Informe Thompson. Rubilar.

9
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Historia de la Historiografía. Informe de lectura: La formación de la clase obrera en Inglaterra (E. P. Thompson). Odlanier Yerko Rubilar Hohmann INTRODUCCIÓN El presente informe se elabora a partir de una lectura sistemática de un fragmento de la obra de E. P. Thompson, ya señalada. Este fragmento comprende sólo el Prefacio, y los capítulos 5 (“El owenismo”) y 6 (“Una especie de máquina”). No obstante lo anterior, el extracto analizado, facilita ampliamente la aprehensión de elementos básicos del pensamiento que Thompson pretende transmitir. El texto en cuestión, en su versión completa, se posiciona como un referente en lo que concierne al estudio historiográfico de las clases sociales, tanto en Inglaterra, como en el mundo entero. Además, permite comprender aspectos esenciales del desarrollo histórico europeo. Las razones para abordar esta obra, de una manera comprensiva y a la vez crítica, son variadas, sin embargo, bastan las dos recién expuestas, para que sea justificada la necesidad de adentrarnos en este camino, en que Thompson nos guía hacia el descubrimiento del origen de la clase obrera en Inglaterra. Si agregamos el incentivo que significa la calificación obligada del presente informe, podemos reconocer que se

description

Breve e incompleto informe :)

Transcript of Informe Thompson. Rubilar.

Page 1: Informe Thompson. Rubilar.

Universidad Austral de ChileFacultad de Filosofía y HumanidadesPedagogía en Historia y Ciencias SocialesHistoria de la Historiografía.

Informe de lectura: La formación de la clase obrera en Inglaterra (E. P. Thompson).Odlanier Yerko Rubilar Hohmann

INTRODUCCIÓN

El presente informe se elabora a partir de una lectura sistemática de un fragmento de la obra de E. P. Thompson, ya señalada. Este fragmento comprende sólo el Prefacio, y los capítulos 5 (“El owenismo”) y 6 (“Una especie de máquina”). No obstante lo anterior, el extracto analizado, facilita ampliamente la aprehensión de elementos básicos del pensamiento que Thompson pretende transmitir.

El texto en cuestión, en su versión completa, se posiciona como un referente en lo que concierne al estudio historiográfico de las clases sociales, tanto en Inglaterra, como en el mundo entero. Además, permite comprender aspectos esenciales del desarrollo histórico europeo. Las razones para abordar esta obra, de una manera comprensiva y a la vez crítica, son variadas, sin embargo, bastan las dos recién expuestas, para que sea justificada la necesidad de adentrarnos en este camino, en que Thompson nos guía hacia el descubrimiento del origen de la clase obrera en Inglaterra. Si agregamos el incentivo que significa la calificación obligada del presente informe, podemos reconocer que se reúnen finalmente tantos requisitos, que la elaboración de este trabajo se torna francamente ineludible.

DESARROLLO

Escuela o enfoque historiográfico en que se enmarca el autor. Características principales y aporte al conocimiento histórico.

El autor es un destacado representante de la escuela marxista británica. Para comprender este enfoque historiográfico resulta casi indispensable, hacer una sucinta revisión del recorrido que tuvieron que seguir ciertas ideas, para recalar –mediando, por

Page 2: Informe Thompson. Rubilar.

supuesto, ciertas mutaciones y adaptaciones- en la constitución del marxismo británico y posteriormente en las reflexiones de E. P. Thompson.

Marx, junto a la valiosísima colaboración de Engels, dio forma a una corriente de pensamiento tan potente, que acabó tomando posición y no sólo eso, sino también protagonismo en diversas áreas del saber. Tuvo influencias, como sabemos, en la filosofía, en la política, en la economía y, también, en la historiografía. Y es que entre los ataques que sufrió el historicismo en la segunda mitad del siglo XIX, no podía faltar la presencia del marxismo. En el contexto de este monstruoso sistema ideológico, fue analizado el transcurso de la existencia humana, a través de las distintas épocas y períodos, poniendo especial énfasis en el desarrollo económico y, especialmente, en los modos de producción. En este contexto y basándose en ideas de la filosofía clásica alemana, en la economía política inglesa y francesa, y en el socialismo y comunismo franceses, se postula una nueva forma de entender la historia, a saber: el materialismo histórico. La explicación certera de este enfoque, de sus reflexiones y planteamientos, se vio golpeada con la muerte de Marx. Su heredero doctrinario e ideológico, Engels, continuó dando a conocer y esclareciendo los aspectos dudosos del materialismo histórico. Sin embargo, al morir Engels, comenzaron a gestarse de manera incipiente, dos grandes deformaciones del marxismo: el cientifismo y el economicismo. Ésta última tendencia, serviría de sustrato ideológico a las políticas estatales de la URSS.

El marxismo británico surge entonces, en este contexto, como una intensa oposición a los efectos nocivos de la difusión de ese marxismo deformado. Tiene como objeto de estudio, fundamentalmente, la historia británica y europea, desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea. Se sirve, al igual que la Escuela de los Anales, del aporte de intelectuales de diversas áreas, lo que le permite conseguir una visión y una explicación más acabada de los fenómenos sociales estudiados. Entre sus principales características o aportes a la Historiografía, se cuentan:

“Reacción contra los vicios cientifistas y utilitaristas de la historiografía marxista soviética.

Superación del determinismo economicista (infraestructura) y valoración de factores típicos de la superestructura (sociales, políticos, jurídicos, culturales, ideológicos, religiosos, etc.)

[…]Preocupación común por el estudio teórico del concepto marxista de la lucha de

clases.Desarrollo de la teoría de la determinación de clases, que defiende la importancia

capital de la lucha de clases en la Historia.Desarrollo de una nueva perspectiva histórica: la “historia desde abajo” o la

“historia de abajo a arriba”, centrada en las experiencias, acciones y luchas de las clases bajas (el pueblo llano, los campesinos, la clase trabajadora) en oposición a la historia de las clases dirigentes o las élites.”1

Breve referencia al autor, su época y obra historiográfica1 http://blogs.ua.es/tendenciashistoriograficas/la-historiografia-marxista/

Page 3: Informe Thompson. Rubilar.

Edward Palmer Thompson fue un destacado historiador británico. Nació en Oxford, en 1924 y murió en Worcester en 19932. Dentro de los antecedentes biográficos más importantes de Thompson, podemos mencionar que fue hijo de padres metodistas y que participó en la Segunda Guerra Mundial, en territorio italiano. Sin perjuicio de lo anterior, años más tarde abrazaría los ideales del pacifismo, junto con las ideas de izquierda. En este contexto, participó en la elaboración de la revista Past and Present desde 1952, junto al Grupo de Historiadores del Partido Comunista. Debido a las implicancias que tuvo para él la invasión soviética a Hungría, decide abandonar el partido comunista en 1956. No obstante ello, no se declaró un renegado respecto a las ideas de izquierda, sino más bien un disidente. Motivo por el cual, continuaría reflexionando desde esa vereda acerca de los acontecimientos mundiales, de los acaecidos, de los de su época y de los venideros, aportando siempre desde esa visión de izquierda y pacifista, que le llevaría a más de alguna confrontación, considerando la polarización que vivió el planeta a raíz de la Guerra Fría.

Entre sus principales obras se encuentra, por supuesto, el texto acá comentado, cuya versión original lleva en inglés el título de The Making of the English Working Class (1963). Además de otras obras igualmente importantes, como The peculiarities of the english (1965) y la que escribiría en el ocaso de su vida, Customs in common (1992).3

Respecto a sus aportes a la historiografía, tal como se evidencia primordialmente en la obra que es objeto de análisis en el presente informe, podemos constatar que Thompson contribuye realizando un quiebre en la tradición historiográfica ligada a la comprensión de las clases sociales. En este sentido, el autor logra reformular las nociones básicas acerca de la formación de las clases sociales, de su conciencia de clase y del desarrollo en general, de la historia social. De manera particular, en lo que tiene que ver con el génesis de la conciencia de clase Thompson se opone a las tesis del materialismo histórico y de las imperantes en la misma historia social de la época. A juicio del autor, la conciencia de clase es fruto de la vinculación social entre individuos situados en una misma posición, o de la interpretación de la experiencia de clase. No se formaría a partir de las fuerzas productivas, ni de una existencia automática.4 Además, en concordancia con lo anterior, Thompson permite generar una reivindicación del rol de la clase obrera en el contexto de las revoluciones, de las reformas y del surgimiento mismo, de la conciencia de clase, como ya hemos visto.

Tema (s) y período tratado en el texto

La temática abordada por E. P. Thompson en esta obra, dice relación principalmente con la articulación de la sociedad inglesa, particularmente de la clase obrera, en torno a sí misma y en su relación con las demás clases sociales. Todo ello en la Inglaterra de la posguerra, en su desenvolvimiento económico y político, entre los años 1780 y 1832.

En lo económico, podemos anticipar que justamente, se estaba consolidando la Revolución industrial, lo que generaría una intensa alteración en la estructuración de las

2 https://es.wikipedia.org/wiki/E._P._Thompson3 https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/06/26/edward-palmer-thompson-1924-1993/4 Extraído de la cátedra de Historia de la Historiografía del profesor Fabián Almonacid.

Page 4: Informe Thompson. Rubilar.

fuerzas productivas, tanto en Inglaterra, como en el resto de Europa. Todo ello, con sus correspondientes consecuencias en la conformación de la sociedad.

En lo político, se puede mencionar que a raíz de esas alteraciones sociales generadas por la revolución industrial, los máximos representantes políticos, de diversos sectores, se vieron en la obligación de formular reformas –principalmente en el sistema electoral-, que les permitieran controlar en lo posible el inestable clima social de la época.

Características formales del texto

En la edición analizada, el texto se presenta con un prefacio del mismo Thompson, a diferencia de otras, en las que participan prominentes historiadores como Josep Fontana o Eric Hobsbawm. Posteriormente el texto se desarrolla en capítulos, de los cuales el 5 y 6 estaban contemplados en la investigación que realizamos.

Se trata de un relato principalmente explicativo, en el que participan ciertos elementos descriptivos. El narrador está configurado en general en tercera persona. Y el texto contiene variadas citas, situadas al final de éste. Se trata de citas que hacen alusión tanto al pensamiento del propio Thompson, como a obras de otros intelectuales, de los cuales se sirvió para la elaboración de esta magnífica obra.

Los propósitos que animan al autor a escribir

Entre las primeras razones que advierto tiene el autor para escribir, se encuentran la necesaria reinterpretación de los hechos que dieron origen a la estructura social inglesa. Este modelo podría ser aplicable a otros países en los cuales se propiciaron también cambios en la economía con eco en la configuración social. Ahora bien, en lo que concierne netamente a la situación de Inglaterra, me parece que los objetivos de la investigación realizada por el autor, tienen que ver con una necesidad de darle significado a situaciones a las que hasta el momento, en su país al menos, no se les había otorgado la importancia que merecían. En este sentido, a mi juicio Thompson llega a responder a los requerimientos de una historiografía que se encontraba en deuda con la comprensión se los procesos históricos de su propio país. Y a la vez permite devolver a la clase obrera el protagonismo que le fue arrebatado luego de la reforma de 1832.

El planteamiento o tesis del autor sobre la temática tratada

El autor presenta diversas reflexiones en el texto, sin embargo, al parecer y al menos en los fragmentos estudiados, todas ellas están vinculadas a una gran idea, que tiene que ver con la constitución de la clase obrera en Inglaterra. De este modo, se nos presenta la tesis de que el origen de la clase obrera estuvo determinado por su propia acción, y no por la decisión de otras clases, ni por un surgimiento espontáneo a partir de las relaciones de producción.

Page 5: Informe Thompson. Rubilar.

Esta tesis se vincula precisamente con uno de los más grandes aportes de Thompson a la historiografía, la reformulación de las nociones básicas y de los factores que llevaron a la aparición de la clase obrera en el mundo, particularmente en Inglaterra.

Conceptos o perspectiva teórica utilizados por el autor

El enfoque marxista del autor es lo que condiciona de manera más intensa la obra. En torno a las ideas de esta escuela historiográfica, se articulan los más gruesos lineamientos que dan forma a la obra. La crítica a la estructuración de la sociedad inglesa de fines del siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX, es clara y tajante. La manera de asimilar los procesos de producción y la economía obedece claramente a un enfoque marxista.

En cuanto a los principales conceptos abarcados por el autor, me parece que el de clase es el que alcanza mayor elaboración dogmática. En torno a este concepto a su vez, se erige la reinterpretación por parte de Thompson, de otras nociones que serían resultado de la acotación de aquel concepto. Estos conceptos secundarios o accesorios serían, principalmente, identidad de clase, conciencia de clase y en alguna medida, el de revolución.

Argumentos para demostrar su planteamiento o tesis. Fuentes de información utilizadas y el modo de referirlas

La nominalización de los capítulos analizados, contribuye de forma valiosísima a la compresión de los principales planteamientos en virtud de los cuales Thompson sustenta su tesis.

El autor trata en primera instancia, en el capítulo quinto, el tema del owenismo. El owenismo constituyó una postura relativamente radical, respecto a esos procesos de producción que tan trastornados se vieron producto de la revolución industrial. Robert Owen, un acaudalado empresario, planteó la idea de formar agrupaciones de trabajadores situadas en un determinado territorio, en las que sus miembros trabajaran generando cooperación entre ellos. La idea de Owen, que se había basado en modelos cooperativistas anteriores, resultó atractiva casi para todo el espectro de actores sociales. A la clase gobernante le resultaba incómodo no poder controlar la producción de esos distritos que se formarían, sin embargo, le significaban de cierta manera una reducción de la carga en sus necesidades de abastecer a la población. Las élites económicas consideraron que la idea era peligrosa para sus intereses de controlar el mercado, pero en alguna medida, se generaría una especie de confinamiento de las clases marginales en esas agrupaciones territoriales, posibilidad que los cautivaba profundamente. Las clases que estaban en la base de la sociedad, en términos generales, reflexionaban positivamente respecto a la idea, pues se les aseguraba un mercado en el cual sus productos serían cotizados para la compraventa o al menos para el intercambio. Además a esta clase que se encontraba en proceso de definición, le parecía interesante la posibilidad de conseguir el autoabastecimiento y crecer progresivamente, hasta pasar a tomar protagonismo en el plano económico y desde luego, en lo político.

Page 6: Informe Thompson. Rubilar.

Ante esta posibilidad de hacer presencia en el ámbito político a nivel nacional la clase de los trabajadores comenzó a adoptar los planteamientos de Owen, pero sobre todo de los intelectuales que lo apoyaban, por ejemplo aquellos que cita el autor: “…Thompson, Gray y otros…”5. En consonancia con las nuevas ideas y con el sentimiento de emancipación que experimentaban los trabajadores, se fueron generando a la vez, otras instancias de participación, tales como agrupaciones políticas, sindicales e incluso medios de prensa, encargados de difundir las principales acciones y los logros de esta clase en formación.

En este contexto Owen va enriqueciéndose de ideas favorables a sus intereses, sin perjuicio de que ellas pudieran derivar en resultados contraproducentes. En un momento de baja popularidad, se produce:

“…un giro en su pensamiento, que tuvo grandes consecuencias. Si los obreros eran criaturas de las circunstancias, lo mismo ocurría [..] con lord Sidmouth y el arzobispo.”6

Así podemos ver cómo Owen se enriquece se argumentos que le permitirán posicionar sus proyectos cooperativistas. Ahora bien, en los trabajadores, estas ideas tendrían repercusiones insospechadas. La más destacable, sin duda, es aquella en que comienzan a comprender su posición como una nueva clase.

En el segundo capítulo, titulado “Una especie de máquina”, el autor ahonda en el entendimiento de los trabajadores de su nueva posición. Thompson nos manifiesta en este sentido, que:

“La nueva conciencia de clase de la clase obrera puede contemplarse desde dos puntos de vista. Por un lado, había conciencia de identidad de intereses entre trabajadores de las más diversas ocupaciones y niveles de consecución, que se encarnaba en diversas formas institucionales, y que quedó expresada, en una escala sin precedentes, en el sindicalismo general de los años 1830-1834.”7

La clase obrera asume poco a poco su posición social. Comprende que es la base de la producción económica. Entiende que ha sido históricamente desplazada y que lo seguirá siendo, a menos que tomen el control de la situación. Comienzan a organizarse cada vez con más vigor.

5 E. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, en Edward Palmer Thompson, Obra Esencial, 2002, Barcelona, Crítica, p. 156.6 Ibid, p.162.7 Ibid, p. 181-182.