INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8753/1/CP2011...

225
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION JUAN ANTONIO ANAYA RAMÍREZ CARLOS TRINIDAD GUERRA TORRES EKZAYANA MÉJIA GONZÁLEZ CONDUCTOR: L.R.C. JOSE SOSA MONSALVO MEXICO, D.F. AGOSTO 2011 “LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS MPYMES EN MÉXICO” SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES) EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO. Que para obtener el Título de: Presentan: TRABAJO FINAL CONTADOR PUBLICO UNIDAD SANTO TOMAS LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES Presenta: ISAAC CÓRTES ANGELES

Transcript of INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8753/1/CP2011...

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

    JUAN ANTONIO ANAYA RAMREZ

    CARLOS TRINIDAD GUERRA TORRES

    EKZAYANA MJIA GONZLEZ

    CONDUCTOR: L.R.C. JOSE SOSA MONSALVO

    MEXICO, D.F. AGOSTO 2011

    LA HISTORIA Y EVOLUCIN DE LAS MPYMES EN MXICO

    SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO,PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES)EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO.

    Que para obtener el Ttulo de:

    Presentan:

    TRABAJO FINAL

    CONTADOR PUBLICO

    UNIDAD SANTO TOMAS

    LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

    Presenta:

    ISAAC CRTES ANGELES

  • INDICE

    Prlogo 7Introduccin 8Marco Terico 9Marco Conceptual 20

    CAPITULO I LA ECONOMIA Y LA BUSQUEDA DE LA PROSPERIDAD.Introduccin 251.1 El Trueque 261.2 El Dinero 261.3 El Feudalismo 261.4 La Teora Cuantitativa del Dinero 281.5 Se Crean los bancos en Europa 281.6 El Banco de Inglaterra 291.7 Que es la economa Dirigida 301.8 Que es la economa de Tradicin 301.9 Que es la economa de Mercado 31Conclusin 33

    CAPITULO II EL MERCADO LIBRE.Introduccin 342.1 Los Factores de la Produccin 352.2 Divisin del Trabajo 352.3 La Industrializacin 362.4 Que es el Capital 372.5 Teora de la Plusvala 372.6 Los Sindicatos 382.7 La Especulacin 392.8 La Leyenda de las Cajas 39Conclusin 40

    CAPITULO Ill EVOLUCION DE LA INDUSTRIA EN UN CONTEXTOMUNDIALIntroduccin 413.1 Evolucin de la Industria Mundial 423.1.1 Grandes Civilizaciones 423.1.1.1 Sumerios (5500 a.C. al 1700 a.C.) 423.1.1.2 Egipcios (3200 a.C. al 31 a.C.) 463.1.1.3 Griegos (1100 a.C. al 146 a.C.) 493.2 La Revolucin Industrial (1760 a la Fecha) 533.2.1 Causas 543.2.2 Etapas de la Revolucin Industrial 553.2.3 La Revolucin Industrial y el movimiento obrero 573.2.4 El comercio Internacional 593.2.5 La Industria Moderna 603.2.5.1 La Industria Moderna en Mxico 613.3 La gran Depresin 613.3.1 Causas 623.3.2 Antecedentes 64

  • 3.3.3 Desarrollo de la Crisis 653.3.3.1 El Crack Burstil 653.3.3.2 La Quiebra del Sistema Bancario 663.3.3.3 La difusin de la crisis 663.3.3.4 El hundimiento del Comercio Internacional 663.3.3.5 La recuperacion 673.3.3.6 Caso Alemn 673.4 Evolucin a Nivel Nacional 683.4.1 poca Prehispnica 693.4.1.1 Olmecas 703.4.1.1.1 Religin y Cultura 703.4.1.1.2 Poltica y Economa 713.4.1.2 Los Mayas (1000 a.C. al 1546 d.C.) 723.4.1.2.1 Religin y Cultura 723.4.1.2.2 Poltica y Economa 743.4.1.3 Los aztecas (1111-1521) 753.4.1.3.1 Religin y Cultura 763.4.1.3.2 Poltica y Economa 763.4.2 poca Colonial (1521-1810) 773.4.2.1 La vida Econmica 773.4.3 Mxico Independiente (1810-1857) 783.4.3.1 Economa del Mxico Independiente 803.4.4 La Reforma (1857-1877) 813.4.4.1 Economa durante la Reforma (1857-1877) 823.4.5 El Porfiriato (1877-1910) 833.4.5.1 Economa del Porfiriato 843.4.6 La Revolucin Mexicana (1910-1933) 853.4.6.1 La Economa durante la Revolucin Mexicana 863.4.7 Cardenismo (1934-1940) 873.4.7.1 El Cardenismo y su Economa 883.4.8 Modelos Econmicos 913.4.9 Evolucin en Periodos Presidenciales 923.4.9.1 Manuel vila Camacho (1940-1946) 933.4.9.2 Miguel Alemn Valdez (1946-1952) 933.4.9.3 Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) 953.4.9.4 Adolfo Lpez Mateos (1958-1964) 963.4.9.5 Gustavo Daz Ordaz (1964-1970) 973.4.9.6 Luis Echeverra lvarez (1970-1976) 973.4.9.7 Jos Lpez Portillo (1976-1982) 983.4.9.8 Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) 993.4.9.9 Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) 1003.4.9.10 Ernesto Zedillo Ponce de Len (1994-2000) 1023.4.9.11 Vicente Fox Quezada (2000-2006) 1023.4.9.12 Felipe Caldern Hinojosa (2006 a la Fecha) 104Conclusin 106

    CAPITULO IV LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTANLAS MPYMES PARA SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO.Introduccin 1074.1 Repercusiones de estas problemticas en las MPYMES 1084.2 Factores externos 1094.2.1 Marco regulatorio e institucional 109

  • 4.2.2 Escaso Financiamiento 1104.2.3 Mano de obra calificada 1114.2.4 Falta de Investigacin Cientfica 1114.2.5 Falta de Tecnologa 1124.2.6 Servicios de desarrollo empresarial 1134.2.7 Competencia imperfecta 1174.2.8 Cooperacin entre empresas 1184.2.9 Ausencia de normas de calidad 1194.3. Factores internos 1204.3.1Estructura Orgnica Familiar 1204.3.2 Dirigentes sin experiencia 1214.3.3 Falta de comunicacin 1214.3.4 Falta de formalidad 1234.3.5 Falta de capacitacin 1234.3.6 Acceso a y funcionamiento de los mercados de bienes yservicios finales 1244.3.7 Atraso tecnolgico 1264.3.8 Resistencia al cambio e innovacin 1274.4 La teora del Ocano Azul 128Conclusin 131

    CAPITULO V IMPACTO SOCIO-ECONMICO DE LA MPYMES ENMXICOIntroduccin 1325.1 Importancia Econmica 1345.2 Importancia Social 1345.3 Y el apoyo para las MPyMES? 1345.3.1 Sector Pblico 1355.3.2 Sector Privado 1445.4 Resultados del IV informe de Gobierno de Gobierno 1505.5 Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro,Pequea y Mediana Empresa 152Conclusin 159

    CAPITULO Vl Origen y Desarrollo de las MPyMESIntroduccin 1606.1 Definicin de Empresa 1616.2 Clasificacin de las empresas 1626.2.1 Por su actividad o giro 1636.2.2 Segn el origen del capital 1656.2.3 Segn la magnitud de la empresa 1666.2.4 Segn su constitucin legal 1676.3 Estratificacin de empresas 1686.4 Origen de las MPYMES 1686.5 Definicin de MPyME 1706.6 Caractersticas de Empresa Familiar 1716.7 Conceptos empresariales de las MPyMES 1726.7.1 Definicin de emprendedor 1726.7.1.1 Perfil del emprendedor 1736.7.2 Definicin de empresario 174

  • 6.7.2.1 El perfil del empresario mexicano 1746.7.3 Definicin de produccin 1766.7.4 Definicin de servicio 1776.7.5 Definicin de calidad 1776.7.6 Definicin de producto 1776.7.7 Definicin de usuario 1786.7.8 Definiciones desde una perspectiva de valor 1786.8 Calidad de las MPyMES en Mxico 1786.9 Planeacin Estratgica de las empresas 1796.9.1 Definicin 1796.9.2 Etapas de la planeacin 1806.9.2.1 Misin 1806.9.2.2 Visin 1816.9.2.3 Filosofa 1816.9.2.4 Valores 1826.9.2.5 Objetivos 1826.9.2.6 Cultura Empresarial 1826.9.2.7 Cultura Organizacional 1826.9.3 Matriz FODA 1836.9.3.1 Definicin 1836.9.3.2Objetivo 1836.9.3.3 Anlisis Externo 1846.9.3.3.1 Oportunidades 1866.9.3.3.2 Amenazas 1866.9.3.4 Anlisis Interno 1876.9.3.4.1 Debilidades 1876.9.3.4.2 Fortalezas 1876.9.3.5 Confeccin de la matriz FODA 1886.9.3.6 Determinacin de las Estrategias a emplear 189

    Conclusin 191

    CAPITULO VII EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012Introduccin 1927.1Objetivo 1937.1.1 Elaboracin del Plan 1937.1.2 Estructura del Plan 1937.2 Desarrollo Humano Sustentable 1947.2.1 Estrategia Integral de la Poltica Pblica 1947.3 Estado de Derecho y Seguridad 1957.3.1 Certeza jurdica 1957.3.2 Procuracin e imparticin de justicia 1967.3.3 Informacin e inteligencia 1967.3.4 Crimen organizado 1967.3.5 Confianza en las instituciones pblicas 1977.3.6 Cultura de la legalidad 1977.3.7 Derechos humanos 1977.3.8 Defensa de la soberana y de la integridad del territorio 1987.3.9 Seguridad fronteriza 1987.3.10 Cooperacin Internacional 1987.3.11 Prevencin del delito 1997.3.12 Cuerpos policacos 1997.3.13 Participacin ciudadana 199

  • 7.4 Economa Competitiva y Generadora de Empleos 1997.4.1 Poltica hacendaria para la competitividad 1997.4.2 Sistema Financiero Eficiente 2007.4.3 Sistema Nacional de Pensiones 2007.4.4 Promocin del empleo y Paz Laboral 2017.4.5 Promocin de la competitividad y la productividad 2017.4.6 Pequeas y Mediana Empresas 2027.4.7 Sector Rural 2027.4.8 Turismo 2037.4.9 Desarrollo Regional Integral 2037.4.10 Telecomunicaciones y Transporte 2037.4.11 Energa, electricidad e hidrocarburos 2037.4.12 Sector Hidrulico 2057.4.13 Construccin y Vivienda 2057.5 Igualdad de Oportunidades 2067.5.1 Superacin de la pobreza 2067.5.2 Salud 2077.5.3 Transformacin educativa 2077.5.4 Pueblos y Comunidades Indgenas 2087.5.5 Igualdad entre mujeres y hombres 2097.5.6 Grupos Vulnerables 2097.5.7 Familias, Nios y Jvenes 2097.5.8 Cultura, arte, deporte y recreacin 2107.6 Sustentabilidad Ambiental 2107.7 Democracia Efectiva y Poltica Exterior Responsable 2107.8 Pequeas y Medianas Empresas 2117.8.1 Promover la creacin, desarrollo y consolidacin de la micro,Pequeas y medianas empresas (MPyMEs) 2117.9 Visin Mxico 2030 2127.9.1 De la Visin Mxico 2030 al Plan Nacional de Desarrollo 2127.10 Objetivos Nacionales 2137.11 De cara al Futuro 213Conclusin 215Conclusin General 216Bibliografa 217Fuentes 220

  • 7

    PRLOGO

    La presente tesis se realiz contemplando un enfoque totalmente actualizado de los

    problemas que han presentado las MPYMES, han presentado a lo largo de la

    historia, dando como resultado las situaciones actuales, que demuestran que no se

    est explotando ptimamente a este sector industrial, con el fin de que podamos

    encontrar un pilar de soporte ms slido en lo que compete a economa nacional.

    Es verdad que existen datos histricos, estadsticos y en ocasiones de diferentes

    puntos de vista que se deben tomar en cuenta , si en verdad se quiere lograr un

    anlisis que, resulte de utilidad para futuros lectores, sin embargo es real que el

    tema de esta documento nos permite y al mismo tiempo nos obliga a dar una

    perspectiva propia como autor, que no solo te permite expresar una idea acerca de

    una determinada problemtica, sino que tambin te les permite saber a los lectores

    como era el entorno que predominaba en el momento de ser escrita dicha obra.

    Algo que se puede notar a lo lardo de la lectura de este estudio es que a pesar de

    ser escrito y desarrollado por cuatro autores, se demuestra una uniformidad de

    tendencias y objetivos, puesto que cada captulo posee algo novedoso en relacin a

    otras obras, pero sin perder el sentido particular de la tesis, siendo logrado una de

    los principales objetivos de esta, que es el aportar algo nuevo, que facilite en

    determinado momento a los futuros dirigentes de MPYMES, observar factores que

    ya se han estudiado con anterioridad, as como la causas de estos, no terminando

    ah las aportaciones de la tesis, sino que tambin nos ofrece una serie de

    panoramas donde se encontraran, las soluciones que se han considerado hasta el

    momento las ms adecuadas as como las bases para crear alguna sin precedentes.

    Para finalizar esta crtica me gustara comentar que considero el contenido de la

    obra en ciertos aspectos subjetivos ya que a pesar de tener datos que apoyen su

    veracidad, se aprecia sin esfuerzo la influencia de la aportacin propia de los

    autores, de lo que deducimos que es de suma importancia, en cualquier mbito de

    la vida ya sea laboral, social o familiar, el atrevernos a realizar acciones que en dado

    momento nos liberen de esa carga instintiva del el querer hacerlas, ya que si no

    emprendemos cosas nuevas, aunque sean consideradas fuera de lo comn, nunca

    lograremos resultados fuera de lo comn.

  • 8

    INTRODUCCIN

    Al analizar la estructura econmica de nuestro pas encontramos que en ella existen

    diversas empresas, as mismo podemos ver que cada empresa tiene una cierta

    dimensin que est directamente relacionado por el nmero de trabajadores de las

    mismas (micro, pequea, mediana y grande empresa).

    Analizando la estructura en otros pases podemos darnos cuenta que hay

    economas que son ms dinmicas y vanguardistas que otras pero en todas

    encontramos micros, pequeas, medianas y grandes empresas.

    Por otra parte podemos ver que en la economa mundial se observa una tendencia

    en la cual hay una mayor apertura econmica entre diversas naciones,

    intercambiando as diversos productos y servicios que satisfacen las necesidades de

    los consumidores.

    Dentro de todo este proceso de la apertura econmica debemos entender que las

    PYMES juegan un papel muy importante en la economa mundial. Esto se debe a la

    nueva concepcin de la competencia, a que las empresas puedan responder de

    forma adecuada a los cambios en el mercado internacional , adaptndose a todos

    los bienes y servicios producidos, sus insumos e inclusive los nuevos procesos que

    ello implica para su produccin.

    Es donde las PYMES deben encontrar su razn de ser, ya que constituyen las

    organizaciones ms capaces de adaptarse a los cambios tecnolgicos y de generar

    un gran nmero de empleos como lo es en Mxico (generan poco ms del 72% de

    empleos), motivo por el cual representan una gran parte de la economa.

    As mismo debemos analizar cules son las debilidades y las fortalezas de las

    MYPIMES y proponer soluciones que ayuden al buen funcionamiento de las mismas,

    tambin es necesario analizar aquellos apoyos que el gobierno otorga a las

    MYPIMES para de esa forma poder aprovecharlos al mximo.

  • 9

    MARCO TEORICO

    El presente marco terico pretende marcar una delimitacin acerca de la

    investigacin que estamos realizando, que es sobre la importancia de las MPYMES

    en el desarrollo econmico de Mxico, dotando al proyecto de investigacin, un

    sistema coherente de conceptos y preposiciones que permitan abordar con

    propiedad las diferentes derivaciones correspondientes del planteamiento del

    problema.

    Dicho marco terico se sustentara principalmente con un planteamiento de la

    problemtica de investigacin, antecedentes, un marco legal, estratificacin y

    situacin actual de las MPYMES, y algunas conclusiones generales sobre las

    mismas.

    El inters por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas

    (MPYMES), ha sido cada vez mayor en los ltimos aos, no solo en Mxico, sino

    tambin en casi todos los pases desarrollados o en proceso de desarrollo. Ello

    debido a la elevada cantidad de establecimientos que existen, el elevado porcentaje

    de empleos que generan, su contribucin en el PIB y a los mltiples beneficios que

    estos aspectos conllevan: disminucin del desempleo, aminorar problemas sociales,

    consumo y reactivacin econmica, generar impuestos entre otros.

    Es decir, las MPYMES son eslabones fundamentales para que las economas de las

    naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente. Por

    tanto, en la medida que las MPYMES crecen, en esa misma medida influyen en el

    desarrollo de su pas. A pesar de ello, en ningn pas estas empresas tienen

    favorables condiciones y sobre todo ahora, con la competencia que se genera en

    este mundo globalizado.

    En el caso de las MPYMES en Mxico, los esfuerzos por alentarlas se han visto

    reflejados con la creacin de diversos programas de apoyo y fomento, pero a la

    fecha esos programas no han dado los resultados esperados, antes bien, las

    problemticas que enfrentan para poder sobrevivir frente a las grandes empresas,

    los desequilibrios econmicos y volverse ms productivas y eficientes, son cada vez

    ms notorias. En consecuencia, a la fecha el gobierno de Mxico ha presentado

    diversas iniciativas de reformas legales que permitan establecer planes de apoyo

    integrales para impulsar el crecimiento de las MPYMES.

    PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMTICA

    La problemtica principal de este proyecto de investigacin, es conocer la

    importancia de las MPYMES en el desarrollo econmico del pas y analizar cules

    son los factores que inciden a que estas dejen de subsistir o en otro caso no llegar a

    ser eficientes y/o competitivas.

    Desde hace muchos aos y en diversos sexenios presidenciales se han venido

    desarrollando un sin nmero de programas de apoyo a las MPYMES, pero a pesar

  • 10

    de ello, los problemas que enfrentan recientemente las MPYMES, no dejan de ser

    ajenos y diferentes a los de otros aos, lo cual indica que los programas de gobierno

    no han impulsado adecuada y suficientemente a las micro, pequeas y medianas

    empresas.

    Tanto la escasa operatividad de los programas del gobierno federal para el fomento

    de las MPYMES, como el comportamiento macroeconmico de los ltimos aos, no

    han sido capaces de generar las condiciones necesarias para que aquellas puedan

    crecer en forma dinmica y estable. Ello debido a que las MPYMES enfrentan una

    serie de dificultades que obstruyen notablemente su desarrollo.

    Incluso cabe recordar que las problemticas que enfrentan las MPYMES no han

    variado con el paso de los aos, pues desde 1983, el Centro de Estudios

    Industriales de CONCAMIN identific en un estudio, los principales factores externos

    que afectan la estructura de costos de estas empresas, mencionando los que a

    continuacin se sealan:

    a) Altos costos de materias primas, materiales y componentes.b) Capacidad de produccin ociosac) Elevada imposicin tributariad) Altas tasas de inters del crditoe) Elevados costos de transporte, comunicaciones y otros servicios.

    Con relacin en la eficacia, el Centro de Estudios Industriales de CONCAMIN sealo

    los siguientes factores que afectan la estructura de los costos de las MPYMES:1

    a) Baja eficiencia en la mano de obra.b) Desactualizacin de la tecnologa, maquinaria y equipo.c) Altos costos en el mantenimiento y reparacin de la maquinaria.d) Baja eficiencia de la mano de obra indirecta.e) Variedad excesiva de productos.

    En un diagnostico de la micro, pequea y mediana empresa realizado por el doctor

    Jos Luis Solleiro y M.I. Rosario Castan del Instituto de Ingeniera de la UNAM,2

    en 2003, tambin se identifico la problemtica a que se enfrentan las MPYMES,

    manifestadas por los empresarios y clasificadas por los autores en nueve grandes

    rubros, cuya sntesis textualmente se transcribe a continuacin:

    1) Problemas relacionados con la educacin. Existe una falta de circulacin del

    sistema educativo con las empresas. Incluso hay pleno consenso en que las

    instituciones educativas, sus programas de estudio y los proyectos de investigacin

    estn desvinculados de las necesidades de las empresas tales como:

    Falta de capacitacin.- Se carece de mano de obra calificada para que lasempresas puedan enfrentar los retos de la competitividad. Los empresarios

    1Talleres para la promocin de la micro, pequea y mediana empresa. Senado de la Repblica.

    2Talleres para la promocin de la micro, pequea y mediana empresa. Senado de la Repblica; Instituto de

    Ingeniera de la UNAM, ITESM, convocados por la Comisin de Desarrollo de la Pequea y Mediana Empresa

  • 11

    coinciden en que los trabajadores tienen poca calificacin y una culturalaboral poco propicia.

    Falta de cultura empresarial.- Se carece de una cultura empresarial, lo cualse refleja en la falta de capacidad de las empresas para mejorar aspectostan importantes, como: la administracin, mercadotecnia, financiamiento,identificacin de oportunidades de negocio y gestin de los recursoshumanos.

    Se estima que por falta de capacitacin en etapas iniciales, del total de nuevas

    empresas establecidas en el pas en forma anual, el 65 por ciento desaparecen

    antes de los dos aos de vida, como muestra el siguiente cuadro.

    CUADRO 1. Fuente: Secretaria de Economa Documento Informativo sobre las MPYMES en Mxico.http://www.cipi.gob.mx

    2) Problemas relacionados con la poltica fiscal. La carga fiscal es excesiva y

    desalienta la formacin de nuevas empresas al mismo tiempo que ahoga las ya

    establecidas, al aumentar sensiblemente su estructura de costos.

    No existe una estructura fiscal diferenciada que d tratamiento especfico alas empresas de acuerdo a su tamao, grado de madurez y actividadeconmica.

    Los esquemas fiscales se aplican igualmente para empresas grandes comopara las MPYMES

    No se contempla la generacin de empleos No hay una traduccin de los impuestos en buenos servicios, lo cual

    significa que no hay una retribucin por parte del gobierno Los procedimientos fiscales son largos y burocrticos y demandan una

    considerable inversin de tiempo y esfuerzo por parte del empresario.

    3) Problemas relacionados con informacin. Falta informacin sobre los

    instrumentos de apoyo a las MPYMES. Si bien existen cientos de programas de

    apoyo administrados por diferentes instituciones y niveles de gobierno un comn

    denominador es que son desconocidos por las empresas. Recientemente se han

    hecho esfuerzos considerables por informar a travs de medios electrnicos, pero

    Establecimientos de

    nuevas empresas

    200 MIL

    ANUALMENTE

    10% CON RESPONSABILIDADES DE

    DESARROLLARSE EN LA ECONOMIA

    FORMAL.

    25% ESCASAS POSIBILIDADES DE

    DESARROLLO Y GENERAN RECURSOS DE

    SOBREVIVENCIA.

    65%

    DESAPARECEN

    ANTES DE DOS

    AOS DE VIDA

    66% POR FALTA

    DE

    CAPACITACION

    34% OTRAS

    RAZONES

  • 12

    pocos empresarios tienen acceso a Internet por lo que la mayora queda al margen

    de la informacin sobre programas de fomento.

    Las cmaras empresariales no cumplen con su papel de informar a los empresarios

    ya que estn desarticuladas entre ellas y separadas de la problemtica y

    necesidades de sus miembros.

    4) Problemas relacionados con programas especficos de fomento. Los costos

    de los servicios pblicos y de la infraestructura son excesivos y afectan

    drsticamente la estructura de costos de las empresas pequeas. Los empresarios

    demandan que se haga una revisin profunda de la calidad y precio de tales

    servicios como una medida de impacto directo en el fomento a las actividades de las

    MPYMES.

    Los programas de apoyo estn funcionando, pero presentan dos problemas: tienen

    un lenguaje tcnico muy elevado para los microempresarios y solamente llegan al

    nivel del diagnstico por lo que las empresas encuentran dificultades para poner en

    prctica sus recomendaciones.

    5) Problemas relacionados con el financiamiento. Altas tasas de inters. El alto

    costo de los crditos erige una barrera grande para acceder al financiamiento de

    actividades empresariales.

    Faltan instituciones que avalen y apoyen nuevos proyectos, as como una cultura de

    riesgo en las inversiones. En general, los criterios que se aplican para otorgar

    financiamiento son inadecuados, pues la mayora de los esquemas de

    financiamiento estn diseados para atender las necesidades de empresas grandes

    y, en la banca, se carece de especialistas que entiendan cabalmente las

    necesidades y condiciones de las empresas pequeas. Por ello, los trmites para la

    obtencin de apoyos financieros son excesivos, al igual que el tiempo de respuestas.

    Por ejemplo, si necesitan computadoras y acceso a Internet, abrir una bodega, una

    sucursal o simplemente agrandar su cadena de distribucin, estn condenadas a no

    recibir esos recursos que necesitan, porque en la mayora de los casos la banca no

    las considera sujetas a crdito.

    Si asisten a una institucin bancaria privada, quiz tendrn que esperar largos

    perodos para la aprobacin de un financiamiento, el cual tardar an ms en ser

    expedido y, en los casos ms afortunados, una vez que el dinero est disponible,

    ste se invierte en una apuesta al tiempo. Cuando las cosas no salen segn lo

    planeado algo que los vaivenes de la economa suelen favorecer la empresa en

    cuestin se ve obligada a recurrir a una institucin financiera de fomento, a la que le

    pide dinero para continuar con su produccin, sta se lo presta y ahora se encuentra

    endeudada por todos lados, por lo que si la economa no dio cauce a su proyecto,

    est condenada a desaparecer

  • 13

    6) Problemas relacionados con asistencia tecnolgica. Las MPYMES enfrentan

    grandes barreras de acceso a la tecnologa, por falta de informacin y recursos

    econmicos.

    Se carece de incentivos que estimulen las inversiones en innovaciones tecnolgicas.

    Tampoco existen esquemas giles para apoyar la participacin de empresas

    pequeas en proyectos de alto riesgo y potencial.

    Faltan esquemas que apoyen a las empresas en la incorporacin de tecnologas

    anticontaminantes y el desarrollo de una cultura ecolgica. La consultora y

    asistencia tcnica son caras y no son suficientes, as como los mecanismos de

    apoyo econmico para que las empresas accedan a ellas.

    7) Problemas relacionados con la comercializacin. Las empresas ms

    pequeas enfrentan trminos de intercambio muy injustos, impuestos por las

    grandes empresas y no hay mecanismos que regulen las prcticas de las empresas

    grandes para adquirir bienes y servicios de las pequeas.

    La crisis econmica y la disminucin de las fuentes de empleo han provocado una

    importante disminucin de las ventas y disminucin en el pago efectivo a

    proveedores. El mercado requiere urgentemente una reactivacin.

    Todava no se tienen los canales adecuados para que las MPYMES puedan ofrecer

    sus productos en el extranjero y logren desarrollar su capacidad para exportar.

    Las MPYMES no tienen recursos suficientes para difundir sus productos ni el tiempo

    para desarrollar una estrategia de mercadotecnia. Tampoco existen apoyos

    especficos para generar este tipo de capacidades y actividades.

    8) Problemas relacionados con la legislacin. No existe una ley que establezca

    efectivamente el marco para otorgar incentivos a las empresas.

    La Ley federal del trabajo impide desarrollar mecanismos flexibles de contratacin y

    remuneracin al trabajo de las MPYMES. Por ello, las empresas pequeas evitan

    contraer compromisos laborales pues los consideran muy riesgosos.

    La Ley del Seguro Social impone condiciones, requisitos difciles de cumplir por una

    empresa pequea. Por lo que se necesita desarrollar un marco que les d un trato

    especial.

    9) Problemas relacionados con el entorno de las empresas. La inseguridad

    pblica juega un papel importante en la competitividad de las empresas, ya que les

    provoca grandes costos adicionales y prdidas.

    En Mxico se ha apostado demasiado a los capitales extranjeros y a los mercados

    de exportacin y se ha mantenido descuidado el fortalecimiento del mercado interno,

    lo que amenaza con desmantelar las capacidades productivas de las MPYMES.

    Existe corrupcin y burocracia en la mayora de los trmites gubernamentales. No

    existe coordinacin entre las diferentes secretaras e instituciones gubernamentales,

  • 14

    lo que ocasiona que los empresarios dediquen tiempo excesivo a atender

    inspecciones y auditoras diversas durante todo el ao.

    Recientemente, las principales problemticas de las MPYMES mexicanas que se

    han observado por la Secretara de Economa, son las que se describen a

    continuacin:3

    1) Acceso limitado a fuentes de financiamiento.

    2) Excesiva carga impositiva.

    3) Participacin limitada en el comercio exterior.

    4) Desvinculacin de los sectores ms dinmicos.

    5) Capacitacin deficiente de sus recursos humanos.

    6) Falta de vinculacin con el sector acadmico.

    7) Dbil estructura y tcnicas en su organizacin y funcionamiento.

    8) Tasas de inters ms elevadas que en los pases desarrollados.

    9) Burocratismo y complicada estructura gubernamental.

    10) Globalizacin y acelerados cambios tecnolgicos.

    11) Mayores costos de insumos y escaso poder de negociacin.

    ANTECEDENTES

    Las micro, pequeas y medianas empresas desempean un papel importante en el

    desarrollo econmico de las naciones, tanto en los pases industrializados, como en

    los de menor grado de desarrollo; como es el caso de Mxico.

    En Mxico ha sido difcil ubicarlas correctamente a travs del tiempo, puesto que las

    variables e indicadores que se han tomado en cuenta para clasificarlas han

    cambiado constantemente. Adems, de manera tradicional, se han utilizado

    parmetros econmicos y contables para clasificarlas, tales como: el nmero de

    trabajadores, el total de ventas anuales, los ingresos y los activos fijos de las

    empresas.

    A pesar de ello, ha existido durante mucho tiempo el trmino denominado PYME, el

    cual ahora se ha actualizado por el de MPYME que agrupa a las micro, pequeas y

    medianas empresas, entendiendo por medianas, a una buena parte de

    organizaciones de tamao corporativo.

    Por ejemplo, en abril de 1954 la Secretara de Hacienda consider como pequeos y

    medianos industriales aquellos cuyo capital contable no fuera menor de 50,000 y

    tampoco mayor de 2,500,000 pesos. Para 1961 se tom en cuenta un capital

    contable con mayor margen: desde 25,000, hasta 5 millones de pesos para clasificar

    a las pequeas y medianas industrias. Y en 1963, la Secretara de Hacienda

    modific las reglas de operacin y comenz a considerar como pequeas y

    medianas empresas a las que tuvieran un capital contable no mayor de 10 millones

    de pesos.

    3Secretaria de Economa. Contacto Pyme 2009

  • 15

    Si nos remontamos al nacimiento de ste ncleo de empresas denominadas

    MPYMES, encontramos dos formas de surgimiento de las mismas.

    Primeramente, se encuentran aquellas que se originaron como empresas

    propiamente dichas, en las que se distingue claramente una organizacin, una

    estructura, una gestin empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado.

    Por otro lado, estn aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizado por una

    gestin a la que slo le preocup su supervivencia, sin prestar demasiada atencin a

    temas como: el costo de oportunidad, de capital o la inversin que permitiera el

    crecimiento.

    En cuanto a la evolucin de las MPYMES en Mxico, stas han tenido tres etapas

    de evolucin perfectamente definidas:

    La primera se refiere a que las MPYMES en general y sobre todo las dedicadas al

    sector industrial, comenzaron a adquirir importancia en los aos 50s y 60s

    primeramente dentro de la economa argentina, y despus en Mxico durante la

    vigencia del modelo de sustitucin de importaciones, tan criticado como admirado

    por los distintos autores especializados.

    Para el caso de las MPYMES en Mxico, el modelo de sustitucin de importaciones

    exhibi gran dinamismo, lo que les permiti, en un contexto de economa cerrada y

    mercado interno reducido, realizar un proceso de aprendizaje con importantes

    logros, aunque tambin con algunas limitaciones en materia de equipamiento,

    organizacin, capacitacin e informacin, principalmente.

    Tales limitaciones impidieron que las MPYMES alcanzaran la productividad y la

    calidad, alejndolas de los niveles de competencia internacionales y provocando que

    durante los 70s, poca de inestabilidad macroeconmica, se preocuparan

    nicamente por la supervivencia, debido a la profunda crisis que continu en la

    dcada de los 80s. Esta sera entonces la segunda etapa en la historia de la

    evolucin de las MPYMES.

    Por el contrario, en la tercera etapa, a partir de los cambios que se introduciran en

    los 90s, en lo referente a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad

    econmica interna, comienza una nueva etapa para las MIPYMES, con algunos

    obstculos que an deben superarse.

    En cuanto al marco normativo legal de sus actividades econmicas, ste lo

    estableca la Secretara de Comercio y Fomento Industrial SECOFI (actualmente

    es la Secretara de Economa). Y los criterios que ha utilizado el gobierno mexicano

    para definir el tamao de la pequea industria han variado desde 1954. Incluso los

    criterios son diferentes en cada pas y corresponden a la definicin de su tamao y

    el grado de su desarrollo. Es decir, el concepto es variable cualitativa y

  • 16

    cuantitativamente para la aplicacin de polticas de ayuda crediticia, arancelaria,

    fiscal y de asistencia tcnica.4

    MARCO LEGAL

    El sector empresarial, particularmente el relacionado con la micro, pequea y

    mediana empresa se encuentra regulado por:

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. La Ley Orgnica de la Administracin pblica federal La Ley de Cmaras Empresariales y sus Confederaciones. La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la MPYMES. La Ley de Comercio Exterior. La Ley de Concursos Mercantiles. La Ley de la Inversin Extranjera. La Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad

    Artesanal. Leyes Fiscales (ISR, IVA, IETU, IDE, IEPS etc.) Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Ley Federal del Trabajo.

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artculo

    25 la obligacin del Estado para planear, conducir, coordinar y orientar la economa

    nacional y llevar a cabo la regulacin y fomento de las actividades que demande el

    inters general, como es el caso de las MPYMES.

    La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, define las funciones y

    atribuciones de los organismos de la Administracin Pblica Federal, como es el

    caso de la Secretara de Economa quien regula y fomenta el desarrollo de las

    empresas.

    La Ley de Cmaras Empresariales y sus Confederaciones norma la constitucin y

    funcionamiento de las Cmaras de Comercio, de Industria y de las Confederaciones

    que las integran, as como al Sistema de Informacin Empresarial Mexicano.

    La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana

    Empresa, tiene por objeto promover el desarrollo econmico nacional a travs del

    fomento a la creacin de MPYMES y el apoyo para su viabilidad, productividad,

    competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participacin en los

    mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen

    mayor valor agregado nacional.

    La Ley de Comercio Exterior regula y promueve el comercio exterior para

    incrementar la competitividad de la economa nacional, promover el uso eficiente de

    los recursos productivos del pas, integrar la economa nacional con la internacional

    y contribuir a la elevacin del bienestar de la poblacin.

    4Fondo de Garanta y Fomento a la Industria Mediana y Pequea Mxico 1974

  • 17

    La Ley de Concursos Mercantiles tiene por objeto la conservacin de las empresas y

    evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en

    riesgo su viabilidad y de las dems con las que estas empresas tengan una relacin

    de negocios.

    La Ley de Inversin Extranjera su objeto es la determinacin de reglas para

    canalizar la inversin extranjera hacia el pas y propiciar que sta contribuya al

    desarrollo nacional.

    La Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal tienen

    por objeto fomentar el desarrollo de la microindustria y de la actividad artesanal,

    mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de

    asistencia tcnica, as como a travs de facilitar la constitucin y funcionamiento de

    las personas morales correspondientes, simplificar trmites administrativos ante

    autoridades federales y promover la coordinacin con autoridades locales o

    municipales para este ltimo objeto.

    Leyes Fiscales como el ISR, IVA y IETU que se encargan de captar recursos y

    aplicar diversas normas y reformas que contribuyan al desarrollo de las Mi Pymes

    mediante la aplicacin del presupuesto de egresos de la federacin.

    Ley del IMSS que se encarga de garantizar el derecho a la salud, la asistencia

    mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los servicios sociales

    necesarios para el bienestar individual y colectivo, as como el otorgamiento de una

    pensin que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser

    garantizada por el Estado.

    Ley Federal del Trabajo que rige las relaciones de trabajo comprendidas en el

    artculo 123, Apartado A, de la Constitucin.

    ESTRATIFICACION y SITUACION ACTUAL DE LAS MPYMES

    Con la finalidad de entender la situacin actual que rodea a las Micro, Pequeas y

    Medianas Empresas (MPYMES) en Mxico, se ofrecen a continuacin algunos datos

    relevantes acerca del concepto, criterios de clasificacin, porcentajes de

    participacin en establecimientos y empleos que generan las mismas. (Cuadro 2)

    De acuerdo con el portal Contacto Pyme, de la Secretara de Economa, en 2009

    existan en Mxico 5 millones 144 mil 56 empresas, de las que 99.8% corresponda

    a micro, pequeas y medianas (MPYMES).

    Por su parte, los Censos Econmicos aplicados por el INEGI entre marzo y julio de

    aquel ao informaron que tal cifra representaba un incremento de casi 900 mil en

    relacin con los que haba en 2004, cuando estaban registradas 4.3 millones.

    El reporte que el INEGI elabora cada cinco aos tambin precisaba que 90% de

    MPYMES empleaba de una a cinco personas; casi 6% tena entre seis y diez; y el

    resto ocupaba a once o ms: en total proporcionaban 90% de los empleos formales.

    A la fecha sobreviven poco ms de cuatro millones y medio.

    http://leyco.org/mex/fed/1.html#a123http://leyco.org/mex/fed/1.html
  • 18

    CUADRO 2. Fuente: Estratificacin realizada por la secretara de economa 1999.

    El nmero se redujo como consecuencia de varios factores, entre ellos la

    disminucin de la actividad econmica como producto de la crisis global; mala

    planeacin; ausencia de orientacin y capacitacin; y el difcil acceso a crditos, por

    lo que cuatro de cada diez cierran, se reciclan cambian de giro u operan en la

    informalidad.5

    CONCLUSIONES GENERALES SOBRE MPYMES

    Como ya se ha mencionado, las MPYMES en Mxico constituyen un sector

    estratgico para el desarrollo econmico y social del pas, desafortunadamente en

    Mxico este segmento se encuentra sometido a un constante ciclo de apertura y

    quiebra que muchas de las veces es inevitable, ya que la situacin actual que las

    rodea se caracteriza por requerir un alto grado de adaptabilidad ante constantes

    cambios en su entorno, principalmente en el mbito macroeconmico; adems de

    encontrarse rodeadas de serias problemticas, entre las que pudieran ser las ms

    importantes, se encuentran las siguientes:

    Acceso limitado a fuentes de financiamiento. Tasas de inters ms elevadas que en los pases desarrollados. Excesiva carga impositiva. Participacin limitada en el comercio exterior, ya que no hay muchas

    posibilidades para que las empresas exporten y sean competitivas. Falta de vinculacin con el sector acadmico. Programas de fomento poco eficientes. Falta de coordinacin de programas a nivel nacional. Dbil estructura en su organizacin y funcionamiento. Alguna parte de capacidad de produccin ociosa. Globalizacin, acelerados cambios tecnolgicos y desactualizacin de la

    tecnologa, maquinaria y equipo.

    Se deben seguir consolidando todos aquellos apoyos dirigidos al fortalecimiento decadenas productivas, modernizacin tecnolgica, as como, capacitacin bsica yespecializada.

    5Arturo Rodrguez. Revista Vrtigo 03/04/2011

    Estratificacin por Nmero de Trabajadores

    Sector/Tamao Industria Comercio Servicios

    Micro 0-10 0-10 0-10

    Pequea 11-50 11-30 11-50

    Mediana 51-250 31-100 51-100

  • 19

    De igual forma, es tarea dar mayor nfasis a los programas encauzados al desarrollode proveedores, obtencin de certificaciones, apoyos para la exportacin,financiamiento para la adquisicin de bienes de capital, integracin de capital detrabajo y consultora en organizacin y direccin de empresas.

    Resulta preciso orientar los programas de capacitacin en direccin y problemticadel tipo de empresas mexicanas; ya que la mayora de ellas son de carcter familiar.Lo anterior con la finalidad de que los empresarios conozcan totalmente su dinmicaempresarial y se puedan realizar los ajustes necesarios para la administracin ygestin de su negocio.

    Debido a la poca participacin del sector financiero en cuanto al apoyo a lasMPYMES, es prioritario continuar reforzando todas aquellas alianzas estratgicasentre la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo con el Gobierno Federal y/oGobiernos de los Estados, para promover tasas de inters competitivas y fondos degarantas; de tal manera que se amplen intensamente las posibilidades de este tipode empresas para obtener algn crdito.

    En suma, independientemente del importante avance que pudiera tenerse con lasreformas legales, debe tomarse en cuenta que ante la magnitud de los problemas yretos que implican la modernizacin e incremento de la competitividad de esossectores tan necesarios para el pas, deber de complementarse con estrategias delargo plazo congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo, pues las MPYMEStienen el gran reto de adecuarse constantemente a un mundo globalizado, rpido ensus cambios y demandas.

  • 20

    MARCO CONCEPTUAL

    Este marco conceptual contiene el porqu de la realizacin de este proyecto de

    investigacin, acerca de la evolucin de la industria en un contexto mundial, as

    como un breve anlisis de los conceptos ms importantes que recaen en el estudio y

    anlisis de la importancia de las micro, pequea y mediana empresas dentro de la

    economa.

    Seguido de este anlisis observaremos como ha sido la evolucin de la industria en

    un contexto mundial y que implicaciones sociales y econmicas se han venido

    desarrollando a lo largo del mismo.

    Adems de detallar brevemente cmo est compuesta la planta industrial en el pas,

    as como la importancia de la globalizacin y competencia y las debilidades de las

    MPYMES.

    Por ultimo estudiaremos como ha sido el desarrollo de la industria de Mxico y los

    modelos econmicos que han surgido, asi como la manera que ha intervenido el

    estado en la formulacin de una planeacin que le permita tener un mejor desarrollo

    econmico PND 2007-2030.

    PORQUE DE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO?

    Decimos realizar este proyecto debido a la importancia y repercusin econmica que

    tienen las empresas en el desarrollo de un pas, en especial las MPYMES, ya que

    estas son las que otorgan ms empleo en los diferentes ramos de la industria del

    pas, elevando as la calidad de vida de las personas.

    Debemos estar conscientes que un pas sin empleo, es un pas que genera pobreza,

    inseguridad, desarticulacin y muchos otros factores que conllevan a que un pas no

    se desarrolle y este en vas de retroceso y desigualdad en todos los aspectos. Las

    MPYMES en los pases sub-desarrollados asumen un papel importante tambin en

    la produccin y competitividad, generando consigo una estabilidad e impulso en el

    desarrollo de regiones ms des marginadas o carentes de servicios.

    EVOLUCION DE LA INDUSTRIA EN UN CONTEXTO MUNDIAL

    La industria a nivel mundial se ha desarrollado cada vez de forma ms compleja

    desde las primeras y ms antiguas civilizaciones que implementaron herramientas y

    estrategias de supervivencia hasta los diversos y complejos sistemas de produccin

    econmica.

    La Revolucin Industrial sin duda fue el acontecimiento histrico que dejo huella y

    transformo a las economas de los pases, que se basaba en sistemas agrcolas,

    que con el tiempo fueron abandonados, creando consigo repercusiones como

    huelgas, hambres, manifestaciones y el surgimiento de la divisin del trabajo y el

    sistema capitalista.

  • 21

    La industria se vio tambin beneficiada con la creacin de sistemas de produccin y

    maquinas complejas que lograban desarrollar de manera significativa a los pases y

    organizaciones. Los transportes permitan trasladar a gente de un lugar a otro y con

    menos tiempo, lo mismo suceda con la produccin, generando as un concepto

    econmico llamado plusvala que no es otra cosa que el apoderamiento de las

    ganancias que genera el obrero sin pago al seor capitalista debido a la elevada

    produccin.

    Consecuencias de la revolucin industrial

    Algunas consecuencias fueron:

    Se crearon las cmaras de comercio, las compaas de seguro, bancos,

    etc. Se desarrolla el sistema de rentas a crdito.

    El modo de produccin capitalista vence cualquier forma de economa precapitalista.

    La poblacin se concentra ms en las ciudades con actividad industrial.

    CMO ESTA COMPUESTA LA PLANTA INDUSTRIAL EN MXICO?

    Estas empresas generan una gran variedad de productos y tienen caractersticas

    particulares. Varan en cuanto a la dimensin y complejidad de su estructura. A

    continuacin una tabla donde se muestra el nmero de empleados de acuerdo al

    tamao y sector econmico. (Cuadro 4)

    CUADRO 3. Fuente. Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, pequea y Mediana Empresa.

    En Mxico una gran cantidad de las MPYMES son empresas familiares,

    administradas con cierta informalidad, tecnologa limitada, sin personal capacitado y

    sin acceso a las diversas fuentes de financiamiento, de ah la importancia de este

    tema as como del objetivo de crear facilitadores que les permitan identificar y

    resolver los diversos problemas que conlleva el tener una mala administracin que

    les permitan subsistir y mejorar.

    Cabe mencionar que los empresarios de estas organizaciones, lo son solo de forma

    emprica y no tienen los conocimientos sobre cmo llevar y administrar a la misma,

    muchos de ellos realizan diversas actividades como seleccin de personal,

    SECTOR/TAMAO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

    MICRO 0 - 10 0 - 10 0 - 10

    PEQUEA 11 - 50 11 30 11 - 50

    MEDIANA 51 - 250 31 - 100 51 - 100

    http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
  • 22

    participacin en los sistemas productivos, seleccin de proveedores y otras acciones

    que repercuten en la forma de administracin y control de la misma.

    Respecto a su eficiencia econmica las MPYMES generan menores montos de valor

    agregado a sus productos debido a la baja productividad del trabajo. Esto quiere

    decir que la transformacin que son capaces de dar a sus productos para poder

    venderlos por una cantidad mayor a la de sus insumos no es tan grande. Esto da

    lugar a bajos mrgenes de ganancia, que si se logran aumentan representaran un

    mejor nivel de vida y oportunidades de crecimiento. Es precisamente su eficiencia lo

    que se puede mejorar significativamente con los servicios de consultara.

    Una revisin del rea de produccin de cualquier empresa por un experto en

    produccin y eficiencia, como son los ingenieros industriales, pueden reflejar

    evidentes problemas, sus causas y oportunidades de mejora que escapan a la vista

    de los empresarios sin una preparacin formal en la administracin de la produccin.

    Y as finalmente podemos concluir que a falta de una planeacin estratgica en las

    MPYMES y una deficiente administracin hacen que las empresas del pas

    subsistan por un corto periodo de tiempo.

    De lo anterior podemos observar que, como ventajas las MPYMES se caracterizan

    por su facilidad administrativa, pero, en cuanto a sus desventajas, se tienen razones

    de tipo econmico, como son la inflacin y devaluaciones; viven al da de sus

    ingresos, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en

    peligro su existencia. Todo esto resultado de una administracin emprica por parte

    del dueo, que afecta el rendimiento general de la empresa

    GLOBALIZACION Y COMPETENCIA

    La globalizacin presupone por si misma la libertad de comercializar bienes yservicios en el mercado internacional y la consecuente interaccin de los agenteseconmicos sin tomar en consideracin barreras de tipo poltico, social, fiscal,cultural, jurdico, laboral, etc.; no obstante a sus beneficios inherentes al mercadomundial, hay quienes emiten juicios crticos sobre la prominencia de este modeloeconmico, argumentando que es una forma de opresin para los pases yempresas menos desarrolladas.

    La globalizacin trae como consecuencia una alta presin competitiva a nivelmundial, nacional y local; por tal motivo, para enfrentar los retos y oportunidades questa nueva etapa de interaccin del capitalismo, se plantea que las MPYMES debenasumir cambios estructurales, as como la adopcin de una cultura organizacional,que les permitir identificar nichos de mercado para sus productos y servicios; en losmbitos local, regional, nacional e internacional con precios bajos y estndaresinternacionales de calidad.

    La resistencia al cambio es la barrera ms influyente y la causante de que muchas

    MPYMES estn rezagadas en lo referente a tecnologa. Esta resistencia al cambio

    incluye diferentes aspectos, tales como: 1) el temor al uso de alguna tecnologa por

    parte de los trabajadores, 2) los errores en el uso de la nueva tecnologa, 3) el

    cambio de cultura y comportamiento y 4) la escasa participacin de los usuarios

  • 23

    finales en el levantamiento de los requerimientos, diseo y desarrollo de las

    aplicaciones.

    LAS DEBILIDADES DE LAS MPYMES

    Algunas de las principales reas organizacionales afectadas por las debilidades de

    las MPYMES se enuncian a continuacin:

    DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y MODELOS ECONOMICOS EN MEXICO

    Mxico no ha mostrado un ptimo desarrollo industrial a lo largo de los ltimos

    treinta aos, cabria mencionar que si bien hubo pocas de gloria como el porfiriato

    donde la industria del pas se fortaleci en todos los sectores econmicos, o como

    sucedi en el periodo conocido como El milagro mexicano donde gracias a un

    modelo de sustitucin de importaciones Mxico reportaba un crecimiento en empleo,

    desarrollo regional, as como un PIB elevado de acuerdo a los reportes anteriores.

    El modelo de sustitucin de Importaciones comenz gracias a los efectos que trajo

    consigo la 2da guerra mundial, permiti que Mxico se centrara en la su propia

    produccin y tuviera un alto control en sus importaciones, no permitiendo la entrada

    de capitales, esto ocasiono que la economa se viera beneficiada en gran medida.

    El modelo del Desarrollo Estabilizador reflejara la decadencia de lo que fue una

    poca dorada en el aspecto comercial, econmico, social, gubernamental, etc. que

    se haba dado en el de sustitucin de importaciones. Se desarrollo con Gustavo Daz

    O. y Luis Echeverra. Buscaba modernizar la industria, aumentar la productividad y

    lograr la competitividad internacional incorporando tecnologa moderna. Consideraba

    que la inversin pblica, era la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Combati la

    ideologa basada solo en los indicadores econmicos y no en los sociales. Mxico

    presentaba las primeras crisis econmicas e inestabilidad en los precios y la

    moneda.

    Aos ms tarde se implemento un modelo llamado Neoliberal, surgido de la

    influencia de un sistema conocido como Neoliberalismo. Pretende la reduccin del

    gasto pblico, el combate a la inflacin, la estabilidad financiera y el fortalecimiento

    del ahorro interno. Busca reemplazar a un Pas obeso y sustituirlo por uno fuerte y

    eficiente. Consolido al Gobierno para una radical apertura comercial y el

    establecimiento de tratados de integracin econmica con varios pases del mundo,

    este modelo sigue siendo utilizado en la actualidad.

    Administracin Planeacin Estratgica

    Comercializacin Operacin

    Estructura de Capital Produccin

    Recursos Humanos Recursos Financieros

  • 24

    INTERVENCIN DEL ESTADO EN EL DESARROLLO ECONOMICO PND

    Mxico y los distintos presidentes han implementado a lo largo de sus sexenios

    estrategias y polticas econmicas que permitan mejorar la situacin econmica,

    debido a ello surgi un programa donde se establecen estrategias claras y viables

    para avanzar en la transformacin de Mxico sobre bases slidas, realistas y sobre

    todo responsables, este plan es conocido como Plan Nacional de Desarrollo.

    El plan Actual 2007-2012 est estructurado en cinco ejes rectores:

    1.- Estado de Derecho y Seguridad

    2.- Economa Competitiva y generadora de Empleos

    3.-Igualdad de oportunidades

    4.- Sustentabilidad ambiental

    5.- Democracia efectiva y poltica exterior responsable

    Este Plan asume como premisa bsica la bsqueda del Desarrollo Humano

    Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliacin de capacidades y

    libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer

    el patrimonio e integridad de las generaciones futuras.

    La elaboracin de este plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del

    futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 aos, de acuerdo con lo

    establecido en el proyecto Visin Mxico 2030. Los objetivos nacionales, las

    estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este plan han

    sido diseados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de

    prospectiva del pas, es una apuesta comn por un desarrollo sustentable.

  • 25

    CAPITULO I LA ECONOMA Y LA BUSQUEDA DE LA PROSPERIDAD

    INTRODUCCION

    Cuando el hombre, en su desarrollo como especie abandona la vida nmada yerrante empieza el gran paso al sedentarismo, luego a la conformacin desociedades que cada vez se hallaban mejor organizadas y estructuradas as como ala distincin en grupos familiares. En esta misma proporcin aparece para en elhombre nuevas necesidades que por s solo, aislado de otros grupos no podrasatisfacer, y que cada vez se hacan ms intensas y ms importantes de satisfacer.Estas necesidades ya no solo eran las bsicas de alimentacin sino que el serhumano buscaba algo ms que simplemente sobrevivir. Aparece de esta manera laforma primaria del trueque, que no tiene una funcin de mediacin, sino ms bien deintercambio de unos bienes por otros.

    A travs de los desarrollos el hombre logra organizar ms efectivamente lassociedades y los pueblos. De esta manera pueden ampliar sus mercados para losproductos intermedios y finales; los hebreos, indios, fenicios, chinos, etc., pueblosque ms se distinguieron en el comercio, perfeccionaron su sistema de transporteterrestre y martimo para llegar cada vez ms lejos con sus mercancas y traerconsigo nuevos productos desconocidos en la regin de origen, los productores sepreocupaban de mejorar la calidad de sus articulo y los consumidores, de encontrarnuevos medios de adquirir productos indispensable para la subsistencia humana.

    En la medida que se increment el intercambio de productos, el hombre tuvo querecurrir a nuevas formas para realizar para realizar el comercio. La necesidad defacilitar el intercambio cada vez ms creciente origino la aparicin de determinadoselementos que, junto con otros factores han contribuido a impulsar el comercio paraestablecer entre los bienes, objeto del cambio, se crearon las pesas, las medidas ylas balanzas. Para evitar las dificultades del cambio directo se invent la moneda,como medida de apreciacin comn del valor de las cosas. Sus caractersticas depoco peso, facilidad de manejo y posibilidad de conservacin, generalizaron su uso,dando agilidad a las transacciones.

    Es as que podemos ver en la actualidad la forma en la que continan aun estosprocesos de cambio en las diversas actividades relacionadas con al actividadcomercial y las distorsiones que sufre continuamente. As vemos, por ejemplo, comoes que el Internet ha transformado completamente los conceptos de mercado y deotros conceptos estrechamente relacionados con este. Y no solo debemos reducirsus transformaciones a cambios tecnolgicos, sino analizarlos situndonos en elcontexto histrico y poltico que interfiere decididamente en el comercio; un ejemploclaro de esto son el desarrollo de las doctrinas econmicas que empiezan desde elfisiocratismo, mercantilismo, etc.

  • 26

    1.1 EL TRUEQUE

    El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y sediferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en lquido en latransaccin. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se ledenomina permuta.

    Es una prctica que existe desde tiempos inmemorables. El ser humano siempre hatenido la necesidad de cambiar aquellos objetos que posea pero no necesitaba, poraquellos que realmente deseaba. En el comercio se intercambiaba materia prima porartculos artesanos, o productos elaborados a cambio de otros que el artesano noproduca.

    En los pequeos mercados era donde se originaron los primeros trueques entre unagran variedad de artculos, por ejemplo: herramientas de slex, lanzas, zapatos,collares y hasta productos agrcolas. Hoy en da, en algunos mercados se siguenusando este tipo de transacciones Antiguamente, la forma comn de comerciar erael sistema del trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros.Este sistema es ineficiente y lo podemos ver con el siguiente ejemplo:

    Un ganadero se dedica a criar cabras y necesita trigo para hacer pan. La personaque cultiva trigo no necesita ninguna cabra, y por lo tanto el intercambio directo noes posible. Un herrero s quiere una cabra para comer, pero el ganadero no requierede las herramientas fabricadas por el herrero, pero el cultivador si requiere deherramientas para su trabajo.6

    1.2 EL DINERO

    Dinero (del latn denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambiocomn y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago debienes (mercancas), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

    El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economa de unamanera ms sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificadocomo dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios y que son las tresprincipales funciones que cumple el dinero en un sistema econmico moderno.7

    1.3 EL FEUDALISMO

    Se denomina feudalismo a la organizacin social, poltica y econmica basada en elfeudo que predomin en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba depropiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuyaproduccin deba ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de lastierras, en la mayora de los casos un pequeo noble (seor) nominalmente leal a unrey.

    Definicin institucionalista (por F.L. Ganshof): Designa un conjunto deinstituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre

    6Garrigues Joaqun Curso de Derecho Mercantil Mxico tomo II

    7Ramrez Solano, Ernesto (2001). Moneda, banca y mercados financieros: Instituciones e instrumentos en

    pases en desarrollo. Person educacin. ISBN 970-26-0082

    http://es.wikipedia.org/wiki/Intercambiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Objetohttp://es.wikipedia.org/wiki/Serviciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Compraventahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Permutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Truequehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Denariushttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADashttp://es.wikipedia.org/wiki/Serviciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deudahttp://es.wikipedia.org/wiki/Feudohttp://es.wikipedia.org/wiki/Europa_occidentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siervohttp://es.wikipedia.org/wiki/Noblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois-Louis_Ganshof
  • 27

    libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situacin superior. El primerorecibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su mantenimiento.

    Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigenobligaciones de obediencia y servicio principalmente militar por parte de unhombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado seor, yobligaciones de proteccin y sostenimiento por parte del seor respecto delvasallo, dndose el caso de que la obligacin de sostenimiento tuviera la mayorade las veces como efecto la concesin, por parte del seor al vasallo, de un bienllamado feudo.8

    Definicin marxista: Un modo de produccin con unas peculiares formas derelacin socioeconmica, situado entre el esclavismo de la Antigedad y elcapitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto derelaciones de produccin y dependencia entre el campesino y el seor, propietariode la tierra que aqul usufructa, en un momento de predominio de la agriculturacomo fuente de riqueza.

    Un sistema bajo el cual el status econmico y la autoridad estaban asociados con latenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor dealgn terreno) tena la obligacin, basada en la ley o el derecho consuetudinario, dededicar cierta parte de su trabajo o de su produccin en beneficio de su superiorfeudal

    Antecedentes

    El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperioromano. El colapso del Imperio acaeci bsicamente por su extensin y laincapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cadavez ms numerosas incursiones de pueblos brbaros que atacaban y saqueaban lasprovincias ms retiradas del imperio. Esto provoc que los emperadores necesitarangente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles(precursores del modelo de seor feudal), stos contrataran vasallos, villanos, etc.Se lleg incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos"brbaros".

    La encomienda. La organizacin del feudo

    La encomienda, encomendacin o patrocinio, eran pactos tericos entre loscampesinos y el seor feudal, que podan tambin ritualizarse en una ceremonia o-ms raramente- dar lugar a un documento. El seor acoga a los campesinos ensu feudo, que se organizaba en una reserva seorial que los siervos debantrabajar obligatoriamente (sernas o corveas) y en el conjunto de las pequeosterrenos para explotaciones familiares (o mansos feudales) que se atribuan en elfeudo a los campesinos para que pudieran subsistir.

    Cada del feudalismo

    El feudalismo alcanz el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partirde entonces inici su decadencia. El subenfeudamiento lleg a tal punto que losseores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que deban recibir. Los

    8Ganshof, Introduccin, en El feudalismo, Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 17.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_Vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Roma_(antigua)http://es.wikipedia.org/wiki/Roma_(antigua)http://es.wikipedia.org/wiki/Emperadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Encomiendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_se%C3%B1orialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corveahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manso_feudalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Feudo
  • 28

    vasallos prefirieron realizar pagos en metlico (scutagium, tasas por escudo) acambio de la ayuda militar debida a sus seores; a su vez stos tendieron a preferirel dinero, que les permita contratar tropas profesionales que en muchas ocasionesestaban mejor entrenadas y eran ms disciplinadas que los vasallos. Adems, elresurgimiento de las tcticas de infantera y la introduccin de nuevas armas, comoel arco y la pica, hicieron que la caballera no fuera ya un factor decisivo para laguerra. La decadencia del feudalismo se aceler en los siglos XIV y XV. Durante laguerra de los Cien Aos, las caballeras francesa e inglesa combatieronduramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldadosprofesionales y en especial por los arqueros de a pie.

    1.4 TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO

    Origen

    La formulacin de la Teora cuantitativa del dinero es habitualmente atribuida aJean Bodin (1568), aunque, sin embargo, se puede encontrar una primeraformulacin de la misma en los trabajos de Martn de Azpilcueta (1556), de laEscuela de Salamanca. David Hume la formul con claridad en su crtica almercantilismo, al subrayar que la acumulacin de metales preciosos, de acuerdo alas propuestas mercantilistas, generara un aumento del nivel de precios

    Formulacin de la teora

    Teora que sostiene que entre la cantidad de dinero en circulacin y el nivel generalde precios existe una estrecha relacin. En su formulacin ms sencilla, la relacinentre cantidad de dinero y precios se puede expresar por medio de la denominadaecuacin de cambio o ecuacin de Fisher (as denominada en honor del economistaamericano Irving Fisher.

    MV=PT en donde, M es la cantidad de dinero, V su velocidad de circulacin, T elvolumen de transacciones (cantidad de bienes y servicios o flujo de renta real)habidas en el mercado y P el nivel de precios. En el supuesto de que V y Tpermanezcan constantes, las variaciones en la cantidad de dinero u oferta monetariarepercuten en los precios de forma directamente proporcional. La velocidad decirculacin del dinero viene determinada por condicionamientos culturales einstitucionales, y de ah que a corto plazo se le pueda suponer constante. Lahiptesis de constancia o estabilidad del volumen de transacciones slo se puedesostener cuando la economa se halla en una situacin de pleno empleo.9

    1.5 SE CREAN LOS BANCOS EN EUROPA

    Muchas de la funciones de los bancos, como la de guardar fondos, prestar dinero ygarantizar prstamos, as como el cambio de monedas, pueden rastrearse hasta laantigedad. Durante la edad media, los caballeros templarios, miembros de unaorden militar y religiosa, no slo almacenaban bienes de gran valor sino que tambinse encargaban de transportar dinero de un pas a otro. Las grandes familias debanqueros del renacimiento, como los Medici de Florencia prestaban dinero yfinanciaban parte del comercio internacional. Los primeros bancos modernos

    9Bernardo Ramrez Diez La gran Enciclopedia de Economa Mxico 1998

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Bodinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_de_Azpilcuetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Salamancahttp://es.wikipedia.org/wiki/David_Humehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismohttp://www.economia48.com/spa/d/cantidad/cantidad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/dinero-en-circulacion/dinero-en-circulacion.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/precio/precio.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/relacion/relacion.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/relacion/relacion.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/cantidad/cantidad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/dinero/dinero.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/precio/precio.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/medio/medio.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/ecuacion-de-cambio/ecuacion-de-cambio.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/ecuacion-de-fisher/ecuacion-de-fisher.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/economista/economista.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/cantidad/cantidad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/dinero/dinero.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/volumen/volumen.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/cantidad/cantidad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/bienes-y-servicios/bienes-y-servicios.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/flujo/flujo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/renta-real/renta-real.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/mercado/mercado.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/nivel-de-precios/nivel-de-precios.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/constante/constante.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/cantidad/cantidad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/dinero/dinero.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/oferta-monetaria/oferta-monetaria.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/precio/precio.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/velocidad-de-circulacion-del-dinero/velocidad-de-circulacion-del-dinero.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/velocidad-de-circulacion-del-dinero/velocidad-de-circulacion-del-dinero.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/institucional/institucional.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/corto-plazo/corto-plazo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/constante/constante.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/hipotesis/hipotesis.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/estabilidad/estabilidad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/volumen/volumen.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/pleno-empleo/pleno-empleo.htm
  • 29

    aparecieron durante el siglo XVII: el Riksbank en Suecia (1656), y el Banco deInglaterra (1694).

    Los orfebres ingleses del siglo XVII constituyeron el modelo de partida de la bancacontempornea. Guardaban oro para otras personas, a quienes tenan quedevolvrselo si as les era requerido. Pronto descubrieron que la parte de oro que losdepositantes queran recuperar era slo una pequea parte del total depositado. As,podan prestar parte de este oro a otras personas, a cambio de un instrumentonegociable o pagar y de la devolucin del principal y de un inters. Con el tiempo,estos instrumentos financieros que podan intercambiarse por oro pasaron areemplazar a ste. Resulta evidente que el valor total de estos instrumentosfinancieros exceda el valor de oro que los respaldaba.

    Una de las caractersticas diferenciales del sistema bancario europeo, sobre todo enlos pases latinos, se debe al papel ejercido por el Estado. Todas las institucionesbancarias de Estados Unidos, Canad e Inglaterra estn en manos privadas. Sinembargo, en Francia e Italia el gobierno posee los principales bancos, o la mayorparte de sus acciones. El papel de los gobiernos en el sistema bancario es pues muyimportante y, a menudo, controvertido. El banco francs Crdit Lyonnais sufrinumerosas crticas a principios de la dcada de 1990 porque el gobierno cubri susenormes prdidas. Los bancos europeos pueden llevar a cabo actividadesprohibidas en otros lugares, como es el poseer acciones de otras empresas. Losbancos comerciales de Europa tienden a orientar sus actividades, sobre todo hacialos negocios y suelen limitar sus prstamos a largo plazo, otorgando por lo generalprstamos a corto plazo. Los crditos a largo plazo suelen concederlos filiales de losbancos. La proporcin de depsitos que controlan los principales bancoscomerciales europeos es muy elevada. Esto se debe a que no hay limitaciones paraestablecer sucursales, lo que favorece la existencia de amplias redes bancarias entodos los pases europeos. La inexistencia de una tradicin antitrusts explica el altogrado de concentracin del sector.

    1.6 EL BANCO DE INGLATERRA

    Desde el siglo XVII Gran Bretaa es conocida por la importancia de su sistemabancario. Londres continua siendo uno de los mayores centros financierosmundiales y casi todos los principales bancos comerciales del mundo tienen abiertaen la city (como se conoce de modo familiar a la ciudad de Londres dentro delmundo financiero) al menos una sucursal.

    Aparte del Banco de Inglaterra, los primeros bancos ingleses eran sobre todobancos privados familiares y no bancos propiedad de accionistas independientes. Enun principio, la quiebra de estos bancos era un fenmeno frecuente, por lo que aprincipios del siglo XIX se empez a fomentar la constitucin de bancos deaccionistas, con mayor capital, para ayudar a la estabilizacin del sector. En 1833 sepermiti que estos bancos aceptaran y transfirieran depsitos a Londres, aunque nopodan emitir papel moneda, o billetes de banco, siendo esta actividad monopolioexclusivo del Banco de Inglaterra. Las corporaciones de bancos se gastaron tras lalegislacin de 1858, que limitaba los pasivos de las sociedades annimas. Sinembargo, el sistema bancario no logr mantener un elevado nmero de bancos; alfinalizar el siglo, una ola de fusiones redujo el nmero de bancos tanto familiarescomo de accionistas.

  • 30

    La estructura actual de la banca comercial inglesa es en la prctica la misma que lade la dcada de 1930, situndose en la cspide el Banco de Inglaterra (que en aquelentonces era privado), y tras l once grandes bancos de Londres. Desde entonceshan acontecido dos cambios importantes: el Banco de Inglaterra fue nacionalizadoen 1946 por el gobierno laborista; en 1968 una fusin entre los primeros cincobancos dej al sector en manos de cuatro grandes bancos (Barclays, Lloyds,Midland y el National Westminster). La liberalizacin financiera durante la dcada de1980 ha fomentado el crecimiento de las grandes sociedades inmobiliarias quedesarrollan muchas de las funciones que de modo tradicional desempeaban losbancos comerciales.

    1.7 QUE ES LA ECONOMIA DIRIGIDA?

    La Economa dirigida es el sistema econmico en el que todas las decisiones sobrequ bienes o servicios se deben producir, en qu cantidad y a qu precio, se dejanen manos de la burocracia central. En la prctica puede dar como resultado grandesineficiencias, escasez de productos bsicos y aparicin de mercados negros. Laplanificacin central es justificable, a escala limitada, en pases de muy bajo nivel devida.

    Una economa planificada o economa dirigida es un sistema econmico en el que elgobierno o consejos de trabajadores administran la economa. Se trata de unsistema econmico en el que el gobierno central toma todas las decisiones sobre laproduccin y el consumo de bienes y servicios. Su forma ms amplia que sedenomina una economa, economa de planificacin centralizada, o de mando ycontrol de la economa.

    La planificacin econmica por parte del Estado o de gobierno es tan amplia quecontrola todos los principales sectores de la economa y se formulan todas lasdecisiones sobre su utilizacin y sobre la distribucin del ingreso.

    En el siglo 20, la mayora de las economas planificadas se llevaron a cabo por losEstados que se llamaban a s mismo, socialistas. Adems, el mayor apoyo a laeconoma planificada proviene de los autores socialistas. Por estas razones, lanocin de una economa planificada a menudo es asociada directamente con elsocialismo. Sin embargo, no se debe generalizar. Hay ramas del socialismo como elsocialismo libertario, que rechazan un estado centralizado y burocrtico, y todasesas tendencias rechazan la planificacin econmica y en su lugar creen que esmejor la propiedad colectiva descentralizada a favor de la economa y la propiedad.

    1.8 QUE ES ECONOMIA DE TRADICION?

    La definicin ms clsica es debida a Lionel Robbins, quin dijo que la economa esla ciencia que estudia la conducta humana como una relacin entre fines y mediosescasos que tienen usos alternativos. Robbins, 1932. Esta definicin se refierepuntualmente a un solo aspecto de la economa, al microeconmico.

    Adems de estudiar la conducta humana, va ms all, en el sentido que estudia unaspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado omacroeconmico. Se puede decir que la escuela conocida como la Economa delBienestar se refiere al concepto de economa como el estudio de las condicionesbajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la eleccin de

  • 31

    las acciones necesarias para llevarlo a cabo. sta definicin le otorga a la cienciaeconmica un mayor contenido normativo, por oposicin a la definicin de Robbins,segn la cual la economa es una ciencia eminentemente positiva.

    La ciencia econmica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos enrelacin mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es unaciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lgicas o matemticaspara aceptar que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teoraeconmica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y dismiles,ideas sobre la articulacin entre lo social, lo poltico y lo econmico Follari 2002. Espor esto que muchos economistas reciben crticas por formular propuestas queparecen tener un carcter dogmtico, ya que enuncian sus conclusiones como leyesuniversales. Las crticas provienen principalmente de cientficos de otras ramas,como filsofos o investigadores epistemolgicos, pero tambin desde economistas.10

    1.9 QUE ES LA ECONOMIA DE MERCADO?

    Llamada tambin economa de libre mercado -o, simplemente, economa libre- es laque se desenvuelve a travs de empresas privadas sin el control directo de parte delgobierno. En ella los principales procesos y operaciones econmicos son llevados acabo por particulares, ya sean estos consumidores o empresas, y la interferenciagubernamental es mnima o -al menos- est claramente delimitada a travs delmarco jurdico vigente.

    En una economa de mercado los intercambios entre los individuos son libres yvoluntarios y las leyes existen para favorecer y garantizar su cumplimiento. Por talmotivo cada individuo entra en acuerdos con los dems ofreciendo los bienes yservicios que posee y demandando aquellos que necesita. Estas infinitasinteracciones dan origen y se generan dentro de un contexto que se denominamercado y en el cual surgen precios de equilibrio que garantizan la ms eficienteasignacin de recursos posible. La competencia que se establece tiende apromover, por otra parte, la divisin del trabajo, la incorporacin de tecnologa y, endefinitiva, el aumento de la eficiencia y de las innovaciones.

    Es evidente que ninguna de las economas reales existentes se adaptacompletamente al modelo abstracto que se acaba de sintetizar. En la prctica existelo que se denominan economas mixtas, donde siempre se encuentra algn gradode interferencia gubernamental, en ocasiones bastante considerable. No obstante, elmodelo de economa de mercado tiene una gran importancia como instrumento deanlisis econmico: las leyes econmicas, y muchsimos anlisis especficosderivados de ellas, se cumplen en un modelo de competencia perfecta sinintervencin gubernamental, y es slo a travs de este caso lmite que puedegenerarse una teora lo suficientemente abstracta y general como para comprendera fondo lo que ocurre en los casos concretos, donde adems intervienenmuchsimos otros factores.

    QU PRODUCIR?: lo determinan los consumidores, que revelan sus preferenciasen el mercado, al comprar unas cosas y no otras. De esta forma, estas preferencias

    10Robbins, Lionel Ensayo sobre la naturaleza y significacin de la ciencia econmica - 1932

  • 32

    reveladas, condicionan a los productores para que produzcan lo que se demanda, esdecir, lo que se debe producir.

    CMO PRODUCIR?: se determina por la competencia que se genera entre losdistintos productores, que lo que buscan es maximizar sus beneficios y para ello,para producir esos bienes, utilizarn aquellos modelos productivos que resulten mseficaces. As vemos que son los productores los que dicen cmo se produce.

    PARA QUIN?: lo determinan conjuntamente oferentes y demandantes, y elresultado de esta confluencia oferta - demanda, va a depender en buena medida dela distribucin inicial de la propiedad, de las capacidades adquiridas o heredadas yde las oportunidades educativas.

    Por todo ello se dice que la economa de mercado funciona perfectamente, esperfecta, coinciden oferta y demanda en el punto de equilibrio. Se dice que existeuna mano invisible, que la hace ideal para asignar los recursos de una economa demercado, (Adam Smith).

  • 33

    CONCLUSIN

    En el transcurso de este captulo nos dimos cuenta que a travs de la historia, eldinero y las mercancas han tomado valor dentro de s mismo, es decir, contienen unvalor intrnseco, de igual forma cada pas se ha especializado en algn producto, yasea por su tecnologa, por los recursos con que cuenta o por la fuerza de trabajo, loque ocasiona que cada pas cuente con una oferta exportable y por lo tanto se inicieel proceso de industrializacin hasta llegar a la globalizacin.

    El papel de las MPYMES dentro de todo este contexto radica en la importancia deldesarrollo y competitividad de las mismas en los mercados internacionales, ya seade forma directa o indirecta. Por lo que es de suma importancia proporcionar apoyosy recursos que ayuden a la MPYMES en su crecimiento.

    Nuestro papel como Licenciados en Contadura y Licenciados en RelacionesComerciales, es de suma importancia, ya que nosotros podemos proporcionar lasherramientas y facilidades para que una empresa de ndole familiar forme parte deaquellas empresas que representan nuestro pas, con la generacin de empleos y elbienestar de nuestra sociedad.

  • 34

    CAPITULO II EL MERCADO LIBRE

    INTRODUCCIN

    En la actualidad, las economas del mundo estn viviendo un proceso de grandestransformaciones debido a los nuevos retos que impone la globalizacin. Esto exigeque las empresas logren dominar nuevas habilidades para adecuarse a los cambiosen la tecnologa de produccin, en las tecnologas de informacin y en losrequerimientos y necesidades de los consumidores de todo el mundo. El reto queplantea la globalizacin es el de ser competitivos no solo localmente, sino tambininternacionalmente, pues todas las empresas de la zona que produzcan bienes oservicios similares estarn en pugna por las mejores oportunidades del mercadoglobal.

    En este contexto, la libre competencia en los mercados y las polticas de librecompetencias cobran relevancia particular, pues ellas determinan el escenario mspropicio para que las empresas logren los estndares de competitividad que senecesitan en este nuevo orden de cosas. La vigencia efectiva de la librecompetencia en los mercados nacionales, a travs de la creacin de unainstitucionalidad que haga valer las reglas de juego de manera clara y creble,constituye una de las claves para lograr la eficiencia que los mercadosinternacionales exigen hoy en da de las empresas.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/mercado-global-capitales/mercado-global-capitales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/mercado-global-capitales/mercado-global-capitales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml
  • 35

    2.1 LOS FACTORES DE PRODUCCION

    Los factores de produccin son los recursos que una empresa o una persona utilizapara crear y producir bienes y servicios.

    En la teora econmica se considera que existen tres factores principales deproduccin: el capital, el trabajo y la tierra.

    El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artculos elaborados en los cuales seha hecho una inversin y que contribuyen en la produccin, por ejemplo mquinas,equipos, fbricas, bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos estos se utilizanpara producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denominacapital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por s solo no contribuye a laelaboracin de otros bienes, no se considera como un factor de produccin.

    El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, fsicas y mentales queposeen los trabajadores y que son necesarias para la produccin de bienes yservicios.

    La tierra: Este factor de produccin no se refiere nicamente a la tierra en s (el reautilizada para desarrollar actividades que generen una produccin ?cra de ganado,siembra de cultivos, construccin de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierratambin se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la produccin debienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes ydepsitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores,por ejemplo de la cercana a centros urbanos, del acceso a medios decomunicacin, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que semencionaron anteriormente), del rea, etc.

    Cada uno de estos factores tiene una compensacin o un retorno. Por ejemplo, elcapital tiene como compensacin los beneficios o ganancias del mayor valor que leaade a los productos, el trabajo tiene como compensacin los salarios, y la tierratiene como compensacin la renta que se obtiene de ella al utilizarla.11

    2.2 LA DIVISIN DEL TRABAJO

    La divisin del trabajo hace referencia al nmero de tareas distintas en que sedistribuye el trabajo necesario para la produccin de un bien o servicio, tareas quehan de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas.

    Las economas modernas estn cada vez ms enfocadas en aumentar la produccina travs de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividadcon eficiencia, se hace indispensable, cada vez ms, lograr la especializacin de lasactividades.

    Segn el ingeniero y administrador Henri Fayol la divisin del trabajo se puedecomprender utilizando metforas que asimilan a la empresa a un cuerpo biolgico.

    11PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., |Microeconoma, Prentice Hall, 1995.

  • 36

    "La divisin del trabajo es de orden natural; se observa en el mundo animal, donde amedida que el ser es ms perfecto posee ms variedad de rganos encargados defunciones distintas. La divisin del trabajo tiene por finalidad producir ms y mejorcon el mismo esfuerzo.

    El autor realiza, al menos, dos aportes importantes en este principio. En primerlugar, al visualizar a la organizacin como un ser vivo, queda en claro que dicho serdebe contar con todos los rganos que le permitan cumplir con la totalidad de lasfunciones que le son inherentes. Esto podra considerarse como un aspectosobreentendido, pero en la realidad de las empresas, muchas veces encontramosque no existe un anlisis detenido y permanente, ni una planificacin "proactiva" quepermitan ir ajustando sus estructuras frente a cualquier cambio de circunstanciasque as lo ameriten.

    En segundo lugar, para Fayol la divisin del trabajo no es un fin en s mismo sino unmedio para obtener las especializaciones: "El obrero que fabrica todos los das lamisma pieza y el jefe que trata constantemente los mismos negocios, adquieren unahabilidad, una seguridad y una precisin que acrecen su rendimiento. La divisin deltrabajo permite reducir el nmero de objetos sobre los cuales deben aplicarse laatencin y el esfuerzo. Se reconoce que es el mejor medio de obtener el mximoprovecho de los individuos y de las colectividades". Para Fayol, como sucede concualquier supervisor que deba obtener resultados a travs de sus dirigidos, le espreocupante la posibilidad de que la calidad de una tarea se vea disminuida o, lo quees peor, no se la pueda cumplir, por el hecho de no contar con la persona con lacapacidad especfica en todos los momentos en que ello sea necesario.12

    2.3 LA INDUSTRIALIZACIN

    Se conoce como industrializacin el proceso por el que un Estado o comunidadsocial pasa de una economa basada en la agricultura a una fundamentada en eldesarrollo industrial y en el que ste representa en trminos econmicos el sostnfundamental del Producto Interior Bruto y en trminos de ocupacin ofrece trabajo ala mayora de la poblacin. Supone adems una economa de librecambio, seelimina al sector del campesinado, obligndolo a migrar a las ciudades donde se hanido instalando las fbricas, que con grandes muestras de avances tecnolgicos,aumentan la velocidad de produccin (y as aumentan el capital), ahora en fabricas,antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios,cermica.

    Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:

    De la sociedad agraria a la sociedad industrial. De la sociedad rural a la sociedad urbana. De la manufactura a la maqui factura. Del uso de la mano de obra al uso de capitales.

    Por extensin se habla de industrializacin para referirse a cualquier modelo desociedad muy desarrollada, si bien desde la dcada de los 50 del siglo XX las

    12Samuelson, Paul A. y NORDHAUS, Willliam