La Voz

31
¿QUÉ ES LA VOZ? La voz es el instrumento básico y canal por excelencia de la comunicación humana. Es el vehículo de nuestras emociones, estados de ánimo, indicador de nuestra salud física y mental, identidad, preparación y nivel cultural. Es el instrumento de trabajo de los profesionales de la voz (educadores, locutores, cantantes, artistas, telefonistas, abogados, sacerdotes, predicadores, vendedores, entre otros.)

Transcript of La Voz

¿QUÉ ES LA VOZ?

La voz es el instrumento básico y canal por excelencia de la comunicación humana.

Es el vehículo de nuestras emociones, estados de ánimo, indicador de nuestra salud física y mental, identidad, preparación y nivel cultural.

Es el instrumento de trabajo de los profesionales de la voz (educadores, locutores, cantantes, artistas, telefonistas, abogados, sacerdotes, predicadores, vendedores, entre otros.)

La voz es el capital del profesional de la comunicación.

La importancia del estado vocal es innegable en el profesional de la voz por sus implicaciones sociales, personales, educativas, profesionales y económicas.

¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?

Presión neumática (aire) Sonido glótico (vibración de las

cuerdas vocales). Resonancia (cavidades que

amplifican la voz). Articulación (boca, labios, lengua,

dientes..)

SISTEMA RESPIRATORIO

CUERDAS VOCALES

DEBEMOS CONOCER

Cuál es el tipo de respiración más adecuado para la emisión de la voz.

Producción del sonido. Características de las cuerdas vocales y funcionamiento.

Resonancia (cavidades). Articulación. Modulación.

Tipo de respiración correcta

Nasal-bucal (para la fonación) Costo-diafragmática -abdominal

Respiración diafragmática

Propiedades de la voz.

INTENSIDAD ( Volumen, depende del nivel respiratorio y control del nivel auditivo).

FRECUENCIA (nivel emisor y endocrino)

TIMBRE (Identifica la voz )

CAVIDADES DE RESONANCIA

La voz depende de:

Patologías más frecuentes.

FONASTENIA. HIATUS CORDAL. PÓLIPOS. NÓDULOS.

PATOLOGÍAS MÁS COMUNES

¿Cuáles son los síntomas más comunes en los problemas de la voz?

Cansancio o fatiga vocal. Dolor, ardor, carraspera o

sensaciones de opresión a nivel de la garganta.

Disfonías o afonías.

¿Qué podemos hacer?

Educar nuestra voz con el fin de prevenir trastornos y hacer buen uso de ella.

EDUCACIÓN VOCAL

¿Qué es la educación de la voz? ¿Cuál es el objetivo de la educación

vocal? ¿Quiénes deben educar la voz? ¿Cuándo debemos realizar la

educación de la voz?

ETAPAS EN LA EDUCACIÓN VOCAL

RESPIRACIÓN. RELAJACIÓN. FONACIÓN. IMPOSTACIÓN. DICCIÓN.

HIGIENE VOCAL

Emplear un volumen adecuado. No hablar en lugares ruidosos. No gritar. No fumar. Evitar la tos, carraspeo, ruidos glóticos. No hablar durante esfuerzos físicos

agobiantes. No atenuar la voz por debajo del tono

óptimo (Ej. resfríos).

Para pensar

LA VOZ: “ESPEJO DE NUESTRA VIDA MÁS HONDA”. LA VOZ: “EL 2do ROSTRO” (Bayle). NADA ES MÁS CERTERO QUE LA VOZ, PARA CONOCER UNA PERSONA. LA VOZ: “ESPEJO QUE REFLEJA CLARAMENTE LA SITUACIÓN Y EL ESTADO DE VIDA DE QUIEN HABLA”. A VECES NOS PERMITE VER CON MÁS ELOCUENCIA, QUE LA MISMA EXPRESIÓN DEL ROSTRO. (Edad Media).

ORALIDAD

Es el bien decir. (Quintiliano) Hallar los medios más aptos para

persuadir. (atraer el alma del que escucha) Aristóteles.

Es el cómo decir las cosas. La oralidad moderna se basa en un

lenguaje claro, sencillo, preciso y directo. Es el arte de hablar con elocuencia. De

persuadir y conmover con las palabras, gestos y ademanes.

Comunicación

El hombre es el ser comunicador por excelencia, dotado de una amplia variedad de canales de comunicación.

La Madre Teresa de Calcuta decía: “Comunicarse es la primera necesidad”.

Dicho popular: “Hablando se entiende la gente”.

Miguel Ángel, el más grande escultor de todos los tiempos, contempló la soberbia talla de mármol del Moisés que había terminado y con un último martillazo ordenó:

¡¡¡ HABLA!!!!

LENGUAJE

El lenguaje oral fue y será el elemento de acercamiento por excelencia entre los humanos.

Lenguaje verbal (voz, palabra, matices), proporciona el 30% de discurso.

Lenguaje no verbal (actitudes y sentimientos) proporciona el 70% del discurso.

Se dice que el lenguaje verbal es innecesario para transmitir emociones.

El tono en que se pronuncia una frase habla más que la frase misma.

Octavio Paz dijo:

“¡La verdadera nacionalidad del hombre es su lengua!”

Uso del tono neutro en medios de comunicación.

Radio

El sonido transmite la totalidad del mensaje. Por lo tanto, la palabra, la música, los efectos y el silencio constituyen su naturaleza.

En radio se habla y se escribe para el oído.

Televisión

El orador está totalmente expuesto en televisión. Por lo tanto, debe darle igual atención a la presentación personal, los gestos, la postura, la mirada, la voz y el lenguaje.

El tono deberá ser directo, coloquial y seguro.

Vicios más frecuentes.

Finales caídos. S.(seseo, sibilante, omitirlas) R (omitimos, r uvular, r chitreana) Esdrujulización o

sobreesdrujulización. Yeismo Fusión de vocales Alargamiento de consonantes.

Vicios más frecuentes.

Repetición de palabras. Articulación cerrada. Articulación blanda. Muletillas. Deglución de vocales. Anexión de consonantes.

VICIOS DE EXPRESIÓN.

Exposición cortada. Exposición veloz. Velocidad segmentada. Declamación entrecortada. Exposición cantada. Ataques de risa.

LENGUAJE NO VERBAL.

Gestos. Posturas. Ademanes. Miradas. Movimientos. Manejo de los espacios.

¿ QUÉ DEBO TENER?

Asertividad al empezar. Fluidez al desarrollar los temas. Perfección al finalizar.

¡¡¡¡DEBEMOS HABLAR BIEN, PARA QUE NOS ESCUCHEN MEJOR!!!!!