Laboratorio 1 2015-II

7
Práctica de Laboratorio N° 1 Química Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 1 FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA PRÁCTICA DE LABORATORIO N O 1 DOCENTE Ing. ANABELLE ZEGARRA GONZALEZ Ing. MARTHA TESEN ARROYO 2015

description

quimica

Transcript of Laboratorio 1 2015-II

Page 1: Laboratorio 1 2015-II

PPrrááccttiiccaa ddee LLaabboorraattoorriioo NN°° 11 QQuuíímmiiccaa

Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 1

FACULTAD DE INGENIERÍA

QUÍMICA

PRÁCTICA DE LABORATORIO NO1

DOCENTE

Ing. ANABELLE ZEGARRA GONZALEZ

Ing. MARTHA TESEN ARROYO

2015

Page 2: Laboratorio 1 2015-II

PPrrááccttiiccaa ddee LLaabboorraattoorriioo NN°° 11 QQuuíímmiiccaa

Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 2

INSTRUCCIONES GENERALES PARA TRABAJAR EN EL

LABORATORIO

Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben

ser observadas en todo momento:

Antes de iniciar la Práctica:

- No llevar alimentos o sustancias ajenas a la práctica

- No comer, beber o fumar dentro del laboratorio

- Los libros, cuadernos, mochilas u objetos ajenos a la práctica deben dejarse en el lugar designado

- En la mesa de trabajo únicamente deberá tener su guía de practica, un block de notas y un

lapicero

- Mantener el orden, disciplina y limpieza

- Acudir al laboratorio con guardapolvo blanco de manga larga

- Antes de realizar una práctica debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su

objetivo, fundamento y técnica.

- Cumplir las instrucciones del profesor

- Revisar el buen estado del material, instrumento o equipo que utilizará, en caso presente alguna

falla avisar al profesor

Durante el desarrollo de la Práctica:

- No realizar actividades o experimentos no programados

- Se tomará nota todas las observaciones.

- Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.

- El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. Mantener siempre

limpia el área de trabajo (piso, mesa, lavadero)

- Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material

- Consulte al profesor en caso de dudas o dificultades

- Antes de utilizar un compuesto leer la etiqueta para asegurarse que es el que se necesita.

- No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar

con el profesor

- No tocar los reactivos con las manos y menos llevarlos a la boca

Page 3: Laboratorio 1 2015-II

PPrrááccttiiccaa ddee LLaabboorraattoorriioo NN°° 11 QQuuíímmiiccaa

Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 3

- Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben

manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos

- Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de

los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María,

nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de

cerrar las llaves de paso al apagar la llama.

- Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para

evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de

ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.

- Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario:

ácido sobre agua.

- Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la

etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y

no se pueda identificar el contenido del frasco.

- Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición

violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la

llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se

observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos

segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un

calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o

hacia otra persona.

- Los mecheros Bunsen encendidos que no estén usándose deben apagarse, si se detecta alguna

fuga de gas cierre las válvulas y comunique al profesor.

- No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual,

- Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para

regular la caída de líquido.

- Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado

con el fin de evitar roturas

- Antes de desechar las sustancias o reactivos, cerciórese si no lo necesitará. Los residuos de

cuerpos sólidos y papeles se arrojarán en el tacho de basura y no en los lavaderos.

Al concluir la Práctica:

- Al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.

- Devolver los materiales, instrumentos y equipos, completamente limpios.

- Limpiar y secar su área de trabajo.

Page 4: Laboratorio 1 2015-II

PPrrááccttiiccaa ddee LLaabboorraattoorriioo NN°° 11 QQuuíímmiiccaa

Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 4

PRÁCTICA 01

OOPPEERRAACCIIOONNEESS BBÁÁSSIICCAASS EENN EELL LLAABBOORRAATTOORRIIOO

I. INTRODUCCIÓN

Para trabajar en el laboratorio de química se requiere conocer los materiales, instrumentos, equipos, reactivos y

sobre todo las normas de seguridad que nos ayuden a realizar experimentos sin riesgos. También es importante

saber cómo se realizan las mediciones de masa, volumen, etc., y algunas técnicas usadas en el trabajo de

laboratorio.

En esta práctica aprenderemos algunas de las operaciones básicas, tales como el manejo de sólidos y líquidos, y

técnicas de separación que se utilizan en el laboratorio, con lo que estaremos listos para llevar a cabo

experimentos sin contratiempos y en forma segura.

II. OBJETIVOS

Manejar adecuadamente sólidos y líquidos.

Separar mezclas, usando métodos de separación como decantación, filtración, centrifugación, evaporación,

destilación.

III. FUNDAMENTO TEORICO

1. Manejo de sólidos

Los sólidos son almacenados generalmente en botellas de boca amplia. Siempre revisa y lee

cuidadosamente la etiqueta antes de usar cualquier reactivo. Luego se remueve la tapa y se coloca de tal

manera que no se contamine, para transferir el reactivo a otro recipiente inclina ligeramente la botella,

agítala suavemente para que el sólido salga poco a poco. El reactivo que sobre no debe ser devuelto al

frasco original, por lo que se debe ser cuidadoso en vaciar sólo lo que se necesita y preguntar cómo debes

desechar el excedente.

2. Manejo de líquidos

Muchos líquidos usados en el laboratorio son soluciones o líquidos puros, como alcohol. Los reactivos

líquidos son almacenados en una gran variedad de botellas. Algunos líquidos que se necesitan en pequeñas

cantidades son almacenados en recipientes en los que se extrae el líquido apretando y soltando o en frascos

con gotero. Cuando se necesita grandes cantidades, debes usar un agitador de vidrio para vaciar el líquido

rebasándolo por el agitador y las paredes del recipiente al que estas transfiriendo. Como en el caso de los

Fig. 1. Manejo de sólidos

Page 5: Laboratorio 1 2015-II

PPrrááccttiiccaa ddee LLaabboorraattoorriioo NN°° 11 QQuuíímmiiccaa

Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 5

sólidos siempre lee la etiqueta antes de usar cualquier líquido. Para succionar líquidos se debe usar la pera

de aspiración

.

3. Métodos de separación comunes

a) Decantación

Este método consiste en separar componentes que forman diferentes fases (por ejemplo, 2 líquidos que no

se mezclan, sólido y líquido, etc.) siempre y cuando exista una diferencia significativa entre las densidades

de las fases.

b) Filtración

Este procedimiento consiste en retener partículas sólidas de un líquido, por medio de una barrera o medio

filtrante (papel filtro). El líquido pasa a través del papel filtro dejando el material sin disolver sobre el

medio filtrante. El líquido que pasa se llama filtrado y el sólido que no pasa se llama residuo o precipitado.

c) Evaporación

Consiste en separar los componentes más volátiles exponiendo una gran superficie de la mezcla. El aplicar

calor y una corriente de aire seco acelera el proceso.

d) Centrifugación

Cuando la sedimentación es muy lenta, se acelera mediante la acción de la fuerza centrífuga. Se pone la

mezcla en un equipo llamado Centrífuga, el cual se hace girar a gran velocidad, la sustancia con mayor

densidad queda en el fondo del recipiente y sobre ella la de menor densidad.

e) Destilación simple

Esta operación consiste en separar los componentes de una mezcla líquida o de un sólido en solución,

teniendo en cuenta los puntos de ebullición de cada componente.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

02 Vasos de precipitación 250 mL

01 Pera de decantación

01Embudo

03 Papel de filtro

02 Probeta de 100 mL

04 Tubos de ensayo

01 Cápsula

01 Varilla de agitación

01 Mechero

01 Trípode

01 Rejilla

01 Piceta

Centrífuga

Balanza de precisión

Equipo de destilación simple

Solución de Nitrato de plata AgNO3 0.1 M

Solución de Cloruro de sodio NaCl 0.1M

Solución de acetato de plomo (CH3COO)2

Pb. 0.1M

Solución de yoduro de potasio KI 0.1M

5 g de Cloruro de sodio NaCl

Agua destilada

Material proporcionado por los alumnos:

70 mL de Aceite, 70ml de vinagre blanco.

Fig. 2. Manejo de líquidos.

Page 6: Laboratorio 1 2015-II

PPrrááccttiiccaa ddee LLaabboorraattoorriioo NN°° 11 QQuuíímmiiccaa

Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 6

V. PROCEDIMIENTO

1. Experimento 1: Decantación

- Medir en una probeta, aproximadamente, 50 mL de aceite y colocarlos en una pera de decantación, medir

en otra probeta 50 mL de vinagre y añadir sobre el aceite.

- Vaciar la mezcla a una pera de decantación.

- Dejar reposar durante 15 min.

- Observar la formación de fases. Con mucho cuidado, abrir la llave y dejar caer el líquido ubicado en la

parte baja.

- Determine el % de recuperación de aceite: (Volumen Final Obtenido /Volumen Inicial) x 100

2. Experimento 2: Filtración

- En un tubo de ensayo colocar 5 mL de la solución de nitrato de plata y agregar 5 mL de la solución de

cloruro de sodio.

- Observar lo que sucede. Dejar reposar por 5 minutos.

- Preparar el equipo de filtración como se muestra en la fig. 3.

- Reporte lo ocurrido en el experimento.

3. Experimento 3: Centrifugación

- Tome 5 mL de acetato de plomo en un tubo de ensayo y 3 mL de la solución yoduro de potasio. Observa

lo que pasa.

- Colocar los tubos de ensayo en la centrifuga durante 10 min.

- Separa el líquido del precipitado.

- Reporte lo ocurrido en el experimento.

4. Experimento 4: Disolución, Evaporación y Cristalización

- Tomar en un vaso de precipitado 20 mL de agua corriente, agregar 5 g de cloruro de sodio.

- Agitar la solución con una varilla de vidrio y luego procede a filtrar. Desechar el residuo obtenido. El

líquido filtrado obtenido se coloca en una cápsula. Se lleva a calentamiento y se evapora hasta ver la

formación de los cristales abundantes. En este momento anotar la temperatura y suspender el

calentamiento.

- Enfriar exteriormente la mezcla con agua.

- Pesar un papel de filtro y proceder a filtrar nuevamente. Los cristales obtenidos en el papel de filtro se

secan en la estufa.

- Determinar el peso de cristales obtenidos. Determinar el rendimiento (R)

Se coloca el papel de filtro en el embudo Fig. 3. Doblado de papel de filtro.

Page 7: Laboratorio 1 2015-II

PPrrááccttiiccaa ddee LLaabboorraattoorriioo NN°° 11 QQuuíímmiiccaa

Ing. Anabelle Zegarra Gonzales/Ing. Martha Tesén Arroyo 7

Tabla 1. Resultados del experimento 4

Masa de

sustancia

impura (M1)

Masa de papel

de filtro (M2)

M2+sustancia

pura

(M3)

Masa de

sustancia en

gramos (M4)

1

4

M

MR 100%

1

4

M

MR

VI. RESULTADOS

Reporte lo ocurrido en cada uno de los experimentos, muestre los cálculos realizados y fundamente

(Explique para cada experimento: la clasificación de la materia de los materiales utilizados, explique

por qué el método de separación elegido es el más adecuado teniendo en cuenta bases teóricas)

VII. CUESTIONARIO

Mitos y realidades:

Determine ya se con sus conocimientos previos o con información recabada, cuáles de las siguientes

frases son un mito o cuáles son realidad. Fundamente su respuesta:

1. Los únicos métodos de separación existentes son los estudiados en la práctica

2. NO existe ningún método de separación para la mezcla gasolina, kerosene

3. La Evaporación y el secado no tienen diferencias

4. Las mezclas homogéneas no pueden separase, las mezclas heterogéneas si pueden separarse

VIII. REFLEXIÓN

Como se sabe, en esta práctica el tema estudiado fue __________________________ ¿Qué conceptos

reafirmó o aprendió a lo largo de esta práctica que le vayan a se útiles en su desempeño profesional o en su

vida cotidiana? Explique detalladamente.

IX. CONCLUSIONES

X. BIBLIOGRAFÍA

- Carrasco, Luis. 1994. Química Experimental. Lima: Ediciones Gráficas América.

- Armas, Carlos. Técnicas y Experimentos en Química. Trujillo.

- Mutio, Ana et al. 2010. Aprendiendo Química gota por gota. México. Cengage Learning