La Narracion Irene Klein

12
1 La narración Irene Klein Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica, Eudeba, 2007 Síntesis Introducción Narrar supone un modo de representar el mundo. Se incide sobre el que escucha el relato y se orienta sobre el conocimiento del mundo. Todo relato nace de la necesidad del hombre de ordenar el mundo real y de darle sentido. El relato es un medio de conocimiento. Se basa en la pregunta de identidad de cada ser humano: ¿quién soy? Capítulo 1 “Primeros estudios sobre el relato” El formalismo ruso surge con Vladimir Propp en 1928. Los formalistas estudiaban los procedimientos para construir un texto literario y, así, poder definir, qué era la literatura. Intentaban darle una base científica al estudio de la literatura. Distinguían entre fábula (la historia cronológica) y la “sinzhet ” (el relato, el modo de contar esa historia). 1

Transcript of La Narracion Irene Klein

Page 1: La Narracion Irene Klein

1

La narración

Irene Klein

Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica, Eudeba, 2007

Síntesis

Introducción

Narrar supone un modo de representar el mundo. Se incide sobre el que escucha

el relato y se orienta sobre el conocimiento del mundo.

Todo relato nace de la necesidad del hombre de ordenar el mundo real y de darle

sentido. El relato es un medio de conocimiento.

Se basa en la pregunta de identidad de cada ser humano: ¿quién soy?

Capítulo 1 “Primeros estudios sobre el relato”

El formalismo ruso surge con Vladimir Propp en 1928. Los formalistas

estudiaban los procedimientos para construir un texto literario y, así, poder

definir, qué era la literatura.

Intentaban darle una base científica al estudio de la literatura.

Distinguían entre fábula (la historia cronológica) y la “sinzhet” (el relato, el

modo de contar esa historia).

Propp propone el concepto de “función”: elemento nuclear que permite dar

cuenta de la composición del relato, la acción que realiza un personaje.

Capítulo 2 “Narratología”

Teoría de la narración que estudia la estructura interna del relato literario. No

toma el texto en particular sino el sistema o conjunto de textos. Propone una

gramática del texto de validez universal.

Barthes distingue entre:

o Funciones distribucionales : las relaciones están al mismo nivel y remiten

a una operación. Pueden ser:

Núcleos : nudos del relato consecuentes o consecutivos.

Catálisis : llenan los elementos narrativos entre los nudos.

1

Page 2: La Narracion Irene Klein

2

o Funciones integrativas : se pasa de un nivel al otro. Son unidades

semánticas. Pueden ser:

Indicios : es el significado implícito de un hecho, por ejemplo, la

psicología de un personaje o una atmósfera determinada.

Informantes : datos puros de espacio y tiempo.

Bremmond (1964) define la secuencia narrativa: una serie de nudos

encadenados entre sí que forman unidades más amplias. Es una sucesión lógica

de núcleos vinculados de forma solidaria porque uno supone al otro. Se inicia

una secuencia cuando no tiene antecedentes y se termina cuando no tiene

consecuente. Cada secuencia tiene tres funciones:

o Abre la posibilidad de acción.

o La actualiza o no.

o Resultado del proceso.

Greimas (1966) propone el sistema actancial. Este modelo se basa en una

gramática oracional: sujeto, verbo, objeto, circunstanciales. El actante es lo que

hace en el relato y no es necesariamente humano. Son actantes en función de las

relaciones que se establecen entre sí determinadas por las relaciones que cada

actante tiene con el acontecimiento. El actante está en el nivel de la historia. En

cambio, el personaje está en el nivel del relato y posee su propia especificidad.

Todo el relato se plantea como una carencia que debe ser llenada. Los actantes

puenden ser:

o Una comunicación: el sujeto. (Siempre un sujeto desea un objeto).

o Un deseo: el objeto.

o Una prueba: el circunstancial.

Greimas maneja parejas de opuestos:

o Sujeto-objeto.

o Donante-destinatario.

o Ayudante-oponente.

2

Page 3: La Narracion Irene Klein

3

Capítulo 3 “Elementos de narratología para el análisis del relato”

Para Genette, la historia o la diégesis es el conjunto de acontecimientos de una

narración. El relato o discurso narrativo puede ser oral o escrito y alude a cómo

se cuenta la historia. La narración o situación narrativa es el acto por el cual el

narrador se dirige al narratario, es el acto narrativo productor. El relato se parece

a una frase y, por lo tanto, el verbo y sus accidentes son importantes para

analizarlo. Las categorías que usa son:

o Modo: incluye el volumen de la información como la reproducción de

enunciados ajenos (showing).y el punto de vista o la perspectiva (toma a

su cargo la narración. Es la mímesis o el telling puro. La perspectiva

supone restricciones al campo visual del narrador. Se narra desde un

ángulo visual: con un tono, con una actitud moral, con una apreciación

veridictiva (duda, incredulidad, certeza). Es una toma de posición basada

en la percepción de los hechos narrados. Puede ocurrir que:

El narrado sabe más que el personaje (narrador omnisciente),

visión por detrás.

El narrador sabe lo mismo que el personaje (narrador en primera

persona protagonista), visión con.

El narrador sabe menos que el personaje (el que ve de afuera:

narrador testigo), visión por afuera.

Otro concepto que agrega a esto Genette es el de focalización: sólo se

aplica a los relatos en los que se reconoce una restricción al campo

visual. La focalización puede ser:

Focalización Cero : el narrador excede las restricciones, cuenta lo

perceptible y lo imperceptible.

Focalización Interna (Visión con): el narrador se instala en la

conciencia del personaje. Puede ser fija, variable o múltiple

(varios personajes perciben un mismo hecho de modo diferente).

Focalización externa (Visión desde afuera): el foco se sitúa fuera

de cualquier personaje. Sólo se narra lo perceptible.

3

Page 4: La Narracion Irene Klein

4

o Persona: puede ser de tres tipos:

Narrador homodiegético : testigo de la historia.

Narrador heterodiegético : no participa del mundo narrado, usa la

tercera persona.

Narrador autodiegético : el narrador protagonista que usa la

primera persona.

o Tiempo: distingue entre el tiempo de la historia (cronológico) y el

tiempo del relato (que no necesita serlo). El relato es entonces una

secuencia dos veces temporal. Incluye el tiempo de la cosa contada

(tiempo narrado) y el tiempo del relato (tiempo de narrar). Así distingue:

Orden temporal : es la disposición de los hechos. Cualquier

alteración produce anacronías que pueden ser de dos clases:

Analepsis : ir hacia el pasado, con indicaciones temporales

precisas, usa el pretérito pluscuamperfecto del indicativo.

Prolepsis: ir hacia el futuro de los hechos.

Las anacronías también pueden ser:

Externas o heterodiegéticas : se aclaran al lector

determinados hechos que son antecedentes y están fuera

de la historia.

Internas u homodiegéticas : es el tiempo comprendido

entre el relato que permite completar las elipsis. Estas

últimas pueden ser:

o Completivas : se recupera información que no se

conocía.

o Iterativas : se refieren a los hechos habituales.

o Repetitivas : están repetidas de forma explícita,

aluden al mismo pasado del relato.

4

Page 5: La Narracion Irene Klein

5

Duración de los hechos o velocidad : puede haber pausas

(descripciones, opiniones) o resúmenes de hechos y elipsis (que

aceleran el tiempo del relato). Así distingue entre:

Escenas (diálogos) : mostrar lo que pasa (showing).

Resúmenes : narrar los hechos (telling).

Elipsis : son opciones significativas. Estas pueden ser:

o Explícitas : (por ej. “seis años más tarde”).

o Implícitas : (por ej. Índices indirectos).

o Hipotéticas : pueden conjeturarse pero no son

localizables.

Capítulo 4 “La narración desde otros enfoques”

Van Dijk mostró que los relatos tenían una determinada superestructura

narrativa. Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso

y episodio. Estas tres categorías forman la trama. Una narración se origina con

una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una

reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la

pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada

o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la

resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está

dado por el lugar, el tiempo y los personajes. Todo suceso con su marco forman

el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero

hay otras que tienen más de uno. La suma de los episodios forman la trama.

El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La

evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador

frente a ella. Puede presentarse también como cualidades que el narrador

atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos.

Adam, a partir de la lingüística textual, remarcó los conceptos de temporalidad,

de unidad temática, de transformación, de unidad de acción y de causalidad.

Un relato muestra una conducta orientada hacia un fin y no es una mera

enumeración de hechos.

5

Page 6: La Narracion Irene Klein

6

La Estética de la Recepción se centró en el rol que juegan los lectores de las

distintas épocas en la comprensión de un relato.

Geertz habló de la función cognoscitiva de la narración: esta supone un modo de

interpretar el mundo y, por lo tanto, una comunidad interpretativa.

Capítulo 5 “La narración de ficción”

En la ficción, no hay correlato con la realidad. La ficción impone sus propias

reglas de verosimilitud al crear un mundo posible, paralelo a la realidad, es un

“como si”. Se suspenden las creencias que quedan fuera del espacio lúdico.

Siempre existe un pacto de lectura entre el lector y el narrador. Este último dice

la verdad y el lector le cree.

Iser sostenía que siempre hay en el relato un significado manifiesto (la historia 1

de Piglia) y un bosquejo de un significado latente (la historia 2). Así la ficción se

convierte en una argumentación indirecta, es decir, posee una estrategia

argumentativa implícita. Iser sostiene que las ficciones son una necesidad

antropológica del hombre.

Arendt entendía que la identidad suponía la capacidad de contar historias sobre

nosotros mismos. Distingue entre:

o Testimonio : pertenece al plano de la vida pública.

o Autobiografía : comprende el aspecto confesional de un relato, pertenece

a la vida privada.

Ricouer distingue tres tipos de mímesis:

o Mímesis 1 : es la prefiguración antes de la configuración, es una

precomprensión de una experiencia vinculada a la vida cotidiana.

o Mímesis 2 : es la configuración de la acción, pone los hechos ante los

ojos del lector.

o Mímesis 3 : es la refiguración. Después del acto de lectura, el lector

constituye una figura para producir el sentido del relato.

6

Page 7: La Narracion Irene Klein

7

Capítulo 6 “La escritura de redacciones ficcionales”

Mirar : capacidad de observar la realidad.

Plantear el tema.

Definir la trama.

7