Ingenieria Ambiental

download Ingenieria Ambiental

of 36

description

Lineamientos de ACOFI

Transcript of Ingenieria Ambiental

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    $62&,$&,1&2/20%,$1$'()$&8/7$'(6'(,1*(1,(5$$&2),

    $&78$/,=$&,1

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    $17(&('(17(6El hombre desde el inicio de su existencia y a travs de su evolucin, ha venido utilizando y modificando la naturaleza para obtener la satisfaccin de sus necesidades, produciendo efectos en sta y afectando su durabilidad. El ser humano como parte de un sistema global, es el responsable de garantizar la supervivencia de la especie, dada la conciencia que los humanos han logrado sobre ese sistema.

    El hombre, la sociedad y las organizaciones, para lograr sus propsitos y su supervivencia, han utilizado de manera indiscriminada los recursos que el medio ambiente les ha brindado, afectando los ecosistemas y comprometiendo la vida de las generaciones y especies futuras.

    Afortunadamente en los ltimos cuarenta aos ha surgido una coincidencia ambiental y gracias al desarrollo tecnolgico, del que se dispone hoy en da, la comunidad puede percibir y monitorear en tiempo real, cmo y cunto se est afectando el medio ambiente. Los recursos se estn agotando y se requieren polticas, educacin y estrategias que faciliten al hombre su papel como responsable del ambiente.

    En este sentido y dado el carcter transversal de la temtica ambiental, es indispensable que se aborde este tema desde los primeros aos de edad, en los hogares, en las escuelas y esta sea una lnea permanente de formacin a lo largo de todo currculo, tal como se debe concebir la educacin en valores ola educacin en tecnologa, sin que eso signifique que la formacin de especialistas no sea una prioridad nacional.

    La creacin de una conciencia ambiental y una visin sistmica del universo no puede lograrse de manera intuitiva o espontanea, sino que requiere un diseo deliberado de polticas, estrategias y ambientes de aprendizaje en todas las profesiones y en todos los niveles del sistema educativo.

    Las facultades de ingeniera, en general deben definir una estrategia que trasciende a la comunidad; es decir, no reducida a la incorporacin de la dimensin ambiental al currculo general, para que dicha visin se proyecte simplemente a travs de los egresados, sino actuando permanentemente como sujeto activo de los procesos de mejora, como diseadores de procesos limpios, como gestores de sistemas ambientales, como entidades de soporte al sistema ambiental, como evaluadores objetivos de impactos y como punto de referencia permanente para la sociedad en cuanto a que sus profesionales y ella misma sean verdaderos y enriquecedores de nuestra biodiversidad.

    Con el propsito de establecer estas estrategias y proporcionar puntos de referencia para que los programas de ingeniera se actualicen y modernicen la Asociacin Colombiana de Facultades de Ingeniera ACOFI y el Instituto Colombiano para Educacin Superior ICFES se dieron a la tarea de crear espacios de opinin y discusin, dentro de los cuales directamente involucrados en el proceso de la enseanza de la Ingeniera Ambiental, trataran temas relacionados con las tendencias en la formacin de ingenieros y la incorporacin de estas tendencias a los currculos.

    La metodologa utilizada fue la creacin de mesas de trabajo en las que a travs del intercambio de ideas y experiencias y despus de una discusin con base en documentos previamente

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    elaborados, se establecieran los principales factores a considerar para la actualizacin y modernizacin de los currculos en ingeniera.

    El presente documento ampla la informacin consignada en el documento base y considera los aportes, sugerencias y conclusiones de las mesas de trabajo llevadas a cabo en la Universidad de la Sabana, en el mes de mayo de 1999. &DOLGDGGHYLGD\GHVDUUROORLa preocupacin por el ambiente est ntimamente ligada con la preocupacin por la calidad de vida y el modelo de desarrollo.

    Ninguna sociedad puede restringir su concepcin del desarrollo y medirlo empleando solamente indicadores como el valor agregado per capita. Se requiere construir en las personas una visin integral de desarrollo estrechamente relacionada con el nivel de vida y de cultura de su sociedad.

    En algunos escenarios de ha concebido que el desarrollo siempre perjudicar el ambiente y que estos dos conceptos van en sentidos opuestos; pero existe una relacin profunda y de doble sentido entre ambiente y desarrollo, dado que el uno no puede mejorarse sin el otro. Acaso no es evidente el impacto que tienen sobre la estabilidad econmica de un pas de fenmenos como la falta de oportunidades para la juventud, la distribucin inequitativa de la riqueza y nuestra falta de tolerancia? Lo confuso para ser la distincin, en este caso, entre causa y efecto; es como si no quisiramos ponernos de acuerdo apara seguir as justificando que las cosas deben ser como son y como las hacemos ahora.

    Los gobiernos en 1972, en la reunin de Estocolmo, comenzaron a plantear el problema de armonizar los fines econmicos y sociales con aquellos que estaban relacionados con la preservacin del medio ambiente, es decir contar con un ambiente sano y rico con parmetros de crecimiento y desarrollo de las naciones.

    Involucrar la dimensin ambiental como criterio de desarrollo implica transformar la cultura de una poblacin e implica llevar a cabo acciones de formacin especializada a todos los niveles del sistema educativo formal y no formal, selectivo o de masas.

    La bsqueda de una nueva cultura de desarrollo, cuya meta sea el bienestar de la poblacin en condiciones de equidad y armona con el ambiente, debe integrar la formacin de valores sobre la conservacin de los recursos naturales, la calidad del entorno, el comportamiento poblacional, la participacin ciudadana y las tecnologas de produccin, sobre la base de la equidad presente e intergeneracional.

    El mejoramiento de la calidad de vida, a travs de la solucin a los problemas ambientales que afectan a la poblacin, en especial a los grupos ms desprotegidos, contribuye a la equidad y a la mejor distribucin de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. En este marco se reconoce el papel estratgico de la mujer el joven el nio como gestores y beneficiarios del desarrollo humano sostenible.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Lo ms importante es que no se trata de dedicarse a contemplar la naturaleza sacrificando el desarrollo y bienestar de los ciudadanos de hoy sino de producir riqueza con responsabilidad y equidad. Ambiente y desarrollo no son incompatibles, son complementarios, ya que si el desarrollo no propende por el mejoramiento de los recursos disponibles y por su uso racional, estara creando sus propias barreras, estara autolomitndose.

    La mejor garanta de un desarrollo sostenible es una sociedad satisfecha de s misma y segura de su propio futuro Desarrollo humano sostenible: es la forma de crecimiento que propende por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y protege el derecho de las generaciones presentes y futuras a llevar una vida saludable y productiva, acorde con la conservacin del ambiente sano.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    3ULQFLSDOHVFDUDFWHUtVWLFDVGHOD,QJHQLHUtDHQ&RORPELDDada la evolucin del hombre y de sus impactos sobre el medio que lo rodea el concepto de educacin debera tener implcito el de ambiente. Las acciones del hombre y de su desempeo en funcin de su actividad natural, econmica y productiva deben ser orientadas asegurando la convergencia de dos grandes actores: la comunidad y los especialistas en el tema ambiental: la primera para que acte como conciencia del problema ambiental y los segundos para que, dominado los conocimientos cientficos y tecnolgicos, dirijan las acciones de la comunidad. Esto implica el desarrollo de programas y estrategias especificas para que la comunidad y los especialistas en temas ambientales confluyan alrededor de unos propsitos nacionales.

    Dentro de este contexto se ha venido indicando que la educacin es el instrumento que puede garantizar la sostenibilidad de las actividades y de los procesos, dado que a travs de la educacin se construya la cultura, y la cultura como tal define los parmetros de conducta del individuo en la sociedad.

    As como un propsito de desarrollo sostenible trasciende incluso las fronteras de los pases, la formacin integral de los individuos y la puesta en marcha de planes ambientales debe trascender entre los diversos campos de la ciencia y la tecnologa planteando nuevos escenarios para el trabajo multidisciplinario.

    De las tendencias mundiales de la competitividad, las que han vistos ms incisivas en los cambios, en el sentido de que requieran un replanteamiento de fondo, son las que tienen que ver con las nuevas tecnologas, y entre ellas las innovaciones logradas en gestin tecnolgica, con el mercado dentro de un enfoque mundial o globalizacin, con la gestin ambiental, con la administracin de la base de conocimiento de las organizaciones y, con ella, la administracin adecuada de la informacin como herramienta de la gerencia y como elemento de consolidacin del acervo de conocimiento de las organizaciones.

    La gestin ambiental se concibe entonces con la actividad orientada a la aplicacin de principios y tcnicas modernas de administracin al proceso de produccin sostenible, buscando establecer alternativas de uso de los recursos naturales que sean econmica, ecolgica y socialmente sostenibles. Su objeto es el de incorporara consideraciones ambientales en los procesos de planificacin y en la difusin de proyectos de desarrollo.

    De hecho la dimensin ambiental determinar las estrategias de crecimiento, de diversificacin e inversin de sectores claves como la minera, la qumica, la agroindustria, el transporte, la industria manufacturera, y aun sectores tecnolgicamente nuevos, como el de las comunicaciones (espectro electromagntico), la biotecnologa, los manomateriales, entre otros.

    Este hecho genera demandas de personal calificado y especializado en dos sectores: las industrias necesitan capacitar a su personal e incluir en la nmina profesionales con formacin ambiental para que utilicen estos conocimientos en una orientacin adecuada de la produccin y organizacin, de modo que se contribuya a la preservacin del medio ambiente. Por otro lado, el

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    sector pblico requiere personal que est en capacidad de auditar los planes de mejora y ejercer labores de control del cumplimiento de la legislacin sobre vertimientos tanto en aguas como en el aire y la tierra.

    Los esfuerzos de capacitacin en el pasado han estado ms orientados hacia la ingeniera sanitaria y hacia aspectos ms bien conceptuales del currculo, sin considerar reas estratgicas de mucho impacto como son las del aire y los residuos slidos y peligrosos.

    Dentro del mbito universitario, en 1997 se ofrecen 17 programas de ingeniera en el rea ambiental. En la tabla No. 1 se pueden observar los diferentes programas existentes a nivel nacional. Durante el ao de 1997 estos programas ofrecieron 1808 cupos para aspirante. Solamente el 40% de los solicitantes logr acceder a un cupo. Durante el mismo ao se graduaron 189 ingenieros y en el segundo semestre el total de matriculados en todos los programas accedi a 3316. En la Universidad Nacional de Palmira a partir del primer semestre del 2000 se dar inicio al programa de Ingeniera Ambiental; hasta el momento se han presentado 191 aspirante. 7DEOD1R2)(57$

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    solicitudes, pero vales la pena aclara que no toda la informacin sobre solicitudes de todos los programas se encontraban disponibles.

    En relacin con las maestras en Ingeniera Ambienta, en 1997 se ofrecan tres programas, en la Universidad Nacional de Bogot, en la Universidad del Valle y en la Universidad de Antioqua. 7DEOD1R2)(57$

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    7HQGHQFLDVHQODIRUPDFLyQGH LQJHQLHURVDPELHQWDOHV

    Las acciones y programas que se encuentren dentro de la estrategia de una nacin para el mejoramiento y cuidado del medio ambiente deben ser el punto de partida para generar, adaptar y modernizar los procesos de educacin y formacin en el rea ambiental. Estas estrategias combinadas con la regulacin, normatividad y tendencias tecnolgicas, tanto a nivel nacional como internacionales, proporcionan los escenarios de accin que deben ocupar los profesionales del rea ambiental.

    El cuidado del ambiente tiene propsitos claros para cada pas y stos se definen de acuerdo a los recursos naturales disponibles, a su actividad productividad y a su actividad humana y/o social, entre otros. Algunos de estos programas son:

    Proteccin de ecosistemas estratgicos Mejor agua Mares limpios Ms bosques Mejores ciudades y poblaciones Produccin limpia

    A continuacin se resumirn algunos de los conceptos claves que se deben considerar para establecer la visin de la educacin ambiental en Colombia y que son parte de la base de las estrategias para el mejoramiento ambiental. 5HJXODFLyQQDFLRQDOExiste en Colombia una poltica macro que ha definido las lneas gruesas de la temtica ambiental en todos los contextos, poltica que debe ser precisada e implementada en todos los niveles educativos y en todos los mbitos del desempeo de la ingeniera.

    La regulacin ambiental de un pas debe considerar la utilizacin de una amplia gama de instrumentos de poltica disponibles en la legislacin y las instituciones vigentes aprovechando de la mejor manera las caractersticas de aplicacin, alcance, eficiencia y costo-efectividad de cada instrumento. En el caso de la regulacin directa de la industria se necesita ir ms all de la visin segmentada de las diferentes instancias de regulacin de agua, aire y suelo, incrementado la eficiencia administrativa y enfocando la transferencia de contaminantes y de impactos ambientales de un medio a otro.

    Para proteger el medio ambiente las autoridades o los organismos encargados han establecido lmites a las concentraciones de contaminantes que pueden ser emitidos por las industrias.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Estos lmites pueden variar de pas a pas o pueden depender de la zona donde se encuentra la industria; pero no consideran la situacin econmica ni las caractersticas tecnolgicas de las diferentes actividades industriales.

    Para realizar y aprobar una legislacin se debe contar con el concepto de profesionales que puedan realizar el anlisis del costo beneficio de las acciones que abordara la empresa para reducir la contaminacin y cumplir con los lmites. Si esto realiza las industrias terminarn por construir plantas de tratamiento de efluentes ya aprobadas que aseguren el cumplimiento de la legislacin sin medir costos, afectando la competitividad ambiental de las empresas.

    Un elemento adicional que refuerza la posibilidad de desarrollar este enfoque se encuentra en las propuestas que se orientan a favor de incorporara consideraciones ambientales en la planeacin industrial. Es importante reconocer el inters creciente de industrias por generar acciones de proteccin ambiental y vincularse con las comunidades donde se establecen a travs del cuidado del ambiente.

    La proteccin del ambiente ya no es vista como una obligacin y un costo que puede afectar la competitividad de la empresa, sino que cada vez ms parece como una oportunidad de mejorara la eficiencia productiva. Las empresas involucran cada vez ms dentro de su imagen corporativa los esfuerzos realizados para proteger el ambiente.

    El Sistema Nacional Ambiental es un intento de hacer coherente todo el esfuerzo que desde diversas instituciones y desde la misma comunidad se viene haciendo para el desarrollo sostenible. 1RUPDV,62

    Los procesos de normalizacin internacionales son las manifestaciones sociales de cambios culturales en el terreno del comercio y de la tecnologa; esta dimensin, a veces olvidada, de los acuerdos promovidos por organizaciones como la International Organization for Standardization debe ser considerada como tendencia futura en el escenario colombiano.

    Las normas de la Serie ISO 9000 se estn abriendo camino, ms lento de lo esperado en Colombia, pero estn llevando con ellas la cultura de la ISO 14000 y de las ISO 18000.

    Sin embargo, la generalizacin de los usos de estas normas est condicionado por imperactivos de naturaleza distinta a los puramente culturales; por ejemplo, la insercin del pas al comercio internacional, las estrategias de comunicacin y de la difusin a la sociedad con su conjunto, la capacidad econmica para hacer las reconversiones necesarias en los productos y en los procesos y la adecuacin, cuando sea el caso, de la reglamentacin nacional para ponerse a tono con estas nuevas exigencias.

    Una buena estrategia de largo plazo para la difusin de estos postulados ha de ser apoyarse en los grupos que ya han aceptado las normas ISO 9000 y los grupos existentes de gestin de calidad y aseguramiento de calidad.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    En el terreno de la formacin, por lo tanto, unos procesos de educacin en calidad estn estrechamente relacionado con la educacin en los temas ambientales e incluso, para agregar otro ms, con los temas del comercio internacional.

    No entrar en la comunidad normalizada en el terreno de la calidad o de lo ambiental tendr para nuestros pases en desarrollo un gran impacto, econmico negativo por las restricciones que estos requerimientos imponen al comercio internacional.

    La poltica de compras de un pas puede ayudar tambin a la adopcin de polticas ambientales en las empresas productoras de bienes y servicios o consumidoras.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    7$%/$1R3$125$0$'(/$61250$6,62,62 68%&7(&1

    1250$6

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    5HVSRQVDELOLGDGLQWHJUDOLa responsabilidad integral es un proceso voluntario de autogestin con base en el mejoramiento continuo del desempeo en:

    Seguridad industrial Salud ocupacional Proteccin ambiental

    Es decir, pretende salvaguardar a los empleados, la comunidad y el ambiente. Es aplicable a cualquier proceso de produccin. Es un compromiso empresarial pblicamente adoptado mediante polticas empresariales que son puestas en prctica al interior de la empresa mediante lineamientos estructurados, que son los frentes de accin en los que trabaja activamente la organizacin.

    El concepto bsico de 5HVSRQVLEOH&DUHfue concebido en 1984 por la Asociacin Canadiense de la Industria Qumica y con el tiempo diferentes compaas propiciaron su adopcin interesante para industria. Hoy en da existen 42 pases del mundo que impulsan la iniciativa de 5HVSRQVDELOLGDG ,QWHJUDO adaptada a las condiciones especficas de su propia cultura pero siguiendo una lnea compuesta por los elementos fundamentales y los compromisos de integridad y coherencia.

    En Colombia la ANDI, ACOPLASTICOS y el Consejo Colombiano de Seguridad, constituyeron un convenio por medio del cual son responsables de la coordinacin y desarrollo de Responsabilidad Integral en Colombia. Bajo el nombre de Responsabilidad Integral (R.I.) se adoptaron para Colombia los elementos y estructura de 5HVSRQVLEOH &DUH haciendo su lanzamiento formal en 1994.

    Uno de los aspectos ms importantes involucrando en la Responsabilidad Integral es la posibilidad de la participacin ciudadana en las acciones que desarrollan las empresas vinculadas al proceso de la constitucin de paneles de consulta pblica, uno de los elementos fundamentales de la estructura de R.I..

    La iniciativa de Responsabilidad Integral Colombia est estructurada en ocho elementos fundamentales a travs de los cuales se concretan las obligaciones suscritas por las empresas adoptantes. Estos son:

    Los diez 3ULQFLSLRV'LUHFWLYRV como marco para la poltica empresarial. Los seis &yGLJRVGH3UiFWLFDV*HUHQFLDOHV mediante las cuales se concretan las polticas. Un sistema de 6HJXLPLHQWR\$XWRHYDOXDFLyQ para facilitar el diagnstico y la definicin de

    metas y avance. Un conjunto de ,QGLFDGRUHVGH'HVHPSHxRpara demostrara a la sociedad el progreso de la

    implementacin. Un VLVWHPD GH9HULILFDFLyQ para que externamente se confronte avance y cumplimiento de

    metas individuales de la empresa.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Un principio que contribuye al avance al propiciar el intercambio de experiencias entre todos los participantes, el de $VLVWHQFLD0XWXD

    Una instancia de toma de decisiones consensuales integrada por los altos directivos de las empresas adherentes, el &RPLWpGH/LGHUD]JR(MHFXWLYR

    Un mecanismo apropiado para establecer relaciones claras y transparentes con beneficio mutuo, el 3DQHOGH&RQVXOWD3~EOLFD.

    Los seis Cdigos de prctica gerenciales que constituyen los seis frentes de accin son:

    Cdigo No. 1 Preparacin de la comunidad para respuesta a emergencias. Cdigo No. 2 Distribucin y transporte Cdigo No. 3 Seguridad de proceso Cdigo No. 4 Proteccin ambiental Cdigo No. 5 Acompaamiento del producto Cdigo No. 6 Seguridad y salud de los trabajadoresEs evidente que estos procesos rene varios sistemas de gestin empresarial, dentro de los cuales la proteccin del ambiente se coloca a la par con la proteccin de la comunidad y el hombre. Cada vez sern ms las empresas que participen en estos procesos y deseen ser empresas adherentes. 3URGXFFLyQOLPSLD

    El desarrollo de la conciencia ambiental por parte de los consumidores ha creado las bases para una demanda de bienes industriales producidos de manera cada vez ms limpia. Esto se traduce en la creacin de estndares de calidad y sistemas de reconocimiento de productos y procesos, el tiempo que se le otorga a la prevencin de la contaminacin un papel impulsor de ventajas competitivas. Por lo general la produccin ms limpia suele traducirse en ahorros significativos en cuanto al uso de energa, recursos naturales e insumos intermedios. De esta manera un nmero creciente de empresas y de pases buscan ahora establecer sistemas de gestin ambiental y, en general, incorporara variables ambientales dentro de los esquemas administrativos internos de la planta productiva.

    La UNEP (United Nationes Environment Program), define produccin ms limpia como la aplicacin continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.

    En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservacin de materias primas y energa, la eliminacin de materias primas txica, y la reduccin de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reduccin de los impactos negativos que acompaan el ciclo de vida del producto, desde la extraccin de materias primas hasta su disposicin final. En los servicios se orienta hacia la incorporacin de la dimensin ambiental, tanto en el diseo como en la prestacin de los mismos.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    El nfasis no se coloca solamente en lo que debe hacerse con los residuos o las emisiones, despus de que stas se han producido; una de las metas de la produccin limpia es evitar la produccin de desperdicios y minimizar el uso de materias primas y de energa, como la forma ms rentable de un proceso, dado determinado nivel de dominio tecnolgico que sobre l se posea.

    Un amplio rango de proyectos est direccionando los retos de ingeniera para prevenir la contaminacin: el anlisis del flujo de materiales y de energa en los procesos, la investigacin fundamental en ingeniera de reacciones qumicas para encontrar nuevas rutas de sntesis limpias y tecnologas de reaccin seguras, la catlisis selectiva y el mejoramiento de la eficiencia de procesos de separacin para que los subproductos puedan ser concentrados y reciclados, como es el caso de la destilacin reactiva.

    Un anlisis minucioso del flujo de materiales en una industria en particular o en un sector industrial puede conducir a una optimizacin del uso de materias primas, dado que lo que se considera residuo o desperdicio para unos puede ser considerado como materia prima para otro proceso. Por esta va se pueden identificar los procesos y productos que son responsables de ciertos tipos de contaminacin.

    Los flujos de materiales pueden ser vistos desde tres perspectivas: los patrones nacionales de generacin de desperdicios y el manejo que de ellos se hace mediante correlaciones entre procesos y productos; la ecologa industrial que examina cmo los desechos pueden convertirse en materias primas; y finalmente el aseguramiento del ciclo de vida, que comienza con un producto particular identificado desde los precursores requeridos para su manufactura, su uso y los impactos de su disposicin final.

    Esto implica tanto el uso de tcnicas para manejar los modelos de cintica qumica a escala molecular, involucrando miles de reacciones elementales y modelos de mecnica de fluidos para explicar lo que sucede a escala industrial, como el uso de mtodos semiempricos de mecnica cuntica para explicar la termoqumica y velocidades de reaccin al nivel atmico para poder analizar la formacin de contaminantes claves.

    En la prctica, la aplicacin del concepto de produccin ms limpia, tanto en los sistemas actuales de produccin como en los productos y servicios no significa, en sentido estricto, una sustitucin de las rutas de sntesis o de los procesos actuales por otros diferentes, sino mejorarlos continuamente, bajo el entendido de que las nuevas tecnologas sern ms limpias.

    De aqu que produccin limpia se perfile como la meta que ser alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la bsqueda sistemtica del mejoramiento continuo, corresponde al concepto de produccin ms limpia.

    Es importante aclarar que la tecnologa ms limpia es slo un elemento integral, pero parcial, dentro del concepto de la produccin ms limpia, ya que este incluye otros tales como las actitudes, los valores, las prcticas gerenciales de mejoramiento continuo de la gestin ambiental.

    2EMHWLYRVGHODSROtWLFDGHSURGXFFLyQPiVOLPSLD

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    La poltica de produccin ms limpia tiene como objetivo fundamental impedir o minimizar, de la manera ms eficiente, los riesgos a corto, mediano y corto plazo para los seres humanos y el medio ambiente que generen las actividades productivas, contribuyeron a la proteccin ambiental eficaz y al crecimiento econmico, sobre la concepcin de que se trata de un propsito permanente y de largo plazo; consiste en introducir la dimensin ambiental en todas sus actividades, de forma que mejores su gestin empresarial y amplen sus posibilidades de desarrollo.

    Los objetivos especficos de la poltica de produccin ms limpia son los siguientes:

    Integrar y articular la poltica de produccin ms limpia con las dems polticas gubernamentales, especialmente las de desarrollo y educacin.

    Fortalecer y mejorar la capacidad institucional para el desarrollo e implementacin de la poltica de produccin ms limpia.

    Establecer un sistema de calidad ambiental en Colombia que permita:

    a. Obtener informacin primaria sobre calidad ambiental en el pas diseado e implementando una red de monitoreo de calidad ambiental a nivel nacional, determinando el estado actual de generacin de residuos y emisiones en los sectores productivos.

    b. Definir las prioridades ambientales de intervencin. c. Establecer metas y objetivos de calidad ambiental. d. Disear y establecer indicadores de calidad ambiental. e. Revisar y formular la normatividad ambiental. f. Mejorar el sistema de seguimiento de la calidad ambiental. g. Disear y operar bases de datos sobre tecnologas ms limpias. h. Fomentar la investigacin bsica y aplicada, en todas las reas relacionadas con los temas

    de produccin ms limpia. i. Generar mecanismo de cooperacin internacional. j. Formular e implementar instrumentos econmicos. k. Promover las prcticas empresariales de autogestin y autorregulacin. l. Establecer un sistema de evaluacin y seguimiento de los avances y resultados de la

    poltica nacional de produccin ms limpia.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]

    )LJXUD1R Una manera de ver la produccin ms limpia

    $1$/,6,6' (9,'$

    Diseo Rediseo Reingeniera

    Hacer produccin ms limpia

    Cierre De la Planta

    Diseo para Produccin Limpia

    Constru-ccin

    Pruebas y puesta en marcha

    Produ- ccin

    Pro- cesos y sepa-racin.

    Trata- miento Promover manejo

    responsable

    Uso racional de energa

    Aumentar eficacia e eficiencia

    Disposicin

    Sustituir Insumo Reducir Deterioro

    mnimo Desperdicio

    Usos Alternos

    Impactos

    Disminuir Impactos

    Insumos

    81(1)248('(35(/&,&/2'Impacto Ambiental

    Disminuir El

    Reciclaje Reutiliza.n

    Disminuir Residuos

    Disminuir Costos e DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    2'8&&,21/,03,$

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    (FRHILFLHQFLD

    Se entiende por ecoeficiencia aquellas acciones encaminadas a cerrar el ciclo del producto, optimando econmica, cientfica, social y tcnicamente el uso de recursos naturales en un ambiente sano y seguro.

    Elementos de responsabilidad integral a los que contribuirn los profesionales formados en procesos limpios:

    Desarrollar, fabricar y comercializar productos o sustancias de forma tal que puedan s manufacturados, transportados, usados y dispuestos en forma segura.

    Dar prioridad a las consideraciones sobre salud, seguridad y ambiente en la planeacin de los productos y procesos nuevos y existentes.

    Asesorar a los clientes respecto a la seguridad en el uso, transporte y disposicin de productos y sustancias qumicas.

    Operar las plantas e instalaciones de manera que se preserve el ambiente la salud y la seguridad de los empleados y el pblico, y hacer uso eficiente de los recursos naturales.

    Extender el conocimiento mediante la realizacin o el apoyo de investigaciones acerca de los efectos sobre la salud, la seguridad y el ambiente de los productos, sustancias qumicas, procesos y materiales de desecho.

    Hacer auto evaluaciones, calificar su avance, definir metas y gestiones para mejorar su desempeo ambiental.

    )LJ1R %HQHILFLRVGHODHFRHILFLHQFLD

    Innovacin y Oportunidades Reduccin de costos

    y ms Eficiencia

    Mejor Imagen (FRHILFLHQFLD Mayor Capacitacin

    Mayor Productividad Reduccin de Riesgos

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    &LFORGHYLGDGHOSURGXFWRLa comunidad en general cada da toma ms conciencia de que el consumo de productos manufacturados y/o de servicios, al igual que las actividades diarias de la sociedad, producen nocivos en los recursos naturales y el medio ambiente. Estos efectos provienen de cada una de las diferentes etapas que conforman el ciclo de vida de un producto, el cual comprende:

    Adquisicin y acopio de materias primas. Fabricacin de bienes intermedios Fabricacin del producto Distribucin y mercadeo Utilizacin del bien por parte del cliente o de la sociedad Tratamiento como residuo

    Considerando que los gobiernos y en general las comunidades internacionales han intensificado el desarrollo y la aplicacin de mtodos para identificar y reducir los efectos ambientales, surge entre otros conceptos el de $QiOLVLVGHFLFORGHYLGD (LCA, Life Cycle Assessment)

    El LCA, es una metodologa compuesta por un conjunto de principios sistemticos que compila y examina todas las entradas y salidas de materia y energa asociados a un producto, con el propsito de evaluar la calidad ambiental del producto (o servicio) y los impactos ambientales asociados al mismo, al fin de tomar decisiones que estn orientadas hacia la mejora potencial de cada etapa del ciclo de su vida. Tradicionalmente se consideraban slo los impactos ambientales causados durante su fabricacin o manufactura. (Figura No. 2).

    El LCA, es un campo que est sufriendo avances y cambios rpidos. No solamente es una porcin de conocimientos que se expande rpidamente, sino que la demanda de guas consistentes y utilizables contina creciendo tambin. Cada da se requieren ms profesionales capacitados para satisfacer la demanda proveniente de los consumidores, grupos ambientalistas preocupados por el tema, fabricantes y entes reguladores.

    El enfoque del anlisis del ciclo de vida se puede usar como un instrumento tcnico para identificar y evaluar oportunidades en orden a reducir los efectos sobre el medio ambiente de un determinado producto, proceso de produccin, envase, material o actividad. Este instrumento tambin se puede utilizar para evaluar los efectos de las opciones de gestin de recursos concebidas para crear sistemas sostenibles, en anlisis de procesos, seleccin de materiales, evaluacin de productos, comparacin de productos y elaboracin de polticas.

    Para el anlisis del ciclo de vida de unos productos se considera que el medio ambiente es un consumidor. Los impactos ambientales son conocidos. Como el medio ambiente es el soporte de toda la vida, una empresa que ocasiona impactos ambientales estar afectando la vida misma y no tendr xito comercial en el largo plazo.

    La evaluacin del ciclo de vida completo tiene tres componentes complementarios:

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFL

    )$6('(/ /&$ (7$3$6'(//&$

    )LJ 1R(OFLFORGHYLGDGHXQSURGXFWR)XHQWH6(7$&

    Anlisis de inventarioProceso tcnico basado en datos, diseado para cuantificar las necesidades de energa y materias primas, las emisiones a la atmsfera, los efluentes vertidos al agua, los desechos slidos y otras emisiones durante todo el ciclo de vida de un producto envase, procesos, material o actividad.

    An

    Proceso tcnico cuantitativo y/o cualitativ acterizar y evaluar los efectos de las necesidades de recursos y las cargas adel inventario. El Anlisis se refiere ahumana, al agotamiento de recursos y en a

    Anlisis de mejoramiento continuoEvaluacin sistemtica de las necesidadesenerga y materias primas, as como las eproducto, proceso o actividad.

    Estrategia y Planeacin

    Investigacin y Desarrollo

    Diseo de Procesos Y Productos

    Formulacin, manufactura y procesamiento

    Fin de vida y desmantelacin

    Remediacin y restauracin

    Adquisicin de materia prima

    Transporte y distribucin

    Uso Reutiliza. y

    Manto.

    Reciclaje y Admon.

    De residuoso necesario para carlisis de impactos yQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQL

    mbientales (aire, agua, suelo) ident los impactos al entorno ambientalguna medida al bienestar social de

    y oportunidades de reducir la cargamisiones de desechos, a travs del HUtD$PELHQWDO3iJ

    ificados en la etapa l como a la salud una comunidad.

    asociada al uso de ciclo de vida de un

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    El LCA no es necesariamente un proceso lineal o de etapas secuenciales, es un proceso de cambio sistmico en el cual la informacin de cada etapa puede complementar la informacin de los otros y cada paso se puede utilizar por s solo para diferentes fines. En l se aplican los enfoques sistmicos de auditoria: se debe analizar primero el todo, luego las partes; ir del proceso a la operacin, del general a lo particular, del cliente externo a los procesos medulares de la organizacin, etc.

    La aplicacin de un LCA permite identificar diferentes ventajas y oportunidades, dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes: proporciona bases para la realizacin de evaluaciones ambientales, establece informacin de referencia, clasifica la contribucin relativa de cada etapa o proceso, puede servir como base para el establecimiento de polticas, la certificacin del producto y la mejora del proceso de toma de decisiones en las organizaciones.

    3ODQEiVLFRGHHVWXGLRV'HILQLFLyQUn ingeniero ambiental disea e implementa tecnologas para disminuir la contaminacin y minimizar el impacto de la actividad humana en el ambiente. El objetivo de la ingeniera ambiental debe estar centrado en la formacin de recursos humanos que, con un profundo dominio del conocimiento cientfico y tecnolgico, sean capaces de LGHQWLILFDU FRPSUHQGHU \SURSRQHUDOWHUQDWLYDVGHVROXFLyQa los problemas ambientales relacionados con el desarrollo de la sociedad. El ingeniero ambiental debe buscar el equilibrio de la interrelacin entre los factores ambientales para lograr un desarrollo sostenible.

    La ingeniera ambiental es una actividad multidisciplinaria; sus profesionales deben estar en capacidad de trabajar estrechamente con otros especialistas de diferentes disciplinas, como bilogo, economista, socilogos, abogados, planeadores urbanos y regionales, entres otros; para que en conjunto realicen un papel fundamental en la definicin, diseo y ejecucin del desarrollo sostenible de un pas, una ciudad o una regin. 7tWXORTXHVHRWRUJDIngeniero (a) Ambiental. 'XUDFLyQ

    Diez (10) semestres acadmicos. 3HUILOSURIHVLRQDOEs un profesional formado con visin integral, con capacidad de identificar, comprender y proponer alternativas de solucin a problemas medio-ambientales, empleando conocimientos cientficos y tecnolgicos, buscando el desarrollo sostenible en beneficio del hombre optimizando procesos y minimizando costos.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    3HUILORFXSDFLRQDO

    Los conocimientos, habilidades y destrezas de un ingeniero ambiental estn relacionados con:

    Diseo, construccin, y operacin de plantas de potabilizacin y acueductos. Diseo, construccin y operacin de sistemas de tratamiento de aguas residuales y

    alcantarillados. Diseo de programas y planes de manejo de problemas sanitarios y ambientales. Diseo de estudios de impacto ambiental. Diseo de sistemas de recoleccin, transporte y disposicin de residuos slidos. Asesora y consultora medioambiental. Diseo, construccin y operacin de sistemas de contaminacin atmosfrica, auditiva y

    visual. Diseo e implantacin de tecnologas limpias. Diseo e implantacin de gestin ambiental. Participacin en la elaboracin de planes de ordenamiento y desarrollo municipal. 3ODQPtQLPRGHHVWXGLRVFRQVXViUHDVEiVLFDV

    La estructura bsica del plan de estudios considerado como mnimo en programas de Ingeniera Ambiental es la siguiente:

    $5($6 0,1,02&21%$6((1727$/'(+25$635(6(1&,$/(6Ciencias Bsicas 20 Ciencias de la Ingeniera 20 Aplicaciones de Ingeniera 35 Socio-humanistica 5 Econmico-administrativa 5 Flexible 15

    Se resalta la necesidad de realizar proyectos reales de ingeniera con la participacin de los estudiantes desde los primeros semestres, al igual que proyectos de investigacin en lo posible orientados y soportados desde lneas de profundizacin dinmicas o programas de postgrado.

    El trabajo de campo es imprescindible; no se concibe un adecuado programa de Ingeniera Ambiental sin trabajo de campo. La formacin integral de los estudiantes no est garantizada por una presencialidad sin significado, contenido y contexto; la experiencia directa, el enfrentarse a problemas reales de la industria o de la ciudad constituyente un elemento esencial para la conformacin de las competencias necesarias en los ingenieros.

    Los objetivos de aprendizaje de un ingeniero pueden ser ordenados en cuatro etapas, temporalmente sucesivas a lo largo del plan de estudios; induccin, metodolgica, experimental y sntesis. Cada una de estas etapas est orientas con nfasis particular, mas no exclusivo, en cada

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    una de las diversas competencias. Estas etapas sern descritas en el punto sobre modelo pedaggico. &LHQFLDV%iVLFDV

    Teora general de sistemas Matemticas I, II, III, IV Mtodos numricos Probabilidad y estadstica Fsica I, II, III Qumica general, orgnica y analtica Biologa Bioqumica Microbiologa Fisioqumica %iVLFDVGH,QJHQLHUtD

    Termodinmica Introduccin a la Ingeniera Ambiental Expresin grfica Informtica Qumica ambiental Fsica ambiental Topografa Sistemas de informacin geogrfica Ecologa Hidrografa Climatologa Geologa ambiental Mecnica de fluidos Manejo de slidos Hidrulica Fsica de suelos $SOLFDFLRQHVGH,QJHQLHUtD

    Tratamiento de aguas residuales Contaminacin de aire Requisitos slidos y peligrosos Operaciones unitarias Control de procesos Produccin limpia Diseo de plantas y equipos 6RFLR+XPDQLVWD

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Comunicacin oral y escrita Geografa econmica de Colombia Etica y tecnologa Antropologa Sociologa Higiene y seguridad industrial Salud pblica y ocupacional Legislacin ambiental en Colombia (FRQyPLFRDGPLQLVWUDWLYD

    Fundamentos de economa Economa ambiental Preparacin y evaluacin de proyectos Normas ISO 14000 y otros Sistemas de gestin ambiental )OH[LEOH

    Las lneas de profundizacin que se proponen tiene que ver con las siguientes temticas:

    Control de emisiones atmosfricas. Pretratamiento y potabilizacin de aguas Monitoreo, prospeccin y remediacin de acuferos Manejo de suelos y control de erosin Descontaminacin de suelos Manejo y recuperacin de zonas verdes Proteccin de bosques Proteccin de reas silvestres Gestin de residuos slidos, txico y peligrosos Gestin y recuperacin de ecosistemas Sistemas de gestin ambiental Proteccin y ordenamiento de los recursos terrestres. Calidad y cantidad del agua dulce Desarrollo urbano y sus problemas ambientales Planificacin y ordenamiento territorial Energa y ambiente, fuentes alternativas Transporte y medio ambiente Diseo y rediseo de procesos y equipos industriales con enfoque de produccin limpia y

    ms limpia. Modelamiento y simulacin Salud pblica Epidemiologa 5HFXUVRVHVSHFtILFRVSDUDXQSURJUDPDGH,QJHQLHUtD$PELHQWDO

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Con el fin de establecer niveles mnimos de calidad en los programas que se ofrecen se debe contar con laboratorios de ciencias bsicas, tales como fsica y biologa, cada uno de los cuales provisto con los equipos y materiales suficientes y adecuados.

    Adicionalmente se requieren laboratorios de qumica sanitaria y ambiental, procesos unitarios, microbiologa ambiental, manejo de slidos y calidad del aire.

    En el rea de informtica se debe contar con salas provistas de equipos modernos cuya capacidad permita que cada estudiante pueda tener acceso y utilizar los equipos mnimo diez (10) horas por semana.

    Los equipos deben estar dotados con herramientas de software actualizadas, tanto genricas como especializadas en temas ambientales (por ejemplo, para modelamiento y simulacin) y de igual forma contar con acceso a Internet y a las principales bases de datos mundiales en temas ambientales.

    En relacin con el cuerpo docente, por cada cincuenta estudiantes se requiere un profesor dedicado de tiempo completo, de forma que se garantice que quienes sean contratados de medio tiempo o de ctedra encuentren en ellos soporte y asesora, y que los estudiantes puedan contar con la asesora y apoyo necesario para su desarrollo acadmica y personal. El programa debe tener un 30% de profesores de tiempo completo, de los cuales un 60% con ttulo de postgrado y de ellos un 10% con ttulo de PhD. (VWUDWHJLDVSDUDDFWXDOL]DU\PRGHUQL]DU(O FXUUtFXOR

    El establecimiento de estrategias para actualizar los currculos en ingeniera ambiental debe estar en correspondencia directa con las tendencias en reas dinmicas del conocimiento y debe considerar los nuevos desarrollo que se derivan del cambio tecnolgico. Esto es especialmente crtico en asuntos relacionados con produccin limpia, con la bsqueda de nuevas rutas de sntesis para productos que deben ser sustituidos por otros menos contaminantes o en tecnologa que hagan mejor uso de la energa o que aseguren un control ms estricto de la eficacia y eficiencia de los procesos, o en la bsqueda de nuevos materiales con nuevas propiedades.

    Universidad, sector productivo y gobierno deben estar en constante comunicacin estableciendo y priorizando, de acuerdo a las necesidades del pas, las variables y factores de cambio que afectan la dinmica ambiental, con el propsito de actualizar y modernizar el currculo. 3DSHOGHODXQLYHUVLGDG

    Educar para el ambiente es educar para una sociedad superior con un criterio de desarrollo. El papel de la universidad debe tener como principal propsito el educar para mejorar las condiciones de vida del conjunto de la poblacin y no limitar nuestras posibilidades de crecimiento por el miedo mal infundado de destruir nuestro entorno. Un pas tiene que

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    transformar sus recursos, darle valor agregado a sus fortalezas naturales, a su dotacin de recursos; pero debe hacerlo con conocimiento, con tica y con responsabilidad.

    Las estrategias de formacin de valores ambientales deben ser completamentadas con formacin en ciencias bsicas y el dominio tecnolgico tanto en aspectos de produccin limpia como en el espectro amplio de acciones correctivas para que las polticas no sean simplemente proclamas sino acciones. La preocupacin de una sociedad por el ambiente pareciera estar racionamiento justificada por principios; pero la realidad muestra lo contrario.

    Las carreras llamadas tradicionales deben presentar un ajuste en su currculo, ya sea porque la parte medular de ste debe sufrir cambios de fondo, porque se requieren nuevas competencias en los profesionales o porque se han venido produciendo nuevas especialidades que crean suficiente espacio para la diversificacin de carreras. Sea cual sea la motivacin especfica para los cambios globales, la universidad, en general, tiene que diversificar sus esfuerzos para hacer ms eficaces los contenidos de las carreras que ofrece y disea nuevas posibilidades de formacin para los jvenes.

    Considerando lo que uno de los elementos de la competitividad es la dimensin ambiental incorporada como en los productos como en los servicios y en los procesos de produccin y que el hecho de asegurar el proceso desde el punto de vista ambiental con inversiones y costos razonables es y ser cada vez ms necesario, procesos limpio significar a su vez procesos ms eficaces, menos subproductos, mejor calidad, procesos ms eficientes y por lo tanto, ms satisfacciones para la sociedad y ms competitividad nacional.

    La universidad deber proporcionar profesionales que dentro de las organizaciones permitan que la produccin del presente no afecte la produccin del futuro, buscando preservar, conservar, rehabilitar los recursos renovables y la calidad del medio ambiente. Las organizaciones, a su vez, debern ser capaces de asumir la responsabilidad total por el impacto que causen la produccin sobre sus empleados, sus clientes el medio ambiente y en general, sobre la sociedad en la que estn inmersas. )OH[LELOLGDGGHOSODQGHHVWXGLRV

    Todo diseo de por s debe ser flexible y un diseo curricular no se puede escapar de esta caracterstica. Considerando que un programa curricular incluye adems del plan de estudios formal, todas las actividades desarrolladas en lo que se ha venido llamando currculo oculto, es necesario prever que la parte flexible puede ser modificada de acuerdo a circunstancias particulares de una regin o de un perodo e incluso en funcin de las caractersticas de los profesionales que soportan el plan de estudios.

    El componente flexible del plan de estudios estar integrado por las materias de las lneas de profundizacin, por materias relacionadas con la formacin complementaria del ingeniero como ciudadano o aquellas que atienden al desarrollo de su cultura, de sus capacidades y de su personalidad. )RUPDFLyQEiVLFD\IRUPDFLyQFRPRLQJHQLHUR

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Una de las caractersticas de la tecnologa de hoy es que cada vez es ms intensiva en ciencias bsicas, biologa, qumica, fsica; emplean, tanto en el diseo como en la construccin y operacin, conocimiento de control, de electrnica, de informtica y telecomunicaciones, y por lo tanto exigen un dominio muy fuerte de matemticas, de pensamiento abstracto, de pensamiento simblico y experiencia en el manejo de metodologas derivadas de la ciencia, como el diseo de experimentos, el modelamiento y la simulacin.

    Un buen ingeniero, por lo tanto, debe poseer un dominio fuerte de la ciencia aquella que fundamenta el principio operacional de los diseos que har, Esto se torna fundamentadamente importante dado el avance de la biotecnologa y la necesidad de entender sistemas complejos como los naturales en los ecosistemas o aspectos relacionados con fenmenos climticos o atmosfricos, que han sido fuente de desarrollo matemticos y sistmicos modernos, como la teora del caos, entre otros.

    Diseo intensivo, en modelamiento y en simulacin, procesos de fabricacin altamente efectivos y estrictamente controlados, productos y servicios con alto contenido de gestin y de informacin, son las palabras cargadas de presente, pero tambin de futuro.

    Los cambios en la formacin de los ingenieros no dan espera: ellos se enfrentarn a nuevas responsabilidades, nuevas habilidades sern necesarias, se reduce el trabajo manual, deber poseer mayor capacidad de pensamiento simblico, tendrn que dominar tcnicas avanzadas de solucin de problemas y dispondrn de menos oportunidades para el entrenamiento manual directo.

    El aprendizaje asistido por computador CAL y la instruccin asistida por computador CAI se emplearn intensamente en los procesos educativos de los nuevos trabajadores.

    Todas las potencialidades de stas tecnologa, estimuladas ahora por la multimedia y la realidad virtual, aprovechadas convenientemente, modificarn necesariamente los procesos de enseanza-aprendizaje de las nuevas generaciones de profesionales, reduciendo costos, aumentando el acceso, propiciando una relacin y dedicacin ms flexible, ms adecuada al perfil y motivacin individual, diversificando las posibilidades de bsqueda y de auto-aprendizaje; herramientas que estarn disponibles solamente para quienes hayan construido, desde su infancia, una disposicin hacia el computador y las nuevas tecnologas. 0~OWLSOHDILOLDFLyQ

    Nuevos negocios, productos y tecnologa requieren estructuras diferentes, sistemas temporales y organizaciones matriciales interdependientes. Estas nuevas formas de organizacin exigen que las personas pertenezcan a varios grupos, que tengan varios jefes, con el fin de afrontar la competencia, con el tiempo y energa suficientes, desde diferentes proyectos.

    Las nuevas tecnologas son fuente de nuevas afiliaciones. Usted puede pertenecer ahora no slo a la asociacin de ingenieros o de administradores sino tambin a los expertos en determinado software, a los suscriptores de una revista virtual, a los clientes de determinada marca de impresoras, s los miembros de la red virtual de usuarios de la tecnologa X, a los protectores de la capa de ozono, a los clientes potenciales para determinado producto, a los identificados mediante

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    su iris o el tono de su voz, a los que tienen la firma autenticada en determinada red, a los que pagan los impuestos va Internet, o los que cargan su historia clnica o el historial de mantenimiento de su carro en un chip incorporado en una tarjeta tipo tarjeta de crdito, etc. 2WUDVFRPSHWHQFLDVGHVHDEOHV

    Nuevos procesos, nuevas tecnologas requieren nuevas personas dotadas de:

    Competencia interpersonal y liderazgo, conocimiento y habilidades de solucin de problemas complejos, con habilidades para la fijacin de objetivos y para conducir a sus grupos de trabajadores hacia all; habilidades de planeacin, entendimiento de los procesos de cambio y de la naturaleza y calidad de los cambios; habilidades en el diagnstico de sistemas operando, y grandes habilidades para gestionar procesos.

    Capacidad de operacin, planeacin, asignacin de recursos, control, aseguramiento, organizacin, evaluacin, documentacin, aprendizaje y difusin de ese conocimiento.

    Capacidades de gestin de tecnologa, de aprendizaje, de operacin, de mejora continua, de difusin de las innovaciones y de las normas internas, de capacitacin, formacin y estimulo.

    Pensamiento prospectivo, habilidades de seleccin y evaluacin de tecnologas disponibles y de sus impactos, y capacidad de transferencia de conocimientos de un contexto a otro.

    Capacidades tecnolgicas, acumulacin de capacidades tecnolgicas en la organizacin; intensas actividades de bsqueda, investigacin y desarrollo; capacidades para el aprendizaje en procesos de transferencia de tecnologa; vinculacin permanente a redes especializadas; actividades de acumulacin y conocimiento, revisin y proteccin de la propiedad intelectual.

    Actividades de revisin, estudio sistemtico de experiencias y prcticas internas y externas a la empresa; monitoreo de tendencias, auditorias tecnolgicas, capacidad para hacer despliegues de calidad de un producto o servicio; capacidad para optimizar procesos y equipos con enfoques sistmicos; generacin de tecnologa, adaptacin, incorporacin y asimilacin.

    )RUPDFLyQHQDVSHFWRVHVSHFtILFRVGHODFDUUHUDXQDPLUDGDDPHGLDQR\ODUJRSOD]R

    Para nadie es un secreto que lo ambiente se est convirtiendo en parte muy importante de la toma de decisiones econmicas y en factor determinante del desarrollo econmico e industrial a corto, mediano y largo plazo.

    Los altos costos involucrados en actividades de investigacin y desarrollo para produccin limpia o ms limpia y los largos tiempo de retorno de las inversiones, junto con los impactos que se derivan de estos procesos sobre el empleo, son aspectos involucrados en el anlisis de riesgos y de impactos.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Para abordar estos anlisis entidades como el Institute for Prospective Technological Studies IPTS, han estructurado tres grandes lneas de trabajo.

    Tecnologas limpias, innovacin, competitividad y empleo:

    Regulacin e innovacin Competitividad Ambiente y empleo

    Reduccin de los flujos de materiales, el desarrollo y mejoramiento de tecnologas:

    Biocatlisis, integracin de procesos Microbiologa ambiental Tecnologas sostenibles, anlisis del ciclo de vida del producto, produccin limpia Reciclaje, desperdicios y desperdicios de agua Energas alternativas y uso racional de la energa

    Nuevas agenda para el desarrollo de polticas ambientales sobre una base ms realista de accin:

    nuevas agenda para el desarrollo de polticas ambientales Herramientas para el aseguramiento del progreso (contabilidad verde) Seguridad ambiental Acciones sobre el cambio climtico global

    Las variables que determinars el futuro del tema ambiental se pueden clasificar en las categoras que se muestran en la Tabla No. 4

    7DEOD1R'(63/,(*8('(9$5,$%/(65(/$&,21$'$6&21(/$0%,(17(1R &$7(*25,$ '(63/,(*8(

    1 Ideolgicas y culturales Concepciones sobre el universo, desarrollo, ecologa y equidad, sostenibilidad, responsabilidad. Pensamiento sistmico Cultura Educacin y capacitacin, enfoque cobertura y calidad

    2 Econmicas Disponibilidad de recursos naturales y energa Actividades econmicas dominantes y sus impactos Fuentes de energa Recursos naturales renovables y no renovables Consumo de energa Gases invernadero Sustancias que afectan el ozono Formas de transporte Flujo de materiales y personas

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Residuos peligrosos Eficiencia y eficacia en los procesos y los servicios. Capacidad de inversin y de ahorro interno. Impactos de los temas ambientales sobre el empleo Distribucin del ingreso. Acuerdos intra e intersectoriales Valor agregado nacional

    3 Climticas Planetarias, nacionales, regionales, microclimas 4 Sociales, actores y relaciones Poderes e intereses prevalecientes

    Consensos sociales construidos Niveles de tolerancia y de convivencia Impactos de los temas ambientales sobre el empleo

    5 Polticas y geopolticas, relaciones internacionales

    Incorporacin del tema ambiental en la estrategia de desarrollo Equidad internacional Solidaridad y vigilancia.

    6 Cientficas y tecnologas Dominio tecnolgico en la sociedad y en la comunidad especializada Nuevos sistemas de monitoreo y control Modelamiento y simulacin Nuevas tecnologas de sntesis y separacin (nanotecnologas, biotecnologa, qumica final) Nuevos procesos Nuevas concepciones en procesos, produccin ms limpia

    7 Organizaciones Alianzas y redes Rivalidad y competencia Sistemas de gestin ambiental Responsabilidad integral

    8 Administrativas Sistemas de gestin ambiental Sistemas de normalizacin Sistemas de investigacin y desarrollo cooperativos Sistemas de monitoreo y control Contabilidad ambiental Coherencia interinstitucional

    9 Legales Normas Control Estmulos Subsidios Castigos

    10 Metodolgicas Para estudios de impacto ambiental Para el diseo de sistemas de gestin ambiental De anlisis de ciclo de vida del producto De monitoreo y control De remediacin De participacin

    El desarrollo minucioso de cada una de estas temticas proporcionar el punto de partida para establecer las estrategias de modernizacin del currculo. 0RGHORVSHGDJyJLFRV

    Para disear los planes de estudios los conceptos definidos dentro de los mapas conceptuales, pueden cruzarse con entornos de tarea para conformar una matriz de planeacin de la educacin ambiental. La consideracin de las necesidades bsicas de la humanidad permiten establecer los entornos de tarea primarios como: hbitat, alimentos, vestido, transporte y comunicacin. De estos entornos de tarea primario se puede avanzar en abstraccin y

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    generalidad para la educacin universitaria haciendo ms especficos y complejos los problemas derivados, como por ejemplo: entornos como el generado por la emisin de partculas slidas de una chimenea de una fbrica de cemento en un ecosistema.

    La idea es que los estudiantes exploren una serie de escenarios (la interseccin de conceptos y entornos de tarea, en la matriz). Estos escenarios son un conjunto de actividades diseados de tal manera que garanticen que los estudiantes navegarn por el mapa conceptual pasando de un nivel de abstraccin a otro en ciclos recurrentes determinados por:

    a) /DV FRPSHWHQFLDVDVHUGHVDUUROODGDV. Un escenario puede servir para varias e, y viceversa, una competencia puede ser trabajada en varios escenarios. Lo ms importante es que el docente (o docentes) defina (n) cuidadosa y explcitamente a la competencia, sus indicadores y el nivel de aceptabilidad.

    b) /RV FRQFHSWRVPDWHULDGHDSUHQGL]DMHAqu tambin es necesaria una cuidadosa y explcita definicin por los docentes, teniendo en cuenta las caractersticas particulares de la respectiva poblacin estudiantil: su exposicin previa a conceptos, su familiaridad con ciertos aspectos de la tecnologa, sus destrezas, etc. La preocupacin principal en este respecto es la capacidad de los estudiantes para pensar en trminos abstractos, que constituye la piedra angular para desarrollar una adecuada planeacin.

    c) (OQLYHOGHFRPSOHMLGDG El mismo escenario puede ser utilizado repetidas veces en diversos niveles de complejidad, dependiendo de los objetivos del aprendizaje y las habilidades de los estudiantes.

    d) )RFRGH LQWHUpV. Situaciones complejas, como lo son generalmente las de la vida cotidiana, pueden ser utilizadas como escenarios si se define un foco de inters.

    BUSQUEDA DE INFORMACION

    CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO DEL

    PROBLEMA

    ARGUMENTACION TOMA DE DESICION

    CALIDAD ABSTRACCION

    COHERENCIA EN EXPLICACION

    GENERALIDAD HACIA LO CONCRETO

    ESPECIFICO ESPECIALIZ. INDUCCION METODOLOGIA EXPERIMENTAL SINTESIS

    CIENCIAS BASICAS

    TECNOLOGIAS

    TECNICAS

    LENGUAJES

    OTROS

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Los objetivos de aprendizaje pueden ser ordenados en cuatro etapas, temporalmente sucesivas: induccin, metodologa, experimental y sntesis. Cada una de estas etapas est orientada con nfasis particular, mas no exclusivo, en cada una de las diversas competencias, as: ,QGXFFLyQ

    Manejo de fuentes de informacin, bsqueda y seleccin Visin sistmica del universo Conocimientos slidos desde la bsica Dominio del contexto, nacional e internacional Pensamiento simblico, modelamiento cognitivo, manipulacin de smbolos 0HWRGROyJLFDConstruccin de espacios de problema Capacidad de formular problemas en tres sentidos Representar objetos, situaciones, procesos y sistemas, tanto desde el punto de vista grfico, la

    geometra descriptiva, como en lenguaje natural o en lenguaje matemtico. Diferenciar clasificar, hacer analogas, definir, diferenciar y relacionar variables Estructuras problemas dbiles, competencia imprescindible para el diseo; aqu formular un

    problema significa desarrollar modelamiento simblico, modelos mentales de futuros que el mismo ingeniero construir y operar.

    Capacidad de proponer soluciones: Evaluar alternativas, seleccionar y optimizar Argumentar, justificar y soportar

    Pensamiento estratgico y capacidades de planeacin ([SHULPHQWDO

    Argumentacin para la toma de decisiones (proponer soluciones). Capacidad de reconstruir lo complejo Capacidades de diseo, construccin, montaje y puesta en operacin de tecnologas, procesos,

    sistemas. Creatividad basada en conocimientos slidos y experiencias racionalizadas. la creatividad, la

    capacidad anticipadora y propositiva de nuevos desarrollo, es una caracterstica individual aunque ocurre en un contexto social. Ello implica que cada estudiante debe enfrentar retos de tareas relacionadas con el pensamiento estratgico para poner en tensin su propio desenvolvimiento cognitivo y metacognitivo.

    6tQWHVLV

    Explicacin a otros de los resultados del trabajo propio (Destrezas comunicativas, otras destrezas).

    Capacidad de abstraccin. Capacidad de expresin y de representacin Dominio de la normalizacin

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Capacidad de optimizar un diseo, una solucin desde todo el punto de vista, pero principalmente con criterios econmicos.

    El esquema de ambiente de aprendizaje presenta varias ventajas que lo hacen til para la implementacin de la educacin en tecnologa. En primer lugar, aparecen alternativas al proyecto como metodologa nica de la educacin en tecnologa.

    Estudios recientes han sealado algunas dificultades importantes del proyecto como dispositivo metodolgico multi-propsito. Entre ellas, la ms importante, es que los estudiantes tienden a percibir el proyecto como una coleccin parcial de tareas, cuyas conexiones no les son claras, perdindose as la planeacin del docente, cuando la ha habido (Mc Cormirck et all; 1994). Este es otro ejemplo de la dificultad que reiteradamente muestran los estudiantes al intentar transferir conceptos, informacin, conocimientos de un contexto a otro, en nuestra opinin una muestra decisiva de que no ha ocurrido aprendizaje significativo.

    Como lo evidencia la matriz de planeacin propuesta anteriormente, un proyecto es una tarea compleja, que involucra diversos conceptos, incluso teoras enteras y varios entornos de tarea. No es coincidencia, entonces que otra de las grandes dificultades del proyecto es que no siempre est disponible el conocimiento requerido (conceptual o tcnico), y que an en proyectos aparentemente simples pueden encontrarse agazapadas dificultades tericas grandes. As por ejemplo, la fsica involucrada en la explicacin de por qu gira el inocente trompo es todo menos sencillo.

    En segundo trmino, la planeacin conceptual detrs del esquema de escenarios provee una cierta garanta contra otro problema comn en la implementacin de la educacin en tecnologa, que es el riesgo de caer en un activismo sin propsitos claros, pasando de un proyecto a otro que, en el mejor de los casos, apenas si se puede servir para el desarrollo de algunas destrezas tcnicas en los estudiantes.

    En tercer lugar, los ambientes de aprendizaje significativo ofrecen posibilidades de exploracin de conceptos y ambientes desde diferentes puntos de vista (focos de inters) y no slo desde el punto de vista tcnico. Sistema, estructura, funcin, etc., son todos conceptos que tienen connotaciones diversas dependiendo el mbito en que se consideren. En las ciencias sociales o en las ciencias de la naturaleza, cada uno de ellos tienen un significado similar pero diferente, lo cual proporciona oportunidades ricas para trabajar con los estudiantes en el establecimiento de relaciones conceptuales, las claves del aprendizaje significativo, del conocimiento supraordenado y una de las condiciones necesarias para la creatividad, segn lo expuesto antes. ,QYHVWLJDFLyQ\IRUPDFLyQFRQWLQXD

    La planificacin y la gestin ambiental deben basarse en la investigacin. La nica manera de obtener el nuevo equilibrio ambiental es logrando la sntesis en los equilibrios ecosistmicos y los tecnolgicos, lo cual supone por fuerza, la articulacin de las ciencias.

    Ningn programa serio en el rea ambiental tiene sentido si no se desarrollan simultneamente proyectos de investigacin dentro de los cuales se pueden mencionar, a manera de ejemplo, las siguientes temticas:

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Biodegradabilidad y toxicidad, eliminacin de carga orgnica, nitrificacin, desnitrificacin, detoxificacin de efluentes mediante hongos.

    Bioprocesos, desarrollo de equipos y procesos basados en la utilizacin de enzimas o microorganismos como biocatalizadores e incluye: operacin y control de bioreactores pulsantes aplicados a equipos de lecho fijo, para produccin de disolventes o compuestos qumicos, aplicacin de enzimas a la industria alimentaria (extraccin de aceites), biolixibiacin, control de procesos biolgicos, estabilidad de microorganismos recombinantes en bioreactores.

    Procesos de separacin: Equilibrio entre fases.

    Transferencia de materia en procesos de absorcin.

    Aprovechamiento de materiales lignocelulsicos. Se estudian tcnicas de deslignificacin que permitan aprovechar integralmente la madera, la celulosa, la hemicelulosa y las ligninas para resolver los conflictos ambientales relacionados con ellas.

    Catlisis, catalizadores biolgicos.

    Secado y uso eficiente de energa.

    Tratamientos fsico-qumicos de depuracin de aguas residuales industriales.

    Modelacin y control medioambiental, desarrollo de modelos de difusin atmosfrica de efluentes gaseosos, incluyendo aspectos de prediccin metereolgica y simulacin en tiempo real.

    Control de procesos ambientales, anlisis de ciclo de vida, gestin ambiental.

    Produccin limpia. 5HODFLRQHV\HVWUDWHJLDVGHODXQLYHUVLGDGFRQHOVHFWRUSURGXFWLYRHOVHFWRUS~EOLFR\ODFRPXQLGDG La accin terminal de las universidades no puede restringirse solamente a la generacin de profesiones adecuados para el contexto sino que comporta innumerables acciones y diversas expresiones del conocimiento generado y de las formas de difusin.

    Esa accin terminal puede estar representada en resultados de investigacin, en publicaciones, en tesis de grado, en propuestas de polticas, en tesis de grado, en propuestas de poltica e incluso del mismo ejemplo que la institucin proporciona a la sociedad en su cotidianidad, pero, sin lugar a dudas, esa accin terminal puede ser fortalecida con la participacin conjunta de los miembros de la comunidad acadmica en procesos sociales reales alrededor de la solucin de problemas de la industria, la ciudad o las comunidades de una regin, a travs de prcticas industriales, semestres de prctica industrial, programas conjuntos de investigacin, etc.

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    Una condicin que debe ser lograda con prontitud, para hacer eficaces estos intentos de relacin entre las instituciones de formacin universitaria, la industria y la comunidad es que ambos actores maduren en su interior condiciones objetivas para hacer fluida la relacin, los industriales valorando mejor el conocimiento cientfico y tecnolgico como creador de valor, de riqueza, como factor de competitividad; desde el punto de vista acadmico haciendo corresponder sus ritmos y sus enfoques e incluso la naturaleza de su propia experiencia, su grado de responsabilidad, entre otros aspectos, para dar respuesta a requerimientos especficos que provengan del sector privado.

    Los dos actores y el propio gobierno han de propiciar encuentros en nuevos escenarios para el desarrollo cientfico y tecnolgico. Ejemplos de esos nuevos escenarios son los centros de desarrollo tecnolgico sectoriales, en los cuales industriales, acadmicos e investigadores altamente especializados, han encontrado un ambiente propicio para la innovacin, un escenario especial en cuando se sustrae de las dinmicas particulares de cada uno de los actores, considerando aisladamente, en el cual se desarrollan actividades en igualdad de condiciones en un contexto que ha construido sus propias reglas del juego.

    Algunos de los Centros de Desarrollo Tecnolgico que existen son: la Corporacin para desarrollo de la Biotecnologa, el Instituto de Capacitacin del Plstico y del Caucho, el Centro de Capacitacin y Desarrollo Tecnolgico para la Industria Papelera, el Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Alimentos, la Corporacin para la Investigacin de la Corrosin, la Corporacin para la Investigacin y Desarrollo en Asfaltos en el sector Transporte e Industrial, el Centro de Innovacin y Servicios para la Industria y el Calzado, el Centro Nacional de Produccin Ms Limpia y Tecnologas Ambientales, el Centro de Investigacin y desarrollo Tecnolgico Textil-Confeccin, el Centro de Productividad y Desarrollo Tecnolgico para la Industria Grfica, el Centro Red Tecnolgico Metalmecnico, la Corporacin para el Desarrollo Industrial de la Biotecnologa, la Corporacin Centro de Productividad y Desarrollo Tecnolgico del Sector Metalmecnico y Siderrgico, el Centro de Productividad y Desarrollo Tecnolgico del Sector Elctrico, el Centro Nacional de Tecnologa de la Industria Alimentaria, entre otros.

    En este sentido, adquiere especial importancia la financiacin de proyectos conjuntos de investigacin y desarrollo tanto proveniente de los actores involucrados como de instituciones como COLCIENCIAS, EL SENA y algunas entidades especializadas como el DAMA, el Ministerio del Medio Ambiente, entre otros.

    Las pasantas de acadmicos en la industria y de ingenieros de produccin o administradores expertos en las universidades sern de gran ayuda para construir una cultura y un lenguaje comn estos actores.

    Otras estrategias ha de ser la articulacin de las universidades en el Sistema Nacional y Regional de Ciencia y Tecnologa y en Sistema Nacional de Innovacin de Colombia. 5(&20(1'$&,21(6A manera de recomendacin general vale la pena mencionar la importancia de que todos los actores que de una u otra forma se encuentren involucrados dentro del proceso de actualizacin

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    del currculo en cualquier ingeniera, sean conocedores de las polticas que en el mbito nacional e internacional se establezcan y que verifiquen que los esfuerzos que cada uno est realizando estn dirigidos hacia el mismo sentido. En el rea ambiental el Plan Nacional de Desarrollo centra su principal propuesta en el fortalecimiento de un sistema regulatorio slido con base en la planificacin de los recursos naturales y por tanto en el ordenamiento ambiental de espacio y de unidades naturales. Se propone as un cambio de enfoque en el control de la contaminacin y uso de recursos naturales, que pase del control ambiental existente en la actualidad, exclusivo en la fuente contaminadora, a un esquema planificador de los recursos naturales, lo que define en ltima instancia las metas de descontaminacin y empleo de recursos por parte de empresas y usuarios del medio ambiente y el marco de seleccin de los instrumentos apropiados y cumplimiento.

    Es resumen, la recomendacin principal es que todas las organizaciones involucradas realicen un consenso y direcciones sus esfuerzos en el mismo sentido. 3URJUDPDVGH,QJHQLHUtD$PELHQWDOHLQVWLWXFLRQHVGHHGXFDFLyQVXSHULRU

    Proporcionar herramientas a los educandos para el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles sin deteriorar el medio: desarrollo sostenible.

    Formar en los profesionales una visin sistmica de la interaccin hombre-medio. Brindar herramientas a los estudiantes que les permita disear y construir ambientes que

    mejoren sus niveles de vida. Contribuir a las actividades de investigacin en las reas relacionadas con el ambiente. La educacin debe tener un enfoque hacia la investigacin aplicada, el desarrollo

    experimental, el diseo e innovacin de producto y de proceso. Los propsitos de investigacin centrados en la solucin de problemas del entorno y

    adicionalmente como forma de mejorar al docente y estimular el trabajo multidisciplinario con los estudiantes.

    Llenar el vaco existente en la estructura curricular general del sistema educativo, relacionado con la formacin en reas que manejen el recurso aires, los residuos slidos y las sustancia txicas.

    Estimular la creacin de empresas en los educandos y en los docentes. 5HFRPHQGDFLRQHVSDUD$&2),ACOFI debe contribuir a asegurar que esta propuesta, considerada como el acuerdo sobre los requisitos mnimos que debe cumplir un programa de Ingeniera Ambiental, realmente se cumpla.

    ACOFI deber seguir promoviendo el intercambio de experiencias entre universidades que ofrezcan los programas de Ingeniera Ambiental para hacer ms efectiva su accin en beneficio de la sociedad.

    ACOFI deber promover acercamientos entre las universidades, el sector productivo, los centros de investigacin y desarrollo relacionados con asuntos ambientales y el gobierno, con el fin de aunar esfuerzos para el desarrollo de una cultura ambiental y para el desarrollo concreto de las

  • $VRFLDFLyQ&RORPELDQDGH)DFXOWDGHVGH,QJHQLHUtD$&2),(PDLO#PXOWLQHWFR

    $&2),$FWXDOL]DFLyQ\PRGHUQL]DFLyQGHOFXUUtFXORHQLQJHQLHUtD$PELHQWDO3iJ

    acciones de prevencin, correccin y mitigacin, con un enfoque que combine convergencia nacional y desarrollo regional.

    ACOFI deber mantener un trabajo persistente de mirar el futuro de la ingeniera con enfoques a largo plazo, estimular el intercambio con expertos internacionales del sector acadmico y con especializaciones nacionales e internacionales que posean experiencias destacada, para mantener una comunidad actualizada y, de esta forma, mejorar los procesos de formacin. 5HFRPHQGDFLRQHVSDUDHOVHFWRUSURGXFWLYR

    El sector productivo, por su parte, deber propiciar acercamientos con el sector acadmico, participar activamente en proyectos conjuntos relacionados con el ambiente, vincularse con lo mejor de sus capacidades a los centros especializados de investigacin y desarrollo, abrir sus puertas a estudiantes que deseen hacer las prcticas estudiantiles en sus empresas y aceptar invitaciones para participar en procesos de rediseo curricular o de autoevaluaciones de las instituciones en las que se ofrezcan programas de ingeniera ambiental.

    Pero, sin lugar a dudas, la mejor contribucin de los industriales consistente en ser responsables con el ambiente y consecuentes con sus enunciados en relacin con el desarrollo sostenible; en la medida de sus posibilidades han de vincular especialistas formados en las facultades de ingeniera para que sean ellos los que organicen los sistemas de gestin ambiental y dirijan la ejecucin de los programas relacionados con su mejoramiento. 5HFRPHQGDFLRQHVDO(VWDGR

    El Estado, por su parte, deber continuar precisando la poltica ambiental en correspondencia con el nivel de desarrollo de nuestra economa, desarrollar la poltica de estimular a quienes hagan esfuerzos destacados por el desarrollo sostenible y tendr que mejorar los mecanismos de vigilancia, control y sanciones para quienes teniendo las posibilidades de actuar en beneficio del ambiente no lo hagan.

    Procurar mantener un excelente grupo de profesionales especializados, no slo para ejercer las funciones que le son propias de control sino para poder emprender programas de asesora y capacitacin masiva a los industriales que habr de controlar, con el fin de que aliados en un esfuerzo conjunto se pueda avanzar en el desarrollo de acciones globales positivas.

    Le corresponde tambin al Estado desarrollar acciones en el sentido de mejorar la cultura ambiental de toda la poblacin y promover la inclusin de la dimensin ambiental en el currculo general, desde el preescolar hasta la educacin superior.

    Slo as lograremos que las cuestiones ambientales dejen de ser retrica y se conviertan en prctica ejemplar para formar alrededor de acciones concretas y de una poltica en desarrollo a las generaciones presentes y a las futuras.

    DOCUMENTO FINALACOFI - ICFESBogot, Noviembre de 1999PRESENTACIN

    Direccin General ICFES -

    Calidad de vida y desarrolloCiencias BsicasBsicas de IngenieraAplicaciones de IngenieraSocio-HumanistaComunicacin oral y escritaFundamentos de economa

    FlexibleEl currculo