La Revista 63

92
RIVERA CONTRA ROCKEFELLER: LA HISTORIA DEL MURAL FALLIDO EXTRANJEROS EN MÉXICO: UNA CASA PROPIA P.60 P.76 HISTORIAS DEL MÉXICO MODERNO NO. 63 | SEPTIEMBRE 2014 SEPTIEMBRE 2014 MX $87 / 7USD 7 52435 24991 63 EL MUNDO DEL BUEN GUSTO 63

description

Historias del México moderno

Transcript of La Revista 63

Page 1: La Revista 63

r i v e r a c o n t r a r o c k e f e l l e r : l a h i s t o r i a d e l m u r a l f a l l i d o

e x t r a n j e r o s e n M é x i c o : u n a c a s a p r o p i a

p . 6 0 p . 7 6

historias del México Moderno

n o . 6 3 | S E P T I E M B R E 2 0 1 4

sept

iem

Bre

2014

mX

$87

/ 7us

d

75243524991

63

la r

evis

ta |

O 6

| L

AR

EV

ISTA

.MX

EL MUNDO DEL BUEN GUSTO

63

Page 2: La Revista 63
Page 3: La Revista 63
Page 4: La Revista 63

“Toda la historia de México desde la Conquista hasta la Revolución puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados, con instituciones extrañas y de una forma que nos exprese.”

— o c tav io pa z

@marcelamaya

la Carta editorialNo. 63 | Historias del México moderno | Septiembre 2014

¿Cómo no sentirse orgulloso de México? Imposible. Cuando hace semanas, en la redacción, planeábamos esta edición del mes de septiembre, en una verdadera lluvia de ideas de mil colores, festiva y muy patria, lo que sobraba, eran temas. El verdadero problema fue qué incluir en un espacio un tanto limitado, queríamos un poquito de historia, sabores, destinos y personajes que ponen muy en alto el nombre de México, tanto por na-cimiento como por adopción. ¡Qué maravilloso problema cuando hay tanto bueno que contar y compartir con nuestros lectores! Y así, con paciencia y una gran sonri-sa, llegamos a una edición que, personalmente, es de mis favoritas en la historia de esta publicación. Así nos quedó:

Empezamos aplaudiendo el enorme valor que le da a nuestro país tras el ser reconocido con múltiples patri-monios de la humanidad por la unesco: sitios arqueoló-gicos, tradiciones y costumbres. México es uno de los países con mayor cantidad de propiedades y expresiones listadas por la unesco y el número uno en Latinoamé-rica. Andrea Villanueva y Santiago Oria hacen un reco-rrido por diez espacios claves y, por qué no, al estilo de La Revista, también nos dan afortunadas recomendacio-nes para sacarle más provecho al camino.

Después, en plan de seguir nombrando las virtudes de este hermoso país, nos adentramos en su historia, echando un vistazo a grandes personajes que han llega-do a México y han sumado —además de inteligencia, calidez y amor a lo propio— un inmenso legado cultural que hoy sabe a México: León Trotsky, Luis Buñuel, Re-medios Varo, Leonora Carrington, Vlady... Julieta García nos lleva de la mano por páginas y páginas de historia, de momentos únicos e irrepetibles y de anécdotas dignas de haber sido escritas en México: “Quienes llegaron a nuestro país traían consigo la carga de su propio terruño y el anhelo de crear en nuestras tierras una vida nueva o iluminar aquí la que habían dejado atrás. Su presencia no pasó desapercibida para los mexicanos: de muy dis-tintas maneras influyeron en la realidad nacional y le dieron a México un nuevo rostro”.

Y, ¿qué sería de México sin nuestros sabores, sin la extraordinaria cocina mexicana? En un momento donde la gastronomía mexicana se vuelve más sofisticada, es

una verdadera delicia poder regresar a los sabores de siempre, del fogón y la cazuela. El artista contemporáneo Humberto Spíndola nos adentra en una de las cocinas con más tradición de esta ciudad: la Fonda del Refugio. Nos cuenta la historia de los van Beuren mostrándonos rincones inéditos —él mismo intervino los espacios— y compartiendo esa sazón tan de México, tan de siempre. Spíndola es, además, el artífice de la decoración del res-taurante, misma que engalana nuestra portada con una bebida tan mexicana como es el mezal.

Hablar de arte mexicano es hablar, forzosamente, de Diego Rivera. Con motivo del 50 aniversario del Museo Anahuacalli se presenta una exposición que narra la re-lación de Diego Rivera y John D. Rockefeller Jr. Una mirada íntima a la verdadera historia sobre la fallida relación que, tras el encargo en 1932 de un mural al artista mexicano por parte del millonario norteamerica-no, acabó en grandes tensiones políticas.

Arte es México, y México es un espacio efervescente donde el arte contemporáneo está siendo exportado, li-teralmente, al mundo entero. Nuestros artistas son aplau-didos, condecorados, respetados y añadidos a las colec-ciones más importantes. Uno de los más reconocidos es Gabriel de la Mora, quien ha tenido decenas de exposi-ciones y premios internacionales, colocándose en el olim-po del arte contemporáneo mundial. Su mirada quirúr-gica para utilizar el pelo humano como si de las líneas de un lápiz se tratara, logra dibujos perfectos que reflejan, literalmente, el adn del sujeto. En esta edición tuve la fortuna de poder platicar con Gabriel en su estudio de la colonia Roma, una especie de “gabinete de curiosida-des” del siglo xix, y donde nos comparte un ángulo de su mirada genial.

Y no podíamos dejar de lado al arte popular mexica-no, donde la directora del patronato de amigos del Mu-seo de Arte Popular, Sonya Santos, nos invita a recorrer una colección viva, llena de colorido, de alebrijes y vasi-jas, huipiles y máscaras fantásticas.

Página a página esta edición de septiembre grita, ¡Viva México! Y lo grita muy fuerte, con orgullo, convicción y un gran cariño a lo nuestro. Definitivamente esta edición es toda una celebración. ¡Que la disfruten!

Page 5: La Revista 63

carandache.com

Caran d’Ache presenta una nueva pluma de su colección de Arte. Un homenaje genuino a la riqueza de la cultura china y una magnífi ca demostración de la experiencia Swiss Made de los maestros especialistas en la técnica de lacado, de esta manufactura ginebrina.

Caran d’Ache, con la excelencia Swiss Made desde 1915.

Berger: 5281-4122 – Peyrelongue: 5281-5050 – Masters: 5557-9647 – Miguel Angel: 5510-1312Plufi : 5595-5288 – Karch: (81) 8335-9127 – Dettaglio: (22) 2169-7771

Agencia Ofi cial y Centro de Servicio: Grupo Mondi, S.A. de C.V. Tels. (55) 5605-0238 y (01-800) 021-4672 – Fax: (55) 5688-2589 – [email protected]

GrupoMondi_YearOfTheHorse_230x300_ES.indd 1 04/07/14 15:11

Page 6: La Revista 63

el ContenidoNo. 63 | Historias del México moderno | Septiembre 2014

p.42

26 La Plática con Gabriel de la Morapor Marcela Aguilar y MayaEl artista contemporáneo mexicano nos cuenta sobre sus planes a futuro y lo que lo ha llevado al lugar donde está.

34 El Perfil de Sonya Santospor Santiago OriaEl Museo de Arte Popular cambió la vida de esta regio-montana que se ha enamorado de las artesanías.

42 México, Patrimonio de la Humanidadpor Santiago Oria/Andrea VillanuevaEl país con más Patrimonios de la Humanidad en Latinoa-mérica tiene opciones para todos los gustos.

52 Mosaico Mexicanopor Pablo Martínez-ZárateLa nación en que vivimos hoy en día no es culpa de la casualidad, ¿cómo llegamos a lo que somos?

60 Extranjeros en México: una casa propiapor Julieta García GonzálezLos extranjeros que llegaron a México, tanto por necesi-dad como por gusto, cambiaron el rumbo del país.

C C e n t r a l e s

Page 7: La Revista 63
Page 8: La Revista 63

el ContenidoNo. 63 | Historias del México moderno | Septiembre 2014

F F I n a l e s

70 La MesaConozca de cerca la Fonda El Refugio, un emblema culinario de la ciudad.

76 La GaleríaDiego Rivera y su pasado turbulento con la familia Rockefeller llegan al Anahuacalli.

80 La ModaEl nuevo libro de Louis Vuitton y Rizzoli será el deleite de los amantes de la moda.

84 El ColeccionistaDescubra la historia de esos curiosos pape-les a los que tanto valor damos: los billetes.

86 PeriferiasAna Terán se enfrenta con la belleza tradicio-nal en la nueva exposición del MODO.

88 El LibroPocas cosas tan fascinantes como viajar por el mundo a traves de fotografías.

p.12

p.80

p.16

A a B r I D O r e s

10 El BlogLa obsesión por los puntos, los diamantes y el tequila entre nuestras recomendaciones.

20 De la A a la ZMéxico es un país lleno de curiosidades que recopilamos para usted.

Page 9: La Revista 63
Page 10: La Revista 63

La revista el mundo del buen gusto es una publicación de a editores, Leibnitz 20, piso 8-801, Col. Anzures, C.P. 11590, México, D.F. Teléfonos: 5281 1778 y 79. La Revista el mundo del buen gusto es una publicación de estilo de vida de A Editores. Revista mensual. número 63, septiembre 2014. Editor responsable: Marcela Aguilar y Maya. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético para fines comerciales. La información contenida se ha obtenido de fuentes que se consideran fidedignas. Número de reserva al Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-208-092913333400-102. Número de certifi-cado de licitud de contenido No. 11997. Número de certificado de licitud de título No. 14424. Distribuida por: Mentor, Playa Caletilla No. 61 PB, Col. Reforma Iztaccíhuatl, CP 08810, México, DF. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30. Col. Mixcoac. CP 03910 T. 5611.7349 Mexico, D.F.

el Directorio

Las opiniones de los autores no necesariamente repre-sentan el punto de vista de los editores o la editorial.

Información para anunciantes: [email protected]

Suscríbase por un año al (55) 5281 0568 y reciba mensualmente, en su domicilio, La Revista.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 489/ 001

No. 63 | Historias del México moderno | Septiembre 2014

Colaboradores Michel Bellego | Daniel Benítez | Ignacio Galar | Pablo Martínez-Zárate Yurex Omazkin | Rodrigo Rivero Lake | Ana Terán | Gerardo Terán

Consejo Editorial Carmen Cordera | Allan Fis | Bruno Newman | Mónica Patiño Ricardo Salas | Gonzalo Tassier

DirecciónEduardo SanmiguelDirector generalMarcela Aguilar y MayaDirectora asociada

Editorial Santiago OriaDirector [email protected] Garcíaasesora [email protected] Villanueva coordinadora editorial [email protected] Paz correctora de estilo

Arte Cynthia MárquezDirectora de [email protected] OrozcoDiseñador grá[email protected] CarrascoEditora de [email protected]

ComercialEva Feldman Ejecutiva de cuenta [email protected] GarcíaEjecutiva de cuenta [email protected] MirandaEjecutiva de cuenta [email protected] RiveraEjecutivo de cuenta [email protected]

Page 11: La Revista 63
Page 12: La Revista 63

10 | la revista

Johnnie Walker Blue Label es, sin duda, uno de los favoritos de los amantes del whisky. Dis-tinto a otros, rompe las reglas tradicionales del sabor y ofrece además de un sabor excepcional, una personalidad que otros no tienen. Inspirado en 190 años de historia, este año Blue Label presenta la campaña de nombre The Gentleman’s Wager que cuenta la aventura de Jude Law y su apuesta caballerosa para ganar un velero único en el mundo. Johnny Walker y la idea del hombre que va hacia delante. Johnnie Walker Blue Label ofrece la experiencia de un whisky de altura creado por los artesanos más destacados del mundo: es mezclado en barricas de extraordinarios whiskys de los cuatro rincones de Escocia. Su calidad es tal que sólo una de cada 10 mil barricas tiene el carácter suficiente para liberar su sabor. Y ¿quién mejor que Jude Law y Giancarlo Giannini para protagonizar un corto que represente la esencia de Blue Label?

Una aventura marinaJohnnie Walker Blue Labeljohnnywalker.com | JohnnieWalkerMx |

@ JohnnieWalkerMx

el BlogA pág. 010Ha llegado el otoño y con él las tardes para beber whisky y leer un buen libro. Además, una esperadísima visita al Museo Tamayo.

A B R I D O R E S

por: La Redacción fotos: Cortesía

The Gentleman WagerDel director británico Jake Scott, el filme cuenta la historia de una apuesta entre dos exitosos caballe-ros: Jude Law representa a un hombre que, a pesar de tenerlo todo, lucha por algo que quiere y que el dinero no puede comprar. Por su parte, el personaje de Giancarlo Giannini es quien le niega el acceso a lo que busca: un bote. Filmado en Sta. Lucía en el Caribe y Londres, este corto representa la esencia de Blue Label y de Johnny Walker en general.

Page 13: La Revista 63
Page 14: La Revista 63

12 | la revista

A B R I D O R E SA

Acerca de la mujer de los puntosNació en Matsumoto, Japón, en 1929 y comenzó su carrera artística en los años cuarenta con un poético conjunto de obras semi abstractas en papel. A finales de los cincuenta, Kusama creó la célebre serie Infinity Net, caracterizada por la repetición obsesiva de puntos de pintura que se acumulan en grandes superficies siguiendo patrones rítmicos. En esa misma época se trasladó a Nueva York, donde compartió escena con Donald Judd, Andy Warhol y Claes Oldenburg. De la práctica pictórica pasó a las esculturas blandas —conocidas como Accumulations— y posterior-mente experimentó con perfor-mances y happenings en vivo. En 1973 Yayoi Kusama volvió a Japón, donde en 1977 ingresó voluntariamente a una clínica psiquiátrica en la que reside desde entonces.

La obsesión del año llega al TamayoYayoi Kusama: Obsesión infinita

→26 de septiembre de 2014 a 18 de enero de 2015 | Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, México, D.F. | Museo Tamayo

Tras haberse presentado con éxito en varias ciudades donde las filas para entrar a la exposición eran de horas, por fin llega a México “Obsesión Infinita” —primera muestra retrospectiva en América Latina de una de las artistas japonesas más relevantes de nuestros tiempos: Yayoi Kusama. La exposición pre-senta un recorrido exhaustivo por más de 100 de sus obras creadas entre 1950 y 2013. Éstas incluyen pin-turas, trabajos en papel, esculturas, videos e instala-ciones de la mujer que comenzó a ver círculos y pun-tos en cualquier superficie cuando era niña. Hoy, a sus 84 años y viviendo voluntariamente en una institución

para enfermos metales, su trabajo da la vuelta al mundo presentando la trayectoria de la artista desde la pintura al performance, del estudio a la calle. La muestra, que ha pasado ya por Argentina y Brasil, cerrará su recorrido en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México. Entre las piezas más esperadas de la muestra se encuentra el Infinity Mirror Room-Filled with the Brilliance of Life, que ha sido parte de miles de fotografías en las redes sociales este año. Si usted es amante del arte contem-poráneo no debe perderse esta impresionante mues-tra en uno de nuestros museos favoritos.

Eiko

n H

ouse

.

Vict

oria

Miro

Gal

ery.

Page 15: La Revista 63
Page 16: La Revista 63

14 | la revista

A B R I D O R E SA

El Tequila Extra Añejo de Gran Centenario doblemente des-tilado y añejado como mínimo tres años, que lleva el nombre Gran Centenario Leyenda, representa el punto más alto de Tequila Centenario. La marca se ha caracterizado a través de los años por su calidad y sabor único, por eso es que Gran Centenario Leyenda es garantía. Esta versión del clásico Cen-tenario está hecho de 100% agave azul y con su proceso arte-sanal que incluye el añejamiento de años en barricas de roble

Tequila CentenarioConozca la leyenda

→centenario.com |

@CentenarioT

francés, el resultado es un sabor con notas suaves de madera dulce, ca-ramelo en balance con aromas de maple, almendras tostadas, miel y especias. ¿El otro resultado? Gran Centenario Leyenda posee un color ámbar oscuro con matices de cobre brillante que es tan agradable a la vista como cuando se prueba. Para la elaboración de este tequila se utiliza el proceso original de su creador, Don Lázaro Gallardo, el cual garantiza que los sabores úni-cos y delicados del agave perma-nezcan. Además, el proceso es su-pervisado meticulosamente por un

experto tequilero. Su elaboración a mano —que se ha llevado a cabo así durante más de un siglo— per-mite que cada botella sea indivi-dualmente enumerada y empacada en una lujosa caja de yute y cuero que rinde tributo a los orígenes mexicanos. Disfrutar con cada uno de los sentidos Gran Centenario Leyenda Extra Añejo es un home-naje a nuestra historia, y represen-ta el arte y habilidad de muchas generaciones de expertos tequileros. ¿Qué mejor mes que septiembre para descubrirlo?

Tequila Gran Centenario PlataOtro de los favoritos de la Casa Centenario, este tequila descansa duran-te 28 días en barricas de roble francés Limousin para suavizar el sabor y lograr algo excepcional. Aromas de limón, cítricos y peras son evidentes, mientras que una nota

de hierbas con una pizca de pimienta picante se equilibra con un aroma del agave y el tono de tierra subyacente. Su perfil suave y limpio la convierte en la quin-taesencia del tequila para ser disfrutado tanto mezclado en cócteles como directamente en una copa.

Natura Bissé presenta The Cure Sheer Oil-Free Fluid, un hidra-tante con color y protección solar nivel SPF 20 que ofrece hidra-tación equilibrada durante todo el día para revelar una piel sor-prendentemente aterciopelada. Es ideal para todo tipo de piel, ya que se crea con ingredientes altamente emolientes: contiene ácido hialurónico, a través del cual se logra una visible reducción de las arrugas y líneas de expresión; y sulphorane, un componen-te altamente purificante y desintoxicante obtenido de los brotes de berro que consigue una piel suave y extraordinariamente luminosa, además la L-Arginina ayuda a retener moléculas de agua y por lo tanto tiene un efecto humectante. Mediante pig-mentos de vanguardia auto-adaptables a los distintos tonos de piel, neutraliza las imperfecciones, otorgando un aspecto más uniforme y saludable. Su sedosa textura se funde en la piel, pro-porcionando una sensación de confort total. En un sólo paso, ofrece hidratación, desintoxicación y protección que, junto con el color que se adapta a su piel, la embellece y la mantiene per-fectamente hidratada y protegida durante todo el día.

Natura Bissé, The CureLa cura para todas las pieles

→naturabisse.com/es/mx | De venta en el Palacio de Hierro

Beneficios• Textura ligera que

proporciona protección solar (SPF 20), ideal para usar a diario duran-te todo el año

• Proporciona hidrata-ción intensiva de larga duración, previniendo con suma eficacia la sequedad de la piel

• Sustituye al maquillaje cuando se prefiere una cobertura más ligera y natural

• Activa los mecanismos de auto-defensa de la piel, desvelando una tez purificada y luminosa

• Regula el exceso de grasa en la piel y los brillos

Page 17: La Revista 63
Page 18: La Revista 63

16 | la revista

A B R I D O R E SA

Caran d’Ache, casa suiza de Alta Escritura, y Lalique, el fabricante francés de cristal, han combinado sus artes en una edición li-mitada excepcional: Cristal. Cuando una compañía se compromete a tener los están-dares de calidad más altos, sus productos suelen ser excepcionales. Ahora imagine lo que sucede cuando dos compañías de alto nivel lo hacen. El resultado, en esta ocasión, son tres originales instrumentos de escritura de edición limitada y con una elegancia atemporal. Una gota —de agua o de tinta—

que simboliza el virtuosismo de ambas casas es el centro de esta reunión y está presente en la pluma con la representación de gotas de agua que cubren el instrumento. Éste evoca el art decó y la misma naturaleza en la forma redonda de las gotas y su posición meticulosa. Creado por un artesano con un patrón en relieve y gotitas de cerámica, el flujo juega sutilmente con la luz. En estos exclusivos instrumentos, se reúne el talento de las dos compañías produciendo piezas realmente encantadoras.

Caran D’Ache y LaliqueCristal Edición Limitada

→carandache.com | Caran d’Ache |

De venta en: Berger Joyeros y Peyrelongue Chronos

La edición Negro Cristal presenta el motivo Coutard en un fondo negro de cerámica. Los materiales brillantes hacen que las gotas parezcan cobrar vida, enfatizando su suave relieve pero poderoso. Un cabujón de cristal Lalique es colocado a mano dentro del anillo de plata alrededor, coronando la pluma. Esta edición está limitada a 999 plumas fuente y 999 rollers. El estuche de esta edición, que es el mismo para la Blanco Cristal, viene con un acabado negro lacado, charola reversible para 1 o 2 plumas e instructivo específico.

La edición Blanca Cristal resplan-dece con pureza. El cuerpo de ce-rámica blanca de la pluma sugiere el motivo Coutard. El brillo de sus elementos plateados con baño de rodio hace eco con el cabujón del cristal Lalique, colocado dentro de un anillo que parece apoderarse de la luz. Como un toque final, un diamante solitario muy deseable se coloca en el clip, completando el majestuoso esplendor de este ins-trumento de escritura. La edición es limitada a 999 plumas fuente y 999 rollers.

La edición Cristal & Diamantes en oro blanco lleva 341 diamantes que en total pesan 3 quilates y fueron meticulosamente elegidos por su absoluta pureza. Los reflejos de la luz alcanzan su esplendor en el cabujón que parece flotar en la punta de su pluma. Se crearon únicamente 18 plumas fuente y su estuche de madera sicomoro en negro lacado tiene cabujones de cristal Lalique que repiten el motivo Coutard. Además, incluye una botella de tinta de cristal Lalique, con una capacidad de 50ml.

Tres series limitadas: Cristal Negro, Cristal Blanco y Cristal & Diamantes

La edición limitada Cristal fue produci-da en los talleres de Caran d’Ache y Lalique por artesanos expertos que han adquirido sus habilidades de generación en generación. Las exclusivas plumas están hechas en ma-teriales nobles y preciosos —cerámica, oro ennegrecido, plata con baño de rodio, dia-mantes— con un meticuloso acabado a mano. En el pulido —característica que comparten ambas compañías— no puede existir error alguno, ya que la luz debe re-flejar perfectamente las superficies curvas. El talento de producción practicado duran-te más de un siglo en Caran d’Ache hizo eco en Lalique: el famoso cristal en la tapa de la pluma es colocado por Lalique maestros jo-yeros que crean una suntuosa corona de luz brillante alrededor del cristal. Dependiendo de la edición, los diamantes son colocados uno por uno en la misma manera para que fluyan suavemente sobre las plumas desta-cando sus formas perfectas y materiales. Una exclusiva que hay que tener.

Page 19: La Revista 63

17

E L B L O G A

Hotel Marquis Reforma,emblema de la ciudad

→Paseo de la Reforma 465, Cuauhtémoc, México, D.F. | (55) 5229 1200 | marquisreforma.com | Hotel Marquis Reforma |

@MarquisReforma

El histórico Marquis Reforma Hotel & Spa se encuentra en pleno Paseo de la Reforma, lo cual lo hace el refugio perfecto para viajeros que llegan a la Ciudad de México tanto para negocios como para descansar. En un entorno que mezcla el art decó con un estilo más moderno, el Marquis alberga 209 habitaciones, de las cuales 84 son suites propias de un hotel de categoría Gran Turismo. El hotel —único entre los independientes en la Ciudad de México que pertenece a The Leading Hotels of the World— tiene una imponente vista del Bosque de Chapultepec y salones decorados con candiles de Murano y pisos de mármol europeo. Además de ser sede de deliciosos restaurantes con diferentes cocinas: Los Canarios que ofrece una comida fusión mexicana-española, en A Fuego Lento puede probar los mejores cortes argentinos y Nick San cuenta con espe-cialidades japonesas creadas por los chefs Masayuki Niikura y Angel Carbajal. Las habitaciones, por su parte, son increíblemente cómodas y ofrecen todo tipo de lujos que van desde comodísimas batas de baño hasta productos L’Occitane, pasando, por supuesto, por colchones su-mamente confortables y sábanas de alta cuenta de hilos. Marquis Refor-ma cuenta también con un spa (ver recuadro) con todo tipo de servicios relajantes, gimnasio y salón de belleza. Para todo lo que tenga que hacer fuera del hotel, éste tiene un concierge que lo ayudará en todo lo que necesite. Le aseguramos que no se arrepentirá de hospedarse en Marquis Reforma —o visitarlo—, un emblema de la Ciudad de México.

Spa MarquisYa sea que el propósito de su viaje sea descansar o trabajar, pasar unas horas en un spa no le hacen daño a nadie. Spa Marquis es uno de los mejores de la Ciudad de México con un servicio excepcional que únicamente le agrega lujo a esta experiencia. Al estar certifi-cado por Leading Spas de Leading Hotels of the World, cumple con los estándares más altos posibles. Los expertos residentes pueden

preparar un programa especial para cada huésped, aunque también se puede elegir un masaje de los ya predeterminados como son el antiestrés o el tailandés.

¿Qué ofrece el spa?• 10 salas para tratamientos• Tina de hidroterapia• Regadera suiza• Jacuzzi, baño de vapor y sauna• Alberca interior de relajación

(sólo adultos)

Page 20: La Revista 63

18 | la revista

A B R I D O R E SALos MarcianoMaurice Marciano es presidente y director de la marca, su inquebrantable dedicación en términos de calidad superior y su perspicacia para los negocios han mantenido la integridad de Guess du-rante la expansión y este crecimiento acelerado de la compañía. Por su parte, Paul es CEO, vicepresiden-te y director creativo, su exigencia ha moldeado a la marca y su visión ha creado algunas de las imágenes más icónicas de la historia de la publicidad. Ésa es la pareja de herma-nos detrás de Guess.

En 1981 los hermanos Marciano dejaron el sur de Francia buscando el sueño americano. Inspirados en sus influencias europeas, los Marciano decidieron fundar Guess, redefiniendo el concepto de los jeans con un toque europeo. Su primer diseño consistía en una tela deslavada, en forma de tubo, con tres cierres, llamado Marilyn. La tienda departamental Blooming-dales, pidió cuatro docenas de jeans que en pocas horas desaparecieron de los anaqueles. Hoy en día, Guess es un estilo de vida global, con una enorme gama de ropa y accesorios y más de mil tiendas alre-dedor del mundo. En el 2005, Guess decidió lanzar

al mercado una línea de calzado femenino, que fue un éxito y dos años después lanzan la línea de calza-do guess men. Los estándares de calidad de está línea se pueden ver en las pieles, herrajes y accesorios que llevan los zapatos. La línea se produce en China con materiales y técnicos en calzado europeos. La marca se ha caracterizado por marcar tendencias en cuanto a moda, cada modelo es un diseño específico con mucho trabajo detrás y los diseñadores juegan con formas, materiales y colores constantemente. Guess es un referente ue va mucho más allá de un par de jeans, y estos zapatos otoño/invierno son la muestra.

La esencia americanaCalzado Guess para hombre

→C.C. Antara, Ejército Nacional 843, Polanco, México, D.F. | guess.com | De venta en tiendas departamentales

Tres relatos largos —que también podrían ser tres novelas cortas— componen este compendio que lleva por nombre Sobre el acantilado y otros relatos y cuenta la historia de tres personajes muy distintos pero que, a su manera, buscan cam-biar la sociedad en la que habitan y en gran medida despre-cian. Hasta ahora inéditas en español, “El cisne”, “Sobre el acantilado” y “‘Afanjáuer’ o La prolongación del amor por otros medios” demuestran que una de las grandes proezas al escribir es logar la perfección en aquellos textos en que no hay tiempo para descripciones prolongadas pero tampoco se puede aprovechar la sorpresa de algo más breve. Los prime-ros dos títulos utilizan a un narrador “yo anónimo”; mientras que el último busca exponer el terrorismo en Italia durante los años sesenta y setenta. Rezzori escribe de forma elegante y precisa, buscando plasmar hechos que definen la existencia de sus personajes, de las sociedades que habitan y de tiempos que nosotros no conocimos.

Los relatos largosde Gregor von Rezzori

→von Rezzori, Gregor, Sobre el acantilado y otros relatos,

Colección Narrativa, Sexto Piso, México, 2014

El autorNacido en 1914 en Cherni-vtsi, Bucovina, este hijo de un conocido funcionario del imperio austrohúngaro vivió en Bucarest, Alemania Oriental y la Toscana. Estudió medicina y minería, pero gracias a su talento como dibujante llegó a la literatura. Escribió más de 20 novelas antes de morir en 1998. En 2015 Sexto Piso publicará una de sus obras más reconocidas: La muerte de mi hermano Abel.

Page 21: La Revista 63

P o l a n c oNewton 35, Col. PolancoMéxico, D.F.T. +52 5280 2967

c a s a P a l a c i oCentro Comercial AntaraEjército Nacional 843Col. Granada, México, D.F.T. (55) 9138 3750

Page 22: La Revista 63

a B R I D O R E S

20 | la revista

A

Esto es México: curiosidades de

un país

La nación del águila que devora a una serpiente, conocida oficialmente como los Estados Unidos Mexicanos, es de una riqueza y complejidad que asombra a propios y extraños. Quizá algunas veces más a los propios. Los recuentos hechos por los españoles a su llegada a esta tierra no dejan lugar a dudas de que habían llegado a un mundo sin precedentes, como lo consignaron en sus puntuales crónicas. Desde antes, según lo resume la poesía azteca, y aún ahora en plena pos-modernidad, México es un territorio plagado de maravillas, bellezas secretos, disparates y prodigios de los que aquí ha-

cemos una reducida semblanza.

por: Inés Marrón

De la A a la Z

Ilust

raci

ones

: Dan

iel B

eníte

z

Las perlas mexicanas tienen caracte-rísticas que las hacen únicas. Para em-pezar, duran más que ninguna otra en el mundo. Se calcula que tienen una vida de hasta 800 años, mientras que las más comunes (chinas, japonesas, españolas, polinesas) duran algunas décadas, en el mejor de los casos. El mejor lugar para el cultivo y cosecha de perlas en nuestro país es el Mar de Cortés, en el Golfo de California. Y fue ahí, precisamente, a donde llegó la rei-na Isabel II de Inglaterra el 23 de febre-ro de 1983. Aquí, un breve recuento: “Una de las razones por las cuales la Reina Isabel II llega a La Paz, el 22 de Febrero de 1983, es para saciar su cu-riosidad de ver el lugar donde fue en-contrada la perla que lleva en la corona oficial. En la corona con que su bis-abuelo Eduardo VII; su Abuelo, Jorge V; su Padre, Jorge VI y ella misma fueron coronados soberanos del Reino Unido.

En su espléndido yate Isabel II visita la Isla de Cerralvo para maravillarse con la cantidad de conchas que allí existen y confirmar que, efectivamen-te, esa perla tan grande como el hue-vo de una paloma, tan grande como un limón, fue encontrada precisamen-te en las aguas del Mar de Cortés. Esa enorme perla, denominada ‘The Great Lemon’ (…) fue capturada en la Isla Cerralvo el 10 de Agosto de 1883 por los buzos de la firma Ruffo y González, S.A. Su descomunal tamaño se vuelve casi objeto de culto, exhibido en el Almacén que la firma mantiene en La Paz, hasta que es obsequiada al Em-bajador del Reino Unido, avecindado en San Francisco, sir Anthony Fein, llevándola como especial obsequio al monarca inglés y entrar triunfalmen-te al tesoro resguardado en el Palacio de Buckingham, directamente al cen-tro de la Corona Real.”

Tesoro único, reina incluida

La nación del águila que devora a una serpiente, conocida oficialmente como los Estados Unidos Mexicanos, es de una

c• •coron a

corona

Citado de Benjamín Arrendondo, en colectivopericu.com

Page 23: La Revista 63

d e l a a a l a z

21

A

El peso mexicano fue una de las principales pérdidas de la Revolución. Cuando Victoriano Huerta ascendió al poder —después de la in-fausta Decena Trágica— obligó a los bancos a darle dinero y a emitir billetes sin respaldo. El desastre fue total y, pronto, el dinero no valía nada. Luego se armó la batalla en forma y los varios ejércitos emitieron distintas monedas que eran válidas a veces sólo por unos días. A este dinero se le conocía como “bilimbiques”. Pancho Villa, general de la División del Norte, logró que su ejército hiciera billetes y hasta monedas que tenían buena factura y que ser-vían en todo el territorio que (de forma crecien-te) él iba agenciándose. Se dice que para hacer monedas de dos centavos, el general norteño usó el alambre de cobre de los tranvías que iban de Parral a Santa Bárbara. Sacó la plata de una mina chihuahuense, con la que acuñó un buen número de monedas. Huerta y Villa se

habían enfrentado años atrás, cuando el Aran-go era un muchacho; el primero trató de fusi-larlo por envidia, por miedo o por cobardía. A Villa no se le olvidó que casi lo pasan por las armas, así que, en cuanto tuvo los recursos suficientes para acuñar, hizo una aportación genial a la numismática: un buen número de monedas que decían, en una de sus caras, “Muera Huerta”. No hay que olvidar que, por entonces, don Victoriano era nada menos que el presidente.

• Vaquita marina: Mamífero marino con apariencia entre delfín y ballena, pero de pequeñas dimensiones. Está en peligro de extinción.

• Perrito de las praderas: Mamífero terrestre empa-rentado con las marmotas y que tiene algo de similar con los conejos. Da un grito de alarma que parece un ladrido. Está en peligro de extinción.

• Ajolote: Este animal tan extraño como extraordinario, que inspiró a Julio Cortázar, es un anfibio que habita únicamente en los lagos, especialmente en Xochi-milco. Está fuertemente amenazado de extinción.

• Teporingo: También conocido como “conejito de los volcanes”, es pequeño y se distingue por sus orejas cortas y su colita residual. Está en peligro de extinción.

• Zorrillo pigmeo: Parece una comadreja y es, de toda la familia, el zorrillo más carnívoro. Es una especie vulnerable.

• Tecolote: En realidad se trata de va-rias especies de búhos, en su mayoría pequeños, que habitan por todo el territorio mexicano.

• Lobo fino de Guadalupe: Es un mamífero marino (lobo marino) que habita en la Isla de Guadalupe. El nombre proviene de su abundante pelo, que alcan-za a veces tonos dorados. Es una especie vulnerable y en recuperación.

Nuestros, de origen y por elecciónMéxico es uno de los doce países megadiversos del mun-do. Su riqueza ambiental lo distingue y lo ha convertido en hogar de un sinnúmero de especies. De ellas, una gran variedad son endémicas. Por si fuera poco, hay especies de insectos y animales —como las mariposas monarca y las ballenas grises— que recorren miles de kilómetros para procrear en nuestras tierras. Esto es un privilegio y, naturalmente, una responsabilidad. Algunas especies endémicas:

La moneda de la venganza

Porque lo dice la leyMéxico no se queda atrás con leyes ligeramente descabelladas. Algunas tuvieron un probable origen sensato, pero hoy todas se leen como producto del delirio. Aquí van cuatro que no tienen desperdicio:

• Guanajuato: El propio estado que hospeda al Callejón del Beso tiene prohibido, tal vez por lo mismo, besarse en público. Es ilegal.

• Pachuca, Hidalgo: En la ciudad de los vientos está prohibido llevar cadáveres en autos parti-culares. Y sobre aviso no hay engaño.

• Huatulco, Oaxaca: La costa oaxaqueña tiene prohibido que el personal femenino del municipio use minifaldas. Una medida semejante fue promulgada en Jalisco algunos años atrás, pero ahí sí hubo polémica.

• Actopan, Hidalgo: En este lugar están prohibidos los “gorrones”. O sea, si alguien llega a una fiesta o a cualquier celebración sin que se le haya invita-do, tendrá que pagar una multa de 2,500 pesos o dar con sus huesos en la cárcel por un lapso de 72 horas.

d• •din e ro

dinero

Page 24: La Revista 63

a B R I D O R E S

2 2 | la revista

A

Los indispensablesBien decían que lo “hecho en México está bien hecho”. A pesar de ser un slogan de mercadotecnia, tiene mucho de razón. Le presentamos productos de lujo mexicanos

que no le piden nada a los extranjeros.

I• •

in

diS P e nS a BLein

diSPenSaBLe

Anillo Orión de Tane Este anillo en oro es un clásico que va con todo, desde unos jeans en fin de semana hasta una noche de gala.

Altavista 147, San Ángel Inn, México, D.F.

Clutch Nina Blush de Pantera La marca de bolsos de pieles exóticas se ha convertido en el favorito de muchas. Este bolso no es la excepción.

Punto i Coma, Monte Himalaya 815, Lomas de Chapultepec, México D.F.

Mesa Lateral para Terraza de DupuisEste mueble de la firma mexicana le dará el toque exacto que su terraza necesita. La mesa es funcional y estética.

Juan Salvador Agraz 44, Santa Fe México, D.F.

Chaleco tejido Cosey de Alexia UlibarriLlega septiembre y, con él, el otoño. Este chaleco tejido es ideal para esas tardes en las que el frío es ligero.

Common People, Emilio Castelar 149, Polanco, México, D.F.

Brazalete Calcuta de Daniel EspinosaEn baño de oro de 22 quilates e inspirado en la ciudad de la India conocida como la ciudad de la alegría es un toque original en cada uno de sus atuendos.

danielespinosa.com

Jarra Monja de EsraweEn cualquiera de sus vivos colores, estas jarras y sus respectivos vasos son tan útiles como atractivas.

esrawe.com

Elephant Pot Rosa de Amor VegetalEsta marca crea originales macetas en colores vivos que harán que su casa se llene de vida.

kichink.com/stores/amor-vegetal

Corbata Coral Caribe Skinny Negra de Pineda CovalínUna corbata es el detalle perfecto para distinguirse de otros en un mar de hom-bres vestidos de traje. Las de Pineda Co-valín son únicas.

pinedacovalin.com

Page 25: La Revista 63

d e l a a a l a z

23

A

M• •mitoLo gía

mitoLogía

Leyendas inmortalesMéxico es una tierra fértil para las leyendas. Desde antes de la llegada de los españoles (y con mucho más ímpetu des-pués), una peculiar tendencia a la mitología del susto está arraigada en nosotros (casi siempre con mujeres como pro-tagonistas). Aquí, tres que prevalecen y se adaptan a los nuevos tiempos:

Conocer los mercados mexicanos es conocer también algunas de las tradiciones, maravillas y rarezas del país. Aquí, algunos que debe conocer:

Mercado Juárez, Oaxaca de Juárez: desde mole hasta aretes de filigrana de oro, pasando por quesillo y flores, este es uno de los mercados más coloridos y deliciosos del país.

Mercado de la Lagunilla, Distrito Federal (foto): una mezcla ecléctica de antigüeda-des y vejestorios, todos con encan-to y algunos con historia y verdade-ramente valiosos.

Mercado de San Juan, Distrito Federal: el mercado gourmet por excelencia, donde puede encontrarse desde lo más exótico hasta lo más común pero muy fresco y de gran calidad.

Vivero La Joya, Atlixco: uno de los viveros más grandes de orquídeas que existen está en Pue-bla; tampoco es precisamente un mercado, pero funciona como uno: todo está ordenado en pasillos, por categorías y se puede ver, oler, tocar.

Mercados imperdibles

La llorona

Una mujer de blanco atraviesa la Plaza Mayor después de las once de la noche. Lleva el pelo suelto y largo, atractiva pero desaliñada. Con una voz adolorida va gritando, “Ay, mis hijos”, mientras avanza fantasmal rumbo al lago de Texcoco donde, con los primeros rayos del alba, desaparece. Esta mujer fue, supuesta-mente, una indígena enamorada por un espa-ñol con quien vivió pasiones intensas. Cuando ella, ya con tres hijos mestizos, quiso reclamar a su hombre, él la rechazó. Fue entonces que la mujer ahogó a sus niños en el lago antes de suicidarse. Ahora recorre el Centro Histórico y se desvanece tempranito, tal vez porque ya no sabe por dónde queda el lago…

La mulata de Córdoba

Una mulata fue a dar a la cárcel en Veracruz tras ser acusada de brujería por la Santa In-quisición. Encerrada en una celda pintó —con una tiza proporcionada por el guardia que la cuidaba— un barco inmenso, de tal tamaño que ocupaba toda la pared. Una vez que ter-minó, le preguntó al guardia que observaba interesado su obra: “¿Qué cree que le hace falta a este barco?” Él miró bien aquella pin-tura extraordinaria y atinó a decir: “Que na-vegue”. “Pues muy bien”, dijo ella, “navegará”. Y, sin más, se subió a su creación y navegó rumbo a su libertad.

La planchada

En el antiguo Hospital Juárez, en el Centro Histórico, aparece una enfermera alta, delga-da, con el pelo rubio y los ojos claros. Lleva un vestido largo, blanco, impecablemente planchado. Esta enfermera es conocida como “La planchada”, aparentemente una trabaja-dora del hospital en tiempos coloniales que vio morir ahí a sus padres por negligencia médica. También se dice que fue una mujer rígida, durísima, que está destinada a pagar su falta de empatía por los siglos. Sigue apa-reciendo hasta el día de hoy y se muestra ante los enfermos que son desobedientes o, según sea el caso, ante los que están a pun-to de perecer.

La llorona

Page 26: La Revista 63

a B R I D O R E S

24 | la revista

A

Reyes en la repúblicaEn 1808 las cosas se pusieron raras allá en Europa. Los jaleos que hubo atañeron, directamente, a quien gober-naba también por estas tierras. Con los desmanes, el cura Hidalgo se lanzó a una contienda para aclarar las cosas y hacerle la guerra a los monarcas del extranjero. Los realistas eran más nu-merosos que los liberales y sumaron a sus filas al general Agustín de Iturbi-de quien, para asombro colectivo, de-claró la independencia de la Nueva España en 1820 y se deshizo del rey.

Este país era, de pronto, una repú-blica. Pero como Iturbide era un hombre fascinado con sorprender, en 1822 se autoproclamó emperador. El chiste le duró poco y tuvo que abdicar en 1823. No muchos años después llegó otro monarca a México: ahora se trataba de un segundo emperador (México no es-taba para simples reyes). Maximiliano de Habsburgo tuvo la desgracia de aceptar las riendas de nuestro país en tiempos revueltos. Tuvo el imperio en sus manos en 1864, tras la invasión francesa en México.

La guerra no cesó mientras reinaba y fue capturado y fusilado por los libe-rarles en 1867, apenas tres años des-pués de desembarcar en Veracruz. Sus últimas palabras fueron en pos de la independencia y de la república que ahora tenemos: “Perdono a todos y pido a todos que me perdonen y que mi san-gre, que está a punto de ser vertida, se derrame para el bien de este país; voy a morir por una causa justa, la de la in-dependencia y libertad de México. ¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México!”.

Alfonso García Robles (1911—1991) Diplomático, ganador del premio Nobel de la paz, compartido con la sueca Alva Reimer Myrdal.

Luis Barragán (1902—1988) Arquitecto, creador de una arquitectura mexicana con la que nos identificamos, ga-nador del premio Pritzker.

Hugo Sánchez (1958) Futbolista, reconocido como uno de los cuatro pentapichi-chi que han existido y bicam-peón como técnico de los Pumas de la Universidad.

Octavio Paz (1914—1998)Escritor, autor de dos textos que describen lo mexicano: El laberinto de la soledad y Piedra de sol; ganador del premio Nobel de literatura.

Lupita Jones (1968)Administradora (y ahora dueña de los concursos de belleza en México), coronada Miss Universo.

Premio CervantesCinco mexicanos han sido acreedores a este galardón que premia lo más granado de la literatura en español: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y Elena Poniatowska.

Premio Pulitzer El codiciado premio de periodismo y literatura ha sido otorgado a Alejandra Xanic von Bertrab por reportaje de investigación y a Javier Manzano y Narciso Contreras por reportaje fotográfico.

Alfonso Cuarón (1961) Cineasta, acreedor al premio Oscar de la Academia y al Golden Globe, ambos en la categoría de “mejor director” por la película Gravedad.

Mario Molina Henríquez (1943)Ingeniero químico, especia-lizado en química ambien-tal, ganador del premio Nobel de química.

Todos los reconocimientosUn selecto grupo de mexicanos ha ganado los premios más deseados del mundo. Aquí, una mínima lista:

r• •

recono cidoreconocido

Reyes en la república

Page 27: La Revista 63

D O L O R U MX

2 | la revista

Newton 35, Polanco, México D.F., Tel: (55) 5281 − [email protected]

Page 28: La Revista 63

26 | la revista

pág. 026C E N T R A L E S

Gabriel de la Mora es uno de los artistas contemporáneos más reconocidos de nuestros tiempos. Tiene en puerta muy interesantes proyectos para finales de este año y principios del 2015. Nos invitó a su peculiar estudio para conocer un poco más de esos proyectos.

por: Marcela Aguilar y Maya retratos: Ignacio Galar obra: Cortesía de Gabriel de la Mora

La pLpLp ática

con: Gabriel de la Mora:

Un panel con cientos de miles de cerillos —que han sido encendidos y apagados inmediatamente— están dispuestos y perfectamente alineados creando una figura tan perfecta que parece moverse con el ojo. Más allá hay otro panel donde el artista ha pegado miles de tiras de lija (de las cajitas de cerillos) también creando una forma geométrica de ángulos precisos. Una colección de suelas de zapatos viejas está en espera a ser intervenida, y observo también objetos coleccionados en millares, que seguramente serán pronto una obra de arte, con tan sólo pasar por las manos prodigiosas de Gabriel de la Mora, quien con destreza de cirujano logra darle un significado otro

al objeto cotidiano, mediante la repetición y la rigu-rosa insistencia de la forma ad infinitum.

Entrar al estudio de Gabriel de la Mora es cla-ramente un viaje en sí. Un almacén de obsesiones, un delicado muestrario al más puro estilo del siglo XIX, un espacio sui géneris donde el artista dibuja con los ojos e imagina con las manos. Un diálogo genial entre el objeto intervenido y el hombre que corta, pega y ensambla logrando un ejercicio de escultura microscópica “que tiene poco que ver con el dibu-jo, y que es donde me interesa trabajar, donde la línea entre escultura y dibujo se borra”. Otro diá-logo es el que tuvimos con él.

trazos invisibles de líneas imaginadas

Page 29: La Revista 63

27

G A B R I E L D E L A M O R A

estudió arquitectura y tiene una maestría en fotografía y video, además de haber hecho una resi-dencia artística en Francia. Sus exposiicones individuales han viajado por el mundo y actualmen-te trabaja con una beca del Siste-ma Nacional de Creadores.

Page 30: La Revista 63

28 | la revista

C C E N T R A L E S

N o S é q u é h a b r é S i d o e N v i d a S p a S a d a S , o q u é S e r é e N o t r a S v i d a S a F u t u r o , p e r o e N e S t a v i d a S o y a r t i S t a y C r e o q u e d e S d e p e q u e ñ o l o S u p e : d i b u j é a N t e S d e h a b l a r o e S C r i b i r .

MARCELA AGUILAR Y MAYA: Gabriel ¿cómo empiezas, de dónde nace esta vocación artística? Me imagino que desde niño habrás tenido este don y forma diferente de observar el mundo…

GABRIEL DE LA MORA: No sé qué habré sido en vidas pasadas, o qué seré en otras vi-das a futuro, pero en esta vida soy artista y creo que desde pequeño lo supe: dibu-jé antes de hablar o escribir. Como zur-do y disléxico la primera vez que escribí a los cuatro años fue en espejo, totalmen-te al revés y tiene un perfecto sentido escribir así para un zurdo que utiliza el hemisferio derecho del cerebro que va conectado con la creatividad entre mu-chas cosas más. Mi forma de expresión siempre fue visual, observando todo lo que me rodeaba y cuestionando el “¿por qué?” de todo o casi todo, como lo haría un filósofo.

Entrar a tu estudio es como entrometerse en un “gabinete de curiosidades” del siglo xix; ¿practicas el coleccionismo como obsesión, o

es solamente un repertorio de herramientas de trabajo, una suerte de objects trouvé dignos del movimiento surrealista?

Soy un coleccionista, acumulador, un obsesivo en muchos aspectos. Desde mi infancia hasta la fecha: de pequeño siem-pre acompañé a mi padre a comprar li-bros a la Lagunilla y se me hizo costum-bre ir cada domingo y comprar no sólo libros, sino una variedad de objetos, la mayoría del siglo XIX. Tengo una predi-lección por todo lo que rodea este siglo: desde daguerrotipos, fotografías, archivos y libros, hasta herramientas e instrumen-tos de laboratorio. Todo esto va forman-do pequeñas colecciones, que después se vuelven materiales de trabajo que me sirven para desarrollar diversas series u obras. La mayoría de los objetos o cosas que colecciono o guardo como archivo, se encuentran en un estado de deterioro que sólo el tiempo puede borrar o des-truir. Para muchos son basura y esto los hace atractivos para mí, me los regalan, los compro o los intercambio por algo.

Page 31: La Revista 63

29

CL A P L Á T I C A C O N G A b r I e L d e L A M O r A

Título: 6,833 pelosTécnica: Pelo humano sobre papelMedidas: 50 x 70 x 8.6 cm, con capelo 63 X 80.7 x 12.8 cm. Fecha: 2011Cortesía del artista y galería OMR

Page 32: La Revista 63

3 0 | la revista

C C E N T R A L E S

Título: 25 cm3 peloTécnica: Pelo humano de cinco cortes de cinco personas diferentesMedidas: 25 x 35 x 30.5 cm.Fecha: 2010Fotografía: Pedro HiriartCortesía del artista y galería OMR

Título: “Catalogue of the exhibition”Técnica: Papel quemado.Medidas: políptico de 3 piezas, 28 x 21.5 cm. quemados c/u. Con capelo cada pieza individual mide 8.1 x 28.7 x 22.5 cm.Fecha: 2009Colección PrivadaFotografía: Michel ZabeCortesía del artista y galleria OMR

Page 33: La Revista 63

31

CL A P L Á T I C A C O N G A b r I e L d e L A M O r A

En el estudio los clasifico, los registro y los archivo, después los guardo para cuando llegue el momento adecuado y poderlos utilizar para diferentes series. Cada objeto fue hecho para cumplir una función que al concluirse lo transforma en desechos y es ahí donde entro yo.

¿Tiene tu obra referencias históricas y/o culturales, o son acaso asociaciones meramente personales?

Cada objeto o cada material contiene una historia, una energía especial, algu-nos pasan de ser objetos personales a documentos “históricos” como lo es la fotografía. Todo tiene un valor, una re-ferencia, un contenido. Y estas referen-cias también pueden ser de acuerdo al material, a la época, a la tecnología, etc.

Muchos de los materiales u objetos que me llaman la atención son “cosas” que pueden ser tan particulares o perso-nales como universales. De haber asociaciones de índole racional, ¿nacen antes de concebir la obra, o surgen al tiempo que se genera la misma?

Existen asociaciones racionales, por in-tuición, visuales, en fin… Muchas surgen o nacen antes, otras durante el proceso o incluso tiempo después de terminar la pieza. No existen reglas, así como siem-

pre me ha interesado encontrar el balan-ce entre lo formal y lo conceptual, tam-bién me gusta observar, explorar y experimentar con todo. Generalmente todo queda registrado en fotografías que forman parte del archivo de cada pieza en donde se va documentando el proce-so, en algunas ocasiones paso a paso y me sirve para después revisar y analizar qué funcionó, qué no y muchas veces un experimento me lleva a otro.

La figura de tu padre ha estado muy presente en tu trabajo, ¿lo haces a manera de homenaje o inspiración?

Está tan presente como que llevamos el mismo nombre. Esto entre muchas cosas más me lleva a explorar la originalidad a través de la repetición. La figura de mi padre siempre estará presente en mí a través de tantas frases y enseñanzas que nos dio desde pequeños, que en ese mo-mento no entendía, sin embargo se me quedaron y las aplico día a día ya sea como artista o como persona. No creo que sea homenaje e inspiración, quizá en un inicio de mi carrera sí lo fue, pero que-do cerrado en el 2007 con la exposición y serie: “Brújula de Cuestiones”. Creo que a partir de esa exposición se cerró una etapa y surgió una nueva con la serie de papeles quemados (2007 a la fecha). Creo que llevo siete años en donde las

referencias directas a mi padre y familia han desaparecido. Lo que sí sé, es que mi padre fue sin duda una de las personas más brillantes e inteligentes que he cono-cido, destacaba por su gran aspecto hu-mano: fue un gran personaje, un gran maestro, pero sobretodo un gran padre.

Gabriel, en tu trabajo podemos reconocer elementos “vivos” —como pelo humano, entre otros—, como materia prima de la obra. También objetos cotidianos como ce-rillos, palillos, suelas de zapato viejas. ¿Este reciclar o tal vez hacer re-nacer la materia tiene acaso un discurso estético en sí? ¿Qué relación hay entre el material empleado y su significación?

Siempre me han llamado mucho la aten-ción elementos o residuos, como la sangre, el pelo, las uñas, los dientes, mu-ros, puertas metálicas, pisos, plafones, fotografías, cerillos, suelas de zapatos, así como materiales u objetos sin utilizar como hojas, lienzos sin pintar de siglos pasados, fotos, flashes, papeles fotográ-ficos, entre muchas cosas mas. Más que reciclar o renacer es transformar. El ma-terial va ligado en una primera etapa a su significado, después se descontextua-liza y se transforma en algo más.

Por ejemplo, en la serie de cerillos, se enciende cada cerillo de una cajetilla y se apaga inmediatamente cancelando

l a F i g u r a d e m i p a d r e S i e m p r e e S t a r á p r e S e N t e e N m í a t r a v é S d e t a N t a S F r a S e S y e N S e ñ a N z a S q u e N o S d i o d e S d e p e q u e ñ o S , q u e e N e S e m o m e N t o N o e N t e N d í a , S i N e m b a r g o S e m e q u e d a r o N y l a S a p l i C o d í a a d í a ya S e a C o m o a r t i S t a o C o m o p e r S o N a .

Page 34: La Revista 63

32 | la revista

C C E N T R A L E S

Título: 215Técnica: suelas de zapatos desechadas sobre plomoMedidas: 58.7 x 84.3 x 4.7 cm. Fecha: 2013Cortesía del artista y galería OMR

Título: 30,661 nudosTécnica: 6,922 pelos amarrados Medidas: 50.8 x 50.8 x 25.8 cm.Fecha: 2010Cortesía del artista y galería OMR

Page 35: La Revista 63

33

CL A P L Á T I C A C O N G A b r I e L d e L A M O r A

su función. A su vez, cada uno de estos cerillos deja un registro en los laterales de cada cajetilla, las cuales utilizo para hacer diferentes piezas. En la serie con el título “el peso del pensamiento”, el cual surge de la frase de André Breton: “No hay que cargar nuestros pensa-mientos con el peso de nuestros zapa-tos”, utilizo suelas desechadas que he ido recolectando durante más de un año en distintos lugares de reparación de calzado en la Ciudad de México. Las suelas de zapatos generalmente aguje-radas que cambian los zapateros por suelas nuevas, generalmente se des-echan, para mi estas contienen el regis-tro, el desgaste y los residuos de los lugares por los que transitó, la persona que los utilizo, así como su propia ener-gía. En ellas quedan registrados distin-tos números, nombres y/o códigos que cada zapatero utiliza. Estas mismas son clasificadas, almacenadas y cortadas en diferentes medidas para ser utilizadas en la serie.

La materia prima empleada, ¿es acaso un símbolo en sí?

Todo de alguna manera es un símbolo, para mí lo más importante es a qué ma-teria prima equivale la información.

¿Utilizas la repetición como una suerte de mantra?

Todo es una repetición, si nos ponemos a pensar, todo se repite diariamente: las

horas, los días, nuestras actividades, etc. Sin embargo, de todas estas repeticiones ninguna es idéntica a otra. En mi caso, a través de la repetición, llego a un es-tado mental en donde me surgen las ideas. En el estudio la forma de trabajar es por medio de una acción repetitiva en donde la acción genera trabajo, el trabajo genera ideas y las ideas se trans-forman en piezas.

Hay claramente un código, una fórmula matemática encriptada en cada obra, ¿te seduce la idea de que fuera —o intentara ser— descifrada?

Todo es un código y una fórmula, una cifra o un número que equivalen a in-formación. Ésta puede estar visible u oculta, a mí me gusta la palabra: “en-criptada”, aunque me gusta mucho la frase en un texto de Edgar Allan Poe, La carta robada, en donde se dice que la mejor forma de esconder algo es dejar-lo a la vista, nadie buscará algo que tie-ne frente a los ojos.

¿Eres fetichista?

¿Quién no?

¿Ves alguna constante temática en toda tu obra?

Willy Kautz, amigo y curador de mi próxima exposición, que se inaugura en octubre, define con gran precisión esta pregunta , y lo s in te t i za de la

siguiente manera: La imagen como mo-nocromo y el monocromo como imagen.

Gabriel, ¿en dónde crees tú que tu obra refleje, o forme parte de, la cultura contemporánea en México?

El término contemporáneo es algo muy complejo. Para mí se refiere a lo que se hace, se piensa o se produce ahora. Sin embargo, el presente no existe, es tan sólo la línea que transforma el futuro en pasado y en mi caso también el pa-sado en futuro.

¿Qué sigue? ¿Hacia dónde te diriges en este momento?

Este año y el que vienen serán muy im-portantes: vienen dos libros nuevos y mi próxima exposición individual, que ini-cia en un importante museo de México, itinerará en al menos cuatro distintas sedes durante los siguientes tres años. Ésta será curada por Willy Kautz y que se titula “Lo que no vemos lo que nos mira”. Inauguro, además, el 30 de oc-tubre de 2014 la exposición de la serie de cerillos cancelados titulada “LUCI-FEROS”, en la Galería Sicardi en Houston, Texas. En febrero de 2015 presentare mi tercer muestra individual en la Galería OMR de la Ciudad de Mé-xico. Al mismo tiempo estoy realizando un proyecto de tres años con el apoyo de la Beca del Sistema Nacional de Creadores 2013-2015. Así que vienen muchas cosas buenas.

e N e l e S t u d i o l a F o r m a d e t r a b a j a r e S p o r m e d i o d e u N a a C C i ó N r e p e t i t i v a e N d o N d e l a a C C i ó N g e N e r a t r a b a j o , e l t r a b a j o g e N e r a i d e a S y l a S i d e a S S e t r a N S F o r m a N e N p i e z a S .

Page 36: La Revista 63

34 | la revista

Sonya Santos,

El arte popular es sinónimo de cultura, de identidad y orgullo por nuestra tierra; el saberlo conservar es una tarea fundamental para los mexicanos. Tomando las riendas en este esfuerzo se encuentra el Museo de Arte Popular, que con la inspiración y esfuerzo de Sonya Santos, se ha consolidado como uno de los máximos promotores de nuestro México.

por: Santiago Oria fotos: Ignacio Galar

en busca de la identidad

Page 37: La Revista 63

35

pág. 035C E N T R A L E S

Page 38: La Revista 63

3 6 | la revista

C C E N T R A L E S

para ella representó un reto —que a la postre demostró ser profundamente sa-tisfactorio— pues le permitió involucrar-se más con su cultura y descubrir, con el pasó del tiempo, que no solamente aprendió costumbres, tradiciones y vi-siones del mundo a través de sus iguales, sino que en ese conocimiento se enamo-ró aún más de México.

Hoy en día, Sonya es presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular (AAMAP), institución que nace de la sociedad civil “a partir de la necesidad de crear un museo donde se exhibiera, promoviera y difundiera el arte popular de México”. A pesar de que siempre mantuvo una relación cercana con el mundo del arte, sobre todo por su trabajo en galerías, casas de subastas e incluso como promotora de arte, la mera oportunidad de ser participe en la crea-ción de un nuevo museo fue un motivo imposible de ignorar.

A pesar de ser un “museo joven”, como ella misma lo nombra, la historia del MAP incluye una serie de aconteci-mientos que comenzaron en los años veinte del siglo pasado y que por dife-rentes situaciones se han ido transfor-mando y ajustando para lograr, en con-secuencia, un espacio de identidad nacional: “el MAP está ubicado en una antigua estación de bomberos (1928), así

funcionó por menos de dos décadas, más tarde el edificio fue utilizado como espa-cio de oficinas por el GDF, pero tras sufrir algunas fracturas con el terremoto de 1985 fue desalojado. Desde entonces permaneció en el abandono”.

La AAMAP rescató este espacio al com-prometer al GDF con la causa, el cual aceptó ceder este espacio siempre y cuan-do cumpliera con la idea de crear un mu-seo nacional de arte popular que abarca-ra toda la artesanía del país. Una idea que podría considerarse demasiado ambicio-sa, ya que México es uno de los países más ricos a nivel mundial en este sentido, pero que hasta el momento ha cumplido con su labor de ser, al menos, representativa para cada región. En el 2002 se comen-zaron los trabajos de adecuación en el viejo edificio y el primero de febrero de 2006 se abren oficialmente las puertas del nuevo Museo de Arte Popular.

Motivados por este primer logro, los amigos del museo crean “otro fideicomi-so que involucra tres partes de responsa-bilidad (Sociedad Civil, Gobierno del Distrito Federal y Gobierno Federal) para que juntos pudieran procurar su opera-ción y administración”. Actualmente el patronato que representa a la sociedad civil, mismo que Sonya preside, suma más de 80 personas con el reto en común de reunir los más de 7 millones de pesos

anuales que se requieren para apoyar el trabajo de los artesanos de México —con todas las repercusiones culturales que esto genera.

Los resultados de este trabajo habitan la artesanía que tanto nos caracteriza, “portadora de la historia y la herencia cultural de nuestro país, misma que se transmite a través de generaciones, en las cuales los artistas artesanos plasman su entorno natural, sus conocimientos e incluso rasgos de identidad al ser el oficio que aprendieron en casa, trabajando en familia, y en el cual basan su economía”.

Al preguntarle sobre la dificultad en el proceso de selección de los artesanos que apoyan, buscando distinguir o jerar-quizar las obras, Sonya nos responde que “no se puede catalogar a los artesanos como buenos, malos o famosos, ya que la artesanía nace de una necesidad utili-taria, que puede ser desde transportar agua hasta procurar un vestido. A lo lar-go de los siglos la gente fue desarrollan-do productos con los materiales que te-nían a la mano y que más tarde utilizaban como trueque. Cuando llegan los espa-ñoles implementan técnicas nuevas que perfeccionaban ciertos detalles. El desa-rrollo de estos procesos convirtió los ob-jetos utilitarios en obras de arte”.

La intervención española y el cambio en la intención en el trabajo de los

Nacida en Monterrey, Sonya Santos acepta que el estado en el que nació no tiene una tradición artesanal tan destacada como otros en nuestro país, pero más allá de considerar esta ausencia como un problema,

Page 39: La Revista 63

37

CS o n y a S a n t o S , e n b u S c a d e l a i d e n t i d a d

Page 40: La Revista 63

3 8 | la revista

C C E N T R A L E S

Page 41: La Revista 63

3 9

CS o n y a S a n t o S , e n b u S c a d e l a i d e n t i d a d

artesanos, sin embargo, no termina de distinguir lo que conocemos como arte-sanía de las obras de arte, “muchos si-guen haciendo objetos utilitarios, como las canastas que se venden en muchos rincones de nuestro país. El problema es que cuando se quiere catalogar a la pie-za la diferencia no es clara, es muy difícil ubicarlos en uno u otro lado. En ocasio-nes el trabajo de los artesanos se presen-ta en galerías de Europa y de un momen-to a otro cambia su concepción. Similarmente, los artistas contemporá-neos se aprovechan de este pasado para crear su obra propia. El artista llamado culto, como tal, nace de la artesanía”.

La línea que define la producción ar-tesanal puede que sea demasiado tenue, pero no podemos negar que existen arte-sanías más “famosas” que otras ante los ojos del mundo. Entre la más destacadas y características se incluyen, por necesi-dad, los alebrijes. Nada más mencionarlos, la alegría natural de Sonya se potencia y las historias comienzan a brotar una tras otra: “Se habla de un cartonero en los años treinta, en la Merced, que cuentan sus familiares al sufrir una enfermedad, dentro de sus alucinaciones, comenzó a ver a estos seres mitológicos, que no son nuevos, que están presentes desde el co-mienzo de la humanidad en diferentes culturas, pero que él comenzó a reprodu-cir con su oficio una vez recuperó la salud. Este artesano es Don Pedro Linares”. Eso sí, como toda buena historia no está exen-ta de polémica, ya que también se dice que fue un carpintero en Oaxaca quien los comenzó a hacer, pero es una de esas cosas que jamás sabremos con certeza:

“lo que sí es un hecho es que el término alebrijes es de Don Pedro Linares”.

Independientemente de sus orígenes, los festejos en torno a estas creaciones de la imaginación son constantes. El ter-cer sábado de cada octubre el MAP orga-niza un desfile —más otra serie de acti-vidades y concursos— bajo el título de “La noche de los Alebrijes”. Este festejo inicia la noche anterior a las 22 horas, cuando más de 300 artesanos comienzan a llegar a la calle 20 de noviembre, se plantan alrededor del Zócalo y a las doce del día siguiente comienzan a recorrer el Centro Histórico hasta llegar a Refor-ma, a la zona ubicada entre las glorietas de El Ángel y La Diana, para quedarse dos semanas en exhibición.

Además de esta muestra rodante, el Museo cura muchas otras exposiciones que más tarde se presentan en el resto de la república y en el extranjero. Una de las mas reconocidas es la Bienal del Artesano entre Artistas, “en la cual trabaja un ar-tesano con un arquitecto, decorador, di-señador u otro profesional, y entre ambos desarrollan una pieza. El resultado son obras maravillosas que más tarde se ex-ponen en todo el país”. Y por si este es-fuerzo no fuera suficiente, “el MAP tam-bién realiza talleres todos los días del año —en conjunto con diferentes delegaciones de la ciudad— para adultos, otros artesa-nos y niños. En ellos se incluyen capaci-taciones que van desde telar de cintura hasta trabajo en barro”.

En este punto, una vez entendidas las diferentes funciones y propuestas que, de la mano y guía de Sonya Santos y otros muchos voluntarios, nos ofrece el MAP,

es claro que su labor no solamente par-ticipa dentro de las muestras culturales de México, sino que es un valor funda-mental en su desarrollo y permanencia, “al apoyar a los artesanos se impide la desaparición de sus secretos y oficios, ya que el conocimiento de estos hombres y mujeres destacados se transmite de ge-neración en generación y si nadie quiere continuar con el oficio las técnicas se pierden. Lo mismo pasa si su trabajo no les permite sobrevivir, ya que buscan nuevas opciones para mantener a sus familias. No sólo deja de existir el secre-to, sino también el oficio en sí, con todas las implicaciones que tiene dentro de su comunidad”, implicaciones que podemos decir trascienden cualquier comunidad, “el arte popular ha cargado a través de los siglos la identidad de este país. Cada representación física corresponde a un territorio, a su entorno. Cada objeto car-ga con la historia y la identidad de este país”. Así, visitar el MAP es sentirte orgu-lloso de México, es querer un mejor país para ti y para todos.

El Museo de Arte Popular cumple a la perfección con su misión de exhibir, promover, rescatar y difundir el arte po-pular de México, de dar a conocer la belleza, el colorido y los oficios tan her-mosos de nuestro país. Y para los invo-lucrados con el proyecto, como Sonya, implica una vida llena de satisfacciones, “de orgullo por mi trabajo y por saber que estoy apoyando a mi país. Es una satisfacción mucho más grande de lo que pensaba, que me alimenta para se-guir adelante, para trabajar en la cul-tura de México”.

“El arte popular ha cargado a través de los siglos la identidad de este país. Cada repre-sentación física corresponde a un territorio, a su entorno. Cada objeto carga con la histo-ria y la identidad de este país”.

Page 42: La Revista 63

L i b r o s | r ev i s ta s | d i s e ñ o | c o n t e n i d o

Page 43: La Revista 63

México frente al mundoNuestro país es uno de los que más Patrimonios de la Humanidad de la unesco tiene. Emprenda un viaje por estos lugares —y tradiciones— sin igual, descubra dónde quedarse y qué comer, de la mano

de nuestros editores. p. 42

Pablo Martínez-Zárate tiene una idea muy clara de lo que es vivir en este país y ser mexicano. Conozca su visión (y posible predicción del futu-ro), tras haber vivido fuera de este territorio de

contrastes que llamamos México.p. 52

A principios del siglo pasado se fundaron las ba-ses de lo que es hoy México en cuestiones artís-ticas e intelectuales. Julieta García González nos lleva por un recorrido lleno de personajes intensos

que llegaron a México para cambiar su rumbo. p. 60

41

Page 44: La Revista 63

42 | la revista

C C E N T R A L E S

Page 45: La Revista 63

43

CM é x i c o : p a t r i M o n i o d e l a h u M a n i d a d

México Patrimonio de la

HumanidadSomos consecuencia de nuestra historia, no sólo como indivi-duos sino como una comunidad global que constantemente se redefine a partir de sus matices de identidad más arraigados, matices que viven en las tradiciones y en los espacios que desde hace más de cuatro décadas la unesco concede el honor

de ser Patrimonio de la Humanidad.

pág. 043C E N T R A L E S

por: Santiago Oria / Andrea Villanueva

Page 46: La Revista 63

4 4 | la revista

C C E N T R A L E S

Al terminar la Primera Guerra Mundial un gru-po de historiadores, intelectuales y activistas, entre muchos otros hombres y mujeresposiblemente afectados por la destruc-ción masiva de templos, espacios y cons-trucciones, comenzó a gestar la idea de proteger los bienes que tienen un valor cultural irremplazable —pensando este concepto en su máxima expresión— para nuestra humanidad.

Esta idea, aún en un periodo de nu-trimiento, alcanzó la madurez con su primer logro, en 1959, cuando la unes-co comenzó una campaña internacional para salvar los templos de Abú Simbel y Filae, en Egipto, los cuales corrían el ries-go de quedar anegados consecuencia de la construcción de la gran presa de Asuán, en el río Nilo. El éxito de esa primera campaña fue notable: más de 50 países juntaron cerca de 80 millones de dólares, que sirvieron para desmontar los templos, trasladarlos a terreno seco y

volverlos a montar. Hoy, los “Monumen-tos Nubios” continúan asombrando des-de la ribera occidental del lago Nasser.

La convención de 1972Aprovechando el impulso del proyecto egipcio, nace poco después en Estados Unidos, en 1965, la idea de crear un fon-do mundial para la conservación de los espacios naturales e históricos más tras-cendentales. Más tarde, en 1968, la Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza desarrolló concep-tos similares y de un momento a otro la lucha por la preservación de nuestra his-toria y entorno, entendiéndola como un proceso de concientización global que beneficiaría no solamente a las genera-ciones actuales, sino a todas las por venir, capturó la atención de una sociedad que

en dicha salvaguardia no solamente veía restos de su pasado, sino los rasgos más íntimos de su identidad.

Estas propuestas fueron presentadas durante la décimo séptima conferencia general de la Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), el 16 de noviembre de 1972. Naturalmente fue-ron aprobadas. Así, la recién gestada Convención sobre la Protección del Pa-trimonio Mundial Cultural y Natural adquirió la responsabilidad internacional de preservar los monumentos, lugares, formaciones geológicas y otras zonas na-turales y propiedades culturales que, tras un delicado proceso de selección, cum-plieran con los requisitos suficientes para ser consideradas un bien invaluable para la humanidad. Hoy en día la lista de

Page 47: La Revista 63

4 5

CM é x i c o : p a t r i M o n i o d e l a h u M a n i d a d

patrimonios incluye más de mil propie-dades repartidas en 161 países.

Comparado con otros esfuerzos, qui-zá el aporte más significativo de la con-vención de 1972 fue la unión, en un mismo documento y en una misma pro-puesta, de los conceptos “conservación natural” y “propiedades culturales”, ya que en este enlace se reconoce oficial-mente nuestra necesidad fundamental de interactuar con la naturaleza y la im-portancia de mantener este balance en beneficio de todos.

Un 2003 intangibLeBasándose en el modelo práctico de la convención de 1972 y buscando ampliar el rango de acción de la misma, en el año 2003, durante un nuevo ciclo de confe-rencias generales de la unesco, nace la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (o intan-gible), que a diferencia de su predeceso-ra hace un particular énfasis en el reconocimiento de las expresiones y tradiciones que definen a las comunida-des de todo el mundo.

Este reconocimiento internacional es quizá el principal matiz que la distingue de la anterior convención, en la cual se

hablaba de propiedades con un valor universal sobresaliente; a partir del 2003 el mundo queda obligado a reconocerse en las causas y no en las consecuencias, en lo efímero, en lo conceptual.

La importancia que tiene para nues-tra civilización esta nueva perspectiva no tiene parangón, con ella el sentido de identidad de nuestras comunidades —bajo el cual sería imposible su existen-cia, ya que es el pilar que las construye y mantiene unidas— se fortalece y en-causa su futuro con un viejo mecanismo: la transmisión directa de conocimiento de una a otra generación. Estas activi-dades y prácticas tan profundamente arraigadas en una población, suelen tener más peso que mil construcciones modernas y una mejor capacidad para albergar ritos y tradiciones que cual-quier templo, de hecho, son la razón de las construcciones y los templos, su fun-damento esencial. Es en su reconoci-miento donde vive la herencia y el pa-trimonio de la humanidad.

México, PatriMonio de La HUManidadNuestro país es poseedor de una gran diversidad de riquezas tanto tangibles

como intangibles; basta con viajar un poco o hacer conscientes algunas de nuestras celebraciones más cotidianas —como el festivo y multicolor Día de Muertos— para saber que somos distin-tos, que vivimos en un mundo mágico de tradiciones y espacios que vale la pena conservar. Por lo tanto, no es de sorpren-der que México sea uno de los países con mayor cantidad de propiedades y expresiones listadas por la unesco y el número uno en Latinoamérica. En total, México cuenta con 40 inscripciones, de las cuales siete son patrimonio inmate-rial y una más una práctica de salva-guardia, sumando 32 escenarios, que van desde Teotihuacán hasta la biósfera de la Mariposa Monarca.

Con el fin de conocer un poco más sobre nosotros mismos, no es suficiente tan sólo mencionar estos orgullos na-cionales —aunque lo haremos—, por tal motivo hemos seleccionado diez de ellos pensando en su belleza y trascen-dencia dentro del contexto identitario de México. Éstos son nuestros favoritos —sin ningún orden definido— y, muy al estilo de La Revista, los acompañamos con sugerencias de lo que puede hacer cuando los visite.

Page 48: La Revista 63

4 6 | la revista

C C E N T R A L E S

Al visitar la costa este de la península de Yucatán nos encontramos con lagunas, dunas, playas, bosques y otra gran diversidad de ecosistemas que son hogar de cientos de especies. Destaca la especial belleza de los Cenotes y los Petenes que definen a la región. No es extraño que los mayas hayan llamado a esta zona la “Puerta del cielo”.

Sian Ka’an

C o q u i C o q u i T u L u m R E S i d E N C E & S pA Recomendar la Riviera Maya es un lugar ya muy común, pero visitar Sian Ka’an es todo un lujo. Hospédese en el cercano hotel Coqui Coqui de Tulum, olvídese de las multitudes y lleve a casa uno de sus exquisitos perfumes.

i N fo

Carretera Tulum Boca Paila Km 7.5, Tulum, Quintana RooT. (984) 100 1400coquicoquiperfumes.com

La ciudad de Oaxaca se fundó en 1529 y es un ejemplo perfecto del urbanismo colonial del s. xvi, hoy en día conserva sus monumentos y tradiciones en perfecto balance. Muy cerca está Monte Albán, antiguo refugio de Olmecas, Zapotecas y Mixtecas, quienes tallaron sus templos sobre la montaña creando una topografía sagrada que relata su historia, conocimiento, tradición y arte.

C A S A o A x A C AHemos hablado más de una vez sobre la deliciosa cocina de este hotel boutique/res-taurante, pero sus habitacio-nes son también nuestras favoritas al visitar la ciudad. La alberca y la terraza, ade-más, son ideales para des-cansar tras un agitado día descubriendo la ciudad y sus alrededores.

Centro Histórico de Oaxaca y Zona arqueológica de Monte Albán

i N fo

García Vigil 407, Centro Oaxaca, OaxacaT.(951) 514 4173casaoaxaca.com.mx

Page 49: La Revista 63

47

CM é x i c o : p a t r i M o n i o d e l a h u M a n i d a d

“Ciudad del trueno”, capital del imperio totonaca ubicada cerca de la ciudad de Papantla, en Veracruz, que aún no se ha explorado en su totalidad ya que está perdida entre la selva. En su arquitectura encontramos edificios con decoraciones perfectas: pinturas y patrones de grabado que narran información importante sobre rituales y rutinas de sus habitantes.

Ciudad Prehispánica de El Tajín

i S L A TA j í N B E A C h & R i v E R R E S o R TVeracruz es un estado que tiene de todo, así que si va a visitar El Tajín, escápese unos días más tan sólo para hospedarse en este hotel al que solamente pue-de llegar en lancha. Pero no debe preocuparse, desde ese mo-mento recibirá trato de rey y co-merá los mariscos más frescos de la región.

La ciudad de los brujos del agua. Su origen está documentado alrededor del año 500 d.C. y tiene como máximo atractivo el gran templo de Kukulkán, nombre con que los mayas conocían a “La serpiente emplumada”. Esta estructura, nombrada una de las nuevas siete maravillas del mundo, es a la vez un calendario que permite ob-servar juegos de luz y sombra durante los equinoccios y solsticios de cada año.

YA x k i N S pAUna de las sensaciones que nos recorren al visitar Chi-chén Itzá es la de calma y tranquilidad. Prolongue ese sentimiento con una visita a esta spa que utiliza técnicas mayas para crear sus relajan-tes tratamientos.

Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá

i N fo

Carretera Libre 180 km. 120 Mérida-Valladolid, Chichen Itza, YucatánT.(999) 920 8407yaxkinspa.com

i N fo

Carretera Playa Norte a Barra Galindo km 4.5, Tuxpan, VeracruzT. (783) 837 1610islatajin.com

Page 50: La Revista 63

4 8 | la revista

C C E N T R A L E S

En el pacífico mexicano, en la parte central de la península de Baja California dos lagunas costeras, Ojo de liebre y San Ignacio, se convierten en el lugar más importante del mundo para la reproducción de la ballena gris. Con sus 370 mil 950 hectáreas, que ocupan ecosistemas marinos y terrestres interactuando en perfecto equilibrio, es el área protegida más grande de México.

N Av E g A R p o R L A p E Ní N S u L A E N u N v E L E R oUna de las mejores formas de conocer la vasta península de Baja California es rentar un velero y manejarlo usted mis-mo. Haciendo paradas en di-ferentes puertos podrá comer los más increíbles manjares y visitar lugares que no se imagina. Nosotros recomen-damos Seascape Charters.

Santuario de Ballenas de El Vizcaíno

i N fo

T.(999) 920 8407gobajacharters.com

Una propiedad mixta, patrimonio por su valor cultural y también por su belleza natural. Los restos de esta ciudad maya, en lo más profundo de un bosque tropical, definen la historia de la región a través de los siglos. Su entorno es parte del Corredor Biológico Mesoamericano, que incluye los grandes ecosistemas desde el centro de México hasta el canal de Panamá.

Antigua ciudad Maya y bosques tropicales de Calakmul, Campeche

h oT E L h A C i E N d Ap u E R TA C A m p E C h ETras visitar la imponente ciudad maya, viaje hacia la época colo-nial y hospédese en una antigua hacienda llena de rincones se-cretos, con enormes y acogedo-ras habitaciones, y una cocina que aprovecha los mejores in-gredientes de la zona.

i N fo

Calle 59 71, Centro, CampecheT. (981) 816 7508starwoodhotels.com

Page 51: La Revista 63

4 9

CM é x i c o : p a t r i M o n i o d e l a h u M a n i d a d

Construida en 1948, esta construcción representa una de las obras de mayor trascendencia en el contexto in-ternacional. Esta obra integra no sólo los elementos más tradicionales con el modernismo arquitectónico, sino que incluye en su hacer diversas corrientes filosóficas y artísticas. Es arquitectura como manifiesto, como re-flexión, como biografía de una época.

Casa Estudio Luis Barragán

g A L E R í A k u R i m A N z u T ToPara continuar el paseo cultural en la zona, visite esta galería —proyecto arquitectónico del re-conocido Alberto Kalach— que presenta obra de artistas que van desde Gabriel Orozco hasta nue-vos talentos como la muy actual Mariana Castillo Deball.

i N fo

Gobernador Rafael Rebollar 94 San Miguel Chapultepec México D.F. T. (55) 5256 2408kurimanzutto.com

Con una extensión de 56,259 hectáreas. Ocupando diversas montañas, una gran variedad de microclimas y numerosas especies endémicas de flora y fauna, esta región tiene la particularidad de que cada año recibe a cerca de un billón de mariposas monarcas que viajan desde Canadá para habitar los bosques mexicanos y te-ñirlos de naranja en un espectáculo natural sin precedentes.

C L u B d E g o LfT R E S m A R í A SSi lo suyo durante las vaca-ciones es disfrutar de un día de golf, combine su visita a las mariposas monarcas con un juego en uno de los mejo-res campos de México. Dise-ñado por Jack Nicklaus, es un seguro favorito.

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

i N fo

Avenida Tres Marías 1000 Morelia, MichoacánT.(443) 428 0033clubtresmarias.com.mx

Page 52: La Revista 63

5 0 | la revista

C C E N T R A L E S

i N fo

Prado Norte 349, Lomas de Chapultepec, México, D.F.T. (55) 5202 3151dasilva.com.mx

Una de las creencias más profundas y arraigadas en México. Cada año, coincidiendo con el final del ciclo anual del maíz —parte fundamental de nuestra cosmogonía— celebramos con flores, ofrendas, dulces y artesanías de todo tipo el retorno de los muertos. Grandes fiestas que sirven para celebrar a los que ya no están con nosotros y para pedirles en su regreso que traigan con ellos prosperidad.

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

pA N d E m u E R To d E d A S i LvANo es ningún secreto que en La Revista somos fanáticos de todo tipo de pan, pero el de muerto tiene un lugar especial. Quizá nuestro favorito sea el de DaSil-va, donde sí es —de verdad— un producto de temporada. Además es el más bonito de todos. ¡Que ya llegue octubre!

Danza que ejecutan los totonacos de Veracruz asociándola con la fertilidad, con el respeto a la naturaleza y con el universo espiritual. Una ceremonia que expresa su visión del mundo y los valores de su comunidad. En su ejecución, cuatro hombres atados con cuerdas se lanzan al vacío desde un mástil imitando el vuelo de los pá-jaros, mientras que uno más, el caporal, hace música danzando desde lo más alto.

h oT E L A z ú C A RA la orilla del golfo e inspirado en el alma de Celia Cruz, este hotel de Grupo Habita es un digno representante del esta-do de Veracruz. Con deliciosos pescados al gusto y un spa espectacular, es el lugar ideal para disfrutar de este estado.

La ceremonia ritual de los Voladores

i N fo

Carretera Nautla-Poza Rica km. 83.5, Tecolutla, VeracruzT.(232) 321 0678hotelazucar.com

Page 53: La Revista 63

51

CM é x i c o : p a t r i M o n i o d e l a h u M a n i d a d

CuLTuRAL• Centro histórico de México y Xochimilco • Centro histórico de Oaxaca y zona

arqueológica de Monte Albán • Centro histórico de Puebla • Ciudad prehispánica de Teotihuacán • Ciudad prehispánica y parque

nacional de Palenque • Ciudad histórica de Guanajuato

y minas adyacentes • Ciudad prehispánica de Chichén Itzá • Centro histórico de Morelia • Ciudad prehispánica de El Tajín • Centro histórico de Zacatecas • Pinturas rupestres de la Sierra

de San Francisco • Primeros monasterios del siglo XVI en las

laderas del Popocatépetl • Ciudad prehispánica de Uxmal

• Zona de monumentos históricos de Querétaro

• Hospicio Cabañas de Guadalajara • Zona arqueológica de Paquimé

(Casas Grandes)• Zona de monumentos históricos

de Tlacotalpan• Ciudad histórica fortificada de Campeche• Zona de monumentos arqueológicos

de Xochicalco• Misiones franciscanas de la

Sierra Gorda de Querétaro• Casa-Estudio Luis Barragán• Paisaje de agaves y antiguas instalaciones

industriales de Tequila• Campus central de la Ciudad

Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México

• Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco

• Camino Real de Tierra Adentro• Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla

en los Valles Centrales de Oaxaca NATuRAL • Reserva de biosfera El Pinacate y

Gran Desierto de Altar• Reserva de biósfera de la mariposa

monarca• Islas y Áreas protegidas del Golfo

de California• Sian Ka’an• Santuario de ballenas de El Vizcaíno

mixTo • Antigua ciudad maya y bosques tropicales

de Calakmul, Campeche

LiSTA REpRESENTATivA• El Mariachi, música

de cuerdas, canto y trompeta• La cocina tradicional

mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva

• El paradigma de Michoacán

• Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

• La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

• La ceremonia ritual de los Voladores

• Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado

• Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

mEjoRES pRáCTiCAS dE SALvAguARdiA • Xtaxkgakget Makgkaxtlawana:

el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México

Patrimonio Mundial

Los patrimonios de MéxicoEsta lista engloba todos los patrimonios, de todos los tipos, que la unesco le ha otorgado a nuestro país. Conózcalos.

Patrimonio Inmaterial:

Page 54: La Revista 63

5 2 | la revista

C C E N T R A L E S

pág. 052C E N T R A L E S

Desde su fundación como nación independiente, México ha luchado por hallar las formas que mejor lo representen: como parte de esa carrera inacabable, este artículo explora algunas aristas que nos permitan imaginar una revolución del pensamiento cuyo eje sea la reivindicación, desde el signo, de una de las tierras más fantásticas del orbe.

por: Pablo Martínez-Zárate

pensamientos hacia una revolución de la representación

Mosaico mexicano:

Page 55: La Revista 63

53

CM o s a i c o M e x i c a n o

México mágico. País de contrastes. País de leyendas. Territorio de historia, de fuerza y de trabajo, de sueños y sí, como todos, de pesadillas. Entre sus paisajes, sus colores, sus vestidos y sabores, la imaginación de mujeres y hombres ha volado durante siglos y siglos. Pero en ocasiones esta “Grandeza Mexicana”, evocando el título del poema de Balbue-na publicado en 1604, se ve ofuscada entre intereses sangrientos y taras de las cuales, por lo menos a simple vista, parece muy difícil escapar.

Page 56: La Revista 63

5 4 | la revista

C C E N T R A L E S

Llevo tatuada una refiguración de un mapa de Tenoch-titlán en mi antebrazo izquierdo. La porto orgulloso, como un recordatorio de mi ciudad natal y lo que en este

valle ha acontecido a lo largo de los siglos.

Recuerdo que cuando regresé de estudiar mi pos-grado en la Universidad de Edimburgo, la gente en México me hacía una y otra vez la misma pregun-ta: ¿por qué regresaste? El tono predominante era de menosprecio e, incluso, repugnancia; como si al decir “México” se estuviera nombrando al mismí-simo infierno o, de perdida, un inmenso basurero. Pestífero, mortal, insoportable. Como si, de facto, lo que ofrece Escocia o el Reino Unido, en parti-cular, o cualquier otro país europeo o norteameri-cano, para ese caso, fuera superior, más disfrutable, más habitable, que mi propio país. Como si nacer mexicano fuera una condena o un castigo divino. Me resisto a pensar de ese modo sobre uno de los territorios más hermosos y generosos, tanto material como culturalmente, que he conocido en mi vida (y vaya si he tenido la fortuna viajar de un conti-nente a otro con frecuencia).

No olvidemos el versículo de Juan 1,14: “Y el verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros…” Aunque hayamos perdido la fe en el lenguaje y dejado de creer en el poder de la metáfora y del mito como tejedores de verdad, aquí cito las sa-gradas escrituras para afirmar que el lenguaje es un ser vivo. Nuestras palabras cobran vida porque el mundo es voluntad y representación, como de-claró Schopenhauer hace más de un siglo. En otros

términos, la realidad es lo que nosotros decimos (y pensamos) que es la realidad. El gran reto de este país, más allá de los obstáculos concretos —ham-bruna, desigualdad, opresión— consiste precisa-mente en lo que denominaré una revolución de la representación.

* * *

Llevo tatuada una refiguración de un mapa de Te-nochtitlán en mi antebrazo izquierdo. La porto or-gulloso, como un recordatorio de mi ciudad natal y lo que en este valle ha acontecido a lo largo de los siglos. En realidad, la imagen es una refiguración de una refiguración. El mapa en el que está inspi-rado mi tatuaje es el mapa que supuestamente tra-zó el mismo Hernán Cortés. Hay dos cosas que me interesan de este plano. Primero, su cualidad esté-tica: la vista cenital sobre el lago retratando la fiso-nomía que Cortés deseaba para la ciudad, puesto que lo que vemos es más el reflejo de una idea de ciudad que una calca de lo que debió ser Méxi-co-Tenochtitlán. En segundo lugar, me sorprende su semejanza con los grabados que se incluyeron en las primeras ediciones de la famosa Utopía de Tomás Moro. Como si el modelo urbano que hoy sólo podemos imaginar desde la nostalgia y que

Page 57: La Revista 63

55

CM o s a i c o M e x i c a n o

PA b Lo M A R T í N E z z á R AT E

(Ciudad de México, 1982)Maestro en Medios Digitales y Cultura por la Universidad de Edimburgo. Do-cente universitario, escritor y realiza-dor audiovisual. pablomz.info

Page 58: La Revista 63

5 6 | la revista

C C E N T R A L E S

definió al centro del poder mexica, fuera la mate-rialización de un ideal de perfección imaginado desde la Inglaterra del siglo XVI. Me refiero sola-mente a la representación visual de la isla descrita por Moro, más allá de las leyes y particularidades que diseñó para su isla.

Este carácter fantástico de la ciudad flotante de los aztecas está documentado en varias crónicas de la conquista. Evoquemos la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Cas-tillo para ampliar la idea anterior:

“... y desque vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblazones, y aquella calzada tan derecha y por nivel como iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento. Desque vimos cosas tan admirables, no sabíamos qué decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, y veíamoslo todo lleno de canoas, y en la calzada muchos puentes de trecho en trecho, y por delante estaba la gran ciudad de México [...] y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla y en toda Ita-lia, y tanto concierto y tamaño y llena de tanta gente, no la habían visto.”

El europeo del siglo XVI nunca había visto algo así. Ni siquiera las sociedades más remotas (las In-dias y comunidades tribales de África) compartían los principios cosmogónicos que la cultura azteca sintetizaba en un sistema urbano tan complejo. Como podemos intuirlo en las palabras de Bernal Díaz, la ciudad azteca estaba más cercana a la ex-periencia onírica de los europeos que a su experien-cia corporal del mundo. Es decir, la ciudad azteca era —o engañaba con serlo— un sueño.

En este sentido, no debe sorprendernos que los conquistadores se empeñaran en enterrar la ciudad vencida. Era una amenaza directa contra sus ideas de mundo. Las causas de la caída, como lo son el poderío armamentístico de los españoles y el con-dicionamiento ideológico de los aztecas, no nos interesan tanto en este espacio como la idea de que al caer Tenochtitlán y que sus templos fueran desarticulados para construir las Iglesias del Dios —el único, el todopoderoso, el persecutor— que recién migraba a estas tierras, caía también un mun-do ajeno a la ideas que en occidente se tenían sobre la construcción del mundo y la relación del hombre con la naturaleza. En otras palabras, al caer la ca-pital azteca, caía también la posibilidad de construir un mundo distinto.

El europeo del siglo XVI nunca había visto algo así. Ni siquiera las sociedades más remotas (las Indias y comu-nidades tribales de África) compartían los principios cosmogónicos que la cultura azteca sintetizaba en un

sistema urbano tan complejo.

Page 59: La Revista 63

57

CM o s a i c o M e x i c a n o

La caída de Tenochtitlán no fue solamente una pérdida. Así como el tezontle de los centros cere-moniales prehispánicos perdura en la ciudad actual (ya sea en ruinas o en los edificios que se constru-yeron con la roca de los templos indios, muy cer-canos también a la ruina), así también el espíritu de las sociedades prehispánicas (no sólo mexicas o aztecas) puede rastrearse a lo largo y ancho del territorio que hoy ocupa México. Es a este espíri-tu al que necesitamos acercarnos, más que a las modas europeas o norteamericanas, para impulsar nuestra competitividad a nivel mundial; nuestra ventaja competitiva.

* * *

Transcribo el poema de Borges titulado “México” como un recurso explicativo:

“¡Cuántas cosas iguales! El jinete y el llano, la tradición de espadas, la plata y la caoba, el piadoso benjuí que sahúma la alcoba, y ese latín venido a menos, el castellano. ¡Cuántas cosas distintas! Una mitologíade sangre que entretejen los hondos dioses muertos, los nopales que dan horror a los desiertosy el amor de una sombra que es anterior al día.

¡Cuántas cosas eternas! El patio que se llenade lenta y leve luna que nadie ve, la ajadavioleta entre las páginas de Nájera olvidada, el golpe de la ola que regresa a la arena. El hombre que en su lecho último se acomodapara esperar la muerte. Quiere tenerla, toda.”

Lo igual: México comparte, si no manifestacio-nes culturales específicas, sí hábitos y formas de proceder con naciones latinoamericanas y de otras partes del mundo. Esta hermandad puede utilizar-se como un recurso político para crecer hacia-y-con-el-sur, dirección rara vez considerada por las prioridades de las élites en el poder. El norte es el eje de gravitación de la política actual, pero este eje se ha desgastado. Gravitar en torno a él exprime gran parte del potencial que, de tejer redes con países cuyas prioridades son más cercanas a las de México, revitalizaría nuestros esfuerzos con retornos de inversión más altos (para todos los involucrados y no sólo los que prostituyen la tierra que todo les ha dado por apenas unas monedas de dólar).

El poema de Borges, además, funciona como un recordatorio de la herencia prehispánica con la que ni siquiera cuentan otros países del continente. Una mitología latente en los pueblos indígenas de México que, nuevamente tras la contaminación

Page 60: La Revista 63

5 8 | la revista

C C E N T R A L E S

hegemónica, pinta a estos seres hermosos y únicos como meros atractivos turísticos (en el mejor de los casos) y no como individuos con los mismos dere-chos para conservar y depender de sus formas de vida, que bien podrían enriquecer nuestras prác-ticas cosméticas. Los nopales, elemento del símbo-lo nacional, planta bondadosa en su corazón, aun-que su apariencia nos engañe, representa la tierra misma: no podemos permitir que nadie profane esta tierra contaminando y extrayendo recursos sin procurar el saneamiento del paisaje. ¿Y “el amor de una sombra que es anterior al día”? La nostal-gia por algo inefable: un pasado inasible que, aun-que lejano, sigue presente en distintas manifesta-ciones cotidianas amenazadas por la inercia de consumir valores extranjeros que poca relación tienen con nuestro día a día.

Sigamos con la parte final del poema. México es una cultura eterna: la luna que baña el patio y nadie ve, bien podría ser una metáfora de esa ri-queza milenaria que desfila delante de nosotros esperando a ser reconocida de nuevo. Lo único que requiere es voluntad. Borges habla también de Ná-jera, hechicero del castellano, que en este artículo representa a todos los otros grandes pensadores y artistas con los que cuenta este país. La tradición intelectual de México, incluso siendo lo que maño-

samente se denomina “país de tercer mundo”, es admirable y no tiene comparación a nivel mundial. El reto de la intelectualidad contemporánea es jus-tamente reclamar su lugar a partir de estrategias de actualización de la memoria. El poeta argentino cierra con la muerte: constante humana que en nuestras tierras sigue festejándose año con año; oportunidad de narrar la vida desde el juego, espe-rando nuestro fin siempre con una sonrisa.

* * *

Llegamos al cierre de este artículo con la tercera voz extranjera sobre México. En este caso uno de los tantos grandes artistas europeos que llegaron a México a principios del siglo XX (tendencia que, por cierto, parece replicarse en nuestros días). Dice An-tonin Artaud:

“México se encuentra en el camino del sol, y lo que se debe perseguir en él es el secreto de aquella fuerza de luz que hacía girar las pirámides sobre su base, hasta situarlas en la línea de atracción magnética del sol. Y no es éste un secreto charlatán.”

La modernidad y sus hijos nos alejaron todavía más de la naturaleza. La naturaleza que lo es todo

Page 61: La Revista 63

59

CM o s a i c o M e x i c a n o

(no la de los hippies, la de los ambientalistas radica-les, sino la naturaleza que a todos, indios y empresa-rios por igual, nos vigila). Esta idea de Artaud pare-ciera hoy, utilizando su lenguaje, “charlatanería”. No lo es. El sol, la luna, el mar, los árboles, las flores contienen todos los secretos del mundo. Quien con-serve la humildad y la sensibilidad para escucharlos, podrá renovar su vida y la de quienes lo rodean. Una renovación de la vida en comunidad. Otra de las ideas de Artaud nos perfila para el punto final:

“En mayor o menor grado y según la fuerza de su genio propio, el inconsciente de cada ser humano posee un tesoro de imágenes arcaicas que las antiguas razas de México habían revestido con un manto de impene-trables alegorías. Junto con la revolución social y eco-nómica indispensable, esperamos todos una revolución de la conciencia que nos permitirá curar la vida. Al México moderno toca el empezar esta revolución.”

Ocultas quizás, difíciles de encontrar, pero las claves de esta revolución a la que llama el drama-turgo y poeta francés, pueden rastrearse todavía en el México contemporáneo. En la humanidad de un campesino o un alfarero, en los paisajes inabarcables que van desde las arenas de Samalayuca y las sierras boscosas que conectan con el cielo hasta las espesas

selvas del sur y los espejos prístinos de Yucatán. La ciudad más antigua de América será escenario cen-tral de esta revolución. Una revolución que es, ante todo, una revolución de la representación: una trans-formación en la forma de ver y entender el mundo, en los modos de relación con los otros seres vivos, comenzando con nuestro hermoso territorio. Si nuestros adjetivos mutan de lo sórdido y pesimista a lo luminoso, lo más probable es que aquella luz revista estas tierras y nuestras palabras y buenos deseos cambien la realidad, regalándonos el país que sabemos está al alcance de nuestra voluntad. En otras palabras, basta pensar el país que queremos para hacerlo realidad. La pregunta sería: ¿tenemos el coraje?

Los nopales, elemento del símbolo nacional, planta bon-dadosa en su corazón, aunque su apariencia nos engañe, representa la tierra misma: no podemos permitir que nadie profane esta tierra contaminando y extrayendo

recursos sin procurar el saneamiento del paisaje.

Page 62: La Revista 63

6 0 | la revista

C C E N T R A L E S

Extranjeros en México: una casa propia

México es un país con tradiciones propias que se han visto representadas en papel, murales y lienzo. Y aunque esto viene desde la época prehispáni-ca, muchas de las grandes influencias llegaron en el siglo xx cuando el país recibió a todos los exhiliados posibles. Conozca su historia.

pág. 060C E N T R A L E S

por: Julieta García González ilustraciones: Gerardo Terán

Page 63: La Revista 63

61

CE x t r a n j E r o s E n M é x i c o : u n a c a s a p r o p i a

En el año revuelto y ominoso de 1936 una serie de eventos cambiaría al mun-do y abriría las puertas a una moderni-dad que estaba lejos de parecerse a los sueños de gloria que el arranque del si-glo xx había alentado en las naciones y los individuos. Tres de ellos dejarían una huella permanente en México y serían, además, una puerta por la que entraría la esperanza, la calidez y la tolerancia: la llegada de León Trotsky, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.

Page 64: La Revista 63

6 2 | la revista

C C E N T R A L E S

En altamar, un 28 de diciembre de ese año, a bordo del barco “Ruth”, León Davídovich Trotsky —autor del levan-tamiento social más importante del siglo pasado y, en parte, de su fracaso— tomó papel y pluma y escribió: “Lugar de desembarco aún no precisado […] Estoy leyendo ávidamen-te algunos textos sobre México. Nuestro planeta es tan pe-queño, y sin embargo sabemos tan poco de él. Me he pasado así estos primeros ocho días, trabajando intensamente y es-peculando sobre este misterioso México”. El territorio al que él y su mujer, Natalia Sedova, se dirigían era uno que apenas figuraba en el mapa internacional pero que cobraría impor-tancia unos años después y se colocaría con firmeza como una nación destacada.

Poco antes de que Trotsky tratara de entender algo sobre la tierra que dio origen al cero, Lázaro Cárdenas del Río, presidente y estadista, recibió en un vagón de tren a Diego Rivera, el artista plástico más renombrado en México y miem-bro del partido comunista-trotskista nacional. El tren presi-dencial atravesaba las áridas llanuras de Coahuila y hasta allá se lanzó el pintor, en un frenético viaje en auto, para propo-nerle que recibiera a Trotksy y le diera el asilo político que necesitaba. José Stalin lo había expulsado de su país y una horda de estalinistas, en el mundo entero, quería su cabeza. Las acusaciones lanzadas en su contra eran cada vez mayores y más delirantes. Nuestro país parecía el único lugar en el que

uno de los hombres que había derrocado al régimen zarista podía vivir con algo de paz.

Unos meses antes de que Rivera le hiciera su petición a puerta cerrada a Cárdenas, Francisco Franco organizó un levantamiento de derechas que dio origen a la Guerra Civil Española. En poco tiempo, Manuel Azaña, presidente repu-blicano y de izquierdas, sería depuesto y perseguido, mientras la junta fascista llamaba a su líder “Generalísimo”. En medio de los dos bandos, quedaba la sociedad española. Y apenas unos días antes de que León Davídovich abordara el “Ruth” hacia destino desconocido, Benito Mussolini definía su alian-za con Adolfo Hitler como “el Axis”, un eje que sembraría el terror en Europa. China y Japón estaban a punto de enfren-tarse en la segunda guerra sino-japonesa; Eduardo VIII de Inglaterra había abdicado al trono para casarse con Wallis Simpson dejando al Reino Unido en la inestabilidad; Estados Unidos vivía una devastación ecológica (conocida como “Dust Bowl”) que tendría consecuencias serias en su población y además daba inicio al Buró Federal de Inteligencia (fbi): la tensión internacional parecía demandarlo. Mientras, en Amé-rica Latina Anastasio Somoza daba un golpe de estado en Nicaragua y Juan Domingo Perón, que había formado parte de otro golpe de estado, dirigía sus pasos a Italia para apren-der del fascismo. El mundo se desbocaba hacia una espiral de guerras, conspiraciones y muerte.

Diego Rivera fue el artifice de la llegada de León Trotsky a México, hecho que posterior-mente desembocaría en el arrivo de muchos otros intelectuales y artistas como André Breton.

Page 65: La Revista 63

63

CE x t r a n j E r o s E n M é x i c o : u n a c a s a p r o p i a

De niños y adultos

“Tengo el gusto de participarle haber arribado hoy sin novedad a Veracruz los niños españoles que el pueblo recibió con hon-das simpatías. La actitud que el pueblo español ha tenido para el de México al confiarle estos niños, correspondiendo así a la iniciativa de las damas mexicanas que ofrecieron a España su modesta colaboración la interpretamos Sr. Presidente Azaña, como fiel manifestación de fraternidad que une a los dos pue-blos. El estado toma bajo su cuidado a estos niños rodeándo-los de cariño y de instrucción para que mañana sean dignos defensores del ideal de su patria. Salúdolo afectuosamente. Presidente Cárdenas”, rezan las palabras en un telegrama enviado en junio de 1937 a Manuel Azaña. Para cuando llegó la nave cargada de pequeños, el país ibérico estaba sumido en una guerra cruenta y León Trotsky vivía un romance apasio-nado con Frida Kahlo en la Casa Azul de Coyoacán.

Los 456 niños —llegados en un barco llamado Mexique— eran hijos de republicanos a los que sus padres o sus parientes vivos trataron de poner a salvo. Tenían desde tres hasta quin-ce años y fueron conocidos como los “Niños de Morelia”. Eran apenas un grupo más de los exiliados que Cárdenas recibiría en este país de 1936 a 1942. Mientras algunos mexicanos (entre ellos, David Alfaro Siqueiros) confabulaban para asesi-nar a León Trotsky, a quien creían traidor de los ideales mar-

xistas, otros tantos se preparaban para aceptar a un buen nú-mero de extranjeros expulsados de sus países convulsos y acogidos por la política establecida por un general con visión.

Llegaron a tierras mexicanas —por barco, por avión, por autobús— alrededor de 25 mil republicanos españoles. A ellos, habrían de sumarse más de 100 mil inmigrantes europeos que llegaron también en el gobierno cardenista, mientras Europa, Estados Unidos y el Lejano Oriente se engarzaban en la Se-gunda Guerra Mundial y en guerras intestinas.

Quienes llegaron a nuestro país traían consigo la carga de su propio terruño y el anhelo de crear en nuestras tierras una vida nueva o iluminar aquí la que habían dejado atrás. Su presencia no pasó desapercibida para los mexicanos: de muy distintas maneras influyeron en la realidad nacional y le dieron a México un nuevo rostro.

Cuando Trotsky vivió en Coyoacán, el país se enfrentaba a cambios políticos profundos. Llegó en esos años a México, invitado por Rivera y Kahlo, André Breton. Aquí, de la mano de Trotsky y su anfitrión, elaboró y firmó el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente, una continuación de su Mani-fiesto surrealista. Nuestro territorio se prestaba para semejante honor. Cárdenas, a pesar de ser militar, se inclinaba por una política más incluyente y confrontaba la idea de un capitalismo rampante con medidas como la Expropiación Petrolera de 1938. El arte estaba en los muros de los edificios públicos y las

Page 66: La Revista 63

64 | la revista

C C E N T R A L E S

Page 67: La Revista 63

65

CE x t r a n j E r o s E n M é x i c o : u n a c a s a p r o p i a

cosas parecían puestas para algo grande. Las izquierdas y la derecha dividían al país y la presencia del ruso era un asunto candente que duró hasta su asesinato, a manos del español Ramón Mercader, en 1940.

Fue en México que Trotsky pergeñó algunos de sus artículos más notables y donde culminó la biografía de su enemigo acé-rrimo —y verdugo— José Stalin (publicada en 1941, de mane-ra póstuma). Coyoacán y el río Churubusco que por entonces corría frente a su casa, fueron el escenario en el que se defendió de acusaciones falsas, donde fue declarado inocente de las mis-mas por un tribunal internacional, donde recuperó una pasión casi adolescente y donde escribió, con mente lúcida, las críticas más duras a un estado totalitario y a su líder.

Mientras eso sucedía, los españoles comenzaban a integrar-se a la tierra de los tamales y los chapulines. Muchos eran científicos e intelectuales o hijos de intelectuales, que sólo sa-bían estar en un sitio pensándolo y dándole sentido a través del ejercicio de distintas formas de la razón. Estos refugiados consolidaron en nuestro país la Casa de España que se con-vertiría, un tiempo después, en el Colegio de México. También fundaron el Fondo de Cultura Económica, la editorial más grande de América y una de las más relevantes en la historia de las publicaciones. Además, científicos de renombre alimen-taron el plantel educativo de la Universidad Nacional y del Instituto Politécnico Nacional.

Llegaron y se establecieron aquí, entre otros, los españoles Ramón Xirau, Max Aub, Adolfo Sánchez Vázquez, Eduardo Nicol y José Gaos, filósofos que otorgaron riqueza con su pen-samiento al nuestro y que escribieron aquí obras fundamen-tales. Enrique Díez-Canedo resultó una figura imprescindible pues, de la mano de Vicente Rojo, revolucionó el medio edi-torial: hubo por fin diseño, planeación y una arquitectura editorial que sigue en pie. El ingeniero Óscar de Buen y los arquitectos Bernardo Giner de los Ríos, Ovidio Botella, Félix Pastor… dejaron obras importantes y un legado que aún se estudia. Los poetas Pedro Garfias, Luis Cernuda, María Zam-brano y León Felipe dieron nuevos aires a la literatura mexi-cana y fungieron como tutores, maestros o contrarios a una generación literaria (la de Fuentes, Chumacero, Pacheco) que sería de lo más notable en México.

Una sacudida al arte

Atraída por un hombre fue que vino la dibujante publicitaria Remedios Varo. En el revuelo de la Guerra Civil, la joven española quedó del lado republicano. Huyó a París con su pareja, el poeta francés Benjamin Péret, pero tuvieron que poner pies en polvorosa con la Ocupación. Cuando su poeta se volvió a Europa, Varo se quedó en México. Aquí cambió la publicidad por la pintura y creó esa sucesión onírica de

Aquí, Remedios Varo cambió la publicidad por la pintura y creó esa sucesión onírica de cuadros que resulta inquietante y fascinante a la vez, pinturas que establecieron nuevos paradigmas para las artes plásticas del mundo.

Page 68: La Revista 63

6 6 | la revista

C C E N T R A L E S

cuadros que resulta inquietante y fascinante a la vez, pinturas que establecieron nuevos paradigmas para las artes plásticas del mundo. Poco después, bajo circunstancias similares, llegó la inglesa Leonora Carrington, del brazo del escritor español Renato Leduc. Carrington construyó, como Varo, una realidad extraña, de escritos, pinturas y esculturas que parecen encon-trar en nuestro país un lugar natural.

De otros lugares distantes llegaron nuevos creadores que se sumaron a los cambios nacionales. El pintor austríaco Wolfgang Paalen se estableció aquí en 1938 y fue el primero de los surrealistas en abandonar su tierra. Lo seguirían perso-najes como Vlady, en 1943. Este hombre —hijo de dos de los más notables revolucionarios rusos, perseguidos por el odio de Stalin durante las Purgas— llegó a México tras deambular por muchos países, cuando era todavía muy joven.

En los años del cardenismo una nueva generación de artis-tas descollaba en nuestro suelo; arropados por la ola migrato-ria, llena de novedades, se pusieron manos a la obra con el fin de dar una respuesta al arte que por entonces parecía el único. Contra el Muralismo y su forma de mirar el mundo se levan-tó la Generación de la Ruptura. Vlady, Paalen, Roger von Gunten y, más adelante, Günter Gerzso, Mathias Goeritz y Arnold Belkin formarían parte estructural de este movimien-to, al que se sumaron las surrealistas Varo y Carrington y el español Vicente Rojo. Con ellos, mano a mano, trabajaría un

grupo de mexicanos notables: Juan Soriano, Alberto Girone-lla, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Gilberto Aceves Na-varro, Lilia Carrillo, Rufino Tamayo, Helen Escobedo y Fer-nando García Ponce, entre otros.

A la pantalla

Fue la casualidad la que trajo a Luis Buñuel, también exiliado. De su España natal había pasado por Estados Unidos, donde la Guerra Fría lo tomó por sorpresa: su pasado comunista era un problema. Llegó casi de paso, pero aquí se estableció e instaló su casa en la colonia del Valle. Fue aquí, también, donde produjo una suerte de milagros fílmicos del realismo y el surrealismo: Los olvidados, La ilusión viaja en tranvía, Viridiana y El ángel exterminador. Con su trabajo, ayudó al aliento que tenía el cine nacional por entonces, que vivía lo que hoy se conoce como “época de oro” (1936-1962).

A ese escenario llegaron otros extranjeros que hicieron de México su patria. Libertad Lamarque salió exiliada de Argen-tina por un desencuentro que tuvo con Eva Perón y participó ya como mexicana en casi 50 películas. Wolf Ruvinskis, letón, hijo de exiliados de la guerra, encontró —en la lucha libre primero y en la actuación después— un sustento que antes le parecía vedado. Fue comparsa exitosa de Tin Tan y colaboró con los grandes de entonces: Pedro Infante, Fernando Soler,

Luis Buñuel llegó a México por casualidad, ya que su pasado comunista fue un problema en Estados Unidos. Venía de paso y acabó por establecerse en la Colonia del Valle para producir sus milagros fílmicos del realismo y surrealismo.

Page 69: La Revista 63

67

CE x t r a n j E r o s E n M é x i c o : u n a c a s a p r o p i a

Pedro Armendáriz, Jorge Negrete, Columba Domínguez y María Félix, entre otros. Llegó también Yolanda Montez “Tongolele” desde Estados Unidos, para bailar al son de los bongos, moviendo las caderas al ritmo tropical que le tocaran en decenas de películas. La estrella trágica de Miroslava Stern brilló por un tiempo en nuestras pantallas. Venía de Checoslo-vaquia y era portadora de una belleza inusual, que desarti-culó a los directores y a quienes actuaron a su lado. Apareció en algunas de las pocas películas de terror que se filmaban por entonces. Nuestro suelo tuvo el triste privilegio de atesti-guar cómo se quitaba la vida en plena juventud, con una carrera por delante.

Extraños paraísos

Cuando la paz (rígida, dura, complicada) reinaba de nuevo en el mundo, México seguía teniendo un aura misteriosa, exótica, extravagante. Un hálito de magia y de país indómito nos seguía. Atraído por eso llegó el movimiento Beatnik en pleno. Sus integrantes se establecieron en la colonia Roma a partir de 1949: llegaron Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Neal Cassady, Gregory Corso y William Burroughs con su esposa, Joan Vollmer. Unos buscaban experiencias extremas; otros, querían huir de las que ya habían vivido Estados Unidos —directamente, de la ley.

La tierra del peyote y el tequila fue un imán para los escri-tores y parte central del movimiento, y fue el Distrito Federal, muy específicamente, un motor para su creación. “Me gustó la Ciudad de México desde el primer día de mi visita. En 1949 era un lugar barato para vivir, con una colonia de extranjeros muy amplia, estupendos burdeles y restaurantes, peleas de gallos y corridas de toros, y todas las diversiones concebibles. Un hombre soltero podía vivir ahí bien por dos dólares al día”, escribió Burroughs en la introducción a su novela breve Queer.

En lo que parecía un territorio sin leyes, los beatniks se dedicaron a beber, drogarse, jugar y crear en una borrasca que duraría tres años. Fue en el bosque de Chapultepec don-de Kerouac le sugirió a Burroughs que nombrara a su novela El almuerzo desnudo (Naked Lunch) y en la plaza Luis Cabrera el propio Kerouac se tendió en el suelo para vivir alucinaciones de morfina que luego describiría en Tristessa. Durante esos años de delirio, después de beber como cosacos en el bar Boun-ty, el grupo de amigos subió al departamento de William, el padre beat, donde siguieron la juerga. En la bruma del alcohol, decidieron jugar a Guillermo Tell. Joan Vollander se colocó un vaso sobre la coronilla mientras su marido apuntaba al vidrio con una pistola. Las versiones de lo que sucedió después son confusas, pero es un hecho que el arma se accionó y que Vollander murió de un tiro en la cabeza. Burroughs fue apre-sado y enjuiciado, pero de una forma complicada y extraña,

Buscando nuevas experiencias o huyendo de la ley de su país, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Neal Cassady, Gregory Corso y William Burroughs se estable-cieron en la colonia Roma a partir de 1949.

Page 70: La Revista 63

6 8 | la revista

C C E N T R A L E S

que involucró sobornos y mentiras: su propio abogado se dio a la fuga por haberse metido en un pleito callejero. La saga culminó con el regreso en 1952 de los jóvenes a su tierra natal ya convertidos en otra cosa: escritores, adultos por la vía for-zada. Del trayecto a México y de su estancia en nuestro país quedan pocos testimonios: la tumba solitaria de Joan en el Panteón Americano y algunas gemas literarias.

Una nueva ola

A partir de los años sesenta y hasta bien entrados los ochenta del siglo pasado, América Latina se entregó al vértigo de los golpes de estado y las dictaduras militares. Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Cuba… La libertad era un bien escaso en esos lugares y la libertad de expresión todavía más. El hermano americano que se hizo presente como refugio y resguardo fue, nuevamente, México. Llegaron, pues, quienes estaban contra estos regímenes: artistas y escritores, periodistas y políticos de izquierdas, médicos y psicoanalistas. Se quedaron aquí para producir y crear, para darle sentido a una salida forzada.

“Lawrence decía que México alienta el impulso generoso de la sangre y creo que algo así me sucede. No vine acá como exiliado. Vine por mi propia decisión. Estoy aquí por razones personales, desde 1989. Acá me quedaré, antes y después. Y

México, donde he sido acogido de un modo fraternal, por otros escritores, otros colegas, ha tenido en mí una influencia muy pacificadora. Yo no vine aquí como exiliado. Mi exilio ocurrió en Europa, en parte, y unos meses en Managua. Lo digo por la historia personal”, dijo el poeta argentino Juan Gelman en una entrevista pocos años antes de su muerte.

Con trabajo y tesón, con la memoria intacta y las ganas de crearse un futuro, los exiliados latinoamericanos inyectaron de nueva cuenta bríos a las artes, las ciencias y la academia. Los exiliados han sido hermanados por el infortunio de la pérdida y la fortuna de encontrar un nuevo hogar. Para cientos de miles de personas, México ha sido eso: una casa propia.

Estoy aquí por razones persona-les, desde 1989. Acá me quedaré, antes y después. Y México, donde he sido acogido de un modo fra-ternal, por otros escritores, otros colegas, ha tenido en mí una in-fluencia muy pacificadora. Yo no vine aquí como exiliado. —Juan Gelman

Page 71: La Revista 63

69

CE x t r a n j E r o s E n M é x i c o : u n a c a s a p r o p i a

México: alimento para las letras

M u S E o C A S A d E L E ó N

T R oTS k y

La última morada de León Trotksy es un escenario interesante y extraño, donde puede darse una idea de la conformación del mundo a mediados del siglo pasado. ▶ Río Churubusco 410, Del Carmen, Coyoacán, México, D.F.T. (55) 5658 8732museocasadeleontrotsky.com

M u S E o R o b E R T b R A d y

Robert Brady fue un coleccionista de arte, particularmente mexicano. Ingresó al país en los años sesenta, cuando todo parecía posible. Su colección incluye más de mil 300 piezas incluyendo obra de Tamayo, Kahlo, Covarrubias y Prendergast. ▶ Netzahualcóyotl 4, Centro, Cuernavaca, MorelosT. (777) 318 8554

Page 72: La Revista 63

70 | la revista

FF I N A L E S

pág. 070Cerramos el mes con una invitación a uno de los restaurantes mexicanos de más tradición y un nuevo libro sobre moda.

La Fonda El RefugioEn los años setenta el periódico The New York Times nombró a la Fonda El Refugio como uno de los diez mejores restaurantes del mundo. Esto fue mucho antes de toda la locura que se desató con la nouvelle couisine française y las subsiguientes tendencias convirtieran a los chefs del mundo en rockstars. Hoy es uno de los lugares gastronómicos tradicionales más emblemáticos de México, a sus 60 años, está en el frente de batalla por devolver a la Zona

Rosa sus esplendores de antaño.

la Mesapor: Humberto Spíndola fotos: Ignacio Galar

Page 73: La Revista 63

f o n d a e l r e f u g i o F

71

La cocina mexicana y las artes e industrias populares son, quizá, la expresión más visible del sincretismo cultu-ral de México. Ambas se originan en el cal-do primigenio de la mezcla de culturas que se inicia en el siglo xvi y su viaje a lo largo del tiempo las ha unido, nutriéndose mu-tuamente. No solamente son un binomio sobresaliente que ha satisfecho las necesi-dades de consumo de los mexicanos sino que han sabido crear un estilo y una estéti-ca propia, inconfundible.

La forma de alimentarse de los mexica-nos y de quienes habitan el resto del mundo experimentó un gran enriquecimiento que provino de las aportaciones mutuas de pro-ductos, sabores y procedimientos culinarios. Los novohispanos —y luego los mexica-nos— tuvieron la riqueza, el tiempo y el interés de realizar una experimentación desbordada que fructificó en una de las gas-tronomías más interesantes del mundo.

Picar, cocer y moLer en metate En 1954, Judith Martínez Ortega de van Beuren funda la Fonda El Refugio con el interés de crear un restaurante que ofrecie-ra la variedad y riqueza de la comida mexi-cana, esa comida que se fue sazonando y coloreando en su recorrido por la exube-rante geografía de las regiones que van de la costa al altiplano y en su tránsito por las clases sociales, de los indios a los criollos.

Judith van Beuren provenía de una fami-lia acomodada de la época porfiriana. Ami-ga de juventud de Antonieta Rivas Mercado, se interesó por los movimientos artísticos e intelectuales de su tiempo, ese luminoso renacimiento mexicano de la etapa posre-volucionaria. Cultivó amistad con Diego Rivera, Moisés Sáenz, Lola y Manuel Álva-rez Bravo, Octavio Paz, Julio Castellanos, Chucho Reyes, Henri Cartier Bresson, Juan Soriano, Daniel Rubín de la Borbolla, Ro-berto Montenegro, Andrés Henestrosa e Inés Amor. Inquieta mujer de vivaz inteligencia y refinada cultura, escribió varios libros, fue diplomática y reunió una importante colec-ción de arte popular antiguo.

Page 74: La Revista 63

F I N A L E S F

72 | la revista

A los 45 años y unida en distinguido ma-trimonio con el norteamericano Frederick van Beuren, Judith recurrió a las cocineras de su propia casa en búsqueda de sus rece-tas favoritas de comida tradicional y regio-nal con el objeto de abrir un restaurante en cuya mesa se pudieran disfrutar los platillos más sencillos e intensos, los más vistosos y sofisticados, los mejores y mejor preparados del país que en ese momento se desvelaba como orgulloso heredero de una tradición indígena milenaria. Mostró e hizo extensivo a sus comensales su aprecio por los tamales, los chiles rellenos, los moles, el guacamole y hasta las simples tostadas y el café de olla. Muchos de ellos eran, y son, platillos po-pulares hechos por y para la misma gente que, con sus trabajos artesanales, hacía mentir al barro y cantar al papel de china. Eran un gusto, una estima y un sentido estético que no podían estar equivocados porque eran el equivalente gastronómico de todo aquello que exaltaban los grandes creadores de su tiempo.

Se dio entonces cuenta de que la apa-rente simplicidad de algunos requería el control total de la elaboración. Así decidió, por ejemplo, que las tortillas que salieran de su cocina tendrían que ser hechas de un maíz muy bueno que se nixtamalizara bajo su personal supervisión para que la masa “torteada” después a mano se convirtiera en esas tortillas óptimas. Los mismos cuida-dos puso en la elaboración de otros produc-tos como la longaniza, cuya calidad no po-día arriesgarse a los vaivenes de los obradores de carne. De los moles pensaba que se deberían moler en metate como “dios manda”. Fue estricta, en El Refugio sólo se servirían aguas frescas de frutas y, de postres, dulces hechos siempre en casa: capirotada, natillas y otras delicadezas. La extraordina-ria calidad de los platillos y el servicio refi-nado dieron muy pronto una muy alta dis-tinción a su lugar.

Judith van Beuren quiso crear un amBiente mexicano totaL que se refLeJara en todo : desde Los PLatos hasta Las siLLas en que Los comensaLes se sentarían

Page 75: La Revista 63

f o n d a e l r e f u g i o F

73

Judith van Beuren comprendió claramen-te, en aquel entonces, que el enorme valor de la cocina tradicional mexicana —hoy patrimonio intangible de la humanidad— luce su mejor cara cuando está servida en aquellos objetos que las artes e industrias populares fueron creando para ella a lo lar-go del tiempo. Este conocimiento lo aplicó también en su propia casa, donde recibía, festejaba y halagaba a sus invitados con man-jares servidos en maravillosas vajillas, ya fueran de Talavera de Puebla o de Petatillo de Tonalá, y lo extendió a la Fonda como parte imprescindible del refinamiento culi-nario mexicano. Propuso platos y servicio de cobre martillado de Michoacán, vasos de vidrio soplado de la calle de Carretones de la Merced, gallinitas de vidrio prensado de Puebla, molcajetes, tazones de barro, jarritos para el café de olla. Originalmente la vajilla de la Fonda fue de la impresionante cerámi-ca de Tonalá, pero desafortunadamente no

resistió el uso rudo de un restaurante y fue cambiada por una vajilla de la vieja fábrica de El Ánfora con detalles de la Fonda en grabados negros. Para acentuar y propagar esta idea, en un principio, se empeñó en acompañar a la Fonda con una tienda con-tigua de objetos de arte indígena que llamó El Volador, en donde seleccionaba personal-mente los objetos que quería destacar como notables expresiones de ese mundo.

Quiso crear un ambiente mexicano total. Lo llamó Fonda en alusión a los sencillos y modestos restaurantes que hasta esa época eran casi los únicos que vendían comida mexicana, pero con el interés de hacer de su Fonda un restaurante de tres estrellas. Enco-mendó el diseño de interiores a Arturo Pani, un prominente decorador de aquel momen-to, que supo entender el concepto de auste-ridad que envuelve a la sencillez del entorno popular con sus colores azul añil, verde vítreo y rosa mexicano. En el comedor de la plan-

ta baja, destacaban en una pared implemen-tos de cobre de cocina, inmaculadamente pulidos y brillantes y en el cielo raso aporta-ban su toque de color las esferas francesas de vidrio azogadas que distinguían entonces a las pulquerías y que habían sido rescatadas por Chucho Reyes. Cosa muy notable es tam-bién el uso del papel de china de colores en la vida cotidiana de La Fonda, con lo que el sentido de fiesta está sugerido constantemen-te a los comensales. Se le usa en decoración, como abundantes gritos de color que ponen vaporosidades hechas por cuadros retorcidos al centro, orlando la mesa de los postres o en un esquinero exhibidor de vinos. Y, también, para servir varios tiempos de la mesa: canas-titas de tostadas, quesadillas o dulces y piru-lís al final de la comida.

La Fonda el Refugio fue el primer res-taurante elegante, con clase, que distinguió la comida mexicana y sus artes populares en la Ciudad de México.

Page 76: La Revista 63

F I N A L E S F

74 | la revista

asar, cortar y moLer en moLcaJete La vida de la Fonda ha superado los 60 años manteniendo casi todos los principios de su fundadora y se ha hecho de un prestigio na-cional e internacional impecable que cuidan y cultivan todos los días Bunny van Beuren y Claudio Hall van Beuren, hija y nieto de Judith. Con su persistencia, la Fonda se ha convertido en referente gastronómico y con-servatorio de la tradición culinaria mexica-na en las mismas instalaciones de la calle de Liverpool de la porfiriana Colonia Juárez —rebautizada como Zona Rosa— donde fue fundada. Ha seguido siendo un paradig-ma para el mundo artístico e intelectual de México. Fue decisión de Octavio Paz que la Fonda El Refugio sirviera el banquete oficial que le brindara el presidente de México en la residencia de Los Pinos para celebrar el Premio Nobel de Literatura que le fue con-cedido en 1990.

No obstante, saludables vientos de reno-vación refrescan y dan nuevo aliento a la Fonda en estos días. En la consciencia de

que los tiempos cambian inexorablemente y con la sólida convicción de la validez de sus principios gastronómicos y de estética de ambientes y servicio de mesa, El Refugio se dispone a enfrentar y resolver la disyuntiva estilística mexicanidad-modernidad del siglo xxi con la misma sencillez y elegancia que ha mantenido por seis décadas. La Fonda ha emprendido reformas: por ejemplo, ha cambiado sus preciosistas cocinas hechas en azulejos de talavera poblana por unas insta-laciones modernas que le permiten atender la demanda con un servicio ágil y dinámico, con estricto respeto a que muchos puntos de creación culinaria se sigan haciendo a la an-tigua: en cazuelas y ollas de barro.

Se ha iniciado la degustación de mezca-les de alta calidad en su nuevo salón Piel del Alebrije y las cervezas artesanales de nueva creación son un reconocimiento a productos mexicanos que se combinan felicísimamen-te en su menú, con referencias literarias del siglo xix como es el queso frito Rubén Ro-mero o con los populares tacos sudados.

Claudio Hall van Beuren, graduado del Li-ving Light Culinary Institute de California, propone para los nuevos tiempos un menú con los mejores ejemplos de la comida tra-dicional mexicana vegetariana, como las enchiladas de flor de Jamaica en salsa verde, las enfrijoladas con queso, los sopes de hon-gos o los nopalitos compuestos.

Igualmente presenta desde hace varios años los extraordinarios chiles en nogada ve-getarianos y veganos apoyados con relleno de setas y hongos portobello que evitan la soya transgénica buscando siempre valores gastronómicos de alta calidad, mas que ten-dencias de moda. Todas estas propuestas nue-vas de restauración confluyen con la cocina tradicional para beneficio de los comensales.

Puede parecer extraño, pero es justamen-te esta innovación dentro de la misma tradi-ción lo que ha llevado a la Fonda hasta el siglo xxi, incorporando platillos más saluda-bles y buscando mantenerse siempre a la vanguardia sin perder la idea inicial que la ha llevado a ser un favorito de siempre.

Page 77: La Revista 63

f o n d a e l r e f u g i o F

75

El ambiente de la Fonda (Nota de los editores)

La hermosa simplicidad de los am-bientes populares mexicanos que caracteriza los comedores de la Fon-da El Refugio ha sido intervenida por el artista Humberto Spíndola, quien es reconocido internacionalmente por sus planteamientos contempo-ráneos que involucran y reivindican a las artes mexicanas tradicionales del papel para el mundo del arte. Para la Fonda, Spíndola ha definido tres ambientes: en el primero recrea la estética de las antiguas pulque-rías, hoy casi olvidadas; en otro nos remonta a lo mejor de la pintura mu-ral del barroco popular oaxaqueño del siglo xvii; y en el último nos plan-tea un salón contemporáneo de nu-bes amarillas. Una razón más para visitar la Fonda.

Fo N d A E L R E F u gI o

Liverpool 166, Zona Rosa, México, D.F.T. (55) 5207 2732fondaelrefugio.comFB: FondaElRefugio

Page 78: La Revista 63

F I N A L E S F

76 | la revista

la Galería

Diego Rivera y John D. Rockefeller Jr.:dos hombres en una encrucijadaEn 1932 la familia Rockefeller le pidió a Diego Rivera crear un mural para uno de sus edificios en Nueva York. La mancuerna, como era de esperarse, fracasó y se convirtió en una de las anécdotas más conocidas del artista. Este año el Museo Anahuacalli presenta una exposición que explica lo que realmente sucedió.

por: Lucía Mesa fotos: Cortesía de Taller de Museografía*

Page 79: La Revista 63

Es muy conocida la anécdota que cuenta la historia del mural de Diego Rivera, encargado por John D. Rockefeller Jr. en 1932. Todos se preguntaban por qué un gigante capitalista neoyorquino contrataría al mexicano ultra socialista. Se espera-ba, con enorme razón, que todo terminara en un conflicto. “[Los Rockefeller] querían tener piezas de los mejores artistas de la época, por eso lo querían [el mural], por el valor artístico y comercial de su obra”, dice Susana Pliego, una de las curadoras de la exposición El Hombre en la Encrucijada. Diego Rivera en el Centro Rockefeller.

Poco duró el gusto. En 1934 el mural fue eliminado de la pared y Rivera regresó a México. Sin embargo, para aquellos que quieran ser testigos de la obra, este año llega, procedente de los Estados Unidos —estuvo expuesta en Washington D.C. en el Insti-tuto Cultural Mexicano—, una muestra que pone en contexto la anécdota que muchos han escuchado pero pocos entienden realmente. Se trata de una exposición que ilustra las tensiones que existen entre el arte y sus mecenas cuando la política se ve inmiscui-da. Como cuenta Pliego, la familia Rockefeller sabía que Diego Rivera era de izquier-da y le pidió firmar un contrato de tres páginas en el que explícitamente estaban los lineamientos de la obra. Rivera firmó el contrató que pedía un mural —con el tema “nuevos horizontes”— en el cual se encontraría un hombre en una encrucijada, vien-do hacia el futuro con incertidumbre pero también con esperanza.

El Museo AnahuacalliLa Ciudad de México está poblada de museos y dos de los favoritos son aquellos que en los años treinta deicidieron heredar al pueblo de México Frida Kahlo y Diego Rivera: el primero, La Casa Azul, donde vivió la artista, alberga obra y objetos de su universo; el segundo, que es el que nos atiene, es el Anahuacalli que resguarda las más

de 50 mil piezas prehispánicas que el maestro Rivera coleccionó a lo largo de su vida. A la muerte del artista, el Anahuacalli aún se encontraba en construcción, entonces su hija, Ruth Rivera, y el arquitecto Juan O’Gorman supervisaron la conclusión arqui-tectónica del museo y, con la ayuda de Dolores Olmedo, éste se concluyó en 1963 y fue inaugurado en 1964.

D i e g o R i v e R a y J o h n D . R o c k e f e l l e R J R . F

77

Page 80: La Revista 63

F I N A L E S F

78 | la revista

Realmente nunca fue buena idea que una de las familias más capitalistas de nuestros tiempos eligie-ra a uno de los artistas más inclinados al comunismo, y eso se puede ver en la muestra. También está en exhibición el boceto del mural, un boceto que mos-traba a tres hombres (un soldado, un trabajador y un campesino, que para Rivera representan lo que era el hombre) tomados de la mano. Ese boceto nunca llegó a convertirse en mural. En cambio, lo que Diego creó incluía un retrato de Lenin. Nunca dio sus motivos, pero se cree que la verdadera razón del cambio de planes fue la crítica que recibió por parte de organizaciones comunistas y de izquierda que decían se había vendido. Como si un retrato de Lenin no fuera suficiente, Rivera creó una ima-gen de quien le había pedido el mural en una luz nada favorecedora: opuesto al lugar en que estaba Lenin, John D. Rockefeller Jr. bebía martini. Una imagen perfecta para colocar en el Centro Rocke-feller en medio de la ciudad de Nueva York. El muralista había convencido a los dueños de la obra de hacer una pintura directamente sobre la pared y no sobre un lienzo, por lo tanto era imposible que solamente se quitara. Había que destruirla.

De haber sobrevivido, dicen, la pieza sería hoy un must al visitar la ciudad de Nueva York y uno de los “riveras” favoritos. Diego tenía una visión del futuro muy esperanzadora, buscaba la igualdad entre obrero y patrón, creía que el porvenir podía ser bueno. Era un mural así: lleno de esperanza.

El libro El Hombre en la Encrucijada. Diego Rivera en el Centro Rockefeller, fue la inspiración y guía para crear esta muestra. El tomo fue el resultado de la revisión de fotografías y documentos que se encontraron en un baño de la Casa Azul —ahora Museo Frida Kahlo— sobre los cuales, durante casi medio siglo, nadie supo de su existencia. En esos documentos se encontraron detalles de la historia del muralista y la familia Rockefeller. La exposición busca relatar la historia usando los nuevos documentos y el primer

Módulos de la muestra1. Antecedentes2. Diego Rivera en Estados

Unidos3. El Centro Rockefeller4. El mural5. El equipo de trabajo de

Diego Rivera6. El conflicto 7. La transformación8. La protesta9. El mural, hoy

Las piezasLas 118 piezas que compo-nen esta exposición fueron tomadas de los siguientes acervos:

• Museo Diego Rivera - Anahuacalli

• Museo Frida Kahlo (in-cluyendo los documen-tos recién descubiertos en un baño cerrado)

• Museo Dolores Olmedo• Rockefeller Center

Archives• Documentos y fotogra-

fías del archivo perso-nal de Diego Rivera y Frida Kahlo

Page 81: La Revista 63

D i e g o R i v e R a y J o h n D . R o c k e f e l l e R J R . F

79

paso se dio entre 2011 y 2012 cuando el Museo Anahuacalli y Bank of America Merrill Lynch comenzaron a colaborar para restaurar cuatro piezas fundamentales del complejo proceso de El Hombre en el cruce de caminos, viendo con esperan-za y alto espíritu la elección de un futuro nuevo y mejor, nombre oficial del mural.

Al terminar su visita por la muestra, el pú-blico tendrá algunas respuestas a preguntas clásicas: ¿qué tanto influye la ideología de un artista en su obra?, ¿cuáles son las reglas a seguir entre un mecenas y un artista? Además, otras preguntas interesantes que quedan para

reflexionar tienen más que ver con el mundo en la década de los veinte y los treinta, así como la relación política y artística entre Mé-xico y Estados Unidos en esa época.

Se trata de una muestra que encantará tan-to al público conocedor, que obtendrá nueva información para continuar coleccionando historias sobre el famoso muralista, como al público que apenas se interesa en el arte mexi-cano. Todos encontrarán en esta exposición un acercamiento humano a Diego Rivera, uno de sus más grandes exponentes. Definitiva-mente algo que no hay que perderse.

i n fo

La exposición será parte de las celebraciones de los 50 años del Museo Anahuacalli y podrá ser visitada del 20 de septiembre al 4 de enero del 2015.Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán, México, D.f. T. (55) 5617 3797museoanahuacalli.org.mxfB: MuseoAnahuacalliTwitter: @anahuacalli

*Agradecemos a Taller de Museografía (t-dm.com), realizadores del diseño mu-seográfico de esta exposición, por facilitarnos tanto la infor-mación como las imágenes utilizadas para la elaboración de este texto.

Page 82: La Revista 63

8 0 | la revista

F I N A L E S Fla Moda por: Andrea Villanueva fotos: Cortesía de Louis Vuitton

Louis Vuitton Fashion Photography:el mundo de Vuitton en imágenesHoy más que nunca la publicidad y la fotografía son una parte tan importante para una marca de moda como sus prendas. Louis Vuitton lo sabe, y está también consciente de que la casa francesa tiene una influencia que va más allá de sus (exquisitos) bolsos y vestidos, por esta razón, en octubre de este año saldrá a la venta Louis Vuitton Fashion Photography, un tomo que mira hacia atrás pero también da una probada del futuro de la casa.

Page 83: La Revista 63

l o u i s v u i t t o n f a s h i o n p h o t o g r a p h y F

81

Entre las marcas favoritas de los amantes del lujo, Louis Vuitton ocupa siempre uno de los mejores lugares por la exquisita calidad de sus productos. Pero la casa, ahora dirigida por Nicholas Ghesquière, no limita la creatividad a sus prendas, sino que pone un enorme empeño en que sus campañas sean innovadoras, artísticas y repre-senten a fondo el espíritu de Vuitton. Utilizando el acervo fotográfico de décadas, en octubre de este año Rizzoli Nueva York publicará un álbum de fotogra-fía de moda: Louis Vuitton Fashion Photography. Con casi 200 imágenes de los principales fotógrafos del pasa-do y el presente, este libro presenta un estudio de la historia fotográfica de la moda, destacando, por su-puesto, productos de Louis Vuitton tanto en sus cam-pañas de publicidad como en spreads fotográficos en las principales revistas de moda y estilo de vida.

Inicialmente enfocada en capturar las tendencias del día, este estilo de fotografía ha ido mucho más allá de la mera representación de un estilo o una forma de vestir en particular. Este arte —porque eso es lo que realmente es, a pesar de tener un lado comercial— se ha convertido en una forma de pro-mover cierto ideal femenino y dar testimonio de la evolución de la sociedad y sus valores a través del ojo de diferentes fotógrafos. Las más de 200 imá-genes presentadas en este volumen ofrecen un abor-daje singular de la historia de la mujer y la historia de la fotografía desde la década de los 50 hasta el presente. Entre los nombres más reconocidos de los fotógrafos que han colaborado con Vuitton es-tán Mert Alas & Marcus Piggott, Henry Clarke, Patrick Demarchelier, Annie Leibovitz, Peter Lin-dbergh, Craig McDean, Steven Meisel, Helmut Newton, Juergen Teller, Mario Testino e Inez van Lamsweerde & Vinoodh Matadin.

Giampaolo Sgura.

Patrick Demarchelier.

Page 84: La Revista 63

F I N A L E S F

8 2 | la revista

Kelly Klein.

Genios de la fotografía

Algunos de los fotógrafos más im-portantes de todos los tiempos han sido parte del mundo Vuitton. Estos nombres son tan sólo un pu-ñado de ellos: Mert Alas & Marcus Piggott, Miles Aldridge, Richard Ave-don, Maria Vittoria Backhaus, David Bailey, Robert Bellamy, Bela Borso-di, Guy Bourdin, Cédric Buchet, Corinne Day, Patrick Demarchelier, Jérôme Ducrot, Ghislain Dussart, Sante Forlano, Boo George, Jean Paul Goude, Ina Jang, Mikael Jans-son, Matt Jones, Kacper Kasprzyk, Kelly Klein, Steven Klein, William Klein, Peter Knapp, Nick Knight, Karl Lagerfeld, Jean Larivière, Annie Leibovitz, Peter Lindbergh, Greg Lotus, Craig McDean, Raymond Meier, Steven Meisel, François Nars, Helmut Newton, Suzy Parker, Walter Pfeiffer, Denis Piel, Terry Richard-son, Francesco Scavullo, Norbert Schoerner, Giampaolo Sgura, David Sims, Emma Summerton, Sølve Sundsbø, Juergen Teller, Mario Tes-tino, Phillip Toledano, Inez van Lamsweerde & Vinoodh Matadin, Tim Walker, Bruce Weber.

El libro está dividido en tres secciones principales: artículos de moda desde 1977, las campañas publicitarias de Louis Vuitton y un flashback de los años 50. Cada una de estas secciones incluye un texto introductorio de la escritora de fotografía y curadora Charlotte Cotton, quien ha trabajado en el LACMA (Los Angeles County Museum of Art) y en el Victoria and Albert Museum de Londres, además de ser autora y editora de libros, in-cluyendo Guy Bourdin (2003) y The Photograph as Contemporary Art (2004). Por otro lado, el prefacio del libro es de Martin Harrison, director creativo en-cargado del relanzamiento de revistas como Vogue Hommes International, L’Offi-ciel de la Mode y Jalouse, así como organizador exhibiciones de artistas de la talla de Steven Meisel, Guy Bourdin y Peter Knapp.

Esta elegante mezcla ofrece una nueva mirada a la marca, ya que no es solamente su idea, sino también la visión de los mejores coordinadores de moda, fotógrafos, editores y modelos. Se trata de una crónica de la historia de Vuitton esencial para los amantes de la moda, el arte y la fotografía.

*Una edición limitada está disponible exclusivamente en las tiendas de Louis Vuitton y en louisvuitton.com cuenta con encuadernación de lujo en lona blanca, con opción de tres fotografías de portada diferentes tomadas por Patrick Demarchelier, Craig McDean o Bert Stern.

Page 85: La Revista 63

l o u i s v u i t t o n f a s h i o n p h o t o g r a p h y F

83

Lo u I S V u I t to N

Masaryk 460, Polanco, México, D.F.T. (55) 5980 8807louisvuitton.com

R I z z o LI

Newton 35, Polanco, México, D.F.T. (55) 5281 0568

La campaña otoño/invierno 2014

Para su primera campaña como creativo de Louis Vuitton, Nicolas Ghesquière quiso crear una idea narrativa sin precedentes en Louis Vuitton con los fotógrafos Annie Leibovitz, Juergen Teller y Bruce Weber. Series 1 es el nombre de este proyecto en el que Ghesquière buscó sacarlos de su zona de confort y les pidió expresar lo que para ellos es la moda hoy. Las imágenes tomadas por uno son colocadas a un lado de las de otro, dando como

resultado una contraposición sumamente intere-sante. Weber capturó a las modelos Liya Kedebe, Jean Campbell y Kirstin Liljegren en Miami, Teller estuvo con Freja Beha en el pabellón escandinavo del Giardini della Biennale en Venecia y Leibovitz tomó imágenes de Charlotte Gainsbourg en los estudios de artistas en Nueva York. La moda es una forma de debate y presentarla así va mucho más allá de simplemente vender prendas.

Jean Lariviere.

Page 86: La Revista 63

F I N A L E S F

84 | la revista

H o y e n d í a d am o s p o r s e n ta d o e l va l o r d e u n bi l l et e , p e r o n o s i e m p r e h a s i d o a s í . C o n o z c a l a h i st o r i a d e a q u e l l o s

pa p e l e s a l o s q u e ta n t o va l o r d am o s . Q u i z á c am bi e u n p o c o su i d e a d e l o q u e e l d i n e r o s i gn i f i c a .

E l p a p e l m o n e d a

o podríamos considerar uno de los actos de credibilidad y confianza más profun-do y constante entre los que existen, un verdadero acto de fe —curiosamente no religioso—, quizá el más importante de la era actual y uno de los más trascen-dentes en la historia de la humanidad.

Es para pensarse el cómo a un papel le hemos dado tantas facultades y le hemos depositado, ciegamente, nuestra con-fianza por el valor declarado en el mismo. Al momento de su presentación o cambio, en el lugar mismo en el cual se comer-cialice, presente, deposite o solicite hacérsele efectivo, o se pretenda su cambio por un similar de otro país, siempre con-sideramos su pago como un hecho irrefutable. Con el papel moneda se efectuarán o ejecutarán todos los actos comerciales, financieros e inclusive de recaudación, sin tener en ningún momento duda al respecto de su valor. El Estado generalmen-te será quien avale su cambio al valor fijado, así protege su circulación, haciéndolo funcional y benéfico inclusive para el erario del mismo Estado emisor, logrando ayudar a un gobier-no con funcionalidad y eficiencia. Será por lo tanto, entre muchas otras de sus múltiples funciones, una forma de control y uso. ❡ El tema que aquí trataré es uno más de esos mágicos velos que se nos van descubriendo cuando nos llama la aten-ción y nos provoca curiosidad algo que consideramos intere-sante y atractivo, así veremos cómo un objeto antiguo nos puede llevar al estudio y a la búsqueda, a descubrir a través de él una verdadera constelación de cosas, tanto de su creación, del momento histórico en el cual fue creado, de sus consecuen-

cias políticas o sociales, del carácter de sus creadores, en fin, todo un mundo de relación. A través de este objeto podemos viajar en tiempo y espacio, averiguar cuál fue que uno de los primeros papel moneda de uso común y circulación creado y avalado por un Estado. El —aparentemente— primer billete es de China, país famoso por su papel. ❡ No podemos olvidar que en el paso de la historia hemos encontrado aquellos que se denominan vales y que, como su función les manda, son instrumentos crediticios que eran cobrados entre uniones, grupos comerciales asociados e inclusivo familias que se dis-persaban cubriendo rutas, dedicándose a este tipo de movi-miento del dinero, garantizando con ello que se pudieran cobrar o hacer efectivos esos vales en diversas estaciones. Sa-bemos que este procedimiento era usado desde el tiempo ro-mano y que seguramente fue inventado desde mucho antes. Podemos suponer que se usó en aquellas caravanas perdidas en la historia de la humanidad, como la que conocemos con el nombre de “ruta de la seda”, pues era la mejor manera de emplear los espacios en las alforjas cargadas por sus bestias, mismos que tratarían de reservar para sus mercancías, pudien-do llevar así los dineros necesarios para gastos posibles. Así pudieron llevar cantidades suficientes de dinero en los poste-riores y ya conocidos viajes que por todo el Imperio Romano se realizaban con gran afluencia, gracias a la gran Pax Romana, lograda con la espada y cultura del vencedor. ❡ Estos largos viajes se realizaban con su llamado (desde entonces) intinerarium, con el que podían viajar a cualquier punto de este vastísimo imperio por estupendas carreteras y visitar su gran capital imperial, de donde seguramente salió esa frase mundialmen-

el Coleccionistapor Rodrigo Rivero Lake

Page 87: La Revista 63

e l c o l e c c i o n i s t a F

85

El primer papel moneda de China del que se tiene registro.

te famosa que dice “todos los caminos conducen a Roma”.❡ Pensemos que con esos papeles podían no sólo asegurarse un albergue o el cambio de caballos durante largas distancias; podían viajar sin el riesgo de perder la vida por traer en ellos grandes sumas en pesantes monedas. Así, en todos los confines del imperio llegarían a conocer las delicias que el turismo les brindaba, pudiendo asistir a los grandes espectáculos que las múltiples capitales de las dispersas provincias del imperio ofre-cían, con fastuosos teatros y coliseos que al día de hoy subsis-ten en tantos países que rodean al Mediterráneo, ese mare nostrum romano, dejando esplendorosos vestigios en diversos lugares de las costas —hasta de África—que hoy son testigos

mudos de esa magnificencia de la gran cultura romana.❡ También recordamos los vales que fueron usados por los cru-zados y cambiados en el camino por banqueros que surgirían a su paso dándoles valor (llevándose una módica comisión), mismos que son los antecedentes de los hoy casi olvidados cheques de viajero y de los cheques en general. Así también, los cambiantes son los antecedentes de los primeros bancos, los cuáles, como ya lo hemos mencionado, eran casi siempre grupos familiares o uniones de comerciantes dispersos por las rutas de mayor circulación o en los puertos más densos y de mayor afluencia. ❡ Así, por esta vez, dejamos el tema para continuarlo en el próximo número.

Page 88: La Revista 63

F I N A L E S F

8 6 | la revista

Diálogo con el espejo:¿Qué ves cuando te miras en el espejo al des-pertar? ¿Te gustas?

La mayoría de mujeres y hombres respon-deríamos un rotundo no. Incluso cuando la imagen resulte aceptable. Y no obstante que a una exigua minoría le complazca su imagen antes de bañarse, afeitarse, maquillarse, pei-narse y vestirse, apuesto a que muy pocos la aprueban completamente, a que casi siempre surge un pero. Un pero donde cabe cualquier imperfección, por nimia que sea, y donde el mudo careo deviene pugna, no diálogo, cuan-do el demonio de la vanidad se entromete y nos espeta que alguna parte del rostro o del cuerpo dista del ideal estético en boga.

¿Qué es la belleza?, me pregunté una vez más —a pesar de haber escrito una novela con base en esa idea— al salir de la actual exposición en el modo1 (de igual título que esta columna, curada por Ana Elena Mallet), y que ahora cincela su verdadera impronta mientras reflexiono en las múltiples interro-gaciones que disparan las frases rotuladas en algunos muros del hermoso recinto art nouveau. Preguntas y enunciados que suscitan más preguntas.

La exposición da fe de la mutación del concepto belleza en nuestro tiempo valién-dose de un amplio abanico de objetos y pro-ductos de toda índole, suntuarios y utilitarios, destinados a resaltar o preservar nuestra apa-riencia; muestra la evolución en el diseño de sus empaques, en la astucia de la publicidad que nos engatusa con la promesa de minimi-zar defectos o el deterioro natural del cuerpo.

El título se desprende del pensamiento de la escritora Susan Sontag, quien celebra el ser bello, pero objeta que se nos obligue a serlo. Objeta, pues, los cánones impuestos por los medios de comunicación y la encar-nizada lucha por emular un ideal. Pero la frase más perturbadora la acuña Oscar Wil-de, autor de El Retrato de Dorian Grey, ese per-sonaje que goza y sufre las exigencias de la eterna juventud: “Uno debe ser una obra de arte o portar una obra de arte”.

Menuda tarea, enlazada a terrenos de la estética pura y dura, de la cual se ha especu-lado a lo largo de la historia y sin embargo el péndulo sigue oscilando: ¿el quid de la belleza está en los ojos de quien observa o en el mo-tivo de observación?

Recuerdo que Simone Weil, la filósofa mística y activista política francesa, compa-ra la belleza con “una fruta a la que se mira sin alargar la mano”, es decir, algo que atrae poderosamente nuestra atención... por inal-canzable, precisamente. Misteriosa teoría derivada del mito de Adán y Eva que, si bien no esclarece el quod de la belleza, devela el motor detrás de ella: el deseo. La desmesu-ra del deseo y sus consecuencias. ¿El precio? Muy caro, sin duda. Tanto para el bolsillo como... para el alma.

Las preguntas que acompañan a esta colección de accesorios —que pueden ser tanto fútiles como indispensables— para disfrazar, mejorar o remediar nuestra apa-riencia física, dan la razón a uno de los pi-lares del feminismo, la francesa Simone de Beauvoir, quien zanjó el dilema por una tangente: “Es aún más difícil definir la be-lleza que la felicidad”.

Yo, por mera conveniencia, me quedo con la máxima de Marilyn Monroe, a quien, por cierto, extrañé en la exposición: La im-perfección es belleza. ¿Y usted, de la belleza, con qué se queda?

La belleza que consideramos convencional es un ideal que cambia con el tiempo y el espacio. ¿Podremos algún día como sociedad aceptar que no existe la perfección y que son, precisamente, las imperfecciones las que hacen a cada persona especial?

1. MODO, Museo del Objeto del Objeto. Colima 145, Roma, México, D.F.

periferias por Ana Terán ilustración: Yurex Omazkin

la belleza, ¿una obligación?

Page 89: La Revista 63

p e r i f e r i a s F

87

Page 90: La Revista 63

F I N A L E S F

8 8 | la revista

por: La Redacciónel Libro

Lizy ManoLa nació en atenas en una época en que los padres preferían tener hijos doctores o ingenieros, no fotógrafos. Por supuesto, no le importó y a los quince años comenzó a revelar sus propias fotografíass. Aunque en un inicio capturaba imágenes de objetos y paisajes, fueron los retratos los que le revelaron su propia identidad: la vida diaria, personajes en las calles y el movimiento cotidiano es lo que realmente le llama la atención. Certain Realities celebra la fascinación de Manola con la existencia cotidia-na y presenta increíbles imágenes capturadas en distintas partes del mundo. Sin duda, una nueva mira-da a estos lugares, ya sea que los haya visitado o no.

Certain Realitiesof Lizy Manola

por:

casa PalacioC.C. Antara, Ejército Nacional 843, PolancoMéxico, D.F.T. (55) 9138 3750casapalacio.com.mx casa_palacio casa_palacio

Librería assoulineNewton 35, Polanco, México, D.F.T. (55) 5281 0568

Page 91: La Revista 63
Page 92: La Revista 63

LA REVISTA -OBC-SP6.pdf 1 02/08/14 09:11