La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

download La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

of 230

Transcript of La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    1/230

    LA FRONTERA

    DELESTADO INCA

    Tom D. Dillehay y Patricia Netherly, compiladores

    FUNDACION ALEXANDER EDITORIAL ABYA-YALAVON HUMBOLDT

    QUITO

    1998

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    2/230

    SEGUNDA EDICION REVISADA

    Los artculos presentados en La Frontera del Estado Inca

    fueron expuestos como ponencias en la sesin del mismonombre en el 45 Congreso Internacional de Americanistas,realizado en Bogot, Colombia en 1985.

    La primera edicin fue publicada por B.A.R. de Oxford,Inglaterra, como el No. 442 de su International Series.

    Por los autores individualesTodos los derechos reservados

    Coedicin de la Fundacin Alexander von Humboldt y EditorialAbya-Yala.

    Pedidos a Fundacin Alexander von Humboldt, Casilla17-21-1202, Quito, Ecuador o Abya-Yala, Quito.

    Precio al Exterior: US$15.00 ms US$5.00 franquicia

    Precio Nacional: S/.65,000.

    Foto de la cartula: Byron Camino P., Callanca de Carangui.

    Plano del dorso: Max Uhle (l925). Plano de Tambo Blanco.

    Asistentes de Produccin: Cecilia RosMarcela Facchinci

    Diagramacin: Oswaldo DvilaRoco de Dvila

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    3/230

    CONTENIDO

    Pginas

    Colaboradores

    Prefacio a la segunda edicin...................................................................................1Patricia J. Netherly,Tom Dillehay

    Introduccin .............................................................................................................3Tom D. Dillehay,

    Patricia J. NetherlyLas fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu...............................................33

    John Hyslop

    Frontera aborigen y dualismo inca en el Ecuador prehispnico:Pistas onomsticas.................................................................................................52

    Frank Salomon

    Tomebamba: Primera fase de conquista incsica en los Andes septentrionales.Los caaris y la conquista incsica del Austro ecuatoriano...................................71

    Jaime Idrovo

    El reino de Chimor y el Tawantinsuyu ....................................................................85Patricia J. Netherly

    Ms all de las fronteras de Chincha ...................................................................106Craig Morris

    Patrones de asentamiento incaicos en el Norte Grande de Chile........................114Hans Niemeyer F.,Virgilio Schiappacasse F.

    Red vial incaica en los trminos meridionales del imperio: Tramo Valledel Limari-Valle del Maipo.....................................................................................153

    Rubn Stehberg,Nazareno Carvajal

    La actividad prehispnica de los incas y su influencia en la Araucania...............183

    Tom D. Dillehay,Amrico Gordon

    Los diaguitas y el Tawantinsuyu: Una hiptesis de conflicto................................198Ana Mara Lorandi

    Comentario: Las fronteras del estado inca...........................................................216Richard Schaedel

    Eplogo..................................................................................................................225Tom D. Dillehay,Patricia J. Netherly

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    4/230

    Colaboradores

    Nazareno CarvajalUniversidad de Chile, Santiago.

    Tom D. DillehayUniversity of Kentucky, Lexington, KentuckyUniversidad Austral de Chile, Valdivia.

    Amrico GordonSociedad Arqueolgica de Chile, Temuco.

    John HyslopInstitute of Andean Studies, New york.

    Ana Mara LorandiInstituto de Ciencias AntropolgicasBuenos Aires, Argentina.

    Jaime Idrovo

    Museo EtnogrficoBanco Central de Ecuador, Cuenca.

    Craig MorrisAmerican Museum of Natural History, New York.

    Patricia J. NetherlyPlcido Caamao N25-62 y Coln. Casilla 17-21-1202, Quito, Ecuador.

    Hans NiemeyerMuseo Nacional de Historia Natural, Santiago.

    Richard P. SchaedelDepartment of AnthropologyUniversity of TexasAustin, Texas

    Virgilio SchiappacaseSociedad Arqueolgica de Chile, Santiago

    Ruben StehbergMuseo Nacional de Historia Natural, Santiago

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    5/230

    PREFACIOA LA SEGUNDA EDICION

    Luego de un lapso de diez aos, nos es grato poner en manos de los especialistasy el pblico en general una segunda edicin de La frontera del estado inca. El pre-sente texto ha sido revisado por infelicidades de traduccin y redaccin, y errores ti-pogrficos, pero no hubo oportunidad de enviar los trabajos a los autores para su ac-tualizacin. En realidad, como nos coment un colega amigo, los trabajos presenta-dos aqu an son innovadores y corrientes. Lo cual indicara que estuvieron bastanteadelantados para la poca de la publicacin original.

    Los motivos que nos impulsaron a sacar nuevamente el libro fueron la poca cir-

    culacin que tuvo la primera edicin, publicada por B.A.R. en Inglaterra justo antesde la desaparicin del director de esa editorial desktop. Los investigadores sudame-ricanos, sobre todo, haban quedado sin acceso a los resultados de sus propios cole-gas. Fue difcil obtener copias individuales y el precio, moderado en dlares, esta-ba fuera del alcance de muchos de la comunidad universitaria latina. Hemos toma-do esta oportunidad para rediagramar el texto y buscar la mejor reproduccin posi-ble para las figuras.

    Ahora la Editorial AbyaYala de Quito, de difusin continental y la Fundacin Ale-xander von Humboldt, tambin de Quito, por medio de su programa de publicacionesque aspira una difusin continental, han unido esfuerzos en la coedicin de la segun-da edicin de La frontera del estado inca. Esta edicin est patrocinada por la Fun-dacin Alexander von Humboldt y la Universidad de Kentucky, Estados Unidos.

    Es nuestro deseo que los interesados en adquirir el libro tengan solo que dirigirsea uno de los coeditores, cuyas direcciones se encuentran al dorso de la pgina titular.

    Las ideas y los resultados obtenidos por los autores lucen perennes por sus pro-pios mritos. Las investigaciones continan y se espera que en un futuro las interro-gantes planteadas en el presente volumen reciban respuestas, algunas de las cuales se-rn sorprendentes.

    Quisiramos recordar a dos colegas fallecidos despus de la publicacin de la pri-mera edicin: John Hyslop, desaparecido muy joven y en plena actividad, y Amri-co Gordon, lleno de aos pero de mente y espritu jvenes. Ambos dejaron una obradigna de emular.

    Quito, diciembre de 1997

    Patricia J. Netherly

    Tom D. Dillehay

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    6/230

    INTRODUCCION

    Tom D. DillehayPatricia J. Netherly

    El estudio de las fronteras del estado inca est vinculado con la gran diversidadde situaciones y relaciones que resultaron de la expansin y conquista de grupos cul-turalmente distintos. De estos contactos surgieron complejas interacciones que de-ben ser entendidas dentro del marco del intercambio de informacin y recursos, delas relaciones entre conquistador y conquistado, as como del esfuerzo por estable-cer el control poltico y econmico. Cada una de estas relaciones tena caractersti-cas particulares. Sin embargo, hasta el momento, poco se ha logrado en cuanto a la

    identificacin y comprensin de las distintas formas de interaccin a lo largo de lasfronteras estatales.

    La expansin incaica cre numerosos estados de frontera, sin embargo, nuestroconocimiento del territorio del imperio, tanto interior como fronterizo, es en algunoscasos nulo y en otros solo parcial. La etnohistoria brinda un panorama general de loseventos y organizacin del estado a lo largo de las fronteras donde estaban estableci-dos diferentes grupos tnicos que haban o no haban cado bajo el control del Tawan-tinsuyu. De esta informacin, podemos inferir que en algunos casos la actividad delestado y la manera en que se organiz en las zonas de frontera fue incompleta, requi-riendo formas de control social, poltico y econmico distintas a las aplicadas en el

    interior del imperio. Aunque la naturaleza general de la actividad incaica al norte, sury, en menor escala al este, puede ser trazada a travs de documentos etnohistricos,un entendimiento del proceso de la acomodacin cultural e institucional de los pue-blos conquistados es bastante ms difcil de lograr. La adaptacin de las institucioneses de particular importancia dado que las formas de organizacin indgena que se en-cuentran en el presente entre los grupos indgenas, son parcialmente el resultado delproceso de adaptacin ocurrido en la poca de la dominacin incaica. An cuandoqueda mucho trabajo por realizar al respecto, ya han sido sealadas amplias zonas enlas cuales esta adaptacin ocurri.

    Adems, los lmites del imperio inca fueron reforzados mediante el traslado de go-

    bernadores y mitimaes, pueblos leales o subyugados, hacia territorios que haban si-do colonizados y conquistados paulatinamente, intentando as integrar estas reas ysus habitantes dentro de las esferas sociales y econmicas del Tawuantinsuyu, al igualque otros aspectos de la cultura y la organizacin, la expansin y la colonizacin re-flejan los principios y la complejidad de la organizacin de la sociedad inca. Tantolas justificaciones como la forma y magnitud de la expansin y colonizacin parecenvariar segn el nivel de integracin sociocultural de la sociedad inca en desarrollo ysu papel dentro del mayor escenario regional de interaccin poltica y econmica. Esprobable que las regularidades observadas en la expansin inca indiquen causas y cir-cunstancias paralelas a los lmites. Los anlisis comparativos de lmites diferentes

    pueden revelar tales regularidades e identificar sus causas. El anlisis de los lmites

    3

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    7/230

    incas debera identificar procesos tanto similares como diversos en la expansin delestado, la formacin de esos lmites y el cambio de los mismos. Esto podra ser til

    a la investigacin sobre el desarrollo del estado inca y en muchos aspectos de la for-macin del imperio.

    Como los lmites del estado inca casi siempre incluan la interaccin de variosgrupos, aparte del inca, todo estudio debera considerar la organizacin de los incas yde los habitantes locales. La mayora de los estudios cientficos sobre el estado incaestn enfocados principalmente en la evolucin del estado conquistador. Sin embar-go, los efectos de la expansin y colonizacin en los grupos ya existentes en las zo-nas conquistadas son tambin dignos de investigar, si se quiere estudiar todos los ele-mentos relevantes de un sistema de interaccin dentro de un estado integrado.

    En el 45 Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Bogot, Colom-bia, en el ao de 1985, organizamos un simposio sobre los lmites del estado inca conel fin de: 1) explorar algunos problemas de investigacin identificables dentro delestudio de los lmites incas; 2) reunir proyectos de investigacin que se realizabanen las reas de lmites del estado; 3) evaluar los tipos de evidencia disponibles sobreesos lmites e 4) intentar examinar las diferentes situaciones y procesos en la forma-cin y cambio de tales lmites, concentrndonos especficamente en la identificacinarqueolgica y etnohistrica de la forma en que el estado se organiz en situacionesdiferentes.

    El propsito del presente volumen es reunir los ensayos presentados por los par-

    ticipantes en el simposio, como una manera de enfocar la atencin sobre el tema delas fronteras.

    Sealamos desde un principio que estos ensayos no cubren todos los temas clavesacerca del desarrollo del estado inca y sus principales reas geogrficas. Existen dosrazones para este tratamiento desigual. Primero, son pocos los estudios arqueolgi-cos e histricos en la mayora de las reas relacionadas con las fronteras. Este volu-men incluye los trabajos de estudiosos que estn activamente comprometidos con es-tas reas. En segundo lugar, al invitar a los participantes de este simposio, intenta-mos incluir una amplia gama de investigadores dedicados al estudio de la expansiny las fronteras del estado inca a lo largo de los Andes. Particularmente notable es la

    ausencia de trabajos sobre Colombia y el norte del Ecuador, la mayor parte de Boli-via y algunas reas de la sierra del Per. Algunos colegas de diferentes pases fueroninvitados al simposio, pero, por una razn u otra, no pudieron estar presentes y tam-poco enviaron su colaboracin para ser incluida en este volumen.

    IMPRONTUS DE LA INVESTIGACION DE LASFRONTERAS DEL ESTADO INCA

    Adems, en general, los artculos no tratan los tipos de problemas que han preo-cupado a la mayora de los estudiosos del estado inca, es decir, amplios aspectos de

    la organizacin social y econmica. Como la investigacin arqueolgica e histrica

    4

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    8/230

    previa ha sido insuficiente, la mayora de los especialistas se han enfocado en aspec-tos especficos del desarrollo local y regional. En las ltimas cuatro dcadas muchas

    investigaciones han tocado el tema de la organizacin del estado inca, y la organiza-cin social, poltica y ritual de la sociedad andina bajo el dominio inca. Entre estostemas estn: Murra presenta la organizacin administrativa del estado expansionista(1970a, 1972, 1975, 1980), adems de la organizacin y el rol de las poblaciones lo-cales dentro del estado (Murra 1970a, 1972, 1980; Netherly 1977, 1984, Rostworows-ki Murra 1970, 1977, 1981; Watchel 1977; Zuidema en particular, ha dado nfasis ala organizacin sociopoltica y los ciclos rituales, 1964, 1982a, 1982b). Otros han to-cado las variaciones y similitudes regionales de la geopoltica inca (Collier et al 1982;Espinosa Soriano 1971, 1972, Masuda et al. 1985; Rostworowski 1983; Salomon1986). En cuanto al tema de la obtencin de recursos para el mantenimiento del es-tado y el soporte de su expansin, la administracin de la recoleccin de productos y

    del trabajo humano contribuidos por la poblacin organizada en seoros y, finalmen-te, los mecanismos de control para todas estas actividades (D'Altroy 1987, D'Altroyy Earle 1985; Murra 1975, 1980).

    Hasta ahora no se ha prestado la debida atencin a la poltica inca de expansin nia la polticas involucradas en la conquista, la incorporacin de grupos dentro del mis-mo imperio y la historia de las expresiones suscritas en la diversas fronteras del ta-wuantinsuyo. Los artculos en esta coleccin pretender esclarecer las fronteras, lmi-tes internos y externos del imperio inca.

    Estos trabajos no presentan una unidad terica o metodolgica, se trata de enfo-

    ques muy diferentes y a veces incompatibles. No creemos que sto sea una desven-taja, al contrario, sto ha constituido uno de los aspectos ms productivos del simpo-sio. Podramos agregar que de este modo se refleja tambin la realidad de este cam-po de estudio en la actualidad. En esta etapa temprana de la discusin del desarrollodel estado inca, ha sido necesario y fructfero presentar los resultados de enfoquesms amplios y puntos de vista muy diferentes.

    Est fuera del alcance de este captulo introductorio la entrega de un informe de-tallado de la historia y las consideraciones cientficas del imperio inca, as como eldesarrollo de sus lmites internos y externos. Tal esfuerzo requiere un anlisis teri-co ms riguroso y extenso. Tambin queda fuera de la intencin y propsito de estaintroduccin el desarrollo de mtodos y modelos especficos derivados de la arqueo-loga y la etnologa para estudiar este fenmeno. No obstante, nuestro propsito esintentar una indagacin metodolgica y terica muy general de estos aspectos impor-tantes de la formacin y desarrollo del estado inca. Para lograr este propsito, si esque pretendemos avanzar en su conocimiento, es necesario ir ms all del anlisis dela frontera local como una entidad aislada para examinar el escenario ms amplio enel cual ocurri la expansin, con el fin de alcanzar un conocimiento ms cabal de loscambios en los lmites y su relacin con el desarrollo del estado. La historia del de-sarrollo de los lmites del estado inca no se puede entender adecuadamente sin recu-rrir al mbito cultural ms amplio en el cual las economas de todas las reas afecta-

    das estn entrelazadas en una red de interdependencia mutua.

    5

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    9/230

    Esta discusin empezar con un anlisis breve de las fuentes escritas y las limita-ciones de la informacin que proporciona sobre la extensin geogrfica de las fronte-

    ras del estado inca para luego resumir brevemente los tipos de evidencia disponibles,los puntos ms notables de cada artculo y su contribucin al estudio sobre los lmi-tes. Despus, se presenta un sumario breve de cada ponencia. Enseguida, se consi-dera en forma ms extensa los comentarios y enfoques ms generales para el estudiode los lmites y las orientaciones para investigaciones futuras.

    ANLISIS CRTICO DE LASFUENTES ESCRITAS

    Los artculos incluidos en este trabajo examinan los diversos aspectos de la fron-

    tera inca, en base a documentos y evidencia arqueolgica.La informacin sobre la actividad del estado existente en las crnicas ha sido cui-

    dadosamente presentada (vase Rowe 1942; Murra 1970b, 1972, 1975; para obteneruna lista general con comentarios sobre la mayora de estas fuentes). El contenido deestas relaciones revela el significado que tuvieron los eventos particulares, ocurridosen reas especficas, para los cronistas espaoles y los motivos que los llevaron a pre-servarlos. Como Murra y otros antroplogos e historiadores lo han sealado, el re-gistro escrito puede contener prejuicios que son el resultado de estereotipos sociales,polticos, econmicos, tnicos, religiosos, raciales y otros presentes en aquellos quelo compilaron. Para interpretar el registro documental, el investigador debe conside-

    rar su contenido a la luz de los prejuicios potenciales del autor, as como verificar laexactitud de la informacin observando la coherencia de sta en relatos comparativos(Murra 1970b, 1972). Los documentos histricos, as como otros artefactos del pasa-do, tambin estn sujetos a los propsitos de la gente que los produjo (Netherly 1988).Con estos antecedentes en mente, debera quedar claro que el registro documental his-trico sobre los incas pueden contener muchas lagunas e informacin distorsionada.

    Sin embargo, los documentos pueden ser muy tiles, proporcionando informacinsobre eventos regionales, circunstancias y cambios ocurridos. Los procesos de cam-bio, tales como los que estn involucrados en la expansin del estado, son generali-zaciones extradas del anlisis comparativo de situaciones registradas en documentos

    en las cuales las variables econmicas, ecolgicas y otras se mantienen constantes.Las caractersticas de tales procesos se manifiestan en eventos observados y registra-dos por extraos a la cultura y compilados posteriormente por otros. Las fuentes es-critas incluyen documentos pblicos, relacionados al estado o a la iglesia; y documen-tos privados, por ejemplo, cartas personales. Estas pueden proveer informacin di-recta y comparativa de gran utilidad para la discusin y ordenamiento de los eventosen secuencias que explican los procesos de cobertura ms amplia. Esta informacin,de hecho, contiene los prejuicios de sus autores, pero tambin est sujeta a las limita-ciones basadas en los intereses de los grupos tnicos y las instituciones espaolas pa-ra las cuales fue redactada (Murra 1970b; Netherly 1977, 1988).

    6

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    10/230

    Los datos relacionados con los procesos de desarrollo y cambio proporcionadospor los estudios arqueolgicos, constituyen una fuente de evidencia histrica muy di-

    ferente. Ms que el resultado de un esfuerzo consciente para registrar hechos del pa-sado, los materiales arqueolgicos son los subproductos de las actividades asociadascon tales eventos (Morris 1972). El registro arqueolgico se form, en su mayora,como un resultado de las actividades diarias realizadas por toda la gente sujeta al es-tado. El registro material que no est disturbado, en contraste con las fuentes escri-tas puede entregar una expresin cultural sin sesgo porque carece del prejuicio inhe-rente en estas ltimas (Murra 1962; Murra y Morris 1976a; Morris 1984). Tanto la in-formacin arqueolgica como la histrica estn incompletas. Sin embargo, utilizadasen conjunto aumentarn nuestro entendimiento del estado inca.

    La evidencia arqueolgica, aunque es ms extensiva y menos susceptible a la fal-

    sificacin, presenta problemas de interpretacin que son a menudo ms complejosque aquellos que se encuentran en los registros histricos. Los modelos para la inter-pretacin de los materiales arqueolgicos frecuentemente se derivan del registro do-cumental. El contenido y la distribucin del material en los sitios arqueolgicos sepueden usar como base para inferir los tipos de actividades, incluso estatales, que ocu-rrieron all, y as para identificar la funcin de los asentamientos.

    No obstante, la inferencia arqueolgica no es ilimitada. Siguiendo a los arquelo-gos es necesario desarrollar un conocimiento acerca de la dinmica de las actividadesdel estado involucradas en el sistema socio-cultural local, antes de poder interpretarla relacin entre el modelo arqueolgico y la organizacin del estado. Aqu es donde

    los documentos histricos juegan un papel importante para los arquelogos. Entre-gan informacin especfica acerca de las actividades del estado inca a nivel local, pro-veyendo as una informacin adecuada para que los arquelogos puedan comprobarciertas proposiciones acerca del registro arqueolgico del mismo (vase Dillehay1976; Hyslop 1984; Julien 1982; Morris 1967, 1972, 1978-80, 1984; Morris yThompson 1974, 1985; Netherly 1977, 1984, 1988).

    LOS LMITES DEL ESTADO INCA

    Aunque nunca se ha hecho un estudio sistemtico sobre los lmites del estado in-

    ca, varios estudiosos han entregado una sinopsis detallada de los lmites polticos ygeogrficos del imperio (entre otros, Baudin 1961; Hyslop 1984; Metraux 1969; Mu-rra 1980; Rowe 1942, 1982; Schaedel 1978; Uhle, 1909; Zuidema 1964, 1982a,1982b).

    El primer investigador que observ un componente del proceso a nivel regional enla expansin del estado fue John H. Rowe (1942). Otros han hecho comentarios so-bre el carcter del estado, a medida que se formaba, mediante la continua expansinfuera del Cuzco, hacia nuevos territorios por conquistar. Colectivamente estos traba-

    jos han entregado una reconstruccin general de la extensin geogrfica del estado in-ca y las relaciones entre el estado y los grupos tnicos locales.

    7

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    11/230

    El Valle del Cuzco, la patria del imperio inca, en donde se concentr la poblaciny los recursos durante la etapa inicial del desarrollo del estado en el siglo XV y la so-

    ciedad inca asumi sus caractersticas bsicas, abarc una porcin relativamente pe-quea del territorio total incluido dentro de los lmites formales del estado. A travsde la historia del imperio inca los gobernantes continuaron impulsando el estado fue-ra del centro hacia nuevas tierras, enfrentando serios desafos por parte de diferentesgrupos tnicos en el lejano norte, a lo largo de la frontera del bosque tropical al estey tambin en el sur. Al inicio del siglo XVI, las fronteras en expansin se extendanaproximadamente desde la regin de los Ancasmayo en el norte del Ecuador y sur deColombia hacia el Ro Maule en la parte central de Chile, con varios puentes espar-cidos en diferentes reas de las selvas amaznicas del actual Ecuador, Per y Bolivia,as como en las tierras ridas del noroeste y centro-occidente de Argentina (Figura 1.Segn Hyslop 1984 y en este trabajo).

    Aunque todos estos vastos y lejanos puestos de avance estaban tcnicamente su-jetos a la misma organizacin administrativa que rega en la patria del estado, aparen-temente las fronteras lejanas dieron lugar a prcticas distintas de conquista y coloni-zacin.

    En parte, estas diferencias se debieron simplemente a la distancia geogrfica delos principales centros poblacionales en la costa y sierra de los Andes Centrales. Es-te aislamiento se puede haber agraviado, pues los chasquis y la provisin de materia-les por medio de las obligaciones de productos y mano de obra requerida a las pobla-ciones locales, a pesar de todo, no franqueaban las grandes distancias entre el cuzco

    y las fronteras lejanas. Sin embargo, gran parte de la configuracin distintiva de laorganizacin y cultura limtrofe reflej la naturaleza de los patrones tnicos que losincas encontraron en estas regiones.

    En la zona central del imperio, que en gran medida coincida territorialmente conlas regiones agrarias y pastoriles densamente pobladas y altamente organizadas en elPer Central y el norte de Bolivia y Chile, se lograba un control efectivo de la vastapoblacin en forma bastante fcil despus de un perodo de conquista inicial. La do-minacin inca fue lograda removiendo a las lites locales gobernantes de sus altospuestos de autoridad poltico-religiosa y reemplazndolas por una administracin in-ca o permitindole al gobernante local continuar en el poder bajo el fuerte mandatode los administradores del estado (Menzel 1952; Murra 1980; Rowe 1942). Local-mente, los miembros de las comunidades tnicas continuaron sirviendo a sus nuevosgobernadores por medio de tributos en mercaderas y servicios, tal cual haban servi-do a los gobernantes nativos. As que los incas pudieron ejercer control sobre sufi-ciente mano de obra nativa y recursos como para crear colonias bastante estables y se-dentarias en la mayora de las reas (Rowe 1942). En este sentido, es claro que el es-tado fue mantenido por la mano de obra nativa y no por el tributo de bienes. La ma-no de obra fue convertida en bienes y servicios para la manutencin del estado inca.

    A medida que los incas se expandieron ms all de las reas de alta cultura en los

    Andes Centrales, hacia el sur de Bolivia, el noroeste de Argentina y la parte central

    8

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    12/230

    Figura 1.- Las fronteras del Tawantinsuyu (Segn Hyslop este tomo).

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    13/230

    de Chile, no siempre encontraron seoros densamente poblados con una experienciaprevia de dominacin por un imperio. Los pocos agricultores ubicados en las nuevas

    reas conquistadas no podan ofrecer entregar productos de inters al estado inca. Enlas montaas orientales del Ecuador, al sureste de Colombia (Uribe 1975, 1977-78),al sur de Chile y las vastas mesetas y desiertos de las tierras altas del sur de Bolivia,el noroeste de Argentina, al igual que en los de la parte norte y central de Chile, ha-ban pequeas aldeas cuyos habitantes horticultores parciales, cazadores-recolectoreseran ms mviles (Rowe 1942). En muchas de estas reas, los incas encontraron po-blaciones mviles y belicosas organizadas en bandas esparcidas. Aunque los incascapturaron mucha gente en esta rea para proveerse de mano de obra en las minas yproyectos del estado, no lograron el control absoluto de estas poblaciones tnicas porla forma dispersa de su organizacin social. Otras veces, la causa fue la retirada deestas bandas hacia reas no conquistadas. Tambin est presente el concepto de en-

    tregar productos y mano de obra para evitar la conquista. Parece que sto es tambinlo que los incas hicieron con los seoros huancavilcas de la costa del Golfo de Gua-yaquil y el valle del Guayas (Marcos y Norton 1984).

    Si por un lado se pretenda asegurar estos territorios externos para los propsitosde colonizacin estatal y por otro, controlar a los grupos dispersos para incorporarlosde manera efectiva como trabajadores contribuyentes dentro de la estructura del esta-do, habra que conquistarlos. Aparentemente, esta tarea nunca se logr cabalmentea lo largo de los lmites externos del estado en lo que es hoy Colombia, Ecuador, lamitad sur de Bolivia, el noroeste de Argentina y la parte central de Chile.

    Tambin es importante observar al respecto que la mayora de los grupos tnicosresidentes en las selvas orientales permanecieron separados de la influencia inca. Co-mo lo ha sealado Rowe (1942), al parecer los incas tuvieron problemas de organiza-cin al enfrentar la conquista y control de los grupos que habitaban la selva. Fraca-saron los esfuerzos militares para penetrar y someter estas reas, sin embargo, el es-tado pudo haber intercambiado con estos grupos, o bien, tuvo otro tipo de relacionescon ellos.

    Para concluir las observaciones anteriores, no deberamos esperar que todas las re-giones fronterizas, an aquellas que presentan el mismo tipo de actividad estatal, seanidnticas, ya que cada una involucra una adaptacin a las circunstancias encontradasen un especfico ambiente natural y social. Sin embargo, la similitud general de susadaptaciones, particularmente respecto a los tambos y sistemas de caminos estatales,parecen indicar la ocurrencia de procesos comunes en la colonizacin de las fronte-ras por parte del estado. Desafortunadamente todava no ha sido explorado adecuada-mente este aspecto de la diferenciacin social y econmica interna dentro del estadoinca. Resta por considerar la probable importancia de las diferentes condiciones fron-terizas en el desarrollo expansivo del estado inca y en los cambios ocurridos dentrodel mismo como resultado de esta expansin.

    10

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    14/230

    LOS EXPOSITORES EN EL SIMPOSIO

    Los participantes en el simposio fueron Silvia Alvarez (Programa de Arqueologa,ESPOL, Guayaquil, Ecuador); Po Pablo Daz (Museo Cachi, Argentina); Tom D. Di-llehay (University of Kentucky, EE.UU. y Universidad Austral de Chile, Valdivia);Alberto Rex Gonzlez (Consejo de Investigaciones, Argentina); John Hyslop (Ame-rican Museum of Natural History, EE.UU.); Amrico Gordon (Sociedad Arqueolgi-ca de Chile, Temuco); Virgilio Schiappacasse (Sociedad Arqueolgica de Chile, San-tiago); Jaime Idrovo (Museo de Arqueologa, Banco Central del Ecuador, Cuenca),Ana Mara Lorandi (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Jorge Marcos (Centrode Arqueologa y Antropologa, ESPOL, Ecuador); Craig Morris (American Museumof Natural History, EE.UU.); John V. Murra (Cornell University, EE.UU.); Hans Nie-meyer (Museo Nacional de Historia Natural, Chile); Patricia Netherly (University of

    Massachusetts Amherst, EE.UU.); Frank Salomon (University of Wisconsin,EE.UU.); Nazareno Carvajal y Ruben Stehberg (Museo Nacional de Historia Natural,Chile). John V. Murra (Cornell University, EE.UU.), Richard Schaedel (University ofTexas, EE.UU.) y R.Tom Zuidema (University of Illinois, EE.UU.) fungieron comocomentaristas. Se presentar a continuacin una resea breve de los puntos ms im-portantes de cada trabajo, al igual que algunos de los comentarios que suscitaron. Asto le seguir una breve discusin de los problemas de investigacin y las tendenciasidentificadas durante el curso del simposio incluyendo, a la vez, recomendaciones pa-ra futuras investigaciones vinculadas al problema de los lmites del estado inca.

    EXPOSICIN SUMARIA DE LAS PONENCIAS

    El trabajo presentado por Craig Morris bajo el ttulo "Ms all de las fronteras deChincha" se centra en las relaciones que los pobladores de Chincha mantuvieron conlos de las regiones del Ecuador y del Cuzco. El autor discute la evidencia etnohist-rica y arqueolgica para el comercio martimo establecido entre el reino costeo y laregin norte del imperio, en base al intercambio de minerales como el cobre y la pla-ta provenientes del sur, as como de la concha llamada Spondylus que se encontrabaen la costa occidental del Ecuador. Al parecer, Cuzco alent dicha relacin recono-ciendo la importancia del grupo costeo como centro de intercambio, lo cual motivla construccin de un complejo inca en el sitio capital de Chincha de La Centinela y

    tambin de un camino que una la zona del litoral con la regin alto-andina. Aunqueel estudio se encuentra en una etapa preliminar, Morris cree posible sugerir, en basea la evidencia, que este tipo de relaciones indica la necesidad de imaginar el territo-rio incaico como un conjunto de vinculaciones establecidas entre las distintas regio-nes a lo largo de los Andes Centrales y no como un estado integrado y homogneo.De all, la importancia de sealar la manera como el Inca, desempeando una serie defunciones polticas, sociales y econmicas, logr integrar las zonas del interior y ex-terior del imperio.

    En su estudio sobre "La frontera inca con el Reino de Chimor y el Tawantinsuyu",Patricia Netherly analiza la confrontacin entre los estados chimor e inca y la mane-

    11

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    15/230

    ra como los incas administraron el estado de la costa norte utilizando datos etnohis-tricos y arqueolgicos. En la administracin de la zona norte del Per los incas fa-

    vorecieron a los pobladores de la zona alto-andina construyendo un importante cen-tro administrativo en la Provincia de Cajamarca. Adems, los incas construyeronotros centros de orden secundario en las tierras ubicadas en la parte definida por loshabitantes andinos como chaupiyunga. Finalmente, la autora seala que la conquistay dominio de la Costa Norte parece haber alterado las divisiones existentes entre losgrupos de altura y los de la costa.

    Tomebamba, otro importante centro administrativo inca localizado en la ciudad deCuenca en el Ecuador, es el tema desarrollado por Jaime Idrovo en su presentacin"Tomebamba: Una primera fase de conquista incsica en los Andes septentrionales".Idrovo utiliza documentos histricos para reconstruir la ruta seguida por los incas en

    el proceso de la conquista de la regin y, al mismo tiempo, identifica la secuencia delproceso administrativo empleado por los invasores en su esfuerzo por obtener el con-trol de la regin. En el perodo de Tupac Yupanqui, los incas conquistaron la partecentral y occidental del territorio Caari. Dos dcadas ms tarde, Huayna Capac com-plet la conquista. Dndose cuenta de la importancia social y econmica de la regin,los incas construyeron un importante centro administrativo: Tomebamba. Sin embar-go, no fue hasta la construccin de numerosos templos que se consolid el control so-bre esa regin. Finalmente, durante los primeros 25 aos del siglo XVI, los incasconstruyeron otro importante centro militar y administrativo en Quito, el cual asumiun papel similar al de Tomebamba para el norte . Quito habra de convertirse en labase para la reanudacin de las actividades de conquista en direccin norte.

    Un breve trabajo presentado por Silvia Alvarez se centra en "El territorio de losHuancavilcas" en Ecuador. Utilizando un documento del Archivo General de Indiasen Sevilla, la autora seala que Cuzco estableci un tratado con las poblaciones de lacosta ecuatoriana a fin de evitar la invasin de esa regin. Lo interesante del caso esque esta particular situacin de "territorio libre" se prolonga prcticamente hastanuestros das, dndonos una idea del carcter poltico que tuvo el establecimiento delos lmites fronterizos en el rea.

    Jorge Marcos presenta un trabajo titulado "Los incas fuera de la costa central delEcuador: la Isla de la Plata". Esta ponencia discute la manera como la llegada de losespaoles interrumpi un antiguo sistema de intercambio que los incas haban mane-

    jado durante su dominio. El estado inca no solo sacaba ventaja de las estructuras po-lticas existentes, tal como muchos investigadores han sealado para otras reas delPer, sino que, como en el caso de los Huancavilcas y la Isla de la Plata, tambin ob-tena beneficios explotando las redes de comercio existentes.

    En su trabajo realizado sobre el Ecuador y titulado "Frontera aborigen y dualismoinca en el Ecuador prehispnico", Frank Salomon presenta un interesante enfoque me-todolgico en cuanto al anlisis de la documentacin etnohistrica y de los nombresutilizados en las lenguas indgenas. Este trabajo ofrece un novedoso e informativo tra-

    tamiento metodolgico y conceptual aplicado al anlisis de informacin correspon-

    12

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    16/230

    diente al perodo cercano a 1559 en Quito. Con anterioridad haba parecido factiblerastrear el cambio cultural sufrido por el grupo aborigen despus de la llegada de la

    cultura inca. Empleando el concepto de "cuantitativos onomsticos" y el mtodo de laantroponimia (nombres de persona), el autor intenta establecer las diferencias entre lostrminos que eran de carcter aborigen y aquellos provenientes de la zona del Cuzco.De esta manera podra determinarse si Quito fue una provincia culturalmente homog-nea ubicada dentro del estado inca o si fue el resultado de la unin de distintos grupostnicos. Otro tpico de inters fue la aculturacin y asimilacin de los aborgenes den-tro del estado. Su trabajo proyecta una imagen muy distinta de lo que fue la cultura enla etapa final del imperio inca y principios de la colonia, en comparacin con la ver-sin tradicional basada en la documentacin espaola. Es as que se concluye que laregin al este de Quito alberg una poblacin culturalmente heterognea. Las zonas delsur y norte posean distintos nombres, lo que probablemente reflejaba diferencias en el

    lenguaje as como en los aspectos sociales. Tambin se establece que la dominacinincaica motiv la adopcin de muchos nombres de origen inca por parte de un sectorhomogneo de la poblacin de ambas zonas. El autor sostiene, adems, que las divi-siones y diferencias existentes en el perodo preinca entre los grupos aborgenes cerca-nos a Quito, as como las existentes entre los pequeos grupos polticos y los mayoresgrupos lingsticos y culturales, fueron reordenadas por el Tawantinsuyu de acuerdo alsistema de las mitades anan y urin aplicado en el interior de una "provincia". Este or-denamiento significa, al menos en el caso de la zona alto-andina ecuatoriana, la reeva-luacin del carcter de las relaciones polticas y organizativas establecidas entre el cen-tro de poder y los territorios preincas. Salomon analiza estas relaciones considerando

    el grado de complementaridad de las unidades duales y el papel que dicha relacin ju-g en la transformacin de una "cruda" frontera militar a una frontera civilizada.

    En su trabajo "Los yunga de Coca: Una frontera interna del Tawantinsuyu", JohnV. Murra centra su atencin en un grupo tnico ubicado en la parte oriental de los An-des en la frontera norte con Bolivia. Basndose en el anlisis de una visita realizadaa unos cocales estatales en la zona de La Paz y en el trabajo de R. Romano y G. Tran-chand, Murra examina de una manera profunda las relaciones del estado con un gru-po local dedicado a la produccin de la coca.

    Hans Niemeyer y Virgilio Schiappacasse analizan principalmente la evidencia ar-

    queolgica sobre las actividades del estado en la parte norte de Chile. Su propsitoes el de interpretar las distintas estrategias polticas y econmicas empleadas por losincas conforme iban tomando control de la regin. En el norte grande el estado incaejerca un control poltico vertical por medio del cual el gobernante estableca repre-sentantes en las poblaciones sometidas. Nuevos asentamientos eran construidos enreas estratgicas donde no haban centros poblados. Econmicamente los incas ejer-can el control sobre diferentes centros dedicados a la produccin especializada deciertos bienes, como era el caso de las guaneras. Las regiones ubicadas ms hacia elsur, en la zona llamada "Norte Chico" y en la parte central de Chile, fueron controla-das mediante ocasionales incursiones militares. Dicha zona era de gran importanciapara el Tawantinsuyu por ser una fuente de recursos minerales, en especial de oro. El

    trabajo de Niemeyer y Schiappacasse es particularmente interesante porque documen-

    13

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    17/230

    ta la capacidad organizativa del estado inca para establecer y mantener el control so-bre zonas ecolgicas y tnicas adyacentes a su rea de dominio.

    El trabajo "Red vial incaico en los trminos meridionales del imperio" presentadopor Ruben Stehberg y Nazareno Carvajal trata el establecimiento de caminos y edifi-cios incas en la zona de Alicahue en la regin central de Chile, entre los Ros de Choa-pa y Putaendo. Previo al descubrimiento de este camino se pensaba que mucha de laactividad del imperio inca al sur del Valle de Elqui (La Serena) era canalizado desdela Argentina a travs de la regin del Uspallata hacia la zona del Aconcagua en direc-cin este-oeste. Esa ruta por los Andes era prcticamente intransitable en los pero-dos de invierno crudo. Nuevas evidencias revelan que, con la construccin del cami-no de Alicahue, los incas intentaban reconstruir y modificar un camino que habraunido la costa norte y sur desde el Ro Elqui hacia el rea correspondiente a Santiago

    en la regin central. Es importante sealar que en esta zona se ha encontrado cermi-ca inca asociada con material diaguita. Stehberg y Carvajal, por otro lado, describenlos tpicos patrones incas de conquista: 1) uso de vas de transporte previamente es-tablecidas; 2) colaboracin y control de etnias locales y 3) emplazamiento selectivode fortalezas y asentamientos en zonas estratgicas.

    Ms hacia el sur de la regin araucana, Tom D. Dillehay y Amrico Gordon, ana-lizan datos arqueolgicos, etnohistricos, etnogrficos y lingsticos referentes al ca-rcter econmico, poltico y social de las fronteras del imperio. En su trabajo "La ac-tividad prehispnica de los incas y su influencia en la Araucania", los autores delimi-tan la parte sur del imperio utilizando dos tipos de frontera: 1) una frontera geopol-

    tica exclusiva que delimitaba la ocupacin territorial en alguna parte entre la ciudadde Santiago y el Ro Maipo o el Ro Maule, en cuyas orillas los araucanos detuvieronel avance inca y 2) una frontera geoeconmica inclusiva, sin ocupacin militar y noincluida dentro de las fronteras formalizadas del imperio inca. Esta regin se exten-da en forma de islas dispersas unos 500km al sur del Ro Maipo o Maule en el terri-torio araucano. Dillehay y Gordon examinan la organizacin institucional del estadoen el contexto de estos dos tipos de frontera, poniendo particular atencin en las tran-sacciones sociales y econmicas realizadas en los lmites formalizados del imperioubicados en la regin sur. El principal aporte de Dillehay y Gordon consiste en habersealado la conveniencia de distinguir con claridad entre la frontera poltica formali-

    zada y la extensa frontera no formalizada. As, numerosas instituciones incas fueronintroducidas a lo largo del Ro Maule (o Maipo) a medida que las actividades del es-tado iban penetrando la frontera no formalizada a travs de emisarios, mercaderes oexploradores que al parecer llegaron hasta Valdivia.

    La ponencia de Alberto Rex Gonzlez y Po Pablo Daz, titulada "ExcavacionesArqueolgicas en la Casa Morada de La Paya, N.O.A.: La vivienda y el inventariopatrimonial de un curaca inca en una provincia marginal del imperio", se ocupa delestudio del material recogido en la "ciudad" aborigen de La Paya en el Valle de Cal-chaqu en el noroeste de Argentina. La investigacin se centra particularmente en unaestructura: La Casa Morada. Recientes excavaciones en dicha construccin revela-

    ron que haba sido utilizada por un curaca local impuesto por el inca para la jefatura

    14

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    18/230

    y administracin de la "ciudad" de La Paya. Los autores apoyan sus hiptesis en lasevidencias arqueolgicas y arquitectnicas que encontraron en el lugar. Este trabajo

    es un claro ejemplo de la importancia de la investigacin arqueolgica comparada.

    En otro trabajo vinculado al noroeste argentino, Ana Mara Lorandi hace referenciaa la regin del Tucumn. Basndose en la evidencia histrica Lorandi documenta laexistencia de una larga frontera que actu a manera de "colchn" defensivo entre los po-bladores de las zonas de altura y los de las zonas bajas de "hondas de lule", quienes pre-tendan extender sus territorios hacia el oeste. Ese lmite defensivo, llamado Tucumnpor los espaoles, estaba habitado por una poblacin que al parecer comparta rasgosculturales tanto de las zonas bajas como de las zonas de altura. Lorandi postula que lapoblacin de Tucumn recibi el encargo del estado inca de defender esta parte de Ar-gentina, a cambio de un conjunto de privilegios especiales dentro del estado. Ms an,

    algunos pobladores fueron desplazados como mitmakuna hacia otros centros artesana-les del noroeste argentino. La autora define la frontera del Tucumn como un asenta-miento multitnico que existi desde antes de la conquista inca y que fue utilizado pos-teriormente como una frontera interna del Tawantinsuyu en esa parte del imperio.

    John Hyslop analiza "Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu". Juntan-do una serie de evidencias histricas y arqueolgicas, el autor procura evaluar qu tanlejos lleg la dominacin real del estado inca en 1555. Analizando los lmites en elnorte, este y sur Hyslop discute la informacin disponible para la reconstruccin detales fronteras, las limitaciones de esa informacin y el grado en que las institucionesincas fueron introducidas en cada rea. Apoyandse fundamentalmente en la presen-

    cia de cermica inca y de rasgos arquitectnicos, el autor realiza una serie de preci-siones y reajustes a los lmites geogrficos establecidos tradicionalmente. Por ejem-plo, hace hincapi en que la elaboracin de un mapa de lmites para los Andes Orien-tales en la parte norte del Per y sur de Bolivia, podra no reflejar la realidad debidoa la falta de informacin precisa para tal efecto. Considera, adems, que la investiga-cin arqueolgica habra de jugar un importante papel en la definicin de dichos l-mites fronterizos. Finalmente, seala que se ha tenido la tendencia de incluir dentrodel imperio inca ciertos territorios que ste nunca control y en los que su presenciasolo fue ocasional a travs de enviados especiales o por medio de acciones de guerraque no implicaron el establecimiento de institucin alguna.

    Debido al gran nmero de ponencias presentadas en el simposio se dispuso de po-co tiempo para hacer preguntas y discutir prolongadamente cada trabajo. No obstan-te, los comentaristas John V.Murra, Richard Schaedel y R.Tom Zuidema aportaron al-gunas observaciones de gran utilidad. Murra centr sus observaciones en la necesi-dad de utilizar la evidencia histrica y arqueolgica en forma complementaria con elpropsito de elaborar preguntas adecuadas para la investigacin, al igual que mode-los que faciliten la deteccin y estudio de las diferencias y similitudes de las institu-ciones estatales en los sitios de frontera. Tambin indic la importancia de vinculardichas instituciones con las de carcter local. Schaedel, a su vez, seal que los in-vestigadores deberan estar ms conscientes de la dinmica poltica y econmica de

    las zonas de frontera en oposicin a las zonas internas donde el control era ms esta-

    15

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    19/230

    ble. Mencion, adems, que la mayora de los especialistas en la cultura inca ponandemasiada atencin en las tendencias expansionistas del estado, descuidando el con-

    flicto que surgi del proceso de conquista y dominacin de las poblaciones locales.Schaedel subray, finalmente, que algunas ponencias se haban enfocado ms en losproblemas generales del estado inca que en el tratamiento especfico del tema sobrelos estados fronterizos. Zuidema se mostr particularmente interesado en que los ar-quelogos trabajen con todos los aspectos e implicaciones socioeconmicas conteni-das en los registros etnohistricos y antropolgicos. Anot, adems, que los asenta-mientos fronterizos deberan ser vistos a la luz de la organizacin y planeamiento delestado interesado en utilizar dichas reas como el punto de partida para futuras acti-vidades de expansin.

    Es de hacer notar que las presentaciones del Dr.Po Pablo Daz, Dr.Jorge Marcos,

    Lcda. Silvia Alvarez, Dr. John Murra, Dr.R.Tom Zuidema y Dr. Alberto Rex Gonz-lez no aparecen en este trabajo.

    HACIA UN ENFOQUE MAS AMPLIO EN EL ESTUDIO DE LASFRONTERAS DEL ESTADO INCA

    Como se observ anteriormente, nunca se ha estudiado cabalmente la organiza-cin social y econmica en los lmites del estado. Existen investigaciones arqueol-gicas en algunas reas acerca de la distribucin de los asentamientos. Los etnohisto-riadores e historiadores han escrito sobre la territorialidad pero se han concentrado en

    las divisiones mayores del estado. Ejemplos de sto son la combinacin de los traba-jos sobre arqueologa y ethnohistoria de los nichos ecolgicos aprovechados en elrea del Lago de Titicaca (Hyslop 1976, 1977, 1979; Murra 1964, 1966-67, 1970a)as como sobre la actividad inca en el rea de Hunuco (Murra 1962, 1966-67, 1972c;Morris 1967, 1978-80; Morris y Thompson 1974, 1985; Ortz de Ziga 1967-72).Los pensadores estructurales, tales como Zuidema (1964, 1982a) y otros han hechocomentarios sobre los aspectos simblicos del espacio social aunque sin extenderlosal estudio de la sociedad inca como un todo.

    Hay unas pocas generalizaciones claves que deberan ser consideradas en el estu-dio de la organizacin del estado inca. La presentacin que se ofrece aqu, as como

    la totalidad de este captulo, es preliminar, pero esperamos que sirva como base parala discusin y motivacin de trabajos futuros. Estas generalizaciones se centran entorno a la organizacin poltica y econmica de las fronteras del estado y a los diver-sos tipos de situaciones limtrofes posibles de encontrar.

    LA ECONOMA Y LOS TIPOS DE FRONTERAS

    La mayora de las investigaciones sobre los incas han demostrado que los asenta-mientos son representaciones institucionales del sistema poltico y econmico del es-tado en el cual jugaron un papel preponderante, as como una adaptacin al medio so-

    cial y econmico de las reas conquistadas (Morris 1972; Murra 1972c, 1975, 1978;

    16

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    20/230

    Watchel 1977). Como consecuencia, estos asentamientos y las reas limtrofes endonde pueden estar ubicados, exhiben un grado mayor de uniformidad arquitectnica

    y de sus conjuntos de artefactos, a pesar de los medioambientes variados en que seencuentran. Esto significa que la uniformidad se mantuvo a travs de la participacinen las actividades comunes del estado y por medio de la ubicacin y construccin deasentamientos dirigidos por el estado. An siendo polticos de carcter y en la formade control, estos asentamientos y actividades funcionaban esencialmente para obtenerrecursos y, en especial, mano de obra para el estado. Estos son los trminos en quese les debe entender.

    Una clave para relacionar los procesos econmicos con el carcter y la distribu-cin de los asentamientos fronterizos es la relacin entre la produccin y el transpor-te. La tecnologa del transporte fue una variable econmica importante para mantener

    la expansin del espacio. La red de almacenamiento y redistribucin y los lazos decomunicacin que sta desarroll fueron los factores principales en la unificacin delas reas de colonizacin y el mantenimiento de sus nexos con el rea central del es-tado. Como D'Alstroy y Earle (1985), Hyslop (1984) y Morris (1972) lo han demos-trado, las redes camineras guiaron la expansin del estado mediante la construccinde asentamientos a lo largo de las rutas por las cuales los recursos eran transportadoshacia las reas interiores o hacia otras fronteras del estado. En este sentido, el patrnde asentamiento en las reas limtrofes fue generalmente el resultado directo de la ne-cesidad de instalar sitios para controlar militarmente a las poblaciones locales y el de-seo de situarse en lugares con mayores recursos, accesibles al comercio y con vas decomunicacin locales y regionales. Claramente, un aspecto del desarrollo del estadoinca que no ha sido tratado plenamente y que requiere de atencin inmediata es la re-lacin entre la expansin y los recursos limitados, incluyendo la mano de obra de ca-da rea de colonizacin.

    La relacin entre los patrones de asentamiento y los papeles econmicos en unasociedad inca en expansin tambin ha sido discutida anteriormente (Hyslop 1984 yMorris 1972, 1984, en este trabajo). Implcitamente, ambos se adhieren a dos tiposde expansin o fronteras estatales que se distinguen por la distancia a la capital, Cuz-co. El primero es el perodo de subyugacin, la duracin y naturaleza de los nexosde interaccin con el rea de Cuzco y las reas del estado insular en la parte central

    del Per. El segundo, la distancia, duracin y naturaleza de la interaccin se mani-fiestan en el nivel de subyugacin y el cambio que ha sufrido una sociedad conquis-tada. Las fronteras internas y externas representan diferentes fases de la expansin ydesarrollo del estado. Ambas pueden ser caracterizadas por diferentes situaciones li-mtrofes internas y externas.

    Las fronteras internas se encuentran ubicadas en los Andes Centrales. Por ser lasprimeras establecidas, son econmicamente diferentes y de larga duracin en cuantoa su naturaleza. Su xito requiri una adaptacin ms extensiva del estado a las con-diciones locales, promoviendo nexos con el sistema socio-econmico del rea delCuzco que llegaran a ser mayores y ms directos a travs del tiempo. Este tipo de

    17

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    21/230

    frontera se hace presente en los estudios de Morris, Netherly, Niemeyer & Schiappa-casse y Salomon.

    Las fronteras externas representan la forma inicial de la interaccin entre la patriay la nueva frontera colonizada. Esta se desarrolla en una frontera interna en la medi-da en que se prolonga y se ensancha la expansin ms all de los lmites del estado.Posteriormente, podremos encontrar que algunas fronteras externas estaban econmi-camente especializadas, en forma de un asentamiento econmico o de un puesto deavanzada militar. Estos eran a menudo de corta duracin y su xito dependa, en granparte, de las necesidades econmicas y la poltica de los incas. Como resultado de lamanipulacin directa en las actividades de los asentamientos, podramos esperar unescaso nivel de compromiso estatal y poca oportunidad para el desarrollo econmicolocal. Es posible encontrar ejemplos de fronteras externas especializadas en las tie-

    rras de grupos marginales, como los araucanos en el sur de Chile, los numerosos gru-pos de la selva tropical, sobretodo de la "ceja de la selva" en las colinas del este delos Andes y varios grupos en Colombia y Ecuador. Desde el punto de vista arqueol-gico, podramos encontrar sitios de explotacin especializada a lo largo de ciertafrontera externa, con poca o ninguna arquitectura, cermica u otros rasgos pertene-cientes al estado. Dillehay & Gordon e Idrovo & Lorandi presentan algunos casosque se ajustan a este tipo de frontera.

    El desarrollo de cada tipo de frontera est basado en los requerimientos de adap-tacin segn el tipo y propsito de la expansin del estado en el rea. Consideradosa la luz de la funcin principal de las fronteras en la poltica y economa del estado,

    los procesos de cambio que acompaan la expansin tienen que ser considerados co-mo procesos de desarrollo regional. Probablemente, estos procesos estaban condicio-nados por la funcin que tena el asentamiento en la frontera y en el sistema socioe-conmico mayor del estado inca, as como por la naturaleza de los vnculos de la re-gin con la poblacin local y con la patria en el centro del sistema. Gran parte de lavariedad observada en el desarrollo de las fronteras individuales, tanto internas comoexternas, puede explicarse por su grado de adaptacin sociocultural y por medio desu funcin particular como regiones limtrofes internas y externas. Debido a las di-ferencias fundamentales entre los diferentes tipos de subordinacin y colonizacin, laevolucin de cada una probablemente tuvo lugar a lo largo de sendas diferentes. La

    naturaleza temporal y restringida de la frontera externa y la cercana de sus vnculoscon el estado tambin pueden haber retardado el desarrollo y cambio local. Por otraparte, las fronteras internas generalmente se convertan en sociedades permanentescon un nivel de integracin comparable a la del rea central del estado.

    Tambin parecera que los procesos de expansin del estado estn relacionadoscon la adaptacin de los asentamientos estatales al ambiente econmico de las regio-nes fronterizas creadas nicamente para la explotacin de sus recursos. Inicialmen-te, los personeros del estado llegaron con un conjunto de materiales y un definidoplan de organizacin adaptado a las condiciones de la patria y reas internas del es-tado o basado en experiencias anteriores en otro lugar (por ejemplo, fronteras exter-

    nas anteriores en Per). Si los asentamientos del estado se mantuvieron por un lar-

    18

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    22/230

    go perodo de tiempo, deberamos encontrar un conjunto de artefactos especfica-mente adaptados a la situacin presente. En el caso del desarrollo de las fronteras

    externas, podemos imaginar que la estrecha gama de actividades iniciales asociadascon el papel especializado de conquista de un rea, unido al establecimiento de unsistema caminero, puede haber restringido el registro arqueolgico observable en ungrado mucho mayor que en la frontera interna, econmicamente diferente, en dondeel desarrollo cubre un perodo de tiempo ms extenso. Esto tambin debera resultaren una uniformidad mayor del material representativo del estado que es caractersti-co de la mayora de las regiones, tal como Hyslop (1984) lo ha descrito refirindo-se a los caminos y tambos.

    Aunque la frontera externa puede estar caracterizada por la uniformidad culturalque surge de una funcin especializada, ya sea econmica o militar, sta no debera

    ser completamente homognea. Cada tipo de frontera externa se adapt en forma di-ferente a las otras, puesto que estaba organizada en una forma que permitiera la ex-plotacin ms eficiente de un rea con recursos particulares. En consecuencia, pro-bablemente all mismo se desarroll modificando su propio ambiente cultural comoun medio para cumplir con la tarea. As, la variacin en el conjunto de artefactosdentro de un tipo determinado de frontera puede resultar de la necesidad de adaptaruna tecnologa uniforme a los requerimientos del medio ambiente local. La necesi-dad de tal adaptacin podra depender del grado en que la tecnologa disponible sepermiti el control ambiental y del grado que alcanz la integracin dentro de la eco-noma del estado.

    En resumen, es posible plantear la hiptesis de que las fronteras externas del es-tado inca pueden ser visualizadas como un territorio insular fraccionado (vase Mo-rris en este trabajo) constituido por sitios militares, sitios mineros, asentamientosurbanos y sitios de extraccin de recursos en general. Pudiera darse el caso de queel estado no haya controlado las reas que separaban los territorios fraccionados deeste imaginario archipilago, de modo que no deberamos esperar encontrar bienesrepresentativos del estado en todas estas reas. Muchos factores deben haber afec-tado la capacidad del estado para incorporar territorios. Estas incluyen la variabi-lidad, tamao del territorio y de la poblacin local, as como tambin la eficienciatecnolgica utilizada en la explotacin, el control poltico y los intereses del estado

    en la regin.Por ltimo, deberamos ser muy cautos en la correlacin entre la expansin del es-

    tado y el verdadero control estatal en las fronteras externas. A pesar de la uniformi-dad impuesta por la poltica limtrofe del estado y el papel econmico del asentamien-to fronterizo, probablemente se dio un proceso de diferenciacin local que debe ha-ber entrado en accin permitiendo una variacin de la respuesta adaptada a condicio-nes particulares enfrentadas en la regin fronteriza. Podemos hipotetizar que la natu-raleza y duracin de tales adaptaciones indican el grado de control tecnolgico y po-ltico en el medio local y la integracin de la regin con el estado.

    19

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    23/230

    TIPOS DE FRONTERAS Y PATRONESDE ASENTAMIENTO

    A pesar de la escasez de datos empricos sobre el estado inca, con el fin de inves-tigar los diferentes tipos de fronteras y su organizacin dentro del marco de conside-raciones de la variacin regional mencionada antes, es necesario considerar diseosde investigacin que tengan en cuenta el desarrollo del estado. Como se seal ante-riormente, el desarrollo de modelos est fuera de los marcos de esta introduccin. Sinembargo, podemos explorar los aspectos plausibles de los diferentes tipos de organi-zacin fronteriza por medio de la evidencia arqueolgica y etnogrfica. Una formade lograr sto requiere que nos concentremos en ciertos aspectos generales de la ex-pansin y colonizacin del estado, susceptibles de evidenciarse en la naturaleza y dis-tribucin del registro arqueolgico. Debido a que las fronteras son, en su mayor par-

    te, un producto de los procesos polticos, econmicos y demogrficos que gobiernansu existencia, su estructura y organizacin son susceptibles de reflejar su funcin b-sica como productoras y administradoras de recursos especializados o como supervi-soras de nuevos territorios u otras actividades del estado. A partir del conjunto de tra-bajos presentados en este trabajo y en base a la gran cantidad de literatura disponiblesobre el estado inca, podemos concluir que, an cuando todas las fronteras son eco-nmicas y polticas por naturaleza, probablemente existieron diferentes tipos. Las hu-bo representadas por asentamientos militares, de transporte, agrcolas, de pastoreo, deintercambio, de extraccin de recursos especiales y posiblemente otras ms.

    Cmo podran haberse identificado arqueolgicamente estas diferentes fronte-

    ras? Nos parecera obvio que la arquitectura y los tipos de artefactos asociados conestos asentamientos reflejaran su funcin especializada. Sin embargo, al ir ms allde la evidencia material, debemos considerar tambin las diferencias conceptuales yfuncionales involucradas en los diferentes tipos de fronteras y la forma como estas di-ferencias determinan el registro material.

    En contraste con otros tipos de fronteras, las fronteras militares generalmente nosurgen en respuesta a un inters por explotar los recursos econmicos de un rea pe-rifrica. Estas probablemente siempre se establecen para conquistar, proteger, re-gular o mantener los nexos en cuanto a transporte y comunicacin se refiere, ade-ms del control poltico en otras reas. Las fronteras militares fueron seguidas porlas fronteras econmicas y socio-polticas. As, las fronteras favorecen la expansindel estado participando activamente en su produccin primaria. A causa de su fun-cin de apoyo, la estructura de las fronteras militares y de transporte est probable-mente ligada a factores distintos de aquellos que afectan a otros tipos de asenta-mientos y fronteras.

    En otras palabras, las fronteras militares fueron creadas por los incas para estable-cer el control militar en una regin de asentamientos perifricos. (El control polticoera ejercido a travs de seoros locales subordinados a inspectores estatales). As, losasentamientos fueron establecidos para controlar las rutas de transporte y otros luga-

    res estratgicos que vigilaban el acceso hacia tales regiones y fuera de ellas. El pa-

    20

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    24/230

    trn de asentamiento arqueolgico puede variar en respuesta a los factores ambienta-les y la naturaleza de los problemas polticos locales. Debido a sus tareas protectoras

    y reguladoras, los asentamientos militares generalmente estaban ubicados en lugaresestratgicos a lo largo de las principales rutas de transporte de la regin (Hyslop1984). Tambin sera posible localizar fronteras militares coincidiendo con otros ti-pos de asentamientos fronterizos.

    Por otro lado, las rutas de transporte y los asentamientos, como cada uno de losotros tipos de asentamiento, estaban compuestos por lugares de actividad especializa-da cuyas funciones probablemente estaban ligadas directamente al control de la ma-no de obra y a la produccin de bienes localizados. Ellos mantenan el flujo de infor-macin y productos dentro y entre regiones limtrofes. As, no es de esperar que lasfronteras de transporte exhiban evidencia arqueolgica de las actividades de produc-

    cin especializada observada en otros asentamientos fronterizos. En lugar de sto,deberan contener materiales que reflejen su papel determinado por los medios detransporte y comunicacin y mostrar solo aquellas actividades asociadas con el mo-vimiento de bienes, personas, representantes de estado e intercambio de informacin.Como lo ha mostrado el trabajo de Hyslop, los patrones de asentamiento y los asen-tamientos de transporte parecen ser lineales en su ordenamiento, siguiendo el cursode las redes que unan las reas fronterizas internas y externas entre s y tambin conel mundo externo.

    Otro tipo de frontera que no ha sido formalmente reconocida en la literatura, pe-ro cuya existencia se ha demostrado, es la frontera de intercambio exploratorio

    (vase Dillehay y Gordon en este trabajo). La organizacin de las fronteras de in-tercambio requerira una mnima presencia del estado y una estructura bastante sim-ple. Esto incluira los sitios en donde los bienes de intercambio y los productos na-tivos podran haber sido almacenados en chullpas antes y despus del intercambio.El patrn de asentamiento resultante podra consistir en sitios ampliamente separa-dos, con una funcin econmica especializada, ubicados dentro o bordeando los l-mites del estado, en los Andes del norte, este, sur o ms all de los componentes es-tatales en sitios locales.

    Las actividades en estos sitios deberan revelar la funcin ms bien restringida delos asentamientos y estar limitados, en su mayor parte, al intercambio de productos.Si es que esos asentamientos existieron, probablemente fueron pequeos y ofrecanlas construcciones necesarias para almacenar bienes de intercambio y hospedar a per-soneros del estado. En algunas reas, las funciones econmicas pueden haberse com-binado con las funciones militares u otras. Las funciones especializadas de estos si-tios deberan reflejarse en una frecuencia relativamente baja de artefactos entregadospor el estado o tal vez en una mezcla de diversos bienes provenientes de varias reasdel estado.

    Por ejemplo, las fronteras de pastoreo y de los asentamientos del altiplano debie-ron ser geogrficamente extensas demandando un gran nmero de personal y vivien-

    das. A diferencia del intercambio, el pastoreo de camlidos estaba centrado en la

    21

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    25/230

    produccin real de animales y subproductos animales como la lana y el charqui; yhasta cierto punto en el intercambio de los mismos. Dado el tamao del imperio in-

    ca, el patrn de asentamiento debera estar caracterizado por varias formas de trans-porte, tales como las estaciones de control, tambos, redes camineras y corrales (Hys-lop 1984; Nez y Dillehay 1979). Cada una de estas instalaciones debera repre-sentar el componente de control de una actividad dispersada tanto por el espacio co-mo por el pastoreo.

    Los asentamientos agrcolas estaban caracterizados por un uso intensivo de la tie-rra y el empleo de una gran cantidad de mano de obra. Estos asentamientos estabandedicados a la produccin de bienes especializados para el estado. Debido a su inten-sa actividad, el sitio agrcola involucraba procesos ms complejos de produccin quelos que ocurran en las fronteras de intercambio o pastoreo. All se sembraban los cul-

    tivos, se recolectaban y se procesaban. Los yanakona y mitmaqkuna del estado yotros trabajadores laboraban en los campos y unidades de almacenamiento. Se reali-zaban actividades de apoyo especializadas y la administracin de toda la operacin seplaneaba y se coordinaba. Aparte de todo sto, se construan y mantenan terrazasagrcolas y canales de riego.

    La ubicacin de estos asentamientos est ambientalmente confinada a los vallescosteros del Per y a los valles de tierra alta de los Andes, desde el Ecuador hasta elsur del Per y norte de Bolivia, incluyendo el Lago Titicaca. Estos sitios deban con-tener tambin algunas de las dependencias de almacenamiento ms grandes en el im-perio. Aqu los ejemplos son Huancayo Alto en la chaupiyunga de los declives occi-

    dentales de los Andes Centrales (Dillehay 1976, 1979, 1987) y las instalaciones esta-tales en la ceja de la selva en Ecuador, Per y Bolivia, especficamente en Cochabam-ba (Byrne de Caballero, 1977; Hyslop 1984; Watchel 1977, 1982).

    Por ltimo, las fronteras para extraccin de recursos especiales fueron creadas pa-ra explotar las riquezas no agrcolas de una regin. All las actividades estaban enfo-cadas en recursos particulares. La produccin se impulsaba en aquellos lugares endonde los recursos se obtenan en forma natural. Se supone que el asentamiento seubicaba con el fin de convertir la materia prima en bienes transportables. Un ejem-plo de sto puede ser la explotacin para el beneficio del estado de ciertos recursos(especialmente el oro) en los bosques orientales de la ceja de la selva.

    La distincin entre estas dos ltimas fronteras no es siempre clara. Parece quesiempre que fue posible, los incas combinaron la explotacin agrcola con las activi-dades no agrcolas. Sin embargo, tambin parece haber casos en los cuales el estadoinstal mitmaqkuna en algunas reas, artesanos para la produccin especializada debienes, tales como los olleros de Milliraya en Qollasuyu (ver Murra 1978). Es mu-cho ms probable, sin embargo, que algunas clases de explotacin no agrcola solo seencontraran donde la produccin agrcola no era posible. Un ejemplo es la fronteraaraucana en el sur de Chile, donde los incas aparentemente explotaban oro, plata yprobablemente otros minerales con ausencia de asentamientos estatales.

    22

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    26/230

    A diferencia de otros tipos de asentamientos que aparentemente estaban orientadoshacia el control y explotacin de una regin, incluyendo sus recursos y su poblacin, los

    asentamientos de extraccin especial involucraban la explotacin de recursos en sitiosespecficos. En consecuencia, el patrn de asentamiento de estas fronteras se organiza-ra en torno a la ubicacin de estos sitios. El conjunto de artefactos debera reflejar losrequerimientos tecnolgicos de extraccin y procesamiento de los recursos, as como lanecesidad de mantener y abastecer la fuerza laboral necesaria para asegurar la produc-cin. Su registro material debera estar caracterizado, por un lado, por un componentetecnolgico y, por otro dedicado a la vivienda y manutencin de los personeros del es-tado y los trabajadores. Adems, cada uno debera presentar una estructura de organi-zacin manifiesta en la distribucin y composicin de sus asentamientos. Estos fen-menos deberan ser perceptibles tanto en el registro material como en el documental.

    DISCUSION

    Los asentamientos de frontera del estado inca debieron representar ocupacionesespecializadas cuyas funciones estuvieron estrechamente relacionadas con el desarro-llo poltico y econmico del mismo. Este estrecho contacto favoreci la retencin delas instituciones sociales, polticas y econmicas ya existentes, como lo han sealadoMenzel (1952), Murra (1972c, 1980), Dillehay (1977), Netherly (1984, 1988) y otros.La variacin en el tipo de actividades econmicas asociadas con las diferentes regio-nes indicara la existencia de distintos tipos de asentamientos fronterizos. Cada unoestara caracterizado por una estructura de organizacin manifiesta en la distribucin

    y composicin de los asentamientos.Tambin debera quedar claro que la expansin del estado debi estar asociada

    con una variedad de estrategias de adquisicin diseadas para obtener, en forma detributo, una diversa gama de recursos y servicios humanos. Estas estrategiasincluiran medios de produccin que eran apropiados para la recoleccin y procesa-miento de bienes particulares, previo a su explotacin fuera del rea.

    Deberamos tambin tener presente que el patrn de asentamiento se ve directa-mente afectado por los requerimientos impuestos para la obtencin de estos recursos.El asentamiento asociado con la adquisicin de determinados recursos se propag poruna extensa rea, tal como es el caso de los camlidos en la puna, que requieren depequeos procesamientos previos al transporte hacia otras reas. Este asentamientotenda a distribuirse a lo largo de un gran territorio o establecerse en una ubicacincentral dentro de l. Los asentamientos de pastoreo e intercambio fueron de este ti-po. Por otro lado, la adquisicin de recursos que requieren ms procesamiento, talescomo los minerales, la coca y los cultivos en general, se encontraban solo en ciertoslugares, lo que poda haber resultado en un patrn de asentamiento compacto o cen-trado en aquellas reas en donde los bienes deseados se obtenan ms fcilmente.

    Los sitios agrcolas exhiben una distribucin de asentamientos de este tipo. Lossitios asociados con aspectos no productivos de fronteras externas probablemente in-volucraban la necesidad de proteger o mantener el orden dentro del rea de coloniza-cin y efectuar el movimiento de recursos desde estas regiones hacia el estado cen-

    23

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    27/230

    tral. Consecuentemente, los sitios militares fronterizos estaban estratgicamente ubi-cados para propsitos de control, mientras que los sitios de transporte emplearon un

    patrn de asentamiento diseado para apoyar el flujo de bienes y el abastecimientofuera y dentro de otras reas fronterizas internas y externas.

    La composicin de las fronteras externas tambin debera reflejar la naturaleza delos sitios de control y extraccin de recursos. Probablemente, stos eran ms exten-sos y ms diversos que aquellos asociados con medios de adquisicin relativamentesimples. Entre los tipos descritos en este trabajo, las fronteras agrcolas de pastoreoen el Per y norte de Bolivia y Chile aparentemente se caracterizan por ser unos asen-tamientos ms extensos y ms elaborados en relacin a aquellos que se encuentrandentro de otros tipos (cf Hyslop 1984; Morris 1972). En ambos casos estos asenta-mientos incluan actividades de adquisicin de mltiples etapas que, a menudo, im-

    plicaban una tecnologa compleja y en donde al menos el procesamiento preliminarera completado antes del almacenamiento o el transporte fuera del rea.

    Por otro lado, los tipos de fenmenos recurrentes y los cambios culturales que po-dran haber ocurrido dentro de la poblacin local se desconocen por la poca duracindel estado inca. Se espera que estos fenmenos recurrentes pongan de manifiesto unpatrn que est relacionado con la estructura de organizacin de cada tipo de fronte-ra. Puede ser difcil observar patrones de cambio temporal en el registro arqueolgi-co de un perodo tan corto. Puede ser que confiemos ms en las fuentes documenta-les para obtener este tipo de informacin. Adems, parece probable que si las fronte-ras estatales se desarrollaron en etapas, como lo implican varios autores en este tra-

    bajo, especialmente Netherly, entonces algunas de ellas tendran instalaciones milita-res, instalaciones relacionadas con la red de caminos, otras instalaciones relacionadascon el control de los mitmaqkuna y las poblaciones locales. La funcin y secuenciade este desarrollo podran detectarse arqueolgicamente.

    En base a estas consideraciones, creemos que es muy difcil enfocar el examen delestado inca desde la perspectiva de un modelo expansionista nico. Hemos conside-rado brevemente diversos aspectos de la expansin del estado y, al mismo tiempo, he-mos intentado considerar un patrn material y espacial relacionado con la naturalezade las diversas estrategias de adquisicin involucradas y del desarrollo histrico defronteras internas y externas. Se observara sto tanto en los registros arqueolgicoscomo en los documentales.

    Adems, el desarrollo de modelos de las fronteras internas y externas en la orga-nizacin del estado est en sus inicios. Es necesario realizar ms investigaciones pa-ra aislar todas las variables que afectan a cada uno de los tipos de asentamientos fron-terizos en nuestras discusiones. Otras investigaciones y estudios comparativos de ca-da uno de estos tipos, proveern un cuadro ms claro acerca de la estructura de la or-ganizacin del estado inca y tambin acerca de la interrelacin entre esa estructura yel papel de cada rea dentro de la economa mayor del estado.

    24

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    28/230

    Tambin tuvieron lugar variaciones dentro de cada tipo de asentamiento. Sus cau-sas deben ser clarificadas en trminos de la interaccin de variables tales como la tec-

    nologa de adquisicin, las condiciones ambientales, la autonoma poltica y la diver-sidad tnica (vase Hyslop 1984 para ejemplos de esta variacin regional). Solocuando se conozcan estos factores ser posible predecir con exactitud la distribucin,ordenamiento y contenido de los asentamientos fronterizos internos y externos. El de-sarrollo de estas fronteras a travs de las pocas dcadas de duracin del estado incase conoce muy poco, lo mismo sucede con las variables que influyeron en su cambio.Finalmente, el desarrollo de modelos adecuados requiere de un conocimiento sobre lainterrelacin de los diferentes tipos de fronteras, particularmente aquellas que cum-plieron con una funcin secundaria en el control de la mano de obra y en la produc-cin de bienes. Los nexos entre las reas fronterizas individuales y su conexin conlas reas fronterizas internas y semiperifricas pueden contribuir en la definicin de

    su funcin dentro del sistema econmico del estado y ofrecer una base para la formu-lacin de una hiptesis acerca del desarrollo del estado inca.

    Nuestra capacidad para derivar informacin con respecto al proceso acaecido enlas fronteras sobre la base de la evidencia documental y material, demuestra tambinla utilidad del mtodo arqueolgico, especialmente de los estudios espaciales, en laobtencin de una base de informacin independiente. Las hiptesis arqueolgicas ba-sadas en las caractersticas de los cambios fronterizos internos y externos requierenser formuladas tanto con referencia a las fuentes histricas que pertenecen directa-mente a reas especficas como sin ellas. De igual manera, las analogas utilizadaspara probar estas hiptesis tienen que ser desarrolladas independientemente a estasfuentes. Estas analogas constituyen el tipo de investigacin hecha por la mayora delos etnohistoriadores en el pasado.

    En el anlisis del estado inca, es intil considerar la expansin y organizacinfronteriza sin referencia al aspecto espacial de estos procesos. Como elemento de unsistema poltico y econmico en expansin, un sitio cumpla una funcin dictada porsu posicin dentro de un diseo ms amplio en relacin al centro de poder del estado.As tambin la funcin de los asentamientos estaba determinada por su posicin po-ltica y geogrfica dentro de la red econmica de la regin. Estas funciones deben ha-ber variado a medida que se expanda el rea de control, crearse nuevos asentamien-

    tos o cambiarse las rutas de transporte.Otro tpico que no se ha tratado es el de los mecanismos de integracin utilizados

    por el estado para entrelazar las fronteras al centro o rea de ncleo. Salomon yNetherly aluden a este asunto en sus trabajos incluidos en este trabajo y Zuidema serefiri a l brevemente en su comentario en Bogot, pero no fue considerado formal-mente por ninguno de los participantes.

    El sistema poltico inca era ciertamente un estado, pero la forma de organizacinde las funciones a nivel estatal y de integracin de las diferentes fronteras internas yexternas eran diferentes de las encontradas en los estados del mundo o an los de Me-

    soamrica (ver D'Altroy 1987:4-5 para una opinin ligeramente diferente). Los esta-

    25

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    29/230

    dos pueden tener funciones comunes, pero la manera en que stas se integran puedevariar mucho. El trabajo de Murra (1955, 1970a, 1972c, 1980) y Rowe (1942, 1982)

    y sus estudiantes sobre la organizacin econmica y poltica del estado inca, as co-mo de numerosos estructuralistas (por ejemplo Watchel 1977; Zuidema 1964, 1982a)y otros investigadores que trabajan en los Andes, ha mostrado cmo las funciones yresponsabilidades de las comunidades locales fueron adjudicadas e integradas deacuerdo a la ideologa del estado inca. No obstante que el trabajo de estos investiga-dores ha aportado un conocimiento invaluable de los asuntos locales y regionales delestado, se requieren mucho ms estudios etnohistricos y arqueolgicos; igualmentese necesita ms anlisis terico de la poltica estatal antes de que podamos proponermodelos empricos sobre la organizacin e integracin del estado.

    A la luz de las anteriores consideraciones se advierte la necesidad de un enfoque

    regional para estudiar la expansin e integracin del estado, arqueolgica e histrica-mente. Las reas o partes fronterizas, como zonas de poblamiento humano y extrac-cin de recursos, constituyen una porcin de la periferia en el sistema estatal, pero notodas las reas perifricas permanecen necesariamente como fronteras. Las fronterasrepresentan una regin perifrica durante el tiempo en que sta evoluciona de unanueva rea ocupada a una caracterizada por una adaptacin polticamente estable. Porcierto, no todas las fronteras evolucionan hacia esta meta.

    Los diferentes tipos de fronteras considerados aqu representan etapas diferentesde incorporacin y estabilizacin dentro del estado con reas que siguen un curso di-ferente. La evolucin de una regin colonizada, que va desde una frontera externa a

    una frontera interna, es un proceso complejo de cambio, algo que no se puede medirfcilmente en el corto perodo de duracin del estado inca. El proceso de cambio delo externo a lo interno incorporado dentro de una sola regin revelar los diversos ti-pos de asentamiento de una regin fronteriza en el desarrollo progresivo del estado.

    En fin, al comienzo de esta introduccin se seal que los artculos contenidos eneste trabajo representan una amplia gama de temas acerca de los lmites internos y ex-ternos del estado. An cuando puedan parecer desarticulados desde el punto de vistaterico y conceptual, tienen coherencia en el sentido de que su diversidad probable-mente refleja la realidad de la situacin del estado inca. Estos ensayos tambin mues-tran que los estudios sobre las fronteras incas estn apenas en sus comienzos. Las in-vestigaciones potenciales, tanto arqueolgicas como histricas sobre el estudio de suexpansin y colonizacin, solo estn comenzando a vislumbrarse. Esto probar seruna principal fuente de informacin acerca de un proceso que jug un papel tan im-portante en la formacin del estado inca.

    Agradecemos a la Dra. Gloria Lara-Pinto de Haseman por la redaccin gramati-cal de los manuscritos y a la Sra. Lillian Palmer por escribirlos a mquina.

    26

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    30/230

    BIBLIOGRAFIA

    Baudin, Louis1961 A Socialist Empire: The Incas of Peru. Compilado por Arthur Goddard,

    traducido por Katherine Woods. Van Nostrand, Princeton, New Jersey,Estados Unidos.

    Byrne de Caballero, G.

    1977 Comentario al repartimiento de tierras por el inca Huayna Capac. Depar-tamento de Arqueologa, Museo Arqueolgico, Universidad BolivianaMayor de San Simn, Cochabamba, Bolivia.

    Collier, G.A., R.J. Rosaldo, y J.D. Wirth (compiladores)

    1982 The Inca and Aztec States, 1400-1800. Academic Press, New York, Esta-dos Unidos.

    D'Altroy, Terrence y Timothy Earle

    1985 Stable Finance, Wealth Finance, and Storage in the Inka Political Eco-nomy. Current Anthropology 25(2):187-206.

    D'Altroy, Terrence (compilador)

    1987 Inka Ethnohistory.Ethnohistory, edicin especial 34(1).

    Dillehay, Tom D.

    1976 Competition and Cooperation in a Multi-Ethnic System in the Central

    Andes. Tesis de doctorado. University of Texas, Austin, Texas, EstadosUnidos.

    1977 Tawantinsuyu: Integration of the Chilln Valley, Peru: A Case of IncaGeo-political Mastery. Journal of Field Archaeology 4:397-405.

    1987 Estrategias polticas y econmicas de las etnias locales del valle del Chi-lln durante el perodo prehispnico.Revista Andina 5(2):407-456.

    Espinoza Soriano, W.

    1971-72 Los huancas aliados de la conquista: tres informaciones inditassobre la participacin indgena en la conquista del Per, 1558, 1560 y

    1561.Anales Cientficos de la Universidad del Centro del Per 1:9-407.Huancayo, Per.

    Hyslop, John

    1976 An Archaeological Investigation of the Lupaqa Kingdom and its Origin.Tesis de doctorado. Columbia University. New York, Estados Unidos.

    1977 Chulpas of the Lupaqa Zone of the Peruvian High Plateau. Journal ofField Archaeology 4:149-170.

    1979 El rea lupaqa bajo el dominio incaico. Un reconocimiento arqueolgico.Historia 3(1):53-79. Lima.

    1984 The Inka Road System. Academic Press, New York, Estados Unidos.

    27

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    31/230

    Julien, Catherine

    1982 Inca Decimal Administration in the Lake Titicaca Region. The Inca and

    Aztec States, 1400-180 G.A. Collier, R.I.Rosaldo, y J.D.Wirth, compila-dores. pp.153-71. Academic Press, New York, Estados Unidos.

    Marcos, Jorge y Presley Norton

    1984 From the Yungas of Chinchaysuyo to Cuzco: The Role of La Plata Islandin Spondylus Trade. Social and Economic Organization in the Prehispa-nic Andes. D.L.Browman, R.L.Burger y M.A.Rivera, compiladores.pp.7-20.British Archaeological Reports, International Series, No.194.Oxford, Inglaterra.

    Masuda, S., Izumi Shimada, y Craig Morris (compiladores)

    1985 Andean Ecology and Civilization. University of Tokyo Press, Tokyo.Menzel, Dorothy

    1959 The Inca Occupation of the South Coast of Peru. Southwestern Journal ofAnthropology 15(2):125-142.

    Metraux, Alfred

    1969 The History of the Incas. Schocken, New York, Estados Unidos.

    Morris, Craig

    1967 Storage in Tawantinsuyu. Tesis de doctorado. University of Chicago, Chi-cago, Illinois, Estados Unidos.

    1972 State Settlements in Tawantinsuyu: A strategy of Compulsory Urbanism.En Contemporary Archaeology. M.Leone, compilador. pp.393-401. Sout-hern Illinois University Press, Carbondale, Illinois, Estados Unidos.

    1978-80 Hunuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo inca.Revistadel Museo Nacional (Lima) 44:139-152.

    1984 Architecture and the Structure of Space at Huanuco Pampa. En Tecnolo-ga, urbanismo y arquitectura de los incas. G.Gasparini y L.Margolies,compiladores. Ediciones Venezolanas de Antropologa. Caracas.

    Morris, Craig y Donald Thompson

    1974 Hunuco Viejo: An Inca Administrative Center. En The Rise and Fall ofCivilization. C.C.Lamberg-Karlovsky y Jeremy A.Sabloff, compiladores.pp.191-208. Cummings Publishing Co., Menlo Park, New Jersey, EstadosUnidos.

    1985 Huanuco Pampa. Thames and Hudson, Londres.

    Murra, Jonh V.

    1962 An Archaeological "Restudy" of an Andean Ethno-historical Account.American Antiquity 28:1-4.

    28

  • 7/27/2019 La Frontera del Estado Inca - Tom D. Dillehay, Patrycia Netherly (1998)

    32/230

    1964 Una apreciacin etnolgica de la visita. En Visita hecha a la provincia deChucuito, por Garci Diez de San Miguel en el ao 1567. pp.421-442.

    Casa de la Cultura de Per, Lima.1967 La visita de los chupachu como fuente etnolgica. En Visita e