INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EDUCATIVA- CATEDRA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA ASIGNATURA: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR, CON ALUMNOS CON HIPERACTIVIDAD Elaborado por: Nelly Navas

Transcript of INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Page 1: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EDUCATIVA- CATEDRA DE PSICOLOGIA

EVOLUTIVA

ASIGNATURA: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR, CON

ALUMNOS CON HIPERACTIVIDAD

Elaborado por:

Nelly Navas

Correo:[email protected]

Alberto Pedroza

Correo [email protected]

Caracas, Junio del 2015

Page 2: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Propuesta Integradora

1) Caso Hipotético (Descripción)

Centro Educativo:

Unidad Educativa Colegio “Francisco Miguel Jaimes Ochoa”

Ubicación:

Ciudad: La Victoria.

Estado: Aragua.

Características:

El Colegio atiende a una población estudiantil desde Preescolar, Primaria y

Bachillerato (Ciencias).

Perfil de la Institución:

El Colegio “Francisco Miguel Jaimes Ochoa”, tiene una amplia experiencia

en el campo educativo y que supera los veinte años al servicio de la

educación.

En el Jaimes Ochoa, además de exigirles a nuestros estudiantes para que

se destaquen en la parte académica y de convivencia, nos interesa que los

miembros de nuestra comunidad educativa se sientan felices, que lleven a

cabo sus tareas con agrado y que se sientan comprometidos con la

Institución.

Esto favorece la adaptación de los estudiantes y facilita la continuidad del

proceso educativo.

Descripción del Grado en Estudio:

Grado: 6 to

Sección: “Única”

Turno: Tarde.

Infraestructura: el grado presenta buenas condiciones físicas en cuanto al

mobiliario, carteleras, archivos, ventanas, aire acondicionado, entre otros.

Comportamental:

La conducta del grupo es buena, aunque en algunos casos se desordenan

al terminar sus actividades de rutina.

Rango de edades:

Page 3: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Oscilan entre los 11 y 12 años de edad.

Perfil del Docente:

Egresada de la Universidad Simón Rodríguez. Núcleo Maracay.

Las exigencias de la Institución en cuanto a preparación es prioritaria para

todo su personal, como docente hay que tener una actitud de cambio a las

innovaciones pedagógicas, las innovaciones educativas y los avances

tecnológicos nos llevan al docente a estar a la vanguardia de la actualidad.

Todos tenemos el deber de cubrir las necesidades de los estudiantes que

tenemos a nuestro cargo.

Año Escolar:

2014-2015.

Educandos a Integrar:

a) Yuliana Calvo (Edad 11años)

b) Omar Pérez (Edad 12 años)

c) Ariadna Villanueva (Edad 11 años)

d) Liximar Rodríguez (Edad 11 años)

e) Birzavil Admait (Edad 12 años)

Descripción General:

El curso presenta diferencias en sus ritmos de aprendizaje. Omar Pérez,

Ariadna Villanueva, Liximar Rodríguez, Birzavil Admait son alumnos

provenientes del mismo colegio, solamente una (1) alumna es nueva en el

aula. Todos ellos trabajan de manera autónoma, sin grandes problemas a la

hora de enfrentar nuevos retos o experiencias. Yuliana Calvo proviene de la

Unidad Nacional Luis Machado Cisneros, ubicada en la Victoria, Estado

Aragua y presenta diversos trastornos de aprendizaje (diversidad funcional,

intelectual) y conductuales, que han sido derivados a especialistas tanto

del mismo colegio (psicóloga, psicopedagoga) como a especialistas

externos. Situación Familiar: Madre soltera, poca atención, la Cultura influye

en la construcción de las conexiones neuronales, la estimulación debe ser

guiada.

Los alumnos y alumnas provienen de familias de clase media de los

alrededores de La Victoria, Estado Aragua, algunos de ellos tienen

hermanos o hermanas en el mismo colegio, los cuales les ayudan y se

preocupan por sus tareas y trabajos constantemente.

2) Planteamiento de Objetivo

Formar seres humanos felices, con valores, habilidades y conocimientos;

donde el desarrollo armonioso de los educandos en los aspectos físicos,

Page 4: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

intelectuales, sociales y espirituales les permitan ser ciudadanos útiles a la

comunidad, donde interactúen en un mundo dinámico con una educación

que trascienda y de esta manera lograr el Éxito Escolar donde el niño

piense, crezca pensando, se desarrolle pensando y sea capaz de lograr

autonomía en su pensamiento.

3) Acciones Orientadas a los Grupos

La plena integración escolar al aula común requiere del trabajo entrelazado y

estrechamente vinculado de tres pilares fundamentales: familia, escuela y

equipo de educación especial, que actuarán como bases sólidas en la

construcción de este proceso.

Para progresar hacia la consecución del objetivo de la Institución, es

necesaria una transformación del sistema educativo en su conjunto que

permita atender la diversidad de necesidades educativas de todos los

alumnos y alumnas, asegurar la igualdad de oportunidades y su plena

participación e integración en la escuela común. La escuela ha de

conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, a la vez

comprensiva y diversificada. proporcionando una estructura curricular común

a todos los alumnos, incluidos aquellos que presentan necesidades

educativas especiales, que evite la discriminación y desigualdad de

oportunidades y considere al mismo tiempo sus características y

necesidades individuales.

Ambiente emocional de la Institución frente a la Integración.

En la institución enseñamos a los alumnos a reconocer formas alternativas a la

violencia, como el diálogo y la expresión de sentimientos, para la resolución de

problemas. Dialogar sobre temáticas conflictivas en la convivencia cotidiana.

Observar situaciones conflictivas, para luego opinar acerca de posibles

soluciones. Disfrutar de la vida en comunidad y de la convivencia cotidiana.

Escuchar a los demás y esperar el turno para hablar. Todas estas formas de

convivencia permiten que exista un ambiente armonioso y de paz en la

Institución, fomentamos el amor y la igualdad.

Actividades Extracurriculares:

Actividades extraescolares programadas por la propia institución educativa

(por ejemplo excursiones, visitas a museos, asistencia o representación de

obras teatrales, orquesta musical, participación en juegos intercursos,

actividades extraescolares programadas o improvisadas por las familias

fuera de la jornada escolar (refuerzo educativo en clases particulares o en

academias, actividades deportivas, aprendizaje de idiomas).

Page 5: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Adaptaciones de los Recursos Educativos, adaptaciones al currículo,

adaptaciones del mobiliario o la estructura, Convivencia, desarrollo de

habilidades emocionales y sociales, rutinas de trabajo.

Adaptaciones de los Recursos Educativos

Elaboración del proyecto de Escuela Integradora, con el cual se formaliza el

compromiso de todos los entes involucrados en garantizar el inicio,

prosecución y culminación escolar del educando con necesidades

educativas especiales.

El proyecto será elaborado en función de las características individuales del

niño y contemplara: Título, justificación, objetivos, plan de acción,

estrategias, recursos, lapsos, evaluación.

A través del mismo se plasman estrategias adecuadas en la búsqueda de

soluciones alternativas, para intervenir en diversas situaciones con respecto

al niño, de manera tal, que pueda servir de apoyo al docente de aula

La Ejecución del Proyecto implica la puesta en práctica de todo el conjunto

de estrategias y actividades planificadas dirigidas al logro de nuestro

objetivo primordial: la Integración Escolar.

El mismo se desarrolla en tres fases: Inicio: contempla la adaptación del

niño al ambiente escolar y el trabajo con la comunidad educativa a través

de talleres de sensibilización.

Una segunda fase: Desarrollo en la cual se persigue que el niño participe en

la jornada escolar completa, incluyendo actividades extracurriculares.

Promueve la diversificación del currículo a través de las adaptaciones

curriculares, la formación profesional e intercambio de experiencias y la

acción coordinada con los profesionales externos a la escuela que apoyen

en forma particular al niño.

Y, por último la fase de Cierre, para realizar labores de control y

seguimiento, brindando apoyo del equipo interdisciplinario por los servicios

y planteles de Educación Especial.

Después se realiza la Evaluación del proyecto que permita medir a través

de ciertos indicadores cómo se ha desarrollado el proceso de integración y

posteriormente realizar los ajustes necesarios.

Adaptaciones del mobiliario o la estructura

Mejorar la accesibilidad del plantel, es decir, si la arquitectura y el diseño

adaptan la infraestructura al niño con discapacidad, si tienen rampas, baños

adaptados, espacios amplios y prioritarios. Ampliar las áreas verdes,

deportivas y recreacionales. Así como también el acceso a la información,

sin descuidar las consideraciones familiares en relación a la ubicación

hogar- escuela.

Page 6: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Convivencia

En la sociedad, y por lo tanto, dentro de las instituciones escolares, se

pueden vislumbrar grandes conflictos y situaciones problemáticas: la

violencia como una manifestación externa del bajo nivel de tolerancia a la

frustración; la violencia debido a las dificultades socio–económicas y a

problemáticas internas por las que los niños se ven afectados. Es

importante que los niños puedan buscar distintos modos de resolución de

conflictos basados en actitudes, para poder fundar valores a futuro. Y que

conozcan que la violencia no es la única respuesta a los problemas. Por lo

tanto, será primordial fomentar que existen otras maneras no agresivas y

más pacíficas como solución.

Desarrollo de habilidades emocionales y sociales, rutinas de trabajo.

En cuanto a lo psicológico y pedagógico se concibe una visión humanista

social, lo cual entiende el desarrollo como un proceso que produce en el

transcurso de toda la vida que se origina por combinación de estructuras

biológicas (lo genético) y las condiciones sociales y culturales (medio

ambiente) cada individuo determina su condición humana a través de las

actividades y experiencias humanas y de aprendizaje que le provea un

ambiente.

Así se plantea los 4 Pilares fundamentales en la educación:

Conocer: esta concibe los conocimientos a partir de la interacción con el

objeto y otros sujetos.

Hacer: es la manera como se utilizan las técnicas y métodos para influir en

el entorno.

Convivir: establece la necesidad de vivir juntos, este va en busca de la

resolución de conflictos de manera inteligente y pacífica.

Ser: esta toma en síntesis el desarrollo de los 3 pilares anteriores, va en

busca del desarrollo de un ser humano integro.

Trabajo Competitivo VS trabajo Cooperativo.

El Trabajo competitivo consiste en competir entre los alumnos, en

consecuencia debe haber más de uno para poder competir, y el trabajo

cooperativo consiste en trabajar entre sí (más de uno), de forma que cada

alumno está interesado tanto en su propio trabajo como en el de los demás.

Los cuatro pilares fundamentales sobre los cuales se debe estructurar la

educación del aprendizaje cooperativo son:

Aprender a conocer.

Aprender a hacer juntos.

Aprender a vivir juntos.

Aprender a ser.

Page 7: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Establecer conexiones entre ellos es fundamental para una buena

educación. Estos pilares en solitario no se entienden ya que para que se

den unos son necesarios los anteriores y así sucesivamente. Además entre

ellos se complementan dando a la educación un carácter global y general,

formando a la persona al completo. Así pues para que una persona esté

formada se tienen que dar todos estos pilares en conjunto, y lograr

comunicarse de una manera contractiva en distintos entornos y expresarse

comprendiendo los puntos de vista y negociando, sabiendo inspirar

confianza y sentimiento de empatía.

Organización y estructura del Tiempo

Brindar al niño o niña la posibilidad de trabajar independientemente en un

pupitre. Debe ofrecerse esta opción cuando las tareas requieran de

concentración. De esta manera, será él o ella quien entienda y decida

cuándo debe trabajar en solitario. Situar la mesa cerca de la pizarra para

facilitar la atención a la explicación e incluso cerca de la mesa del docente,

para poder aplicar mejor los refuerzos cuando trabaje bien. Poner una

carpeta abierta delante de la mesa o algún tipo de pantalla para evitar

distractores es también una opción. Tener opciones para cuando el alumno

o alumna no es capaz de permanecer sentado. Y en múltiples ocasiones

Permitirle estar de pie, ir a sacar punta, que recoja las fichas y exámenes

del resto o ir al baño, son estrategias para ayudarle a legalizar sus

movimientos. Tratar de que no emplee materiales muy aparatosos que le

hagan perder tiempo y despistarse (estuches sofisticados, portafolios donde

todas las hojas se pueden caer). Procurar que tenga goma, correctores o

bolígrafos que se borran para que pueda corregir los múltiples errores sin

llegar a la situación de tener que arrancar la hoja del cuaderno y repetir el

trabajo. Estructurar las tareas en tiempos cortos (máximo de 30 minutos) y

que permitan la coexistencia de diferentes ritmos. Además, podemos

mezclar las actividades tediosas con las que generan más motivación para

no caer en la fatiga. Si realizamos tareas en grupo, es deseable que estos

sean pequeños (3-6 integrantes). Si en los turnos, colas o esperas tenemos

problemas de impaciencia ligados a la impulsividad, podemos ofrecerle un

papel de gestor/a, que controle los turnos o vigile el buen funcionamiento de

la cola, por ejemplo, además de reforzar aquellos momentos en que es

capaz de controlarse.

Técnicas de Modificación de Conducta.

Reforzar al alumno siempre que responda con arreglo a la conducta

esperada o deseada. Se pueden emplear varias modalidades: de razón fija,

razón variable, intervalo fijo e intervalo variable. En la razón fija, cada

determinado número de veces que el alumno lleva a cabo la conducta

Page 8: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

objetivo, es reforzado con un premio o estímulo. En la razón variable se

modifica la frecuencia de los premios, de manera que el alumno no sepa

cuándo va a obtenerlo. En el intervalo fijo el alumno es reforzado siempre

que actúe bien durante un espacio de tiempo previa mente establecida. En

el intervalo variable, el alumno es reforzado siempre que realice la conducta

deseada a espacios de tiempo diferentes y previamente establecidos, de

modo que no sabe cuándo se producirá el refuerzo.

Estrategias educativas para la formación de valores en la Institución.

La formación de valores y actitudes ha sido una de las finalidades

principales de la educación en la institución, obedeciendo a la

necesidad no sólo de difundir conocimientos básicos sino también a la

de formar a los nuevos ciudadanos del mañana. Ciertamente, la

formación de valores es responsabilidad compartida de la sociedad en

conjunto con la familia y la escuela; es decir no es tarea exclusiva de

la institución, pero es necesario reconocer que la influencia de la

escuela en este campo es muy importante y que es posible mejorarla

radicalmente si los profesores cuentan con las herramientas

indispensables para intervenir explícitamente en la formación cívica y

ética de sus alumnos, no sólo cuando se traten específicamente estas

cuestiones o temas, sino, sobre todo, durante el proceso mismo de

enseñanza, en las relaciones cotidianas con sus alumnos y colegas, es

decir en todo momento de la vida escolar y en las relaciones con

las familias de los alumnos.

Planificación: Taller de Risoterapia, autoestima y crecimiento

personal.

Justificación

Reír para vivir mejor, La risa y la sonrisa son medicinales; lo más

propiamente humano que tenemos. Todos sabemos reír, aunque a veces

se nos olvide. Y en algunos momentos, cuando necesitaríamos reír y no

podemos, resulta imprescindible contar con los recursos adecuados para

evitar el deterioro que nos lleva al sufrimiento y la enfermedad. Reír libera

tensiones, integra, contrarresta la ansiedad y libera endorfinas.

Objetivos

Crear un clima de cohesión grupal a través del baile, los juegos y la música,

con el fin que cada uno de los participantes pueda integrarse y desarrollar el

niño interior que lleva dentro.

Crear un ambiente grupal agradable y distendido que propicie la confianza.

Mejorar la autoestima y la seguridad personal.

Page 9: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Disminuir los sentimientos de miedo y vergüenza.

Dotar a los estudiantes de conocimientos sobre la dinámica de risas.

Propiciar la aplicación de estrategias y técnicas aprendidas en su vida

cotidiana.

Descripción.

Se debe enseñar a buscar la risa de forma activa, que se provoque

voluntariamente para que fluya de manera natural, ya que somos libres para

reírnos cuando queramos o lo necesitemos. En el taller la idea es que los

alumnos se rían abiertamente, que la risa sea franca, que la risa salga de

dentro con fuerza.

Inicio

Desbloqueo, donde se intenta relajar los músculos, es conveniente poner

una música tranquila. Empezamos moviendo los pies, rodillas, caderas,

brazos y finalizando con la cabeza.

Desarrollo

Utilizaremos dinámicas de grupo, con ellas lograremos que al principio el

alumno tenga una percepción de sí mismo, para ello empezara con

imitaciones, muecas, representación de situaciones. En este momento

todavía no hay interacción entre los participantes.

Una vez que se va perdiendo el miedo y los niños se van desinhibiendo, se

entrará en una fase de interacción, se utilizaran dinámicas para practicar en

compañía que impliquen cooperación, comunicación y contacto físico.

Cierre

Dinámicas de relajación, luego se compartirán las experiencias dejando a

cada alumno que cuente lo que lo que la ha gustado del taller.

Recursos

Sala amplia y libre obstáculos

Equipo de sonidos

Mesas, sillas y colchonetas

Papel y lápiz.

Rol del Docente

Establecer metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima,

crecimiento personal y metacognición; siendo su principal objetivo que el

alumno construya habilidades para lograr su plena autonomía.

Facilitar la interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.

Fomentar la risa y la alegría.

Page 10: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Fomentar la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad.

Pensamiento convergente.

Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar

nuevas metas.

Evaluación

Elementos considerados para evaluar.

Asistencia.

Puntualidad en las actividades.

Nivel de interacción, cooperación y participación.

Satisfacción de los participantes.

Instrumentos para la realización de la evaluación.

Evaluación con rueda de participación.

Observación directa.

Cuestionario de satisfacción a los alumnos.

Page 11: INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR

Conclusiones

El análisis de la interacción social desde las teorías sociológicas, permite

mayores niveles de flexibilidad hacia la comprensión de los procesos

subjetivos y objetivos del contexto real en que se desarrollan, además del

reconocimiento de determinadas pautas culturales y modos de

comportamientos, a través de la cual se expresan e interactúan en el

contexto donde se insertan.

La interacción social ha sido, aunque no el elemento fundamental, un

basamento teórico-práctico fuerte en la sociología clásica y contemporánea,

ya que ha sido insertada en las teorías sobre la acción social, los sistemas

sociales y culturales, y la socialización.

Con esta propuesta pretendemos formar a nuestros alumnos en el equilibrio

adecuado entre una actividad vegetativa significativa y una relajación

adecuada y saludable. Por ello, en todas las sesiones se ha fusionado

ambas actividades para acercarnos a la realidad educativa. Además la

progresión ha sido coherente, desde las técnicas más básicas de relajación

como el masaje o la música hasta llegar a las técnicas más concretas e

innovadoras, como la relajación progresiva de Jacobson, el Pilates o la

propia risoterapia.

Para finalizar nos gustaría destacar un proverbio chino relacionado con esta

unidad didáctica, que dice así:

“SI RIÉRAMOS 30 VECES AL DÍA ESTARÍAMOS COMPLETAMENTE SANOS”.