La Escasez mundial de papel; The UNESCO Courier;...

20
r ·

Transcript of La Escasez mundial de papel; The UNESCO Courier;...

r ·

ENERO 1952

EDITORIAL

REDACCION Y ADMINISTRACIONCASA DE LA UNESCO19. Av. Kléber. Paris-16e

Jefe de Redacciön : S. M. KofflerEditor Español : Dr J. de BenitoEditor Francés : Alexandre LeventisEditor Inllés : R. Fenton

Excepto los casos en que su reproducción se pro-hiba expresamente, podrá hacerse uso de losartículos que integran este número sin necesidadde solicitor uno autorización especial, siempreque se mencione que dichos artículos þrovienen

del "Correo de la Unesco".

Imprimerie11. rue Curial, Paris.

M. C. 51. 1. 56. S.

LOS ARTICULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINION DESUS AUTORES Y NO NECESA-RIAMENTE LA DE LA UNESCOO LOS REDACTORES DE « ELCORREO*.

SUSCRIBASE AL CORREO DE LAUNESCO. Precio de suscripción por1 año (12 números) : 200 fr., 1 dó-lar o su equivalente. Dirijase directa-mente a la Unesco en Paris o a nues-tros repreuntantes en su pafs, a sa-ber :Argentina : Editorial Sudamericana,

S. A.. Alsina 500. Buenos Aires.Australia : H. A. Goddard Lid.. 2S5a

George Sreet, Sydney.Austria : Wilhelm Frick Verlag, 27 Gra-

ben. Viena 1.Barbados : S. P. C. K. Bookshop (Regio-

nal OUice Caribbean Area), BroadStreet, Bridgetown.

Bélgica : Librairie Encyclopédique, 7,rue du Luxembourg, Bruselas.

Birmania : Burma Educational BookShop, 551-3 Merchant Street, P. O.Box 222, Rangún.

Bolivia : Librería Selecciones, Av. 16 deJulio 216, Casilla 972, La Paz.

Brasil : Livraria Agir Editora, RuaMexico 98-B. Caixa postal 3291,Rio de Janeiro.

Canadá (de lengua inglesa) : Univer-sity 01 Toronto Press, Toronto ; (delengua Irancesa) : Benoit Baril, 4234,rue de la Roche, Montreal 34.

Ceilán : Lake House Bookshop, TheAssociated Newspapers 01 Ceylon,Lid.. Colombo.

Checoeslovaquia : Orbis, Narodni 37,Praga 1.

Chite : Librería Lope de Vega, Moneda924, Santiago de Chile.

Colombia : Emilio Royo Martín, Ca-rrera 9a. 1791, Bogotá.

Cuba : La Casa Belga, O'Reilly 455,La Habana.

Dinamarca : Einar Munksgaard Ltd.,6 Norregade, Copenhague K.

Ecuador : Casa de la Cultura Ecuato-riana, Avda. Mariano Aguilera, 332,Casilla 67, Quito.

Egipto : James Cattan, Fournisseur dela Cour, 118, rue Emad el Dine, ElCairo.

España : Aguilar, S. A. de Ediciones.Juan Bravo 36, Madrid.

Estados Unidos : Columbia UniversityPress, 2950 Broadway, Nueva York27, N. Y.

Filipinas : Philippine Education Cu.Inc., 1104 Castillejos, Quiapo, Manila.

Finlandia : Akateeminen Kirjakauppa 2,Keskuskatu, Helsinki.

Francia : Librairie Universitaire, 26, fueSoufflot. Paris (5').

Gran Bretaña : H. M. Stationery Office,P. O. Box 569, Londres, S. E. !.

Grecia : Elefthéroudakis, LibrairieInternationale, Atenas.

Holanda : N. V. Martinus Nijhoff, LangeVoorhout 9, La Haya.

Hungría : « Kultura », P. O. B. 149,Budapest 62.

India : Oxford Book & Stationery Co.,Scindia House, New Delhi.-Sur dela India y Bombay : VidyabhavanGran'hagar, Chowpatty Road, Bom-bay 7.

Indochina : K. Chantarith, C. C. R., 38,rue van Vollenhoven. Phnom-Penh.

Indonesia : G. C. T. van Dorp & Co.,NV., Djalan Nusantara 22, Djakarta.

Israel : Blumstein's Bookstores, 35Allenby Road, Tel-Aviv.

Italia : G. C. Sansoni, via Gino Cap-poni 2S, Casella Postale 552, Firenze.

Japón : Maruzen Co. Inc, 6 Tori-Nichome, Nihonbashi, Tokio.-

Líbano : Librairie Universelle, Avenuedes Français, Beirut.

Malaca y Singapur : Peler Chong andC°., P. O. Box 135, Singapur.

México : Librería Universitaria, JustoSierra, 16, México D. F.

Nigeria : C. M. S. Bookshop, P. O. Box174, Lagos.

Noruega : A/S Bokhjornet, Stortings-plass 7, Oslo.

Pakistán : Thomas & Thomas, FortMansions, Frere Road, Karachi 3.

Perú : Librería Internacional del Perú,S. A., Girón de la Unión, Lima

Portugal : Publicaçoes Europa-America,Ltda., 4 Rua da Barroca, Lisboa.

Siria : Librairie Universelle, Damasco.Suecia : A. B. C. E. Fritzes Kungl. Hov-

bokhandel, Fredsga'an 2. Esto-colmo 16.

Suiza : Europa Verlag, 5 Rämistrasse,Zurich (cantones de lengua aiemana).Librairie de l'Université. rue de Ro-mont 22-24, FribQurg (cantones delengua francesa).

Tailandia : Suksapan Panit, Arkarn 9,Rai-Demnern Ave.. Bangkok.

Tánger : Cercle International, 54, ruedu Statut.

Turquía : Librairie Hachette, 469, IstUe-lal Caddesi, Beyoglu, Estambul.

Uni6n Sudafricana : Van Schaik's Book-store Ltd., P. O. Box 724. Pretoria.

Uruguay : Centro de Cooperación Cien-tífica para la América Latina, Unesco,Bulevar Artigas 1320, Montevideo.

La penuria de papel dificulta

la difusión del pensamiento

LAS palabras y las imágenes impresa han sido

los instrumentos por medio de los cualeshombres y mujeres de todos los países detmundo se han puesto en contacto con mayor

frecuenciu y con mayor amplitud a través de las dis-tancias geográfieas y del paso del tiempo.

La sabiduria de las edades, y el pensar y sentir delos seres humanos que la han creado o conservado,han llegado a cada generación nueva, principal-mente, por medio del libro. Desde tiempo inmemo-rial la educación ha dependido de esos libros, nue-tos o viejos. Y en nuestra propia época, época deun extraordinario desarrollo de la comunicaciónentre las masas, el cambio de la información rela-tiva a hechos o sucesos concretos por medio de pala-bras impresas-desde luego en papel-se ha trans-formado en un elemento vital para la comprensiónentre los pueblos. Esta comprensión es la verdaderabase de la paz y el progreso, así como del enrique-cimiento mismo de la civilización.

Después han surgido, y también se han perfeccio-nado, hasta el punto de adquirir una importanciaenorme, nuevos medios de comunicación entre lasmasas : el cine, la radio y la televisión. Pero conel progreso continuo registrado en la lucha contrael analfabetismo y con el adelanto de formas de edu-cación nuevas, así como del intercambio de cono-cimientos e información, los libros, diarios y perió-dieos han adquirido también una importancia mu-cho mayor. Sigue siendo cierto que hay en el mundomás hombres, mujeres y niños que dependen de la

palabras o la imagen impresa en papel para su infor-mación y conocimientos que los que dependen decualquier otro medio de comunicación entre las mul-titudes.

De aquí que la disponibilidad de papel para dia-rios, libros y para el intercambio de hechos e ideaspor medio de la palabra impresa sea cuestión quedebe preocupar de una manera profunda e imme-diata a todos los individuos en general, y desde luegoa todos los grupo de naciones y a todas las formasde sociedad que existen en el mundo.

Desgraciadamente se ha producido un serio dese-quilibrio en la relación entre los suministros dispo-nibles de papel y la necesidad creciente que hay deéste en cuanto se relaciona con la imprenta. Másaún, hay también una grave discrepancia entre lanecesidad y el uso del papel : una falta de armoníay de equidad en la distribución.

En un sentido técnico, el efecto de la escasez rela-tiva y la distribución desigual del papel es el ine-vitable aumento de los precios, y por consiguienteel que se carezca más de este medio básico de infor-mación precisamente en aquellas vastas zonas delmundo que más necesitan de él : por ejemplo, aquél-las én que la lucha contra el analfabetismo puedécontinuar sólo si se dispone de los libros necesarios ydel papel que hace falta para imprimirlos. Y en unsentido general el efecto es privar a mucho millonesde hombres y mujeres de una oportunidad de infor-

marse de cuanto les es necesario conocer sobre elmundo en que viven.

La falta de papel para hacer circular por todaspartes el mensaje de la información significa, ni másni menos, una falta del conocimiento, del interés ydel sentido de participación y de responsabilidadpersonal que desempeñan una parte tan importanteen la función de eiudadano correspondiente a cadahombre. La limitación de la educación recae inevi-tablemente sobre el progreso, retrasándolo ; y comolos cimientos de la paz han de echarse por doquieren la mente de los hombres, el problema de la es-casez de papel actúa a manera de freno sobre lacooperación de todos los pueblos a la causa de unapaz justa y duradera.

En estos últimos años la Unesco se ha dedicadoa estudiar diversos factores que influyen sobre ladistribución del suministro de papel existente, hareunido una serie de datos sobre producción y con-sumo tanto de papel de imprenta como de papelimpreso, Y los ha dado a publicidad. Actuando deacuerdo con una resolución adoptada por la QuintaConferencia General de la Unesco, realizada en 1930,el Director General solicitó al Secretario General delas Naciones Unidas que incluyera el problema delpapel en el Orden del Día de la reunión del ConsejoEconómico y Social, solicitud que fué aceptada. EnAgosto de 1951 el Consejo adoptó una resolución porla que se proponían medidas a corto y largo plazo,haciéndose un llamado a los principales consumi-dores de papel para que disminuyeran su consumoaunque fuera en pequeña medida, y a los produc-tores para que expandieran su producción. Tambiénse formuló una recomendación a los gobiernos paraque llamaran la atención del pueblo en generalhacia aquel llamado y solicitud y les hicieran ver lodeseable que era contar con la cooperación volun-taria de cada ciudadano. Se pidió a la Organizaciónde Alimentación y Agricultura que continuara susestudios e investigaciones sobre los recursos fores-tales a objeto de que indicara ias medidas necesa-rias para aumentar la producción de pulpa demadera y para poner en uso otras materias primasque actuaran como sustitutivos de ésta. En el cursode una conferencia celebrada por la Organizaciónde Alimentación y Agricultura en Roma, durante losdos últimos meses de 1951, se aprobó una serie deresolucioues tendientes a disminuir e ir superandogradualmente es déficit actual de papel de diario yde imprenta en general. (En la pág. 1 : 3 encontrar ellector los detalles relativos a estas resoluciones).

Una nueva clase de hambre se cierne hoy en díasobre todo el globo. ¿Acaso no se ha dicho que loslibros, las revistas, los diarios y toda clase de publi-raciones son el alimento principal de la mente hu-mana ? Los hombres que sienten esa hambre de cono-cimiento se ven robado del alimento que les hacefalta. Sólo una acción internacional bien pensada ycalculada puede evitar que ello siga ocurriendo.

A NUESTROS LECTORES

No obstante el aumento experimentado por elcosto de la producción, el precio de EL CORREO hapermanecido igual durante los cuatro años últimos.La fuerte alza del costo del papel y de los gastos deimpresión que se ha verificado en los meses pasadosnos imposibilita, sin embargo, el continuar nuestrapublicación a su precio de venta actual. Lamentamospor lo tanto el tener que informar a nuestros lectoresque a partir del 31 de marzo de 1952, los precios deventa de nuestra publicación serán los siguientes :

SUSCRIPCION ANUAL 500 francos franceses10, 6 chelines

2 dólares.

EJEMPLARES SUELTOS 50 francos franceses20 centavos de dólar.

O SU EQUIVALENTE EN MCNEDA LOCAL.

Los lectores que no se hayan suscrito todavía alCORREO o aquellos cuyas suscripciones terminendespués del 1 de abril de 1952, pueden beneficiarsetodavía de un ahorro considerable en el precio sus-cribiéndose en seguida a nuestros precios anualesde 200 francos, 5 chelines o 1 dólar (1, 50 en losEstados Unidos). Las suscripciones a esos preciospueden ser dirigidas a nuestros Agentes de Venta,por giro postal, antes del 31 de marzo de 1952.

COMO SUSCRIBIRSE

Remitan su suscripción a las direcciones de nuestrosAgentes de Venta publicadas en la columna adjunta.

Los lectores residentes en Francia puedenenviar sus giros postales a nuestro agente :

Librairie Universitaire, 26, rue Soufflot, Paris, 5e.Compte Chèque Postal No 478, 852.

Los lectores que residan fueran de las zonas dela libra esterlina, del franco o del dólar, puedensuscribirse en su moneda local a través de las Agen-cias de Venta de la Unesco.

SI NO EXISTE NINGUNA AGENCIA DE VENTADE LA UNESCO EN SU PAIS, envie su suscripcióna la División de Venta y Distribución de la Unesco,19, avenue Kléber, Paris-16e, France.

Por favor, no remita su giro postal directamente ala Unesco (o al Editor del CORREO) si existe unaAgencia de Venta en su país.

EL CORREO DE LA UNESCO es una publicaciónmensual de carácter internacional e ilustrado, dedi-cada a las actividades y progresos que se ¡evana cabo en todo el mundo en relación con la ciencia,el arte y la educación. Se publica al mismo tiempo eninglés, francés y español.

Si se interesa en todos los pueblos del mundo,si quiere estar al tanto a todos los problemasactuales, SUSCRIBASE EN SEGUIDA AL CORREO.

RECUERDE QUE SUSCRIBIENDOSE HOY RECI-BIRA REGULARMENTE EL CORREO A SU PRECIO

ANTIGUO Y DURANTE TODO UN AÑO.

Es decir, a : 200 francos franceses5 chelines1 dólar.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 2

ENERO 1952 Pág. J-EL CORREO DE LA UNESCO

EN UNA ALDEA COMO

HAY MUCHAS

HAY en la Provenza, lejos de las grandesruta, una aldea de una treintena dehogares que desde hace siglos hatenido tantos Morel, que, para

distinguirlos, es necesario en cada gene-ración encontrarles apodos. Los tienentodos, desde el Adjunto hasta el Cojo, desdeel Rizado hasta el de la Costilla. Uno deellos, sin embargo, establecido como mecá-nico, había vivido sin apodo durante muchotiempo, hasta 1950. Ha tenido que esperar4G años. Pero hoy se llama de maneraespléndida Morel-lgualdad, y esto parecealgo misterioso. Es inutil preguntarle a élmismo. Lo único quehace es encogerse dehombros.

Ese Morel desem-peña el oficio demecánico en una aldeade treinta hogares,alejada de los caminosreales y del ferro-carril. Hay muchosotros Morel en lacomunidad, a los quese distingue por susapodos ; de esta ma-nera no podría con-fundirse a Morel delCerro con Morel elCojo o Morel el Ad-junto. Pero él, elmecánico, no ha ga-nado su magníficosobrenombre h a s t a1950, como decíamos.Si se insiste en pre-guntarle el por qué,dice : c Es unabroma», y se inclinasobre su yunque, iró-nico y silencioso. Claroestá que se puedeinterrogar a los veci-nos de la aldea, siem-pre y cuando se dis-ponga del tiempo sufi-ciente, pues les gustacontar las cosas re-m o n t á n d o s e a lostiempos de Adán yEva, y haciendo lasobligadas referenciaal precio del trigo, laselecciones cantonalesy el porvenir de lascooperativas. Más vate,por lo tanto, dirigirseal alcalde, hombreinstruído y que tiene«un pico de oro».

Esto quiere decirque más vale enca-minarse al café, frenteal estanco. El alcaldese instala, atasca supipa, moja su bigoteen el paslis y comien-za : cSi usted quieresaberlo, se lo diré.Todo comenzó a causadel cartel de los Dere-chos del llombre y de Blanchette. Este eraun negro. Trabajaba en la batidora. Ustedya conoce esos equipos de batidores : ahí seencuentra de todo, obreros que vienen delNorte y del Mediodía, y que con frecuenciaapenas si hablan francés. Muchos de ellosson jóvenes y fuertes ; quizás beben un pocode más... Un domingo sin bronca es algoraro aquí... De modo que la gente está acos-tumbrada a tener contratiempos. Pero jun

negro ! esto era algo que nunca se habíavisto. Polacos, italianos, españoles, árabes.sí... pero, desde que el mundo es mundo,nunca habia aparecido un negro por el país.¿ Qué quiere usted ?

«Las reclamaciones comenzaron en se-guida. Se robaban dos pollos en una granja :era el negro. ¿ Que se destruía una conejeraen otra ? También era el negro. Si el tiempomudaba de semblante ¡se debía al negro !No exagero : todas las mujeres temblabanpor el negro ; todas tenían miedo de esepobre muchacho. Parecía que Blanchettefuera el diablo en carne y hueso. Un do-mingo hasta vino a verme una solterona :

por Georges FRADIER

«¡ No tiene vergüenza ! - me gritaba -,¿cómo puede tolerar en la aldea a ese dia-blo ? Nadie se atreve a salir de noche de sucasa. : t

cEsas tonterías no tenían, por supuesto,demasiada importancia. El patrón del equipoestaba ya aburrido de escucharlas ; se can-saba de repetir que Blanchctte era un buenobrero, tranquilo, trabajador, y que no teníaningún motivo de queja contra él. La solte-rona de que le hablé tenía soliviantado alpaís. Pero nada grave hubiese sucedido silas cosas no hubiesen pasado a mayores :allí estaba yo para arreglarlas siempre. »

« Desgraciadamente, se produjo una verda-dera catástrofe : ardió un almiar, todo unalmiar de trigo. ¿Y en qué granja fué asuceder ? Nada menos que en la de la solte-rona. Esta vez se armó la grande. Vinieronlos gendarmes, hicieron un interrogatorio.Todo el equipo tuvo que responder a laspreguntas de los guardias. Estos no encon-traron nada, ningura prueba, ni el más.mínimo indicio. Como no podían culpar anadie, partieron como habían venido.

«Pero a las gentes de la comuna esto noIcs bastaba. Todos estaban de acuerdo : elincendiario no podía ser otro que Blanchette.Tres días después del suceso el patrón teníaque montar una guardia junto al negro. Y,por último, como yo ya me suponía, subióuna delegación al Ayuntamiento, presididapor mujeres... A mí me pareció que era inútilresistir. ¿Qué quiere usted ? Et contratistaestaba harto. Lo único que quedaba porhacer era pagar lo que se le debía al pobreBlanchetle y deshacernos de su presencia.

Fué entonces cuando se presentó Morel.¿Quién diría que cosas así fueran a pasar

grante delito ? ¡ No !¡ Claro que no ! Vues-tro único motivo esque ese hombre notiene la misma pielque vosotros. j Vamos,vemos, reflexionad unpoco !... þ

«Ya lo hemos hecho- contestó una mu-

jer. Estamos en unarepública y somoslibres de desembara-zarnos de quien nonos guste. Gentes asíson capaces de todo...

Entonces Morel seechó a reir. « ¡ Ah !¿con que creéis quetenéis derecho ? ¿ Creéisque tenéis derecho aenviar un obrero amorirse de hambreporque no os gusta lapinta que tiene ? Puesya que habláis dederechos ¡yo os mos-traré lo que son losderechos ! Þ Y acto se-guido descuelga etcartel que habían en-viado de Valence almaestro y que estabaallí sobre un muro :Declaración Universalde Derechos det Hom-bre. Aquí tenéis-dijoMorel-urna declara-ción que nuestro Go-bierno, con otros mu-chos Gobiernos, hafirmado. Es universal,es para todos los hom-bes y todas las muje-res. Artículo Primero...Y se puso a leerlo,pero no como un nota-'rio ; estaba realmentefurioso. Y después elArtículo Segundo. Estese refería a los sereshumanos y a que sonlibres e iguales, sindistinción de raza,color, etcétera, etcé-tera... Pronunciabamachacando las pa-labras. ¡ llabía queverlo !»

Al terminar el tercer

paslis, el alcalde estaba aun más entusias-mado. Para concluir, me dijo : «Y lo másextraordinario es que Morel consiguió cal-mar a todo el mundo, haciéndoles reir ymostrándoles que la historia de Blanchettetenía su origen en necedades, cosas de chi-quillos... Aquí la gente tiene buena pasta yocho días después los vecinos se rifaban aBlanchette y se disputaban por invitarle abeber. Claro está que Morel se ha hecho conello algunos enemigos : quienes le han bau-tizado c : igualdad no pensaban dirigirle uncumplido. Pero, ¿qué importa ? llabía ganadoy el apodo te ha quedado... »

Quizas debería evitarse el sacar una conclu-sión de esta historia. Pero es difícil olvidar dequé modo levantan la cabeza las gentes«sensatas», ante la Declaración Universal deDerechos : «Es muy abstracta, suspiran, «ysin gran influencia.» Ningún texto puede,sin duda por sí solo realizar un milagro ouna revolución. Y sin embargo ¿qué nopodría esperarse si hubiera bastantes hom-bres como Morel-Igualdad que supieran yquisieran servirse de aquel texto ?

entre nosotros ? La sala de bodas estaba llenade gente, las mujeres lloriqueaban, los hom-bre gruñían. Entra Morel, se coloca a milado y con un vozarrón terrible me grita :«¡Antonio, si haces eso eres un cochino ! Daun puñetazo sobre la mesa : «¡Y vosotrostambién!» ¡Había que verlo ! Los otros tra-taron de interrumpirle, de insultarle, pero élgritaba más fuerte que las mujeres, y tuvie-ron que escucharle... Nunca hubiera creídoque fuese tan buen orador.

«Acusáis a un hombre, sospecháis de éltoda clase de crímenes. ¿ Por qué ? ¿Tenéispruebas ? ¿Le habéis sorprendido en fla-

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 4 ENERO 1952

EN EL VALLE

OLVIDADA"

RENACE LA

ESPERANZA

por Tibor MENDE

En 1947, el Gobierno de Haití y la Unesco inaugu-t raron conjuntamente un proyecto piloto de

educación fundamental, o sea educación destinada

a asegurar a los que la reciban un nivel mejor de vida.

Este año, el proyecto de Haití, llevado a cabo en el

Valle del Marbial de esta isla, ha pasado a formar parte

del programa de ayuda técnica para et desarrollo econó-

mico en que se halla empeñada la Unesco. Maestros y

educadores, tanto de la isla como de otras partes-éstosúltimos enviados por la Unesco-trabajan actualmente

para hacer del Valle del Marbial una especie de labora-torio en que poner a prueba métodos y materiales antes

de someterlos a una adopción general. El artículo que

sigue, impresión personal del Valle, es original delseñor Tibor Mende, enviado por la Unesco a recorrer

Centro y Sud-América, y constituye el primero de una

serie que nos proponemos publicar en « El Correo ».(Foto "Picture Post", R. S. « Kleboe.)

de coser vestidos ; Job fabricaríasandalias y Toulin, a su vez, conlas dotes de comerciante que lereconocieron sus amigos, dirigiríala empresa con éxito. Pero Toulinse apresuró a agregar que, apartealguna condición de comerciante,también tenía su especialidadmanual, y mostró con orgullo elpedazo de cuerno de vaca que habíaadvertido yo en sus manos. Conayuda del instructor enviado alValle, según me explicó, habíaaprendido a fabricar peines, yahora podía concluir uno en mediahora y venderlo por quince cén-timos. Aquí la niña, con una sonrisaradiante, le interrumpió para decir :«Ya vende sus peines al peluquerode la localidad, y los vende hastaen Jacmel. Este peine que va ahacer se lo han pagado ya poradelantado...» y su moreno y pe-queño rostro resplandecía al decirlocon un argullo. que se hacía exten-sivo a los tres.

Los tres eran niños haitianos delvalle del Marial, cuyos padres yabuelos vivían o vivieron entre lasescarpadas colinas que se elevan aambas mÚrgenes del Gosseline. Portrivial que parezca la charla quesostuvieron conmigo, había en ellaun elemento nuevo, un elemento ca-paz de causar tanto asombro en todo

HABIA cesado de llover, y lavegetación tropical que ro-deaba al edificio de madera

se había esponjado con el aguarecién caída. En el corredor externoque había a lo largo de la partedelantera de la casa había tresmuchachitos conversando con todaseriedad, mientras esperaban queel agua se secara un poco parasalir. El dialecto criollo que habla-ban se parecía tanto al francéscomo mi francés a su dialecto, ynos pusimos a charlar.

Un chiquillo de 12 años, ToulinJeremi, tenía en las manos unpedazo de cuerno de vaca. Junto ael había una niña de cabello ensor-t fijado que tendría unos nueve años :Elid Daglin. Esta niña guardaba ensus manos, aferrÚndose a él, sucuaderno de escuela. El tercer com-ponente del grupo era el más alto yel mayor de los tres : Job Lerich.De pie junto a los otros, escuchabacon la cautela del que tiene másexperiencia. Cuando les pregunté dequé hablaban, vacilaron un mo-mento ; luego me dijeron que esta-ban haciendo planes para el futuro.La niña resultó ser la más comuni-cativa de los tres, y no vacilómucho en informarme que pensabanponer una tienda en el Valle. Ellaiba a ser la modista y a encargarse

exhausta y estéril y el Valle, len-tamente, sigue precipitÚndose asu extinción. En este cuadro desola-disimo, las practicas cristianas noson sino un ligero barniz pasadopor sobre las antiguas tradicionesafricanas, que se empeñan en seguirasomÚndose a la superficie. L05terrores del mundo sobrenatural,del vudú y de la magia, siguenteniendo una importancia enormepara las gentes de Marbial. Pero loque no da ninguna de estas prácti-cas, siendo lo que más se necesitaen una atmósfera de decadenciacomo esta, es esperanza ; por lomenos un poco de esperanza.

Entre los habitantes de Marbia !hay algunos arlesanos ; curtidores,sastres, canasteros ; pero lo primeropara ellos es siempre el trabajo dela tierra, y sus habilidades no sir-ven más que para satisfacer lasnecesidades dei vecindario. Si Elidquiere hacer vestidos, Job sandaliasy Toulin peines, como me dijeron,no hay por qué asombrarse ; ello notiene nada de extraordinario en laregión. Lo extraordinario está enque esos niños piensen en venderel resultado de su trabajo enalguna población vecina, o en reu-nirse para poner una tienda ; loextraordinario está en que denseñas de interesarse por una vidaque está más allá de su experienciainmediata, o que hagan planes parael futuro. Esta búsqueda incons-ciente de algo distinto, de unmundo mejor, es el elemenlo nuevode la vida en el sitio ; y compruebaque esos tres muchachitos haitia-nos, en uno de los rincones olvi-dados de su país, han encontradolo que sus padres habían perdidohace ya mucho tiempo ; la esperan-za, la bienhechor esperanza.

Para llegar a aquel corredor demadera en que los tres jóveneshaitianos discutían sus planes hayque hacer un viaje durísimo, demuchas horas de « jeep ». DesdePort-au-Prince los caminos seextienden por entre bosques yplantaciones, colinas y barrancas, ya menudo desaparecen bajo la ferazvegetación del trópico. De la capitala Jacmel se está, por avión, en uncuarto de hora. El avión aterrizaen un prado salpicado de casitascon techo de paja quinchada, sinuna sola ruta para aterrizaje, y deahí, por entre caminos descuidadosy casi abandonados, hav una horaen automóvil hasta el Valle. Des-pués de llover el rio crece dema-siado para que lo cruce un «jeep»,y el viajero tiene que vadearlo a

de aquellas gentes.Los niños llegan amayores sin haberrecibido ninguna en-señanza escolar. To-do el mundo tieneque hacer esfuerzossobrehumanos paratratar de pagar susdeudas y alimenlaral número siempreen aumento de sushijos. La mayor par-te de las familias po-seen o arriendan detres a cinco acres detierra, y cul1ivan ca-fé, que venden en elmercado de Jacmel,cuando no liquidansus cafetales unotras otro para poderplantar maíz y otrascosas con que ali-mentar a sus hijos.Con unos 30. 000 ha-bitantes como tieneel Valle, v la tierrasubdividida entre loshijos en parcelas ca-da vez más pequeñas,la vida se hace cadavez mas difícil, haycada vez más tierra

el triste valle de Haití como elhecho de que las laderas desnudasde aquellas colinas pudieran habersecubierto repentinamente de fron-dosa vegetación. Ese rasgo asom-broso de sus manifestaciones era,sencillamente, la esperanza de queéstas estaban llenas.

El nombre de Marbial es pococonocido, aún en las inmediacionesdel Caribe. En el aire heroico ytrágico de esta cálida isla tropical,Marbial se ha transformado en unvalle olvidado. No hay en él aldeasni villorrios, y sus habitantes noforman parte de comunidad alguna ;en las chozas de madera en queviven, aislados casi siempre unosde otros, no son sino la gente quevive en Marbial. Para vivir tienenque trabajar duro. Los más viejosrecuerdan que hace unas décadasla vida era allí más fácil. Perodesde entonces las enfermedadestropicales, la erosión del suelo y lasuperpoblación de la zona se hancombinado para acentuar y despa-rramar por doquier la miseria y laignorancia más lamentables. Alecharse abajo bosques enteros deárboles, se ha precipitado el pro-ceso por el cual las laderas de lascolinas son ahora un yermo. Lacarne es un manjar prerioso quesólo raramente asoma en los platos

A los niños del valle se les enseña el «créole», idioma que habla la mayor parte de los habi-tantes de Haití. En este mismo idioma está redactado el cartel que se ve en la foto y que dice :"Centro de la Unesco'Amikolat'en Na Mâgo."Nã Mâgo es un caserio en el camino de Marbial.

ENERO 1952 Pág. 5-ELCORREODELAUNESCO

LOS RESULTADOS SON LENTOS PERO INNEGABLES

lomo de caballo. Como se ve, aúndesde el punto de vista de lascomunicaciones-que es elemen-tal-no es tarea fácil el llevaralguna esperanza a esos tresmuchachilos de Haití.

Una vez que se decidió iniciarun proyecto piloto de educaciónfundamental en esa. isla, el Vallede Marbial pareció ser el menospromisor de todos los medios enque pudiera realizarse un experi-mento semejante. La decisión deiniciar allí el experimento fué unadecisión heroica, inspirada por unavoluntad categórica de no tomar elcamino mas fácil. Ello quería decirque no cabía esperar resultadosrápidos o espectaculares. Pero tam-bién quería decir que en caso deobtenerse algún éxito, los iniciado-res aprenderían allí una serie delecciones que luego podrían resultarútiles en una serie de zonas tropi-cales donde los obstáculos y lasdificultades son evidentemente si-milares a las de aquella región.

Hoy en día, con tres años escasosde trabajo, aquella decisión derealizar el experimento en el Vallede Marbial parece estar más quejustiñeada.

De un pequeño edificio solitario,el Centro a que nos referimos seextendió hasta convertirse en ungrupo de chozas y en una institu-ción de múltiples actividades. Ac-tualmente cuenta con una escuelaprimaria experimental ; con unapequeña clínica que funciona cua-Iro días por semana ; con un den-tista que recibe sus pacientes aintervalos periódicos ; con una esta-ción de cría de ganado y dos decultivo especializado de verduras ;con varios talleres experimentalespara enseñar diversas profesionesa las gentes del lugar ; una coopera-tiva de crédilos y una escuela deadultos donde se prepara a futurostrahajadores sociales. La lista puedeparecer impresionante, pero lo es

mucho m : mis aún si se imagina esaserie de actividades en las condi-ciones casi primitivas de la vida enel Valle del. \larbiaI.

Los edificios del Centro son deproporciones modestas, algunos deellos apenas simples cobertizo.Pero la escuela primaria experi-mental cuenta con 103 alumnos de 6a 16 años, y sus pocos muebles yuslensilios se reparten en dossalones do clase. Por el momento eldoctor atieade su clínica nada masque cuatro veces por semana, y eldentista reclhe a sus pacientesnada mas que una. Aún así, lasgentes del Marbial se están acos-tumbrando a la idea de que dis-ponen de ayuda médica competente.Esto lo aceptan como otro aspecto dela utilidad que ei Centro tiene paraellos en la vida diaria, y los días deconsulta por la mañana puede verseuna larga cola de pacientes exten-derse por entre los bananeros querodean la casa del médico. Las acti-vidades y resultados de la estaciónexperimental se discuten en laselases de adultos, y las lecciones sedifunden entre la población pormedio de elementos gráficos y de lapalabra impresa, de panfletos yvolantes escritos en lenguaje plás-tico y simple. En los pequeñostalleres, bajo la guía de especialistassurgidos de entre las mismas gentesde la región, hay estudiantes queaprenden a hacer sisal y esteras ; acurtir cueros, a hacer canastas. Yase han hecho planes para empezara enseñar cómo se realizan lostrabajos en cerámica. En el vallehay arcilla en abundancia, perohasta ahora nada se ha hecho parautilizarla, aunque las fábricas deartículos de loza y de cerámicapodrían contribuir a aumentar losreducidos ingresos de la población.

La cooperativa de crédito, ini-ciada con ayuda de un pequeñopréstamo de la UNESCO, está efec-tuando señalados progresos. Aunquesólo empezó a funcionar en Junio

de 1950, cuenta ya con un centenarde sodas y, fuera de los beneficiosprácticos que proporciona a éstos,sus discusiones públicas les ayudana veut ilar sus quejas y los esti-mulan a tomarse interés por eladetanto de la comunidad a quepertenecen. Las reuniones de lacooperativa, a las que asiste por logeneral el cura de la localidad, sonuna prueba convincente de que esposible aumentar la confianza en símismos y la inventiva de los habi-tantes del valle, si se hace unllamamiento hábil a su interés y asus instintos cooperativos.

Mientras se construye el nuevoedificio del Centro de TrabajadoresSociales funcionar ya as aire librediecinueve pequeños centros. Nomenos de 800 personas se sientanregularmente a la sombra en lossencillos bancos de madera queconstituyen todo el equipo de estoscentros al aire libre, siendo la asis-tencia media de 40 alumnos adultospor cada grupo. Sólo veinte deestos alumnos, elegidos por con-curso, reciben un sueldo mensualde diez dólares-simple muestrade que se quiere estimularlos, aun-que no verdadera compensación-mientras que los otros acudenvoluntariamente antes o después desu trabajo diario en el campo.Aparte de las materias acostum-bradas, como aritmética e historia,estos alumnos se ocupan de cues-tiones práctica. Se hace especialhincapié en asuntos de higiene,mejoramiento del suelo y economíadoméstica. El orgullo del Centro esla señora Visciere Hierre, mujer de42 años que aprendio allí a leer yescribir y, en su ansiedad por dise-minar entre sus conterráneos delValle las nociones que acababa deadquirir, empezó a asistir a lasclases nocturnas. Esta mujer esquizá la más entusiasta de todos losestudiantes, y no descansa en supreparación para el nuevo papel detrabajadora social que le espera.

A menudo va de casa en casa ahablar a los vecinos de la obraenorme a realizarse v a estimularlospara que sigan su ejemplo.

Ademas de una serie de activi-dades diversas, como la desinfecciónperiódica de las casas con DDT, laconstrucción de letrinas de pozo, latransformación higiénica de losmercados y la construcción de unmatadero para impedir que sedesangre en el río a los animalescarneados, el Centro empieza ya aafectar lentamente el clima socialdel Valle. A su vez, las gentes depo-sitan cada vez más confianza en él.Mas aún : ya no lo considerancomo otro edificio «oficial» queestá allí para servir) os en algúnsentido, sino que empiezan a darsecuenta de que ese Centro se hafundado para ayudarles y guiarlesa realizar cosas por su propioesfuerzo.

Como elocuente elogio a la trans-formación interna de Marbiat, cuén-tase con orgullo que dos comer-ciantes de la vecina población deJacmel han venido a establecersucursales de sus tiendas en elValle. Uno de esos trabajadora5voluntarios que acuden al Centrome decía con simpática jactancia :«Esta es la primera vez que uncomerciante de Jacmel se tomaalgún interés por nosotros, y lo quees más : una vez por semana hastael ómnibus se llega por aquí... »

De esta manera, lo que en untiempo fueron saludos campesinosreticentes y llenos de sospecha sehan convertido en sonrisas amis-tosas cuando los habitantes delMarbial se cruzan con alguno de losque trabajan para el Centro. Entretodos esos hombres se acentúa unsentir nuevo y desconocido, la con-vicción casi incrédula pero cada vezmás fuerte de que, después de todo,las «gentes del valle olvidado» noestán tan olvidadas como ellas mis-mas creían.

Para trasladarse al « valle Olvidado » no se puede ir en ninguno de los ferrocarriles de Haití. Hay que montar en un p"ltoresco « (jeep)) ir a lomode mula o ir a pie : (Fotos "Picture Post" y Paul Verger)

... y así se llega a las soledades delrío Gosseline... (Foto O. N. U.)

... o a los grupos abigarrados dehabitantes del valle. (Foto "Picture Post"

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág 6

EL

ENERO 1952

por P.-L. BRET

A L margen de los mitos y de los postulados, nuestra civitiza-cien reposa sobre algunas adquisiciones esenciales. Del'ntre ellas, como piedras angulares del tiempo presente,las conquistas de la técnica facilitan y condicionan nue !'-

trr) vida, acrecen nuestra movilidad, asegurar nuestro bienestar,simplifican y complican Illwslr'a acti\'idad, son a la vez dicha ydesgracia, según la invención nos sin'a o nos esclavice. Esto es loque sucede con el papel.

Con la imaginación, su nacimiento adquiere la forma de unapólogo.

Pensemos nada más cómo debió maravillarse el hombre quedespués de haber requisado el mineral para elernizar un nombre,ye alumbrar en sus dedos esa pasta vegetal inmaculada, hija dI'su invención y que inmediatamente solicita su espíritu. Alegríade niño que ha ganado al juego, pero timidez también ante esablancura en la que se bosqueja el desdoblamiento de sí mismo.Espejo en que la imagen sobrevive a la presencia, donde la ex-presión ha de descubrir sus reglas, elaborar su forma ; maravi-lloso trampolin desde el cual, en silencio y en la soledad, selanzará el espíritu. Balbuceos, intentos, reflejos desgraciados dela pobre tarea cotidiana ; pero a fuerza de labor, el escrito seajusta a la palabra. Las nlegrías mscitan los cantos, los terroresengendran los mitos, y aparecer por fin las primeras reflexionesen las que se descubre la persona, amiga y enemiga del mundo,orgullosa de dominar el acaecimiento, de sujetar el tiempo, trans-formando el pasado en presente, el presente ya en pasado y propo-niendo al porvenir que conerve la huella de esas metamorfosis.

A las reflexiones se agrega en fin <&lt;el pensamiento.. Los tiem-

pos ingenuos se han acabado. El orgullo retornn a la humildad.<&lt;j Oh mis reflexiones de ayer ! ¡Oh mis hermosos pensamientos !¿Qué he hecho de vosotros ? ¿En qué habéis quedado ? exclamaNietzsche. El descubrimienlo de si mismo se convierte en un dé-dalo del que nadie conoce la salida, y el ciclo encantado se pro-osigue bajo In pluma alternativamente encantada y desesperada.El escrito suscita el lector. Así como se hizo con el primer escritor,se puede imaginar a ese primer lector, el ser, sin duda femenino,en todo caso curioso, que vuelve y revuelve la hoja en la que unamano distinta de la suya ha trazado los signos de los cuales sóloel autor conoce su correspondencia sutil con el sonido de su voz yel movimiento de sus labios.

Quién sabe si el inventor no estuvo tentado de guardar susecreto y conservar para sí mismo ese confidente benévolo ymudo, esa memoria sin desfallecimiento, ese testimonio al queel papel ha conferido duración y permanencia. La clave de lossueños, sin embargo, fué entregada. Nunca se sabrá a qué precio,ni la parte de vanidad, de temor, de ambición, y de curiosidad dela que estuvo hecha esa entrevista banal, y a pesar de ellosuprema, en donde so develó el secreto... esa entrevista, que jamástuvo lugar.

Autor y lector habían nacido. La comunicación de las ideas norequería ya el cara a cara. El hombre podía hablar al hombrecontinuando solo donde estuviese, siempre que esa ligazón losuniera. Es uno de los grandes milagros. Pero llegó a ser desme-surado. No se ven sus límites. El papel, el escrito, han reventadosobre el mundo como un maremoto, y con ellos, el genio y latontería, lo sublime v lo sórdido se arremolinan en la cabeza delos hombres, perdidos de inquietud, atormentados por las contra-dicciones, traqueteados entre por y contra, curvándose al capri-cho del papel, con la frente inclinada hacia la tierra o levantandolos ojos hacia el cielo.

Porque lo escrito es In elección.O mas bien. fllé la erección para Plll'dOl', como para el autor.

ElecciÓn de lo verdadero o de In falso, de lo hermoso o lo feo, delbien o del mal, sin otra medida que su propio juicio, cada vezmás incompetente, a medida que los escritos se complican, seespecializar, creando incluso su lengua que el profano no en-tiende. <&lt;En otro tiempo podía leerse, y leer cada cual en sudominio casi todo lo que valía la pena de ser leído, compruebaLucien Febvre. <Hoy no puede leerse, no digo ya todo, sino, senci-llamente lo esencial. Y por otra parte se pierden las ganas. Se. siente uno como saciado de antemano. : Þ

¿Ira el sendero del papel desde el pleno día hacia la noche ?<&lt;.. \1 ídolo del progreso respondió el ídolo de la maldición del

progreso, lo que constituye dos lugares comunes : Þ, observa Valéry.y es efecto, porque no hay exceso que no acabe por corregirse.

El torrente de libros de que hablaba Ortega y Gasset, la ava-lancha de publicaciones imbéf'. iles, el valor sumergido en la masa,han enrarecido de tal manera las disponibilidades de papel que,por la fuerza de las cosas y a menos de elegir deliberadamente elabsurdo, será necesario volver a la elección que dictan el gustoy la razón, y, sobre todo, sacrificar una parte de lo frívolo parasalvaguardur la enseñanza y las técnicas que son las condicionesdel porvenir, a fin de poder dar a los millones de hombres que,todavía, ignoran todo lo que se ha escrito, la manera de accedera ese tesoro.

¿No es sorprendente que en las librerías aumente la venta delas obras llamadas de pensamiento, mientras disminuye la de lasobras ligeras ? Hay en eso una consecuencia inesperada del alzade los libros. No quiere pagarse al mismo precio lo duradero queel pasatiempo. El autor mismo, sabiendo que el lector « : cuenta»cada vez más, y que su editor no ignora nada, procura perfec-cionar un texto que, acaso, se venda, antes que chapucear tresque se sabe qua han de ser <&lt;invendibles : Þ.

En cuanto al esoterismo y a la jerga de los especialistas, nodeja de scr notable el aumento del número de gentes que tratan decomprenderlos. Ahora bien, desde el punto de vista de la subs-tancia humana, el que intenta comprender es más importante

que el que ya ha comprendido. Lo que cuenta es la actitud, lapreocupación por adquirir, el sentido que se imprime al interro-gante, la necesidad de una respuesta.

En este debate el papel no es más que un pretexto. Pretexto en.todos sus sentidos, es decir, excusa y pre-texto o ante-textocuando no ha sido escrito. Porque es el soporte de la expresión,se le identifica abusivamente con ella, y, a ese título, se le glori-fica o se le maldice. En realidad, sigue siendo el instrumentopasivo de su dueño, que es al único a quien pueden exigirsecuentas.

Lo mismo si es pensamiento que <&lt;confetti : Þ, proeza de autoro de alguacil, vulgaridad o concepto, poema o envoltorio de car-nicería, grabado o fotografía, cartel o calcomanía, cigarrillo olitografía, estampilla o tapiz, el papel desenvuelve el serpentínde nuestra existencia entre nuestras actas de nacimiento y demuerte.

La expresión no podría exislir sin el soporte, pero no hay quecreer que la evolución se coagule, ni que el papel sea la formadefinitiva de la invención. Otras habrán de sucederle, y ya laspresentimos.

Quizás en los próximos milenarios se expresen ya en síntesisde ondas psíquicas, coloreudas y sonoras que, sucediendo a Inexpresión disociada de nuestro tiempo, lleguen a fundir en unaunión completa reflexiÓn y tonalidad. Por sobre los límites y lausura de las palabras, se descubriría así la forma más perfectaque, abriendo al pensamiento perspectivas vírgenes, le imprimiríaun nuevo impulso.

Un pedazo de papel de la época Han (años 25-25 : > antes de J. C.), ma1ufacturado en China y que constituye la más antigua muestra de papel que se conozca(Br ; tísh Museum)

ENERO t952 Pág. 7-EL CORREO DE LA UNESCO

(Foto René Zuber)

DE LA SELVA A LA IMPRENTA

A partir de la invención de la escritura, los hombres habíanbuscado apasionadamente «algo en qué escribir». Lo

habían probado todo : el hueso, la piedra, la madera, las

telas, las labillas de barro o de metal, las hojas de palma o depapirus y, por ultimo, la piel de los animales o pergamino, quealgunos notarios de Europa y América siguieron utilizando hastael siglo XIX. Todos esos materiales, cuando no resultaban moles-tos o fungibles, eran tremendamente caros. Gutenberg imprimiren pergamino una Biblia que exigió las pieles de 300 carneros.Escritores fecundos y maravillosos calígrafos, los chinos habíanpasado ya de los huesos a las cortezas y del bambú a la seda. Enel siglo 1 de nuestra era fabricaban libros ayudándose de varillasfinas artisticamente entrelazadas, un poco a la manera de las per-sianas. Pero ya había nacido Tsai Lun.

Porque la tradición cuenta que en el año 105 el eunuco TsaiLun presentó al emperador un descubrimiento casi milagroso.

Con cortezas, fibras vegetales, cáñamo, trapos viejos y rede. había conseguido obtener una pasta que con ayuda de una esterade bambú se transformó en bellas hojas blancas : el papel. Loschinos no se equivocaron sobre la importancia de ese descuhri-miento. Las generaciones sucesivas veneraron a Tsai Lun comoa un Dios. El papel se difundió entre ellos con prodigiosa rapidez.Algunos años más tarde se introducía en la administración, lasescuelas y las bibliotecas de las regiones más apartadas delimperio.

Pero tardó mucho en traspasar las fronteras. Sólo a comienzosdel siglo VII pasÖ a través de Carea al Japón, que pronto se sirviÓde él para imprimir fórmulas mágicas. Y allí fué donde, por vezprimera, se imprimió sobre papel. El viaje hacia occidente fuémás largo todavía. El imperio de Oriente guardaba celosamente

(Sig. en las pág. 8 Y 9)

EL PAPEL HA NECESITADO MAS DE DIEZ SIGLOS

PARA LLEGAR DE CH) NA A EUROPA

(Viene de la þág 7.)

sus secretos de fabricación. Afor-tunadamente-si se nos permitedecirlo así-e) Imperio perdió enel año ï51 la balalla de Samarcan-da contra los árabes. Los vence-dores se llevaron entre los prisio-neros algunos fabricanles chinosde papel, que los Califas compro-metieron para que conlinuasen suoficio. El año 900 se fabrica papelen Egiplo y con toda probabilidaden Fez a partir de 1100. De allípasa a España.

La primera fábrica de papel deEuropa se instaló en efecto en Já-tiva, ciudad cercana a Valencia, enla que más tarde nació el PapaAlejandro VI (Borjia). En 1150 elgeógrafo hispano-árabe El Edrisialababa la calidad del papel fabri-cado en Játiva «enviado tantohacia el occidente como haciaoriente >&gt;. La mayor parte de losfabricantes eran judíos que ejer-cían su oficio bajo la proteccióndel Califa y que supieron conser-var esa protección cuando en 1238el Rey Jaime I conquistó el reinode Valencia.

El papel, pues, había necesitadomás de mil años para llegar deChina a Europa, y tuvo queluchar mucho tiempo todavía enlos países de la cristiandad con-tra las prevenciones y las repug-nancias de clérigos y caballerospor aceptar esa « materia vil » he-cha de trapos viejos y que produ-cía una industria de los infieles.Sin embargo, en 1268 se fundóuna papelería en Fabriano, cercade Ancona, que logró alcanzarpronto una gran prosperidad. <&lt; DeFabriano-decía el escudo de lavilla-el papel va a todo el mun-do >&gt;. La razón era que los artesa-nos de Italia lograron abaratar la

producción, y gracias a eso a fina-les del siglo XIII doce hojas depapel costaban lo mismo que unasola hoja de pergamino. Entoncesse crearon empresas en Bolonia,Cividale, Padua, Treviso y Génovay la fama del papel italiano se ex-tendió hasta Asia.

Francia y Alemania se conten-taron duranle mucho tiempo concomprar ese papel. Parece seguroque no hubo en Francia molinosde papel anteriores a los de Troyesy Bar-le-Duc instalados hacia 1348.Después en :'ìuremberg, el Conse-

diados del siglo XV, dió natural-mente un potente impulso a la in-dustria papelera. Las batallas delhumanismo, de la Reforma y de laContra-reforma tenían necesidadde esa arma.

En Inglaterra, sin embargo, elpapel seguía siendo despreciado.Solo a fines del siglo XVI un joyeroalemán de la reina Isabel logró po-ner en pie una empresa próspera.Un poco antes que él, los holan-deses habían instalado un molinoen Dordrecht. Aprovechando lamiseria alemana después de la

CINCO ETAPAS EN LA FABRICACION DEL PAPEL

Cualquiera sea la clase de papel que se fabrica, hay cinco etapasque deben seguirse para producir, de la fibra de celulosa de un árbolu otra planta cualquiera, una hoja de fuerza y calidad uniformes.Estas cinco etapas son :

(1) separar la fibra de celulosa de la materia prima.

(2) reducir esa fibra al estado de pulpa acuosa.

(3)"golpear"la pulpa hasta que las fibras !) eguen atenertadetga-dez requerida y se hayan mezclado a fondo con determinadassustancias o productos quimicos.

(4) formar una"tela"de papel sobre un cedazo fino, que dejecorrer el agua pero que mantenga las partes sólidas unidas enuna capa delgada y uniforme en la parte superior de la criba.

(5) secar, alisar y acabar la capa de papel de diversas manera'

jero Ulman Stromer construyó unmolino, con la ayuda de papelerositalianos que, en 1391, intentaronla primera huelga de obreros pa-peleros. Lentamente la industria seiba desenvolviendo. Por lo gene-ral era el aumento 8úbito de lasnecesidades locales lo que determi-naba la creación de una fábrica.Así sucedió con el Concilio de Ba-silea, que provocó la instalación deun molino en aquella ciudad. Eldescubrimiento de la imprenta, osi se quiere, la introducción de laimprenta en occidente, hacia me-

guerra de los treinta años y loserrores franceses tras la revoca-ción del Edicto de Nantes, consi-guieron los holandeses que el pa-pel de Holanda pasase por ser elmás hermoso del mundo. En Ams-terdam fué donde se formó el pa-pelero Wilhelm Rittinghausen queemigró a América y que instaló en1690 una fábrica de papel cerca deGermantown, la barriada de Fila-delfia. Su taller no era, sin embar-go, el primero del nuevo mundo.Desde 1580 funcionaba en Culhua-cán, la Nueva España de entonces,

hoy México, « un molino con pi-lón en el cual se fabricaba el pa-pel ».

En todo caso, a fines del sigloXVII, se fabricaba papel en casi'todos los países de occidente, y conalguna pequeña diferencia, porprocedimienlos esencialmente losmismos, con los mismos gestos ylas mismas fatigas con que lo hi-cieron los obreros de Tsai Lun enla China del siglo primero.

En honor a la verdad, hoy, enlos tiempos del maquinismo, lasoperaciones esenciales de la fabri-cación del papel continúan siendolas mismas. Se trata siempre deabundar o triturar la primera ma-teria-bambú, trapos, paja, cor-tezas o madera de pino-. Se tra-ta siempre de prensar y de secarlas hojas. Como en ExtremoOriente, el « sacador » sigue sien-do en las viejas fábricas de pastaeuropeas especializadas en produc-tos de lujo, el artesano más impor-tante y el más considerado. El esquien retira delicadamente la for-ma metida en la pasta y la sacudepara obtener una superficie regu-lar con las fibras perfectamenteentremezcladas. El « tendedor »viene después, para extender lahoja sin desgarrarla sobre un fiel-tro y empilar hojas y fieltros en unmontón dispuesto para entrar elttla prensa. También él es un maes-tro y tampoco ha introducidoinnovaciones fundamenlales en suarte desde hace dos mil años.

Hasta la invención de la má-quina, las mejoras fueron en efec-to muy raras. Los árabes dejaronde lado el mortero y el pilón.Maestros en los trabajos de irriga-ción, fueron los primeros en utili-zar la fuerza hidraúlica, y crearonpara triturar los materiales elmolino papelero con una bateríalos rollos y su entrega a las rotativas de donde saldrá el diario cotidiano. (Fotos copyright The Bewater Paper Corporation Ltd y The National Film Board of Canada).

de pilones, que iba a conservarsedurante siglos en la misma formasin sufrir apenas modificación.Sólo en el siglo XVII se reemplazóla batería en cuestión por la pilaholandesa, «rueda hidraúlica queacciona un cilindro de madera pro-visto de 36 hojas de aceros. Encuanto a la forma, se fué modifi-cando constantemente con deter-minadas mejoras. El más famosofué el modelo de John Baskerville,cuyo tamiz, fabricado en 1750, uti-lizaba todos los recursos del tejidode hilos mecánicos y daba un pro-ducto completamente liso y pari-gual que se llamó papel «velin».

Sin embargo, la búsqueda y lapreparación de primeras materiasnuevas condujeron a descubri-mientos no menos famosos : obser-vando a las avispas, Reaumurdemostró que se podía, como ellas

lo hacían, emplear la madera parafabricar pi papel. Un pastor protes-lante de Hegenshurgo, CristiánJacobo Schaeiler, creyó que podíahacer la experiencia ; pero laprueba definitiva se la suministró

. al mundo el kjcdor sajón Federico

Gottlob Keller que, en 1844, descu-brió la pasta de madera. Toda laindustria moderna del papel lejidebe la mitad de su prosperidad.

La otra mitad se la debe a losinventores de la máquina. Hastacerca de 1820 la principal opera-ción de la papelería, el «poceo», sehacía a mano, pero la «venerable»forma tuvo que ceder ante la me-canización. En 1798 Nicolás LuisRobert había inventado la máquinade papel contínuo, que no sólo re-volucionó la fabricación, sino quehizo posible la impresión modernapor rotación, dando a la banda depapel una longitud ilimitada. Sumáquina no se utilizó practica-mente más que en Inglaterra,donde varios ingenieros comoBryan Donkin y los hermanosFourdrinier la perfeccionaron conlos indispensables complementos.

La edad del papel comenzaba enoccidente. Desde hacía siglos rei-naba en Extremo Oriente y seríadificil decidir qué pueblo y quéépoca dieron al papel mayor nú-mero de usos. Apenas descubierto,el papel reemplazó en las tumbaschinas a las piezas de plata conque se abastecía a los difuntos(primer título de crédito para«uso» de muertos). En el siglo VIIel emperador ka Tsung instituíael papel moneda (primer título decrédito en papel para vivos), y elbuen veneciano Marco Polo se

quedó sorprendido de la cantidadde papeles decorados, perforados,recortados y pegados que los chi-nos quemaban en sus ceremonias.Antes que él, los viajeros árabesse asombraron también de la utili-zación en aquella ciudades delpapel «higiénico». Pero el papelservía ya para hacer forros de ves-tidos, sandalias, pantuflas, jugue-tes, petardos y fuegos artificiales.

En el Japón es conocido el hechode que el papel tenía infinitas apli-caciones : marcos para ventanas(excelentes, según los sabios, por-que dejan pasar los rayos ultravioleta), linlernas, biombos, para-guas, sobretodos, bolsas, toldos.Simplemente, mates o brillantes, alaceite o engomados, masticados oacartonados, los objetos de papelse hicieron indispensables en lavida cotidiana.

Poco a poco sucedió otro tantoen Europa y en América. Inclusoanles del descubrimiento de lapasta de madera, los carrocerosfabricaban coches de papel. Lafalta de materia prima estuvo apunto, sin embargo, de dificultar laingeniosidad de los industriales.Hacia 1850 algunos papeleros ame-ricanos, faltos de trapos, llegaron a

importar barcos enteros de momiasegipcias para utilizar las bandascon que éstas se encuentran en-vueltas... Afortunadamente, casi almismo tiempo hizo su aparición lapasta de madera, y en 1854 se ven-dían en Nueva York cuello, puñosy plastrones de papel. Diez añosmás tarde se fabricaba con papel,delantales, sombreros, alfombras,toneles y pavimentos para interio-res. Se hicieron incluso ataúdes(cierto que los persas habían pen-sado en ello mucho antes), casas ypor lo menos, dos igleias, una enOslo y otra en Londres.

En 1883, un relojero de Dresdenexpuso un reloj hecho sin otra ma-teria que papel. En 1891, la Com-pañía Dell aisló con papel loscables telefónicos. El 97 se intro-dujo en Chicago la «herradura»de papel... Se contaba por entonceshasta mil maneras de utilizar esamateria proteica. Hoy parece quehay más de 14. 000 usos.

Pero las materias plásticas iráneliminando sin duda muchos deesos usos del viejo papel. Hoy, másque nunca, es la imprenta la queexige papel por millones de tone-ladas y los papeleras no llegan asatisfacer a lo impresores.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 10

PAPEL : La fibra de planta ovegetal llamada celulosaconstituye la base de casitodas las clases de papel.Este puede producirse conla fibra celulosa de cual-quier planta, aunque en lapráctica pocos tipos deplantas se usan comercial-mente con ese fin. Las dosterceras partes de todo elpapel que se fabrica en elmundo se hacen de pulpade madera. Parte del restose hace de cáñamo, yute,paja, tallos de maiz, resi-duos de caña de azúcar yharapos. De una quinta auna cuarta parte de todoel papel nuevo proviene depapel de desecho.

MADERA PARA PULPA : Asise llama a los árboles, o lamadera blanda de esos ár-boles, usados en la fabri-cación del papel. La picea.el álamo, el pinabete, elpino blanco y el tilo ame-ricano son los árboles demadera blanda que máscomúnmente se empleancon este propósito.

PULPA DE MADERA : La pulpaobtenida de la madera ci-tada inmediatamente másarriba y que se obtiene pordesintegración mecánica opor un proceso químico. Seproduce, y emplea en di-versas combinaciones, cua-tro clases de pulpas demadera : 1. Pulpa mecá-nica, que contiene todaslas impurezas. El papel dediario consiste, en un75 %, de esta pulpa. 2. Pal-pa al sutfito, que consistede astillas de madera tra-tadas con vapores quími-cos para purificar la celu-losa, y que es la base im-portante de la mayor partede los papeles usados parala impresión de libros.3. Pulpa a la soda, astillasde madera hervidas consosa cáustica, que se con-vierten en una pulpa tersay maciza, con la cual seimparte suavidad a mu-chas clases de papel paralibros. 4. Pulpa al sufato :el sulfato de sodio y otrosproductos químicos produ-cen fibras fuertes y oscu-ras que se usan parala fabricación de papeles« Kraft » y de embalaje.

PAPEL PARA PERIODICO :Papel concluí do a máqui-na, que generalmente seusa en rollos y que se hacede pulpa mecánica. Seemplea por lo común parala impresión de diarios. Seusa también para fabri-carlo, especialmente enInglaterra, el esparto.hierba que crece en Espa-ña y en Argel.

PAPEL PARA LIBRO : Este sefabrica principalmente depulpa de madera al sulfitoy a la soda, y se usa paralibros, revistas y otras pu-blicaciones. Cuando se losumerge en una solucióncomo de gelatina, el papel,al secarse, se pone mássuave y absorbe menos latinta. Los rodillos de me-tal y de fibra le dan unacabado extra suave y pu-lido. El papel dedicado ala impresión de librosconstituye el 20 % de laproducción en todo elmundo.

PAPEL DE IMPRENTA : Coneste término general se de-signa el papel para perió-dicos y el papel para li-bros.

PAPEL DE ESCRIBIR (en estadenominación están com-prendidos los tipos llama-dos « de escritura y < delibro mayor o). Este papelse hace principalmente deharapos o retazos reser-vándose actualmente losde hilo y algodón paralos tipos de calidad supe-rior. El papel llamado« de Biblia » se hace porlo general de harapos delienzo.

PAPEL DE ENVOLVER : Sehace de diversas fibras :madera, paja, yute, cuer-da vieja, hilo de bramanteviejo, cáñamo de Manila(de ahí el nombre <&lt; papelmanila s) y papeles viejos.El papel Kraft, que seemplea para envolver yhacer bolsas para granosy harina, es un papel muygrueso, color marrón os-curo, que se fabrica deastillas de madera trata-das por el calor y la hu-medad. El papel fabricadopara usos industrialesconstituye otro 20'7c de lan,. nnllPpinn ml1nrlil

ENERO 1952

CAUSAS DE LA CRISIS

DEL PAPEL DE DIARIO :

PRODUCCION

INSUFICIENTE

ANTES de la guerra parecíahaherse establecido un equili-brio entre la producción y el

consumo del papel de diario, quealcanzaba en el mundo cerca desiete millones de toneladas métri-cas.

Ahora bien, si la producción seconcentraba en regiones limitadas,(>1 consumo se había desarrollados,,. ; ubre todo en los Estados Unidos vGran Bretaña.

El Canadá era entonces, y congran diferencia, el mayor produc-tor ; Gran Bretaña, los Estados Uni-dos y el conjunto de países escandi-navos venían a continuación, pero abastante distancia.

Sólo los Estados Unidos consu-mían casi la mitad de la producciónmundial : Gran Bretaña) la sextaparte y otro tanto e ! conjunto de lospaíses europeos, sin comprender laUnión Soviética.

Al terminar la guerra, la situa-ción se vió radicalmente modifi-j'ada, resultando insuficiente laproducción para satisfacer las ne-cesio. 1des ; en cuanto al consumo, haexperimentado un notable aumentoen los Eslados Unidos, mientras quelas circunstancia han impuesto unadisminución en los países europeos.

¿ Qué nos revelan, por lo tanto,las ú ! timas estadísticas correspon-dientes a 1950 ?

La producción mundial ha au-mentado en relación a 1938 en másde dos millones de toneladas métri-cas, desarrollo que se ha debido engran parte al esfuerzo canadiense.cuya producción ha pasado de2. G24. 000 a 4. 788. 000 toneladas. Etrendimiento de los Estados Unidosse ha acrecentado en 180. 000 tone-lada, mientras que el de GranBretaña ha disminuído en 300. 000 vel de Alemania en 160. 000 toneladas.

En contrapartida, durante elmismo período, el consumo de losEstados Unidos ha subido 2. 300. 000toneladas, aproximadamente ; esdecir, ha absorbido mucho más quee) aumento de la producción. Y sila totalidad de la Europa continen-tal ha conservado un nivel de con-sumo igual al de 1938, et de GranBretaña ha disminuído en un 50 %(G : i3. 000 toneladas contra 1. 261. 000).

En consecuencia, si tratamos derepresentarnos la situación actúa)sin considerar las necesidades, po-

REPARTO

DESIGUAL

. por Jacques Kaysermiembro de la Delegación de la Unesco

demos defuir que el exredente de laconsiderable producción ha sidoabsorbido por los Estados Unidos, yque el consumo europeo se halla!'stabilizado en el mismo nivel deantes de la guerra. El hecho capital) o constituye ta disminución deiconsumo bretánico.

Los dos factores esenciales en lacrisis presente del papel de diarioson : una insulioienria de pro-ducción y el aumento de precios.

;, Insuficiencia de la producción ?A primera vista podría creerse en laexactitud de esta afirmación, puestoque ]a producción ha aumentado enuna tercera parte con relación ai 938 : pero, las necesidades hanaumentado considerablemente vsólo las de los Estados Unidos(como asimismo tas de Canadá yalgunos otros países productor.),han podido ser resueltas, puesromeleríamos un error crevendoque las necesidades de papel dè dia-rio no han aumentado en todas par-tes del mundo, lo mismo que enNorteamérica. Si las restriecionesde época de guerra y las exigenciasde la recuperación económica pue-den justificar una limitación en elconsumo del papel de diario, estono constituve un síntoma de situa-ción durahlè y plausible, como tam-poco de una evolución que debamosestimular.

El desarrollo de los medios deinformación, el despertar de la con-ciencia nacional o internacional enmillones de seres, el carácter vitalde los problemas que cotidiana-mente se plantean a los gobiernos yson suscitados ante la opinión pú-blica, primeras consecuencia de laemancipación colectiva y de lassoberanías recientemente adquiri-das, junto con las vastas campañasque se llevan a cabo contra el anal-fabetismo, son factores que creannuevos mercados y aumentan lademanda del papel de diario. Nocabe duda, pues, que habría lugarpara la creación de nuevos periódi-cos y para el aumento del númerode pÚginas en los ya existentes(estas han disminuído grandementeen la mayoría de los países euro-peos) si hubiera reservas disponi-bles de papel, y si el papel fueraasequible al elevado costo actual.

Desde ese punto de vista se pre-sentan dos elases de dificultad !'s

PRECIOS

ELEVADOS

que si bien no son privativas detpapel de diario, se hacen particu-larnlPnte sensibles a ese respecto.

Por una parte, la mayor produc-ción disponible se encuentra en lazona del dólar y los mayores consu-midores, incluso fuera de aquélla,han de pagar sus compras en dóla-res ; quiere deeirse que, dentro deun mercado internacional ! libre, losconsumidores fuera de la zona deldólar se hallan situados en unaposición de inferioridad evidente.

La segunda dificultad es el au-mento formidable de los precios. Enun reciente estudio de la Unesco- rebasndo ya por los nuevos aumen-tos-se ban puesto de relieve deter-minndns cifras.

Para el papel de fabricaciónnncionnl en Gran Bretaña, el pre-cio por tonelada ha ascendido de84, 40 dólares en enero de 1950 a163, 80 en marzo de J951. En Bél-zoca ese precio ha crecido-dentrode las mismas fechas-de 112 a 205dólares.

Respecto al papel de importación,los gunrismos son igualmente alar-mante,. :. En Bt'lgica, el precio portonelada de papel ha aumentadoentre enero de 1950 v marzo de1951, de J 24 a 280 dólares, v enEgipto, de 140 a 336 dotares.

De esta manera, vemos cómosobre el plano internacional el pro-hlema del papel de diario pre-senta aspPl, tos mÚltiples y requierediversas soluciones urgentes. Si lasprimeras ref'omendaciones de laUnesf'o y el Consejo Económico ySodal tienen el efecto que es dedesear : si los productores consiguenaumentar rápidamente su produc-ción y los mayores consumidoresdieran un magnífico ejemplo dedesinterés v solidaridad internacio-nal al aceptar una ligera reducciónen sus consumo, sólo restaria paranormalizar la situación v hacerfrente a las necesidades mundialeset emprender una acción enérgieaen relación a los precios.

De no ser así, ]a crisis del papelde diario continuara agravándoseen las naciones donde la necesidadde una información libre, varia.abundante y asequible se deja sen-tir con mavor fuerza.

IgrlOro quien sera en ese caso elbeneficiario, pero la víctima ser.si ya no lo es. ta democracia.

La foto muestra-a la izquierda de la balanza-las materias primas que entran en la composición de un diario quepesa 900 gramos (se trata de una edición de gran-número de páginas, como aparece los domingos en algunos países).Entre esas materias primas hay : 3 ! ibras de madera de pinabete, 30 gramos de azufre, 30 gramos de cloruro de calcio,45 gramos de cal viva y un kilogramo de carbón, que es necesario para convertir los colorantes rojo y azul necesarios

a un solo ejemplar del periódico. Todas estas materias pesan en conjunto ¡más de dos kilogramos !

."",....

I

mr

nO="="mO

Om

r) >

ezmVInO

mZm; ; cO

..,- c"

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 12 ENERO 1952

Lo que dicen los editores...

"T ODOS los ciudadanos pueden expresar deviva voz, escribir y publicar sus ideascon entera libertad."

En 1789, Francia incluyó esta idea revolucionariaen su Declaración de Derechos del Hombre. Pero enla Francia de 1952, el derecho a leer lo que sepublica corre peligro de convertirse en un lujoreservado únicamente a los ciudadanos que puedanpagar por él.

Tal es la opinión de directores de periódicos yeditores que hemos entrevistado para obtener unaimpresión directa del efecto de la escasez mundialde papel sobre una prensa libre.

Esta escasez ha tenido por resultado un aumentode precio y una disminución categórica del númerode pág. inas de los diarios, reduciéndose la tiradade éstos en Francia de 18 millones de ejemplaresantes de la segunda guerra mundial a 12 millonesen la actualidad, según dijo Monsieur Robert Sal-mon, presidente de la <&lt; Société Professionnelle duPapier de Presse", organización responsable de ladistribución de papel a los diarios franceses.

"Y si nos vemos obligados a seguir aumentandolos precios"ha dicho Robert Salmon, quien presideademás « France-Soir", que es el diario francés demayor circulación, <&lt; la prensa francesa podráconsiderarse afortunada si vende 200. 000 ejem-plares".

Hoy en día los franceses pagan por su diar. io30 veces más de lo que pagaban antes de laguerra, aunque no ganan sino veinte veces más.La culpa la tiene el papel, nos dirán hombrescomo Monsieur Salmon. Porque el precio del papelha subido hasta el punto de que cuesta actualmente45 veces más que en 1939.

Ha dicho Monsieur Salmon que los diarios fran-ceses calculan que necesitarán 350. 000 toneladasde papel para 1952, pero que sólo hay a la vista320. 000. <&lt; La diferencia no parece ser mucho mayordel 10 %", agregó, <&lt; pero la situación es muchomás seria que todo eso."

Los editores franceses pueden contar para 1952con sólo 250. 000 toneladas de papel de diario co-Oriente, que en términos técnicos lleva el nombre deAFNOR 1-1. Aunque éste sea el tipo más baratode papel, cuesta 83. 000 francos (o sea 227 dólaresu 83 libras esterlinas la tonelada métrica) contra elequivalente de 45. 000 en Estados Unidos, y de65. 000 en Gran Bretaña, añadió M. Salmon.

Además, ha dicho, los editores franceses puedencontar con 40. 000 toneladas extra de un papel demejor calidad (uno de los tipos de papel ofrecidosactualmente a los editores de diarios y periódicoses tan caro que hace ya varios años dejó deusarlo una de las revistas gráficas francesas másimportantes). Este tipo de papel ha de costar comopromedio 105. 000 francos la tonelada.

Finalmente, como remedio parcial al déficit queaún resta, Francia espera poder importar 30. 000toneladas extra a \l0. 000 francos la tonelada (pre-cio al cual un kilo de papel cuesta casi tanto comodiez de patatas).

De acuerdo con este programa-sigue diciendoM. Salmon-los editores franceses creen quepodrán mantener su reserva actual de 10. 000 tone-ladas de papel, <&lt; stock"suficiente apenas paradiez días de publicación, mientras que en épocasnormales disponían de una reserva suficiente paraUD mes.

Con estas perspectivas, ha predicho M. Salmonque el editor francés tendrá que pagar un prome-dio de 95. 000 francos la tonelada de papel en 1952,contra 83. 000 que pagaba en Noviembre del añopasado : lo cual no puede menos de tener reper-cusiones severas sobre los presupuestos de losdiarios que, hace varios meses, perdieron ya unacantidad considerable de lectores (calculada enUD 8'7'0) al subir su precio de 12 a 15 francos, sobre

Por Daniel 8fHRMAN

la base de la tonelada de papel a 85. 000 francos.Henri Massot, jefe de redacción de <&lt; Paris-

Presse >&gt; diario de la tarde que es el segundo deParís en importancia y presidente del Sindicato dela Prensa Parisién, nos señaló los efectos de estatendencia a la subida de precios en cuanto res-pecta a la prensa de Francia.

M. Massot nos explicó que antes de la guerra lamayoría de los diarios de París salian habitual-mente con 12 o 14 páginas, y que dos tercios de suslectores los compraban en provincias. Tenian todosesos diarios espacio suficiente para dar noticiasnacionales e internacionales y, al mismo tiempo,reservar una página para noticias de interés localen cada región. Actualmente ésto es ímposible. Endiarios que tienen de ocho a diez páginas no hayespacio para noticias regionales. Y en algunoscasos todavía se disminuye más el número depáginas, como por ejemplo en Agosto último, enque para acrecer en algo el"stock>&gt; de papelde imprenta existente, los diarios más grandes deFrancia aparecieron varias veces, voluntariamente,con sólo seis páginas. Ahora sólo un 25 % de loslectores de los diarios parisienses compran estosdiarios en provincia.

Estas dificultades han repercutido, como es lógico,sobre la profesión de periodista. Nos ha dichoM. Massot que recientemente « Paris-Presse"se vioobligado a reducir su personal en un diez por cien-to, y en general el periodismo tiene la proporciónmás alta de desocupación de todas las profesionesde Francia, donde por lo demás las cifras de desem-pleo en general son extremadamente bajas.

M. Maurice Bernard, secretario adjunto de la« Fédération du Livre", que es el sindicato deimpresores franceses, nos ha dicho que su organiza-ción se ha visto forzada a regular la admisión a lasescuelas para técnicos de imprenta.

Hasta ahora, este sindicato ha podido encontrarempleo a los linotipistas y obreros de imprenta quese quedaban sin ocupación al cerrarse un diario uotro. Pero M. Bernard. hablando en nombre de suagrupación, expresó su alarma ante las consecuen-cias desastrosas que puede tener para ellos elprecio actual del papel.

« Los precios del papel de imprenta son tan ele-vados en la actualidad, que muchos diarios nopueden seguir apareciendo sin pérdidas". nos dijo."y no es fácil convencer a un editor que pague lossalarios actuales cuando él mismo está perdiendodinero. *

io Qué efecto tiene todo esto sobre el productofinal, el diario cuyo deber, en una democracia,consiste en mantener al público bien informado delo que pasa ?

« En primer lugar, nuestros artículos son dema-siado cortos... ha dicho M. Claude Bellanger, jefede redacción del matutino"Parisien Libéré >&gt;. quees también secretario general de la FederaciónInternacional de Propietarios y Directores de Diarios."y no podemos exponer todos los puntos de vistaque haya sobre una cuestión determinada."

« En el extranjero se critica a veces a los diariosfranceses por no dar una información completasobre un hecho determinado. Pues bien, yo hagouso de los servicios de cuatro agencias periodísti-cas : Associated Press, United Press, Reuters y la"Agence France-Press Ð-aparte de recibir elmaterial de mis propios corresponsales-perocarezco de espacio para publicar todos los detallessobre un acontecimiento determinado. Tenemoscorresponsales, por ejemplo, en Nueva York y enBuenos Aires, pero en estas dos últimas semanasno he podido publicar ninguno de sus despachos.El redactor que tenemos en Londres ha recibido

instrucciones de enviarnos la menor cantidad demateria ! posible. Nuestros lectores nos exigen ciertacantidad de noticias locales, bastante material sobredeportes y una novela, que se publica en folletín.Si suprimo algunas de estas cosas, pierdo lectores.Como periodista me gustaría dedicar más espacioa asuntos del extranjero, así como a problemasde interés mundial, pero como jefe de redacción deun diario no puede hacerlo : no con un diario deocho páginas."

M. Bellanger sacó de su despacho una hoja depapel escrita en caracteres minúsculos y nos laenseño. Era una tabla mostrando el espacio queun diario debe dedicar a los avisos, espacio fijadopor la Societé Professionnelle de Papier de Presse,para que se le conceda una cantidad suplementariade papel, de acuerdo a los avisos que tenga, paraaumentar su número de páginas de seis a ocho oa diez.

"Desgraciadamente. no todos los editores de dia-rios pueden contar con esta cantidad extra, y elloquiere decir que por el papel que adquieran demás deberán pagar un precio superior al que lesfija la"Societé >&gt;. He ahí una de las razones de queel precio del papel constituya el 40 por ciento delgasto que importa lanzar un diario a la calle, mien-tras que antes de la guerra era sólo el 25. >&gt;

Vamos a ver ahora en qué forma encara estemismo problema M. Jean Bayiet, jefe de redacciónde « La Dépeche du Midi". diario que se publicaen Toulouse y que es uno de los principales de pro-vincia en toda Francia. « Vds. tienen que darsecuenta de que no se puede contar con una prensalibre s. l ésta, por lo menos, no cubre sus gastos",dijo M. Bayiet, que es también diputado en laAsamblea Nacional Francesa y miembro del Comitéde prensa de ésta.

« Tal como están las cosas. la « Societé Proiession-nelle>&gt; asegura a los diarios un mínimo vital depapel que les permite publicar seis páginas. Si unoquiere publicar más. tiene que comprar el papel aun precio más elevado", nos dijo.

Nos mostró una factura por papel a 105. 000 francos! a tonelada, explicándonos que era « de calidadsuperior", es dec. ir. que le habían cobrado esasuma sobre la base de la « calidad superior"delpapel.

También explicó M. Baylet que tanto él como susredactores tienen que encontrar espacio en algunaforma para las noticias generales que se publicanen los diarios de París, y al mismo tiempo publicartambién las noticias locales que sus lectores exi-gen. Como resultado de ello"La Depêche duMidi >&gt; publica hasta cincuenta ediciones diarias,dedicando en algunos casos una edición a un dis-trito determinado de un departamento francés.

"Nos gustarla tener suficiente número de páginaspara publicar en una edición todas las noticiaslocales de un departamento determinado, pero nosvemos obligados a repartirlas en varias edicionespor no tener suficiente papel", agregó el jefe deredacción. El diario se ha visto obligado asimismoa reducir las secciones de cuestiones literarias yculturales. pasatiempos infantiles de modas y pro-blemas de agricultura.

"Si sigue subiendo el precio del papel papel... terminóM. Baylet, « desaparecerán los pequeños diarios enFrancia, y la prensa del país se verá reducida acuatro o cinco rotativos en París y otros tantos enprovincia."

Quien mejor ha resumido la esencia de la cues-tión es M. Salmón, al decir : <&lt; A los periodistasfranceses se nos repite continuamente que unacomunidad de ciudadanos bien informados es lamejor garantia de un mundo libre. Pero cómo sepuede esperar que los informemos s. i no puedenpermitirse el lujo de comprar un diario ? >&gt;

EL LIBRO

EMP) EZA

A SER

ARTICULO

DE LUJO

EL efecto del aumento ya regis-trado en el precio del papel hade ser aún más severo de lo que

es para el público lector en casi todoslos países del mundo, en opinión dedos importantes editores : Allen Lane,director-gerente de los e PenguinBooks >&gt; de Gran Bretaña, y RenéVaubourdolle, director de la secciónde textos (ediciones de clásicos enfrancés) de las Librerías Hachette, deFrancia.

En la entrevista que sostuvimos conambos para « El Correo de la Unes-co >&gt; nos manifestaron que se produ-cirán nuevos aumentos en el precio

de los libros al venderse los« stocks » actuales y procederse a unanueva impresión en papel compradadespués de que empezaron a subir losprecios, hará cosa de diez y ochomeses.

Mr. Lañe. cuya firma imprime10. 000. 000 de ejemplares de <&lt; PenguinBooks)) al año, nos ha dicho que elprecio del papel que utiliza ha subido,de 40 librM esterlinas la tonelada acomienzos de 1950, a 90 libras en Ju-nio de 1951. Ese precio, que en épocasnormales representaba de 20 a 30 porciento del costo de un libro, repre-senta actualmente el 50 por ciento. Yasí los « Pingüinos s', que antes sevendían a precios que oscilaban entreun chelín con seis peniques y cincochelines el ejemplar, tendrán ahoraun precio minimo de dos chelines.

El aumento en los costos de publi-cación tiene también serias repercu-siones sobre los autores, según nos di-jo Mr. Lane. « Los editores tienen quelanzarse a buscar libros de venta se-gura » agregó « lo cual significa quelos autores nuevos, cuyo estilo no sehaya impuesto aún, han de encontrardificultades x.

El cuadro de los libros que van ale-jándose del alcance de los lectores acausa de los precios del papel se datambién en Francia. M. Vaubourdolle,de la Librería Hachette, de París, nosexplicó que a medida que subian losprecios del papel ha ido bajando elpoder adquisitivo del público.

Los libros de texto se pueden obte-

ner en Francia con toda facilidad, pe-ro muy a menudo a precios que nues-tro interlocutor califica de « prohibi-tipos o Tomando algunos ejemplosdel mismo catálogo de las LibreriasHachette, nos mostró que una gra-mática francesa había subido de 180a 260 francos ; otra de 300 a 440 fran-cos, y un texto de historia, de 65 a120 francos.

Sobre el despacho de M. Vaubour-dolle habia un voluminoso diccionariode latín-francés. El precio marcadoen la cubierta era 2. 500 francos.« Este volumen, solo, pesa tres kilos onos dijo. « Si tuviera que volver a im-primirlo hoy en día, no lo podria ven-der a menos de 3. 500 francos o.

Este aumento en el costo de loslibros de texto ha constituido un gol-pe severo para las municipalidadesfrancesas que proporcionan librosgratis a los alumnos de las escuelasprimarias. Dichas municipalidadesfijan su presupuesto escolar al empe-zar cada año, siguió explicándonos eldirector de las Librerias <&lt; Hachette)).En Enero de 1951 el precio del papelde imprenta ordinario-que es elque se usa para los libros de escuelaprimaria-era de 50. 400 francos latonelada. En Julio, es decir, cincomeses después, había subido a cercade 80. 000, pero los presupuestos muni-cipales eran los mismos.

« El resultado es que en algunasescuelas hay un libro por cada dosniños, y los maestros tienen que dic-tar el texto a aquellos que no pueden

disponer de ninguno » nos dijoM. Vaubourdolle.

Pero en realidad el aumento ha si-do todavía más severo, porque en vis-ta de la necesidad desesperada de pa-pel que tienen los diarios, Hachetteno ha podido encontrar el suficientepara sus textos de escuela primariay se ha visto forzada a emplear pa-pel de una calidad superior, a preciosque en algunos casos ascienden a110. 000 francos la tonelada.

El resultado es idéntico al que seregistra en tantas otras partes. DeMarzo de 1950 a Marzo de 1951 elpapel importaba el 28 por ciento delos cestos totales de impresión de lasLibrerías Hachette. « Hoy en c"a re-presenta probablemente el 42 porciento para los mismos libros o.

<&lt; He hecho un cálculo de lo quetiene que pagar el padre o la madreque compra libros nuevos para un ni-ño de 14 años. que esté en tercer añode enseñanza secundaria') dijo final-mente. « Y si el año pasado esoslibros le costaban 6. 000 francos, esteaño le deben haber costado 8. 000 >&gt;.

El efecto de los precios sobre loshábitos del público que compra librosestá bien reflejado en la conversa-ción que este editor sostuvo con unamigo que es uno de los principalesinspectores de escuela de Francia. Alpreguntarle si había leído un librorecién publicado, éste contestó aM. Vaubourdolle : <&lt; ; No ! No soy losuficientemente rico para comprarlibros en estos momentos. >&gt;

ENERO 1952 Pág. 13-EL CORREO DE LA UNESCO

DIVERSAS

SO L U OON ES

PROPU E STAS

POR LA ONU

A LA CRISIS

DEL PAPEL

por Bernard MINNS

EL cierre obligado de cientos depublicaciones en todas partes haatraído la atención del público

hacia la crisis de papel que se ciernesobre casi todos los países del mundoy que constantemente va en aumento.Como esta crisis de papel amenaza ala educación, a la ciencia y a la comu-nicación entre las masas-en todaslas formas de estas actividades-lasNaciones Unidas, a través de su Con-sejo Económico y Social, de la Unescoy de la Organización de Alimentacióny Agricultura, se interesan, como esnatural, en lograr por todos los mediosque aumente la producción de papelpara diarios, libros v periódicos.

Poco después de haberse creado laUnesco, empezó a preocupar a estaOrganización la escasez cada vezmayor de papel de imprenta. Apartedel habitual problema planteado porlos suministros insuficientes, era. evi-dente aue los cambios politicos v so-ciales de la post-guerra estaban desti-nados a crear en vastísimas regionesdel globo un interés y una necesidadde leer mucho mayores que los sen-tidos hasta entonces.

Inquieta por la grave amenaza alprogreso de la cultura que la crisis depapel representaba, en 1947 la Unescosolicitó a una Comisión de Expertosque investigara dicha crisis. Esos ex-pertos manifestaron lo siguiente :« Esas cantidades (de papel de im-prenta) son. insuficientes para permitirque la prensa de dichos países cum-pla con su misión esencial, que con-siste en exponer al público las noticiasv opiniones cuya imnortancia es capi-tal en esta énoca crítica de la historiade la humanidad."

En este informe se destacaba la si-tuación alarmante planteada por laescasez de papel. Pero la independen-cia adquirida recientemente por unpuñado de países asiáticos ha agra-vado todavía más esa situación, al darrepentinamente a millones y millonesde seres analfabetos la oportunidad deaprender a leer.

Esta sed de conocimiento seguiráaumentando, sin duda alguna, amedida que. se desarrollen las cam-pañas nacionales de alfabetismo queactualmente llevan a cabo diversosgobiernos ; y, aparte el ímpetu quecobra en Asia, ha invadido ya África,el Medio Oriente y existía en AméricaLatina. Inevitablemente esta sed se-guirá creciendo durante décadas y dé-cadas, ya que la tarea por realizar esla de. instruir a esa mitad de la huma-nidad que por asombroso que parez-ca, aún sigue siendo analfabeta.

Desgraciadamente, la necesidad depapel de imprenta y de papel impresoque experimentan los países pocodesarrollados, coincide con una nece-sidad urgente de más papel en lospaíses más adelantados. Tan aplas-tantes demandas han orig. inado unacrisis de producción. La producciónactual, que apenas supera en algo a lade preguerra, es sencillamente insu-ficiente para satisfacer los requeri-mientos habituales del mercado mun-dial. Imagínese, en ese caso, lo queocurrirá con las necesidades a largoplazo planteadas, en los países pocodesarrollados, por la campaña contra elanalfabetismo. Sa ha calculado que siel número de los que saben leer au-menta sólo en un 5 %, resultará impo-sible suministrarles los libros, diariosy otras publicaciones que les haganfalta.

El Director General de la Unesco,señor Jaime Torres Bodet. planteó entérminos justos el problema básico delpapel al dirigirse a los delegados a laconferencia de Montreal, convocada en1949 por la Organización de Alimenta-ción y Agricultura de las NacionesUnidas. En esa ocasión el señor TorresBodet pidió a la Conferencia prepara-toria mundial sobre la pulpa de ma-dera que recordara que <&lt;aunque seaprovechara totalmente, v de acuerdocon los métodos de explotación másperfectos, la capacidad mecánica defabricación no podría satisfacer ni aúnlas necesidades inmediatas, y muchomenos las del mundo de mañana".

« A pesar de todas las dificultades.le parecía indispensable>&gt; recalcó elseñor Torres Bodet, « equipar nuevasfábricas, estimular las investigacionescon vistas a utilizar, además de lapasta de madera, otros materiales yconceder a la industria del papel deperiódico y de imprenta la prioridaddel empleo de las especies que mejorpuede utilizar : el pino, el bálamo elálamo y el pinabete, empleando siem-pre que se pueda otras especies parala madera de construcción, como com-bustible, para el entibado de las minasy para la fabricación del papel deembalaje".

Los estudios e investigaciones relati-vos a la conservación y desarrollo debosques los realiza actualmente la Or-ganización de Alimentación y Agricul-tura, que se ocupa en especial del usode los recursos forestales y ha de indi-car al Consejo Económico y Socialcuáles son las medidas técnicas nece-sarias para aumentar la producción,entre ellas el empleo de materias pri-mas que sirvan de sustituto.

En cuanto al papel, si se quiere sa-tisfacer la necesidad de cultura queexperimenta el mundo, hay que formu-lar un programa inmediato y otro aplazo más largo, satisfaciendo así lasdemandas actuales y las del futuro.

A manera de comienzo, el ConsejoEconómico y Social-cuerpo de coor-dinación de las Naciones Unidas-haßolicitado de los pr. incipales países con-3umidores que limiten su consumo depapel, a fin de poder hacer llegar máscantidad de éste a las regiones delmundo que carecen de él. Los EstadosUnidos consumen hoy el 60 % de laproducción mundial. y si se pudierarepartir una pequeña fracción de esteporcentaje entre los países que lo ne-cesitan, ello aliviaría la crisis depapel producida en la mayor parte delas regiones no situadas en la zonadel dólar.

A causa de su escasez de dólaresciertos países productores de papel seven en la imposibilidad de importar lasmaterias pr. imas necesarias para quesus fábricas trabajen con máximo ren-dimiento. Si se les dieran divisas, lacontribución de esos países a la pro-ducción total sería considerable. La« Newsprint Association of Canadá"ha afirmado que, por ese sistema, elaumento de producción llegada a600. 000 toneladas métricas, o sea casiel doble de la producción actual delCanadá.

Como medida conducente a facilitarla solución de la crisis actual de papelde periódico, se ha indicado la conve-niencia de que las fábricas funcionenininterrumpidamente los s. iete días dela semana. Esta es la posibilidad queactualmente examina-el Canadá, paísresponsable del 46 % de la producciónmundial de papel de imprenta. Las au-toridades en la materia han dicho quede introducirse el trabajo dominical enlas fábricas del Canadá, la producciónaumentaría en una quinta parte.

En cierto número de países se usanactualmente diversos sustitutivos, comola madera de eucaliptus, el esparto, elbambú y el papiro, para fabricar di-versos tipos de papel de imprenta, deembalaje y celulosa. En Italia se pro-yecta la construcción de una fábricaque produciría anualmente 15. 000 tone-ladas de papel utilizando la maderade castaño v de álamo, la paja, lafibra de cáñamo, los juncos y lascañas. Toda esta producción de pastapara papel de imprenta dejará libresotras tantas cantidades de pasta demadera para papel de periódico.

Estas son algunas de las medidas deefectos inmediatos que pueden adop-tarse para aliviar la creciente crisisdel capel. Pero aún cuando todas ellasse llevaran a cabo, no llegarían aresolver el problema básico, que es elde no contar con las cantidades sufi-

cientes de las materias primas usua-les para satisfacer las necesidadescada vez mayores del mundo.

Por lo que respecta a las medidasproyectadas con mayor alcance, lo quese necesita, en primer lugar, es inten-sificar las investigaciones y desarrollarrápidamente el empleo de materiasprimas sucedáneas, susceptibles demezclarse con una mínima proporciónde las usuales para la fabricación depapel de periódico y de papel de im-prenta. En los cinco continentes delmundo se realizan actualmente experi-mentos que tienen todos este propó-sito.

En. los Estados Unidos hay dos fá-bricas, una en Savannah (Georgia) yotra en lufkin (Texas) que trabajanpor cuenta de fabricantes norteame-ricanos, africano. indios, neozelan-deses, Snlandeses y mexicanos. Lasmaterias primas que allí se estudianvan desde la palmera enana, el ba-gazo de la caña de azúcar, el bambúy el bango africano, hasta el tallo dealgodón. El Reino Unido ha extendídosus investigaciones hacia la utiliza-ción del"elephant grass n. particu-larmente abundante en los territoriosdel Este africano.

En Australia se han producido ade-lantos que constituyen toda una pro-mesa. Hace unos pocos años estepaís dependía completamente de lasimportaciones para su consumo depapel ; hoy produce 30. 000 toneladasde éste-un papel hecho de maderadura-v se espera que para 1953pueda triplicar su producción. En In-dia y en China la paja del arroz seutiliza para fabricar un papel en elque es posible imprimir diarios.

Pero de todas las materias primassucedáneas cuyo uso se estudia en laactualidad, la que ofrece las mejoresposibilidades es el bagazo. Este resi-duo fibroso de la caña, que queda unavez extraído el azúcar, no resultacaro. Del bagazo obtenido solamenteen la industria azucarera del Brasil esposible llegar a producir 1. 500. 000toneladas de papel.

En las Filipinas hay una fábrica queproduce en gran escala papel de ca-lidad superior, extraído del bagazo dela caña. Es la única en todo el país yproduce lO toneladas de papel dia-riamente, cifra que se compara favo-rablemente con la de importación. Yen la India se construye actualmenteuna fábrica semejante.

La UNESCO ha difundido la noticiade que en Estados Unidos de Américase ha publicado una edición completadel ! « Daily Transcript"de Holyoke(Massachusetts), impresa en papel debagazo, materia por la que la indus-tria de papel norteamericana parecetomarse gran interés. Varios especia-listas norteamericanos de renombreestán llevando a cabo en Hawaiiexperimentos con ella, en la espe-ranza de crear un producto que seade primera calidad.

No puede caber ninguna duda deque de todos los experimentos reali-zados en todas partes del mundo sal-drán, tarde o temprano, las materiasprimas capaces de reemplazar a lapulpa de madera v resolver final-mente el problema de suministrar atodos los países del mundo la canti-dad suficiente tanto de papel de im-prenta como de papel impreso.

ACCION DE LA FAO

E N la conferencia de la Organización de Alimentación y Agricultura(FAO) celebrada en Roma el mes pasado, se aprobaron las siguientesrecomendaciones para disminuir y superar gradualmente el actual

déficit de papel de diario y de imprenta :(1) que la Organización de Alimentación y Agricultura, en consulta con

la Conferencia Internacional de Materiales y otras agencias intergubema-mentales interesadas en el asunto, investigue la posibilidad de aumentarlas facilidades de producción y transporte de la pulpa de madera.

(2) que los Gobiernos Miembros(a) tomen medidas de orden práctico tendientes a aumentar los su-

ministros de pulpa de madera, entre las cuales figure una revisiónde su poítica forestal, con plantación de tipos de árboles pro-ductores de pulpa que crezcan rápidamente, y el hallazgo y usode materias primas adecuadas, ya sea como complemento o comosustitutivo de dicha pulpa de madera.

(b) consideren la conveniencia de instalar o estimular la instalaciónde nuevas plantas de fabricación de pulpa y de papel en zonasdonde se pueda contar con suministros permanentes de materiasprimas (incluso las que haya que usar en el proceso de fabrica-ción) en cantidades adecuadas.

(3) que los Gobiernos Miembros hagan uso de las facilidades que seponen a su disposición, dirigiéndose formalmente a la FAO para que lesenvíe

(a) misiones con carácter de exploración, para que los ayude a selec-cionar diversos lugares en que pudiera instalarse fábricas nuevasde pulpa y de papel, tomando en cuenta las condiciones localestanto por lo que se refiere a la parte técnica como a la parteeconómica de los proyectos respectivos.

(a) misiones con carácter de consejeras, para que los ayude a trazarplanes detallados de dichas fábricas, temiendo en cuenta comose debe la conservación de los recursos forestales y la creaciónde las facilidades de transporte necesarias a la realización delproyecto.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 14 ENERO 1952

GRANJAS EN EL MAR

Los alimentos, sin excepción,están hechos por plantas, yaque sólo éstas han dominado

el proceso de producción de ciertasustancias químicas básicas de lasque deben surgir aquéllos. Todaclase de animar, ya seta que lasroma directamente o que ingieraindirectamente las suaanoias fabri-cada por ellas al comer carne deotros animales que las han con-sumido, depende así por fuerza dela vida vegetal para subsistir.

Uno de los milagros químicos delas cosas ; que crecen es la forma enque éstas producen azúcar del aguay del anhidrido carbónico presenteen el aire. La acción de la luz solarsobre la clorofila de las plantas esla que trae por resultado la llamadafotosíntesis, fuente originaria de lamayor parte de los alimentos quedan energía al hombre.

Otra aptitud Única de las plantases la de fabricar ciertas sustanciasllamadas proteínas, romplejos pro-ductos químicos necesarios a iaconstitución de todas las célulasvivas, tanto animales como mege-tales. Las proteínas son esencialesal desalTollo de los tejidos vivos, yaunque podamos obtenerlas deproductos animales como la carne,la leche y los huevos, su verdaderafuente esta en las plantas de que sealimentan los animales.

Desde tos tiempos prehistóricos elhombre ha explotado por medio de lapesca los vastos recursos delócéano, el lago y el río. ¿No seríaposible, sin emhargo, usar de unamanera más directa las plantas quehay en todos las mares de la tierra ?En escala limitada esto se ha hechoya; y se conocen plantas acuáticascomestibles, aparte de haberse usadootras, desde hace mucho tiempo,como abonos para el cultivo de latierra. Solamente en Europa occi-

por Ira M, Freeman

dental se empleau con este finmillones ve toneladas de algas alaño. Pero en estos últimos añostambién se ha estado estudiandouna forma más directa y sobre todomas llena de posibitidades de hacermwpio de alimentos y otro pro-ductos útiles al hombre, utilizandola vida vegeta) del mar. En estemétodo se hace uso de una clase deorganismos simples llamados algas.Estas minúsculas plantas formanlas conocidas masas viscosas decolor verde que se acostumbraver en la superficie de los lagos ycharcos (y de las que también hayvariedades rojas y marrones).

Lar alga utilizan la energía delos rayos del sol para sinletizarproteínas que no sólo sirven dealimento, sino que también puedenemplearse para muchos usos indus-triales, como la fabricación de pin-tura, barnices y plástico. Y estolo pueden hacer con mucha mayoreficacia que las plantas terrestres.Por ejemplo, la agricultura, aúnen las condiciones más extraordi-nariamente favorables, puede con-vertir en el plazo de un año sólotres décimos del uno por ciento dela radiación solar en materias orgá-nicas útiles ; pero las algas pue-den hacer lo mismo multiplicadopor quinre o veinte.

El inconveniente esta en que nose puede depender de los depósitosnaturales de algas, ya que un lagopuede sustentar muy poco más deun kilogramo de estas plantas porcada millón de litros de agua. Poresta razón diversos investigadoresde todas partes del mundo se handedicado a cultivar las algas encondiciones de laboratorio que per-mitan rontrolar y aumentar suproducción. La cantidad de proteína

que se podría obtener de una super-ficie dada de terreno dedicado alcultivo del alga sería sesenta vecesmayor que la que se obtuviera dededicarse esa misma superficie deterreno al cultivo de la soya, queda la cosecl1a mas productiva detodas las leguminosas y aún de losgranos.

El Instituto Carnegie de EstadosUnidos ha financiado una serie deinvestigaciones de laboratorio des-t inadas a descubrir la forma decultivar las plantas de alga enforma que dé los mÚximos resulta-dos y que, además, sea posiblevigitar.

Se han hecho experimentos conuna forma particular de alga uni-celular, llamada «chlorella». Hayquienes cullivan estas plantas ensoluciones de sustancias químicasnutritivas, dentro de largos tubosde ensayo. Por estas soluciones sehacen pasar burbujas de anhidridocarbónico, exponiéndose el tubo ala luz del solo a la de un grupo delámparas eléctricas. Al crecer lacolonia de algas, se extraen partesde ella, y éstas se someten a un pro-ceso a fin de obtener proteína,que luego se emplea para ali-mentar animales de laboratorio ycomprobar así las calidades nutri-tivas que posee. Se ha descubiertoque al cambiar) la clase de soluciónnutritiva en la que se cultiva laplanta puede alterarse de un modoconsiderable la fracción del pro-dueto extraída en forma de proteínao de grasa. Cuando lo que se per-sigue primordialmente es la obten-ción del producto alimenticio senecesita, desde luego, un elevadocontenido proteínieo, y en cambiocuando oque se quiere obtenerson pinturas o aceites, se necesitaun alto porcentaje de grasas.

Para cultivar una colonia dealgas que resulte continuamenteproductiva, se ha demostrado que esesencial extraer partes de la cose-cha con una regularidad absolutay en cantidades adecuadas, a fin deque la colonia no se arruine alreproducirse y exlenderse de unamanera excesiva. Uno de los quími-cos más distinguidos entre los quese dedican a este estudio, el Dr. PaulM. Cook, del «Stanford ResearchInstitute» de California, cree que«no sea difícil llegar a un sistemadentro del cual se puedan mantenercondiciones constantes que permitanel uso mas eficaz de la tierra, de laluz del sol y de los aparatos de quese disponga. Sembrando continua-mente en la proporción en que elalga puede aumentar, y suminis-trando las materias primas necesa-rias, pueden mautener"e condicionesóptimas de desarrollo, y con ellasun máximo de producción».

La «chlorella» no es sino un tipode algo, pero el nÚmero de ellos esenorme, y quizá futuras investiga-ciones lleguen a demostrar que hayotros que todavía prometen más. Enel futuro los tanques en que secultive esta planta acuática, puestosunos encima de otros, podríantransformarse en un espectáculohabitual en las zonas del mundodonde hay continuamente luz de sol.Por ahora, lo importante es que sehaya hecho uso de la fotosíntesis yque se haya podido inspeccionar eseuso, ya que con ello se ofrecennuevas formas de usar la energíadel sol para combatir el hambre enel mundo

Los lectores que deseen una informa-ción más completa al respecto puedendirigirse por carta a la División de Vul-garización de la Ciencia, UNESCO,19, avenue Kléber, Paris-16e (FRANCE).

EL HOMBRE CONTRA SI MISMO

CUANDO Roosevelt vió, desde el avión que loconducia a Teherán, vastas extensiones dercca desértica, se sorprendió al saber que

volaba por encima de una región que en otrostiempos fué rica en leche y miel. Los bosquesmagníficos de entonces habían desaparecido, que-dando en lugar de ellos una tierra de ruina ydesolación.

Pero Rcosevelt no desconocía la devastación queel hombre es capaz de causar, ya que su propioProyecto del valle de Tennessee se proponía re-parar estragos similares a aquéllos, ocasionadospor el abuso o descuido de los recursos de laNaturaleza.

Estos abusos se encuentran en todas partes,pues en el largo curso de la historia el hombre hasido siempre an destructor activo. Por ejemplo, enlos últimos 2. 000 años se han extinguido total-mente 106 tipos de mamíferos únicos e irreempla-zables, 67 por ciento de los cuales han desapare-cido de la tierra en el decurso del siglo pasado.

Otro ejemplo : el hombre ha transformado endesierto un tercio de la población forestal delglobo. Y la capacidad técnica del mundo, que sehace cada vez mayor, ha aumentado enorme-mente esta temible eficacia para la destrucci5n.El profesor italiano Renzo Videsotti ha dicho :« Si se contara con la aprobación de los poderescorrespondientes, el bosque más antiguo y máshermoso podría desaparecer en cuesti5n de sema-nas. Se ha demostrado que los rios escandinavos ycanadienses pueden transportar los troncos pormillares, como si fueran Lsforos gigantescos s.

Por lo que respecta al problema del papel, estasalvaje destrucci5n de bosques y selvas no tieneuna importancia excluyente. Los árboles que nossuministran la pulpa necesaria para fabricar papelson cuidadosamente conservados. Pero por lo querespecta a la vida cotidiana, todos nosotros nosvemos íntimamente afectados por la muerte de losdemás árboles.

Por lo general, nadie se da cuenta de la parteintegrante que la madera tiene en la constituciónde la base de nuestra existencia. Más de dos ter-cios de los habitantes de la tierra hacen uso deella, ya sea para cocinar o para calentar los lu-gares que habitan. La mayor parte de la maderaque el mundo consume es la que se usa comocombustible, aunque éste resulte un proceso rui-noso. Al transformarse la madera en carbón porun procedimiento tan primitivo, se aprovecna solo

Por Maurice Goldsmith

una tercera parte de ella, la que actúa comocombustible.

La siguiente tabla señala los distintos usos aque se dedica la madera :

Combustible................... 800 millonesConstrucciones................ 450-Papel......................... 100-Rayan........................ 5-Coches dormitorio de ferroca-

rriles ...................... 30 -Entibos, o soportes de minas... 30-Otros uses diversos............ 85-Con objeto de proporcionar al hombre la madera

que necesita para todos estos usos, se siguen des-truyendo los bosques vírgenes. Un tercio de la su-perficie de la tierra esta cubierto de bosques enla actualidad : y esta superficie es el doble de ladedicada a la agricultura.

El hombre ha utilizado 2. 500 millones de acresde bosques, saqueándolos sistemáticamente, demodo que la mitad de ellos están devastados. Laverdad, muy poco grata por cierto, es que apenasalgo menos del 10 por ciento de los bosques delmundo se administra con método, a fin de que serenueven regularmente. Y esto constituye uncrimen que la humanidad comete contra si misma,ya que, según Egon Glesinger, ex-secretario ge-neral del Comité International du Bois, y ahorafuncionario de la Organización de Alimentacióny Agricultura, « la tecnología moderna aplicadaa los bosques puede acrecer enormemente la ri-queza del mundo ».

En las regiones poco desarrolladas por ejemplo,el combustible extraído de la madera « puede serel medio de llevar el progreso y la civilización aindividuos, comunidades y naciones que carecende otras fuentes ». El señor Glesinger reconoceque, como combustible, la madera no podra nuncacompetir con el carbón o el petdleo, pero quepor ser el m ís ampliamente usado de todos consti-tuye un medio fácil de poner en marcha los en-granajes básicos que conducen a la civilizaciónmoderna.

Sin la restauración de los bosques, será difícilque las regiones poco desarrolladas del mundologren su independencia económica. En el Medio yen el Lejano Oriente, por ejemplo, millones dechinos y de indios no usan madera como combus-tible simplemente porque ésta no existe en las re-giones donde viven, y en cambio utilizan el estiér-col, que debía emplearse como abono. Si se les

proporcionara madera, la producción de alimen-tos podria aumentar por lo menos en un 13 porciento.

Un bcsque es capaz, en efecto, de darnos todauna economía industrial completa. Y ésta seriauna economía permanente, porque a diferencia delcarbón y del petróleo, hay posibilidad de renovarsiempre los árboles. La madera que éstos nos den,y el bosque en general, puede alimentarnos, ves-tirnos, darnos calor, y proporcionarnos el amparode los edificios y construcciones que hagamos conella.

Pero ahora que apenas comenzamos a compren-der las repercusiones de este hecho, es hora deque pcngamos fin a nuestro despilfarro no sólo deun recurso natural básico como éste, sino de losrecursos naturales en general. En nuestro interésestá el apreciar inteligentemente las obras de laNaturaleza. Este es el concepto que informa laactuación de la Unión Internacional de ProtecciÓnde la Naturaleza, fundada en 1948 con el apoyo dela Unesco.

Esta Unión'se ha trazado como directiva la defacilitar la colaboración que llegue a lograrse en laprotección de la Naturaleza y del escenario na-tural ; la de organizar la investigación científicay la difusión de conocimientos sobre la manera deprcteger la Naturaleza ; y la de ayudar a formularproyectos de carácter regional sobre protección deésta, creación y conservación de parques, reservasy paisajes naturales.

El interés de la Unesco por esta cuestión obe-dece al hecho de que entre las causas de la inquie-tud qJe se siente actualmente en el mundo figuranla escasez de recursos naturales y la disipaci0n delos que quedan aún ; y al de que la enseñanzade las técnicas adecuadas de utilización y conser-vación, debe ser, conjuntamente, obra de laeducación fundamental y de los que se dedican ala vulgarización de la ciencia.

La Naturaleza nos los proporciona todo : « nues-tro alimento, nuestros vestidos, naestro amparo yhcgar, y nuestra comodidad, además de la bellezay la salud que obtenemos el aprovechar las faci-lidades que ella nos ofrece. Por consiguiente s,declaran los expertos, « debemos amarla como seama a una madre generosa, que además es bellay en la que podemos depcsitar absoluta confianza.El hombre no debe, por negligencia, empobrecer aesta Madre a la que tanto debe. Porque si laMadre Natura pierde sus riquezas, las primerasvíctimas de ello han de ser sus hijos o.

ENERO 1952 Pág. 15-EL CORREO DE LA UNESCO'O

De los cuatro puntos cardinales..

En la India, que es elsegundo productor mundial decine, se celebrará el PrimerFestival cinematográfico lleva-do a cabo en Asia. Las sesionesque comenzarán el 24 de estemes, durarán cinco semanas ytendrán lugar en Bombay,Calcuta, Madrás y Delhi.Cuarenta paises han sidoinvitados a tomar parte en él.

Las inscripciones deun monumento antiguo, trans-feridas con absoluta perfeccióna moldes de goma y llevadasa la Universidad de Michigan,pueden quizá ser la llave delconocimiento de una lenguamuerta. El monumento a quenos referimos se encuentra enla zona fronteriza entre elIrán y el Irak, y contieneinscripciones en dos lenguas,el asirio y el «urartu». Comolas del asirio se pueden tra-ducir, quizá ello ayude a losexpertos a descifrar el otroidioma, efectuando con ellouna valiosa contribución anuestro conocimiento de lahistoria. 8 Seis autorida-

FLORECE UN DESIERTOEl Alamein, que desde la

segunda guerra mundial seha convertido en lugar his-t5rico, está dejando de serun desierto de arena. Elsuelo se ve cubierto de ve-getaci5n, fenómeno que sedebe a la presencia de sol-dados australianos y neoze-landeses que alimentaron asus caballos durante laguerra con determinadaplanta australiana. Pese ala aridez del suelo. las se-millas de esa planta, quees muy resistente, germi-naron al caer. Los pasti-zales de El Alamein han lo-grado aumentar ya la hu-medad atmosférica, y comoconsecuencia ha llovido másestos años sobre el desiertode El Alamein que en nin-guna época de la que sehaya recogido datos.

que, suntuosamente impresa eilustrada, acaba de publicar laUnesco. e Un grupo deescritores, artistas y arqueólo-gos reunido en Estambul haresuelto fundar una Unión

VIAJES POR MAR DESDELA ESCUELA

Las lecciones de geogra-fía han cobrado cierto tonode realidad para 400. 000 ni-!'los británicos que en susrespectivM escuelas han« adoptado"1. 082 barcosmercantes de la flota de supais. Esos niños siguen laruta de los barcos en cartasmarinas extendidas sobre elpizarrón durante las lec-cienes de geografía, ente-rándose de muchos detallespintorescos de los sitios queesos barcos visitan y de lacarga que llevan.

des eminentes de distintospaíses estudian los problemasplanteados por el lavado yrestauración de obras maestrasde la pintura en <&lt;El cuidadode ! os cuadros. !., monografía

Internacional de Orientalistas.La Unión tendrá su sede enLeyden (Holanda) y su actua-ción estará vinculada a la delConsejo Internacional de Filo-sofia y Estudios Humanisticoscreado por la Unesco en1949. 8 Los sistemas Brail-le en uso para la escriturapersona !, correspondencia, pe-riódicos y libros, tanto enespañol como en portugués,han quedado unificados comoresultado del acuerdo unánimea que los especialistas llegaronen Montevideo el mes pasado,al celebrarse una reunión con-vocada por la Unesco. Hastaahora existian dos sistemas deescritura Braille en español-retundamente diferentes-ytres en portugués, lo cual plan-teaba las consiguientes dificul-tades. 8 El Instituto lin-güístico de la Academia deCiencias de Budapest, en Hun-gría, está preparando un mapalingüístico del país, desde elpunto de vista de los antece-dentes históricos y fonéticos.

8 La Federación Belga deProfesores de Historia ha deci-dido que sus miembros sereúnan con colegas de institu-ciones similares fundadas enpaises vecinos a Bélgica paratratar de eliminar el viso ten-dencioso que se da a ciertosacontecimientos históricos in-

ternacionales en los libros detexto de cada país. • Losobreros británicos que han in-terrumpido tempranamente susestudios escolares, pero queluego han estudiado por sucuenta, hasta ponerse en con-diciones de seguir cursosuniversitarios, pueden obtenerahora becas para dedicarse delleno en Oxford y Cambridgea estudios de historia, econo-mía, política y literatura.

Los delegados a laAsamblea General de las Na-ciones Unidas, que actual-mente se reúne en el Palaciode Chaillot en París, y losespectadores que allí acuden,adquieren sellos y cupones deregalo de la Unescc, que éstaha puesto a la venta paraayudar a 50. 000 niños árabesrefugiados que estudian en las

rección de H. Bruce Woolfe,a quien se unió Percy Smithsiete años más tarde, en 1926.

El Gobierno del Brasily la Organización Interna-

GRABACIONESDE MUSICA

La Unesco acaba de en-tregar al Consejo Interna-cional de Música el primeríndice mundial de músicagrabada, que la Organiza-ción compusiera con más de50. 000 tarjetas individuales.El C. LM. ha puesto este ar-chivo a disposición del pú-blico en el Centro de Do-comentación de Música In-ternacional, que recogerátodas las obras musicalesproducidas hasta la fecha.Entre esta documentaciónse encuentran música pu-blicada, manuscritos, repro-ducciones fotográficas o mi-crofotografias y graba-ciones.

117 escuelas dirigidas en elMedio Oriente por las Na-ciones Unidas y su Organi-zación para la Educación, laCiencia y la Cultura. *Rectificación. En el artículosobre cine científico publicadoen nuestro número de Setiem-bre pasado, dijimos que elmalogrado Percy Smith habíadado comienzo a esta manifes-tación en Gran Bretaña con laserie de peliculas titulada <&lt;Se-cretos de la naturalezas. Enrealidad, Smith comenzó a tra-bajar en este sentido desde1904. La serie mencionada co-menzó en 1919, bajo la di-

SEGUNDO CENTROMUNDIAL DEEDUCACION

La Unesco acaba de ele-gir el sitio donde ha de ins-talarse su segundo centrointernacional de educaciónfundamental para preparareducadores especializadosen ésta. El centro se insta-lará en un distrito rural si-tuado a menos de cien ki-lómetros del Cairo, y entrelos países que enviarán allíeducadores para que se pre-paren figuran Egipto, laArabia Saudita, el Irak, elJordán Hashemita. el Lí-bano y Siria.

cional del Trabajo van a fun-dar en aquel país el centro deadiestramiento en artes yoficios más vasto y más mo-derno que se conozca. Estecentro ha de constituir elproyecto principal a que sededique la Organización Inter-nacional del Trabajo bajo elprograma de expansión deayuda técnica. 8 El Go-bierno mejicano ha organizadoun concurso con un premio de5. 000 pesos sobre la mejor ma-nera de enseñar lo que son lasNaciones Unidas y la Unescoen las escuelas primarias,escuelas técnicas y universi-dades del país. Este concursoha estado abierto a todos losmaestros de escuela de Méjico.

8 Del 26 de Noviembre al10 de Diciembre tuvo lugar enBangkok, Tailandia, la primeraConferencia Regional de lasComisiones Nacionales de Asiay el Pacífico Sur ante laUnesco. Entre los temas discu-tidos figuraron la extensión dela enseñanza escolar elemen-tal con carácter gratuito y

. obligatorio, la divulgación dela ciencia y la ayuda técnicapara el desarrollo económico.

En reconocimiento desus actividades en el campode la educación, la ePestalozziFoundation') de Nueva Yorkha designado miembro hono-rario a la Universidad para

Extranjeros de Perugia.'En dos folletos publicados re-cientemente por la Unesco,<Las raices del prejuicios deM. Leiris y « Mitos raciales') deJuan Comas, se hacen nuevosataques a las muchas nocione.'falsas que contribuyen a crealos prejuicios de orden racial.Los autores de ambos folletosafirman que el conocimiento delos hechos científicos podriaacabar con muchas de las ten-siones causadas entre lospueblos por las falacias quecirculan sobre las distintasrazas.El material cientifico de in-vestigación o enseñanza quepor su naturaleza esté exentode impuestos puede entrarahora en Francia sin pagar de-rechos de aduana y sin estarsujeto a los controles de cam-

EL BOSQUE ARTIFICIALMAS GRANDE DEL

MUNDOEl bosque más vasto de-

bido a la mano del hombre,que es el de Kaingaroa, enNueva Zelanda, empezará aproducir pronto pulpa demadera para fabricar papel,segun un proyecto cuyo costose eleva à 30. 000. 000 de dó-lares. Plantado en 1920, estebosque tiene una extensiónde 1. 600 kilómetros cuadra-dos. En el clima subtropicalde Nueva Zelanda, los pinosde este bosque han madu-rado con más rapidez queen California y en el Ore-gón, regiones de EstadosUnidos de donde proceder.En Marupara se construiráuna fábrica de pulpa demadera, combinada conaserradero y fábrica de pa-pel, cuya capacidad de pro-ducción será de 10. 000 to-neladas de pulpa, 100. 000de papel de imprenta y10. 000 de papel de otrasclases. Dos terceras partesde esta producción podránexportarse.

bio, siempre que se adquieracon los cupones de la Unesco,especie de moneda interna-cional creada para la adquisi-ción de libros, películas edu-cativas y aparatos científicos.

La madera es la materia prima básica para la fabricación de papely muchos otros productos. Se puede hacer que los árboles vuelvana crecer una y otra vez, pero siempre que la explotación forestalsea objeto de un plan riguroso. La destrucción general de los

bosques conduce a su devastación e impide el uso ininte-rrumpido de este recurso natural. La repoblación forestal no sólohabrá de proteger a la naturaleza, sino también al hombre mismo.

(Foto Copyright K. W. Gul/ers, Estaco/mo.)

tTt 1 t 8

iHdiiJ ! di

(Foto Paul Verter ;

La región del Valle de Marbial, en Haití, se ha transformado encampo de experimentación para una serie de métodos modernos deeducación, introducidos en ella conjuntamente por el Gobierno de laisla y por la Unesco. El propósito del proyecto piloto de educaciónfundamental emprendido por ésta es encontrar formas de impartira los habitantes de zonas parecidas los conocimientos básicos quenecesitan para mejorar su nivel de vida, teniendo siempre en cuentaque los métodos que aprendan deben practicarse dentro de los medioscon que cuentan. El Valle del Marbial fué en una época una prósperaregión agrícola, que sufrió terriblemente a consecuencia de la erosióndel suelo (en la estación de las lluvias el río Gosseline, que la cruza,se convierte en torrente que desgasta un terreno preciosísimo). Enlas páginas 4 y 5 publicamos una impresión personal de la obra dela Unesco y de la pintoresca región en que se está llevando a cabo.

En la mañana del 9 Noviembre de 1951, los Directores Generales de cuatro de las doce agenciasespecializadas de las Naciones Unidas se dirigieron a la sesión plenaria de la Asamblea General deéstas, reunidas en París, en el Palacio de Chaillot. El Dr. Brock Chisholm, de la Organización Mundialde la Salud ; el Sr. David A. Morse, de la Organización Internacional de Trabajo ; el Sr. Norris E. Dodd,de la Organización de Alimentación y Agricultura, y el Sr. Jaime Torres Bodet, de la Unesco, expli-caron cómo cada una de las agencias que dirigen contribuyen a los esfuerzos que realizan las Na-ciones Unidas para afianzar la paz en el mundo. En este suplemento ofrecemos a nuestros lectoresel texto de los cuatro discursos, en algunos casos en una versión reducida. La fotografìa muestraa los delegados a la Asamblea General de París, pocos minutos antes de comenzar una sesiónplenaria. foto Atmosx..)

LA ACTUAUDAD POUDCA MUNDtAL Y LA UNESCO

Por Jaime TORRES BODET

A L saludaros hoy en nombre de la Unesco, no puedo menos de evocar aqueldia de 1947-mediaba el mes de septiembre-cuando, como Jefe de ladelegación de México, tuve por vez primera el honor de tomar la palabraante vuestra Asamblea General.

El mundo acababa de emerger de una inmensa conflagración. Por entre sueñosgrandiosos y enormes ruinas. la paz buscaba su ruta anhelosamente. Las insti-tuciones de las Naciones Unidas se hallaban entonces en sus albores. Y, por esomismo me pareció necesario subrayar, desde entonces, la identidad fundamentalde la misión que incumbe a la Organización de las Naciones Unidas y a lasInstituciones especializadas en la obra común : erigir la paz.

Con esa convicción acepté, al siguiente año. el cargo de Director General dela Unesco. Al pasar del servicio nacional al servicio internacional, y del planopolítico al técnico, abrigo la certidumbre de haber permanecido fiel a la mismacausa : la de una paz cimentada, merced a la justicia social y a la justicia eco-nómica. en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. DI ! una paz. en

dominios : aquellos en los que se sitúan, en definitiva, las necesi-dades concre'as y las aspiraciones reales de todos los hombres.

Esos son los dominios asignados a las Instituciones especia-Uzadas. Tienen éstas, en erecto, por objetivo el de combatirmales como el hambre. la miseria, la ignorancia y la enferme-

suma, que no sea solamente el fruto del acuerdo de los Estados, sino de laconcordia de los pueblos.

No olvido las desilusiones y las angustias que han dejado su huella en estosúltimos cuatro años. Pero, precisamente por las dificultades politicas que seacumulan en torno nuestro, nunca he juzgado tan necesario recordar que la pazno es sólo un hecho político. Sus causas y sus aspectos son también econó-micos y sociales, morales e intelectuales. Y éstos, menos espectaculares acaso.no son por cierto de menor interés o de trascendencia menor. De ahí que. amedida que el sistema de las Naciones Unidas tropieza con mayores obstáculosen lo política, importe más y mas que su eficacia se firme, asimismo en otros

LA SALUD NO PUEDE DESARROLLARSE EN UN YEDE ORDEN ECONOMICO Y SOCIAL

EL principioque en1945 dióorigen a

la idea de unaorganización dela salud con al-cances interna-cionales, y queen 1948 condujofinalmente a lafundación de laOMS como unade las agenciasespecializadas

de las NacionesUnidas, entraña

una comprensión muy clara de lavinculación estrecha que existe entrela salud y la paz. En este principiose reconoce explícitamente que losesfuerzos que se hagan por elevarel nivel del bienestar iisico. mental vsocial de la humanidad son al mismotiempo pasos que conducen a la con-quista de la seguridad colectiva y lapaz duradera. La Constitución de laOrganización Mundial de la Salud.aceptada actualmente por 79 Esta-dos, proclama que « ! a salud de to-dos los pueblos es fundamental parala consecución de la paz y la segu-lidad". Asimismo declara que'elgoce del grado máximo de salud quese pueda lograr es uno de los dere-chos fundamentales de todo ser hu-mano, sin distinción de raza. reli-gión, ideoloqia, política o condicióneconómica o Social. y que estosprincipios * son básicos para la feli-citad, las relaciones armoniosas y laseguridad de todos los pueblos *.

La Organización constituida deacuerdo con estos conceptos funda-mentales cuenta hoy con poco másde tres años de existencia. A pesarde las serias limitaciones que trabansu acción, la OMS está llevando acabo un número significativo deproyectos internacionales importan-tes. Si dedicamos unos minutos a laconsideración de estos proyectos.estoy seguro de que a todos se nosocurrirán las mismas preguntas :a ¿ Cuáles son las lecciones que nosha dejado hasta la fecha nuestralucha contra las enfermedades ynuestra acción por el mejoramientode la salud general ?"Y por encimade ésto, * ¿ cual ha sido la contribu-ción de la OMS a ta causa de lapaz ?-

La primera lección aprendida ennuestra organización, según creo, esla de que nunca puede fracasar lacolaboración sincera entre individuosy naciones que se dediquen de ver-dad a una causa común. En los ar-chivos de nuestra joven Organiza-ción se han registrado ya muchoscasos que pueden demostrarlo. Está,por ejemplo, el asombroso adelantoefectuado por determinado númerode paises en el sudeste de Asia, asicomo en ambas Américas y en otraspartes del mundo, en la lucha contrauno de los peores y más antiguosazotes de la humanidad : la mala-ria.

por el Doctor Brock CHISHOLMDirector General de la Organización Mundial de la Salud.

Del mismo modo que para el do-minio de la malaria, en muchospaíses se ha avanzado un gran tre-cho en la lucha contra las enferme-dades venérea y la tuberculosis.que por espacio de siglos han recla-mado millones de victimas todos losaños. La OMS ha prestado su ayudapara que ello fuera posible. Además.sólo en el curso de este año 27países nos han solicitado ayuda enel terreno de la administración de lasalud pública, ayuda que, desdeluego, se les ha prestado inmediata-mente. Este año, también, Se estáncumpliendo en 16 países programasen cuya realización colaboran laUNICEF y la OMS para mejorar lasalud de las madres y sus hijos pe-queños.

Una de las funciones más impor-tantes de la OMS consiste en fomen-tar el intercambio de informacióncientífica, a fin de que los métodosy descubrimientos más eficacesadaptados por determinado paíspuedan ponerse a disposición detodos los demás. A ese respectopodría citar los doce proyectos im-portantes que actualmente se llevana cabo en el plano de la enseñanzay la preparación especializada, o las498 becas acordadas este año porla Organización para que otros tan-tos especialistas procedentes de se-tenta países puedan estudiar en elextranjero. Podria mencionar tambiénla importancia internacional de la. Pharmacopeia * que, publicadahace sólo unos días, señala la cul-minación de catorce años de trabajollevado a cabo por expertos de mu-chos países.

Mi lista de ejemplos podría conti-nuar casi indefinidamente : pero pre-fiero terminarla refiriéndoos con algomás de detalle la historia de unaactividad entre las muchas que nosocupan y que sirve también deejemplo cabal para demostrar que.cuando se han sembrado bien lassemillas de la colaboración interna-cional, se puede estar seguro de quela planta crecerá y dará fruto.

Al poco tiempo de comenzar susactividades la OMS estudió la ma-nera de difundir con la mayor am-plitud las modernas técnicas deanestesiología, contemplando asíuna necesidad que se hacia sentirimperiosamente. De este modo seenviaron consejeros individuales, pri-mero a Austria, en 1947, y luego aPolonia y Finlandia, en 1948. En1950 el interés por esta cuestión eratan vivo en los países escandinavosque en Copenhague se abrió uncentro de estudio y preparación deexpertos cuyo radio de acción se ex-tendía a los tres países, centro quese puso bajo la dirección y adminis-tración conjunta de nuestra Organi-zación y de la Universidad de Co-penhague.

Al empezar a conocerse la laborde este centro, otros países, fuera delgrupo de los escandinavos, empe-zaron a enviar allí a los interesadosen el estudio de la cuestión. Yugoes-lavia, Francia, Grecia e Israel ex-presaron su deseo de contar concentros similares, que funcionarandentro de sus territorios respectivos.De esa manera empezó a ampliarsela labor del centro escandinavo, queademás de recibir médicos de todoslos países que lo constituían, admi-tió también en su seno otros deSuiza, Grecia y Francia. Ese mismoaño enviamos expertos en la mate-ria a Yugoeslavia, Israel y Turquía.En el curso de 1951 se han conti-nuado los trabajos correspondientesen Israel y. por otra parte, se haniniciado otros en Irán. Para comiza-zos de 1952 estos consejeros se ha-llarán trabajando en menesteres deconsulta en diversos sitios de Ceilán,Binnania y Tailandia.

Así. partiendo de un comienzo muymodesto, la actividad de la OMS eneste terreno ha ido esparciéndose deun país a otro sobre el terreno deuna necesidad común, hasta elpunto de que en los pocos años quemedian entre 1947 y este momentohay ya diecisiete países cuyos cono-cimientos y experto dominio de lacuestión, con los que pueden prote-ger y fomentar en cierto sentido elbienestar de sus pueblos, han au-mentado de una manera considera-ble.

Pero vosotros tenéis el derecho depreguataros qué significado perma-nente pueden cobrar las diversasclases de actividad emprendida porla OMS en el mundo entero. Por lomenos en dos respectos, ambosigualmente importantes, podemosdaros una respuesta bien concretay categórica a esta pregunta. Prime-ro, por medio de una agencia mun-dial que se ocupe de la salud sepodrá aliviar el sufrimiento de mi-llones de seres humanos en decenasde países y salvarse miles y milesde vidas. Segundo, el traslado demédicos, enfermeras, ingenieros sa-nitarios, etc., de un país a otro. bajolos auspicios de la OrganizaciónMundial de la Salud, y el grupo deespecialistas que se forme aqui yallá con personas que vienen de si-tios diferentes v de medios socialesy culturales distintos, tiene por resul-tado un valiosisimo y fecundo cam-bio de ideas, estableciéndose fuertesvinculos de orden emotivo e intelec-tual que van más allá de las fron-teras.

Todo esto suscita una serie de con-diciones innegablemente favorablesal desarrollo de relaciones armonio-sas y de mutua comprensión entrelas naciones. Pero, fuera de estoslímites. 1. podríamos afirmar rotunda-mente que la obra que realiza ac-tualmente la OMS constituye unacontribución importante a la causade la paz ? Yo no lo creo así ; por lomenos no lo es en las circunstancias

MEJORANDO LAS CONDICIONES

DE VIDA DE LOS OBREROS

Irrigación I control de la energía hidráulica y trabajos de desecación enuna localidad griega. Modernizar los métodos agrícolas, ampliar y mejorarlos cultivos para que los hombres puedan satisfacer su apetito, esos sonlos fines principales de la Organización para la Alimentación y la Agricul-

tura. foto o. N. ut

por David Za MORSEDirector General de la Oficina Internacional de Trabajo.

ir A Asamblea General habrá de adoptar durante lapresente reunión decisiones relativas al contenidodel proyecto de convenio sobre Derechos delHombre y en cuanto a las medidas adecuadas

para su implantación.Hace cuatro años que la Asamblea General nos pidió

que procediéramos a la adopción de un Convenio inter-nacional del trabajo sobre protección del derecho sin-dical, y dos años han transcurrido desde que el ConsejoEconómico y Social solicitó de nosotros que establecié-ramos una Comisión de Investigación y de Conciliaciónen materia de libertad indicar, que se encargará delexamen imparcial de las alegaciones relativas a la vio-lación de los derechos sindicales. Et Convenio fuéadoptado por la Conferencia Internacional del Trabajoen Í948 y, al presente, se halla en vigor para los diezgobiernos que lo han ratificado : vero son necesarias aunbastantes ratl/lcaciones más para hacer del Convenio una efectiva salvaguardiay protección de los derechos sindicales en todo el mundo. Por eso me dirijo alos Gobiernos que toda vi a no hayan ratificado el Convenio, encareciéndoles lanecesidad de que le otorguen detenida y urgente consideración.

La Comisión de Investigación y Conciliación ha sido establecida, pero la Comi-sión puede funcional únicamente con el consentimiento de los Gobiernos intere-sados y, hasta ahora, ningún Gobierno ha dado su consentimiento formal al envíoa la Comisión de las cuestiones concernientes a este asunto. El Consejo de Admi-nistración está adoptando las medidas oportunas para proceder al examen pre-lim'nar de las alegaciones, de manera que pueda facilitarse el envío de loscasos apropiados a la Comisión, pero la responsabilidad en cuanto al éxito ófracaso de esta labor, que ha de empren'derse en nuestro nombre, reposa rotun-damente sobre los Gobiernos interesados. Formu : o un llamamiento a todos los'T : ohiernos representados para que acepten el principio de una desinteresada eimparcial investigación de las alegaciones como la únIca alternativa para impedirque continúe siendo un elemento de tensión internacional. La Organización Inter-nacional del Trabajo se esforzará en proporcionar toda clase de facilidades parael examen imparcial de los hechos en una atmósfera libre de prejuicios politicoso de propaganda.

Con el mismo espíritu, la O. I. T. se ha ocupado de los problemas del trabajoforzoso. El Secretario General y yo mismo hemos nombrado un Comité parainvestigar el empleo del trabajo forzoso como un medio de coacción políticay como un elemento importante en las economías nacionales. Nos ha interesadoespec'almente que constituya un'organismo gozando de la independencia ne-cesaria para realizar un examen absolutamente imparcial y objetivo de lacuestión en su conjunto.

La Organización Internacional del Trabajo, al perseguir la justicia social yeforzarse por colocar los cimientos de una paz universal, ha emprendido unaser'e de programas básicos que tienen por objeto desde mejorar la suerte de lostrabajadores hasta perfeccionar los métodos y técnicas de producción. Además,desarrolla amplias activ : dades de ayuda técnica. La Organización ha fundadocentros de operaciones y ha enviado misiones a varios países, mientras que entnllcllOS otros están trabajando bajo sus auspicios técnicos expertos en diversosrayos.

Es en virtud de la urgencia política de la cuestión que nosotros hemos dadoun ímpetu especial en nuestras labores recientes al problema del movimientomigralorio en Europa. Nuestro principal interés en esta cuestión es lograr queel problema se resuelva antes de que se constituya en un elemento cap, vital de lamayor tensión internacional. Asi, presentamos en fecha reciente en ; \iápoles unprograma internacional de inmigración.

Se han inlensitlcado aún más las actividades regionales de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, especialmente en Asia y la América Latina. Estamostomando las medidas necesarias para extender tales actividades al MedioOriente.

En conclusión, me agradaría dar eco al llamado contenido en el informe delSecretario General sobre los progresos realizados en el desarrollo de su Pro-grama de Veinte Años para la universalidad de la afiliación de miembros delas Naciones Unidas y de los organismos especializados. La Organización Inter-nacional del Trabajo es, y sigue siendo, universal en su interés y en su carác-ter. No se la permite, ni se le permit'rá jamás, convertirse en un instrumento dela política de cualquier Estado individual o de cualquier grupo de Estados.Hacer posible que todos los seres humanos, independientemente de su raza,religión o sexo, logren la superación de su bienestar material y su desarrolloespiritual en con ciones de libertad y dignidad, de seguridad económica eigualdad de oportunidades, es nuestro objetivo, y es también el vuestro, yanhelamos que llegue el día en que podamos sentirnos orgullosos de haberlogrado la colaboración activa y decidida de todos y cada uno de los Miembrosde las Naciones Unidas para llegar este objetivo al plano de la fructuosarealización.

prcliti,

actuales, ni puede dsea a menos queciertas reservas. Lo cula segunda lección q :aprendido como resulteexperiencia que rePrEtrabajo en la Organizlección gue, como larepercusiones importCI1totalidad del sistema dUnidas.

Al intentar una valeproyectos que estabanpronto descubrimos luna relación directaque se realizaba poradelanto verdadero :ésta, por no hablar deneral de un pais o deellos. Permitidme qwejemplo concreto. Pongque nuestra Organizoinformar mañana al Irprimera vez se habíanar completamente la'población de tres militantos, o gue, como rElucha eficaz contra latos países habían logrla mano de obra en uequivalente al trabajellones de personasi. Dónde estaría el adepodríamos definirlo. sillones de personas lisviruela continuarancondiciones de hambreignorancia ? Y en elpaíses donde se habíola malaria. i. qué podrltoda esa mano de o]mente disponible ?

Las dos cosas, des,drían traer como rdesempleo y, enmayor miseria e inantes. A menos que sel suficiente capital pque que los que prodtticulos pudieran contarque absorbieran el retrabajo : a menos quetambién mayores oportcativas y culturales palsus hijos, el significadehubiera logrado en elsalud y de la posibledadera en términos Ibienestar físico. mentalminuiría hasta el puparecer totalmente.

Pero si logramos COImoniosa asociaci6n laproyectos sociales, ecolíticos, y hacerlos con 1perspectiva de futuro-pectiva que abrace Iplazo de diez o veinte.que abarque dos ociones-estaremos enediciones de esperar qutado de nuestros esfuergrado establecerse aletan considerables como

En este sentido crEreferirme, aunque s6l,mente, al programa deAyuda Técnica paraEconómico emprendidociones Unidas. Precipermitir este proqramconcertado y combinaiblemas econ6micos dereq. iones poco desarreconsiderárselo uno demente significativos erpartes de la maquina !mos montando con elalcanzar ese nuevo mseguridad v abundanedesean todos los pUlsinceramente que los qdel rearme. consecuenesi6n internacional quetruja a ! mundo en suimpedirán que se llevEgran programa de des,mico : proqrama aue,universalmente, sin iuna manera urgentepaíses que no puedesino dentro de determide tiempo, puede coninstrumento más efica :politica de paz.

La cuestión de lame lleva a un punto alreferirme también aquíqencia que tiene connuestros comunes e,creo exagerado decir tad mayor con que haOMS en los últimos añde encontrar que del,mero de países no pasu obra. A menos quelo hagan en el futuroque vuelvan al seno ezaci6n aquellos ge,desemDeñar un papel jsu creación, han creídeseauir prestándole supodremos cumplir connos hemos propuestotrallcienden todas lalpolfticas e ideológicas.bible aue haya nacionEmantenerse por largo tiaen de ! os esfuerzos cehumanidad Por elevarsalud v trner con e1lmayor felicidad sobre

RMO

decirse que lo'puntualicemoscual me lleva aque creo hemostitadode lacertapresenta nuestronización. Es unala primera, tienertantes sobre la[ de las Naciones

aloración de losamos realizando,

la falacia dea entre la obraor la salud y el

! registrado endel adelanto ge-de un grupo deque os dé unnqamos por casolización pudiera

mundo que poría loqrado domi-a viruela en unalil10nes de habi-

resultado de lala malaria, cier-grado aumentar1 una proporciónajo de dos mi-s más al año.adelanto, y cómosi esos tres mi-liberadas de la

n viviendo enbre extrema o deel caso de los

bia acabado condriza hacerse con

obra repentina-

lesde luego, po-resultado más

t consecuencia.infelicidad que

se contara con. para invertir, y) quieran más ar-tar con mercadosresultado de su

Le pudieran tenertOrtunidades edu-para ellos y parazdo de lo que seel terreno de la

le ganancia ver-s de un mayorItal y social, dis-punto de desa-

combinar en ar-la salud y los

) conómicos y po-za una verdadera)-no una pers-e solamente unte años, sino unao tres genera-

entonces en con-que como resul-uerzos hayan 1o-algunos valoresmo duraderos.creo que debosólo sea breve-de Expansión dera el Desarrolloido por las Na-ecisamente porama un ataquenado a los pro-de las llamadasarrollada, debeie los más vital-

entre todas lasinaria que esta-el propósito demundo de paz,

ancia que tantopueblos. Espero8 grandes qastosencia de la ten-jue todavía es-

sus qarras, noeve a cabo estelesarrollo econó-e, si se aplicaimponerlo detlte a aquellosedan asimilarlorminado espacio: onrtise en el¡caz de nuestra

la universalidad'ay que quisieraqui, por la atin-on el futuro de

esfuerzos. Noir que la dificul-ha troDezado laaños ha sido la

determinado nú-participaban deque esos paísesuro. y a menoso de la Orqani-tc, después deel importante entito oportuno nosu concurso, noon los fines queesto. f. nes auelas diferencias

evas. Es inconce-ones que deseeno tiemno al mar-i colectivos de lavar su nivel deello al hombre

pre la tierra.

Un mal momento que pasar y el niño estará vacunado para muchos años. La Organización Mundial de la Salud lucha contra las enfermedades a travésdel mundo entero. (foto. N. ut

LA Asamblea General comprendeclaramente que no se puedeconstruir una paz duradera enel mundo sobre una base de

miseria y hambre, y así lo ha recal-cado en 1946 y en otras ocasiones.En las dos sesiones más importantescelebradas por el Consejo E ; conomicoy Social ha afirmado éste que lanecesidad de mejorar la posiciónalimenticia del mundo entero erauno de los problemas económicos ysociales más urgentes de todos lospaises.

Aunque es necesario que sigamossopesando la magnitud siempre cre-ciente y la expansión de la tarea quecabe realizar en este sentido, estáde más extendernos en considera-ciones sobre la importancia de lamisma. Hay una necesidad inmediatay avasalladora de encontrar losmedios de producir más alimentos yhacerlos llegar a los que pasan ham-bre ; y una vez hallados esos medios,realizar con ellos cosas concretas yeficaces.

Las proporciones del problema sonenormes, aunque no lo suficiente-mente vastas como para que escapena nuestra percepción y juicio. Elproblema aumenta de día en día,también, aunque no con un ritmo quenos impida dominarlo si empezamos aactuar en el acto.

De 1935 a 1937 la Liga de las Na-ciones comprob5 que la mitad de lapoblación del mundo sufria dedesnutrición, o de estados aúnpeores de debilidad o hambre. Lasituación en la segunda post-guerra es todavía peor. En 1946, laencuesta sobre la alimentación en elmundo realizada por la Organizaciónde Alimentación y Agriculturademostr5 que de quererse suministrara todos una cantidad de alimentosestrictamente adecuada, seria nece-sario aumentar la producción mun-dial en un 90 por ciento para 1960,y en un 120 por ciento para 1970.

Faltan sólo ocho años para 1960.Desde el período comprendido entre1935 y 1938 la población del mundoha aumentado en un 12 %, pero laproducción mundial de alimentossólo en un 9 %. Además, el mayoraumento de ésta se registró enaquellas partes del mundo que esta-ban ya bien alimentadas. Por tanto,individualmente hablando, el mundodispone hoy en día de menos ali-mentos que antes de la guerra.

Fuera de ello, las tendenciasactuales indican, por lo que respectaa cierto número de países, que las

por Morrh E. DODDDirector General de la Organización de Alimentación y Agricultura.

cantidades de alimentos que selanzan al mercado internacionalhabrán de disminuir en vez de au-mentar, lo cual resulta serio nosólo para los países que importanalimentos regularmente, sino tam-bién para aquellos otros que no sehabían visto en la necesidad de ha-cerla y sin embargo, hoy experimen-tan esa necesidad con urgencia.

El hambre cruel que padecenmillones de habitantes de la India,a pesar de los esfuerzos realizadospor su gobierno, revela lo peligrosa-mente estrecho que es el margenentre la mera subsistencia y lamuerte. Y los grandes titulares queregistran un desastre como éste nohacen alusión alguna a los millonesde seres humanos que hay con ham-bre (aunque no sea un hambre tandesesperada como la de los habitantesde la India), débiles, incapaces detrabajar con algún grado de eficaciay condenados a una temprana muerte.Para verguënza del mundo, este es unsuceso tan común que ni siquieramerece los honores del titularperiodístico.

Sabemos ya lo que ha de hacerse.En las reuniones celebradas por laOrganización de Alimentación yAgricultura en los últimos seis años,los ministros, administradores ytécnicos de 65 países han llegado aun acuerdo sustancial sobre el punto.

En estos seis últimos años se haregistrado algún progreso, aunque noel suficiente. Dentro de los limitadosmedios con que cuenta nuestra Or-ganizacIón, aumentados ahora demanera apreciable por el Programa.de Expansión de Ayuda Técnica,prestamos actualmente ayuda directaen muchos terrenos y en diversosgrados a más de 40 países.

Pero la parte vital del problemaestá en lo que los gobiernos puedany quieran hacer. La Organización deAlimentaci5n y Agricultura puedeprestarles ayuda., sí, pero nuncarealizar lo que esos gobiernos nopuedan o no quieran hacer. De pocoservirán el consejo y la ayuda inter-nacionales si los gobiernos mismos noactúan enérgica y a veces categórica-mente.

Las medidas de orden técnicoque es necesario tomar se hallanclaramente definidas para todas lasregiones del mundo, aunque en

muchos casos se tropiece con elinconveniente de no contar con elnúmero suficiente de especialistaspara llevarlas a cabo. Pero aunqueel concurso de estos especialistassea indispensable, ellos, por sí solos,no pueden agregar ni un bocado dealimento al acervo mundial. Y losalimentos no se producen tampocoen las oficinas de los ministerios.

Sólo los hombres que trabajan latierra, y pescan en los ríos y mares,pueden producir más alimento.Y en sus manos ha de ponerse elpoder gigante de la técnica moderna,cosa que pueden hacerse sólo si secrean las condiciones económicas ysociales necesarias.

Entre estas condiciones se cuentan,en muchos países, los mejoramientosque deben producirse en los sistemasde arriendo de tierras y en lasinstituciones rurales, la concesión decréditos, las disponibilidades âeinstrumentos y equipos de labranza,el empleo de mejores semillas y eluso de abonos.

Por sobre todas las cosas, ellabrador o granjero debe tener losestímulos necesarios para produciry sentir que si mejora sus métodospuede aumentar sus cosechas yelevar su nivel de vida. Hay quellevar esta noción a cada labrador ogranjero al mismo sitio donde tra-baja, y en una forma práctica paraque la comprenda y acepte, aún porencima de las barreras de la igno-rancia y el analfabetismo.

Pero el crear estas condiciones yorganizar los servicios que debenacompañarlas-sabiendo que sóloellas pueden dar libre acceso al po-der de la técnica y darnos una espe-ranza de que el mundo viva mejoralimentado-requiere una enormeintensificación del esfuerzo que en laactualidad realizan, tanto los gobier-nos como las organizaciones interna-cionales de que éstos forman parte.La experiencia demuestra que tododesembolso grande que se realice coneste fin resulta siempre una fructuo-sa inversión de dinero. Pero la mayorparte de esos desembolsos tiene queser de orden interno, y ha de reali-zarlos cada gobierno. Las agencias in-ternacionales sólo pueden suminis-trar el pequeño fermento capaz desuscitarlos o afianzarlos. Y el esfuer-

En el punto en que nos hallamosse hace necesario entrar en acción- una acción simple, práctica y po-sitiva. Lo simple y práctico de lasmedidas que han de tomarse paraprogresar está bien demostrado poruno de nuestros proyectos, el llevadoa cabo en Afganistán, cuyo gobiernosolicitó la ayuda de la Organizaciónde Alimentación y Agricultura parallevar a cabo su programa de mejo-rar las herramientas y métodos delos granjeros y labradores. En diver-sas demostraciones realizadas en lasaldeas, los enviados de la Organiza-ción que tenían un conocimientopráctico de las herramientas en usoen las pequeftas granjas han demos-trado a los trabajadores rurales cómoun hombre con una guadaña puedesegar trece veces más heno en elmismo espacio de tiempo que uno quetrabaje con hoces primitivas. Y laguadaña la puede hacer simplementeel herrero de la aldea.

La Asamblea General de las Nacio-nes Unidas tiene un papel importanteque desempeñar en este sentido. Enel mundo no hay asamblea cuya vozsea más clara y fuerte que la de ésta.No sólo son los ministros y los técni-cos los que escuchan cuando Vds. ha-blan, sino también los gobernantes ylos pueblos. Por esta razón la Orga-nización de Alimentación y Agricul-tura ha acogido cálidamente la ini-ciativa tomada por la Asamblea Ge-neral en 1950 por lo que respecta aposesión y arriendo de tierras.

Sé que la Asamblea General estáconvencida de la seriedad extremaque tienen los problemas de la ali-mentación del mundo y de la urgen-cia que existe en el sentido de llegara una aucción nacional e internacio-nal para resolverlos. Si apoyan Vds.este principio de que no puede darselargas a la acción, conferirán redo-blada autoridad y vigor a los esfuer-zos que estoy seguro que la Confe-rencia de la Organizacion de Alimen-tación y Agricultura habrá de reali-zar para que en cada país haya unmovimiento general por vencer alhambre, enemigo de la paz entre loshombres.

zo debe hacerseen todo el frentede lucha, ya quela producción dealimentos está es-trechamente uni-da a la salud, yambas a la edu-cación.

EN UN MUNDO QUE PASA HAMBRE

ES DIFICil lA PAZ'

SUPLEMENTO AL"CORREO DE LA UNESCO", ENERO, 952 Página 4

dad ; es decir, desgracias ante lasque cada hombre-cualquiera quesea el Estado o el partido de que de-penda-experimenta el mismo apre-mio de auxilio o siente, fraternalmente.el mismo impulso de ayuda.

Entre las Instituciones a que aludo.la Unesco presenta una doble particu-laridad. Ninguna resiente directamentecomo ella los efectos de la actualidadpolítica y al mismo tiempo, ninguna sehalla más profundamente empeñadaen acción a tan largo plazo. Por unaparte, con relación al público, SU au-toridad depende singularmente delorden internacional por el que tenéisla responsabilidad de velar. Y. porotra parte, ante vosotros, le incumbe aella el deber de elevar los espíritus aesa moralidad internacional sin cuyavigencia todos vuestros esfuerzos noacertarían a realizar obra sólida yperdurable.

En 1933. reunidos bajo los auspiciosdel Instituto Internacional de Coopera-ción Intelectual, escritores, pensadoresy sabios de diversos países se interro-garon sobre el porvenir de la civiliza-ción. Como síntesis de sus reflexiones,redactaron una declaración en sietepuntos. He aquí los dos primeros :

1. El porvenir próximo de la civiliza-ción. en todas sus formas, está estre-chamente subordinado al mantenimien-to de la paz general, y todas las de-más condiciones, particulares o técni-cas, dependen de aquélla.

2. El porvenir de la cultura, inclusodentro de las unidades nacionales, sehalla eminentemente vinculado aldesarrollo de esos elementos univer-sales, que, a su vez, dependen de unaorganización de la humanidad comounidad moral y jurídica.

Sería difícil definir en términos máscerteros la relación esencial que existeentre la labor técnica de la Unesco yla acción política de la Organizaciónde las Naciones Unidas.

Cada día lo advertimos con mayor ni-tidez : toda agravación de la crisis delas relaciones politicas internacionalesrepercute inmediatamente en quienes,por su profesión o por su inteligencia,son los artifices de nuestra obra ; acen-túa sus divisiones ideológicas y desa-lienta su aspiración a la universalidadhumana.

Frente a esta pleamar de las pa-siones, ! a Unesco opone, como diquesde esperanza-y de certidumbre--los beneficios de la cooperación inte-lectual internacional. Al ayudar a lossabios a asociarse en el mundo entero,la Unesco pone de manifiesto un modode pensamiento regido por las normasuniversales de la verdad. Mejor aún :se aplica, en ciertas esferas, a movili-zar a esos especialistas para unaacción concreta y determinada, ya seaorganizando las investigaciones nacio-nales con arreglo a un plan interna-cional, como ocurre en lo que atañea los problemas de las zonas desérti-cas, ya creando institutos internacio-nales, como el Centro de Cálculo Me-cánico, cuyos servicios estarán a ladisposición de los Estados Miembros.Paæjamente. al facilitar los intercam-bios, la Unesco suministra la pruebade que toda cultura posee tesoros ori-ginales, con los que la humanidadentera puede enriquecerse, ya quetoda cultura se vivifica con el aportede las demás. En estos terrenos laacción de la Unesco tiene por efectodestacar y reforzar la existencia deuna sociedad internacional de los espí-ritus, que prefigura y prepara la socie-dad universal de los pueblos.

La rapidez o la lentitud con que elmundo logre pasar de esa comunidadde la inteligencia a la comunidad au-téntica de los pueblos no dependeráde la Unesco exclusivamente. Esetránsito depende en primer lugar dela instancia política, y no del órganotécnico. Abranse las fronteras de losEstados a la circulación de las ideas.a las personas que las transmiten, almaterial que las expresa o que lessirve de instrumento ; garantícense lalibertad de la información, los derechosde los sabios, de los escritores, de losartistas... V entonces podrá juzgarse, entoda su amplitud, la potencia del espí-ritu como principio organ. izador de lascolectividades humanas.

Si se quiere que los factoresintelectuales y morales desempeñeneficazmente su papel para el acerca-miento y la comprensión recíproca delos pueblos, se impone una rectifica-ción en el plano político. Importa. ancetodo. asegurar en suficiente grado elpresente a fin de que, aliviado de lapreocupación de lo immediato, elespíritu recupere, con la perspectivadel porvenir, la plenitud de sus capa-cidades.

No puedo menos de asociarme, eneste respecto, a los esfuerzos del Sr.

En este magnífico panorama han sido levantados los edificios provisionales para la Asamblea General de las NacionesUnidas. Los discursos reseñados en estas páginas fueron pronunciados en el gran teatro del Palais deChaillot. (Foto O. N. U.)

Secretario qeneral, cuyo plan de pazde veinte años posee, entre otros mé-ritos, el de tratar de substraer la acciónde las Naciones Unidas al clima decrisis, restituyéndole así la dimensiónde lo durable.

La obra de la Unesco exiqe esos hori-zontes. Porque la tarea a la cual invitaa sus Estados Miembros es tan vastacomo difícil.

Más de la mitad dola población del globono sabe leer ni escribir.y permanece sumida enuna ignorancia casi to-tal. j Qué desperdiciode energía I j Qué fuen-te de abusos ! Qué ger-men de rebeliones ! Detamaña desigualdad.¿ cómo podrían salir unrégimen de paz-esdecir, de respeto mutuo- y un colectivo pro-greso armónico ?

Para reducir tal desi-gualdad. la Unesco de-sarrolla simultáneamen-te su esfuerzo en dos di-recciones paralelas : 1,'enseñanza primaria y laeducación fundamental.

La Declaración Universal de los Derechos del hombre proclamó, en su arti-culo 26. el principio de la enseñanzaprimaria gratuita y obligatoria. Me-diante una acción metódica, la Unescose afana por fomentar la aplicaciónefectiva de ese principio. En julioúltimo, de acuerdo con la Oficina In-ternacional de Educación, organizó enGinebra la X ! V Coherencia de Ins-trucción Pública, para considerar elproblema en sus términos generales.

Con apoyo en las conclusiones dela Conferencia de Ginebra, la Unescose dispone a organizar conferenciasregionales que, a razón de una cadados años. permitirán ceñir cada vezmás de cerca las realidades económi-cas, sociales e intelectuales de cadaparte del mundo. Esas conferenciasregionales tendrán por objeto ayudara los Estados en la elaboración y enla ejecución de sus planes nacionales.confrontando para ello las experienciasde otros y poniendo en común losconocimientos de todos.

Sin embargo, en tanto que la tota-lidad de la juventud del mundo notenga acceso a la enseñanza primariano será posible desinteresarse de lamasa de los analfabetos, de cualquier

Jaime Torres Bodet

edad, que no hayan recibido dichaenseñanza. Para esos desheredados(que, durante numerosos deceniosseguirán contándose por centenaresde millones) la Unesco ha concebidolo que llamamos la educación de baseo fundamental. Damos ese nombre almínimo de instrucción general, técnica,moral y cívica, sin el que no podríahaber educación, ciencia, cultura e

información, en el sen-tido más elemental quelas sociedades moder-nas otorgan a estaspalabras. Con relacióna la enseñanza prima-ria, la educación fun-damental no es, porsupuesto, sino un expe-diente. Pero un expe-diente inaplazable, sino queremo que, ennumerosos paises. ge-neraciones enteras sevean sacrificadas.

Tras varios años debúsquedas. la Confe-rencia General de laUnesco, en su últimareunión, adoptó unproyecto en virtud delcual estamos consti-

tuyendo una red de centros internacio-nales en los que, en función de las ne-cesidades particulares de las diversasregiones del mundo, habrán de ela-borarse y de experimentarse los mé-todos de formación del personal y deproducción del material de educaciónde base. Este año abrimos el primerode esos centros en América latina. Elproyecto, en conjunto, requerirá doceaños de labor. Y su ejecución darácomo resultado la instrucción de cincomil especialistas que se hallarán encondiciones de orientar y de dirigir,en sus respectivos países, la prepara-ción de misioneros rurales y de maes-tros.

Pero el problema de la educaciónno es sólo de cantidad sino, en formaeminente, de calidad. Urge aumentarel número de las escuelas, de losmaestros y de los alumnos. Pero urgemás aún atender al contenido de lainstrucción que imparten a esos alum-nos, en esas escuela. esos maestros.Porque si hay una educación para laliberta, hay también un adiestra-miento para la servidumbre.

La Unesco no pretende imponer anadie una ideología exclusiva y par-ticular. A) contrario. La Unesco está

fundada sobre el respeto de todas lascreencias, y aspira a que todas ellasestén representadas en su seno. Peroen el debate entre la paz y la guerra,entre la libertad y la injusticia, quepone en peligro no ya las ideas delhombre, sino al hombre mismo, laUnesco no es ni será nunca neutral.La encontraréis siempre al servicio delos derechos del hombre y de la leyinternacional cuyo establecimiento re-sulta cada vez más necesario para ga-rantizar el ejercicio de esos derechos.

Evidentemente. los que la fundaronen 1945 no preveían que su creci-miento juvenil hubiera de desarrollarseen un mundo como el de hoy. No pen-saban que, seis años más tarde, lospresupuestos militares de los Estadosascenderían a cien mil millones dedólares, como lo señala en su informeel Sr. Secretario General, y que, en laspreocupaciones de los gobiernos, laproducción de ingenios mortíferoshabría de ocupar lugar preeminentepor comparación con las necesidadespacíficas de la educación, de la cienciay de la cultura.

Sin embargo, aún en este mundoenvenenado por la desconfianza yabatido por el terror. la Unesco seafana por mantener y crear la paz. Seafana por mantenerla poniendo demanifiesta, así ante las masas comoante las minorías, el valor que el espí-ritu da a la vida. Y se afana porcrearla preparando el acceso intelec-tual y moral de todos al ejercicio delos derechos y de las responsabilidadesdel hombre libre, y favoreciendo eltriunfo del civismo internacional sobreel egoísmo individual y colectivo.

Señores Delegados : Os he indicadocuánto sufre la Unesco con vuestrasdificultades. en qué grado comparte lasinquietudes que el presente os inspiray cómo tiene conciencia de sustentarla carga de vuestras esperanzas másaltas y más remotas. Con esto creohaber suficientemente expresado laimportancia que para ella reviste lareunión de vuestra Asamblea GeneralV el fervor de los votos que elevo porel éxito de vuestras deliberaciones. Enesta luminosa colina adoptásteis, hacetres años, la primera Declarac. ión Uni-versal de los Derechos del Hombre. Aladoptarla. lanzásteis al mundo unagran promesa, i Que vuestros trabajosacierten a encauzar de nuevo a lospueblos por caminos de verdad, dejusticia y de paz !

. < :..o..\.'JZ< (.. Jo". < :Ë. < :zúa_E