INTRODUCCION 1 - UAS

16
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1

Transcript of INTRODUCCION 1 - UAS

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1

1. Título del proyecto de servicio social ...................................................................................... 2

2. Antecedentes ......................................................................................................................... 2

3. Justificación del proyecto ....................................................................................................... 4

4. Objetivos.................................................................................................................................... 5

5. Metas......................................................................................................................................... 5

6. Localización ................................................................................................................................ 6

7. Actividades a realizar ................................................................................................................. 7

8. Recursos .................................................................................................................................... 7

9.Financiamiento ........................................................................................................................... 8

10. Metodología ............................................................................................................................ 8

11. Supervisión y asesoría .............................................................................................................. 8

12. Evaluación ................................................................................................................................ 9

13. Resultados esperados............................................................................................................... 9

14. Referencias ............................................................................................................................ 10

15. Cronograma de actividades .................................................................................................... 11

16. programa de actividades / carta descriptiva ........................................................................... 12

17. Nombre y firma de los responsables ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

1

INTRODUCCION El Cáncer de Mama es un tumor maligno que se origina en las células de la

mama, es una grave amenaza para la salud de la mujer a nivel mundial, en años

recientes se observó incremento paulatino en su frecuencia, sobre todo en países

en vías de desarrollo como México. Llegó a ser la primera causa de mortalidad por

cáncer en mujeres, debido a que la mayor parte de los casos se diagnostican en

fases avanzadas, con bajas probabilidades de curación.

Las estrategias de detección precoz recomendadas son el conocimiento de los

primeros signos y síntomas, y el cribado basado en la exploración clínica de las

mamas, mamografías.

La OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas

nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención, la detección

precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos

(Organización Mundial de la Salud, 2018).

Mastografía es un estudio de rayos “X” que se recomienda a mujeres de 40 a 69

años de edad, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas) y tiene como

propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la

observación o la palpación.

Las mastografías buscan detectar cambios o anormalidades en los tejidos del

seno que con el tiempo pueden convertirse en problemas. Pueden descubrir

pequeños nódulos o masas que no los puede sentir una persona. Si se descubre

alguna anormalidad mediante la mastografía se requerirán estudios adicionales

para descartar o confirmar el diagnóstico. En caso de que el resultado sea normal,

se citará a una nueva mastografía en dos años. La mastografía de detección

oportuna, también conocida como de tamizaje, que se usa en mujeres que no

tienen signos ni síntomas de cáncer de mama.

2

1. Título del proyecto de servicio social Promover la realización de mastografía en mujeres mayores de 40 a 69 años de

edad, derechohabientes de la Unidad de medicina familiar #36 en Culiacan,

Sinaloa de febrero a enero 2021

2. Antecedentes

El cáncer de seno (o cáncer de mama) se origina cuando las células en el seno

comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman

un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar

como una protuberancia (masa o bulto). El tumor es maligno (cáncer) si las células

pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o propagándose

(metástasis) a áreas distantes del cuerpo.

El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres

también lo pueden padecer. Los cánceres de seno pueden originarse en diferentes

partes del seno. La mayoría de los cánceres de seno comienza en los conductos

que llevan la leche hacia el pezón (cánceres ductales). Algunos cánceres se

originan en las glándulas que producen leche (cánceres lobulillares). También hay

otros tipos menos comunes de cáncer de seno (American Cancer Society, 2017).

La autoexploración de mama se refiere a la técnica de detección basada en la

revisión de las mamas por la misma mujer. Esta técnica, aumenta la posibilidad de

detectar a tiempo algún signo de enfermedad en las mamas, se debe realizar una

vez al mes, se recomienda que sea a partir de los 20 años de edad. Es deber del

personal médico o de enfermería de la unidad de salud, enseñarle como auto

explorarse y proporcionarle información sobre los síntomas y signos del cáncer de

mama, al palparse cada mes, aprenderá a conocer su consistencia, su forma, su

textura y desarrollará mayor sensibilidad en sus manos, lo que le permitirá

identificar cualquier cambio. Si se encuentra alguna anormalidad o nota algo

diferente, debe acudir de inmediato a su unidad de salud Secretaria de Salud (SS,

2015). Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama no es una

patología que se pueda prevenir, sin embargo, existen estudios recientes en los

que se ha demostrado que el riesgo de padecerlo puede disminuir realizando

3

ejercicio físico de forma regular (al menos cuatro horas a la semana). Además de

actividad física, optar por alimentos saludables y el control en el consumo de

alcohol, pueden ayudar a reducir las posibilidades de sufrir obesidad o sobrepeso,

lo que podría disminuir la incidencia de cáncer de mama a largo plazo. Pero,

aunque con las medidas preventivas se puede disminuir significativamente el

riesgo de padecer cáncer de mama, “éstas no son suficientes si no se lleva a cabo

una detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esta

patología, sobre todo, en países con ingresos bajos”, añade la Organización

Mundial de la Salud. (Cuidate Plus, 2017)

El cáncer de mama continúa siendo la primera neoplasia maligna de las mujeres

en el mundo y es un problema de salud pública, tanto en países desarrollados

como en emergentes. En estos últimos se ha documentado un incremento en la

frecuencia y mortalidad en años recientes, y desgraciadamente la mayoría se

diagnostican en etapas localmente avanzadas con probabilidades de curación del

orden de 30 a 50% con predominio en mujeres jóvenes.

Debido al éxito de los programas de pesquisa con mastografía iniciados en las

décadas de 1970 y 1980 tanto en Europa occidental como en Estados Unidos, se

ha logrado reducir la mortalidad por cáncer de mama hasta en 40%, por tal motivo

la American Cancer Society y la US Preventive Service Task Force en Estados

Unidos, así como la Norma Oficial Mexicana para Cáncer de Mama y el Consenso

Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama, han recomendado

efectuar este estudio a todas las mujeres mayores de 40 años en forma anual o

bianual. Métodos: Con ese objetivo se inició en 2005 una campaña de pesquisa

mastográfica gratuita en mujeres mayores de 40 años, habitantes de la Ciudad de

México que voluntariamente quisieran participar, efectuando los estudios en

unidades móviles en el área donde habitan las mujeres. Resultados: Se presenta

el análisis de 96,828 mastografías efectuadas entre marzo del 2005 y diciembre

del 2006 y de 73,232 realizadas de enero a diciembre del 2007. En la primera

serie, 1% presentó mastografía anormal (BIRADS 0, 4 y 5) y en quienes se

diagnosticaron 208 cánceres de mama de 949 mastografías anormales (27.7%),

4

con 56.7% diagnosticados en etapas tempranas (in situ, etapa I y IIA). En la serie

del 2007 se diagnosticaron 212 cánceres de mama para una tasa de 2.89 al millar

de mastografías efectuadas, de ellas 47.9% correspondieron a etapas tempranas

(0-I-IIA). Discusión: La tasa de cáncer de mama de la mujer mexicana por medio

de la detección con mamografía, es inferior a la europea o norteamericana. Los

principales factores que aumentan el riesgo de cáncer de mama fueron: historia

familiar de cáncer de mama, nuliparidad, primer embarazo después de 30 años, la

ausencia de la lactancia materna, la cirugía de mama anterior y el aumento de la

edad. La mayoría de los cánceres se diagnosticaron en mujeres menores de 60

años (68,5%), con una edad promedio de 53.55, coincide con datos anteriormente

3. Justificación del proyecto El aumento de casos en los países desarrollados puede deberse a un mejor

diagnóstico debido a las condiciones de sus sistemas de salud, ya que la

mortalidad por ese padecimiento tiende a ser más en las naciones de bajos

ingresos, lo que podría indicar que los casos, cuando se detectan, están en fases

tardías de la enfermedad.

A nivel mundial se estima que cada año se detectan 1.38 millones de casos

nuevos y hay 458 mil decesos por esta causa, siendo el tipo de cáncer de más

incidencia entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

En México, según datos de la Dirección General de Información en Salud,

dependiente de la Secretaría de Salud, en 2014 había 689 mastógrafos a nivel

nacional en instituciones públicas de salud, donde la mayor concentración estaba

en la Ciudad de México.

Con base al tiempo de nuestro servicio social detectamos varias problemáticas,

consideramos la más importante la alta cantidad de resultados en mastografías

sospechosas, nos dimos a la tarea de entrevistar de manera informal a las

usuarias sobre sus conocimientos acerca de la técnica de autoexploración de

mama y obtuvimos como resultado que la mayoría no sabía auto explorarse

correctamente y en base a esto, decidimos intervenir basándonos en las

estrategias de prevención que menciona la OMS y la Norma Oficial Mexicana

(NOM-041-SSA2-2002)

5

Éste problema afecta a todas las mujeres ya que, de no realizarse la

autoexploración de mama, corre el riesgo de padecer cáncer de mama por no

detectarlo a tiempo. Nuestra estrategia principal será promover la realización de

mastografía en mujeres de 40 a 69 años de edad derechohabientes de la unidad

de medicina familiar #36 y con ello educar a nuestra población de mujeres

derechohabientes de 20 a 69 años a cerca de la técnica correcta de

autoexploración. Esto beneficia a las usuarias ya que de llevar un control mensual

de autoexploración con la técnica correcta podrá detectar los signos de alarma

que pudieran presentarse

4. Objetivos Promover la realización de mastografía en mujeres de 40-69 años de edad

derechohabientes de la unidad médica familiar #36

Especificos

1. Informar a las usuarias de 20 a 69 años que acudan a la UMF #36 sobre el

cáncer de mama, factores de riesgo y medidas de prevención

2. Promover la técnica correcta de autoexploración de mama

5. Metas 1. Instruir a 400 mujeres que acuden UMF #36 sobre cáncer de mama, factores de

riesgo y medidas de prevención.

2. Retroalimentar a 400 usuarias sobre la técnica correcta de autoexploración de

mama en el periodo de febrero 2020 a enero 2021.

6

6. Localización UMF 36 CULIACÁN, SINALOA

Enrique Cabrera SN, Culiacan, Colonia Infonavit Humaya, Culiacan, CP 80020, Sinaloa

.

7

7. Actividades a realizar

Investigación

Recopilación de información para el proyecto de intervención

Artículos científicos, Bibliografías en internet, etc.

Docencia

Platicas de promoción a la salud sobre el cáncer de mama.

Educación sobre cómo realizar la técnica de autoexploración de mama

correctamente.

Educación sobre la importancia de realizarse la mastografía.

Administrativas

Elaboración de cartel informativo (lona)

Elaboración de rotafolio.

Elaboración de triptico.

Asistenciales

Exploración clínica de mamas a mujeres derechohabientes en módulos

de prevenimss

Elaboración de solicitud para mastografía en mujeres que presente

signos de alarma

Apoyo emocional en la realización de la mastografía

8. Recursos

Para el desarrollo de este proyecto se requerirá la cantidad aproximada de

$1500.00

8

Recursos técnicos

Cantidad Descripción

6 Laptop

2 Impresoras 1 Escáner

1 Copiadora

1 Internet 6 Memorias

1 Calculadora

9.Financiamiento

Este proyecto de Intervención social será financiado por los brigadistas.

10. Metodología

Para la elaboración de este proyecto se necesitó la colaboración de 7 brigadistas y

1 asesor. Una vez detectado el problema decidimos realizar preguntas directas

sobre el conocimiento que tienen las derechohabientes de 20 a 69 años, en

relación de la autoexploración clínica de mama, donde encontramos deficiencia de

conocimientos sobre la técnica. La metodología aplicada será de acuerdo a la

guía para la elaboración del proyecto de intervención social, las técnicas

implementas son la observación, entrevista y comunicación. Decidimos utilizar la

teoría de enfermería relacionada con el autocuidado que propone Dorothea Orem

(teoria de déficit de auto-cuidado).

11. Supervisión y asesoría

La supervisión de éste proyecto de intervención social se realizará por la MCE.

Gabino Ramos Vázquez asignado por el departamento de Servicio Social de la

Escuela Superior de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

La asesoría será de manera personalizada, incluyendo las asesorías de campo; 1

vez al mes en un horario de 9:00 a 13:00 en nuestra Unidad de adscripción Y

9

asesorías de gabinete las cuales realizaremos una vez al mes de 8:00 a 14:00

horas con sede en la Escuela de Enfermería Culiacán.

12. Evaluación

Nuestro proyecto de intervención social lo evaluaremos con el indicador de

Eficacia.

AR

E=__________x100

AP

E= Eficacia.

AR= Actividades Realizadas.

AP= Actividades Programadas.

Indicador de la meta 1:

E =__AR (2)__X 100

AP (2)

Indicador de la meta 2:

13. Resultados esperados

Se espera que las derechohabientes de 40 a 69 años de edad, que acuden a la

UMF N° 36, se realicen la mastografía y reciban capacitación sobre la

autoexploración de mama, para fomentar la importancia de la prevención de este

padecimiento.

10

14. Referencias

American Cancer Society. (1 de Agosto de 2017). Obtenido de American Cancer

Society: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-eselcancer-

de-seno.html#referencias

Cuidate Plus. (23 de Enero de 2017). Obtenido de Cuidate Plus:

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/cancermama/2016/04/

10/como-prevenir-posibilidades-padecer-cancer-mama112324.html

Organizacion Mundial de la Salud:

http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

Rodríguez-Cuevas, S.A., et al. "Resultados del primer programa de deteccion

oportuna de cancer de mama en Mexico mediante pesquisa con mastografia."

Gaceta Mexicana de Oncologia, vol. 8, no. 3, 2009, p. 83+. Gale Academic

Onefile, Accessed 17 Oct. 2019.

SALID, S. D. (07 de 09 de 2015). SECRETARIA DE SALUD.

11

15. Cronograma de actividades Actividades febrero marzo abril mayo Junio

Asistir a la Escuela Superior de Enfermería a curso sobre proyecto de intervención social.

Leer guía para la elaboración del proyecto de intervención social

Leer guía para elaboración de informe mensual

Analizar las necesidades de mayor relevancia en UMF36.

Elección del título del proyecto de intervención social

Elaboración del proyecto de intervención social

Elaboración de actividades de prevención (periódico mural, charla con maniquí, rotafolio, trípticos y cartilla de control mensual de autoexploración de mama)

Elaboración de carta descriptiva

Autorización del proyecto con las autoridades

Asesorías Mensuales en la escuela superior de enfermería

Asesoría semanales en la unidad receptora

Actividades junio julio agoste septiembre octubre noviembre Diciembre

Elaboración del proyecto de intervención social.

Asesoría mensuales en la escuela de superior de enfermería.

Asesoría extramuros.

Elaboración de actividades de prevenvencion (periodicomural, charla con maniquí rotafolio, trípticos y cartilla de control mensual de autoexploración de mama ).

Elaboración de actividades de prevención (periódico mural, charla con maniquí, rotafilio tríptico y cartilla de control mensual de exploración de mama).

Evaluacaion final del proyecto

12

16. programa de actividades / carta descriptiva Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivo especifico

Metas Actividades

Humanos Materiales Económicos

Informar a las usuarias de 20 a 69 años que acudan a la UMF #36 sobre el cáncer de mama, factores de riesgo y medidas de prevención.

Instruir al 100% a las mujeres que acuden UMF #36 sobre cáncer de mama, factores de riesgo y medidas de prevención

-Charlas educativas -con tríptico -demostración de la lona

Muejres derechohabientes de 40 a 69 años Jefa de piso Brigadistas de servicio social

Computadoras Impresora Copiadora Hojas

Brigadistas de la UMF N.36 del IMSS

Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivo especifico

Metas Actividades Humanos Materiales

Económicos

Promover la técnica correcta de autoexploración de mama

Retroalimentar al 100% a las usuarias sobre la técnica correcta de autoexploración de mama en el periodo de octubre 2019 a julio 2019

-Técnica correcta de autoexploración de mama con cartel

Muejres derechohabientes de 40 a 69 años Jefa de piso Brigadistas de servicio social

Impresora Cartulina Tijeras Pegamento Plumones

Brigadistas de la UMF N.36 del IMSS

13

14