INTERVENCION FARMACEUTICA

22
Intervención farmacéutica sobre los valores de glicemia en pacientes diabéticos tipo II. Trujillo. 2012 Pharmaceutical care on blood glucose levels in patients with type II diabetes. Trujillo, 2012 Dino Alexander Lázaro Rodríguez 1 , Ericson Felix Castillo Saavedra 2 1 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Escuela de Farmacia y Bioquímica. 2 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Departamento de Metodología de la Investigación. RESÚMEN El propósito de la investigación fue determinar si una intervención farmacéutica domiciliaria mejora los valores de glicemia de los pacientes con diabetes tipo II procedentes del centro de salud “El Buen Pastor” distrito El Porvenir de la provincia de Trujillo, departamento La Libertad. El estudio fue de tipo cuantitativo, explicativo y prospectivo de diseño preexperimental no probabilístico con mediciones pretest y postest aplicado a una muestra de 16 pacientes con diabetes tipo II de ambos sexos seleccionados según criterios de inclusión y exclusión durante los meses de enero a marzo del 2012. Los datos fueron extraídos por medio de glucómetros calibrados, y posteriormente registrados en fichas farmacoterapéuticas validadas adaptadas a pacientes diabéticos según método Dáder. Los valores de glicemia disminuyeron significativamente (p<0.05) luego del proceso de intervención farmacéutica. Así mismo se logró identificar y resolver una gran cantidad de Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) en los pacientes intervenidos, y se concluye que una Intervención Farmacéutica domiciliaria tuvo un impacto positivo sobre la variable dependiente. Palabras clave: Intervención farmacéutica, diabetes, glicemia.

Transcript of INTERVENCION FARMACEUTICA

Page 1: INTERVENCION FARMACEUTICA

Intervención farmacéutica sobre los valores de glicemia en pacientes

diabéticos tipo II. Trujillo. 2012

Pharmaceutical care on blood glucose levels in patients with type II

diabetes. Trujillo, 2012

Dino Alexander Lázaro Rodríguez 1, Ericson Felix Castillo Saavedra 2

1 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Escuela de Farmacia y

Bioquímica. 2Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Departamento de Metodología de

la Investigación.

RESÚMEN

El propósito de la investigación fue determinar si una intervención farmacéutica

domiciliaria mejora los valores de glicemia de los pacientes con diabetes tipo II

procedentes del centro de salud “El Buen Pastor” distrito El Porvenir de la

provincia de Trujillo, departamento La Libertad.

El estudio fue de tipo cuantitativo, explicativo y prospectivo de diseño

preexperimental no probabilístico con mediciones pretest y postest aplicado a una

muestra de 16 pacientes con diabetes tipo II de ambos sexos seleccionados según

criterios de inclusión y exclusión durante los meses de enero a marzo del 2012.

Los datos fueron extraídos por medio de glucómetros calibrados, y posteriormente

registrados en fichas farmacoterapéuticas validadas adaptadas a pacientes

diabéticos según método Dáder.

Los valores de glicemia disminuyeron significativamente (p<0.05) luego del

proceso de intervención farmacéutica. Así mismo se logró identificar y resolver una

gran cantidad de Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) en los

pacientes intervenidos, y se concluye que una Intervención Farmacéutica

domiciliaria tuvo un impacto positivo sobre la variable dependiente.

Palabras clave: Intervención farmacéutica, diabetes, glicemia.

Page 2: INTERVENCION FARMACEUTICA

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine whether a pharmacist intervention

improves home blood glucose levels in patients with type II diabetes from the

health center "El Buen Pastor" El Porvenir district of the province of Trujillo, La

Libertad department.

The study was a quantitative prospective explanatory and non-probabilistic design

preexperimental pretest and posttest measurements applied to a sample of 16

patients with type II diabetes in both sexes selected according to inclusion and

exclusion criteria during the months of January to March 2012 . Data were

extracted by means of meters calibrated and then validated pharmacotherapeutic

registered in chips tailored to diabetic patients according method Dáder.

Blood glucose levels decreased significantly (p <0.05) after the process of

pharmaceutical intervention. It also was identified and solved a lot of Problems

Related to (DRP) in patients undergoing surgery, and concluded that a home

Pharmaceutical Intervention had a positive impact on the dependent variable.

Keywords: pharmaceutical intervention, diabetes, blood sugar levels.

Page 3: INTERVENCION FARMACEUTICA

INTRODUCCION

La Diabetes Mellitus pertenece al grupo de enfermedades metabólicas

caracterizada por hiperglucemia resultante de la inadecuada secreción o

utilización de la insulina. Así mismo consiste en un grupo heterogéneo de

síndromes, que englobando diversas entidades clínicas, tienen en común la

elevación persistente de la glucemia.

En la mayoría de las sociedades, la incidencia aumenta durante la vida adulta,

alcanzando su máximo nivel en la vejez, además existe mucha relación en que no

exista éxito en la terapéutica del paciente, porque se dan fallos relacionados con

necesidad, efectividad y seguridad de los medicamentos.

En el 2000 había 754 mil peruanos diabéticos, presumiéndose que para el año

2030 la cifra llegaría a 1961000 personas con dicho mal en nuestro medio, y a

nivel mundial esto se elevaría a 300000000. Siendo esta enfermedad la décimo

tercera causa de mortalidad en nuestro país

En el año 1990 Hepler y Strand establecieron el concepto de Atención

farmacéutica como “La provisión responsable del tratamiento farmacológico con el

propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del

paciente”

Se define Intervención Farmacéutica como la acción del farmacéutico tendiente a

mejorar el resultado clínico de los medicamentos, mediante la modificación de la

utilización de los mismos. Esta intervención se realiza bajo acuerdo previo con el

paciente, para garantizar la necesidad, efectividad y seguridad de los

medicamentos que consume y ofrecer una estrategia adecuada, para resolver los

problemas que se hayan encontrado.

Page 4: INTERVENCION FARMACEUTICA

Hoy en día dicha práctica profesional es la participación activa del farmacéutico

para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento

farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios

a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente diabético

tipo II, normalizando los valores de glicemia.

El farmacéutico como profesional experto en medicamentos tiene la posibilidad de

tratar a los enfermos crónicos con una frecuencia 5 veces superior al resto de los

profesionales de la salud; a causa de esta mayor accesibilidad puede convertirse

en un valioso miembro del equipo multidisciplinario de atención al paciente

diabético.

En este contexto el seguimiento farmacoterapéutico puede ayudar y determinar

que el paciente con diabetes mellitus obtenga mejores resultados en salud con la

detección, prevención y resolución de esos resultados negativos asociados a la

medicación.

METODOLOGÍA

El servicio de intervención farmacéutica implementado a pacientes con diabetes

mellitus tipo II se desarrollo a través de un estudio cuantitativo, explicativo y

prospectivo de diseño preexperimental de intervención siguiendo la metodología

del actual programa modelo Dáder.

La muestra la cual coincidió con el universo la estuvo constituida por los 16

pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, que asisten al centro de

salud el Buen Pastor. Porvenir, Trujillo.

Page 5: INTERVENCION FARMACEUTICA

RESULTADOS

Tabla 01: Distribución porcentual según el sexo de pacientes diabéticos

procedentes del centro de salud “Buen Pastor”

SEXO Grupo Intervenido Significancia

X2 N° Porcentaje %

Masculino 5 31 P<0.05

Femenino 11 69

Total 16 100

Fuente: Datos obtenidos de pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos durante una intervención farmacéutica

Según la tabla fueron intervenidos 16 pacientes diabéticos (5 hombres y 11

mujeres), procedentes del centro de salud Buen Pastor; de los cuales solo el 31%

es del sexo masculino y el 69% son del sexo femenino, esto se relaciona con los

datos estadísticos alcanzados en el marco teórico considerando a las mujeres

como un grupo de riesgo mas propensas a sufrir de esta patología (22).

Page 6: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 02: Distribución porcentual según la dieta de pacientes diabéticos

procedentes del centro de salud “Buen Pastor”

Fuente: Datos obtenidos de pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

Del 100% de los pacientes diabéticos, procedentes del centro de salud Buen

Pastor; el 50% mantiene una dieta normal, mientras que el 25 % sigue una dieta

hipercalórica y tan solo tres de estos pacientes sigue una dieta baja en azúcar.

La gran mayoría de pacientes diabéticos ignora los beneficios que generaría si se

cumple con una buena dieta como parte del tratamiento de su enfermedad ya que

es mínima la proporción que trata de incorporarlo como parte de su estilo de vida.

DIETA Grupo Intervenido Significancia

X2 N° Porcentaje %

Bajo en sodio 0 0

Bajo en azúcar 4 25

Bajo en grasas 0 0

Hipercalórica 4 25 P<0.05

Prescrita por medico 0 0

Normal 8 50

Total 16 100

Page 7: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 03: Distribución porcentual según antecedentes familiares en pacientes

diabéticos procedentes del centro de salud “Buen Pastor”

Fuente: Datos obtenidos de 16 pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

El 50% del total de pacientes diabéticos procedentes del centro de salud Buen

Pastor indica que tiene antecedentes de familiares que han sufrido de esta

patología. Se considera este como uno de los factores influyentes en el desarrollo

de dicha patología y de mayor predisposición a padecerla a aquellas personas que

presentan tener algún tipo de antecedente familiar.

ANTECEDENTES

FAMILIARES

Grupo Intervenido Significancia

X2 N° Porcentaje %

Si 08 50

No 08 50 P>0.05

Total 16 100

Page 8: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 04: Distribución porcentual según el grado de escolaridad en pacientes

diabéticos procedentes del centro de salud “Buen Pastor”

Fuente: Datos obtenidos de 4 pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

De los 16 pacientes que participaron en la investigación, 8 representa el grupo

que no tienen escolaridad y solo 3 de ellos, tienen una educación media. El no

tener escolaridad es uno de los factores de riesgo importantes en la aparición de

las complicaciones de la diabetes, además la pobre escolaridad es un factor que

limita algunas técnicas educativas, ya que a pesar de todos los avances en el

tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad

sigue siendo la herramienta fundamental para el control de ésta.

NIVEL DE

EDUCACIÓN

Grupo Intervenido Significancia

X2 N° Porcentaje %

Superior 0 0

Media 3 19

Básica 5 31 P<0.05

Sin escolaridad 8 50

Total 16 100

Page 9: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 05: Distribución porcentual según la actividad física en pacientes diabéticos

procedentes del centro de salud “Buen Pastor”

Fuente: Datos obtenidos de 16 pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

De 16 pacientes diabéticos procedentes del centro de salud Buen Pastor, 8 tienen

una vida sedentaria.

6 de los 16 pacientes diabéticos procedentes del centro de salud Buen Pastor

mantienen una actividad física ligera y solo 2 realiza una actividad moderada.

EJERCICIO Grupo Intervenido Significancia

X2 N° Porcentaje %

Sedentario 8 50

Ligero 6 37 P<0.05

Moderado 2 13

Intenso 0 0

Total 16 100

Page 10: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 06: Distribución porcentual según edad en pacientes diabéticos

procedentes del centro de salud “Buen Pastor”

Fuente: Datos obtenidos de 16 pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

De doce pacientes diabéticos procedentes del centro de salud Buen Pastor, tres

de ellos tienen una edad comprendida en el rango de 47 a 57 años

El 75 % de pacientes diabéticos procedentes del centro de salud Buen Pastor,

tienen una edad comprendida entre los rangos de 58 a 69 años.

EDAD Grupo Intervenido Significancia

t- student N° Porcentaje %

(47 – 57) 5 25 P<0.05

(58 – 69) 11 75

Total 16 100

Page 11: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 07: Tabla de distribución de hipoglicemiantes orales consumidos por

pacientes diabéticos procedentes del centro de salud “Buen Pastor”

Fuente: Datos obtenidos de 16 pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

Del total de pacientes estudiados (n=16), el 24% de los pacientes tomaba

metformina como fármaco hipoglicemiante así mismo el 38 % consumía

glibenclamida y el 38% mantenía un tratamiento terapéutico constituido por ambos

fármacos.

La asociación de metformina y de glibenclamida, es uno de patrones cuyo uso es

muy generalizado y esta orientado a aquellos pacientes que además de padecer

de diabetes tenían problema de sobrepeso.

FARMACOS

HPOGLICEMIANTES

Grupo Intervenido Significancia

X2 N° Porcentaje %

Metformina 4 24% P<0.05

Glibenclamida 6 38%

Met-Gliben 6 38%

Total 16 100

Page 12: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 08: Distribución porcentual PRM en pacientes diabéticos procedentes del

centro de salud “Buen Pastor”

Fuente: Datos obtenidos de 16 pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

Según la clasificación se detectaron un total de 10 PRM, de los cuales el mas

frecuente fue el PRM 6, presentándose en 4 pacientes, lo que indica la presencia

de reacciones adversas, seguido del PRM 3 y el PRM 2, ambos en la misma

proporción, como se indica en la tabla.

PRM Grupo Intervenido n=16 Significancia

X2 N° Porcentaje %

PRM 1 0 0

PRM 2 3 18%

PRM 3 3 18%

PRM 4 0 0 P<0.05

PRM 5 0 0

PRM 6 4 25%

No presenta 6 39%

Total 16 100

Page 13: INTERVENCION FARMACEUTICA

Tabla 09: Distribución de valores de glicemia en pacientes diabéticos procedentes

del centro de salud Buen Pastor en el pre y post test de una intervención

farmacéutica

Pacientes Pre test (mg/dL) Pos test (mg/dL) Significancia

t-student

1 128 116

2 123 120

3 122.7 122

4 207 185

5 125 123.6

6 232 170

7 128.2 119.5

8 123 114

9 146 137.7 P<0.05

10 135.6 122

11 117.3 113

12 162 145,4

13 143 132

14 163 147

15 134.6 121

16 145 127.5 Fuente: Datos obtenidos de 4 pacientes atendidos en el C.S. el “Buen Pastor, Porvenir. Trujillo,

al aplicar un instrumento de recolección de datos, durante una intervención farmacéutica

Una Intervención Farmacéutica domiciliaria normaliza los niveles de glicemia en el

pre y post test en pacientes del centro de salud “Buen Pastor” durante los meses

de mayo-agosto del año 2012.

Page 14: INTERVENCION FARMACEUTICA

III. DISCUSION.

Según la tabla 01, con respecto a la distribución por sexo, se observó que la

prevalencia de diabetes es mayor en el sexo femenino con un 75%, y que de los

intervenidos solo el 25 % son del sexo masculino; existe diferencia significativa.

Castro (2006), al finalizar su estudio, se observó que mayoritariamente tanto el

grupo intervenido como control estaban integrados por mujeres, con 74% y 72%

respectivamente; este resultado, no debe ser extraño debido a que las mujeres

son las que más concurren a los centros de salud.

Rodríguez (2005), indica que según la epidemiología de la enfermedad se reporta

que existe una incidencia de diabetes mellitus tipo II mayor en la mujer que en el

hombre, a partir de los 60 años, es posible que sea más frecuente en las mujeres

(relación mujer/ hombre de aproximadamente 1.5 /1), convirtiendo al genero

femenino el mas vulnerable ante esta patología.

Según la tabla 02, la cual expresa el tipo de alimentación que tienen los pacientes,

se puede apreciar que en su mayoría los diagnosticados con diabetes, no tienen

un control evaluado de las sustancias que ingieren, considerándose este descuido

como un factor negativo que tiene influencia en del desarrollo de la patología.

Ramos (2006), en su estudio realizado pone de manifiesto que el cambio en los

hábitos de vida es de suma importancia, ya que la diabetes mellitus es una de las

patologías que requieren, para su óptimo control, no solo de una terapia

farmacológica sino que también de una serie de modificaciones en el estilo de vida

de las personas que las padecen. En este contexto la dieta es uno de los pilares

fundamentales del tratamiento de la diabetes y si no se maneja una dietoterapia

adecuada es imposible que el paciente obtenga un control óptimo de sus niveles

de glicemia.

Page 15: INTERVENCION FARMACEUTICA

En la tabla N° 03, se analizo los resultados de una Intervención Farmacéutica para

determinar la relación existente entre los antecedentes familiares y la aparición de

diabetes, en el cual se observó que el 50 % de pacientes, tiene antecedente

familiares de diabetes.

Según Barra (2002), en su trabajo menciona que de la totalidad de los pacientes

que finalizaron el estudio el 64% tenían antecedentes familiares de diabetes, lo

cual nos indica la directa relación que existe entre este factor de riesgo y el

desarrollo de la patología. Esto nos confirma lo señalado en la literatura, que el

riesgo de sufrir esta enfermedad, es mayor cuando se tiene un familiar de primer

grado con diabetes.

Según Rodríguez (2005), después de evaluar un estudio con respecto a esta

variable, concluye que el riesgo elevado de diabetes es significativamente mayor

en personas que tienen antecedentes de diabetes en familiares. Esto se debe a

que la diabetes tiene un componente hereditario importante, por lo que se va a

tener mayor predisposición. Por otro lado, también en una misma familia es

habitual que se compartan estilos de vida, por lo que con frecuencia vemos

familias con unos hábitos dietéticos y aficiones poco saludables

Según la tabla 04, distribución porcentual según el nivel de escolaridad en

pacientes con diabetes tipo II, procedentes del Centro de Salud “El Buen Pastor”

El 50%, tiene un nivel de educación básico, y ninguno tiene estudio superior.

Existiendo diferencia significativa (p< 0.05)

Ramos (2006), informó que al ser evaluado el nivel educacional de los pacientes,

se observó que el nivel bajo y medio preponderaron tanto en el grupo intervenido

como control. Esto concuerda, con lo señalado por Espejo en el año 2005, que la

distribución de enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión y la

obesidad es inversamente proporcional al nivel educacional.

Page 16: INTERVENCION FARMACEUTICA

Según la tabla 05, con respecto a la distribución porcentual según la actividad

física, el 50 % de los pacientes diabéticos llevan una vida sedentaria y el 50%

restante mantienen actividades ligeras. Como ya se ha señalado, la ocupación es

un factor importante a considerar en los pacientes diabéticos tipo II, debido a que

en muchas ocasiones la actividad física realizada en el trabajo se convierte en la

única forma de ejercicio realizado.

Pilger (2009), informó que de los 50 pacientes que finalizaron el estudio, se

determinó que el 66% eran dueñas de casa y el 12% eran jubilados, este resultado

nos permite pensar, que la actividad física realizada por los pacientes era mínima.

En cuanto a la distribución por edad según se aprecia en la tabla 06, la mayor

parte de los pacientes de ambos grupos estaban en el rango de edad 58-69 años,

según la tabla 06. Este resultado, coincide con lo señalado por otros autores; en

relación al inicio de la Diabetes Mellitus tipo 2, que es generalmente después de

los cuarenta años y su prevalencia aumenta con la edad (Vargas, 1993; Lerman,

1998).

Según la tabla 07 con respecto al tratamiento con hipoglucemiantes en los

pacientes diabéticos tipos II, se obtuvo que 7 pacientes uso una terapia combina

de metformina y glibenclamida, esto se atribuye a que cuando fracasa el

tratamiento con cualquiera de estos dos fármacos en monoterapia, se recurre a la

asociación de estas dos drogas, para lograr un efecto sinérgico, además que estos

pacientes estaban con sobrepeso considerable.

Barra (2007), en su estudio con respecto la terapia farmacológica utilizada, pudo

observar que la mayor parte de sus pacientes recibía biterapia y el tratamiento

farmacológico de mayor prescripción, era el uso combinado de metformina y

glibenclamida con un 51,56%, seguido por el uso de metformina con un 32,81%.

Murillo (2003), hace mensión que el uso mayoritario de la terapia combinada de

metformina y glibenclamida, se atribuye a que cuando fracasa el tratamiento con

Page 17: INTERVENCION FARMACEUTICA

cualquiera de estos dos fármacos en monoterapia, se recurre a la asociación de

estas dos drogas, para lograr un efecto sinérgico.

Según la tabla 08, para la identificación de los problemas relacionados con los

medicamentos durante el estudio, la clasificación utilizada de los PRM fue la

realizada por el comité de consenso de Granada, 2007; se encontró que el PRM

06 “Reacción adversa a medicamentos” fue el de mayor frecuencia, mostrando un

25% en cuanto a la muestra que puede deberse a una interacción con fármacos o

alimentos; seguido está el PRM 04 “Dosis inferior a lo que necesita y el 50 %

restante de pacientes con diabetes tipo II, no se detecto PRM, durante la sesión.

Este resultado, no concuerda con lo obtenido por Durán (1999), Pacheco (2003) y

Poblete (2005). En el cual Duran, señala además, que los pacientes de este grupo

tenían más problemas de cumplimiento o adherencia con su tratamiento

farmacológico que los pacientes del grupo control con el que lo comparó.

Durán reportó también que dentro de las posibles causas para producir el PRM 7,

estaban con mayor frecuencia la falta de adherencia a las recomendaciones y

otras causas como: el paciente no tiene su medicamento, el paciente no ha

acudido al consultorio a pedir la receta correspondiente para continuar su

tratamiento, el medicamento no estaba disponible en la farmacia al momento de

despachar la receta, el paciente cree que el medicamento le produce un problema

de salud.

Según la tabla 09, se observó que una Intervención Farmacéutica domiciliaria

orientada a normalizar los niveles de glicemia en el pre y post test en 16 pacientes

atendidos en el centro de salud, “El Buen Pastor” , el total de ellos lograron

disminuir sus valores, Existe diferencia significativa (p< 0.05), y comparado con:

Contreras (2006), correspondiente a su tesis de grado reportó que con relación a

la glicemia postprandial, en el grupo intervenido se pudo observar que de los 25

Page 18: INTERVENCION FARMACEUTICA

pacientes diabéticos, 23 disminuyeron sus niveles de glicemia postprandial al final

del estudio y solo 2 los aumentaron.

Lo cual es confirmado por Ramos (2006), que en un estudio similar concluyo que

la mayoría de los pacientes demostraron una tendencia a la disminución de sus

valores iníciales de glicemia.

Según Castro (2006), obtuvo resultados opuestos en su estudio de tesis de grado,

haciendo referencia que al efectuar el análisis sobre el nivel de control de los

pacientes según su nivel de glicemia durante la primera sesión del programa, se

observó que en el grupo intervenido el 56% de pacientes tenían mal control, el

16% tenían control aceptable y 28% gozaban de un buen control.

Castro al finalizar su estudio nuevamente realizó la comparación de los niveles de

glicemia entre los intervenidos y los controles, se observó que no hay diferencia

estadísticamente significativa (p= 0,1534) entre estos dos grupos.

IV. CONCLUSIONES.

Luego de la aplicación y evaluación de una Intervención Farmacéutica domiciliaria

podemos apreciar que tuvo un impacto positivo en la normalización de los valores

de glicemia en los pacientes con diabetes tipo II procedentes del centro de salud el

“Buen Pastor”, Porvenir- Trujillo durante los periodos de Mayo a Agosto del año

2012., tal estudio de llevó a cabo según los métodos e instrumentos utilizados y

las condiciones de trabajo en el espacio y tiempo de la investigación.

En cuanto a los problemas relacionados con los medicamentos, el PRM 06

“Reacción adversa” fue el de mayor frecuencia.

Page 19: INTERVENCION FARMACEUTICA

Al finalizar del proceso de investigación se pudo determinar que existe diferencia

significativa entre los valores de glicemia pre y post intervención farmacéutica

disminuyéndolos hasta valores clínicos considerables, en pacientes con diabetes

tipo II, procedentes del centro de salud el “Buen Pastor”, Porvenir- Trujillo durante

los periodos de setiembre a diciembre del año 2011.

La intervención farmacéutica da oportunidad al Químico farmacéutico de

acercarse a la población en su rol más activo y de integración al equipo de salud.

Así mismo por medio de la implementación de este programa hemos observado

que muchos pacientes carecen de un conocimiento adecuado de la enfermedad y

el tratamiento farmacológico al cual son sometidos

Page 20: INTERVENCION FARMACEUTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sánchez F. Tratamiento, control y seguimiento farmacoterapéutico del

paciente diabético. Pharmaceutical Care 2001; 3:240-247.

2. Ramos P. Atención farmacéutica en diabéticos tipo II. Unidad de práctica

prolongada para optar al título de Químico. Universidad de Santiago,

Chile:2006.

3. Mehos B, Saseen J, MacLaughlin E. Effect of Pharmacist Intervention and

Initiation of Home Blood Pressure Monitoring in Patients with Uncontrolled

Hypertension. Pharmacotherapy 1989; 20(11):1384-1389, 2000. Desde:

4. http://www.medscape.com/viewarticle/409647

5. Clopes A. Intervención Farmacéutica. En: Bonal J. et al. Ed. Farmacia

Hospitalaria. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Desde:

http://sefh.interguias.com/libros/tomo1/Tomo1_Cap1.4pdf

6. Iñesta A. Investigación en Atención Farmacéutica. Boletín De Atención

Farmacéutica Comunitaria 1999; 3(10). Desde: http://ww

w.ugr.es/~atencfar/bofac310.htm#ART1

7. Rodríguez G. Intervención farmacéutica para la detección y resolución de

problemas relacionados con medicamentos en pacientes diabéticos del centro

de atención médica integral para pensionados del instituto guatemalteco de

seguridad social. Tesis para opta titulo de Químico Farmacéutico. Universidad

de San Carlos de Guatemala: 2005.

8. Pilger D. Estudio aleatorio controlado en farmacias comunitarias en Portugal:

Intervención Farmacéutica a pacientes diabéticos. Universidad de Granada:

2009.

9. Barceló A., Robles S, White F, Jadue L, Vega J. Una intervención para mejorar

el control de la diabetes en chile. Rev. Panamericana Salud Publica 2001;

10(5):328-333.

10. English G, Provost, M, Koompalum D, Chen H. and Athar M. Strategies for

Pharmacists in the Implementation of Diabetes Mellitus Management

Programs. Dis Manage Health Outcomes 2002, 10(12), 783-803.

Page 21: INTERVENCION FARMACEUTICA

11. Figuerola D, Reynals E, Ruiz M, Vidal A. Diabetes Mellitus. En Farreras Y

Rozman, Medicina Interna, Harcourt, Madrid. (14ª ed.). 2000, Cap. 248.

12. Gai M, Mellado R, Jirón M. et al. Programa de Educación a Distancia. Apuntes

de Curso de Atención Farmacéutica a Distancia en Diabetes. Universidad de

Chile, Santiago: 2003.

13. Organización Mundial de la Salud (OMS) Diabetes Mellitus. Informe de

expertos de al OMS, Ginebra: 1990.

14. Organización Mundial de la Salud (OMS). Factores de riesgo de

enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de

un grupo científico de la OMS, Ginebra: 1994.

15. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Programa de salud del adulto:

Diabetes no insulinodependiente. Normas técnicas. Santiago, Chile. 1996.

16. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Guía Clínica, Diabetes Mellitus tipo

Santiago. Chile, Junio 2006.

17. Dáder M, Granados C. Atención Farmacéutica en pacientes con

antidiabéticos. Granada, España, 1999, pags.15-60.

18. Expert Committeeon de Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.

Follow-up report on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2003;

26(11):3160-7

19. World Health Organization. Definition and Diagnosis of Diabetes mellitus and

intermediate Hyperglycemia reportf of a WHO/IDF. Consultation. Geneva:

WHO, 2006.

20. Figueroa D. Diabetes. 3ª Ed. Masson, Barcelona, 1997. 19-85.

21. Beers M, Berkow R. Trastornos del Metabolismo de los Hidratos de Carbono.

Diabetes Mellitus. En El Manual Merck (10ª ed.) [CD-ROM] 1999. Cap. 13,

Harcourt, Madrid.

22. Simón R, Hernández C. Tratamiento de la diabetes mellitus: objetivos y

manejo en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol 2002; 55(1): 845-860.

23. De La Torre R. Atención Farmacéutica: Discurso Inagural IV Simposium. 1999.

24. FACOAS. Pharmaceutical Care, España, 1, 294-296.

Page 22: INTERVENCION FARMACEUTICA

25. Durán I, Martínez F, Faus M, Problemas relacionados con medicamentos

resueltos en una farmacia comunitaria. Pharmaceutical Care España 1999;

1(1): 11-19.

26. Clopés A. Intervención Farmacéutica. En: Bonal, J. et al. Farmacia

Hospitalaria: 113-144. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH),

España, 3ª. ed. 2002

27. Faus M, Martínez F. La Atención Farmacéutica en farmacia comunitaria:

evolución de conceptos, necesidades de formación, modalidades y estrategias

para su puesta en marcha. Pharmaceutical Care España 1999; 1(1): 52-61.

28. OMS. El papel de farmacéutico en el sistema de atención de salud.

Pharmaceutical Care España 1999; 1(1), 207-211.

29. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Report of the expert commiltee on the

diagnosis and clasification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 1997, 21

30. Chin J, Muller, A Pharmacist intervention program 1995; 30(2); 120-30.

31. Aráuz A, Sánchez G, Padilla G, Fernández M, Roselló M, Guzmán S.

Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la

atención primaria. Rev.Panam. Salud Pública 2001. 9(1), 145-153.

32. Barra S. Atención Farmacéutica a pacientes diabéticos TIPO 2 atendidos en el

consultorio municipal de Villarrica", Valdivia. Universidad Austral de Chile:

2007. 51-105

33. Castro K.“Implementación y evaluación de un programa de atención

farmacéutica en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el centrode salud

familiar Gil de Castro de Valdivia”: 2007.

34. Hepler C, Strand L, Oportunidades y responsabilidades en la Atención

Farmacéutica. Pharmaceutical Care España 1999; 1(1):35-47.