La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

download La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

of 6

Transcript of La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    1/13

    La huelga de Orsan Call Center del año 2015

    Segundo documento de sistematización (GEIT) 

    1) Introducción

    El presente documento fue elaborado en Enero de 2016 por estudiantes de sociología1 de

    la Universidad de Chile que durante Octubre y Noviembre del año 2015 realizaron una

    serie de entrevistas a trabajadores de Orsan Call Center. El objetivo de estas entrevistas

    fue doble: (1) Realizar una investigación más amplia sobre las identidades laborales de los

    trabajadores durante las experiencias de huelga en pequeñas y medianas empresas en

    Chile. (2) Diseñar este documento que sistematiza y ordena el proceso de huelga que

    aconteció en Orsan Call Center en Abril de 2015.

    El resultado del primer objetivo -en caso de que al lector le interese- se puede encontrar

    en la página web de nuestra organización, el Grupo de Estudios Interdisciplinarios del

    Trabajo (GEIT)2. En esta página, además, se pueden encontrar otros documentos e

    informaciones relevantes.

    En este documento, fruto del segundo objetivo, nos hemos limitado a reproducir y

    ordenar lo que ya está dicho. Es decir, lo que dijeron los dos trabajadores entrevistados de

    Orsan Call Center, lo que mencionan algunos medios de prensa online sobre la huelga y

    algunos elementos que aparecen en la página web3  de la empresa para caracterizar

    brevemente al "lugar" en el que se desarrolla la huelga.

    Por motivos de confidencialidad, y para evitar posibles represalias hacia quienes nos

    contaron su experiencia, les hemos puesto "apodos" a los trabajadores entrevistados:

    Alberto Dirigente Participó de la huelga

    Julia Trabajador de base Participó de la huelga

    Los medios de prensa que hemos revisado son Portalnet y Sindical.

    Cuando cada medio de prensa y/o trabajador "habla" se coloca entre comillas ("") lo que

    dice cualquiera de los dos emisores mencionados, y al final de la comilla se coloca entre

    1 Alejandro Castillo y Nicolás Ratto elaboraron el contenido. Vicente López hizo el diseño gráfico del

    documento. Mail de contacto: [email protected] http://geitfacso.wix.com/geit-facso

    3 http://www.orsancallcenter.cl/ y http://www.orsan.cl/

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    2/13

    paréntesis () ya sea el apodo del trabajador o el nombre del medio de prensa -

    acompañado del año de la nota de prensa que se utilizó-. Por ejemplo:

    "La huelga fue muy importante para nosotros" (Alberto)

    "La huelga fue muy importante para los trabajadores" (La Nación, 2015).

    Pues bien, antes de presentar el proceso de huelga de Orsan Cell Center nos gustaría,

    como GEIT, señalar algunas cuestiones. En primer lugar, consideramos que la importancia

    del estudio de las huelgas apunta a la necesidad de sistematizar y reflexionar sobre los

    principales obstáculos, problemas, fortalezas, dificultades, oportunidades, y proyecciones

    que tienen los sindicatos de trabajadores en este tipo de experiencias. Sólo de esta

    manera se puede aprender de los errores pasados y fortalecer la organización sindical.

    Por lo demás, consideramos que la huelga es importante por varias razones. Por un lado,

    permite fortalecer la identidad de los trabajadores participantes ya sea como sindicato o

    bien como grupo organizado. En ese sentido, se fortalecen las relaciones entre

    trabajadores a partir de la experiencia común de la movilización para así enfrentar los

    nuevos desafíos como grupo unido. Acá lo ideal es que poco a poco vaya creciendo la

    organización y se vayan relacionando con otros sindicatos de otras empresas del sector o

    rubro económico para crear federaciones más fuertes y capaces de negociar cosas más

    importantes para los trabajadores. Por otro lado, la huelga es importante porque es el

    principal medio para mejorar las condiciones laborales y salarios de los trabajadores y

    disminuir así las desigualdades existentes entre empresarios y trabajadores.

    Consideramos que la huelga expresa el conflicto más importante que existe en nuestra

    sociedad. Por un lado, están los empresarios que tienen el dinero y las posibilidades de

    organizar empresas y, por otro lado, los trabajadores que se requieren para que la

    empresa funcione. En ese sentido, la huelga es la única herramienta que permite

    empoderar a los trabajadores pues paraliza la producción y presiona a que el empresario

    responda a sus demandas. Sin embargo, la huelga puede tener muy altos costos4, por lo

    que debe ser organizada de manera responsable y comprometida considerando las

    oportunidades de éxito que se puedan presentar. Por eso es que como grupo de estudios

    siempre recomendamos a los sindicatos evaluar la huelga y la negociación colectiva una

    vez que ya terminó señalando las debilidades, fortalezas, dificultades, obstáculos y

    proyecciones que tienen como sindicato.

    4 En muchos casos es más lo que se pierde que lo que se gana con las huelgas.

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    3/13

    Ya comentados estos elementos no quedan más cosas previas que decir. Invitamos al

    lector a continuar leyendo y a encontrarse con (1) Una descripción de Orsan Call Center y

    (2) Una descripción y narración de la huelga del 2015.

    2) Orsan Call Center

    El Grupo Orsan es un grupo chileno de capital privado especializado en servicios

    financieros, comerciales y transaccionales. El grupo tiene 30 años de trayectoria, emplea

    alrededor de 1500 personas (D1E3) y como se muestra en los Anexos “11d. Líneas de

    negocio del grupo Orsan” tiene tres grandes líneas de negocios: (1) Financieras, (2)

    Transaccionales y (3) Servicios.

    Orsan Call Center, es un rut de Orsan que se ubica en la línea de negocio (3) Servicios:

    “ORSAN Call Center, es una empresa de Grupo Orsan que inició sus operaciones el

    año 2004, dedicada a centros de contactos para compañías en el mercado

    sudamericano y principalmente de habla hispana. Desarrolla soluciones integrales

    de comunicaciones para sus clientes, abarcando desde la etapa de estudio, diseño y

    revisión del proyecto de Call Center, implementación y puesta en marcha” (Orsan

    Call Center, 2015).

    El Call Center se ubica en la calle Huérfanos 863, pleno centro de la ciudad de Santiago.

    Orsan Call Center presta tres servicios según Orsan Call Center (2015): Atención a clientes,

    Televentas y telemarketing y Gestión de telecobranza. En breves palabras, presta la mayor

    cantidad de servicios que un Call Center con trabajadores escasamente calificados puede

    hacer.

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    4/13

    La estructura del Call Center es simple. Hay una jefa y algunas supervisoras: "yo tengo una

     pura jefa, es la jefa del rut. Y esa es mi jefa, yo le rindo a ella" (Alberto). Todo el resto son

    trabajadores telefonistas (aproximadamente 50): “Mira, primero está la jefa del call

    center, después la jefa de sala y después la supervisora y después venimos nosotros”

    (Alberto).

    3) La huelga en Orsan Call Center

    (1) La huelga estudiada en general

    Los trabajadores de Orsan Call Center realizaron una huelga legal entre el 02 de Abril y el

    01 de Mayo del 2015 (un mes de duración). Los trabajadores que participaron fueron

    aproximadamente 30. Con a huelga se “consiguió poco”, según relatan los trabajadores

    entrevistados. Durante toda la huelga hubo escasa comunicación entre las partes,

    negándose constantemente la empresa a negociar.

    (2) Razones y demandas de la huelga

    Las razones de porque los trabajadores se fueron a huelga son diversas. La primera tiene

    que ver con el rechazo de la empresa a negociar: para ser escuchados se utilizó la huelga.

    Una segunda razón tiene que ver con cuestiones materiales: los bonos se mantienen fijos

    para los trabajadores pero el costo de vida sube.

    “  No llegamos a acuerdo nunca. Cuando nos tocó las negociaciones hubo cambio

    administrativo (…) Nunca se conversaron las cosas. Presentamos el contrato en el

     proceso de negociación colectiva, se leyeron los puntos, después nos dieron un par

    de puntos, en la segunda mesa dijeron que no, se echaron para atrás y al final la

     persona que fue representando a la empresa no tenía poder de negociación”

    (Alberto).

    “Nosotros presentamos el contrato, ellos lo tenían, dijeron lo vamos a analizar, se lo

    llevaron, dieron la contra respuesta, presentaron algunos puntos y dijeron esto es lo

    único que podemos entregar y basta de negociar. Después decían ya tenemos otra

    mesa de negociación, pero al final mandaban al mismo tipo y decía "ya, para que

    citaron la reunión?". Y nosotros: "perdón? pero si ustedes nos convocaron porque

    nosotros no estábamos de acuerdo". A no, decían, eso es lo máximo que podemos

    llegar. Y nos llevábamos así. No nos escuchaban” (  Alberto).

    “si, porque los puntos que nosotros habíamos puesto para la negociación la

    empresa se los paso por cualquier lado, no la pensó y se puso en negativa po.

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    5/13

    Teníamos que hacer algo. Se conversó por las buenas y no se entendió y se fue por

    las malas po” (  Julia)

    “Nos daban una vale de colación de dos mil pesos po. Todo va subiendo po, había

    que gastar plata de más.” (  Julia)

    Las demandas de los trabajadores se referían básicamente a aumentos salariales

    indirectos (a través de una serie bonos) y directos.

    “Mejoras en el cheque de restorán, en la alimentación, colación, gratificación, que

    nos subieran el sueldo. Esa es la demanda fundamental po” (  Julia).

    “Subida de sueldo, bono, bono de locomoción y aumento del cheque sodexo, bono

    de colación” (  Alberto).

    “Cuando empezamos íbamos enfocados a muchos puntos (comenzamos peleando

    como por 8 puntos). Queríamos un bono de movilización, bono de colación y

    gratificación. Nosotros no tenemos bono por movilización. Peleábamos también por

    bono de antigüedad” (  Julia).

    Leslie Muñoz, secretaria de la agrupación de traba jadores, indicó que “estamos pidiendo

    un reajuste en la remuneración del sueldo base, buscando un bono de locomoción, que no

    tenemos y aumento de colación, pero no nos responden nada”   (Dirigente citada por

    Sindical, 2015b; Portalnet, 2015a).  En concreto “ piden aumentar un 15% las

    remuneraciones (base), subir el bono de alimentación a $3.000 pesos y obtener un bono de

    locomoción” (Sindical, 2015b) 

    (3) Evaluación: Logros y/o fracasos de la huelga

    Al finalizar la huelga la empresa sólo cumplió con algunas de las demandas de los

    trabajadores. Además, la empresa les pagó a los trabajadores algunos días no trabajados

    (la trabajadora entrevistada afirma que no se pagó ningún día).

    “Aumentó el bono de colación. El de transporte no. Sea o lo que sea se gana igual.

    Se ganó algunos días no trabajados. No se pagaron todos pero se logró algo”

    (Alberto).

    “cedió con el bono de colación a $2.700 no más” (  Julia)

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    6/13

    Como se ve, la huelga no terminó porque los trabajadores hayan quedado satisfechos con

    lo obtenido tras la negociación, sino que por el mismo desgaste de estos. Algunos

    huelguistas “se aburrieron” y “bajaron los brazos”. 

    “La gente después como se aburrió nosotros tuvimos que ceder” (Julia)

    “Lo más penca fue el final po, cuando la gente se aburrió, no hubo respuesta, bajó

    los brazos, no llegamos a lo que queríamos, eso fue lo fome. Haber peleado 31 o 33

    días para conseguir tan poco.” (  Julia)

    Pese a todo lo mencionado, los trabajadores evalúan positivamente algunos aspectos de

    la huelga como el compañerismo generado en ésta y el fortalecimiento del sindicato (pese

    a su reducción del número de miembros).

    “Yo le  pongo un 7 (a la huelga). Porque cuando dijimos vamos a la pelea todos

     fuimos. Cuando tuvimos ahí compartimos, nos conocimos, compartimos, lloramos...

    De indignación, de rabia. Fue una cosa tan rica que se dio...” (  Julia).

    “Sí. Pese a que se fue gente está más   fuerte el sindicato. Seguimos en contacto,

    cualquier cosa unimos fuerza y lo hacemos po. Independiente de que seamos

    minoría” (  Julia). 

    (4) El proceso de la huelga

    La huelga comenzó bien en un principio, teniendo una alta convocatoria y esperanzas. Los

    trabajadores encontraron en la huelga un espacio de socialización entre ellos y de

    fortalecimiento de sus relaciones.

    “Al principio comenzó bien, en el transcurso también fue bien, nos conocimos

    mucho, como trabajamos por turno en la colación nunca nos conocemos, algunos

    entran y otros se van entonces nunca habíamos estado tanto tiempo juntos. Como

    que nos unimos más. Obviamente surgieron conflictos en algún momento, entre los

    que no metían tanta bulla y los que si metían. Por ejemplo subían a hacer protestas

    arriba en la oficina, entonces habían personas que no querían subir para no

    mojarse el potito. Estábamos todos peleando por lo mismo, ahí surgían diferencias,

     pero nos arreglábamos po. Al final ya surgieron diferencias como te decía, fue

     fome”  (Julia).

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    7/13

    Como comenta la trabajadora entrevistada, con el paso de los días comenzaron las

    primeras dificultades de la huelga, terminando algunas de estas dificultades en serias

    deslealtades entre compañeros de trabajo.

    Lo primero fue que hubo ciertos trabajadores (minoritario) del Call Center que no

    apoyaron la huelga:

    “Éramos pocos po. Como 30. Éramos pocos para la empresa que es. La gente p iensa

    que representábamos a toda la empresa, pero no sabían que estábamos

    representando a un departamento po. Dentro del departamento5  éramos la

    mayoría”  (Julia)

    “Los que no apoyaban lo encontraban tirado de las mechas, decían que parecíamos

     flaites”  (Julia).

    Así también habían huelguistas que no apoyaron la huelga con la suficiente energía:

    “Había compañeros que estaban en la huelga pero no eran partícipes de la bulla. No se po,

    decían “como hacen esto””  (Alberto).

    También comenzaron a emerger ciertas enemistades o diferencias entre los huelguistas.

    Como ya se mencionó más arriba algunos “bajaron los brazos” y “se aburrió”:  

    “Al final ya surgieron diferencias como te decía, fue fome. La gente se aburrió. La

    gente que se aburrió fue la misma que tenía pensado irse po. Los últimos diez días

     fueron, que no había acuerdo, la empresa no seguía”  (Julia).

    Por último, una gran dificultad que terminó siendo una de las razones fundamentales para

    bajar la huelga fue el tema de “las lucas”: 

    “Todo quedó pal término de la huelga porque no podíamos extenderla más por

    tema de lucas. Se accedió a lo máximo que supuestamente podían dar pero dejando

    estancado todo”  ( Alberto). 

    “Otros decían que sus sueldos, sus familias, ese es el problema de la negociación po.

    Era complicado que te dejen de pagar”  (Alberto).

    5  Por departamento la trabajadora se refiere al rut “Orsan Call Center” que es parte de la empresa más

    grande “Orsan”.

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    8/13

    Como ya se comentó brevemente, después de la huelga, un número importante de

    trabajadores que participaron en ésta  –incluidas dirigentes- se fueron de la empresa. Esto

    por una “oferta”6 que realizó la empresa:

    “La mayoría de los trabajadores estudiaba así que tenía pensado irse en algún

    momento. Así que fue como el momento. Estaban dando el beneficio de irse de la

     pega con plata po”  (Julia).

    “La secretaria y la tesorera aceptaron la oferta. Éramos tres dirigentes. La

    secretaria se fue como al mes y ya me había dicho que tenía la opción de irse. La

    otra se fue de un día para otro. Esto fue después de la huelga po”  (Alberto).

    “no me da rabia l os que tenían que irse porque habían estudiado... Me da rabia las

    dirigentas que se fueron. Ellas no tenían que haber abandonado, independiente de

    que les hayan ofrecido el 100%. Con ellas es mi rabia” (Julia). 

    (5) Prácticas conflictivas y no conflictivas acopladas a la huelga

    Los trabajadores del Call Center en huelga utilizaron una serie de “tácticas” para presionar

    a su contraparte (la empresa). Estas consistían en meter bulla, insultos, ensuciar el lugar

    de trabajo, difusión por redes sociales, saturación de las redes telefónicas del Call Center,

    estar afuera de la empresa, hacer un “muñeco” del dueño de la empresa, etcétera.

    “Nos metimos al Call Center con bubuselas, tambores, batucadas, tiramos bebidas,

    huevos, insultos de frentón. A los vidrios, puertas le tirábamos huevos. Por redes

    sociales difundimos. Otros sindicatos apoyaron”  (Alberto).

    “Ahí mismo estábamos, po en huérfanos, si la idea era entorpecer. De hecho el

     primer día saturamos el sistema hasta que se calló (…) Todos nos pusimos a llamar ”

    (Alberto).

    “Colgamos un muñeco. El muñeco tenía la cara del jefe y lo empezamos a webiar. El

     jefe se dio cuenta de lo que estaba pasando entonces nos agarró mala personal. Al

    6 La oferta consistía en negociar individualmente la salida de la empresa de los trabajadores a cambio del

    pago de del 50% de los años trabajados:

    “Se le ofreció a los trabajadores después del término de la huelga que se querían ir que se les pagaba lamitad de los años trabajados. No es anti sindical pero está mal po”  (Alberto).“Después de la huelga, la empresa comenzó a negociar con cada uno, otorgándole el 50% al que quería irse.La mayoría de los trabajadores estudiaba así que tenía pensado irse en algún momento. Así que fue como el

    momento. Estaban dando el beneficio de irse de la pega con plata po. Era el 50% de los años.”  (Julia).

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    9/13

     final la wea terminó siendo una pelea de egos entre los dirigentes y el jefe”

    (Conversación informal con Alberto).

    “ Llamamos, colapsamos las líneas usando las líneas telefónicas nosotros. Cuando

    suben las líneas se pierden, bajan el valor y las personas trabajando iban a ganar

    menos. Le influye al empleador po, no puede tener tanta pérdida”  (Julia).

    “También metimos harta bulla, nos fuimos a meter a la oficina, eso fue lo mejor

    (risa). El primer día que nos metimos íbamos a pasar por el pasillo a meter bulla no

    más po, para que no pudieran tomar las líneas tranquilos po, pero justo encontré la

     puerta abierta del hall y entramos po. Está abierta dije yo po, me meto, y veo que

    no hay nadie más po, después como al rato que se mete el grupo. Y nos quedamos

    un buen rato adentro de la oficina, tiramos papeles, metimos bulla, desconectamos

    (…) Tiramos papel, unas bebidas en lata las batimos y las tiramos por todo el piso.

    Nos pusimos máscaras de la cara del dueño de la empresa. El dueño de Orsan po, a

    él interpelábamos directamente po. Hicimos un muñeco también, lo colgamos

    afuera, le pusimos la cara de él (… ) Una vez el tipo de enojó, llegó, lo pescó y lo

    sacó, nosotros lo arreglamos y lo pusimos de nuevo (risa). Queríamos quemarlo

     pero ahí nos dijeron que no porque nos podíamos ir presos. Sabí que muchas

     personas estábamos dispuestas a hacer mucho más. Por ejemplo en el edificio en

    que trabajamos entra mucho vehículo, nosotros queríamos tomarnos esa parte,

    hacer cadena humana para no dejar entrar ni salir y que llegaran la tele o lo que

     fuera para hacernos notar”  (Julia).

    Como se ve, pese a la relativa radicalidad de las formas de protesta de los huelguistas,

    muchos de ellos pensaban que se podía ir incluso “más allá” (mayor radicalidad de las

    acciones) para así lograr sus demandas.

    (6) Articulaciones y formas de organización en la huelga

    Hubo varias organizaciones sociales e individuos que apoyaron la huelga y colaboraron

    con los huelguistas. Por ejemplo, el sindicato del Banco Santander, universitarios, diarios,

    ex compañeros de trabajo y un asesor sindical.

    “Nos apoyaron de universidades, diarios, diarios virtuales. No me acuerdo en este

    momento específicamente. Iban para allá y nos entrevistaban. Los de otros Call

    Center entraban con nosotros y todos al nuestro a protestar. Y el Banco nos

     prestaba para cocinar y también vino a apoyar”  (Alberto).

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    10/13

    “Habían unos estudiantes que vinieron con batucadas. Vinieron ex compañeros de

    Orsan a acompañarnos y metieron bulla un ratito (…) Vinieron radios chicas, la tele

    no. Nunca vino”  (Julia).

    Pese a las dificultades ya comentadas los trabajadores evalúan que “hubo buena relación

    entre todos en la huelga” (Alberto) y que “no hubo problemas de coordinación entre

    trabajadores y dirigentes”  (Alberto).

    (7) Acciones que realizó el “capital” (comportamientos de los superiores) durante la

    huelga

    Como se subrayó más arriba, el principal interlocutor de los huelguistas era el grupo

    “Orsan”, no el rut específico “Orsan Call Center” –pese a ser todos los huelguistas del Call

    Center-. Como la mayoría de las empresas “mandantes” que contratan a sus trabajadores

    vía multirut o subcontrato –por solo mencionar dos ejemplos-, Orsan se negaba a negociar

    con los huelguistas.

    Con el Grupo Orsan en la huelga hubo nulo diálogo “dicen que no tienen plata, pero el año  

     pasado ganaron más de US$4 millones de dólares, sólo en nuestro rubro, entonces, tienen

     para resolver nuestras peticiones”  (Dirigente citada por Sindical, 2015).

    “Mal, no nos quiso escuchar, no fue capaz de mencionarle ni si quiera por la gente

    que se quedó trabajando que la gente está trabajando incomoda, está colapsada...”

    (Julia).

    “Después del término de la huelga me dicen "no sé porque llegamos a esto". Y yo

    les digo, no, yo no sé porque llegamos a esto (los dueños de la empresa). Nosotros

     presentamos estos puntos y ustedes fueron tajantes. Y ellos nos decían pucha yo no

    vi esa información. Cambia el asunto cuando todos tienen la información y no la

    traspasa un tercero. ¿Por qué no me llamaste? Si no hay negociación como nos

    vamos a entender? Y él me decía no, es que yo tenía a mis asesores. El dueño me

    decía eso po. Y la jefa no po, no estuvo ni presente. Mira, yo le dije yo no creo

    mucho eso de que no tenían la información (...) Pero en este caso no nos

    escucharon .Tu mismo me estay diciendo de que no tenía esa información”

    (Alberto).

    Además, Orsan calló en una serie de prácticas anti sindicales como el reemplazo (interno)

    de los trabajadores en huelga, la “oferta” ya comentada y un “bono” de término de

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    11/13

    conflicto a todos los trabajadores de la empresa (no solo a los que participaron de la

    huelga).

    “Hicieron reemplazo en huelga. Hubo denuncias y multas y todo eso. Tratamos de

    cortar el reemplazo (…) No reemplazaron a todos, pero sí a cierta gente”  (Alberto).

    “Entonces lo que hacían era que la supervisoras cuando tenían libre o trabajaban de

    mañana en la tarde se llegaban a concretar de la casa a hacer doble turno. Cachai?

    Ellas nos reemplazaron a nosotros también”  (Alberto).

    “No hay cultura de huelga po. No hubo reemplazo externo, hubo doble turno. Los

    supervisores no apoyaron en la huelga po, ni si quiera están metidos en el

    sindicato” (Alberto).

    “Ellas decían “no es que lo dijo la jefa”. Decían “no quiero cagarlos, pero mi

    bolsillo...” Entonces, no se acepta pero se entiende. Pero igual se siguen teniendo

    buenas relaciones con ellas. No hay problemas con ellas”  (Alberto).

    “El bono era de tanta plata que casi equivalía a la plata que pedía el sindicato. Pero

    el jefe por ego accedió a eso para terminar la huelga y acabar con el sindicato ”

    (Alberto).

    “Claro, pero nosotros en su momento, en la primera negociación, tratamos de que

    el bono de conflicto... La empresa quería dárselos a todos, inclusive las personas no

    sindicalizadas, nosotros bajamos los cintillos, nos pusimos firmes porque era

    injusto. Entonces la empresa como que limita eso y hace que la gente no se meta al

    sindicato, lo desincentiva”  (Julia)7.

    (8) Actuación de organismos estatales durante/en la huelga

    La actuación de los organismos del Estado en la huelga fue casi nula (ni si quiera

    intervenciones policiales). La Dirección del Trabajo apoyaba pero causó escasos efectos

    positivos para los trabajadores. También intervino la Inspección del Trabajo (pasó multas a

    la empresa) y la SEREMI. Pese a los escasos efectos de las intervenciones del Estado los

    trabajadores consideran que este estuvo “de su lado”.

    7 No se tiene información sobre si este bono fue finalmente entregado a los huelguistas cuando la huelga

    acabó.

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    12/13

    “Hubo una citación de la Inspección del Trabajo a mediar en esto para solucionar el

     problema pero la empresa se negó”   (Asesor sindical comentando a Portalnet,

    2015).

    “La dirección del trabajo también nos apoyó harto. Nos llamaba”  (Alberto).

    “Se metió la dirección y la inspección, pero la inspección agilizó el asunto”  (Alberto).

    “Se hicieron visitas, hasta las cosas más mínimas, baños, casinos. Fueron a fiscalizar

    (la inspección) y pasaron sus multas. Le dolió a la empresa” (Alberto).

    “El Estado jugó a favor nuestro. Medio medio e influyó. No era para que la empresa

    cediera, si no que intentaba hacer que la empresa negociara. Eso fue lo que trató de

    hacer la dirección del trabajo”  (Alberto).

    “E l sindicato fue a la dirección del trabajo a hacer la denuncia correspondiente (por

    reemplazo) y se le notificó la multa y todo. Pero no le sacaron la multa, era legal ” 

    (Julia).

    “Me parece que estuvo la SEREMI. No ayudó mucho en realidad, dijo que iba a

    hacer y no hizo nada” (Julia).

    (9) Efectos que tuvo la huelga

    En su mismo transcurso, como también cuando ya finalizó, la huelga trajo consigo una

    serie de “efectos” –algunos ya mencionados implícitamente-. Dentro de los efectos se

    encuentran las divisiones de los trabajadores de la empresa, la reducción drástica de los

    miembros del sindicato y de sus actividades (pese a esto una trabajadora dice que el

    sindicato está más fortalecido después de la huelga).

    “Sí. Pese a que se fue gente. Esta más fuerte. Seguimos en contacto, cualquier cosa

    unimos fuerza y lo hacemos po. Independiente de que seamos minoría” (Julia)

    “Ni siquiera he tenido algún tipo de reunión ni nada por el estilo porque estamos

    trabajando tranquilos” (Alberto). 

    “Se achicó tanto el sindicato ahora después de la huelga que ahora con las

    chiquillas dijimos calmémonos un rato, si igual accedieron a algunas cosas... Y

    somos menos po”  (Alberto).

  • 8/20/2019 La Huelga en Orsan Call Center- GEIT

    13/13

     

    “No sé si tan fortalecidos salimos de la huelga, tenemos menos personas, menos

    socios y no tenemos de donde más sacar. Es que no hay más gente no han

    contratado más gente. Nos quedó el grupo más antiguo. Con el empleador estamos

    bien”  (Alberto).

    En definitiva, se analiza el complejo proceso de huelga de acuerdo a diversas temáticas.

    ¿Qué conclusiones y aprendizajes podrían deducir como trabajadores y/o sindicato?