Intensidad luminosa

11
Universidad Nacional Agraria De La Selva Facultad de recursos naturales renovables PRACTICA N°2: “Intensidad luminosa en el BRUNAS” CURSO :Ecología General DOCENTE :Ñique ALUMNO: RuizBalcazar, Kevin Alejandro. CICLO : 2013-II TINGO MARÍA-PERÚ

Transcript of Intensidad luminosa

Page 1: Intensidad luminosa

Universidad Nacional

Agraria De La Selva

Facultad de recursos

naturales

renovables

PRACTICA N°2:

“Intensidad luminosa en el BRUNAS”

CURSO :Ecología General

DOCENTE :Ñique

ALUMNO: RuizBalcazar, Kevin Alejandro.

CICLO : 2013-II

TINGO MARÍA-PERÚ

Page 2: Intensidad luminosa

I. INTRODUCCIÓN

La luz proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de los

ecosistemas. En este aporte de energía hay que considerar como factor

importante a la intensidad luminosa.

Los vegetales absorben las radiaciones luminosas mediante un conjunto de

pigmentos denominados globalmenteclorofila. Pero la cantidad de radiación

recibida no es siempre la misma; los cambios pueden ser diarios, estacionales o

provocados por la presencia de otros vegetales. Así, por ejemplo, un arbusto del

sotobosque experimentará variaciones de luz a lo largo de toda su vida a medida

que los árboles de su alrededor crezcan talados o mueran.

Hay especies que tienen su máximo rendimiento fotosintético con una

determinada intensidad de luz: se llaman, según su adaptación a una u otra

circunstancia, especies de sol o de sombra. También existen animales de

costumbres diurnas o nocturnas.

Objetivo:

Determinar la intensidad luminosa en el BRUNAS (Bosque Reservado de la

UNAS)

Page 3: Intensidad luminosa

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Luz:

La luz se considera uno de los factores mas importantes del medio, ya

que es parte integrante del proceso de la fotosíntesis en las plantas (BIDWELL,

1974).

Las longitudes de onda entre 400 y 750 milimicrones se llaman luz o

energía luminosa porque solamente estas longitudes de onda pueden ser vistas

por el ojo humano. Dentro de ellas cae las longitudes de onda que sirven para la

fotosíntesis. Las plantas verdes crecen normalmente sólo cuando están expuestas

a la combinación de la mayor parte de estas longitudes de onda(CLARKE, 1963).

La luz tiene tres variables importantes: Intensidad, calidad y duración,

pero solamente la intensidad y la duración han demostrado ser factores críticos

importantes en el ambiente(BILLING, 1968).

2.2. Variaciones:

La intensidad luminosa puede variar de acuerdo con los efectos de la

atmósfera, capas de agua, partículas suspendidas, vegetación y topografía

(ODUM, 1972).

2.2.1. Efectos de la atmósfera:

Los gases atmosféricos especialmente el nitrógeno y el oxígeno

absorven una pequeña cantidad de rayos luminosos de onda más corta cuando

pasan a través de las capas atmosféricas que envuelven la tierra. Amayor

Page 4: Intensidad luminosa

elevación sobre el nivel del mar, es más delgada la capa de aire y, por lo tanto,

más brillante la luz. Montañas a 3000 m reciben alrededor de 129 000 luxe ya nivel

de mar sólo 107 000 lux (ODUM, 1972).

Por su parte , la humedad contenida en el aire, tanto vapores visibles

como invisibles, ejerce un poderoso efecto dispersante. Por esta razón la

intensidad de la luz es mayor en climas secos que en húmedos y baja donde las

nubesy las neblinas son abundantes (ODUM, 1972).

La luz dispersada por las moléculas de gas y las gotas de agua de la

atmósfera forman la luz que en días claros puede llegar a contituir del 10 al 15%

del tota. Mientras que en días de tormentas puede llegar hasta el 100% del

total.(ODUM, 1972).

También son importantes las variaciones latitudinales en la intesidad

de la luz debido a la altura del sol sobre el horizonte. En las regiones ecuatoriales,

la luz es más intensa y progresivamente en dirección a los polos, la intensidad

disminuye y el porcentaje de luz difusa aumenta(ODUM, 1972).

2.2.2. Efectos de las partículas suspendidas:

Las partículas sólidas suspendidas en el aire (polvo, humo) o en el

agua (arcilla, limo, plancton) tiene un efecto tamizante. Ellas interceptan la mayor

parte de los rayos ultravioletas y los de la luz de longitudes de onda más

corta(ODUM, 1972).

La acción dispersante de los iones de sodio se refleja en lo turbio de

los cursos de agua que bajan de las zonas áridas. En cambio los cursos de agua

de las regiones calcáreas tienen aguas que permanecen claras, lo más del tiempo,

Page 5: Intensidad luminosa

por acción floculante de los iones de calcio. Debido a la erosión, muchos cursos

de agua que eran claros, hoy están cargados con partículas de suelo coloidal.

Esta situación obliga a las plantas a sumergirse y, consecuentemente,a

desaparecer la vida animal que depende de ellas(ODUM, 1972).

En áreas urbanas el humo puede impedir la penetración de hasta un

90% de la luz. Aún más perjudiciales son los efectos de estas partículas cuando

se acumulan como finas películas sobre la superficie de las plantas (OOSTING,

1966).

2.2.3. Efectos de las capas de vegetación:

La mayor parte de la luz pasa a través del follaje como luz difusa por

acción tamizante.En una comunidad vegetal con varios estratos la altura de una

planta cualquiera en relación con sus vecinos determina la cantidad de la luz que

estás reciben. En un bosque sólo los árboles maduros de especies de mayor

altura son los que reciben plena insolación. Los árboles de estratos inferiores

reciben menos luz, el sotobosque aún menos y las hierbas del piso escasa

iluminación. Cuando el dosel arbóreo es muy denso puede llegar a reducirse la luz

aún a menos del 1% de la iluminación a pleno sol.(OOSTING, 1966).

La reducción de la luz por dosel de vegetación es ecológicamente muy

importante sobre todo cuando la intensidad se ha reducido a un 20% debido a que

otros factores tales como humedad relativa, viento, humedad desuelo y

temperatura varían con la reducción a un 20% debido a que otros factores tales

como la humedad relativa, viento, humedad de suelo y temperatura varían con la

reducción de la luz. Es por lo tanto problemático valorar la influencia de la luz

independientemente de otros factores (DAUBENMIRE, 1964).

Page 6: Intensidad luminosa

2.2.4. Efectos de la topografía:

La exposición y la pendiente de la superficie terrestre causan marcada

variación en la intensidad y duración diaria de la iluminación. A altas latitudes, en

pendientes que miran al norte (hemisferio norte), la luz solar directa puede faltar

casi completamente y las plantas no requieren sino luz difusa para crecer, que es

solo un 17% tan intensa de la luz recibida por una superficie plana. Para que una

planta obtenga el máximo posible de luz solar esta debe crecer donde accidentes

topográficos de los alrededores no impidan el paso de la luz directa(ODUM, 1972).

2.3. Luxómetro:

Es un instrumento de medición que permite medir simple y

rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de

medida es lux. Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en

impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en undisplay o

aguja con la correspondiente escala de luxes.(CIPRIANO, 1992)

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

Page 7: Intensidad luminosa

3.1. Lugar de investigación:

El trabajo se realizó en el BRUNAS (Bosque reservado de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva), entre: 18L0391077, UTM 8970193 y

18L0391044 UTM 8970173.

3.2. Materiales:

02 luxometros, Marca Control Company, modelo Traceable

Winchas

03 voluntarios (Sanchez Berrocal, Medina Dionicio y Medina Mesa)

Libreta de apuntes

Mochila

01 GPS, marca Garmin, modelo 62sc

3.3. Metodología:

Colocar el luxómetro en modo Fast (rápido) antes de empezar a

tomar las respectivas mediciones, utilizar la primera escala del luxometro;

empezar a tomar los datos de intensidad luminosa a diferentes alturas de un arból

seleccionado, anotar los datos que se han obtenido, observar como varia la

intensidad luminosa cuando la altura cambia.

IV. RESULTADOS

Page 8: Intensidad luminosa

4.1. Resultados obtenidos de la variación de la intensidad luminosa a

distintas alturas en el BRUNAS:

En la Tabla N°1 se muestran los datos obtenidos con el luxómetro a

distintas alturas de planta las 2:30 pm, en donde se observa la existencia de una

variación de estos datos cuando se cambia la altura.

Tabla N°1: Datos obtenidos sobre intensidad luminosa en distintas alturas

Estrato Altura Intensidad Luminosa

(metros) (luxes)

Herbáceo (Suelo)

0 290

Arbustivo (Sotobosque)

1.2 303

Tronco 3 534

Tronco 3.7 718

Tronco 4.3 805

Tronco 6 870

Tronco 7.4 1250

Fuente: Elaboración propia

En el Gráfico N°1 se observa la relación directa que presentan estas dos variables

analizadas (altura, intensidad luminosa), y se tiene un coeficiente de

determinación (R2) equivalente a 0.95 lo que indica que estos puntos presentan

una conducta dependiente a la recta y = 128.51x + 211.45 (que se muestra en el

gráfico).

Page 9: Intensidad luminosa

y = 128.51x + 211.45

R² = 0.9466

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 2 4 6 8

Inte

nsi

dad

Lu

min

osa

Altura

Gráfico N°1: Relación entre la altura e intensidad luminosa en el BRUNAS.

V. DISCUSIÓN

En los resultados se observa que la relación que existe entre la altura y la

intensidad luminosa del terreno estudiado (BRUNAS), es una relación

directamente proporcional, siendo así que mientras aumenta la altura, también

aumenta la intensidad luminosa, esto concuerda con lo mencionado por (ODUM,

1972): “A mayor elevación sobre el nivel del mar, es más delgada la capa de aire

y, por lo tanto, más brillante la luz.”, esto se debe a que los gases atmosféricos

especialmente el nitrógeno y el oxígeno absorven una pequeña cantidad de rayos

luminosos de onda más corta cuando pasan a través de las capas atmosféricas

que envuelven la tierra.

Tambien sepuede resaltar que el lugar donde se realizó este trabajo es en un

bosque, lo que indica que existe una gran cantida de arboles y demás plantas que

conforman una capa de vegetación y en una comunidad vegetal con varios

Page 10: Intensidad luminosa

estratos(suelo, sotobosque, tronco y corona), la altura de una plantacualquiera en

relación con sus vecinos determina la cantidad de la luz que estás reciben,y como

ya se indicó anteriormente los valores que se obtuvieron de intensidad luminosa

iban aumentando cuando la altura a la que se medían aumentaba, esto concuerda

con lo que dice (OOSTING, 1966): “En un bosque sólo los árboles maduros de

especies de mayor altura son los que reciben plena insolación. Los árboles de

estratos inferiores reciben menos luz, el sotobosque aún menos y las hierbas del

piso escasa iluminación”; todo esto nos confirma que los datos que se obtuvieron

en el trabajo fueron correctos.

VI. CONCLUISÓN

Se determinó que la intensidad luminosa en el BRUNAS presenta una relación

directamente proporcional con la altura ya que esta es afectada por la

absorción de los gases de la atmosfera(especialmente nitrógeno y oxígeno) y

la absorción de la capa de vegetación de otros estratos superiores.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 11: Intensidad luminosa

BIDWELL, R. 1974. Fisiologia de las plantas. Nueva York, Mc Millan, 643 p.

BILLINGS, W.1968. Las plantas y el ecosistema. México, Centro Regional de

Ayuda Técnica, 168p.

CLARKE, G. 1963. Elementos de la ecología, Barcelona, Ed. Omega, 615p.

DAUBENMIRE, R. 1964 Las plantas y el medio ambiente, Nueva York, John

wiley, 422p.

ODUM, E. 1972. Ecología, México, Interamericana, 639p.

OOSTING, H. 1966. Ecología Vegetal. Trad. (del inglés), Madrid, Aguilar, 136p.