Welcome to Rota

2
1 2 3 9 8 7 6 5 4 14 12 11 10 13 15 16 Cyro García Inside Out project 3 Welcome / fotografía 5 Perimeter / instalación 7 Golden Warship / escultura 8 Tour Around the US Naval Base / video 10 Rotiyanky / objeto 12 Inside Out (inside) / fotografía 13 Golden Fence / escultura 15 Inside Out (out) / video 18 Inside Out (out-inside) / video 17 Christian Lagata Up Around the Bend project 1 Up Around the Bend / fotografía 2 Chorus / instalación 4 Come on the Rising Wind / escultura 6 Blueprint Rota / impresión 9 Up Around the Bend / displays 10 Where the Neons Turn to Wood / fotolibro + objetos 11 Up Around the Bend / fotolibro 14 Apropiaciones Up Around the Bend / fotografía digital 16 Karaoke / video 17 Up Around the Bend / video organiza colabora ayto. de Rota 18 www.cyrogarcia.wordpress.com www.cargocollective.com/christianlagata

description

"WELCOME TO ROTA" es un diálogo entre los artistas Christian Lagata y Cyro García y sus respectivos proyectos "Up Around the Bend" e "Inside Out". Una propuesta para Pinea Linea de Costa comisariada por Los Vendaval, con un texto de Fernando Gómez de la Cuesta. Inauguración 30 de enero de 2016 - Sala del Mercado de la Merced - Rota.

Transcript of Welcome to Rota

1

2

39

8

7

6

5

414

12

1110

13

15

16

Cyro G

arcíaInside O

ut project3 W

elcome / fotografía

5 Perimeter / instalación

7 Golden W

arship / escultura8 Tour Around the U

S Naval Base / video

10 Rotiyanky / objeto12 Inside O

ut (inside) / fotografía13 G

olden Fence / escultura15 Inside O

ut (out) / video18 Inside O

ut (out-inside) / video

17

Christian Lagata

Up Around the Bend project

1 Up Around the Bend / fotografía

2 Chorus / instalación

4 Com

e on the Rising Wind / escultura

6 Blueprint Rota / impresión

9 Up Around the Bend / displays

10 Where the N

eons Turn to Wood / fotolibro + objetos

11 Up Around the Bend / fotolibro

14 Apropiaciones Up Around the Bend / fotografía digital

16 Karaoke / video17 U

p Around the Bend / video

organizacolabora

ayto. de Rota

18

www.cyrogarcia.wordpress.com www.cargocollective.com/christianlagata

Fernando Gómez de la Cuesta

0La Historia está llena de infinitas historias, de grandes na-rraciones oficiales y de pequeñas partículas de experien-cia, de hechos que trascienden y de asuntos que quedan escondidos en los pliegues de los discursos mayoritarios. A medida que nos acercamos a esas historias mínimas vamos percibiendo sus matices, vamos entendiendo la importancia que pueden alcanzar esas emociones mi-núsculas que están llenas de tonalidades, de prosa y de poesía, unas historias laterales que son capaces de con-movernos tanto como las grandes genealogías y que, en algunas ocasiones y de manera casi imperceptible, po-seen vínculos sutiles que las van relacionando entre ellas.

IFue a finales del siglo XIX cuando empezó una singular competencia por descubrir una técnica que produjera perlas a gran escala. Uno de esos buscadores apasiona-dos era el japonés Kokichi Mikimoto, hijo de los propieta-rios de una tienda de tallarines en su ciudad natal, Toba, en la prefectura de Mie. Mikimoto estaba convencido de que sería él quien idearía un método para cultivar perlas esféricas a voluntad y lo cierto es que durante su inves-tigación realizó algunos descubrimientos interesantes, aunque ninguno tuvo viabilidad comercial. Por supuesto, Mikimoto, no era el único que estaba obsesionado con esa búsqueda.

IIUn biólogo al servicio del gobierno japonés y un carpinte-ro, Tokishi Nishikawa y Tatsuhei Mise, habían pasado cier-to tiempo en Australia aprendiendo algunas de las certe-zas que se tenían sobre la producción inducida de perlas. El proceso de cultivo requiere la inserción en la ostra de un elemento extraño que provoque que el molusco gene-re una reacción de defensa ante la irritación que sufre, segregando una sustancia pálida compuesta por cristales de carbonato de calcio que envuelven al agente invasor formando la perla. Tanto Nishikawa como Mise llegaron por separado a conclusiones parecidas y, en un peculiar acuerdo que no suele darse en el mundo de los negocios, decidieron inscribir de manera conjunta la patente del mé-todo que lleva los nombres de ambos y que, todavía hoy, es la base fundamental del proceso. IIIMikimoto no se rendía, había decidido ser el productor de perlas más conocido del planeta y, en 1916, adquirió los derechos del método, una inversión con la que consi-guió superar a todos sus competidores y situarse en una

posición de preferencia que se reforzó cuando Nishikawa entró en la familia del empresario como su yerno. Enton-ces la expansión del negocio se hizo extraordinaria y se abrieron tiendas por todo el mundo: Londres, París, Nueva York, Shanghai, Bombay. En aquella época, Mikimoto, ya había descubierto que lo que mayor irritación producía en las ostras eran trozos de concha de los mejillones que se encuentran en los ríos estadounidenses de Tennesse y Mississippi. Cuanto más irritante sea el agente invasor, mayor y mejor producción de defensas genera por parte del organismo invadido.

IVDurante la II Guerra Mundial, los B-29 americanos arra-saron la magnífica sala de exposiciones de Mikimoto en Tokio y destruyeron su fábrica en la bahía de Ago. Sin embargo, el empresario, había conservado una enorme colección de perlas repartida en infinidad de cajas distri-buidas por su casa, un acopio que no dudó en vender a los soldados americanos que invadieron su país. En 1946, tras el primer año de ocupación estadounidense, Miki-moto declaraba los mayores ingresos de Japón, embol-sándose tres millones de yenes vendiendo perlas a esos conquistadores a los que, previamente y a un precio ridí-culo, había comprado los mejillones con los que inducía su codiciado producto.

VEn 1953, justo un año antes de la muerte de Mikimoto, Estados Unidos y España firmaron un acuerdo de defensa mutua y ayuda económica en el que pactaron construir una base aeronaval en el municipio de Rota, Cádiz, para que fuera uno de los centros de operaciones y apoyo logís-tico de los americanos en Europa. De las 8.000 hectáreas que conforman este municipio, unas 2.400 pertenecen a la base, dibujando en el paisaje de esta pequeña pobla-ción la presencia constante de una valla que, a pesar de constituir una barrera física entre ambas comunidades, un agente extraño, impuesto y solapado, deja escapar en-tre sus rendijas las poderosas tradiciones, las contagio-sas costumbres y el apaciguante capital norteamericano, mientras permite el paso hacia el interior, en menor medi-da, de algunos elementos de la cultura española,.

VILa familia del artista Christian Lagata (Jerez de la Fronte-ra, 1986) se instala en Rota en los años 70, lo que provoca que el creador crezca rodeado de un ambiente mixto don-de las retroalimentaciones, estímulos y contaminaciones

entre ambas culturas son permanentes. Lagata decide iniciar en 2011 un proyecto titulado “Up Around the Bend” (2011-2015) que consiste en un proceso de autorreflexión que analiza sus propias raíces con el objetivo de com-prenderlas, describirlas y transmitirlas. Para ello investiga sobre todos esos personajes que conforman su realidad, esos lugares que son parte de sus recuerdos y esas seña-les que poco a poco le ayudan a resolver las numerosas cuestiones que se suscitan sobre dos conceptos con los que trabaja habitualmente: la identidad y la memoria.

VIILa pieza icónica alrededor de la cual se articula el proyec-to “Up Around the Bend” es una escultura construida con un trozo de la tela metálica como la que rodea la base mili-tar. Esta obra tridimensional se completa con una serie de fotografías realizadas por Lagata y por otras imágenes de las que se ha ido apropiando en las redes sociales y que contienen retratos de militares y de ciudadanos que viven en el interior de la base. Dos piezas de video sin audio terminan de conformar la exposición: una grabación des-de un coche que gira alrededor de la propia base y cuya duración es la misma que tiene el trayecto Rota-Fuente-bravía; y otra que contiene sobreimpresa y sincronizada con el ritmo real de la canción la letra de “Up Around the Bend” (1970) de los Creedence Clearwater Revival. La presencia de los dos videos establece un sugerente juego dialéctico sobre cómo pueden funcionar un par de elementos, en apariencia independientes, pero que, en función de la experiencia, el bagaje y la cultura de cada espectador, pueden establecer diferentes y sugerentes conexiones, interpretaciones y lecturas.

VIIICyro García (Ubrique, 1978) no había tenido ninguna re-lación creativa con Rota hasta que, en verano de 2015, fue el primer artista residente en Pinea-Linea de Costa, un proyecto cultural independiente y autogestionado que pretende promover el desarrollo social y cultural de la ciu-dadanía, ofreciendo oportunidades activas de encuentro entre la gente y las diferentes manifestaciones artísticas actuales, promoviendo el intercambio, la convivencia y la interculturalidad, mientras apoyan proyectos artísticos de experimentación e investigación que propicien el debate, la reflexión y la conexión entre el público y los diversos agentes de la creación contemporánea. En este contex-to, García, presenta “Inside Out” (2015) una propuesta que pone en relación la creación de la base aeronaval, el boom turístico de los años 80 y la expansión inmobiliaria,

como los tres factores que han dinamizado la economía del municipio, cuestionando a la vez la validez de las di-ferentes formas de generar ingresos que estos sectores proponen.

IXEl proyecto de García se articula alrededor de dos site-specific. El primero guarda una relación directa con el cuestionamiento de esa creación de riqueza superficial e inmediata frente a la estructural y duradera que sería deseable: el artista interviene con unos pequeños ladrillos de oro, como si de un remiendo se tratara, el mobiliario urbano deteriorado de la ciudad de Rota, una propues-ta que se completa con un rollo de la mencionada tela metálica, la reproducción del perímetro de la base militar con esos mismos ladrillos y un portaaviones de juguete, todo ello en dorado. La segunda vía profundiza sobre una investigación recurrente del artista: el cuestionamiento de los símbolos de poder mediante una intervención en la playa, con arena, agua y cubos, donde García realiza un gran emblema de dólar que termina siendo fagocitado por la subida de la marea. Por último, una pieza documental se encarga de unificar ambas investigaciones, recogien-do las entrevistas realizadas a diferentes habitantes de Rota de distintas generaciones y a los que se les pregunta su percepción sobre la ciudad, sobre la base aeronaval y sobre el fenómeno del turismo.

X “Welcome to Rota” (2016) es la propuesta expositiva con-junta para la Sala del Mercado de la Merced que reúne los mencionados proyectos de Christian Lagata y Cyro García. Dos propuestas que, como esta sucesión de his-torias encadenadas que comenzaron en Japón a finales del siglo XIX, nos hablan de la voluntad del ser humano y de su obstinación, de los acuerdos y desacuerdos, de vencedores y vencidos, de invasores e invadidos, de cau-sas y efectos, de los compromisos, las expectativas, las ambiciones y sus frustraciones, de osmosis, simbiosis y parasitismos, de propiedad y posesión, de cómo aprove-char las oportunidades, sacar rendimiento a los proble-mas e, incluso, a los conflictos, de cómo los pequeños detalles cobran trascendencia, de cómo las historias se entrecruzan y cada hecho tiene un nuevo sentido, de cómo se genera y se destruye la riqueza, y el poder, y de cómo comparece la manipulación y las influencias, pero, sobretodo, nos habla de cómo algo insignificante puede generar la cosa más bella o la nada más absoluta, esta es la metáfora de la perla.