Irc

21
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Aldo Zevallos Salazar Médico asistente del Departamento de Emergencia y cuidados críticos HRP

description

insuifciencia renal

Transcript of Irc

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Aldo Zevallos SalazarMédico asistente del Departamento de Emergencia y cuidados críticos

HRP

Definición.

Es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad renal de excretar desechos nitrogenados, de concentrar la orina y de mantener la homeostasis del medio interno, causada por una lesión estructural renal irreversible presente durante un período largo de tiempo, habitualmente meses o años.

La condición de cronicidad viene establecida por la estabilidad de la función durante más de dos semanas y por la ausencia de oliguria.

características

• La reducción de la función renal por pérdida de masa renal produce una hipertrofia “compensadora” estructural y funcional de las nefronas que quedan, con hiperfiltración a nivel de cada nefrona remanente.

• Estos mecanismos son una mala adaptación, dado que predisponen a la esclerosis glomerular por un aumento de la carga de los glomérulos poco afectados, lo cual conduce a su destrucción final.

Etiología

Manifestaciones clínicas

Las enfermedades que producen

IRC tienden a manifestarse inicialmente a través de otro síndrome (sd. nefrítico, sd.nefrótico, alteraciones del sedimento, insuficiencia renal aguda...) o por sus expresiones sistémicas (diabetes mellitus, hipertensión crónica).

clínica

• tasa de filtrado glomerular 35%-50% la función residual mantiene al paciente asintomático.

• filtrado es del 25%-35% , hiperazoemia y aparecen las manifestaciones iniciales.

• filtrado glomerular (FG) 20%-25%, insuficiencia renal manifiesta.

Aparato digestivo.

• Anorexia• vómitos matutinos (a veces

secundarios a hiponatremia).• aliento urémico• parotiditis infecciosas.• diarreas asociadas.• hemorragia digestiva alta y úlcera

péptica• íleo no obstructivo• colitis urémica con diarrea.

Aparato cardiovascular.

Hay tendencia a la aterosclerosis generalizada

el IAM la causa más frecuente de muerte.La cardiopatía urémica (cardiomegalia y FE)mayor frecuencia de ACV.La pericarditis urémicataponamiento cardíaco.insuficiencia cardíacaedema agudo de pulmón.La hipertensión arterial.

Sistema nervioso.

• La polineuropatía urémica ( MMII, sensitivo y distal.) dolor urente en los pies y también tiene síndrome de piernas inquietas, debilidad, mioclonías, arreflexia y atrofia muscular.

• encefalopatía urémica, somnolencia, alteración del ritmo del sueño, confusión mental y, a

veces, convulsiones, coma y muerte.• La demencia dialítica, alteración del estado

mental, con pérdida del intelecto y memoria y con tendencia al sueño, coma y muerte, si no se corrige. Es progresiva y debida al acúmulo neuronal de aluminio.

• El síndrome de desequilibrio, edema cerebral y cursa con somnolencia, coma y muerte.

Piel

• Es frecuente el prurito• hemostasia defectuosa.• La piel tiene coloración amarillenta

debida a la anemia y a la retención de urocromos.

• Hay dificultad para la curación de las heridas.

• escarcha urémica.

Sistema endocrino.

• El ritmo circadiano del cortisol no se modifica.

• Hay un déficit de la transformación periférica de T4 a T3 sin clínica asociada.

• En la esfera sexual hay déficit de LH y FSH e incremento de la prolactina circulante, con amenorrea e impotencia, así como disminución de la libido y,a veces, galactorrea o ginecomastia.

Sangre periférica

• Alteracion de la funcion leucocitaria– defectos en quimiotaxis, fagocitosis,

movilidad, adherencia y liberación de mieloperoxidasas por los neutrófilos. Suele existir neutrofilia relativa.

• Hay anemia normocítica y normocrómica – eritropoyetina. – las pérdidas sanguíneas

• defectos en la adhesión y agregación plaquetarias déficit de los factores VIII (endotelial) y III (plaquetario),aumento del AMPc y reducción del ADP plaquetario

Trastornos metabólicos.

• La urea y la creatinina no tienen efectos tóxicos• moleculas intermedias.• Otras toxinas urémicas son las poliamidas, las

guanidinas, la beta-2 microglobulina y la PTH. • metabolismo hidrocarbonado con tendencia a la• hiperglucemia por intolerancia a la glucosa

(resistencia periférica a la insulina, así como a un escaso metabolismo a nivel renal del glucagón).

• A nivel lipídico hay tendencia a la hipertrigliceridemia y al descenso de las HDL con niveles de colesterol normales.

Trastornos del agua y la sal.

• En la mayoría de los pacientes con IR crónica, el contenido de agua y sodio total aumenta considerablemente

• En los pacientes edematosos con IRC no sometidos a diálisis, los diuréticos y una modesta restricción de ingesta de sal y agua son las claves del tratamiento.

• Estos enfermos tienen alterado el mecanismo renal de retención de sodio y, cuando hay pérdidas extrarrenales de líquidos, desarrollan una pérdida de volumen muy importante con sequedad bucal, hipotensión ortostática y colapso vascular con mala perfusión renal y empeoramiento del cuadro de insufi ciencia renal.

Trastornos del potasio.

• El potasio se mantiene normal hasta fases muy avanzadas de la uremia debido al aumento del mecanismo de secreción tubular distal

• betabloqueantes, IECA, ARA-II o diuréticos ahorradores de potasio puede dar lugar a hiperpotasemia en estos pacientes.

• Aquellas circunstancias asociadas que cursan con oligoanuria, también pueden elevar las cifras de potasio.

Trastornos ácido-básicos: acidosis metabólica.

Fosfato, calcio y hueso.

• El riñón enfermo no produce 1-25 dihidroxicolecalciferol, bajando la absorción de calcio en el intestino.

• Cuando baja el filtrado glomerular al 25% de lo normal, comienza a subir el fosfato sérico

• La retención de fosfato en el plasma facilita la• entrada de calcio en el hueso y las pérdidas

renales, ocasionando hipocalcemia, que provoca elevación de los niveles de PTH

• Además, en la IRC avanzada la PTH no puede movilizar calcio del hueso, contribuyendo también a la hipocalcemia.

• La tetania es rara, excepto si los pacientes son tratados con grandes cantidades de bicarbonato (la alcalosis favorece la aparición de tetania)

Fosfato, calcio y hueso.

osteodistrofi a renal y metabólica agrupa a la osteomalacia, osteítis fibrosa quística, osteoesclerosis y alteraciones del crecimiento óseo.En la radiología hay tres tipos de lesiones:

1. Osteomalacia (raquitismo renal2. Osteítis fibrosa quística3. Osteosclerosis:

Cuando el producto calcio x fósforo es mayor de 70, hay calcificación metastásica en partes blandas: ojos, vasos, tejido subcutáneo, miocardio y pulmón. A esta circunstancia contribuye también el incremento de los niveles de PTH

Tratamiento

1. Dieta y balance hidroelectrolítico:a. Evitar un aumento excesivo de productos

catabólicos de las proteínas.b. Disminuir la ingesta de fósforo.c. Un posible efecto ralentizador de la evolución de

la IRC.2. Sodio y agua. Hay que reducir el aporte en

fases avanzadas de la IRC.3. Potasio. En fases avanzadas, hay que disminuir

el aporte.4. Calcio. Hay que dar carbonato cálcico cuando las

cifras son inferiores a 7,5 mg%.5. Fósforo. En la actualidad, se está dando

carbonato cálcico por vía oral.

Tratamiento6. Equilibrio ácido-base. Existe generalmente una acidosis

metabólica con anión gap elevado. Hay que mantener el bicarbonato en cifras de 17 a 20 mEq/l, dando para ello bicarbonato sódico oral.

7. Control de la anemia. Se trata con eritropoyetina recombinante humana (rHuEPO) en dosis de 80-120 U/Kg/semana vía subcutánea ó 120-180 U/Kg/semana vía IV, repartida en 1, 2 ó 3 dosis semanales, para mantener el hematocrito entre 33

y 36% (Hgb 11-12 g/dl).

8. Control de la HTA. Juega un papel muy importante para evitar la progresión de la IRC. Los IECAs son especialmente benefi ciosos.

9. Diálisis o trasplante: cuando el tratamiento conservador es insuficiente

THE END