Laringitis

45
LARINGITIS SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO DR. ALAN BURGOS P. RESIDENTE DE PRIMER AÑO

Transcript of Laringitis

Page 1: Laringitis

LARINGITISSERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

DR. ALAN BURGOS P. RESIDENTE DE PRIMER AÑO

Page 2: Laringitis

Proceso inflamatorio agudo o crónico, infeccioso o no, localizado o sistémico que involucre a laringe

Frecuentemente utilizado como sinónimo de ronquera

Cantidad de tejido edematoso

Antecedentes

Presentación clínica variable

Edad del paciente

Page 3: Laringitis

SINTOMATOLOGIA

Disfonia Odinofagia Disfagia

TosDisnea o estridor

Page 4: Laringitis
Page 5: Laringitis

LARINGITIS VIRAL

Asociada a IVRASíndrome generalizado

viral y Disfonía

Quiebre de voz

Afonía

Disminución de volumen de voz

RhinovirusDolor laríngeo y tos

comúnmente en etiología infecciosa

Page 6: Laringitis

Cuerdas vocales eritematosas y edematosas

Enfermedad autolimitada

Antibióticos indicados en caso de infección secundaria

Humidificación Hidratación Reposo de voz

No fumar Antitusígenos Expectorantes

Page 7: Laringitis

LARINGITIS BACTERIANASUPRAGLOTITIS. Epigliotitis aguda

Fiebre, dolor de garganta, voz apagada, odinofagia y disnea

Diagnostico: Laringoscopia directa y radiografia (Lateral de cuello simple) Signo de la huella digital

Desde introducción de vacuna contraH. Influenzae, la incidencia en niños ha

disminuido, sin embargo en adultos va en aumento

Page 8: Laringitis

PATÓGENOS

HaemophilusInfluenzae

Streptococcuspneumoniae

Staphylococcusaureus

Estreptococo beta

hemolítico

Klebsiellapneumoniae

Page 9: Laringitis

Disnea

Estridor severo

Cianosis

ESTABLECER VIA AEREA PERMEABLE

MANEJO DE CASOS LEVES:Observación, Valoración por fibroendoscopia diaria

Pacientes con rápida progresión de síntomas (menos de 24 hrs) o compromiso de Vía aérea, requiere tratamiento inmediato:

HUMIDIFICACION, HIDRATACION, CORTICOESTEROIDES, ANTIBIOTICO IV

Page 10: Laringitis

ABSESO EPIGLOTICO

Complicación poco común

Lado lingual de epiglotis

Dx: Visualización directa o TC

Adultos>niños

Tx: Manejo de vía aerea y drenaje

Page 11: Laringitis

Diagnóstico laringitisHISTORIA CLINICA

-Súbito o gradual

-Asociado con IVRA o quemadura

-Duración, cronicidad de síntomas

-Síntomas intermitentes o progresivos

EXAMINACION

-Calidad de voz y respiración

-Laringoscopia indirecta

-Valoración endoscópica

-Radiografía simple

-Pruebas cutáneas

-Laboratoriales

-Biopsia

Page 12: Laringitis

Laringitis en adultos

• Rhinovirus, Parainfluenza, CMV (Raro), VPH, VHSViral

• H.influenzae, streptococcus, staphylococcus, Klrebsiella, MicobacteriasBacteriano

• Candida, aspergillus, coccidiomicosis, blastomicosisFúngico

• Raro, leishmaniasis, criptosporidiosisProtozoario

Page 13: Laringitis

Causas sistémicas de laringitis

Granulomatosisde Wegener

Artritis reumatoide

AmiloidosisPolicondritisrecalcitrante

LES SarcoidosisEpidermolisis

bullosaPénfigo

cicatrizal

Page 14: Laringitis

Laringitis reactiva en adultos

Reflujo laringofaringeo

Tabaquismo Abuso de voz

Esteroides inhalados, Inhalacion de

esteroides, freon, formol, solventes

Angioedema y Alergia

Page 15: Laringitis

LARINGITIS FUNGICAINMUNOCOMPROMISO

Mimetiza leucoplaquia, clínica e histológicamente

Cándida el mas común. Seguido por blastomices, histoplasma, aspergillus o coccidiodes

Clínicamente se manifiesta como Leucoplaquia

Histológicamente hiperplasia pseudoepiteliomatosa

Tinción con acido periódico Schiff y Hematoxilina eosina

Tratamiento: Antifúngicos orales (Fluconazol, itraconazol, voriconazol)

Page 16: Laringitis
Page 17: Laringitis

HISTOPLASMOSIS

Histoplasma capsulatumEnfermedad micotica

sistémica

Puede involucrar laringe con nódulos superficiales

y granulomas

Histología:

Células plasmáticas, macrófagos con

microorganismos, células gigantes

Tx: Amfotericina B

Estenosis traqueal en caso de ulceración

extensa

Page 18: Laringitis
Page 19: Laringitis

TUBERCULOSIS

Enfermedad granulomatosa mas común de la laringe

Asociada a tuberculosis pulmonar activa

Ambiente hospitalarioEndémico: India, china,

Sudeste de Europa, Africa Sub-Sahara

En la actualidad, es mas común visto como

secuela en VIH

Clínica variada

Page 20: Laringitis

CUADRO CLINICODisfonía

Odinofagia

Disnea

Odinofonia

Obstruccion respiratoria en etapas avanzadas

Sintomas sistémicos: Fiebre, diaforesis nocturna y pérdida de peso

Page 21: Laringitis

Laringoscopia:

Mucosa hiperemica y edematosa

Involucro de tercio posterior de la laringe

Lesiones exofiticas granulares

Similar a carcinoma

Diagnostico: Biopsia y cultivo

En caso de no tratamiento, puede complicar a estenosis

Page 22: Laringitis

SIFILIS

Etapas tardías Pápulas

eritematosas difusasEdema y ulceras

Mimetizan carcinoma

Linfadenopatias

Pueden desaparecer en semanas

Penicilinatratamiento de

elección

Page 23: Laringitis

LEPRA

Mycobacterium leprae

Raro en US

Comun en africa e india

Supraglotis

Odinofagia

voz apagada

tos

Laringoscopia: Lesión nodular, supraglotis

edematosa con ulceras

Diagnostico: Biopsia: Infiltrado inflamatorio

crónico con bacilo encapsulado

Tratamiento:Rifampicina y Dapsona

Page 24: Laringitis

ESCLEROMAKlebsiella rinoescleromatis

Endémico en África central y del Norte, Egipto, Centroamérica y Sudamérica, Europa del Este

Involucro primario en cavidad nasal, puede involucrar a laringofaringe

FASE CATARRALRinorrea purulenta

Costras Obstrucción respiratoria

FASE GRANULOMATOSAFormacion de

granulomas en vías respiratorias superioresSubglotis mas afectado

FASE ESCLEROTICAFibrosis Cicatriz

Disfonía y obstrucción

DIAGNOSTICO:Histologico

Histiocitos vacuolados(Cel. De Mikulicz)

Celulas plasmáticas degeneradas (Cuerpos de

Russel)TRATAMIENTO:

Tetraciclinas, Quinolonas o clofazimida

Page 25: Laringitis
Page 26: Laringitis

GRANULOMATOSIS DE WEGENER

Granulomas necrotizantes con vasculitis que involucra tracto respiratorio y riñón

Involucro laríngeo (subglotico)(25%)

Involucro nasal (90%)

Tratamiento quirúrgico:

Dilatación subglotica, infiltración glucocorticoides,

aplicación tópica de mitomicina C, terapia laser

Puede ocasionar obstrucción de via aérea, requiriendo

traqueotomía y laringotraqueoplastia

posteriormente.

Diagnostico: c-ANCA (90% especifico) Y biopsia

Tratamiento: Ciclofosfamida, corticoesteroides,

metotrexato, azatioprina

Page 27: Laringitis

ARTRITIS REUMATOIDEEnfermedad autoinmune relativamente común, que involucra tejido sinovial

Involucro laríngeo en 25%

Ronquera, estridor y disfagia

ETAPAS:

-Fase activa. Laringe eritematosa y sensible

-Fase crónica. Mucosa aparentemente normal, Articulación cricoaritenoidea anquilosada, nódulos submocosas en cuerdas vocales.

Tratamiento:

Corticoides sistémicos, resección quirúrgica para nódulos rematoideos

Page 28: Laringitis

AMILOIDOSISEnfermedad idiopática

Deposición extracelular de proteína que ocasiona daño celular

Incidencia mayor a los 50 años.

PRIMARIA:Asociada a discrasia inmune como mieloma múltiple

SECUNDARIA:Resultado de enfermedad inflamatoria crónica (AR )

Page 29: Laringitis

AMILOIDOSIS LARINGEA

Engrosamiento de mucosa, nódulos submucosa, lesiones polipoides

Hallazgos a laringoscopia similares a otras lesiones laríngeas

Diagnóstico: Histopatológico

Pacientes usualmente asintomáticos hasta que depósitos involucran cuerdas vocales, ocasionando disfonía

Biopsia: Material amorfo teñido con rojo-congo

Casos sintomáticos: resección de lesiones

Seguimiento de por vida por naturaleza recurrente y crónica.

Page 30: Laringitis

POLICONDRITIS RECALCITRANTE

Episodios de inflamación y fibrosis con destrucción

de cartílago

Oído, nariz, laringe y árbol traqueobronquial

Enfermedad laríngea en >50% de los casos

Disfonia, disfagia,dolor

Etiología, desconocida, patogénesis, reacción

inmunológica a colágeno tipo II

Tratamiento con AINES, Dapsona y colchicina

Corticoesteroides, MTX o azatioprina en casos

severos

Page 31: Laringitis

LES

Inflamación laríngea en 1/3 de

pacientes

Síntomas varían de disfonía a

obstrucción de viaaérea

Disfonía y disnea síntomas mas

comunes

Edema (supraglotis) o

parálisis de cuerdas vocales

La mayoría responde a

tratamiento con corticoesteroides

Page 32: Laringitis
Page 33: Laringitis

Reflujo laringofaringeo

De todas las causas no infecciosas en adultos, RLF es probablemente la mas común

Afecta 50 millones de americanos aprox

Implicado en el desarrollo de

granulomas de cuerdas vocales

Estenosis subglotica

Estenosis laríngea

Disfagia cervical

Asma

Asociado con laringitis aguda, crónica o

intermitente

Laringo espasmo recurrente

Carcinoma laríngeo

Tos crónica

Page 34: Laringitis

Gastroenterologos consideran a pacientes con reflujo que no manifiestan sintomasgastrointestinales ser atípicos

Maldiagnosticado y poco tratado

Exploración:

Aritenoides y mucosa interaritenoidea edematosa e hiperemica

Edema infraglotico es frecuente

Laringe con edema difuso

Edema de Reinke o engrosamiento de mucosa

Granulomas de cuerdas vocales

Page 35: Laringitis

COMPARACION REFLUJO LARINGOFARINGEO VS GASTROESOFAGICO

Reflujo Laringofaringeo Reflujo Gastroesofágico

Síntomas respiratorios SI NO

Acidez POCO COMUN SI

Disfonía SI NO

Eliminación de acido esofágico NORMAL RETARDADA

Protección de mucosa adecuada

NO SI

Reflujo vertical FRECUENTE ALGUNAS VECES

Reflujo supino ALGUNAS VECES FRECUENTE

Page 36: Laringitis

DIAGNOSTICO:

Monitorización de ph ambulatorio por 24 hrs

Porción distal de la sonde se coloca 5cms sobre el esfínter esofágico inferior, y porción proximal sobre el esfínter superior.

TRATAMIENTO:

Inhibidores de la bomba de protones

Bloqueadores histamina H2 (Falla en 1/3 de los pacientes)

Ambos

Modificación en el estilo de vida.

Mejoría clínica en 2-3 meses de tratamiento

>6 meses para resolución completa

Page 37: Laringitis

LARINGITIS TRAUMATICA

Abuso de voz

También ocasionado por: Tos persistente,

disfonía a tensión, daño endolaringeo directo

Varios grados de disfonía y odinofonia

Mucosa de cuerda vocal hiperemica

Edema de Reinke

Autolimitada

Reposo de voz

Humidificacion

Page 38: Laringitis

DAÑO TERMAL

Disfonia, odinofagia, odinofonia

Exposición de laringe a líquidos o alimentos

calientes (microondas)Vapor o humo caliente

Edema y eritema de laringe

Mas común en niños

Humidificación

Corticoesteroides

Observación de viaaérea

Page 39: Laringitis

ANGIOEDEMAReacción inflamatoria caracterizada por dilatación vascular y permeabilidad vascular aumentada

Puede ser ocasionada por gran variedad de sustancias

Potencialmente mortal si laringe se encuentra involucrada

Agentes etilogicos: Medicamentos (IECAS), alimentos, picaduras de insectos,

infecciones y transfusiones

No es mediado por IgE, pero si por bracicinina

Page 40: Laringitis

TRATAMIENTO

Oxigeno

Epinefrina

Corticoesteroides

Antihistaminicos

Aminofilina

Page 41: Laringitis

LARINGITIS ALERGICA

Antecedentes, exposición ambienta, asociación con exacerbación de síntomas con alimentos

EF: Mucosa polipoidea y edema laringeo

Fascies alergica Patología común

Síntomas de disfonía crónica y recurrente

Prevalencia controversial

Page 42: Laringitis

PRINCIPALES DESENCADENANTES:Insecticidas

Componentes basados en petróleo

Formol

Alérgenos del medio ambiente

DIAGNOSTICOPruebas cutáneas

Cuadro clínico

Reto epidérmico

TRATAMIENTO: Antihistamínicos Esteroides Inmunoterapia Medidas higiénico dietéticas Evitar desencadenantes

Page 43: Laringitis

LARINGITIS POR RADIACIONDisfonía

Dolor

Disfagia

Globo faríngeo

Eritema

Inflamación

Costras y exudado

Tratamiento: Hidratación,

humidificación, supresión acida

Esteroides y antibióticos ocasionalmente

Dx diferencial:

Cáncer

Radionecrosis

Hipotiroidismo

Page 44: Laringitis

ESTEROIDES INHALADOS50% de los pacientes con corticoesteroides inhalados pueden presentar síntomas

Se desconoce mecanismo de acción de inflamación de vía respiratoria

Substancia medio de transporte y flujo turbulento

Odinofagia, disfonía, disfagia

Laringoscopia: Inflamación difusa, leucoplaquia, infección por cándida, dilatación de vasos

Page 45: Laringitis

Defensas inmunológicas de la mucosa laríngeaHistóricamente se creía sin función inmune

Arquitectura compleja de células inmunológicamente activas de la mucosa laringea

Fuerte barrera de la inmunidad innata y adquirida

Detrás de una capa de mucina, están las células epiteliales que expresan el MHC-I y II

El epitelio contiene células T citotoxicas (CD8) importante para control de infecciones virales

Lamina propia contiene células T CD4

Células dendríticas o CPA a los lados en la membrana basal

Tabaco, reflujo y patógenos ocasionan alteración de equilibrio inmunológico.