La guitarra Clasica

19
Tu Revista Musical LA GUITARRA CLASICA AÑO 2013. N°1 www.dcmusical:com.ve Orígenes y Descripción

description

D.C tu revista musical te ofrece toda la información acerca de la guitar clásica.

Transcript of La guitarra Clasica

Page 1: La guitarra Clasica

Tu Revista Musical

LA GUITARRA

CLASICA

AÑO 2013. N°1

www.dcmusical:com.ve

Orígenes y

Descripción

Page 2: La guitarra Clasica

2

EDITORIAL

Miraca-Sector Estadio.

Telf. 04268009667

E-mail. [email protected]

Pag. Web; www.dcmusical.com.ve

DIRECTOR

Cesar Rendon

REDACTOR

Cesar Rendon

DISEÑO

Cesar Rendon

MAQUETACION

Cesar Rendon

COLABORADOR

Ángel Rendon

FOTOGRAFIA

nachoprassel.wordpress.com

REALIZADO POR:

Cesar Rendon C.I:23.525.175

Page 3: La guitarra Clasica

3

INDICE

LA GUITARRA CLASICA

Página 5

PARTES DE LA GUITARRA CLÁSICA

Página 6

HISTORIA Y ORIGEN

Página 9

Page 4: La guitarra Clasica

4

INTRODUCCION

La tecnología siempre ha incidido sobre la música, sin embargo, desde

el momento en que el sonido se pudo guardar en forma de ceros y

unos, es decir, de forma digital, tanto la producción como el consumo

musical han ido cambiando cada vez más y de forma tan particular,

que los músicos y su público se encuentran hoy más cerca unos de

otros y así sucede entre ellos mismos.

En la siguiente revista digital, se estará hablando sobre la guitarra

clásica, cuál fue su origen y su descripción, también se da a conocer

algunos artistas relevantes con este instrumento que han evolucionado

la música clásica con la guitarra.

Por otra parte, gracias a las tecnologías inclusivas del internet este

material puede llegar a manos de cualquier persona en parte del

mundo.

Page 5: La guitarra Clasica

5

LA GUITARRA CLASICA

La guitarra es un instrumento musical de

cuerda pulsada, compuesto de una caja de

madera, un mástil sobre el que va adosado

el diapasón o trastero generalmente con

un agujero acústico en el centro de la tapa

(boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón

van incrustados los trastes, que permiten

las diferentes notas. Su nombre específico

es guitarra clásica o guitarra española. Es

el instrumento más utilizado en géneros

como blues, rock y flamenco, y bastante

frecuente en cantautores. También es

utilizada en géneros tales como el tango,

rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.

Instrumentos de la familia de la guitarra son el requinto, el charango y

el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

Page 6: La guitarra Clasica

6

PARTES DE LA GUITARRA

CLÁSICA.

La guitarra ha sufrido variaciones en su forma

a lo largo de los siglos. Además del número de

cuerdas, las variaciones del instrumento han

surgido para adaptarlo a las necesidades del

intérprete hasta adoptar la forma actual. Este

instrumento está fabricado con madera

prácticamente en su totalidad y los tipos

empleados principalmente en su fabricación son

las de palo santo de la India o de Brasil

(Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano,

en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca). Básicamente, la

guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente,

el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras

poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 6

mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas.

Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de

resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el

contorno de las dos tapas, en el centro del fondo y en las uniones

inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el

diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla que sirve

para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de

marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del

instrumento.

Una vez todos los elementos que forman la guitarra han sido unidos,

se procede a su barnizado. Existen dos formas de llevar a cabo este

proceso, una más costosa y trabajosa que consiste en barnizar el

instrumento a mano con goma laca; y la otra que es barnizar con una

pistola a base de poliuretano que seca rápidamente. El inconveniente

de este último método es que el barniz forma una placa sobre la caja

de resonancia que le resta sonido al instrumento.

Page 7: La guitarra Clasica

7

Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de

los trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. Es sumamente

importante que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la

afinación de la guitarra. Acto seguido, en la parte inferior de la tapa

armónica se coloca ellavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuerdas

eran de tripa de animal pero en las guitarras modernas son de nylon.

Caja De Resonancia

La caja de resonancia está

conformada por el fondo, la

tapa armónica y los aros

laterales. Los dos primeros

son planos. El fondo está

construido en madera de

palosanto mientras que la

tapa puede ser de pino, abeto, cedro o, en ocasiones, de ciprés. La

tapa armónica tiene una perforación en su parte intermedia, llamada

"boca" o "tarraja", y está reforzada por siete barras finas de madera

que reciben el nombre de "varetas". Estas varetas están dispuestas en

la parte interior y tienen forma de abanico. El número de varetas

dentro de una guitarra depende del fabricante de la misma. Los aros

son dos piezas largas y estrechas fabricadas con palosanto, curvadas

a fuego y unidas en los extremos superior e inferior de la caja. Su

unión se asegura en el interior con dos tacos de madera colocados

uno en la base del mango y otro en la parte contraria. Los aros están

reforzados a lo largo de su parte interna con dos tiras de madera que

reciben el nombre de "tapajuntas".

Page 8: La guitarra Clasica

8

Mastil

El mástil está construido con madera de

palosanto o cedro y está formado por el

clavijero, el mástil y la quilla o zoque. En las

guitarras modernas las clavijas están incluidas

dentro de clavijeros metálicos, a diferencia del

método empleado guitarras anteriores que

consistía en insertar directamente las clavijas en

la madera del clavijero. El clavijero está situado

en el extremo del diapasón. Los clavijeros

modernos tienen dos cortes verticales y están

preparados para recibir los huesos, que son las

pequeñas piezas en las que las cuerdas van

enrolladas. Las clavijas metálicas quedan en la parte exterior del

clavijero y se emplean para afinar el instrumento mediante la tensión

que ejercen sobre las cuerdas. Su tensión puede modificarse para la

afinación mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las

clavijas, que implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven

las cuerdas. Éstas pasan a continuación por el puente superior, en el

cual se cavan pequeños surcos que guían cada cuerda hacia el

diapasón hasta llegar al clavijero.

El clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de este

mecanismo depende la afinación de las cuerdas de la guitarra. La

parte más larga del mango recibe el nombre de mástil y está cubierto

con el diapasón, que es un trozo de madera, habitualmente de

palosanto o ébano, sobre el que presionan los dedos las cuerdas de la

guitarra. La quilla o zoque es la base del mango que se fija a la caja de

resonancia.

Page 9: La guitarra Clasica

9

HISTORIA Y ORIGEN

Los orígenes y evolución de la guitarra no

están demasiado claros, ya que numerosos

instrumentos similares eran utilizados en la

antigüedad, por lo que es usual seguir la

trayectoria de este instrumento a través de

las representaciones pictóricas y

escultóricas encontradas a lo largo de la

historia. Existen evidencias arqueológicas

en bajorrelieves encontrados en Alaça

Hüyük (norte de la actual Turquía) de que

en torno al año 1000 A. C. los hititas y

asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira el

instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo pero

con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían

antecesores de la guitarra. También se han encontrado

representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a un

instrumento similar a la guitarra.

Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un

origen greco-romano y afirma que es un descendiente de la fidícula y

la otra considera que la guitarra es un instrumento introducido por los

árabes durante la invasión musulmana de la Península Ibérica y que

posteriormente evolucionó en España.

Según la primera hipótesis, estos instrumentos llegaron hasta los

griegos, que deformaron ligeramente su nombre, kizára o kettarah,

que en castellano se terminó llamando cítara. Este hecho ha dado

lugar a suponer que la guitarra deriva de la cítara griega y romana, a

las que se le habría añadido un mango al comienzo de nuestra era.

Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a

España por medio del imperio Romano en el año 400. La otra

hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud

árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente

Page 10: La guitarra Clasica

10

con su artículo: "la ud" femenina se convirtió en el masculino "laúd".

Fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento

en España, donde evolucionó de acuerdo a los gustos musicales de la

plebe bajo dominación musulmana.

En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito

como sitar (instrumento descendiente de la vina) , palabra que

proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la palabra

española "guitarra": la raíz guīt (que produjo las palabras sánscritas

guitá: ‘canción’, o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o

‘acorde’.

Edad Media

En los siglos XI y XII pueden

distinguirse dos tipos de

"guitarres" o "guiternes". Por

un lado la morisca o mandora,

con forma ovalada de media

pera y que se asemeja al laúd

árabe y a la mandolina. Por

otro lado la guitarra latina, una

evolución de las antiguas cedras, cítolas y cítaras, de fondo plano,

unida por aros con mango largo y cuyo clavijero era similar al del

violín. La primera de ellas concuerda con la hipótesis del origen

oriental de la guitarra, una especie de laúd asirio que se habría

extendido por Persia y Arabia, hasta llegar a España durante la

estancia árabe en la Península Ibérica.

La segunda, reforzaría la hipótesis del origen greco-latino del

instrumento. Ambos tipos están representados en las miniaturas de las

Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio de 1270 aunque una

de las representaciones más antiguas que se conservan está en

Europa Occidental en un Pasionario de la abadía de Zwiefalten del

año 1180.

Page 11: La guitarra Clasica

11

Siglo XVI

En el siglo XIV, los poetas medievales franceses Guillaume de

Machaut y Eustache Deschamps nombran en sus obras a la "guiterna"

sin precisar el tipo. La guitarra latina evolucionó hasta dar lugar a dos

instrumentos diferentes: la vihuela, que estaba dotada de seis órdenes

(cuerdas dobles) y que tuvo una amplia difusión entre la aristocracia y

los trovadores y músicos profesionales; y la guitarra, de cuatro

órdenes y de uso más popular.

En el siglo XVI comienzan a realizarse numerosas composiciones para

guitarra. Esta gran producción tiene como centro a España. La primera

obra para guitarra de cuatro órdenes aparece en la obra Tres libros de

música en cifra para vihuela publicada en 1546 por Alonso Mudarra en

Sevilla. En esa época era habitual confundir los nombres de estos

instrumentos y fue a finales de siglo cuando comenzaron a

diferenciarse. La guitarra fue utilizada principalmente como

instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del

rasgueado.

Siglo XVII

El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en

Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra

española de cinco órdenes. En 1606 Girolamo Montesardo publicó en

Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione

d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola y G. A.

Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.

Habitualmente se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y

poeta andaluz Vicente Espinel. La atribución de esta invención la

realizó Lope de Vega, pero fue refutada por Nicolao Doici de Velasco

(1640) y por Gaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la guitarra

española. Sustentan sus afirmaciones en el hecho de que once años

antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de

cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la

Page 12: La guitarra Clasica

12

guitarra española de cinco órdenes, probablemente fue quien más se

encargó de su difusión popular en todas las clases sociales de

España. El Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco

cuerdas publicado en 1630 Doici de Velasco es el más antiguo

conocido y en él afirma "En Francia, Italia y demás países, a la guitarra

se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda,

quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicordio y

aún más abundante que éstos".

Otros autores contribuyeron de forma destacada a la literatura sobre la

guitarra, como Luis de Briceño en 1626, Lucas Ruiz de Ribayaz y

Francisco Guerau, entre otros. En la Península Ibérica la guitarra era

ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando Gaspar Sanz

compuso su Instrucción de música sobre la guitarra española y

método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza.

Anteriormente había guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple y

cuatro "órdenes". En todo caso, parece claro que fue en España

donde tomó carta de naturaleza, pues a diferencia de las guitarras

construidas en otros países y lugares de Europa, donde se fabricaban

guitarras sobrecargadas de incrustaciones y adornos que la hacían

casi imposible de tocar, la guitarra española se hacía para ser tocada

y fue tan popular que incluso Sebastián de Covarrubias, capellán de

Felipe II y lexicógrafo español, llegó a decir: "La guitarra no vale más

que un cencerro, es tan fácil de tocar que no existe un campesino que

no sea un guitarrista".

Aunque todos los países reivindican su intervención en la invención de

la guitarra (con especial mención de Francia) aspectos tales como la

forma, la estructura y la afinación, derivan directamente de la guitarra

tal como los luthieres ibéricos la diseñaban, sin olvidarnos de los

europeos como Johan Stauffer, de quien derivan los diseños de su

discípulo C. F. Martin.

Page 13: La guitarra Clasica

13

Siglos XVIII y XIX

Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuerda a la guitarra y

se estandariza la afinación moderna, el cambio más significativo

sufrido por este instrumento. A mediados de siglo, la historia de la

guitarra moderna alcanza un gran apogeo con el español Francisco

Tárrega, creador de la escuela moderna y autor del cambio en el uso

del posicionamiento de las manos y la manera de pulsar las cuerdas.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, algunas guitarras usaban

seis cuerdas simples y emplearon unas barras de refuerzo debajo de

la tapa armónica. Estas barras fueron añadidas para reforzar la

estructura y permitieron adelgazar la tapa para obtener una mayor

resonancia y una mejor distribución del sonido a lo largo de la tapa

armónica. Otros desarrollos contemporáneos incluyen el uso de un

mástil reforzado y elevado usando madera de ébano o palisandro, y la

aparición de un mecanismo de tornillo metálico en lugar de las clavijas

de madera para afinar. Es importante destacar que el trastero elevado

ha tenido un gran impacto en la técnica del instrumento porque las

cuerdas estaban demasiado lejos de la tapa armónica de forma que

había que apoyar uno de los dedos de la mano derecha para que

sirviera de soporte a los demás. Estas guitarras serían reconocidas

inconfundiblemente como las primeras guitarras clásicas.

En los comienzos del siglo XIX, en los trabajos de los españoles

Agustín Caro, Manuel González, Antonio de Lorca, Manuel Gutiérrez y

otros constructores europeos incluyendo a René Lacote y al vienés

Johann Stauffer encontramos las características de los precursores

más directos de la guitarra clásica moderna. Johann Stauffer tiene una

reputación legendaria. En su tienda aprendió a construir guitarras C. F.

Martin, que luego se trasladaría a Estados Unidos y cuya firma sigue

construyendo guitarras hoy en día. También desarrolló el trastero

elevado, a petición de Luigi Legnani, el guitarrista y primer intérprete

de los conciertos del violinista genovés Niccolò Paganini. Sus otros

avances en la construcción de la guitarra incluyen un mástil ajustable y

Page 14: La guitarra Clasica

14

reforzado con acero y las clavijas de tornillo sin fin que todavía se

usan en las guitarras modernas.

Hacia 1850 empezó el trabajo de Antonio Torres Jurado. Con el apoyo

de Julián Arcas, ambos almerienses, y sus propias y brillantes

intuiciones, Antonio Torres Jurado refinó los soportes estructurales de

la guitarra incluyendo siete varas extendidas bajo la tapa armónica.

Aumentó también el tamaño de la caja de resonancia y el ancho del

mástil. Estas innovaciones influyeron en la mejora del volumen del

sonido y la respuesta en los bajos así como el descubrimiento de una

técnica para la mano izquierda para el enriquecimiento del repertorio.

Ahora la guitarra ya estaba preparada tanto para las demandas del

solista como para las del conjunto instrumental. La tradición

constructiva en Almería se ha mantenido hasta nuestros días con

constructores como Gerundino Fernández García.

Siglo XX

El luthier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le

agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio mástil

cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de

sonidos de la mano izquierda. Narciso Yepes tocó por primera vez

esta guitarra de diez cuerdas en Berlín en 1964 y, a partir de ese año,

fue su instrumento habitual en los conciertos, especializándose en

piezas renacentistas y barrocas.

Algunos guitarristas más relevantes de la historia.

Adam Darr. (1811, Schweinfurt, Alemania, -

Augsburgo, 1866) fue un guitarrista, cantante,

compositor y zitherer alemán.

Adam Darr comenzó a la edad de 18 sus

actividades musicales tocando y viajando para las

cortes reales europeas. Al término de su gira por

Rusia se estableció en San Petersburgo, para

Page 15: La guitarra Clasica

15

enseñar música y dar recitales. Después de tres años regresó a su

posición en Wurzburg. Para entonces tocaba junto a Frederick Brand,

formando un dúo de guitarras que actuaba en Alemania y duraría

hasta su muerte.

Compuso varias piezas para guitarra y un método para zithar. Existen

publicaciones de su música para dúos de guitarras numerados del I al

XII, y un afre (sic); dos aparecen en el XIV-a y XIV-b, aunque no el

XIII. Probablemente esta situación se debe a un error al numerar las

obras no preparadas aún para su edición.

Dionisio Aguado.

Nacido en Fuenlabrada (Madrid) el 8 de abril de

1784 y muerto el 29 de diciembre de 1849, es uno de los guitarristas españoles más célebres del siglo XIX. Inició sus estudios musicales con Fray Miguel García, conocido como Padre Basilio, y más tarde con Manuel García, el famoso tenor español. Influenciado por el italiano Federico Moretti, y junto con Fernando Sor, adoptó la notación convencional para guitarra, prescindiendo de la notación por

tablatura, imperante en España en esa época.

Cesar Amaro. Nació en Montevideo en 1948. Empezó sus

estudios de guitarra a los once años, teniendo

como profesor a Abel Carlevaro, un primo de su

tío Hector Carlevaro. Continuó con él hasta que

perfeccionó su técnica, mientras que, al mismo

tiempo, estudiaba armonía y composición en el

Conservatorio Nacional de la Universidad de

Montevideo.

Falleció en 31 de julio de 2012 en Montevideo a

causa de un cáncer de pulmón. Sus restos

descansan en el Cementerio del Buceo.

Page 16: La guitarra Clasica

16

Antonio Lauro. Es hijo de Antonio Lauro Ventura,

quien era barbero y músico, nacido en

Pizzo Calabro, Italia y de Armida

Cutroneo, nacida en Maratea un

pueblo al sur de Italia, quien fue la

inspiración para la pieza musical que

lleva ese nombre: Armida.[1] Su padre

falleció cuando el apenas cumplía 5

años. Los estudios musicales los

realizó en Caracas a la edad de 9 años en la Academia de Música y

Declamación (hoy Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas")[2]

, donde fue discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza,

Savador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra

clásica entre 1930 y 1940, en la primera cátedra de Guitarra Clásica

conformada en Venezuela, fundada por el maestro Borges. Debido a

que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus

estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista

acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting

Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue integrante del

grupo Orfeón Lamas, fundado por Vicente Emilio Sojo en 1928 y la

cual dirigio durante 9 años, donde algunas veces le tocaba interpretar

el bajo. En 1935, fundó y fue parte de un conjunto musical llamado

"Los Cantores del Trópico",donde comenzó a destacar como

compositor y arreglista, particularmente piezas para guitarra. En 1940,

al recibir su título de maestro compositor se dedica formalmente a la

creación musical.

En 1947, compuso una de sus primeras obras de importancia, el

poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra

homónima de Rómulo Gallegos. A raíz del golpe de Estado del 24 de

noviembre de 1948 durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue

encarcelado y exiliado por sus vinculación con algunos dirigentes del

partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años (1948-1958).

Durante este tiempo compuso obras musicales. Lauro es considerado

como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra

clásica.Director de la Orquesta Sinfónica Venezuela, así como del trío

Raúl Borges, compuso numerosas piezas para guitarra clásica el vals

Natalia. Sus primeras obras para este instrumento fueron

Page 17: La guitarra Clasica

17

especialmente valses venezolanos,de 3/4 los interpretaba en 6/8. Fue

tal la calidad de estas composiciones que él guitarrista John Williams

llamó al maestro Lauro el "Strauss de la guitarra".

Él mismo se distinguió como un excelente guitarrista, pero su

popularidad universal aumentó, sin duda, por la incorporación de obras

suyas en los programas de tres grandes maestros: el español Andrés

Segovia, el australiano-británico John Williams y el venezolano Alirio

Díaz, quien fue gran amigo de Lauro y quien fue, en 1980, el solista de

la primera grabación en estudio de su Concierto para guitarra y

orquesta con la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Falleció en Caracas, Venezuela el 18 de abril de 1986.

Alirio Díaz.

Nació el 12 de noviembre de 1923 en

Caserío La Candelaria, cercana a la ciudad

de Carora, Estado Lara, en Venezuela, es un

destacado guitarrista clásico y músico

venezolano, considerado unos de los mejores

guitarristas clásicos en vida.

Luego de esos tres años de vida estudiantil,

el joven Díaz se dirige a la ciudad de Trujillo,

en donde va a dar comienzo definitivo a los

estudios académicos de la música,

propiamente lecciones de teoría, solfeo, saxofón y clarinete, bajo la

dirección del conocido maestro, compositor y director de Banda,

Laudelino Mejías. Para éste y otras personalidades trujillanas, lleva

cartas de recomendación de parte de Cecilio Zubillaga, en las cuales

su mentor avizora el porvenir artístico de Alirio. En ese entonces, para

ganar dinero el joven artista tuvo que aprender tipografía,

mecanografía, inglés, corrección de pruebas periodísticas, pasando a

ser guitarrista popular acompañante en Radio Trujillo y saxofonista en

la Banda del Estado.

Siempre obedeciendo a los consejos de Cecilio Zubillaga, viaja a

Caracas en septiembre de 1945, donde descubrirá las bases

definitivas de su porvenir de músico.

Al ingresar a la Escuela Superior de Música "José Angel Lamas" tuvo

como profesores a los maestros Pedro A. Ramos en Teoría y Solfeo,

Page 18: La guitarra Clasica

18

Juan Bautista Plaza de Historia y Estética de la Música, Raúl Borges

de Guitarra, Vicente Emilio Sojo y Primo Moschini en Armonía. Como

ejecutante de clarinete es acogido en las filas de la Banda Marcial

Caracas que dirigía el Maestro Pedro Elías Gutiérrez y el maestro Sojo

lo incorpora en la fila de los tenores del Orfeón Lamas. Pero su modus

vivendi quedó resuelto cuando los músicos populares de la esquina de

la Torre y de la orquesta de César Viera en la Radio Tropical lo

llamaron para realizar trabajos profesionales, a lo cual se añadió un

pequeño subsidio que, gracias al maestro Sojo, le fue otorgado por el

Ministerio de Educación Nacional.

En 1950, Alirio Díaz se da a conocer mediante recitales tanto en

emisoras radiales como en locales privados y públicos. Memorables

sus primeras presentaciones en la sede de la "Lamas", en la Biblioteca

Nacional de Caracas -el 12 de febrero de 1950- y poco después en los

Ateneos de Valencia, Barquisimeto y Trujillo de los que obtuvo

magníficas críticas de parte de Eduardo Lira Espejo, Eduardo Feo

Calcaño y Sergio Baudo. Ya desde entonces interpretaba en la

guitarra lo mejor de su repertorio, incluyendo las obras de los más

notables maestros venezolanos como Borges, Sojo y Lauro. Mención

especial merece igualmente su participación en el gran concierto que

se celebró en mayo de 1950 en la Escuela Superior de Música

dedicado a Juan Sebastián Bach. Se trataba de la conmemoración del

bicentenario de la muerte del grande músico alemán en la que Alirio

Díaz se distinguió con una memorable interpretación de la célebre

Chacona de Bach.

Page 19: La guitarra Clasica

19