencia en parte por la disminución de secreción de

somatostatina por la mucosa gástrica y por el aumento de la gastrina basal. (MORA,

2014)

Úlcera Gástrica: Actualmente se han establecido pocas diferencias fisiopatológicas entre

las úlceras gástricas y duodenales, encontrándose infección por Helicobacter pylori en

un 60 a 80% de los pacientes con úlcera gástrica. La secreción de ácido en estos

pacientes es variable, siendo la disminución en factores de defensa el principal

mecanismo de formación. El reflujo gastroduodenal tiene un importante papel en el

debilitamiento de las defensas de la mucosa gástrica, ya que el jugo duodenal contiene

bilis, lisolectina y jugo pancreático, ocasionando lesión en la mucosa gástrica.

Se describen cuatro tipos de:

• Tipo 1 o de Johnson: Es la más frecuente, se asocia con baja producción de ácido. Se

localiza en la incisura angular en la curvatura menor, cercana al borde entre antro y

cuerpo estomacal.

• Tipo 2: Es la presencia de una úlcera gástrica y una duodenal. Se asocia a

hipersecreción ácida.

• Tipo 3: Es una Úlcera prepilórica con hipersecreción acida.

Page 21: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

11

• Tipo 4: Ocurre cerca de la unión gastroesofágica.

• Ulceras Asociadas a AINES: McColl establece en su estudio que la inhibición de la

síntesis de prostaglandinas es el principal mecanismo de lesión gástrica, ya que las

prostaglandinas son un factor de protección de la mucosa en dicha zona. Se demuestra

que el uso de inhibidores COX-1 se asocia con mayor riesgo de presentar úlcera péptica

en comparación a los inhibidores selectivos COX-2. (MORA, 2014).

2.2.4 Presentación clínica

Los pacientes de úlcera péptica presentan usualmente dolor epigástrico, que los

despierta en la madrugada y se atenúa con la ingesta de comidas, sin embargo no son los

únicos síntomas a considerar. A continuación se hará mención de los diferentes

síntomas a tener en cuenta en pacientes con úlcera péptica. Más del 90% de los

pacientes con úlcera péptica presentan dolor epigástrico ardoroso asociando nauseas,

vómitos, tos, meteorismo y en ocasiones pérdida de peso. Este dolor es usualmente

localizado, no irradiado, dando inicio cuando el estómago se encuentra vacío, 2 a 5

horas después de la ingesta de comida. El dolor se alivia con la ingesta de comida o con

el uso de antiácidos. El 66% de los pacientes con úlcera duodenal y el 33% de aquellos

con úlcera gástrica suelen despertarse entre 12 y 3 AM refiriendo dolor epigástrico. Un

46% de los pacientes presenta síntomas de reflujo gastroesofágico como: pirosis, dolor

torácico, disfagia y reflujo, en probable asociación de dicha enfermedad.

Pacientes con edad avanzada tienen menor probabilidad de presentar síntomas, pero

aumentan el riesgo de complicaciones como: perforación, hemorragia y obstrucción. La

sintomatología más común en pacientes >80 años es la siguiente: dolor epigástrico

(74%), nauseas (24%) y vómitos (20%). (MORA, 2014)

Otros posibles síntomas abarcan:

Heces negras, blandas Vómito

Dolor torácico Hematemesis

fatiga Pérdida de peso

(George F. Longstreth, 2013)

Page 22: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

12

2.2.5 Diagnóstico

Para lograr el diagnóstico de úlcera péptica es útil realizar estudios radiológicos del

tracto gastrointestinal superior con doble medio de contraste. Sin embargo, pese a lo

anterior la endoscopia es el método más fiable y de primera elección para el diagnóstico

de esta enfermedad. La realización de una endoscopia estaría indicada en el caso de

sospecha de úlcera gástrica o duodenal que no es visible radiológicamente o bien, en

caso de asociar sangrado digestivo alto. Cabe recalcar, que si se logra determinar una

úlcera gástrica por medio endoscópico, siempre está indicado realizar una biopsia de la

zona para buscar la presencia de H. pylori y descartar Ca Gástrico. En la actualidad

existe controversia sobre la necesidad de realizar pruebas adicionales para corroborar la

presencia de infección por H. pylori se ha concluido lo siguiente: 1) En caso de haber

realizado un estudio baritado, debe realizarse un test de aliento y 2) De haber optado por

endoscopia, debe realizarse un test de ureasa o biopsia. (MORA, 2014)

2.2.6 Complicaciones

El examen físico es de suma importancia para determinar y descartar aparición de

complicaciones de la úlcera péptica.

Tres de las principales complicaciones son las siguientes:

• Hemorragia: Estudios establecen que se puede presentar una hemorragia hasta en un

15% de los pacientes con úlcera péptica, con una tasa de mortalidad en ellos de un 10%.

La mayor parte de los casos ocurre en pacientes con edad >65 años. Se estima que entre

un 80 y 85% de los casos el sangrado se detiene de forma espontánea, siendo requerida

únicamente terapia de soporte. En aquellos pacientes con sangrado continuo y con

inestabilidad hemodinámica se requiere la endoscopia, una vez alcanzada la hemostasia

se recomienda el uso de inhibidores de bomba de protones a altas dosis. Los pacientes

pueden presentar los siguientes síntomas: hematemesis, vómitos en broza de café,

melena, taquicardia y shock.

Page 23: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

13

• Perforación: Tiene una prevalencia de un 5% en pacientes con úlcera péptica. Los

factores más importantes como causa de dicha complicación son: el uso de AINES y la

presencia de infección por H. pylori. Usualmente se presenta con dolor abdominal

generalizado intenso, sangrado (sobre todo en ulceras posteriores), taquicardia, cianosis,

hipotensión, letargia y anuria. Se determina un abdomen con datos de irritación

peritoneal, con rigidez muscular voluntaria e involuntaria. Es considerada una

emergencia médico-quirúrgica.

• Obstrucción (Estenosis Pilórica): Se asocia más a malignidad que a la presencia de una

úlcera péptica. Se produce en 2 a 4% de los pacientes con ulcera duodenal y el 80% de

los casos se debe a enfermedad ulcerosa crónica. Los pacientes presentan pérdida de

peso, con sensación de plenitud precoz y vómitos. Es importante realizar endoscopía

con biopsia para descartar malignidad. (MORA, 2014)

2.2.7 Tratamiento

Objetivos terapéuticos según MSP

1. Disminuir la hipersecreción ácido-gástrica.

2. Aliviar los signos y síntomas.

3. Prevenir la recurrencia de la enfermedad.

Selección del medicamento de elección:

Medicamento de primera elección - condiciones de uso:

Principio activo: ranitidina.

Page 24: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

14

Presentación: Tabletas de 150 y 300 mg, solución inyectable 50 mg/2 ml.

Posología: La enfermedad ácido péptica, en particular la duodenal puede ser tratada con

ranitidina u Omeprazol, uno de los dos, según sea la conveniencia; ranitidina para úlcera

gástrica o duodenal 150 mg dos veces al día o 300 mg al acostarse por 4 a 8 semanas; en

caso de úlcera duodenal, puede administrarse 300 mg dos veces al día, durante 4

semanas. (MSP-OPS/OMS, 2012)

Duración: 4 semanas

Efectos indeseables: Diarrea y otros disturbios digestivos, cefalea, cansancio,

bradicardia, confusión, depresión, hipersensibilidad, ginecomastia, impotencia, entre los

más frecuentes.

Medicamento de segunda elección: Omeprazol Cápsulas de 10 y 40 mg, polvo para

infusión 40 mg. Dosis 20 mg diariamente, por 4 semanas, vía oral.

Esquema de tercera elección: Los pacientes con úlcera gástrica o duodenal confirmada,

deben ser examinados en búsqueda de H. pylori; si se encuentra la bacteria debe ser

eliminada. El método recomendado por la OMS, como el más adecuado por operativo y

conveniente: - Omeprazol 40 mg diariamente por una semana + - metronidazol 500 mg

tres veces al día, durante una semana + - amoxicilina 500 tres veces al día, durante una

semana. (MSP-OPS/OMS, 2012).

Observaciones:

* La enfermedad ácido péptica, puede ser producida por el uso de AINES, de tal manera

que su suspensión es mandataria y los antagonistas H2 son efectivos. Una sola dosis de

ranitidina 300 mg al acostarse puede ser igual de efectiva. La administración de

ranitidina 150 mg al acostarse puede prevenir la recurrencia del problema. Cuando no es

posible la suspensión de los AINES o hay evidencia de recidivas, debe administrarse

Omeprazol 20 mg diarios por 15 días; repetir por otros 15 días en caso de no haber

cicatrizado la lesión ulcerosa.

Page 25: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

15

* Los pacientes con síntomas de reflujo esofágico leve pueden ser inicialmente

manejados con antiácidos, ranitidina y eventualmente Omeprazol.

* En general el Omeprazol es bien tolerado por los pacientes, sin embargo se reporta

con mayor frecuencia infecciones intestinales y de neumonía adquirida en la

comunidad.

* Los antiácidos producen rápido alivio, promueven la curación de la úlcera y reducen

la frecuencia de las recidivas. Se administran para alivio sintomático en dosis de 15 a 30

ml, 5 a 7 veces al día. Se emplea la combinación de hidróxido de aluminio y magnesio,

en proporción establecida para evitar la constipación o la diarrea que pueden producir

estas sales, cuando se administran en forma aislada. No se recomienda la presentación

en tabletas.

* No hay evidencias que consideren a la dieta como importante en el tratamiento,

inclusive a los productos lácteos. Se recomienda controlar la ingesta de alcohol y el

consumo de tabaco.

* En caso de úlcera sangrante, perforación o estenosis, se recomienda referir el paciente

a especialista.

* La presencia de carcinoma gástrico debe descartarse mediante endoscopía y biopsia,

en pacientes con más de 40 años con esta patología. (MSP-OPS/OMS, 2012)

Otras opciones terapéuticas:

El tratamiento de la úlcera péptica consiste en sanar la lesión y prevenir complicaciones.

Se debe promover el cese de consumo de alcohol y tabaco, así como dar uso adecuado a

los AINES.

Actualmente se dispone de una amplia variedad de terapéutica médica la cual será

descrita a continuación:

• Triple terapia erradicadora de H. pylori: Por medio de ésta se consigue acelerar el

proceso de cicatrización evitando la aparición de complicaciones. Se recomienda y se ha

Page 26: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

16

descrito el uso un inhibidor de bomba de protones (Omeprazol, 1 comprimido cada 12

horas vía oral) en conjunto con Amoxicilina (1g cada 12 horas vía oral) y Claritromicina

(500mg cada 12 horas vía oral) por un periodo entre 7 y 14 días.

En caso de que el paciente persista con sintomatología posterior a la finalización de esta

terapia, se recomienda el uso continuo de inhibidores de bomba de protones o bien con

un antihistamínico H2.

• Inhibidores de bomba de protones: Es el tratamiento de elección ya que son los

antisecretores más potentes. Disminuyen la secreción de ácido al unirse de manera

irreversible con la bomba de protones en las células parietales del estómago. Deben

administrarse 30 minutos antes de cada comida.

• Antiácidos: Útiles para aliviar el dolor abdominal. Su uso está recomendado una hora

después de la ingesta de comidas. Actualmente se utilizan el acetato de zinc, hidróxido

de aluminio y magnesio.

• Antihistamínicos H2: Bloquean los receptores H2 en las células parietales del

estómago, disminuyendo la secreción de ácido y pepsinógeno y la actividad de la

pepsina. El más utilizado es la famotidina.

• Prostaglandinas: Actúan como agentes antisecretores aumentando la producción de

moco gástrico. Se ha descrito en su mayor parte el uso de misoprostol.

• Sucralfato: Es un agente protector de la mucosa gástrica, con muy pocos efectos

secundarios. Se ha descrito su uso 1 hora antes de cada comida y antes de acostarse en

la noche. (MORA, 2014)

2.3 HIPÓTESIS

H0: El desconocimiento de los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la

úlcera péptica.

H1: La mala adherencia al tratamiento se asocia al desarrollo de las complicaciones de

la úlcera péptica.

Page 27: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

17

2.4 VARIABLES

2.4.1 Variable independiente

Úlcera péptica.

2.4.2 Variable dependiente

Complicaciones y factores de riesgo.

2.4.3 Variables Intervinientes

- Edad, sexo, ocupación, residencia, procedencia

- Adherencia al tratamiento

- Tratamiento recibido

Page 28: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

18

CAPÍTULO III

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El trabajo se realiza en la ciudad de Santigo de Guayaquil es la cabecera cantonal del

cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.

Se encuentra en la posición costera en la parte noroccidental de América del Sur, en la

región litoral de Ecuador y su ubicación entre el río Guayas y el estero Salado.

Localizada en la margen derecho del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y

los cerros Azul y Blanco. Por el sur con el embocadura de la Puntilla de Guayaquil que

llega hasta la isla Puná. (Alcaldia de Guayaquil, 2012).

Para el estudio se utilizarán historias clínicas, la metodología será retrospectiva,

descriptiva.

El hospital Teodoro Maldonado Carbo se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil

el cual lleva prestando sus servicios desde el 7 de Octubre de 1970, desde su

inauguración, el Hospital Regional marcó la pauta de la atención médica en la región y

en la ciudad, donde luego se sumarían a la atención de centros de gran prestancia.

Las más autorizadas personalidades de nuestra comunidad médico-quirúrgica han

aportado su esfuerzo, su abnegación y sus conocimientos con amor y fe. "Los más

valiosos de la ciudad trabajaron y algunos aún siguen laborando en el Hospital.

En este hospital se practican todas las disciplinas y se agotan todos los esfuerzos, con

las limitaciones propias del medio, constituye a nuestro entender lo más preciado que

tiene la Seguridad Social en Guayaquil y el adelanto más significativo desde su

creación".

Page 29: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

19

Además de contribuir con las generaciones futuras de médicos que siguen formándose a

dentro de sus instalaciones bajo las enseñanzas de sus entregados profesionales quienes

están comprometidos con la causa y la promesa de hacer medicina por amor a la vida de

quienes confían su salud en nuestras mano, sin dejar de mencionar los postgrados que

abren sus puertas a el avance medico humano de nuestro país en general.

Su misión es brindar atención de salud especializada a través de estándares nacionales e

internacionales para los afiliados, derechohabientes de la seguridad social y

beneficiarios de la Red Pública Integral de Salud contribuyendo al Buen Vivir.

La visión en el 2017 ser reconocidos a nivel nacional por la excelencia en la atención

médica especializada promoviendo una cultura de mejoramiento continuo, fomentando

la investigación científica y docencia dentro de instalaciones modernas, dotadas con

equipamiento especializado y tecnología de punta a fin de garantizar las mejores

condiciones de la población atendida. (HTMC, 2011).

3.2 UNIVERSO

Paciente adultos con diagnóstico de Úlcera péptica atendidos en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo de Guayaquil, los cuales fueron 315 en el período 2012-2014.

3.3 MUESTRA

La muestra corresponderá a 150 casos, los cuales serán seleccionados al azar del

registro de todos los pacientes adultos diagnosticados con úlcera péptica del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el período 2012 - 2014.

3.4 VIABILIDAD

El presente estudio pretende ser de interés público ya que contará con los lineamientos

correspondientes, las autorizaciones debidas para su realización dentro de la institución,

pudiendo ser de apoyo científico para los futuros avances dentro de la problemática que

nos significa el padecimiento de úlcera péptica, durante su ejecución me desenvolví

como interno de medicina, laborando dentro de la institución en el período 2015-2016.

Page 30: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

20

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN

3.4.1 C. INCLUSIÓN

- Edad: adultos entre 30-60 años

- Diagnosticados en el servicio de gastroenterología del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo.

3.4.2 C. EXCLUSIÓN

Edad: adultos mayores de 60 años

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V. Independiente-

Úlcera péptica.

Factores que

intervienen y

predisponen de

manera directa a

la presentación

de la úlcera

péptica.

Úlcera péptica Adultos 30-60

años

Historia

clínica

V. Dependiente-

Complicaciones

que se derivan de

la úlcera péptica.

Complicaciones

que surgen de la

evolución de la

enfermedad.

Conocimiento de

las complicaciones

asociadas.

Adultos > 60 años Historia

clínica

V. Intervinientes-

Factores

asociados

Condiciones que

pueden influir

en la posibilidad

de desarrollar

úlcera péptica.

Factores asociados. Edad, sexo,

ocupación,

residencia,

procedencia,

adherencia al

tratamiento,

Tratamiento

recibido.

Historia

clínica

Page 31: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

21

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es retrospectiva descriptiva, se utilizarán las historias clínicas

de los pacientes, las cuales fueron elaboradas por los médicos de residentes del servicio

de gastroenterología.

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para que se cumplan los objetivos planteados durante este proyecto, el investigador

solicitará por escrito la información respectiva, acudirá durante 2 días a la semana por 4

semanas a partir de la aprobación del tema de tesis al hospital en estudio.

Para el estudio de la información se utilizarán las estadísticas además como eje principal

las historias clínicas del hospital de las que se obtendrán los datos.

La recolección de datos se realizará de la siguiente manera:

1. Coordinación con el médico tratante tutor del servicio de gastroenterología para

le ejecución del tema.

2. Acudir al área de sistemas del hospital para revisar las historias clínicas

3. Analizar las historias clínicas y determinar las complicaciones que se

presentaron en el grupo de pacientes en estudio.

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El desarrollo de este proyecto fue llevado a cabo cumpliendo los requisitos impuestos

por el hospital, solicitudes y permisos por escrito dirigidos a las autoridades pertinentes,

siguiendo los planteamientos de la Universidad De Guayaquil y respetando la integridad

del paciente sin evidenciar su identidad.

Se tomó como referencia la Declaración de Helsinki, de la Asociación Médica

Mundial, la cual fue adoptada en junio de 1964 en la ciudad de Helsinki - Finlandia, el

‘’código de Helsinki’’, se basa en los principios éticos para las investigaciones médicas

en seres humanos”.

Page 32: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

22

La Declaración de Helsinki ha sido promulgada por la Asociación Médica

Mundial (WMA) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad

médica y otras personas que se dedican a la experimentación con seres humanos.

3.9 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.9.1 R. Humanos:

- Médico tratante tutor del servicio de gastroenterología, Dr. Javier Carrillo.

- Pacientes tratados en el área de Gastroenterología.

- Personal del área de sistemas del Hospital en estudio.

3.9.2 R. Físicos:

- Historias clínicas.

- Material de papelería.

- Textos de investigación.

- Internet.

- Equipo de computación.

3.10 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para realizar este estudio de investigación, se contará con los recursos materiales

bibliográficos, estadísticos y metodológicos que permitan el desarrollo y ejecución de la

investigación.

Se graficará estadísticamente los datos obtenidos de la recolección de la información de

manera que se puedan clasificar y evidenciar claramente los resultados finales.

Page 33: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

23

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla No. 1

Porcentaje de pacientes de nuestra muestra que presentaron alguna complicación

de la enfermedad ulcerosa péptica período 2012-2014.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Sin Complicaciones 141 94%

Con Complicaciones 9 6%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No. 1

Fuente: Tabla No.1

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sin Complicaciones Con Complicaciones

Series1 94% 6%

141

9

Page 34: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

24

De nuestra recolección de datos realizada de las historias clínicas proporcionadas por el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo de pacientes diagnosticados con úlcera péptica

durante el período 2012-2014 elegimos aleatoriamente nuestra muestra de 150 pacientes

de la cual obtuvimos los resultados que se presentan graficadas en nuestras tablas.

En la tabla No.1 clasificamos los pacientes en dos grupos los que presentaron

complicaciones y los que hasta la realización de nuestro trabajo no habían presentado

ninguna complicación.

De los 150 pacientes, 9 pacientes presentaron alguna complicación durante la línea de

tiempo de la evolución de la enfermedad, esto corresponde al 6% de nuestra muestra;

141 pacientes no presentaron complicación alguna de su patología, esto correspondería

al 94% de nuestra muestra.

La revista Medicine 2008 menciona que la úlcera péptica es una entidad clínica

frecuente en la población general, sin embargo son las complicaciones las responsables

de la morbimortalidad de esta patología.

Los estudios realizados en las décadas de los ochenta y los noventa se estimaba que

hasta un 35% de los ulcerosos presentaban complicaciones.

A pesar de las mejoras en el conocimiento, manejo y tratamiento de esta enfermedad y

del descenso global de la incidencia de la enfermedad ulcerosa péptica, aún se considera

que el riesgo de complicaciones graves se mantiene inalterable, que se estima en torno a

un 1-2% anual por paciente.

También hay que destacar que la presencia de sintomatología ulcerosa previa no

aumenta el riesgo de que se presenten complicaciones.

Es importante ya que como se mencionó en párrafos anteriores son las complicaciones

como tales las que aumentan la morbimortalidad en la presentación de esta patología.

Page 35: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

25

Tabla No. 2

Porcentaje de las complicaciones que se presentan en pacientes con diagnóstico de

úlcera péptica período 2012-2014.

TIPOS DE

COMPLICACIONES

CANTIDAD PORCENTAJE

Hemorragia Digestiva Alta 9 100%

Perforación 0 0%

Obstrucción 0 0%

TOTAL 9 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.2

Fuente: Tabla No.2

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hemorragia Digestiva Alta

Perforación Obstrucción

PORCENTAJES 100% 0% 0%

9

0 0

Page 36: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

26

De los individuos en estudio obtuvimos nueve pacientes que habían presentado alguna

complicación a lo largo de la evolución de la enfermedad de base, siendo ésta la úlcera

péptica.

En nuestro estudio ubicamos tres de las complicaciones más frecuentes en los gráficos.

Tenemos tres grupos el primero identificado como hemorragia digestiva alta, el segundo

es el de perforación y el tercer y último el de obstrucción.

En el primer grupo fueron nueve pacientes que corresponde al 100%, es decir la

totalidad del número de casos que presentaron complicaciones.

Por orden de frecuencia están la hemorragia (con mucho la complicación más frecuente

en la práctica clínica), la perforación y penetración a órganos vecinos y la estenosis

pilórica.

Las complicaciones están bien descritas en la literatura médica, la hemorragia y la

perforación se relacionan claramente con la ingesta de AINE y todas las complicaciones

son más frecuentes en fumadores.

La penetración sólo puede reconocerse quirúrgicamente y en necropsia. Se estima que

un 25% de las úlceras duodenales y un 15% de las úlceras gástricas penetran en órganos

vecinos como hígado, epiplón o páncreas.

El diagnóstico es clínico, ni la endoscopia ni el estudio radiológico sirven para

confirmarlo. Datos clínicos son la irradiación a espalda o a otras áreas de un dolor

previo más localizado, la pérdida del ritmo del dolor (períodos álgidos más

prolongados), disminución del alivio producido por la ingesta o alcalinos. El dolor suele

ser nocturno y en cualquier caso esta complicación no supone un cambio en el

tratamiento.

La hemorragia se presenta en un 25% de los ulcerosos en algún momento de su

evolución, raramente en forma de anemia ferropénica por hemorragias contínuas y

ocultas y más frecuentemente en forma de hematemesis, melenas o hematoquecia. Un

50-80% de los pacientes ulcerosos que la presentan han consumido previamente

aspirina o AINES.

Page 37: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

27

Tabla No. 3

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica según el sexo período 2012-2014.

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

Masculino 107 71%

Femenino 43 29%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.3

Fuente: Tabla No.3

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Masculino Femenino

Series1 71% 29%

107

43

Page 38: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

28

En la actualidad la medicina como ciencia apunta a la práctica de la medicina preventiva

es decir al estudio y conocimiento de las medidas que se podrían realizar antes de que se

desarrolle una patología ya que desde distintos aspectos incluyendo el económico es

mucho más rentable prevenir que curar, es por esto que se han desarrollado un

sinnúmero de estudios, análisis y metaanálisis para conocer cuáles son los factores de

riesgo o predisponentes a una enfermedad.

Como sabemos hay factores que llamamos Factores de riesgos No modificables que

quiere decir que no se pueden cambiar puesto que son intrínsecos en cada individuo,

entre estos tenemos el sexo.

En este gráfico podemos observar una mayor incidencia en los pacientes de sexo

masculino. En realidad no hay hasta el momento un estudio concluyente que indique

una mayor predisposición a la patología con relación al sexo.

En nuestro estudio obtuvimos 107 pacientes masculinos lo que corresponde al 71%; 43

pacientes fueron de sexo femenino lo que corresponde al 29%.

Podríamos mencionar que una de las causas atribuibles a esta mayor incidencia en el

sexo masculino sería el relacionado con el trabajo o esfuerzo físico al que están

sometidos mayormente los pacientes masculinos con respecto a las mujeres.

En un artículo publicado por la revista Habanera de Ciencias Médicas en el año 2007 en

los resultados de sus estudios realizados a 893 pacientes con una muestra de 76

pacientes reveló que el sexo masculino fue más frecuente (69 trabajadores,

representando 90.8%).

Es importante conocer estas cifras, concluyendo que el sexo de un individuo podría ser

tomado en cuenta como un factor de riesgo no modificable por lo que se debería reducir

las posibilidades de presentación conociendo los demás factores de riesgo que si pueden

ser modificados.

Page 39: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

29

Tabla No. 4

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica según la edad período 2012-2014.

RANGO DE EDAD CANTIDAD PORCENTAJE

30 - 39 13 9%

40 - 49 80 53%

50 - 60 57 38%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No. 4

Fuente: Tabla No.4

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

30 - 39 40 - 49 50 - 60

PORCENTAJES 9% 53% 38%

13

80

57

Page 40: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

30

Dentro de nuestros criterios de inclusión establecimos la edad como uno, el intervalo de

edades fue de 30-60 años, con ello los dividimos en grupos de edades, el primer grupo

fue de 30-39 años donde obtuvimos 13 pacientes diagnosticados lo que corresponde al

9%; el segundo grupo comprende desde los 40-49 años donde obtuvimos 80 pacientes

lo que corresponde al 53%; el tercer y último grupo se comprende desde los 50-60 años

lo que corresponde al 38%.

Es evidente que el mayor número de pacientes se encontraron en el rango comprendido

entre los 40-49 años de edad, es importante señalar que la edad es un factor no

modificable por lo que debe ser tomado en cuenta para no sumarlo a algún otro factor de

riesgo para presentar dicha patología.

En un artículo publicado por la revista Habanera de Ciencias Médicas en el año 2007 en

los resultados de sus estudios realizados a 893 pacientes con una muestra de 76

pacientes con respecto a la edad reveló una media de edades de 44,32 años,

predominando el grupo de edades de 35 a 44 años con 26 trabajadores para 43.4 %.

La edad podría estar involucrada como un factor predisponente entre las edades donde

los individuos cargan con mayor carga emocional además de mayor estrés frente a las

responsabilidades de distintas índoles que se presentar en los individuos que se

encuentran formando parte de la parte más productiva económicamente dentro de

nuestra sociedad.

Page 41: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

31

Tabla No. 5

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica según la raza período 2012-2014.

RAZA CANTIDAD PORCENTAJE

Mestizos 98 65%

Afroecuatorianos 24 16%

Indígenas 11 7%

Blancos 17 11%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.5

Fuente: Tabla No.5

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Mestizos Afroecuatorianos

Indigenas Blancos

Porcentaje 65% 16% 7% 11%

98

24 11

17

Page 42: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

32

La literatura médica también señala la raza como un factor que se encuentra dentro de

los considerados como factores de riesgo o predisponentes para la presentación de esta

patología al no ser un factor modificable como ya lo hemos mencionado en comentarios

anteriores debe ser tomado en cuenta para no ser adicionado a algún otro que se

encuentre en la lista da factores de riesgo.

Establecimos cuatro grupos de razas que fueron los que encontramos dentro de nuestro

estudio además de ser los de mayor presentación en nuestro país.

Los grupos étnicos son: mestizos los que se hallaron en número de 98 individuos lo que

corresponde al 65% del total en estudio; en segundo lugar tenemos a los

Afroecuatorianos los que hallamos en número de 24, lo que corresponde al 16% del

grupo; en tercer lugar obtuvimos 17 blancos, lo que corresponde al 11%; y el cuarto y

último grupo lo ocuparon los indígenas en número de 11; lo que corresponde al 7% del

total de grupo en estudio.

Cabe recalcar que nuestra ciudad es considerada como la primera potencia económica

del país donde se encuentra una gran biodiversidad de etnias.

La raza también se encuentra en la lista de factores de riesgo no modificables.

Page 43: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

33

Tabla No. 6

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica según la ocupación período 2012-2014.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Trabajo con esfuerzo físico 67 45%

Trabajo sin esfuerzo físico 69 46%

No trabaja 14 9%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No. 6

Fuente: Tabla No.6

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Trabajo con esfuerzo físico

Trabajo sin esfuerzo físico

No trabaja

PORCENTAJES 45% 46% 9%

67 69

14

Page 44: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

34

Existen estudios relaciones con la ocupación o profesión como factor de riesgo para la

presentación de la enfermedad ulcerosa péptica, ya que ésta se relaciona a través de la

relación directa que existe estrés/trabajo, se podría decir que son directamente

proporcionales.

En nuestro gráfico se puede observar que dividimos en tres grupos a nuestros pacientes:

el primer grupo fueron los que desempeñaban trabajos con esfuerzo físico encontramos

67 pacientes que corresponde al 45%; el segundo grupo fueron los que desempeñaban

labores sin esfuerzo físico éste contó con 69 pacientes lo que correspondió al 46%; y el

tercer y último grupo ubicamos a los pacientes que no contaban con trabajo éstos fueron

14 pacientes que corresponde al 9% del total del grupo en estudio.

En un artículo publicado por la revista Habanera de Ciencias Médicas en el año 2007 en

los resultados de sus estudios realizados a 893 pacientes con una muestra de 76

pacientes con el tema “FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA

ULCERA PEPTICA GASTRODUODENAL Y EXPOSICION A

NOCTURNIDAD” este artículo concluyó que el grupo expuesto a nocturnidad

presentó mayor porciento de trabajadores con respuesta afirmativa, de la gran mayoría

de los factores de riesgo para la UPGD, respecto al no expuestos, con predominio en la

expresión de: Factores de Individualidad (Empleo de AINES, Eventos Vitales),

Síntomas de Fatiga Mixta, Baja Recompensa Laboral y llegaron a ser estadísticamente

significativas las diferencias en cuanto a: Factores de Individualidad como:

Alimentación durante el turno de trabajo, Horario de descanso en el turno de trabajo, y

Factores de Personalidad (Falta de Extroversión).

Los factores intervinientes son muchos, el estilo de vida de los individuos se encuentra

relacionado de manera directa con respecto al comportamiento y evolución de diversas

patologías.

Es imperativo el conocimiento de estos datos ya que la parte productiva de un país se ve

enormemente afectada si un trabajador consume más de lo que produce con respecto a

recursos económicos, es importante que se cumplan las garantías de las que debe gozar

el trabajador, tales como: horarios de comida, refrigerios, departamento médico y

psicológico establecidos por las leyes de nuestro país que más allá de ser impuestos

Page 45: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

35

sean considerados como necesidades imperativas, si mejoran el entorno de trabajo no

atentamos con las condiciones de salud del trabajador esto se vería reflejado en el

balance económico y social del empleador.

Page 46: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

36

Tabla No. 7

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica que refieren tabaquismo activo período

2012-2014.

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Fuma 97 65%

No Fuma 53 35%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.7

Fuente: Tabla No.7

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Fuma No Fuma

PORCENTAJES 65% 35%

97

53

Page 47: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

37

El consumo de tabaco encabeza la lista de factor de riesgo para diversas entidades

patológicas, sabemos que el tabaco es un agresor de nuestro sistema en general con

cierta predilección para unos aparatos de otros pero no hay ningún beneficio en el

consumo de las sustancias que lo conforman.

Nuestra investigación expuso dos grupos de estudio con respecto al consumo de tabaco,

los que fuman frecuentemente (fuman) y los que no lo hacen o lo hicieron alguna vez ,

sin regularidad ni permanencia (no fuman) sin hacer distinción del sexo u edad.

El primer grupo lo integran los que fuman con las características antes mencionadas

éstos fueron en número de 97 pacientes lo que corresponde al 65%; seguido del grupo

de los que no fuman en número de 53 pacientes lo que corresponde al 35% del total del

grupo en estudio.

Podemos mencionar que está bien identificada la participación del tabaco y sus

componentes en el desarrollo de nuestra patología en estudio.

La nicotina, el alquitrán, el arsénico, la acetona, el benceno, el monóxido de carbono, el

óxido de nitrógeno, el ácido cianhídrico, el amoníaco y el mercurio así como el plomo,

el cromo y las 400 sustancias tóxicas presentes en el humo de cigarrillo dañan la

mucosa gástrica aumentando su acidez y retrasan la cicatrización.

La OMS expone al tabaco como una de las principales causas de defunción,

enfermedad y empobrecimiento.

La OMS está determinada a luchar contra la epidemia de tabaco. El Convenio Marco de

la OMS para el Control del Tabaco entró en vigor en febrero de 2005. Desde entonces,

se ha convertido en uno de los tratados más ampliamente respaldados en la historia de

las Naciones Unidas y ha sido suscrito por 180 Partes, que representan el 90% de la

población mundial.

El tabaco es una de las mayores amenazas que ha tenido que enfrentar la salud pública a

nivel mundial, mata a las de 6 millones de personas anualmente. El 80% de los más de

mil millones de fumadores a nivel mundial pertenecen a niveles económicos bajos y

medios, donde es mayor la asociación de morbi-mortalidad con el consumo de tabaco.

Page 48: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

38

Estudios epidemiológicos realizados con anterioridad indican que los fumadores tienen

doble prevalencia de úlceras que aquellos que no lo son. Fisiopatológicamente el tabaco

incrementa la producción de ácido gástrico e incrementa el reflujo duodeno gástrico.

Además disminuye la producción de prostaglandinas gastroduodenales y disminuye la

producción de bicarbonato pancreático-duodenal, favoreciendo así la producción de la

lesión ulcerosa.

Este corresponde a factor de riesgo modificable por lo que son evitables.

Page 49: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

39

Tabla No. 8

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica que refieren alcoholismo activo período

2012-2014.

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.8

Fuente: Tabla No.8

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

PERSONAS

CANTIDAD PORCENTAJE

Alcohólicas 106 71%

No alcohólicas 44 29%

TOTAL 150 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Alcoholicas No Alcoholicas

PORCENTAJES 71% 29%

106

44

Page 50: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

40

Se clasificaron en dos grupos de acuerdo al consumo de bebidas alcohólicas, en el

primer grupo ubicamos a los individuos que refieren el consumo de bebidas alcohólicas

con frecuencia (al menos una vez por semana) y con un consumo mínimo de 5 años a

través del tiempo; el segundo grupo lo conforman los individuos que no consumen

bebidas alcohólicas con las características antes mencionadas.

En el primer grupo de los clasificados como consumidores de bebidas alcohólicas

fueron 106 los pacientes identificados lo que corresponde al 71%; en el segundo y

último grupo se encuentran los individuos que no consumen bebidas alcohólicas que

fueron 44 pacientes, lo que corresponde al 29% del total en estudio.

Como se ha descrito en la literatura médica la úlcera péptica es resultado de un

desequilibrio entre los factores defensivos y agresivos del sistema digestivo; ya que un

adecuado flujo sanguíneo y la producción de moco garantizan la integridad de la

mucosa gástrica, pero si aumenta la acción del ácido sobre la mucosa o disminuyen los

mecanismos protectores, surge la úlcera.

Las bebidas alcohólicas son factores agresores externos de la mucosa gástrica, los

cuales actúan de manera corrosiva sobre los tejidos antes ya expuestos.

Encontramos en una prevalencia marcada de la influencia del consumo de bebidas

alcohólicas en la presentación de las úlceras pépticas.

Page 51: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

41

Tabla No. 9

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica asociada al consumo de Aines período

2012-2014.

CONSUMO DE AINES CANTIDAD PORCENTAJE

Consume 127 85%

No Consume 23 15%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.9

Fuente: Tabla No.9

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Consume No Consume

PORCENTAJES 85% 15%

127

23

Page 52: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

42

El consumo de aines es sin duda uno de los factores intervinientes con mayor co-

responsabilidad sobre el desarrollo de la enfermedad ulcerosa péptica.

Las bases fisiopatológicas se han estudiado desde hace algún tiempo en un estudio

publicado en 1969 descubrió que el ácido acetil salicílico (AAS) inducía injuria tópica a

la mucosa de perros. Se evidenció que la acumulación en forma ionizada de AAS

provocaba esta injuria tópica por atrapamiento iónico.

También cabe recalcar que para aunque la farmacología haya dado pasos agigantados

con respecto a la creación de medicamento con menos efectos adversos como los

ocasionados por los AINES puros aún existe la posibilidad del desarrollo de la

enfermedad si es que además de su consumo se cumple con los siguientes parámetros:

• Dosis altas.

• Uso concomitante de 2 ó más AINES.

• Enfermedad co-mórbida.

• Historia de úlcera sangrante previa.

• Co-tratamiento con esteroides o anticoagulantes.

• Probablemente, la infección concurrente por HP.

Es importante conocer que los AINES inducen la síntesis de factor alfa de necrosis

tumoral y también de leucotrienos que estimulan la adherencia de neutrófilos por medio

de proteínas de adhesión. Las prostaglandinas endógenas, el óxido nítrico, inhibidores

de leucotrienos y del factor de necrosis tumoral alfa inhiben la adherencia con lo cual

tienen un rol protector contra el efecto ulcerogénico de los AINES.

En nuestra recolección de datos ubicamos a los individuos en dos grupos el primero

conformado por los pacientes que consume AINES con frecuencia (al menos 1 vez por

semana); y el segundo grupo los que no consumen AINES con las características antes

descritas.

Page 53: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

43

El primer grupo conformado por los que consumen AINES fueron 127 pacientes lo que

corresponde al 85%; el segundo grupo son los que no se consideran consumidores de

AINES éstos fueron 23 pacientes lo que corresponde al 15% del total en estudio.

Al ser un factor modificable se puede disminuir o evitar el consumo indiscriminado del

que se ha hecho uso y abuso en las últimas décadas, si bien existen algunas patologías

que de base requieren el uso de AINES se debe tratar de evitar cualquier otro factor

adicional al efecto agresor de este tipo de medicamentos.

Podemos referir que se debe hacer conciencia sobre el uso y prescripción de AINES

exclusivamente cuando el caso lo amerite, por los efectos secundarios de los mismos, se

debe colocar en una balanza riesgo-beneficio sin olvidar que como principio debe

imperar el no atentar contra el ser humano y su integridad sobre todas las cosas.

Page 54: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

44

Tabla No. 10

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica asociado a infección por Helicobacter

Pylori período 2012-2014.

INFECCION POR H.

PYLORI

CANTIDAD PORCENTAJE

Reporta 137 91%

No Reporta 13 9%

TOTAL 150 100%

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.10

Fuente: Tabla No.10

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Reporta No Reporta

PORCENTAJES 91% 9%

137

13

Page 55: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

45

Se ha identificado como factor de riesgo además de agente causal la infección por

Helicobacter Pylori en la úlcera péptica.

La prevalencia de la infección por HP en la úlcera duodenal se sitúa entre el 95 y 100%

en la mayoría de las series publicadas.

Existen grupos de investigadores que han logrado identificar las alteraciones

fisiopatológicas que se producen en las úlceras pépticas asociadas a Helicobacter pylori

entre ellos tenemos:

1. Aumento de la secreción gástrica basal y estimulada.

2. Reducción del efecto inhibitorio de la somatostatina sobre la secreción de la gastrina.

3. Defectuosa inhibición de la secreción gástrica en respuesta a la distensión antral.

4. Insensibilidad de las células D al ácido inhibiéndose la secreción de somatostatina,

efecto atribuido al amonio producido por la acción de la ureasa bacteriana.

5. El proceso inflamatorio generado por HP en la mucosa gástrica, con producción de

interleucinas y TNF-alfa produce una alteración del mecanismo de interacción entre

células D productoras de somatostatina y las células G productoras de gastrina,

alterando el control o inhibición de las gastrina producida por la somatostatina.

El resultado neto de todas esta alteraciones es un incremento en la producción de ácido

lo cual genera la producción de úlceras en el duodeno. Pero el punto donde se involucra

con mayor repercusión la infección por H. pylori es en cómo evoluciona la enfermedad

a través de la línea del tiempo.

En nuestra recolección clasificamos en dos grupos a los individuos en estudio, los que

tenían un examen endoscópico confirmatorio de infección por H. pylori en algún

momento de su vida, al cual denominamos primer grupo (reporta); y el segundo grupo

que no contaba con algún examen o prueba confirmatoria de infección por H. pylori.

El primer grupo obtuvo 137 pacientes lo que corresponde al 91% de los pacientes en

estudio; el segundo y último grupo contó con 13 pacientes lo que corresponde al 9% del

total en estudio.

Page 56: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

46

Es importante la detección prematura del H. pylori ya que con esto se podría indicar el

tratamiento de manera oportuna en los individuos y así disminuir las posibilidades de la

presentación de la enfermedad, como ya describimos en párrafos anteriores en la

actualidad contamos con fármacos que actúan de manera eficaz erradicando el agente

causal y así disminuir la probabilidades de recidivas.

Page 57: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

47

Tabla No.11

Porcentaje de pacientes con úlcera péptica asociada a comorbilidades previas

período 2012-2014.

Fuente: Historias clínicas del HTMC

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

Gráfico No.11

Fuente: Tabla No.11

Elaborado por: Johanna Banchón Pesantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Con Comorbilidades

Sin Comorbilidades

PORCENTAJES 55% 45%

83 67

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Con Comorbilidades 83 55%

Sin Comorbilidades 67 45%

TOTAL 150 100%

Page 58: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

48

Existen patologías de base que aumentan las posibilidades de desarrollar úlcera péptica

entre ellas podemos destacar a las siguientes como más frecuentemente relacionadas a la

patología en estudio:

Zollinger - Ellison,

EPOC,

Enfermedad de Crohn,

Insuficiencia renal crónica,

Cirrosis hepática,

Urolitiasis,

Enfermedad Coronaria,

Síndrome metabólico (Diabetes mellitus).

En nuestro proyecto clasificamos en dos grupos de una manera general a los individuos

que formaron parte del grupo de estudio. En el primer grupo ubicamos a los pacientes

que padecieron de alguna patología de base que aumentó la tasa de morbi-mortalidad,

sin hacer excepción en raza, sexo y edad; en el segundo grupo ubicamos a quienes hasta

la fecha de la realización del estudio no presentaron ninguna patología.

En el primer grupo fueron 83 los pacientes, lo que corresponde al 55%; en el segundo

grupo obtuvimos 67 pacientes, lo que corresponde al 45%.

La comorbilidad que se halló con mayor porcentaje entre el 55% del total del grupo en

estudio fue la Diabetes mellitus.

Es un factor modificable que debe ser tomado en cuenta en la evolución de la

enfermedad ulcerosa péptica.

Page 59: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

49

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

La incidencia de pacientes con enfermedad ulcerosa péptica atendidos en el

Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo durante el período 2012-2014 fue de

315 individuos.

La enfermedad ulcerosa péptica afecta a nivel mundial a un gran número de

individuos, los estudios revelan que su evolución a través del tiempo está

supeditada a diversos factores, que están muy bien descritos en la literatura

médica.

Las complicaciones se observaron en el 6% de los individuos de nuestro grupo

de estudio, es importante mencionar que la enfermedad en su evolución natural

presenta complicaciones después de varias décadas, incluso en pacientes que se

encuentren asintomáticos, es así que podrían ser diagnosticados de manera

casual.

El sexo como factor de riesgo es mencionado en varios artículos, en nuestro

proyecto el sexo masculino contó con una mayor incidencia de la patología, esto

estaría ligado a otros co-factores que se pueden observar en los hombres mucho

más que en el sexo femenino como la ocupación o la práctica de ciertos hábitos

que mencionaremos posteriormente.

En la edad observamos una mayor incidencia en el rango de edad comprendido

entre los 40-49 años con un 53% del total. Como podemos observar se trata de

edades productivas socioeconómicamente por lo que es primordial la vigilancia

y seguimiento de la evolución de la enfermedad y sus repercusiones en las

distintas esferas.

Page 60: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

50

La raza es un factor no modificable como los descritos anteriormente donde

observamos que el mayor número de caso los obtuvimos de pacientes de raza

mestiza con un 65% seguido muy de lejos por los Afroecuatorianos con un 16%,

hay que mencionar que se clasificó por raza de acuerdo a como los individuos se

consideraban.

La ocupación es un agente interviniente que ocupa una gran relevancia en la

presentación de la enfermedad, en nuestra recolección obtuvimos una marcada

diferencia porcentual entre los individuos que realizaban trabajos ya sea con

esfuerzo o sin esfuerzo físico y los que no trabajaban por diversos motivos del

45 y 46 contra el 9% respectivamente, por lo que debe ser tomado en cuenta

como un factor de riesgo modificable.

Se pudo determinar que los malos hábitos y el estilo de vida desordenado de las

personas influye de manera negativa en la presentación de esta patología, el

tabaco y las bebidas alcohólicas son agentes agresores involucrados en la

incidencia de las úlceras pépticas ocupando un 65% de los individuos en estudio

(fuman) y el 71% de los que consumen bebidas alcohólicas, son sin duda

factores corrosivos pero del todo modificables que disminuirían las tasas de

incidencia y prevalencia de ésta patología.

Los dos factores preponderantes en la presentación de úlceras pépticas son el

consumo de AINES y la infección por H pylori con un 85% (consumidores de

AINES); y un 91% los que reportan una infección por H. pylori en alguna etapa

de sus vidas con exámenes complementarios que lo corroboran, es importante la

detección oportuna para brindar un tratamiento eficaz que erradique las

infecciones y disminuya las recidivas.

Es de importancia mencionar que muchos pacientes no siguen las

recomendaciones expuestas por los especialistas y a pesar de tener identificados

los factores intervinientes en el desarrollo de la enfermedad esto dificultad el

tratamiento y más que nada la prevención de la enfermedad. Esta condición ata

Page 61: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

51

de manos a quienes invierten tiempo y recursos para disminuir las tasas de

incidencia y prevalencia de esta patología que afecta socioeconómicamente al

estado y la familia.

No queda más que realizar un seguimiento y vigilancia de los casos que se nos

presentan a menudo en las salas de emergencia y servicios de gastroenterología

con manejo oportuno para no llegar hasta las complicaciones de la misma y

disminuir la morbi-mortalidad que las complicaciones conllevan.

Page 62: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

52

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Es importante la detección oportuna para evitar la presentación de las

complicaciones que son realmente las que aumentan el riesgo de morbi-

mortalidad, los servicios de atención primaria son los primeros llamados a

promover exámenes complementarios de rutina en pacientes donde se

identifiquen factores de riesgo para así aplicar la medicina preventiva antes que

la curativa, que resulta beneficiosa para el médico, el estado y el paciente.

Impulsar campañas de concientización para educar a la población sobre las

medidas que se podrían tomar para disminuir la incidencia de la enfermedad,

más aún en los individuos que poseen factores de riesgo no modificables.

Educar sobre los estilos de vidas para tomar medidas desde los hogares, ya que

como médicos debemos instar a los pacientes para que cambien sus estilos de

vida y sean más saludables en su alimentación controlando el peso ideal y su

IMC dentro de los parámetros normales.

La influencia de los hábitos como el tabaquismo y el alcoholismo también deben

ser vigilados para el control de las enfermedades.

Establecer controles más estrictos de los pacientes que ya cuentan con

diagnóstico de úlceras pépticas para evitar las complicaciones y la mortalidad lo

que conllevaría a la desintegración de la familia siendo un aspecto social

primordial para el núcleo familiar.

Que se impulsen medidas que rijan expendio y consumo de AINES de manera

supervisada y responsable.

Page 63: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

53

Que se puedan impulsar medidas aplicables para la detección de H. pylori en

pacientes de estratos económicos bajos que no puedan costear los exámenes

complementarios para la detección precoz.

Page 64: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

54

BIBLIOGRAFÍA

Albuali, W. (Nov de 2014). The use of intravenous and inhaled magnesium sulphate in

management of children with bronchial asthma. J Matern Fetal Neonatal Med,

27(17), 1809-15.

Alcaldia de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el 17

de Oct de 2014, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

ANGUILA, D. C. (2013). ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA. COLOMBIA.

AUTOR. (8 de ABRIL de 2013). Ecuador apuesta por medicina preventiva. DIARIO

OPINION.

BONET, J. T., EGEA, A. M., & HEROLA., A. G. (2011). ÚLCERA GÁSTRICA Y

DUODENAL. ALICANTE-ESPAÑA.

CARRILLO, D. I. (16 de ENERO de 2014). CIRUGIA GENERAL Y

LAPAROSCOPICA-GASTROENTEROLOGIA. Recuperado el 10 de FEBRERO

de 2016, de http://www.gastroenterologos.net/ulcera-peptica/blog

Dominguez, D. M., Dr. Roberto Reyes Oliva, D. G., & Bruce, D. A. (2010). NUEVOS

CONCEPTOS FISIOLOGICOS DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA.

CUBA: SCIELO.

ECUADOR, D. O. (8 de ABRIL de 2013). Ecuador apuesta por medicina preventiva.

DIARIO OPINION.

Ferreira I, W. N. (Sep de 2014). Prevalence and severity of wheezing in the first year of

life in the city of Santo André, Brazil. Rev Paul Pediatr, 32(3), 164-70.

George F. Longstreth, M. D. (7 de JULIO de 2013). UNIVERSITY OF MARYLAND

MEDICAL CENTER. Recuperado el 1 de FEBRERO de 2016, de

https://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/ulcera-peptica

HTMC. (2011). HOSPITAL DR TEODORO MALDONADO CARBO. Recuperado el 30

de ENERO de 2016, de http://www.htmc.gob.ec/

Page 65: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/TESIS.pdf · ulcer, the natural evolution of the disease and its complications

55

Junta de Beneficencia de Guayaquil. (23 de Aug de 2012). Hospital de niños Dr.

Roberto Gilbert Elizalde. Recuperado el 7 de Dec de 2014, de

http://www.hospitalrobertogilbert.med.ec/nosotros

Lynn J, O. S. (Dec de 2014). Using public policy to improve outcomes for asthmatic

children in schools. J Allergy Clin Immunol, 134(6), 1238-1244.

MORA, J. E. (2014). ÚLCERA PÉPTICA. GASTROENTEROLOGIA RESVISTA

MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA, 129-134.

MSP-OPS/OMS, C. T. (2012). PROTOCOLOS TERAPÉUTICOS. QUITO-ECUADOR:

COMISIÓN TÉCNICA CIENTÍFICA MSP-OPS/OMS.

Ochoa, F. N., & María José Sánchez Román. (2012). CORRELACIÓN DE LA

ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA EN EL DIAGNÓSTICO DE H. PYLORI

DEMOSTRADO CON EL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO. QUITO -

ECUADOR.

OMS. (2004). FORMULARIO MODELO DE LA OMS. OMS 2016.

PUNSET, E. (15 de MARZO de 2012). REDES INVESTIGACION BIOMEDICA.

Recuperado el 5 de FEBRERO de 2016, de

http://www.rtve.es/television/20120315/redes-para-ampliar-

conocimiento/507812.shtml#bodyElem

Torres, M. A. (2012). Prevalencia de Asmas y su asociación con la contaminación del

medio externo en niños y niñas de 2 a 5 años en los centros de desarrollo

infantil municipales de la Ciudad de Cuenca. 2012. Tesis doctoral, Universidad

de Cuenca, Facultad de Medicina, Cuenca.

ULLOA, D. C. (2010). ULCERA PEPTICA.