InterpretaciónComparativa_Horacio Quezada Sandoval

download InterpretaciónComparativa_Horacio Quezada Sandoval

of 3

Transcript of InterpretaciónComparativa_Horacio Quezada Sandoval

  • 8/19/2019 InterpretaciónComparativa_Horacio Quezada Sandoval

    1/3

      Horacio Quezada Sandoval

    Curso de Arte Contemporaneo

    18 de octubre de 2015

    Interpretación comparativa. ¿El arte cura?

    La fetichización del proceso, en lugar del objeto resultante, deviene en la exploración de laacción como obra de arte. Y si el espectador es el encargado de realizar la acción podemos

    pensar en el mismo espectador como obra de arte, no como objeto (como lo hizo Piero

    Manzoni con su base mágica que consistía en un pedestal sobre el cual fijo dos impresiones de

    pies que permitía al publico transformarse, por invitación del artista, en obras de arte) sino

    como creador de arte, como artista.

    El arte que involucra al cuerpo “cura” porque le da la oportunidad al espectador de

    reconfigurar su existencia. La vida tiene sentido y vale la pena vivirla en tanto estemos

    dispuestos a construir una existencia, en este sentido, el espectador en tanto creador o artífice

    de una obra de arte contribuye a la existencia.

    Chris Burden (Shoot, 1971)

  • 8/19/2019 InterpretaciónComparativa_Horacio Quezada Sandoval

    2/3

    En el caso de Chris Burden, su arte del cuerpo cura a la sociedad bajo el argumento de que

    los artistas reflejan su entorno social y cultural. El espectador/la sociedad observa en el

    perfromance Shoot   (1971) un violento reflejo (encarnado en el cuerpo del artista) de la

    sociedad y del entorno cultural. Burden dice que los mismos espectadores son parte de la

     violencia de su performance al no impedir que se ejecute, al suprimir sus impulsos, los vuelve

    cómplices. El artista como mártir y por esto mismo subversivo. Sus performances que eran

    una manera de intentar controlar el destino generalmente incontrolable, lo llevaron a

    crucificarse sobre un Volkswagen o a dispararse en un brazo. De esta forma afrontaba y

    prefabricaba los horribles acontecimientos de su entorno. Justificaba la violencia de sus

    performances bajo el argumento “la tensión mental que asumo para controlar mis

    performances es el eje de la acción, no la violencia que la acompaña.”

    En  Rhythm 0  (1974) Marina Abramovic sometió a prueba la relación entre el artista y el

    espectador. El publico manipulo el cuerpo de la artista utilizándolo a manera de lienzo en el

    que reflejó su entorno social y cultural. En esta accion la artista continuó con la idea común a

    todos los performances, la de sentir el mundo a través de la experiencia personal del propiocuerpo, y a travez de esto, cuestionar al espectador pasivo y volviéndolo complice.

    Un arte que no le recuerda sus traumas al espectador con la finalidad de que los enfrente

    (psicología) más bien, desarticula su mundo dandole la oportunidad de reconfigurarlo de otra

    forma. En este sentido, el arte no cura, más bien reconfigura. Rhythm 0 fue configurado por el

    publico al que se le dio un papel creativo. El cuerpo de Abramovic fue utilizado para expiar

    las culpas de los espectadores. El artista como mártir.

    Hay que separar tajantemente la forma en la que cura la psicología y la manera de curarpropia del arte que “participa del desciframiento de los signos, inventando formas de las

    Rhythm 0 

    Marina Abramovic

  • 8/19/2019 InterpretaciónComparativa_Horacio Quezada Sandoval

    3/3

    cuales tales signos ganan visibilidad y se hacen carne”. Es entrar en una dinámica de

    desciframiento de signos propuestos por los artista, que al final de cuentas, promueven el

    sentimiento de que la vida vale la pena ser vivida si se es participe de la construcción de la

    existencia, es decir, el espectador como parte de la obra de arte.