La Esperanza Rota Caps IX y X

45
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia P.E.M en Historia y CC.SS. Introducción al estudio de las CC.HH. Catedrático: Lic. Salvador Montufar Primer Semestre La esperanza rota. La revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944 – 1954 Johan Nicolás Valent Castellanos - 9620254 Luis Felipe Lobo Gutiérrez - 201217598 Esvin Alexander Lobo Carrillo - 200911572 Karla María Morales Divas - 201315629 José Rodolfo Coloma - 201211450

Transcript of La Esperanza Rota Caps IX y X

Page 1: La Esperanza Rota Caps IX y X

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Historia

P.E.M en Historia y CC.SS.

Introducción al estudio de las CC.HH.

Catedrático: Lic. Salvador Montufar

Primer Semestre

La esperanza rota.

La revolución guatemalteca y los Estados Unidos,

1944 – 1954

Johan Nicolás Valent Castellanos - 9620254

Luis Felipe Lobo Gutiérrez - 201217598

Esvin Alexander Lobo Carrillo - 200911572

Karla María Morales Divas - 201315629

José Rodolfo Coloma - 201211450

Cristina Solares Castillo - 200915922

Abner Alejandro Bala Reyes - 201315676

José Pablo Díaz Flores - 201315796

Page 2: La Esperanza Rota Caps IX y X

Biografía de Piero Gleijeses

Personaje reconocido de nacionalidad italiana nacido en Venecia, Italia en

1944, casado con Setsuko Ono de nacionalidad Japonesa. Residente en Washin-

gton, habla 5 idiomas obtuvo un doctorado en relaciones internacionales en Gine-

bra; para después impartir la cátedra de política exterior en EEUU y estudios lati-

noamericanos en Washington.

Al terminar su doctorado decide meditar sobre su siguiente paso pues todo

lo que le interesaba investigar estaba en América aunque su tesis de doctorado

fue realizada en República dominicana en 1965, así fue como con ayuda de un

prestigioso profesor consigue una beca para estudiar en Estados Unidos durante 4

años.

Así fue como al estar interesado por toda América e interesado en ese pú-

blico hostil a quien quería dirigirse escribe un libro sobre la revolución de Guate-

mala, llamado “la esperanza rota” libro que fue considerado el mejor en el tema;

para después dedicarse a escribir e investigar durante 20 años sobre cuba y su

relación con África siendo invitado en repetidas ocasiones a dicho país para permi-

tirle revisar documentos nunca antes ensenados para concluir publicando este li-

bro en el año 2002.

Así es como tiempo después es reconocido como un gran escritor siendo

publicados sus libros aunque en áfrica con distinto nombre. Su fuerte investiga-

ción lo lleva a tener una visión más crítica sobre Estados Unidos y su forma de

maneja su política para con el resto de América, criticándolos incluso en una re-

portaje publicado en Santo Domingo.

En el 2003 cuba premia a Gleijeses con la medalla de amistad agradeciendo por

su labor para con ellos. Sus libros al inicio fueron publicados en ingles pero des-

pués de un tiempo es decidido que debe ser traducido al idioma español como lo

fue el caso se dé “la esperanza rota” en el que se puede apreciar aun el prólogo

en inglés y un prólogo en español en el cual es incluida información encontrada

después de su primera publicación.

Page 3: La Esperanza Rota Caps IX y X

Capítulo IX

Las fuerzas revolucionarias

El presidente Jacobo Arbenz Guzmán, en 1952 tuvo que tomar un papel au-

toritario, para crear un orden e ideal de unidad para el país, debido a que los Parti -

dos Revolucionarios presentaban, en muchas ocasiones, problemas internos que

repercutían en la inestabilidad para el propio país.

A pesar que los partidos revolucionarios alcanzaron durante esta época

muchos logros, que incluye victorias masivas en las elecciones legislativas y muni-

cipales, para 1954 la CNCG tenía 1,500 sindicatos locales y unos 190 Mil miem-

bros aproximadamente, esto representó un incremento de 25 sindicatos a 1,500

sindicatos que se había logrado en tan solo 4 años, era un crecimiento asombran-

te, sin embargo existía el desorden interno entre los partidos, ejemplo de ello es

que en 1953, Jaime Díaz Rozzo creo una gran caos en el partido Renovación Na-

cional (RN) debido a que se le había arrebatado su cargo dentro del partido, hasta

la policía tuvo que intervenir en dicho problema, aclaramos que nada tuvo que ver

este problema o los que a continuación se describirán, con la propia Revolución de

1944, simplemente eran asuntos internos de los propios miembros, para el 20 de

marzo de 1954 se convocó a un congreso de unión, lo que termino en disparos,

dejando a dos heridos y a un policía muerto.

Algunos partidos se unieron, tales como el partido comunista, dos confede-

raciones laborales del país, la CGTG y la CNCG, todos formaron el Frente Demo-

crático Nacional (FDN); algunos partidos eran señalados que no tenían ni ideolo-

gía, ni un programa nacional, entre los partidos revolucionaros encontramos al

PAR, RN, FPL, PIN, el Partido Socialista, dentro de los partidos revolucionarios se

observaron tantas luchas, tantos problemas, que hasta se comparaban con las pe-

lículas de Vaqueros, el presidente Jacobo Arbenz siembre luchó para una unidad,

una paz en el país, pero estos problemas de los partidos se reflejaban ante los

ojos de la comunidad internacional, lo cual les generaban ideas de oportunismo

ante esta situación.

Page 4: La Esperanza Rota Caps IX y X

Posteriormente n la reunión que tuvo Arbenz se discutió los candidatos que

van a competir para las plazas legislativas, a efectuarse en las próximas eleccio-

nes. Arbenz se dio cuenta que había una pelea entre los partidos rivales y por eso

él tenía esa preocupación.

El señor Arbenz con su grupo discutía la poca profesionalidad y objetividad

de su partido, pues en él había muchas diferencias entre ellos y ninguno estaba de

acuerdo con el otro, puesto que se discutía mucho y no había un acuerdo

unificado para su campaña política, la mayoría de estos peleaban en sí que puesto

querían llegar a tener, pero Arbenz les dijo que el compromiso estaba con el

pueblo y no en sus intereses personales. Él decía que no porque era militar,

cuando llegara al poder el ejército lo respaldaría sino que él debía valerse por el

mismo y su grupo que llegara al poder. Su plan de Arbenz era mantener su

movimiento revolucionario iniciado en 1954, les hablo a todos en sus oficinas de

partido político.

Los políticos revolucionarios respaldaron las ideas de Jacobo Arbenz de

industrializar el sector agrícola, pues considero que los métodos de producción de

la tierra eran obsoletos y muy duros de trabajar para los campesinos. Su plan era

aumentar la producción, en las tierras, mediante leyes agrícolas. Pero antes de

eso los partidos como el PAR Y PRG tuvieron rivalidad ante sus ideas.

Al igual que México creo su partido Revolucionario PRI, en Guatemala se

creó el PRG, en junio de 1952 un partido estaría en una posición más frente al

presidente y sus amigos comunistas.

Muchos de sus líderes revolucionarios que estaban con Arbenz eran

honestos, y a la larga no tenían intereses corruptos por el país, uno de sus

miembros era el señor Bauer País que tubo a cargo varios puestos el más

importante fue del de director del Banco Nacional Agrario, desempeñando un buen

trabajo, con un mínimo de corrupción como director de dicho Banco.

Pero dentro de sus trabajadores, se escandalizaban noticias sobre hurto y

corrupción sobre la administración financiera, unas reales y otras inventadas la

mayoría por sus opositores, la mayoría políticos.

Page 5: La Esperanza Rota Caps IX y X

Un ejemplo de esto es sobre el caso de José Felipe Dardón quien siendo

congresista del PAR intento extorsionar con 5000 dólares a los vendedores de

repuestos de autos, también asustándoles con el aumento de los impuestos donde

perderían 10% de sus ganancias. Mientras tanto los diputados elegidos por el

partido PAR y los del PRG discutían de forma violenta y agresiva por dicha

acusación, pero el señor Pellecer decía que la pelea era en vano, pues había que

investigar si se trataba de una difamación. La embajada de Estados Unidos

concluyo que fue una escena para desprestigiar a los mismos diputados y valoró

el trabajo de los comunistas y ellos a su vez proclamaron mayor dedicación y

honestidad.

Dentro de los lideres revolucionarios no eran tan fieles a su concepto pues

algunos que les convenía pertenecer a otro bando, hicieron la empatía de

entrelazarse, por influencia de la burguesía. Pero estuvieron de acuerdo con

Arbenz para las elecciones presidenciales de 1956. Las compañías

Estadounidenses instaladas en Guatemala era un problema que el candidato

pretendía resolver con su política.

Los partidos revolucionarios pensaron que Estados Unidos podía atacar a

Guatemala para que no tomara esas decisiones claves para el desarrollo del país

pues al integrarse al sistema de Arbenz sin llegar a comunista podía afectar sus

intereses políticos. También pensaron que Arbenz es el indicado que no tan

fácilmente podían derrocar, su partido PGT tenían esa visión.

En ese entonces tanto Estados Unidos como la Unión Soviética entraron en

conflicto socio-político por lo que tanto uno de sus aliados era considerado

enemigo directo. Los mexicanos tenían en mente que los gringos significaban para

ellos lo peor pues por eso se denominaron bolcheviques, y deseaban aliarse a

partidos que estuvieran en contra de Estados Unidos, también vieron a Arbenz

como amigo. En el Diario de Centro América se escribió numerosos artículos

sobre la política de Arbenz y sobre el éxito de varios países con sus leyes

agrícolas y demócratas, como Checoslovaquia, Eslovenia con reglamento a favor

de sus trabajadores y un desarrollo positivo.

Page 6: La Esperanza Rota Caps IX y X

Fue a través de esos medios que se divulgó la imitación política y

económica que maneja Arbenz. Aunque el DCA su interés político era neutral y

que ocasionalmente tendía disimuladamente una postura socialista o comunista.

Aun así las conjeturas de la revolución y sus nuevos gobiernos tenían influencias

soviéticas. En esa época los acontecimientos que pasaban alrededor de

Guatemala tenían mayor difusión, principalmente lo que sucedía en Europa y sus

conflictos, o también la guerra en Corea.

Los medios de comunicación tanto escritos como radiofónicos eran el canal

para conocer un poco más sobre el interés político de Arbenz. Él tenía cierta

cautela en sus discursos públicos, pues no muy a menudo expresaba su apoyo a

las organizaciones de vanguardia. Sin embargo los partidos políticos dejaban

marcado su apoyo incondicional hacia los movimientos que acontecían en Corea.

Pues el PAR por medio de Nuestro Diario publicaban mensajes de apoyo.

Asimismo el PGT elogiaba las “fuerzas amantes de la paz” lideradas por la Unión

Soviética.

A causa de las declaraciones públicas como las que realizó el presidente

del Congreso, miembro del PAR, Guillermo Ovando Arriola hablando sobre “los

guerristas” hizo que fuera más obvia la especulación para el embajador

estadounidense Schoenfeld. De tal grado que ya se creía que había una

cooperación pública del gobierno de Jacobo Arbenz hacia los sectores

comunistas. Y por los frecuentes movimientos sociales los jóvenes revolucionarios

querían asistir a congresos a favor de la paz y reuniones soviéticas, que si bien los

anfitriones podían satisfacer ese deseo y así que los guatemaltecos pudieran

presentarse a tales actividades.

Otra expresión pública que revolvió la paciencia de los estadounidenses fue

un acto el 12 de marzo de 1953 en el Congreso de Guatemala, en el que los

diputados solicitaron un minuto de silencio ante la muerte de Joseph

Vissarionovish Stalin, (líder de la Unión Soviética) Guatemala fue prácticamente el

único país en el hemisferio que lo hizo, solo dos diputados votaron en contra de

esa resolución, Guatemala tenia ideales del comunismo de la Unión soviética,

Page 7: La Esperanza Rota Caps IX y X

pero viviendo en la época de la Guerra fría, la mayoría de países rechazaban la

ideología de Guatemala, con la muerte de Stalin, prácticamente Guatemala estaba

aislada, el país se manejaba con un sistema presidencial, un presidencialismo

fuerte.

En diciembre 1952 el partido Comunista celebro su segundo congreso

decidiendo un cambio para el nombre para Partido Guatemalteco del Trabajo

(PGT), ya que consideran que con el nombre partido comunista, le resultaría a

muchas personas difícil asimilar su verdadero sentir, su ideología pura de ayudar a

la sociedad trabajadora, este partido fue el que dio total apoyo al Presidente

Jacobo Arbenz Guzmán y era considerado como uno movimiento comunista tanto

nacional como internacional, el problema fue el apoyo internacional que perdió,

solo Cuba, México y Costa Rica, brindaba apoyo, a pesar que el mismo

comunismo fue atacado en Cuba y en México, el apoyo cada vez fue menor.

Cesar Godoy, diputado comunista chileno estuvo en Guatemala desde 1947

hasta 1950, pero visito Guatemala en tres ocasiones anteriores en la década de

1940. Godoy fue considerado como un gran aporte para la creación del partido

PGT. Alejando Severo llega a Guatemala en 1951 desde Cuba, fue considerado

como una persona discreta y tranquila. Y fue un miembro del comité central del

PSP y Partido Comunista de Cuba, pero para marzo de 1952 Fulgencio Batista,

realizo un Golpe de Estado en Cuba, retomando a los comunistas, con ello se

pierde la ayuda a Guatemala, sin embargo Alejandro Severo se queda en

Guatemala hasta la Caída de Jacobo Arbenz; otra persona que se mantuvo con

Jacobo Arbenz Guzmán hasta la presentación de su renuncia el 26 de junio de

1954, fue José Manuel Fortuny él era consejero y Asesor de Arbenz, a Fortuny

se le considero por muchas parte que él tenía relación directa con Rusia, sin

embargo solo se le ha logrado demostrar que visito Checoslovaquia, que era

parte de la Unión Soviética.

Según pruebas encontradas en Guatemalan Transcripts, la relación de

líderes del PGT, con los movimientos y partidos comunistas de Europa fue muy

poco. Representantes del PGT eran constantemente invitados a reuniones

Page 8: La Esperanza Rota Caps IX y X

convocadas por movimientos como la Federación Mundial de Sindicatos y el

Consejo Mundial de La Paz, las cuales serían llevadas a cabo en Europa. La

posibilidad de participación del PGT era muy poca por cuestiones financieras. A

demás de ser excluidos de varias reuniones. . Pocas veces, representantes de la

URRSS y el PGT se reunían en México. Otra relación fue la exigencia de Moscú

sobre el pago de la deuda de Guatemala mantenía con ellos.

En una oportunidad, la URSS, mostró interés por comprar bananos

guatemaltecos a cambio de producto agrícola. La condición sería que Guatemala

proveyera el transporte, lo cual era imposible pues carecía del mismo. Guatemala

ofrece café a la URSS, pero ya que estos poseían acuerdos comerciales con

E.E.U.U., rechazaron la oferta. A raíz de la muerte de Stalin, se evidencia el deseo

de la U.R.S.S. para ampliar sus relaciones comerciales con países

latinoamericanos. Por algún tiempo, el PGT se encontró poco apoyado por Rusia,

pero se vio fortalecido por uno de sus líderes luego del derrocamiento de Arbenz,

lo cual fue trascendental, pues el ambiente para quienes pertenecían al PGT, sin

Arbenz, no era igual.

El derrocamiento de Arbenz fue trascendental pues creó no solo

inestabilidad dentro del Partido Guatemalteco del Trabajo si no en más sindicatos

que eran motivados por espíritus comunistas. Arbenz representaba para muchos

integrantes un liderazgo auténtico, lo que desequilibra y desestabiliza los

movimientos izquierdistas en Guatemala.

Para la U.R.S.S. ningún mercado latinoamericano podía siquiera

compararse con la magnitud del mercado estadounidense, con el cual no

pretendían perder relación alguna.

Antes del período de gobierno de Arbenz, durante el gobierno de Arévalo en

mayo de 1,950 fue creada la Confederación Nacional Campesina de Guatemala

(CNCG), la cual estaba creada por grupos de líderes obreros no comunistas y

anticomunistas. Durante los años de Arbenz, estos líderes se resistieron por los

esfuerzos del PGT y de la CGTC por adquirir influencia en las zonas rurales. La

CNCG siempre se encontraban sin fondos económicos por eso siempre trataban

Page 9: La Esperanza Rota Caps IX y X

de apoyar la opción pro soviética y se afiliaron, a la Federación Mundial de

Sindicatos, dominada por los soviéticos. Aunque nunca existió una verdadera

alianza entre obreros y campesinos.

Se creyó en un momento, por parte de los funcionarios estadunidenses que

el presidente Arévalo costeo parte de la campaña del electo presidente Jacobo

Arbenz, para 1,951 Arbenz resulto muy importante para la unión del FSG y de la

CTG bajo un liderazgo comunista, de igual o mayor importancia fue el creciente

prestigió personal de los líderes de CTG entre la bases de ambas confederaciones

obreras. Los líderes del sindicato ferrocarrilero SAMF que apoyaban a Morales

Cubas tendrían que compartir sus defectos.

De igual manera el PGT, el partido comunista creado en Guatemala,

aunque buscaba implementar el Marxismo-leninista en Guatemala esto era un

panorama que tenían a gran plazo pues lo más importante era crear una

Guatemala independiente de Estados Unidos y moderna.

Pero para lograr todo esto el partido busco cambiar de nombre, así como

implementar los miembros activos de la mismo llevando consigo la idea de que era

más importante aún que todos se involucraran antes que el hecho de que supieran

mayor cosa sobre el marxismo pues los comunistas se formaban dentro del

partido, así fue como personas del área rural como indígenas y trabajadores

agrícolas pasaron a ser parte del partido comunista de Guatemala gracias a la

reforma agrícola con la cual ganaron muchos simpatizantes teniendo así un

incremente en 3 años a 5000 miembros; al llegar a esta cantidad se decía que

solo aproximadamente 40 de ellos sabían realmente que era la teoría del

marxismo.

Con esto menos de un año después en 3 de 4 ciudades provinciales había

ganado un miembro del PGT. Asimismo se decía que “la amenaza roja” había

llegado a envolver a Guatemala pero al preguntar a aquellos observadores

estadounidenses todos fueron cortantes e imparciales con la información e incluso

uno de ellos se limitó a decir que incluso esto había llegado al ejército y que

Page 10: La Esperanza Rota Caps IX y X

Arbenz era un traidor pero esto fue detenido en el libro de más 300 paginas

donde después de un capitulo no volvió a tocar el tema.

El PGT sabía que con la sumatoria de más miembros al partido podría

lograr mayor impacto en Guatemala y al ganar el área rural que si observamos es

lo mismo que tratan de hacer actualmente podrían fácilmente ganar en cualquier

elección, ganándolos y haciendo uso de la reforma agraria lo lograron.

Y aunque al inicio buscaban que todos los miembros supieran lo

fundamental al menos sobre el marxismo se dieron cuenta que en un país donde

si bien solo los miembros fundadores del partido sabían sobre el tema y no habían

recibido mayor ayuda de aquellos países donde el comunismo era tan importante

si no absorbían a las personas y les enseñaban a ser comunistas se volverían

parte del enemigo.

Sin embargo las fuerzas armadas militares aún no estaban tachadas que

eran dirigidas por personas comunistas, pero pronto la audacia de los

estadounidense observaron influencias y fuertes simpatizantes al comunismo.

Según los informes hechos por estadounidenses los partidos revolucionarios no

habían causado tanto auge en las fuerzas militares, pero insinuaban por qué el

ejército toleraba la presencia comunista en el país. Un ejército donde los oficiales

eran ladinos y cargos más bajos lo conformaban los indígenas analfabetos,

fuerzas armadas que habían demostrado lealtad a Arbenz durante la revolución

hasta su derrocamiento.

La administración gubernamental de Arbenz contaba con el apoyo de ese

ejército, en el cual confió ciegamente, también en su equipo de trabajo. Sus

integrantes como el Mayor Carlos Paz Tejada que asumió el puesto de Obras

Públicas, el coronel Carlos Enrique Díaz como jefe de las fuerzas armadas y como

ministro de Defensa estaba al mando el coronel José Ángel Sánchez. Ese cuerpo

de oficiales que ocupaban cargos públicos de alguna manera tenía su confianza

en Arbenz, quien se empeñó en cultivar esa confiabilidad en ellos y así conservar

la lealtad a la democracia y la revolución guatemalteca.

Page 11: La Esperanza Rota Caps IX y X

Durante el gobierno de Arbenz, las fuerzas armadas fueron privilegiadas y

poseían ciertos beneficios económicos, se dieron las instancias para que pudieran

tener casas, por medio de un ente del gobierno, (INFOP) Instituto de Fomento de

la Producción, se daban ciertos prestamos el cual podían tener un financiamiento

flexible por ser parte del cuerpo de oficiales, no queremos incriminar estas

acciones pero es importante mencionar y tener una visión de la situación del

ejército y de las acciones del propio presidente para obtener más apoyo a su

gestión y políticas, los gobernadores de los 22 departamentos eran militares y

como parte de estrategia militar- política.

El mismo ejercito apoyó no del todo bien el decreto 900 y la reforma

Agraria, no se debe olvidar que varios oficiales se beneficiarían del mismo, estos

movimientos de obtener la “lealtad” eran superficiales, se mantenía varias

opiniones con respecto a los cambios drásticos, pero los oficiales no exponían

sus inquietudes por los colmados beneficios y el temor que tenían al mismo

presidente.

El ejército en repetidas ocasiones afirmaron que en las filas del ejército no

existía una influencia de comunismo, he ahí el punto del gobierno, no poder

reformar la ideología y poder enseñarles sus proyectos a su ejército, claro está

que era sumamente peligroso introducir la visión de cambio que poseía el mismo

gobierno, la embajada de Estados Unidos, en sus informes reporta que se

mantenía una fuerte influencia de los rojos los comunistas, pero debido al poco

espacio que se mantenía para poder hacer una revolución de ideas y

pensamientos y esto mismo dio pauta a que se fortalecieran los enemigos y la

creación de partidos anticomunistas que el objetivo principal era liberar a

Guatemala del comunismo, es importante hacer mención que el ejército a finales

de 1952, existía un agrietamiento del gobierno y ejército, el surgimiento de

precandidatos, y personas que se consideraban los salvadores de nuestra patria,

el cual eran personas exiliadas, y comienza una nube de conspiración para el

derrocamiento. La mayoría eran personas expulsadas o que huyeron durante

gobierno de Arévalo, las relaciones políticas con el gobierno de Estados Unidos,

Page 12: La Esperanza Rota Caps IX y X

eran preocupantes y amenazadoras, si hacemos un pensamiento hipotético, ¿qué

hubiera sucedido si el ejército hubiera apoyado a Arbenz? Pero fue el ejército el

punto débil y clave del propio presidente.

En 1953 la posibilidad que el ejército viera con mala cara al Coronel Arbenz

se hacía más peligrosa. Los embajadores estadounidenses eran un factor clave en

la vigilancia política que manejaba Estados Unidos en América Latina. Sin

embargo, Arbernz no mostraba preocupación por tal hecho. Mientras el presidente

tenía un discurso firme y un objetivo para el desarrollo independiente de

Guatemala el ejército lo contradecía poco a poco. Pues las fuerzas armadas

comenzaban a flaquear, en especial los jóvenes militantes que su perspectiva no

era tan nacionalista. Estas personas temían sobre las relaciones entre Guatemala

y EE.UU.

La simpatía y temor que algunos funcionarios públicos comenzaron a tener

hacia Estados Unidos es causa de la seducción del capitalismo y símbolo de

democracia que es esa potencia. No obstante, la alerta de una amenaza

estadounidense no se provocaría por el acercamiento de los comunistas hacia

Arbenz.

La influencia comunista hubiera perdurado aún después del derrocamiento

de Arbenz, si no fuera por la represión que causó el anticomunismo. Según esa

influencia podría haber pasado que Arbenz quisiera mantenerse en el mandato,

pero de acuerdo con la Constitución no permitía tal reelección. Pues el gobierno

de él terminaría el 15 de marzo de 1957. Sin embargo, las intenciones de Jacobo

Arbenz no eran esas. Pero no hay duda que el ejército hubiera dado el primer

paso para bajarlo de ese cargo.

Mientras crecía la posibilidad de una evidencia concisa demostrara que el

gobierno de Guatemala era comunista, antes del golpe de Estado, ya había

muchas postulaciones a la presidencia. Entre los aspirantes estaban el ministro

del Interior Augusto Charnaud, el jefe del ejército Díaz y el ministro de Defensa

Sánchez. Y como dijo María de Arbenz "la presidentitis es una enfermedad muy

común en América Latina. Cada hombre con título de bachiller piensa que debería

Page 13: La Esperanza Rota Caps IX y X

ser presidente". Ese hecho pudo haber distraído a los políticos de la amenaza que

se acercaba por parte de la gran potencia norteamericana.

De tantos candidatos que habían preocupaba al PGT porque les intrigaba

quién pudiera ser el sucesor de Arbenz, incluso el mismo presidente pensó lo

mismo porque su deseo era que tuviera ánimos de seguir con loa principios

nacionalistas y amor a la Revolución. A pesar de eso, creían que quizás la mejor

propuesta sería Díaz, el ministro del ejército, aunque tenían la idea que ya no

habría esos vínculos tan estrechos con el presidente.

Capítulo X

La oposición “cristiana”

Muchas personas sin ideología, sin planes de gobierno, sin políticas de

cambio, los que simplemente se oponían a lo que no conocían, o no les gustaba, o

simplemente desconocían, opinaban de esta forma a los opositores del gobiernos,

incluso los medios internacionales, tales como Sidney Gruson de New York Times,

grupos que no solo se oponen al gobierno, sino a los cambios transcendentales,

cambios a una seguridad social, democracia política, sindicalismo, una reforma

agraria, se oponen a todos estos cambios de la revolución.

Jacobo Arbenz que quería dar un impulso más fuerte a la revolución, aún

más fuerte que la del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, por lo que impulso el

Decreto 900, conocida como la Reforma Agraria, con ello automáticamente se

generó en los opositores más odio al gobierno y a su sistema, La Asociación

General de Agricultores (AGA), catalogados como la clase elite de terratenientes,

y La cámara de Comercio e industria de Guatemala (CCIG), considerados los

nuevos ricos de Guatemala, se opusieron rotundamente a los planes de gobierno.

Habían sido invitados el gobierno para discutir sobre la industrialización del

país, principalmente del sector agrícola, la Cámara de Comercio e Industria de

Guatemala, con la Asociación General de Agricultores. Los que estuvieron a favor

del comunismo y el otro bando que estaba en contra, se peleaban por no llegar a

Page 14: La Esperanza Rota Caps IX y X

un acuerdo, que al final el pleito hizo que derrocaran a Arbenz. Los que apoyaron

la política de Arbenz eran en especial de Quetzaltenango la clase alta de la ciudad

natal de Arbenz.

Brol y Fanjul permanecieron leales a Arbenz. Creían que sus políticas

favorecían el surgimiento del capitalismo pero más tarde se dieron cuenta que no

y fueron tomados de tontos. Dijeron que Fanjul al pertenecer al comunismo no

podría ser un rico terrateniente por las políticas de Arbenz. Marroquín Rojas

aceptaba la necesidad de algunas reformas sociales, pues era nacionalista que

se resentía fácilmente por que Guatemala era una simple finca bananera. Por lo

que los funcionarios estadounidenses lo calificaron de izquierdista a finales de

1940, pero el en si odiaba el comunismo, él pensaba que era mucho mejor el

capitalismo, y eso les hacía ver a los funcionarios estadounidenses para

defenderse, pero el solo quería aprovecharse de los privilegios conseguidos en el

gobierno de Arbenz.

La política de Arbenz no era al cien por cien comunista, ni estuvo en contra

del pueblo de Estados Unidos directamente, solo en beneficiar a los trabajadores

del sector agrícola de la explotación recibida en las fincas de dueños extranjeros.

Solo una pequeña clase alta estaba a su favor de Arbenz mientras las demás

clases dominantes trataron de usar la doble moral, es decir si les convenía iban a

seguir su política pero cuando tocara sus intereses y pusiera en riesgo sus bienes

se iban a retractar, a ninguno le convenía defender sus derechos de Estados

Unidos pues temían a represalias.

Arbenz trato de implementar el sistema comunista pero solo los puntos a

favor que tenía este sistema social, no en si declararse como un país comunista ni

pelear en contra de Estados Unidos, pues al ser potencia, Guatemala no era más

que una finca de bananos, que tenían poder los extranjeros, por lo que la política

de Arbenz era devolver las tierras a sus dueños originales para que la trabajaran

ellos mismos e impulsar políticas de industrialización para salir de la pobreza en

Guatemala. Pues no lo consiguió, ya que tuvo varios enemigos que pensaron que

sus políticas les iban a frenar sus riquezas.

Page 15: La Esperanza Rota Caps IX y X

Repentinamente se levantaron las personas anticomunistas apoyadas por

los principales periódicos y radioemisoras del país que pretendían que su

tendencia política fuera neutral. Más adelante la fe católica encabezada por el

Arzobispo Rossell y Arellano se pronunció en contra de los comunistas. Fue a

través del Decreto 900 que salieron a la luz los opositores al gobierno,

manifestando la traición de Arbenz. Y la intervención oportuna de la Iglesia hizo

que en los sectores agrícolas los campesinos se sumaran a la oposición

anticomunista. Sin embargo, hubo quienes como Genaro Verolino no creían en la

amenaza comunista y sabían sobre el verdadero problema agrario y el decreto

mejoraría la situación del país.

Jacobo Arbenz Guzmán, muchas veces dijo y enfatizó, que él no estaba en

contra de la Iglesia, que jamás se oponía a la religión, que incluso el Decreto 900

o la Reforma Agraria, estaba en acorde con las enseñanzas católicas, incluso en

1953 el gobierno permitió el programa por radio “La Voz del Sagrado Corazón de

Jesús”, pues nunca en la historia se le había concedido un permiso como tal a la

Iglesia.

El apoyo del Gobierno a la Iglesia era más que evidente, sin

embargo, tal vez por ideas internacionales, como la Unión Soviética que manejaba

el lema “La religión es el opio del Pueblo”, o por las ideas que manejaban las

personas consideradas de la élite guatemalteca, la Iglesia hizo caso omiso a aquel

llamado que hacia el gobierno de mejorar la sociedad guatemalteca.

La mayor parte de población en condiciones de pobreza a nivel nacional

dejó de creer en propuestas políticas de la Iglesia Guatemalteca. Esta, dentro de

sus discursos proponía una postura en la cual la clase rica del país debía ser más

caritativa, y quienes poseían menos, debían ser más humildes. Se evidencia

mediante un estudio realizado por el Departamento de Estado, que, la Reforma

poseía dos blancos, los cuales eran la United Fruit Company y los propietarios de

tierras.

Page 16: La Esperanza Rota Caps IX y X

Ante la conmoción que el Decreto 900 acercaba, los medios de

comunicación utilizan sus influencias para anunciar con titulares escandalosos, el

derrocamiento del régimen.

La aceptación del pueblo guatemalteco por rechazar los gobiernos

clericales en Guatemala repercute en la abstención de creer en el resurgimiento

de los mismos. De igual forma, la creencia en sus líderes y la oferta de soluciones

nacionales parecía poco confiable a la mayor parte de la población en condiciones

de pobreza. Jacobo Arbenz solo sería el blanco final del derrocamiento, y el resto

de integrantes del PGT y aliados y partidarios de la Reforma solo serían

elementos importantes para crear inestabilidad estatal y favoritismo por el

derrocamiento.

Los ánimos en contra los comunistas y la invasión por castillo armas y

patrocinado por terratenientes y comunidad internacional, no se hizo esperar,

El revuelo que provoco esta noticia, rápidamente no se hicieron esperar los

partidos anticomunistas y algunos funcionarios de la embajada de estados unidos,

también es importante mencionar que la creación de partidos anticomunistas

fueron creados y con aspiraciones muy ambiciosas.

Es importante mencionar que los espacios se fueron dando y logrando

ocuparlos los “comunistas” pero fue necesario más involucración no de Rojos, sino

de entender la política y el vivo deseo que poseía el mismo presidente y que logra

la aprobación del decreto 900 , la reforma agraria, esto sin duda alguna vino a

fortalecer la política social y humanitaria, del vivo deseo del desarrollo para este

país, fue visto como un crimen desde varios puntos, la iglesia, la prensa, la

publicidad y la población.

La forma tan libre y clara que acusaban y afirmaban que los comunistas

estaban en Guatemala, cuando el presidente Arbenz, llega al poder se creía que

traicionaría a los de izquierda y regresaría con los de Derecha.

El mismo presidente nunca afirmo ser comunista, pero daba su apoyo y

gran simpatía a los partidos de los trabajadores, lo llamaremos de esa manera,

Page 17: La Esperanza Rota Caps IX y X

pero vemos como la idea de los comunistas están invadiendo nuestra patria, se

hace y agudizaba cada vez más, en los capítulos IX Y X del libro, se hace mención

de cuál era la idea que se mantenía y prevalecía en el conglomerado, se temía

que cambiaran totalmente el sistema político. Desde un principio se dieron ciertas

diferencias y entre los políticos, sectores económicos, el interés internacional para

desarticular todo movimiento de los “rojos”, no podemos dejar de mencionar que

los comunistas estaban ganando espacio, y era necesario para implementar las

nuevas políticas, la gran influencia que se tenía de varios países, E.E. UU, por su

parte para ver de qué manera las rigorosas leyes se podían modificar y ser menos

radicales, la URSS, no prestaba mayor intención a un pueblo como el nuestro y el

resto de países centroamericanos eran enemigos no declarados pero no de

confiar.

La época revolucionara se desenvolvió en un contexto marcado por las

ideologías y los grandes intereses económicos y políticos. Guatemala seguía en

la lucha estructurar una nación incluyente y valores democráticos mientras

Eisenhower en 1953 decidió financiar el derrocamiento de Arbenz. Paralelamente,

en Guatemala se organizaba la oposición liderada por Carlos Castillo Armas e

Ydígoras Fuentes, ambos en contra del comunismo pero entre los dos había cierta

competencia por el poder. Sin embargo, la incapacitación del ejército no iba ser

suficiente para el golpe, sino es por la ayuda extranjera de Estados Unidos no

hubiera sido tan significante el cambio que se convirtió en la contrarrevolución.

Page 18: La Esperanza Rota Caps IX y X

Revisión de referencias bibliográficas por Piero Gleijeses en “La esperanza rota”

1. Piero, Gleijeses. La Esperanza rota, pág. 279, cita pie de página No. 110

“Jefes y oficiales del ejército reciben tierra”,

Periódico: Diario Centro América

Tomo: LXVI. No.

Guatemala, Sábado 9 de Mayo de 1953, página 1

Cita Textual

“Jefes y Oficiales del Ejército Reciben Tierras, Primeros 6 miembros de nuestra

institución armada beneficiados con parcelas en la Finca Las Viñas, de Santa

Rosa. El jueves siete de corriente, constituidos en la finca nacional “las viñas” del

departamento de Santa Rosa, el comité agrario local de dicha finca hizo entrega

de sus respectivas parcelas de tierra a los seis siguientes miembros de nuestro

Ejército Nacional, los primeros jefes y oficiales que reciben tierra conforme el

decreto 900, 1°. Teniente Coronel Benjamín Morales Aguirre. 2° Mayor Antonio

Mendizábal, médico militar del cuartel general de ejército. 3° Capitán Raúl Zamora

del Segundo Regimiento de infantería de la base militar. 4° Teniente Ulisice Silva

Barrascout del primer regimiento de infantería de la guardia de honor. 5° Teniente

Eugenio Dedet Rosa del estado mayor presidencial y 6° Teniente Pablo Girón del

Estado Mayor Presidencial. Estuvo presente el jefe del negociado de asuntos

agrarios del ejército nacional, Rafael Arriaga Bosque y Carlos Alberto Castañeda

Paz, Auxiliar de procuración de la oficina jurídica del departamento agrario, Acto

seguido se levantó una acta en la cual se estipularon las condiciones en que los

militares tomaron las tierra y donde quedaron sentadas las bases de cooperación

y respeto que mediaran las relaciones de los campesinos y los miembros del

ejército nacional, la parcela de cada militar tiene una extensión de veinte

manzanas, dadas en condición de usufructo vitalicio, según el artículo 106 de la

ley de reforma agraria vigente, las parcelas pertenecen a los anexos de “la

cotorrera” y la “La Laguna” de la misma finca, son magníficas tierras negras.”

Page 19: La Esperanza Rota Caps IX y X

2. Piero Gleijeses, La esperanza rota, pagina 268, cita pie de página 78.

“Dirigente Comunista por primera vez en Directiva del Congreso”

Periódico: El Imparcial

Guatemala Jueves 18 de Febrero de 1954, pág. 1

Cita Textual

“Dirigente Comunista por primera vez en Directiva del Congreso, como está

integrada la planilla Oficial de los partidos Revolucionarios, Mario Paiz Novales se

Ajusta a la Disciplina, A partir del primero de marzo próximo el Diputado Víctor

Manuel Gutiérrez, máximo dirigente Comunista y líder de los trabajadores urbanos

, ocupara un puesto en la directiva del congreso de la república, De acuerdo con la

planilla oficial de los partidos revolucionario que se dio a conocer completamente

anoche el diputado Gutiérrez ocupara la cuarta secretaria de ese organismo, la

planilla completa es la siguiente: Presidente Marco Antonio Franco, primer

vicepresidente Carlos García Manzo, Segundo vicepresidente Héctor Fion Garma,

de los partidos Acción Revolucionaria de la revolución Guatemalteca y Renovación

nacional respectivamente . Primer secretario Enrique Rodríguez Juárez, segundo

secretario Alejandro Silva Falla, Tercer Secretario Coronel Francisco López y el

cuarto secretario Mario Paiz Novales”

3. Piero Gleijeses, La esperanza rota, pág. 252, cita pie de página no. 37

“Minuto de silencio de Stalin al rojo”

Periódico: El Imparcial

Guatemala, viernes 13 de marzo de 1953

Cita textual

“Ayer por la tarde – a las 18:45- el congreso de la república tributó un minuto de

silencio en memoria del fallecido dirigente de la Unión Soviética, mariscal José

Vissiarionovich Stalin. El homenaje fue propuesto por 30 diputados del bloque

revolucionario <en reconocimiento a la labor humanitaria realizada por el gran

Page 20: La Esperanza Rota Caps IX y X

estadista comunista>. El tributo estaliniano provocó un debate que duró más de

tres horas, durante las cuales la oposición –reducida ayer a 3 diputados

solamente- se empeñó en una interesante discusión con el bloque mayoritario,

cuyos voceros dieron un baño de rosas a los comunistas criollos haciendo el

exaltado elogio de la discutida personalidad del mariscal soviético. El

planteamiento de esta espectacular cuestión en el seno de la máxima

representación nacional guatemalteca puso en evidencia que nuestro comunistas,

a pesar de tener una representación numérica muy reducida en la asamblea – 4

curules nada más- es capaz de catalizar al bloque mayoritario, compuesto por los

representantes de los partidos revolucionarios, que se denominan democráticos o

de la izquierda moderada. También se puso en evidencia que Stalin gozaba de

una fervorosa popularidad entre nuestros actuales congresistas… La discusión se

agotó y la directiva anunció la votación. Puestos de pie los diputados de la

mayoría aprobaron la solicitud de los 30. Sin embargo, dos de ellos,

pertenecientes ambos a partidos revolucionarios se quedaron sentados en su

curul: los diputados Carlos García Bauer, de Sacatepéquez y Joaquín Rivera

Kunze, de Quetzaltenango. No había terminado, sin embargo el fervor estaliniano

en el congreso guatemalteco: Carlos Manuel Pellecer pidió la palabra para

pronunciar un largo discurso escrito con anterioridad, haciendo los más

encendidos elogios de la tarde en honor de Stalin. Digiérase que se trataba de una

reunión en un país muy distante de este de la eterna primavera y hasta se sintió

el frío de las estepas en el por lo general caldeado recinto parlamento. A las 18:45

puestos de pie, el congreso recordó la memoria del dirigente fallecido del

comunismo internacional.”

4. Piero Gleijeses, La esperanza rota, pág. 254, cita pie de página no. 41

“Partido Guatemalteco del Trabajo surge”

Periódico: El Imparcial

Guatemala, 15 de diciembre de 1952

Cita textual

Page 21: La Esperanza Rota Caps IX y X

“Anoche, en el exlocal de la CTG –segunda avenida sur 24, de esta ciudad-

clausuró el II plenario del partido Comunista de Guatemala, el cual abarcó

decisiones novedosas dentro de la línea nacional e internacional del citado

organismo. Una de estas resoluciones se refiere a que el nombre del Partido

Comunista de Guatemala desaparecerá definitivamente para ser sustituido por el

de Pardito guatemalteco del trabajo. Se tomó este acuerdo, según se informó hoy

por parte de elementos de base , en virtud de que la exposición ideológica del PC

es ya conocida por el pueblo, y en tales circunstancias se hace innecesario la

ostentación del rubro de comunista. Se informó a El Imparcial de que en ninguna

forma se abandona la línea de extrema izquierda que ostentan con carácter

internacional organismo de esta naturaleza, pues ninguno de quienes militan en el

comité central abandona sus puestos, sino por el contrario se amplía el estado

comité con otras personas en su mayor parte campesinos y trabajadores.

El II plenario del PC se instaló el jueves 11 por la noche, y durante todo el resto de

la semana los delegados escucharon los diversos informes que rindió el comité

central. Entre estos últimos el más importante por su extensión y variedad de

enfoques que contempla, fue el rendido por el secretario de educación, señor

Alfredo Guerra Borges, o sea un planteamiento de reivindicación al pueblo de

Guatemala…”

5. Piero Gleijeses, La esperanza rota, pág. 242, cita pie de página no. 12

Zea González, El espejismo de la democracia págs. 333-335

Cita textual

“Hacia octubre –noviembre de 1952 se llevaron a cabo las famosas pláticas de

Arbenz en su despacho del palacio en las cuales se discutieron las planillas de

diputados para las elecciones de ese año. Asistían PAR, RN, FPL, PS, PGT, PC

(a los hacia incluir Arbenz en uno u otro partido). En la penúltima de tales platicas

(fueron 3 o 4), ocurrió el incidente de que un oficial le entrego una nota indicándole

acerca de una maniobra “interpartidos” lo cual provoco su indignación y le hizo

hablar por más de una hora acerca de la situación.

Page 22: La Esperanza Rota Caps IX y X

Dijo: En la última platica nos llevamos siete horas en discutir estas planillas,

hemos venido tratando el asunto sobre un supuesto de unidad revolucionaria y de

lealtad, en primer término, entre nosotros mismos; pero ahora me entero de que

nos estamos jugando la vuelta unos u otros; de quq esta en marcha una maniobra

esotérica por medio de la cual uno de los partidos aquí presentes pretende

hacerse aparecer como concorde con las decisiones generales, cuando en

realidad tiene en mente bloquear y anular al FPL. (Ese partido era el PAR en

convivencia con el PS, Charnaud, Álvaro Fuentes y Julio Estrada de la Hoz.)

Señores, estos me indigna y me preocupa profundamente (y al decir esto se

poniendo colorado de ira). ¡Me indigna y me preocupa en una forma que no me es

posible expresar con palabras!.

¿Qué clase de unidad revolucionaria es esta? ¿A dónde creen que vamos a llegar

así? ¡Nos estamos comportando como verdaderos patanes sin ningún sentido de

la responsabilidad que tenemos hacia el pueblo! ¡Nos peleamos y nos

traicionamos unos a otros sin el menor empacho! Ahora resulta que ni siquiera nos

podemos poner de acuerdo en nominar una planilla para diputados. Y me extraña

sobremanera que esta maniobra a que hago referencia venga especialmente el

PAR.

(Un poco de que Arbenz empezara a hablar, Alvarado Fuentes y Estrada de la

Hoz -------- a eso del mediodía había anunciado que “lamentaban tenerse que

retirar” sin llegar al término de la discusión pero que “tenían algo urgente “que

resolver en su partido. Mas Arbenz los detuvo, y ellos, al ver el giro de los que

aquel empezó a decir, decidieron ¡claro! Seguir escuchando).

Aquí Gonzales Juárez continuo Arbenz nos habla de que ellos (los del PAR) no

pueden transigir en detrimento de las exigencias de sus bases; de que estas han

llegado a tal grado de politización que ya no es posible engañarlas o defraudarlas

así como así; que son el partido mayoritario, etc., etc. Pero todas esas palabras

son simples necedades. Nosotros sabemos de sobra como se lleva acabo las

elecciones en Guatemala y podemos convenir en que no hay tal politización de las

bases. Lo que hay es una falta absoluta de responsabilidad en los dirigentes.

Page 23: La Esperanza Rota Caps IX y X

¡Carajo! Y dio un fuerte puñetazo sobre una mesita que le quedaba cerca, ¡No hay

más que un puesto de presidente de la Republica, uno de presidente de congreso,

uno de presidente del organismo Judicial, pero cuando se trata de ocuparlo todo el

mundo quiere ser ese presidente! ¿Qué es eso, ahora, de que cada puneterio y

dio otro puñetazo, quiera ocupar un curul en el congreso? No, señores,

pongámonos en una línea correcta y dejémonos de tanta farsa.

¿Creen ustedes que así como vamos estaremos en condiciones de sostener la

revolución? Los partidos políticos no deben ser simples agrupaciones de

comadres. Deben de ser agrupaciones fuertemente organizadas sobre una clara

ideología revolucionaria. De lo contrario ¿qué pasa? Pues ni mas ni menos lo que

acaba de ocurrir al señor Prio Socorras, que por tener partidos de membrete y

nada más lo saco Batista del poder con un par de sombrerazos.

A veces, señores yo lamento profundamente ser militar porque tengo la impresión

de que ustedes creen que porque yo soy militar el ejército va a estar siempre a

nuestro lado y que por tanto estamos sentados sobre una base de granito. Pero

tengan la seguridad de que están plenamente equivocados: el ejército se puede

cansar en el momento menos pensado. Y la única forma de que esto no suceda es

que nosotros mismos seamos sólidos, consistentes y honrados en lo que estamos

haciendo. Tenemos ahora la tarea de consolidar la revolución iniciada en 1944.

Tenemos que avanzar y dar pasos trascendentales. Muy en breve llegara el

congreso de la reforma agraria. Y eso no es juego de niños, es algo que nos

puede llevar hasta la misma guerra civil. Tenemos, pues que mantenernos

preparados para una lucha firme y dejarnos de pequeñas ambiciones, de rencillas

y de andar siempre tras el sueldo y las granjerías.

Ahora bien yo estoy dispuesto a seguir adelante y les hago una seria advertencia:

¡No se les olvide que también es posible gobernar sin partidos!

Lamento muchísimo tenerles que haber dicho todo esto aquí en el despacho

presidencial; pero hagan de caso que les hablo Jacobo Arbenz en una de las

salas del PAR. Yo estoy acostumbrado a decir dos o tres “limpias” cuando sea

necesario, y asi quiero que me contesten: ¡sin rodeos de ninguna especie!.

Page 24: La Esperanza Rota Caps IX y X

Había que ver la cara de cada uno de los que estaban allí, particularmente de

Alvarado Fuentes, Estrada de la Hoz y González Juárez. Yo estaba simplemente

gozando, pues estaba recién entrado al PS y no tenía vela en el entierro.”

6. Piero Gleijeses, La esperanza rota, pág. 255, cita pie de página no. 44

Communism in Guatemala 1944-1954

Cita textual

“Relations with others Latin American communist parties. The Guatemalan

communists enjoyed close contact with their counterparts in the other Latin

American countries. In the early years these parties advised and counseled the

inexperienced Guatemalans, in the 1950’s the roles were reserved, the Chileans

Virginia Bravo, Eduardo Hubner and Cesar Godoy Urrutia ere of particular help to

the Guatemalan communists from 1947 to 1950 many of the leaders of

communism in the Central American republics spent most of this decade in

Guatemala. A few including the Salvadorian Abel Cuenca, the Nicaraguan Manuel

Pinto Usaga and the Honduran Mario Sosa played important roles in Guatemalan

politics without openly joining the PGT. Many others such as the Nicaraguan

Edelberto Torres H, Salvadorians Virgilio Guerra and Miguel Marmol or Dominican

Juan Ducourdray were active within the PGT. Others devoted their effort to plans

concerning their own countries and formed such organizations as the Salvadorians

democratic Association ( Asociacion democratica Salvadorian), the movement of

Nicaraguan partisans of democracy ( movimiento Nicaraguense partidarios de la

democracia) and the democratic revolutionary party of Honduras ( partido

democratico revolucionario Hondureño) these groups and the Spanish exiles

( frente democratico de exiliados Americanos y Españoles). A number of these

exiles aided the Guatemalan communist movement by their participation in various

front organization, teaching positions and the governmental bureaucracy.

Cooperation between the PGT and the communist parties of Mexico, El Salvador,

Costa Rica and Cuba was particularly close.

Page 25: La Esperanza Rota Caps IX y X

The leaders of these parties played an important role in mediating between the

Gutierrez and Fortuny factions during the 1949-1950 period. The Guatemalan

communist were also in constant communication with the other communist parties

of the hemisphere.”

7. Periódico: El Espectador

Guatemala, martes 17 de Noviembre de 1953

¿CHANTAJE USANDO EL NOMBRE DEL CONGRESO?

Cita textual

“A punto estuvo de consumarse un chantaje, usando el nombre del congreso

nacional, con los importadores de repuestos de automóviles, según versión que

con respaldo absoluto en la veracidad de sus fuentes, obtuvieron nuestros

reporteros.

Lucen proyecto de ley.- Un proyecto de ley por el cual se establecería una

limitación de la ganancia de los importadores de repuestos, al diez por ciento, fue

el instrumento de este juego. Dicho proyecto era atribuido a uno de los diputados

de los bloques políticos influyentes del congreso, en cuyo nombre se presentó a

los interesados.

La propuesta no tenía grandes complicaciones: el proyecto estaba allí y

seguramente sería –dada- las influencias políticas atribuidas a su origen- pronto

ley de la república y los importadores de repuestos perderían enormemente en sus

ganancias; pero había una fórmula de evitar eso: pagar por que el proyecto fuera

retirado y no llegara a la mesa de las discusiones…

Los importadores se alarman.- Tal seriedad contenía la amenaza que los

importadores se reunieron y trataron el asunto, según ellos mismos nos ratificaron.

El costo del negocio subía a unos ocho mil quetzales. Discutieron el pro y el contra

y tomando las cosas por el lado de una razonable previsión, resolvieron acceder

pagando la “mordida” de solamente cinco mil quetzales…

Page 26: La Esperanza Rota Caps IX y X

Ya no apareció el proyecto.- En eso quedó todo, hasta el momento, pues ya no se

volvió a saber del proyecto. Han pasado los días y los importadores permanecen

en la incertidumbre de si la amenaza se ha esfumado por si sola o si pende

todavía sobre ellos.

Tocamos ya los círculos del congreso y el diputado Lanfur Fuentes –que no es

precisamente el nombre conocido entre los importadores- nos dijo haber sabido

algo de tal proyecto y que hasta se llegó a mencionar su nombre como uno de los

ponentes, lo cual es falso de toda falsedad. En la secretaria nada hay presentado

sobre el particular, ni se informa de ello en las comisiones.

Los importadores se defienden.- Los importadores no quieren dejar las cosas

simplemente así, sin llegar a un esclarecimiento y por ello acordaron adoptar una

actitud de defensa colectiva, acudiendo al presidente de la republica si es

menester.

Representantes de Nicol, CIDEA, Ford, Clark y otros (incluyendo al bosque de

importadores minoristas) se han reunido (la última vez en el Club Americano) para

tratar el problema y –en vista del último giro que tomó la cuestión- mantenerse

alerta y encarar la defensa de sus intereses, sin ninguna ocultación.”

8. Periódico: El Imparcial

Guatemala, Sábado 31 de Mayo de 1952, página 1

LOS RICOS CON EL AGUA EN EL CUELLO

Cita textual

“Esto viene de lejos… Lo que ahora se cosecha no es más que lo sembrado en los

no muy lejanos tiempos. Los ricos apoyaron al general Ubico. Y estaba bien que lo

apoyaran en su primer ejercicio, y aun en el segundo; pero ya en el tercero fue

una ceguera y una terquedad en muchos. Pensaban que con apoyarlo iban a

consolidar su posición de dominio sin darse cuenta de que estaban preparando la

revolución social que llego con Arévalo.

Page 27: La Esperanza Rota Caps IX y X

Después ciegos y sordos se empeñaron por elevar al profesor desconocido.

Porque muchos de esos ricos dieron dinero al candidato, y lo dieron después para

las grandes manifestaciones. Pero aquello era una equivocación propia del

momento: se salía de una dictadura y se desea algo nuevo, algo que alejara toda

sombra despótica, toda tendencia dictatorial. Pero vino la segunda elección y en

esta ya no cabía el error, la equivocación de los capitalistas. Cuando debieron

haber escogido a un candidato conocido, experimentado y resuelto, buscaron la

vieja sombra de la dictadura en el general Ydigoras. Cuando muchos me decían

que iban tras por qué si le burlaban las elecciones acudirían a las armas, les

asegure que el general Ydigoras, ni siendo coronel, iba a echarse a una rebelión

heróica. Los coroneles todavía buscaban laureles: los generales solo buscan no

perder lo que han alcanzado. De ahí que una misma persona resulta más valiente

de coronel que de general. Pues bien, ahí está la prueba: el general Ydígoras está

en su pedrera esperando que se le llame, así como el general Ubico espero esa

llamada durante diez años hasta que la llamada llegó…

Muchos de estos ricos fueron “arbencistas” Asturias Beltranena y otros muchos,

aseguraban que el coronel Árbenz era hombre de derechas: que no podía ser

marxista por ser militar, por estar vinculado a los capitalistas y “por gustarle la

buena vida”. Yo, en cambio había conocido en los Consejos de Ministros al

verdadero Árbenz y no obstante el aprecio personal, comprendí siempre que no se

separaría nunca de sus inclinaciones extremistas. Arévalo mismo nos lo señalaba

como el “ministro” que daba la nota revolucionaria más fuerte. Además, su propia

juventud, su falta de experiencias la política, afirmaba su tendencia. Por eso

dijimos siempre que o se echaba a las derechas o se iba a las izquierdas. La ley

agraria en proyecto ha demostrado lo segundo. Ahora ya no cabe ninguna

esperanza ni ninguna duda. El está en su puesto; no ha cambiado, no ha

defeccionado, ni ha desertado de ningún partido ni de ninguna ideología. No quiso

ser González Videla ni Miguel Alemán. Ha seguido siendo Jacobo Árbenz hasta

que sucumba con sus ideas. Esa actitud es plausible, aunque muchos la

lamentemos como guatemaltecos al pensar que vamos al desastre. Pero lo

Page 28: La Esperanza Rota Caps IX y X

significativo es la actitud de los ricos: todavía esperan transacciones: algunos han

dicho que no hay que hacer política, sino defender los intereses, y ese es el error.

Las equivocaciones profundas no son solo de los ricos. También las cometen los

católicos. Los católicos en masa siguieron a Ydígoras Fuentes. Olvidaron que este

es liberal, de los perseguidores de la Iglesia en otros tiempos, de los expulsadores

de arzobispos, de los confiscadores de los bienes sagrados; y sin embargo lo

siguieron, le dieron plata y todavía lo esperan como al Mesías salvador. Esto

demuestra que no buscan el bien de la patria, sino la defensa de sus intereses;

que no buscan al gobernante justo y sereno, sino al capataz que asegure sus

fortunas. Decimos esto al ver que nadie se mueve para escoger ya sus diputados;

que nadie se organiza para llevar al Congreso una veintena de representantes que

eviten los desaciertos que en dicho organismo se cometen. No nadie está

pensando en luchar en esa forma; todo lo están esperando del cielo y de una

civilización que esta corrompida, podrida hasta los huesos. La triste condición del

Partido Integridad Nacional es ejemplar. Todos sus miembros son propietarios,

burgueses, gente de buena vida y de plácidas aspiraciones. Tienen a orgullo del

haber sido los que lanzaron la candidatura del coronel Árbenz en primer lugar.

Pero esa actitud no demuestra más que viveza, porque todos sabían desde años

atrás, quien iba a ser el presidente de la república. Y hoy los pinistas están

desinflados: su candidato los despoja con una ley marxista. Muchos de ellos se

han alejado y se alejaran del arbencismo, pero…. ¿y ahora para qué….? La

posición del Ministro Brol es algo inconcebible: ya dijo que es partidario de la ley

como ministro y como particular: como “pinista” estará a lo que diga su partido….

¿Y Fanjul? ¡Pobre Fanjul ¡Sera una víctima del comunismo porque nunca podrá

ser socialista un propietario, un minero un negociante en grande, un capitán de

empresa; pero la cartera ministerial lo mareó y ya se siente “camarada” de Víctor

Manuel Gutiérrez. Mañana cuando ya no necesiten de él, lo arrojaran al diablo por

filo derechista…. Nada ayuda más a los comunistas que estos personajes tipo

Fanjul y tipo Brol… Yo he censurado la ley en proyecto porque la juzgo mala,

inadecuada para nuestra vida económica; ingrata por esclavista, puesto que

someterá en masa al pueblo guatemalteco a la férula de un estado despótico…”

Page 29: La Esperanza Rota Caps IX y X

9. Nicholas Cullather, CIA Guatemala operación PBsuccess – Fracaso en

Salamá Pag. 44

Cita textual

“Carlos Simmons lanzo un estéril ataque a la guarnición de Salamá y provoco un

contra ataque que costó a la Agencia (CIA) y a Castillo Armas la mayor parte de

sus recursos utilizables en Guatemala. Doscientos jinetes de las cercanas

plantaciones bananeras invadieron el remoto pueblo de Salamá y lo retuvieron por

17 horas (…) mientras los planificadores del golpe escapaban, los rebeldes fueron

encarcelados, y el gobierno guatemalteco lanzo una redada para atrapar a otros

sospechosos de subversión.”

10.Carlos Sabino, Guatemala la historia silenciada (1944 – 1989) Tomo I

Revolución y Liberación pág.183

“Por probable sugerencia de María Villanova, la esposa de Arbenz, y de otros

miembros del equipo revolucionario, -se procedió en mayo de 1,951- a quitar del

control de la iglesia católica al Hospicio Nacional de Huérfanos. Gabriel Alvarado,

un exiliado comunista español amigo de Víctor Manuel Gutiérrez, fue nombrado

como nuevo director. Alvarado intento reemplazar a las hermanas de caridad que

atendían el orfanato con trabajadoras sociales y maestras pertenecientes al STEG

una organización sindical de izquierda de dónde provenía Gutiérrez- lo que

provoco la preocupación y el enojo de quienes veían a la medida una típica

maniobra comunista para apoderarse de ciertas instituciones y ampliar su radio de

influencia. La reacción fue intensa: parte de la prensa denuncio el caso, se

generó un ambiente de agitación en toda la ciudad y algunos grupos organizados,

como el de las locatarias del mercado central, se ubicaron frente a la sede del

partido comunista para protestar por la medida. El malestar desemboco en una

manifestación que, bastante numerosa, se congrego ante el propio Palacio

Nacional el día 11 de julio. Las consignas eran simples, pero indicaban la forma en

que muchos percibían al nuevo gobierno: “fuera los comunistas”, “abajo Arbenz”

gritaban los manifestantes.”

Page 30: La Esperanza Rota Caps IX y X

Bibliografía

- Piero Gleijeses. La esperanza rota. Guatemala, Editorial Universitaria. 2008