INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA PROTOCOLO...

23
1 INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA PROTOCOLO ASISTENCIAL Título: ENFERMEDADES HEPATICAS AUTOINMUNES AUTORES: Dra. Marlen Ivón Castellanos Fernández Dr. Yoan Antonio Sánchez Rodríguez COLABORADORES: Dra. Deyanira La Rosa Hernández Dra. Licet González Fabián Dra. Sacha Lazo del Vallín INTRODUCCIÓN Las enfermedades hepáticas autoinmunes (EHA) comprenden una amplia gama de trastornos que tienen como marcador común la falla en los mecanismos de autotolerancia, estos padecimientos tienen un origen multifactorial siendo de significativo interés en su génesis la influencia de factores inmunológicos, genéticos, hormonales e infecciosos. Aunque se consideran a las enfermedades autoinmunes dentro de las afecciones hepáticas como las menos comunes, las prevalencias reportadas, fundamentalmente europeas, no son desdeñables, así para la HAI se estima en 14 a 16,9 por 100 000, mientras que para la CBP se sitúa en el orden de 1,9 a 144 casos por millón de habitantes. En la CEP se observan prevalencias más bajas que oscilan de 1 a 4 por 100 000 habitantes. Los principales estudios de prevalencia de estas enfermedades se han realizado en determinadas poblaciones de Europa y Estados Unidos (EUA), aunque no se consideran datos epidemiológicos consistentes ni representativos de toda la población de esas áreas.

Transcript of INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA PROTOCOLO...

1

INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA

PROTOCOLO ASISTENCIAL

Título: ENFERMEDADES HEPATICAS AUTOINMUNES

AUTORES: Dra. Marlen Ivón Castellanos Fernández

Dr. Yoan Antonio Sánchez Rodríguez

COLABORADORES: Dra. Deyanira La Rosa Hernández

Dra. Licet González Fabián

Dra. Sacha Lazo del Vallín

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades hepáticas autoinmunes (EHA) comprenden una amplia

gama de trastornos que tienen como marcador común la falla en los

mecanismos de autotolerancia, estos padecimientos tienen un origen

multifactorial siendo de significativo interés en su génesis la influencia de

factores inmunológicos, genéticos, hormonales e infecciosos.

Aunque se consideran a las enfermedades autoinmunes dentro de las

afecciones hepáticas como las menos comunes, las prevalencias reportadas,

fundamentalmente europeas, no son desdeñables, así para la HAI se estima en

14 a 16,9 por 100 000, mientras que para la CBP se sitúa en el orden de 1,9 a

144 casos por millón de habitantes. En la CEP se observan prevalencias más

bajas que oscilan de 1 a 4 por 100 000 habitantes.

Los principales estudios de prevalencia de estas enfermedades se han

realizado en determinadas poblaciones de Europa y Estados Unidos (EUA),

aunque no se consideran datos epidemiológicos consistentes ni representativos

de toda la población de esas áreas.

2

En el área geográfica a la que pertenece Cuba son muy escasos los trabajos

que abordan el tema, así como sus características en cuanto a variables

demográficas, clínicas e inmunológicas. Según los informes del Departamento

de Hepatología1, la Institución atiende en las consultas especializadas de

hepatología durante el periodo de un año un aproximado de 2000 pacientes,

con diferentes diagnósticos, principalmente cirrosis hepática, hepatitis crónicas

virales, hígado graso no alcohólico, enfermedades heredofamiliares y otras

metabólicas y las hepatopatías autoinmunes. Las EHA representaron de este

total el 1,9% por lo que resulta la menos frecuente de todas.

En Cuba la práctica clínica habitual ha evidenciado que el diagnóstico de estas

enfermedades descansa básicamente en criterios clínicos, bioquímicos e

histológicos y muchas veces los estudios de autoanticuerpos son impracticables

por la poca disponibilidad de reactivos, equipos y elevados costos. De manera

que es difícil predecir la prevalencia estimada de cada una de estas

enfermedades.

Se propone este protocolo asistencial con la racionalidad de aplicar las

evidencias más actuales para el correcto abordaje diagnóstico y terapéutico

de la HAI y otras EHA.

OBJETIVOS

Mejorar la calidad de la atención de los pacientes con enfermedades

hepáticas autoinmunes a partir:

Aplicar los criterios diagnósticos más actuales

Definir los estudios que mejor contribuyen al diagnóstico.

1 Informe del Departamento de Hepatología, septiembre 2013. Instituto de Gastroenterología

3

Aplicar opciones terapéuticas óptimas y rentables para su tratamiento y

seguimiento.

DESARROLLO

• Estructura asistencial (recursos humanos y materiales)

Recursos humanos

Médico especialista en Gastroenterología

Médico especialista en Inmunología

Médico especialista en Anatomía Patológica

Médico especialista en Imagenologia

Personal de Enfermería (Licenciadas, enfermeras especializadas)

Personal técnico de laboratorio clínico y farmacia

Recursos Materiales

- Hojas, bolígrafos, lápices

- Reactivos de laboratorio para determinación de las pruebas diagnósticas

analíticas (hemograma, coagulograma, pruebas hepáticas)

- Reactivos de laboratorio para determinación de las pruebas diagnósticas

que indican autoinmunidad (dosificación de inmunoglobulinas, C3 y C4,

proteína C reactiva, factor reumatoideo, inmunocomplejos circulantes)

- Reactivos de laboratorio para determinación de los autoanticuerpos:

anticuerpos antinucleares (ANA) o anticuerpos antimúsculo liso (ASMA),

anticuerpo antimitocondrial (AMA) anticuerpos contra hígado/riñón tipo

1HLA DR3 O DR4 (LKM1), Anticuerpo anticitoplasma de neutrófilos

(ANCA)

- Microscopio de fluorescencia

- Equipo Sistema ultramicroanalitico (SUMA)

4

- Laboratorio de anatomía patológica

- Medicamentos dispuestos en el plan de acción.

• Participación de cada profesional y servicio implicado

Participante Servicio implicado Función

Médico especialista en

Gastroenterología

Salas de

hospitalización y

consulta externa

Establecer

diagnóstico,

tratamiento y

seguimiento del

paciente

Médico especialista en

Inmunología

Departamento de

Inmunología

Realización de las

pruebas de

autoinmunidad

(Autoanticuerpos,

proteína C reactiva,

factor reumatoideo,

inmunocomplejos

circulantes)

Médico especialista en

Anatomía Patológica

Departamento de I

Anatomía Patológica

Procesamiento y

diagnostico histológico

de las biopsias

hepáticas

Médico especialista en Departamento de Diagnostico

5

Imagenologia Imagenologia imagenologico de las

EHA (Ecografía,

colangiografía)

Personal de

Enfermería

Salas de

hospitalización

Cuidados de

enfermería

Personal técnico de

laboratorio clínico

Laboratorio clínico Realización de los

estudios analíticos

declarados

Personal técnico de

farmacia

Farmacia Proveer los

medicamentos

declarados en el PA

• Procesos asistenciales obligados (criterios)

Definición

El diagnóstico de EHA se basa en una combinación de hallazgos clínicos,

bioquímicos, inmunológicos e histológicos. Dentro de estas enfermedades se

consideran como más importantes a: la Hepatitis autoinmune (HAI), la Cirrosis

biliar primaria (CBP), la Colangitis autoinmune (CAI), la Colangitis esclerosante

primaria (CEP) y el Síndrome de Superposición (SS).

Criterios de inclusión en el Protocolo de EHA del Instituto de

Gastroenterología

6

Criterios de inclusión.

1- Historia clínica completa con los elementos clínicos, analíticos e

histológicos que documentaron una enfermedad hepática autoinmune.

(Hepatitis autoinmune, Cirrosis biliar primaria, Colangitis autoinmune,

Colangitis esclerosante primaria, Síndromes de superposición).

2- Adultos de cualquier sexo, con edad mayor de 18 años.

3- Conformidad por escrito para participar en la investigación.

Criterios de exclusión.

1- Enfermedad inmunosupresora subyacente, incluyendo el Virus de la

Inmunodeficiencia Humana (VIH).

2- Antecedentes de ingestión de tóxicos, incluye el alcohol, o fármacos

potencialmente hepatotóxicos.

3- Positividad para marcador serológico de infección por virus de hepatitis C o

B, (ARN positivo del virus de hepatitis C y antígeno de superficie del virus

de hepatitis B).

4- Enfermedad Neoplásica.

5- Sarcoidosis.

6- Enfermedades isquémicas hepáticas.

Criterios diagnósticos de las EHA

Hepatitis autoinmune

7

Se aplicaran los criterios simplificados de Hennes et al 2008 para el diagnóstico

de HAI. Según estos criterios se clasifica la HAI como probable cuando la

puntuación es mayor de 6 y definitiva cuando es mayor de 7 puntos.

Criterios simplificados para el diagnóstico de hepatitis autoinmune.

Elevación de la IgG

IgG superior al límite normal 1 punto

IgG 1.10 veces superior al límite

normal

2 puntos

Autoanticuerpos

ANA o ASMA ≥ 1.40 1 punto

ANA o ASMA ≥ 1.80 1 punto

LKM ≥ 1.40 2 puntos

SLA/LP positivos 2 puntos

Histología de hepatitis crónica

Compatible con HAI 1 punto

Típica de HAI 2 puntos

Ausencia de hepatitis viral 2 puntos

Puntuación ≥ 6 HAI Probable

≥ 7 HAI Definitiva

LKM-anticuerpos contra hígado/riñón, SLA/LP: anticuerpos contra el antígeno

soluble hepático pancreático

Clasificación de hepatitis autoinmune

8

La HAI se clasifica en dos grupos de acuerdo al comportamiento clínico, edad

de presentación y características serológicas y se puede manifestar

clínicamente como hepatitis aguda, hepatitis crónica o cirrosis bien establecida:

Tipo 1: presenta típicamente anticuerpos antinucleares (ANA) positivos y/o

anticuerpos antimúsculo liso positivos (ASMA) y anticuerpos contra el

citoplasma de los neutrófilos (ANCAS), los cuales son marcadores de un

mejor pronóstico y respuesta al tratamiento. Se incluyen en este tipo los

pacientes que presentan antígeno soluble hepático/pancreático (SLA/LP).

Tipo 2: es característica de niños y mujeres jóvenes, que presentan

anticuerpos circulantes hepato/renales microsomales tipo 1 (LKM1) séricos,

quienes tienen un peor pronóstico, con frecuentes recaídas de la

enfermedad después del tratamiento.

Cirrosis biliar primaria

El diagnóstico de la CBP se basara en tres criterios fundamentales:

La presencia de las características típicas de la enfermedad en ausencia de

otras causas de daño hepático y en el contexto clínico de un paciente con

colestasis crónica. (39)

La elevación más marcada de las enzimas de colestasis, como la FAL que

las enzimas de citólisis, junto con un aumento en el nivel de

inmunoglobulinas, principalmente IgM.

La biopsia hepática, que mostrará una colangitis no supurativa con

afectación de los ductos biliares interlobulares y septales.

Alcanzar 2 de los 3 criterios se recomiendan como suficientes para el

diagnóstico.

9

Se pueden adoptar también los criterios diagnósticos de la Asociación

Americana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado del inglés AASLD

Evidencia bioquímica de colestasis basado principalmente en la elevación de

la FAL mayor de dos veces su valor máximo normal.

Presencia de autoanticuerpo AMA

Evidencia histológica de colangitis destructiva no supurativa o destrucción

de conductos biliares interlobulares.

Colangitis autoinmune

Se adoptaran los criterios establecidos en las Guías prácticas de la AASLD (44)

Evidencia bioquímica de colestasis basado principalmente en la elevación de

la fosfatasa alcalina mayor de dos veces su valor máximo normal.

Ausencia de autoanticuerpo AMA.

Evidencia histológica de colangitis destructiva no supurativa o destrucción

de conductos biliares interlobulares.

Colangitis esclerosante primaria

Evidencia bioquímica de colestasis (Fosfasa alcalina niveles > 2 veces el

limite mayor de la normalidad).

Colangiograma que muestre conductos biliares con estenosis multifocales y

dilataciones segmentarias, con exclusión de otras causas secundarias.

Los pacientes con evidencia clínica, bioquímica e histológica de esta

enfermedad que presenten colangiograma normal serán clasificados como

colangitis esclerosante primaria de pequeños conductos.

10

Síndrome de superposición

Se utilizaran los criterios establecidos por Chazouillères et al en 1998(27)

requiriéndose para el diagnóstico al menos dos de tres criterios para cada una

de las enfermedades:

La HAI se define por las siguientes variables bioquímicas, hallazgos

histológicos y marcadores serológicos:

Transaminasa de alanina (ALT o TGP) elevada por lo menos cinco veces por

arriba de su límite superior.

IgG elevada el doble de sus concentraciones normales o anticuerpos

antimúsculo liso (ASMA) positivos.

Biopsia hepática con necrosis en la interfase.

El diagnóstico de cirrosis biliar primaria se establece por:

Niveles de fosfatasa alcalina (FAL) elevados al doble de sus

concentraciones normales y/o gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) al

menos cinco veces mayor al límite superior de la normalidad

Anticuerpos antimitocondriales(AMA) séricos positivos.

Biopsia hepática con lesión en los conductos biliares.

Diagnóstico diferencial

Hepatitis autoinmune

Hepatitis por alcohol

Hepatitis por medicamentos hepatotóxicos

Hepatitis víricas

El resto de las hepatopatías autoinmunes

11

La enfermedad hepática por depósito graso no alcohólico

La enfermedad de Wilson

Enfermedades colestasicas

Colangitis aloinmune

- Rechazo de injerto hepático

- Enfermedad del injerto contra el huésped

Colangitis autoinmunes o de origen probablemente autoinmune>

- Cirrosis biliar primaria

- Colangitis autoinmune

- Colangitis esclerosante primaria

- Colestasis crónica de la sarcoidosis

Colangitis con componente inmunitario poco definido

- Ductopenia intrahepatica de la infancia (sindromática y no sindromática)

- Ductopenia farmacológica

- Ductopenia idiopática del adulto

Colangitis por mecanismos no inmunitarios

- Colangitis isquémica

- Colangitis infecciosa

- Destrucción neoplásica de la vía biliar

Exámenes complementarios

Hepatitis autoinmune

Los hallazgos más relevantes son:

- Elevados niveles de ASAT y ALAT

12

- Los valores de Fosfatasa alcalina suelen ser normales o mínimamente

elevados

- Elevados niveles de inmunoglobulinas séricas, fundamentalmente la IgG

- Estudios virológicos negativos

- Elevados títulos de autoanticuerpos circulantes (títulos de 1:40)

- Los niveles elevados de transaminansas, bilirrubina y gamma glutamil-

transpeptidas son variables en todos los casos de HAI.

- La HAI tipo 1 está asociada con la presencia en el suero de ANA o

ASMA (75% del total de pacientes).

- La HAI tipo 2 está asociada con la presencia ya sea de anticuerpos

antimicrosomales hepatorrenales tipo 1 (anti-LKM-1) como

autoanticuerpo anti-citosol hepático tipo 1 (anti-LC1).

- Los autoanticuerpos no órgano-específicos no son exclusivos de la HAI.

(Pueden detectarse en una minoría de pacientes con CBP y con CEP.

Del 20-40% de pacientes con hepatopatía alcohólica presentan bajos

títulos de ANA o ASMA. En pacientes con Enfermedad hepática por

depósito graso no alcohólico, cerca del 25% presenta autoanticuerpos

ASMA o ANA. Se ha descrito positividad de los AMA en pacientes con

Carcinoma Hepatocelular).

- Biopsia hepática:

- Hepatitis de la interfase (inflamación de los hepatocitos presentes en el

sitio de unión del espacio porta con el resto del parénquima hepático), es

un hallazgo típico de HAI, reportado en el 84-98% de todos los casos,

aunque también se observa en pacientes con lesión hepática inducida

por drogas, virus u otras hepatopatías.

13

- Es común la presencia de infiltrado linfocitario periportal o una

inflamación linfoplasmocitaria rica en células plasmáticas, balonamiento

de hepatocitos y necrosis. Sin embargo, hasta un 34% de pacientes con

HAI presentan pocas o ninguna célula plasmática tanto a nivel portal

como acinar. Otros hallazgos histológicos obtenidos en la biopsia

hepática de estos enfermos incluyen las rosetas de hepatocitos, la

necrosis perivenular/zona 3 con o sin inflamación de la membrana

limitante y hepatocitos gigantes multinucleados.

- Ecografía hígado: se realiza con la finalidad de definir alteraciones

compatibles con hepatitis crónica, cirrosis hepática o de otro tipo.

Cirrosis Biliar Primaria

- Fosfatasa alcalina sérica, gammaglutamiltransferasa, lípidos totales,

colesterol elevados

- Transaminansas séricas se encuentran de ligera a moderadamente

elevados. Hasta el 80% de los pacientes pueden presentar incrementos

de las IgM.

- La presencia de trombocitopenia, hipergammaglobulinemiapoliclonal e

hiperbilirrubinemia deben ser interpretados como indicadores de cirrosis.

- La velocidad de sedimentación globular suele estar muy acelerada.

- La disminución del índice de protrombina y la hipoalbuminemia suele

ocurrir en etapas tardías de la enfermedad

- No hay correlación entre los valores de bilirrubina y los de fosfatasa

sérica.

- AMA positivos

14

- También se pueden encontrar anticuerpos antinucleares, anti-tiroideos y

anti-músculo liso.

- Ecografía abdominal: Si el árbol biliar aparece normal por ecografía y los

anticuerpos antimitocondriales tipo M2 son positivos, no son necesarias

otras investigaciones radiológicas para delinear el árbol biliar. La

colangiografía podría ser necesaria sólo en: la presentación clínica

atípica, en los casos AMA negativo, o en los pacientes con sospecha de

comorbilidades del tracto biliar.

- Biopsia hepática:

La lesión característica de la CBP es la destrucción asimétrica de los

conductos biliares de los espacios portales. El primer estadio se caracteriza por

la limitación de la inflamación a los espacios portales. En un segundo estadio

se reduce considerablemente el número de conductos biliares y la inflamación

se extiende más allá de los espacios portales para afectar el parénquima

hepático circundante. En el estadio III, aparecen tabiques fibrosos que unen

espacios portales adyacentes, mientras que el estadio IV representa una

enfermedad hepática terminal con franca cirrosis y nódulos de regeneración.

Colangitis Esclerosante Primaria

- Estudios similares a los descritos en la CBP

- El 30 % de los casos presenta una hipergammaglobulinemia hasta en el

60 % de los pacientes, con elevación de hasta 1,5 veces su valor

normal.

- Pueden detectarse distintos tipos de autoanticuerpos, generalmente a

títulos bajos.

15

- La presencia de anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos (p-ANCA)

tiene valor para orientar hacia la participación colónica en el síndrome

colestásico. Se observa en el 50-80 % de los pacientes con CEP. No se

considera imprescindible para hacer el diagnóstico.

- Ultrasonido abdominal: Permite identificar estenosis y dilataciones a ese

nivel así como muestra el estado de superficie hepática y el tamaño de

la vena porta.

- Colangiografía: Conductos biliares extrahepáticos con irregularidad leve

del contorno de los conductos, estenosis segmentarias, estenosis

extensa del conducto colédoco, irregularidad extrema de las paredes de

los conductos, con imágenes similares a divertículos. Conductos biliares

intrahepáticos con presencia de múltiples estenosis con dilatación

mínima de los conductos biliares, múltiples estenosis con dilatación

sacular de los conductos y disminución de la arborización, vías biliares

truncadas, con ramas biliares semivacías, a pesar de ejercer una

presión suficiente para permitir el llenado.

- Colonoscopia: Puede detectarse la presencia de enfermedad

inflamatoria del intestino u otras complicaciones relacionadas con el

carácter de la enfermedad como el cáncer colorectal.

- Biopsia hepática: de mayor valor en la afección de pequeños conductos

La lesión histológica es una colangitis fibrosa obliterante, una fibrosis

concéntrica alrededor de los conductos biliares que conduce a la

obstrucción progresiva y a la sustitución de los conductos biliares por

tejido conectivo. Aparece solo en el 30 % de los casos. Otros cambios

inespecíficos de enfermedad biliar como colestasis, ausencia de

16

conductos biliares en los espacios porta, proliferación periportal de

conductos biliares, necrosis parcelar periférica e infiltración inflamatoria

de los espacios porta por neutrófilos y linfocitos

Pronóstico

- Hepatitis autoinmune

Sin tratamiento cerca del 50% de los pacientes con HAI severa, fallecen en los

siguientes cinco años. Bajo tratamiento, aproximadamente el 90% de los

pacientes sobrevive a los 10 años

- Cirrosis Biliar Primaria

Entre el 25-30% de los pacientes con CBP que son tratados con Ácido

Ursodesoxicólico (AUDC), presentan una respuesta completa caracterizada por

un perfil bioquímico normal y mejoría de los hallazgos histológicos en la biopsia

hepática. Al menos el 20% de los pacientes tratados con AUDC, no tendrán

progresión histológica en los cuatro años siguientes al comienzo del

tratamiento, y en algunos de ellos la enfermedad no progresará por décadas o

períodos aún mayores.

- Colangitis Esclerosante Primaria

La destrucción progresiva de los conductos biliares lleva a la instauración de

una cirrosis biliar y a las complicaciones propias de la misma, relacionadas

con la insuficiencia hepática. La progresión suele ocurrir de manera silenciosa

en la mayoría de los enfermos. En un 30 % de estos casos aparece un

colangiocarcinoma, la incidencia acumulada anual del 7 al 9 % en 10 años de

observación. La mayor incidencia de esta neoplasia se ha visto durante el

primer año que sigue al diagnóstico de la CEP.

17

Tratamiento

Hepatitis autoinmune

Indicaciones absolutas

ASAT ≥ 10v/vn

ASAT ≥ 5v/vn y gammaglobulinas ≥ 2v/vn

Necrosis en puente o multiacinar

Síntomas incapacitantes

Indicaciones relativas

Síntomas (fatigas, artralgias, ictericia)

ASAT y gammaglobulinas inferiores a los valores establecidos en las

indicaciones absolutas

Hepatitis de la interfase

Osteopenia, alteraciones emocionales, hipertensión, diabetes, citopenia

severa (leucos < 2.5 x 109/L o plaquetas < 50 x 109/L /L

No indicación de tratamiento

Asintomático con normal ASAT y globulinas normal o ligeramente

elevadas

Cirrosis inactiva o ligera inflamación portal

Citopenia severa

Compresión vertebral, psicosis, diabetes o hipertensión descompensada

intolerancia a la prednisona o azatioprina.

Esquema de tratamiento

Monoterapia de Prednisona: comenzando con 60mg diarios por una semana, y

reducir paulatinamente hasta 20mg/día en un plazo de cuatro semanas (pautas

de descenso 20mg/semanales). Se continuara reduciendo dosis en pautas de 5

18

a 10mg, según respuesta hasta dejar un mantenimiento de 10mg/diarios.

La monoterapia se prefiere cuando existe citopenia, embarazadas y en los

casos que llevaran terapias cortas menores a 6 meses

Terapia combinada: prednisona (30 mg diarios combinada con azatioprina

50mg/día) La prednisona se reducirá según las pautas explicadas.

Este esquema se prefiere en los estados postmenopáusicos, osteoporosis,

diabetes, obesidad, acné, hipertensión e inestabilidad emocional.

Duración del tratamiento: Aunque no existe consenso en relación a la duración

óptima del tratamiento inmunosupresor, se recomienda que este continúe por

tiempo suficiente hasta obtener la remisión histológica, lo que en la práctica se

traduce en un período de dos o tres años, con normalización de las

transaminansas, por lo menos, durante 18 meses.

Cirrosis Biliar Primaria y Colangitis esclerosante Primaria

Elección: Ácido Ursodesoxicólico (AUDC) dosis de 13-15mg/Kg/día

Tratamiento del prurito:

Colestiramina 4g dos o tres veces al día, para después aumentar según

la eficacia hasta una dosis de 16g diarios.

Fenobarbital: 3mg/kg/día durante los primeros cuatro días para luego

pasar a una dosis única diaria de 50-100mg diarios administrados en la

noche.

Tratamiento de la osteopenia

Los pacientes deben recibir suplementos orales como el Gluconato de

Calcio 3g diarios (equivalente a 1500 mg de calcio elemento en el día),

y de vitamina D (1 ámpula bebible o de cualquier otra presentación cada

tres o cuatro semanas hasta sumar una dosis de 266μg cada 15-21 días)

19

Tratamiento de la malabsorción de vitaminas

Vitamina A 25–50,000 U, 2-3 veces al día, por vía oral

Vitamina D 25–50,000 U, 2-3 veces al día, por vía oral

Vitamina E 100 U al día, por vía oral

Vitamina K 5–10 mg/d, por vía oral

Tratamiento endoscópico en la CEP: A través de la endoscopía se

puede proceder a la dilatación mediante un balón hidrostático de

algunas estenosis. También es posible la colocación de endoprótesis.

Ello favorece el drenaje biliar y por tanto, el alivio de los síntomas de

colestasis.

Trasplante Hepático:

De manera general se indica cuando el enfermo ha presentado

episodios de ascitis, hemorragia por várices esofágicas o gastropatía

portal o encefalopatía hepática. Otros criterios son la existencia de una

hiperbilirubinemia> 6 mg/dl durante más de 6 meses, se ha injertado un

hepatocarcinoma o el enfermo sufre de crisis recurrentes de colangitis

bacteriana. La intratabilidad del prurito también es otro elemento.

Seguimiento

Una vez recuperado su estado se emitirá el alta hospitalaria.

Si el paciente está incluido en proyectos de investigación del centro continuará

seguimiento en la consulta especializada de Hepatología correspondiente.

Si el paciente no está incluido en los proyectos de investigación del centro y no

reúne los criterios para ello se remitirá su seguimiento al gastroenterólogo del

área a la cual pertenece de acuerdo a la regionalización establecida por el

Ministerio de Salud Pública.

20

EVALUACIÓN Y CONTROL

Indicadores de estructura Plan% Bueno Regular Malo

Recursos

humanos

Médicos

especialistas,

personal de

enfermería y

técnico

95 95 90-94 < 90

Recursos

materiales

Aseguramiento

instrumental y

equipos médicos

según PA

95 95 90-94 < 90

Disponer de los

medicamentos

expuestos en el

PA

95 95 90-94 < 90

Disponer de los

recursos para la

aplicación de

investigaciones

95 95 90-94 < 90

Organizativos

Disponibilidad

diseño

organizativo

para aplicar el

PA

95 95 90-94 < 90

Planilla recogida 100 100 - <100

21

datos del PA

Base de datos

electronica

100 100 - <100

Indicadores de proceso Plan% Bueno Regular Malo

% pacientes con EHA en

respuesta al diagnóstico

establecido

>90 >90 85-89 < 85

% pacientes con EHA con

estudios que permitan la

evaluación y clasificación del

estado clínico y bioquímico en las

primeras 48 horas

95-100

48 horas

95-100

72 horas

90-94

4-7 dias

< 90

>7 días

% pacientes en que se

cumplieron la indicaciones

terapéuticas según

particularidades de cada enfermo,

según propuesto en PA

90-100 90-100 85-89 < 85

% pacientes en seguimiento en

consulta especializada a 15 días,

1 mes, 3 meses y cada

4 meses después del alta

hospitalaria

90-100

90-100 85-89 < 85

Indicadores de Resultados Plan % Bueno Regular Malo

% pacientes con EHA 100 100 90-99 < 90

22

con estadia hospitalaria < 10 días <10 d <10 d 10-11 d >12 d

% pacientes con EHA con

estadia hospitalaria > 10 días

100

<12 d

100

<12 d

90-99

12-15 d

< 90

>16 d

Información a pacientes y familiares

Información general sobre la enfermedad, el tratamiento y sus

complicaciones.

Consentimiento informado sobre procederes a los que debe ser

sometido, de ser riesgoso (procedimientos invasivos con posibles

complicaciones) se realizara por escrito.

Al alta emitir información detallada por escrito (en resumen de historia

clínica) sobre: la confirmación del diagnóstico, los resultados del

tratamiento impuesto, el tratamiento a seguir al alta, el pronóstico y

mecanismo para el seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA

McLean F. Clinical significance of autoantibodies directed against

nuclear and cytoplasmic antigens in autoimmune liver disease. British

journal of biomedical science. 2013;70(1):10-4. Epub 2013/04/27.

Mottershead M, Neuberger J. Transplantation in autoimmune liver

diseases. World journal of gastroenterology : WJG. 2008;14(21):3388-

95. Epub 2008/06/06.

Czaja AJ. Acute and acute severe (fulminant) autoimmune hepatitis.

Digestive diseases and sciences. 2013;58(4):897-914. Epub 2012/10/24.

R. M. Hepatitis autoinmune. En: Berenguer J, Berenguer M, Ponce J,

Prieto M, Sala T Gastroenterología y Hepatología 3 ed Madrid: Harcourt;.

2002.:p. 630-7.

23

S S. Cirrosis Biliar primaria. En Rodés J, Benhamou JP, Bircher J,

McIntyre N, Rizzetto M Tratado de Hepatología Clínica T2 , Heathcote

2da ed Barcelona Masson; . 2001.:p.1229-39.

Parés A RJ. Cirrosis Biliar Primaria. Otras causas de colestasis cronica

en el adulto. En: Berenguer J, Berenguer M, Ponce J, Prieto M, Sala T

Gastroenterología y Hepatología 3 ed Madrid: Harcourt; . 2002: p. 674-

79.

M Manns MP, Czaja AJ, Gorham JD, Krawitt EL, Mieli-Vergani G,

Vergani D, et al. Diagnosis and management of autoimmune hepatitis.

Hepatology. 2010;51(6):2193-213. Epub 2010/06/01.

Hennes EM, Zeniya M, Czaja AJ, Pares A, Dalekos GN, Krawitt EL, et al.

Simplified criteria for the diagnosis of autoimmune hepatitis. Hepatology.

2008;48(1):169-76. Epub 2008/06/10.

Chazouillères O WD, Serfaty L, Montembault S, Rosmorduc O, Poupon

R. Primary biliary cirrhosis–autoimmune hepatitis overlap syndrome:

clinical features and response to therapy. Hepatology 1998;2(28):296-

301.ç50.

Lindor KD, Gershwin ME, Poupon R, Kaplan M, Bergasa NV, Heathcote

EJ. Primary biliary cirrhosis. Hepatology. 2009;50(1):291-308.

Chapman R, Fevery J, Kalloo A, Nagorney DM, Boberg KM, Shneider B,

et al. Diagnosis and management of primary sclerosing cholangitis.

Hepatology. 2010;51(2):660-78. Epub 2010/01/27.