Informe Final Uam

9
 INTRODUCCIÓN  Antecedentes Histór icos. El ISSSTE surgió en enero de 1960, inicia la prestación de atención médica a través de clínicas de primer nivel de atención, clínicas de e specialidades y hospitales En las clínicas de primer nivel de atención ha!ían médicos generales de ni"os y adultos con una pr#ctica principalmente curativa en donde no e$istía la posi!ilidad de asignar a la po!lación derechoha!iente a un médico determinado por propia decisión el paciente podía ser atendido  por un mismo médico, sin em!argo la atención por el mismo médico era eventual, por esta ra%ón generalmente reci!ía atención de diversos médicos En 19&& se inicia ron las denominadas !r igadas de atención domic ilia ria, inte gr adas por el pers onal de en'er me ría (ue reali%a!a acci ones de detección, promoción y educación para la salud entre los derechoha!ientes de la clínica (ue ha!ita!an en comunidades principalmente marginadas . Inicio de la medicina familiar en el ISSSTE En respuesta a la necesidad de 'ortalecer al primer nivel de la atención médica, se inaugura la clínica )r Ignacio *h#ve% el 10 de septiem!re de 19&9, de esta manera se constituye en la primera clínica de medicina 'amiliar del ISSSTE y pasa a 'ormar parte de un programa piloto (ue  posteriormente servi ría de modelo a otras unidades +isión !r inda r una atención es pe cial al indiv iduo y su 'amil ia , independientemente de la edad, se$o o padecimiento, (ue cu!riera los aspectos !iológicos, psicológicos y sociales dando así una atención integral  !asada en una estrecha relación medico paciente, (ue adem#s permitiera hacer acciones de pr omoción y ma nt enimien to de la salud, dete ccn oportuna de 'actores de riesgo, así como la identi'icación de los pro!lemas (ue re(uiriesen atención en el segundo o tercer nivel de la atención medica en coordinación de los servicios de salud disponi!les para el paciente )urante los meses de construcción de la clínica se dio a conocer una convocatoria a todas las unidades de medicina general del ISSSTE los interesados de!erían entrevistarse con el )r -al'red Santaella .u%m#n director de la 'u tu ra un idad y pr imer pr o' es or titular del cu rs o de especiali%ación en +edicina /amiliar, llegaron decenas de solicitudes, se

description

issste

Transcript of Informe Final Uam

INTRODUCCINAntecedentes Histricos.El ISSSTE surgi en enero de 1960, inicia la prestacin de atencin mdica a travs de clnicas de primer nivel de atencin, clnicas de especialidades y hospitales. En las clnicas de primer nivel de atencin haban mdicos generales de nios y adultos con una prctica principalmente curativa en donde no exista la posibilidad de asignar a la poblacin derechohabiente a un mdico determinado por propia decisin el paciente poda ser atendido por un mismo mdico, sin embargo la atencin por el mismo mdico era eventual, por esta razn generalmente reciba atencin de diversos mdicos. En 1977 se iniciaron las denominadas brigadas de atencin domiciliaria, integradas por el personal de enfermera que realizaba acciones de deteccin, promocin y educacin para la salud entre los derechohabientes de la clnica que habitaban en comunidades principalmente marginadas.Inicio de la medicina familiar en el ISSSTEEn respuesta a la necesidad de fortalecer al primer nivel de la atencin mdica, se inaugura la clnica Dr. Ignacio Chvez el 10 de septiembre de 1979, de esta manera se constituye en la primera clnica de medicina familiar del ISSSTE y pasa a formar parte de un programa piloto que posteriormente servira de modelo a otras unidades. Misin: brindar una atencin especial al individuo y su familia, independientemente de la edad, sexo o padecimiento, que cubriera los aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales dando as una atencin integral basada en una estrecha relacin medico paciente, que adems permitiera hacer acciones de promocin y mantenimiento de la salud, deteccin oportuna de factores de riesgo, as como la identificacin de los problemas que requiriesen atencin en el segundo o tercer nivel de la atencin medica en coordinacin de los servicios de salud disponibles para el paciente.Durante los meses de construccin de la clnica se dio a conocer una convocatoria a todas las unidades de medicina general del ISSSTE: los interesados deberan entrevistarse con el Dr. Balfred Santaella Guzmn director de la futura unidad y primer profesor titular del curso de especializacin en Medicina Familiar, llegaron decenas de solicitudes, se realizaron las entrevistas y fueron seleccionados por sus caractersticas personales y profesionales los que integraran la primera plantilla de mdicos de la unidad.Inicialmente la clnica fue creada para dar atencin exclusivamente a los habitantes de la Unidad Alianza Popular Revolucionaria con 3,600 derechohabientes, por lo que se pudo incorporar un archivo en cada consultorio, con carpetas familiares y un mdico con una enfermera por consultorio. La clnica Dr. Ignacio Chvez se estableci como un nuevo modelo de dar atencin medico familiar al que se incorporaron: el mdico internista, un epidemilogo, un maestro en salud pblica, una ginecloga y una psicloga.Inicio de la formacin de mdicos especialistas en medicina familiar.Seis meses despus de la inauguracin de la clnica Dr. Ignacio Chvez, el 1 de marzo de 1980 dio inicio el primer curso de especializacin en Medicina Familiar en el ISSSTE con reconocimiento universitario, siendo entonces rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) el doctor Guillermo Sobern Acevedo, director de la Facultad de Medicina doctor Octavio Rivero Serrano: Jefe del Departamento de Medicina Familiar el doctor Jos Narro Robles: por parte del ISSSTE , el director general era Don Carlos Riva Palacio Velasco .A los mdicos que haran las funciones de profesor se les proporcion un curso de capacitacin durante 30 das. En enero del mismo ao se envi por seis meses a una de las futuras profesoras, la doctora Elsa Ortega Trevio y a una profesora del departamento de medicina familiar de la UNAM, la doctora Celia Josefina Prez Fernndez, para asistir a la Universidad de Western Ontario en Canad, en donde se les imparti un curso de formacin de profesores bajo la direccin de un celebre filsofo de la Medicina Familiar: Ian McWinney. La doctora Trevio se encargara junto con el personal de la subdireccin general mdica del ISSSTE y del Departamento de Medicina Familiar de la UNAM, de la capacitacin de los profesores a travs de sesiones semanales. El programa acadmico tuvo como hospital el apoyo al Centro Hospitalario Lic. Adolfo Lpez Mateos en donde se realizaban rotaciones bimestrales que incluyeron las reas de pediatra, medicina interna y ginecoobstetricia.UNIVERSO DEL TRABAJOCmo llegar a la UMF Dr. Ignacio Chavez?

Zona:TLALPAN-TAXQUEA

Direccin: CALLE ORIENTAL 10

col. ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA

c.p. 04800

delegacin COYOACAN

RUTAS:

Del metro San Lzaro abordar un microbus que va por todo eje 3 oriente, que llega a la calle de Tepetlapa (calle oriental, col. A.P.R.).

-Otra forma es por Metro a Pino Surez saliendo del lado direccin taxquea sale un microbus que pasa por la unidad de alianza popular revolucionaria (Fovissste).

-Ir al metro 18 de marzo direccin universidad, bajar en metro Hidalgo ir hacia direccin taxquea y abordar microbus en letra G que dice Fovissste.

-Fuera del metro salto del agua se aborda un microbs que se dirige hacia fovissste (unidad alianza polular revolucionaria)

RECURSOS HUMANOSSe colabor con:*Jefe de Enseanza: - Dr. Jos de Jess Luna vila*Coordinadora de Servicio Social de Odontologa: -Dra. Marlene Snchez Murguiondo.*Dentistas: -Dra. Alicia Ramrez Gmez-Dr. Andrs Gutirrez Galindo-Dra. Noem Figueroa Alcntara.*Pasantes de Odontologa: -Diana Baltazar Gutirrez-Sonia Rodrguez Cruz-Clarisa Roura Tern -Jonathan lamo Ojeda- Lizet Alejandra Adauto ArriolaApoyo de Enfermeras de Base y/o Pasantes de Enfermera

MATERIAL Y EQUIPO+La clnica Dr. Ignacio Chavez cuenta con 4 unidades dentales (en ocasiones el mal funcionamiento de dichas unidades detenia el trabajo de los dentistas por un tiempo)+Tambien se cuenta con material de curacin y restauracin dental asi como el instrumental necesario para exodoncia, operatoria y profilaxis (no se contaba con fresas para pieza de alta y quirrgicas asi como la misma pieza de alta velocidad, pero esto no era motivo para que los cirujanos dentistas dejaran de trabajar por lo que ellos mismos aportaban el material.)

Qu es el servicio social?-Se conoce como servicio social a aquel servicio que los ciudadanos prestan en determinado momento al estado colaborando en la realizacin de trabajos o actividades que tengan que ver con lo social.-Es el conjunto de actividades terico-prcticas de carcter temporal y obligatorio que contribuyen a la formacin integral del estudiante y que le permiten al aplicar sus conocimientos, destrezas y habilidades, comprender la funcin social de su perfil acadmico, desarrollando acciones preventivas, educativas, de investigacin, curativas y otras ms que redunden en beneficio de las comunidades del pas.

-Constituye la etapa acadmica durante la cual el alumno aplica los conocimientos habilidades y aptitudes adquiridas durante la carrera profesional y establece adems contacto directo con la comunidad. Obviamente, una de las caractersticas fundamentales del mismo es que es un tipo de servicio y trabajo no remunerado para quien lo practica.OBJETIVO GENERAL Contribuir a la solucin de problemas de salud buco-dental en la poblacin, principalmente de los grupos minoritarios, a travs de la realizacin de funciones y actividades desprendidas de los programas prioritarios del sector salud. Contribuir a la conservacin de la salud de la poblacin del pas.

OBJETIVO ESPECFICO Tomar conciencia de la problemtica nacional que se presenta, en particular en los sectores ms desprotegidos del pas. Tener la facilidad para relacionarse con la poblacin y responsabilidad profesional en el compromiso junto con los dems integrantes del equipo de salud y trabajar en equipo. Implantar acciones de salud buco-dental segn las necesidades de la poblacin. Reconocer las diferencias que se presentan dentro de una institucin de sector salud y escuelas de nivel superior pblicas y/o privadas.

METODOLOGA DEL TRABAJO

Se realizaron historias clnicas, tcnicas de cepillado, CPB, eliminacin de caries y sarro, rehabilitando con curaciones con ionmero de vidrio y zoe, as como colocacin con dycal, hidrxido de calcio puro, etc., obturaciones definitivas con resina y amalgamas, haciendo limpiezas, raspados y alisados y odontoxesis, extracciones a diferentes pacientes, algunos con enfermedades sistmicas como diabetes e hipertensin, pero antes que nada estos pacientes se presentaron en buenas condiciones, tomando en cuenta siempre y cuando su salud y padecimientos, haciendo un buen manejo odontolgico en los pacientes.Se asistio a la semana nacional de salud bucal del 4 de abril al 8 de abril de 2011, visitando 5 escuelas de la zona correspondiente. Se hizo revisiones a una poblacin de 600 nios de edad prescolar, escolar y secundaria el cual dimos plticas de higiene bucal, tcnicas de cepillado de acuerdo a la edad, aplicaciones de flor, prevencin y rehabilitacin dentaria.En PREVENISSSTE, dando plticas de higiene bucal a los pacientes que vienen a tramitar sus cartillas de salud y para saber como se encuentra la cavidad oral de todo aquel paciente que llegue de primera vez y se les pide que regresen cada 6 meses para su revisin dental.De junio a agosto de 2011 se realiz la primera parte de una investigacin, diagnstico y revisin a pacientes para el proyecto de investigacin que realiza la coordinadora de odontologa y del servicio social, apoyado por varios mdicos de la institucin, una enfermera y por las pasantes del servicio de odontologa, el cual la 1 parte se termino el mes de julio.Se realiz plticas con mis compaeras pasantes de odontologa los das martes y jueves, dando informacin a personas que permanecan dentro de la instancia de la C.M.F. Dr. Ignacio Chvez acerca de salud bucal, tcnica de cepillado, control de placa dentobacteriana y lavado de prtesis removibles los.Los das mircoles se impartieron sesiones durante todo el ao en un aula de la clnica de 11 a 12 hrs.Se present el 4 encuentro nacional de Investigacin ISSSTE 2011 los das lunes 3 Y 4 de octubre, y fui participe del trabajo de investigacin PREVALENCIA DE PERIODONTITIS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.Se present la 2 semana nacional de salud bucal del 7 al 11 de noviembre del 2011.

LIMITE DE TIEMPO

Inicio y Fin del servicio social: 1 de Febrero 2011 31 de Enero 2012.+Se trabajaron 960 horas en 1 ao, con un horario establecido de 4 horas diarias de Lunes a Viernes de 8: OO am a 12 hrs.**Se cre un Rol de Actividades, establecidas por la Coordinadora del Servicio Social y el Jefe de enseanza:*Odontologa Preventiva -abril, agosto, septiembre, diciembre 2011y enero 2012 *Consultorio - febrero, marzo, mayo, junio, julio, octubre y noviembre 2011*Promocin de Salud - Martes y Viernes.