Informe Final RAAA Palmapampa

70
1 ESTUDIO INTEGRAL DEL PROCESO DE DEGRADACION DEL SUELO, USO ACTUAL Y POTENCIAL, Y PLAN DE MANEJO Y CONSERVACION PARA LA PRODUCCION SOSTENIBLE EN LA ZONA DE PALMAPAMPA, VALLE DEL RIO APURIMAC Documento elaborado por RAAA para CONTRADROGAS Lima, febrero del 2002

description

Informe Tecnico

Transcript of Informe Final RAAA Palmapampa

Page 1: Informe Final RAAA Palmapampa

1

ESTUDIO INTEGRAL DEL PROCESO DE DEGRADACIONDEL SUELO, USO ACTUAL Y POTENCIAL, Y PLAN DEMANEJO Y CONSERVACION PARA LA PRODUCCION

SOSTENIBLE EN LA ZONA DE PALMAPAMPA, VALLE DELRIO APURIMAC

Documento elaborado por RAAA para CONTRADROGAS

Lima, febrero del 2002

Page 2: Informe Final RAAA Palmapampa

2

INDICE

Resumen Ejecutivo 41. Introducción 72. Objetivo 73. Zona de estudio 74. Metodología del estudio 85. Características Eco geográficas de la zona 14

5.1 Aspectos físicos: Fisiografía y pendiente 145.2 Aspectos biológicos: Recursos de flora y fauna 165.3 Clima de la zona de estudio 19

6. Características Socioeconómicas de la zona 216.1 Demografía 216.2 Organización 226.3 Salud y Nutrición 246.4 Educación 256.5 Colonos y Comunidades Nativas 266.6 Infraestructura existente 276.7 Dinámica Productiva 286.8 Empleo y Salarios 30

7 . Degradación de suelos por erosión hídrica en la zona de estudio 327.1 Procesos de degradación de suelos 327.2 Degradación por erosión hídrica 327.3 Principales formas de erosión hídrica del suelo en la zona de estudio 337.4 Grados de erosión hídrica 357.5 Factores de la erosión hídrica 387.6 Resultados de la evaluación cartográfica de la erosión hídrica 437.7Caracterización de la fertilidad de los suelos 45

8. Uso Actual de la tierra y sus conflictos en la zona de estudio 498.1 Resultados de la evaluación del Uso Actual de la tierra 508.2 Evaluación del Conflicto del Uso de la tierra 518.3 Conflicto de Uso de la tierra debido al cultivo de coca 538.4 Uso de agroquímicos en la zona de estudio 55

9. Propuestas de Manejo y Conservación de suelos 5610.Conclusiones 6411.Recomendaciones 6612.Referencias Bibliográficas 6813.Anexos 70

a. Mapa de erosión hídrica escala 1:60000b. Análisis de suelos ubicados en su contexto geográficoc. Resultados originales de análisis de suelos.

Page 3: Informe Final RAAA Palmapampa

3

INDICE DE TABLAS

1. Grados de pendiente2. Grupos o tipo de Uso de la tierra para la zona en estudio3. Grados de erosión hídrica4. Matriz para identificar los diferentes grados de erosión hídrica5. Superficie con diferentes grados de pendiente entre Santa Rosa y Monterrico6. Utilidad de la flora local para el desarrollo sostenible de la región7. Datos meteorológicos8. Población por caserío del sector de Palmapampa9. Instituciones que laboran en la zona10. Idioma materno de la población en Santa Rosa11. Infraestructura básica disponible en educación, salud y transporte12. Superficie y Rendimiento por hectáreas en San Miguel y Santa Rosa13. Cabezas de ganado14. Porcentaje de ingresos de un agricultor según actividades15. Clases de erosión laminar16. Clasificación de la intensidad de las lluvias17. Factores de erosión hídrica en la zona de estudio18. Superficie afectada por erosión hídrica19. Niveles de fertilidad del suelo en diferentes sistemas de producción con coca20. Niveles de fertilidad del suelo con cultivos de cacao en monocultivo y asociado

con café *21. Niveles de fertilidad del suelo con bosque secundario y purma22. Niveles de fertilidad del suelo con un sistema de cultivos en limpio (yuca y

maní)23. Uso actual de la tierra24. Superficie de tierra en conflicto de uso25. Superficie de coca afectada por erosión hídrica26. Precio de venta de principales productos químicos27. Matriz de soluciones para disminuir los riesgos de erosión en la zona

Page 4: Informe Final RAAA Palmapampa

4

Resumen ejecutivo

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la degradación de tierras por erosiónhídrica en el Sector de Santa Rosa - Palmapampa – Monterrico, valle del río ApurímacDicho problema ambiental silenciosamente viene degradando el recurso suelo y si bienes cierto que se tiene conocimiento del problema, no se tenía información cartografiadani cuantificada.

Por lo tanto el presente estudio se constituye en una primera aproximación paracartografiar y cuantificar la problemática de la degradación de las tierras, identificandolos conflictos de U so en el valle, que afectan la calidad de los suelos y la seguridadalimentaria de los pueblos.

En los primeros capítulos se describe la zona de estudio de manera general , desde elpunto de vista físico, social y económico; asimismo se muestra de manera rápida lametodología empleada, tanto en gabinete como en campo y se definen cinco niveles deerosión a utilizarse en la presente evaluación.

Los resultados tanto de los niveles de erosión como de los análisis de fertilidad sepresentan en cuadros y gráficos, y en el primer caso se presenta un mapa que permiteapreciar cartográficamente los resultados de esta primera aproximación. Se debe indicarque para este estudio se ha utilizado el sistema de información geográfica (SIG), con elapoyo del software Arc view.

Los resultados obtenidos para esta primera aproximación se presentan a continuación:

Fases deerosión

Descripción Extensiónhectáreas

%

A (X) Muy ligera o nula 10820.3 64B (XX) Ligera 3046.1 18.2C (XXX) Moderada 928.2 5.6D (XXXX) Severa 1429.6 8.6E (XXXXX) Muy severa o extrema 477.6 2.9Total 16701.8 100.0Fuente: elaboración propia-RAAA 2002

Se ha determinado que la zona de estudio se encuentra en un proceso inicial dedegradación de tierras, puesto que 10 820.3 hectáreas (64%) están afectadas porerosión muy ligera ó nula; 3,046.1 hectáreas (18.2%) están afectadas por erosiónligera, 928.2 hectáreas (5.6%) tienen una erosión moderada; 1,429.6 hectáreas(8.6%) presentan erosión severa y 477.6 hectáreas (2.9%) están afectadas porprocesos de erosión muy severa ó extrema.

Por otro lado, del análisis realizado en el presente estudio se concluye que el mayorfactor erosivo es la presencia del cultivo de coca que, en esta primera aproximación,ocupa 3079.1 has. Como ejemplo de su importancia erosiva, se debe indicar que de las1429.6 ha con erosión severa para toda el área, 1001.3 ha corresponden al cultivo de

Page 5: Informe Final RAAA Palmapampa

5

coca; y de las 477.6 has con erosión extrema, 302.8 ha, corresponden a este cultivo. Elestudio presenta un comentario específico al respecto.

La presencia del cultivo de coca y su alta rentabilidad representan lamentablemente unaliciente para que se continúe con este cultivo erosivo, el mismo que puede expandirsehacia zonas de mayor pendiente y de mayor susceptibilidad a la erosión, pues el valledel río Apurímac constituye una de las cuencas mas importantes del Perú para estecultivo.

Si bien es cierto que en los últimos años los proyectos de desarrollo han tratado demitigar estos efectos, sus resultados han sido muy limitados en la conservación de losrecursos naturales y en la mejora de la seguridad alimentaria, pues han tenido enfoquesparciales de intervención con programas de desarrollo sin visión integradora paramanejar los sistemas productivos, y en cierta medida dejaron al margen el manejosostenido de los recursos. Se ha dado prioridad al enfoque de trabajo por cultivos loque ha llevado a atender sólo las necesidades agronómicas de los mismos, mas no losrequerimientos del sistema productivo para hacerlo sustentable en el corto y medianoplazo.

Evidentemente el mayor problema de desarrollo alternativo para la zona es encontrar unsistema productivo competitivo, que permita sustituir el cultivo de la coca gradualmente,lo que resultará muy difícil mientras la hoja de coca o sus derivados oferten un preciomuy elevado. A este nivel no basta con incrementar la producción y la productividad delos otros cultivos: se necesita un mercado seguro, servicios adecuados deinfraestructura vial y buenos precios para asegurar los ingresos a los productores,entonces se podrán tener las condiciones necesarias para intervenir en el manejosustentable de los recursos de la zona.

Con el propósito de contribuir en el manejo sostenido del recurso suelo y detener losprocesos de erosión que están iniciándose y que pueden incrementarse fácilmente en elcorto plazo, CONTRADROGAS ha considerado conveniente promover el presenteestudio para poder identificar las áreas de mayor conflicto ocasionado por los diversostipos de erosión y degradación de la cobertura con la finalidad de proponer alternativastecnológicas, ambientales y socioeconómicas que permitan el aprovechamientosostenido del recurso suelo en el sector de Santa Rosa -Palmapampa – Monterrico,valle del río Apurímac.

Page 6: Informe Final RAAA Palmapampa

6

1. Introducción

En la actualidad los problemas de la degradación de los suelos representa una de lasmayores limitaciones para lograr la reactivación productiva en el campo, en especial enla condiciones tropicales donde por causa de acciones antrópicas se pierden grandesextensiones de terrenos especialmente provocadas por prácticas inadecuadas demanejo, las mismas que no permiten aprovechar los recursos naturales y aceleran losprocesos de degradación de los ecosistemas.

Es importante indicar que los niveles de productividad de los suelos estánestrechamente relacionados con el grado de fertilidad de los mismos, lo cual esdeterminante para que los pueblos puedan alcanzar su seguridad alimentaria.Lamentablemente este recurso, en las condiciones del trópico, se aprovecha sólo desdeuna visión de corto plazo, generalmente hasta agotar su capacidad productiva; luego seabandona para después ser reemplazado por nuevas áreas de bosques que tambiénson eliminadas, repitiéndose este “circulo vicioso” indefinidamente, con un alto costoambiental realmente difícil de recuperar.

En la zona de estudio, el proceso de degradación del recurso suelo está en su etapainicial, siendo la instalación de nuevas áreas de cultivo de coca, el mayor factorerosivo. Asimismo la forma de manejo de este cultivo acelera los procesos erosivos delmedio, reduciendo drásticamente los niveles de fertilidad del suelo, contribuyendo deesta manera a la agricultura migratoria. Si bien es cierto que en los últimos años losproyectos alternativos han tratado de mitigar estos efectos, sus resultados han sido muylimitados en la conservación de los recursos naturales y la mejora de la seguridadalimentaria.

2. Objetivo

Determinar el nivel de degradación de suelos por erosión, en la zona de Palmapampaidentificando sus causas, además de proponer alternativas apropiadas para lograr eldesarrollo sostenible de la población en la zona de estudio.

Objetivos específicos:

§ Determinar las características ecológicas y socioeconómicas entre las localidadesSanta Rosa y Monterrico de la zona de Palmapampa.

§ Elaborar el mapa de degradación de suelos por erosión en la zona de estudio.

§ Identificar las áreas que tienen mayor conflicto de uso para la producciónsostenible de la zona de estudio.

§ Proponer tecnología apropiada para el manejo del recurso suelo, que contribuya almejoramiento de la producción en la zona.

Page 7: Informe Final RAAA Palmapampa

7

§ Proponer criterios para un plan de manejo de suelos, como base para elDesarrollo Sostenible.

3. Zona de Estudio

La zona de Santa Rosa Palmapampa Monterrico se halla ubicada dentro de la cuencadel Valle del río Apurímac-Ene (VRAE), en la margen izquierda del mismo río, entrelas localidades de Santa Rosa y Monterrico. Esta región se encuentra entre losparalelos 12° 38´ a 12° 52´30” de Latitud Sur, y los meridianos 73°34´ a 73°52´30”de Longitud Oeste.

La zona de estudio se encuentra a una altitud promedio de 800 msnm distante 600km de la ciudad de Lima y 200 km de la ciudad de Ayacucho (ver mapa 1).

Políticamente, el área de estudio se encuentra en el departamento de Ayacucho,provincia de La Mar, entre los distritos de Santa Rosa y San Miguel. La delimitación deesta área de estudio se muestra en el - mapa 1- en línea roja

4. Metodología del Estudio

Desarrollo del estudio

Para la evaluación de la degradación del suelo por erosión, la caracterización de lafertilidad del suelo, así como para el estudio de los aspectos socioeconómicos se hanrealizado cuatro fases:

Fase preliminar

Para la elaboración del Mapa de grados de pendiente se utilizó la nomenclaturautilizada por ONERN del año 1982, ya que está diseñada para las condicionesparticulares de la selva alta del Perú (ver tabla 1 ).

Tabla1: Grados de pendiente

Pendiente DescripciónMenor a 5% Relieve plano a ligeramente plano, presente en los conos de deyección,

terrazas aluviales.5 a 15% Relieve ondulado y moderadamente empinado que se encuentra en los

conos de deyección y en piedemonte15 a 30% Relieve empinado. Característico de las colinas y laderas de montañas

próximas a las quebradas y ríos.30 a 50% Relieve muy empinado. Propio de las colinas y laderas de montañas de

las zonas altas.Mayor a 50% Relieve extremadamente empinado. Presente en la colinas y laderas de

montañas de zonas muy altasFuente: ONERN, 1982

Page 8: Informe Final RAAA Palmapampa

8

Mapa 1: Ubicación de la zona de estudio

Page 9: Informe Final RAAA Palmapampa

9

Para la elaboración del Mapa de Uso Actual de la tierra se ha utilizado carta nacionalescala:1/100 000 obtenidas en el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el mapaecológico del Perú escala 1:1000000, el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de lossuelos de ONERN y varios mapas temáticos de la zona de estudio: Cartografía delos cultivos de coca- Valle del río Apurímac. Tomo I PNUFID-UNOPS; mapa de lazona sur del valle del río Apurímac escala:1/120 000, elaborado utilizando fotosaéreas a color escala 1/20 000 en octubre de 1996 y mayo de 1997; el Mapa de UsoActual de la tierra escala 1/20000 elaborado por el Cuerpo de Asistencia para elDesarrollo Alternativo -CADA- Distrito de Santa Rosa, de diciembre del 2001; el Mapade Uso Actual de la tierra proporcionados por CORAH- CADA. Con este materialcartográfico se elaboró el mapa de pendientes y el Mapa de Capacidad de Uso, losmismos que sirvieron de base para la primera etapa del trabajo de campo.

El criterio para la elaboración del Mapa de Uso Actual de la tierra fue el que propone elSistema de Clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI), adecuando

dicho sistema a las características peculiares de la zona del Valle del río Apurímac.En esta primera aproximación se decidió considerar 5 grupos o tipos de uso de latierra los cuales se mencionan a continuación:

Tabla 2: Grupos o tipos de Uso de Tierra para la zona en estudio

Código ReferenciaCo CocaCp Cultivos permanentes y frutales.Cl Cultivo en limpio o anualPa PastosBsP Bosque secundario y purmas

En el caso del cultivo de coca (Co), se ha considerado por separado debido a suespecial importancia desde el punto de vista económico- social y ambiental. Seincluyen parcelas de coca en diferentes estados de crecimiento y diferente coberturaque puede variar desde parcelas cosechadas (sin cobertura significativa) hastaparcelas listas para la cosecha (cobertura media) ; incluyéndose también las parcelasque están en descanso o en abandono temporal y que presentan un porcentaje dematorrales principalmente de shapumba o alpillo, pero que en cualquier momento sonlimpiadas y susceptibles a la erosión.

En el caso de los cultivos perennes o frutales, o de cobertura permanente (Cp) seincluyen cultivos como el cacao que se presenta en una extensión significativa en lazona de estudio así como diferentes frutales de consumo directo, llámese plátano,cítricos, papaya, piña, y parcelas con cultivos mixtos que cubren el suelo de manerapermanente, con los consecuentes beneficios de la protección del suelo.

En el caso de los cultivos en limpio, se tomó en cuenta que las labores culturalesmantienen el suelo desnudo por períodos significativos de tiempo. Entre estos cultivostenemos el maní, maíz, yuca, frijol, etc.

Page 10: Informe Final RAAA Palmapampa

10

En el caso de los pastos no se tiene una extensión significativa pero se le toma encuenta por ser un grupo de uso diferente al anterior. La cobertura del suelo seconsidera regular a buena, y se mantiene durante el año.

Finalmente en el último grupo se incluyeron los bosques secundarios (no se apreciabosque primario), es decir, sectores con cobertura arbórea que cubren muy bien elsuelo y los sectores de matorrales o purmas que se ubican generalmente hacia el ríoApurimac. Los sectores de cobertura arbórea predominan en este grupo y se ubicanhacia los sectores de colina alta y montaña. La cobertura de este grupo en generales buena y muy buena.

Para la definición de los grados de erosión hídrica se ha considerado los términosutilizados por la ONERN , 1987 e INRENA 1995, adecuándolos a las condiciones delas zonas de estudio.

Tabla 3 : Grados de erosión.

Grado de erosión DescripciónX:Erosión muy ligera o nula Zonas planas, cultivos con buena cobertura, el suelo

no se ha perdido.XX: Erosión ligera Suelo superficial se ha perdido por lo menos 5 cm por

erosión laminarXXX:Erosión moderada Suelo superficial se ha perdido de 5 a 10 cm, por

procesos de erosión laminar o surcosXXXX:Erosión severa El suelo se ha perdido de 10 a 20 cm

XXXXX:Erosión muy severa oextrema

El suelo ha perdido todo el horizonte superficial ygeneralmente el subsuelo está expuesto.

Fuente: ONERN 1987-INRENA 1995

Para la elaboración de un mapa de erosión se deben de cruzar diferentes variables,tales como Uso Actual de la Tierra, pendiente, precipitación, manejo y cobertura(FAO, 1980). Sin embargo para este estudio, debido a la precipitación uniforme eintensa, se decidió elaborar el Mapa de Erosión cruzando únicamente el Mapa de UsoActual de la Tierra y el Mapa de pendientes de la zona de estudio, comprendida entreSanta Rosa y Monterrico, que abarca aproximadamente un polígono de 25 km delargo por 6.5 km de ancho, paralelo al rió Apurimac.

Los criterios necesarios para obtener los diferentes grados de erosión basados en lasuperposición de los Mapas: Uso Actual de la tierra y pendientes, fueron lossiguientes:

Page 11: Informe Final RAAA Palmapampa

11

Tabla 4 : Matriz para identificar los diferentes grados de erosión basados en lasuperposición de los mapas: uso actual de la tierra y de pendientes.

Rangos de pendienteGrupo o tipo de usoactual de la tierra < 5% 5-15% 15-30% 30-50% > 50%

Coca x xx xxx Xxxx xxxxxCultivo permanente x x x Xx xxxCultivo en limpio x xx xxx Xxxx xxxxxxPastos x x x Xx xxxBosque secundario/purma x x x X xxx :erosión muy ligera, xx : erosión ligera, xxx: erosión moderada, xxxx: erosión severa, xxxxx: erosiónmuy severa o extrema

Para la obtención del mapa de erosión hídrica de la zona, se siguieron los pasosclásicos de un Sistema de Información Geográfico (SIG) superponiendo los dosinsumos temáticos previamente elaborados, mapa de uso actual de la tierra y el mapade pendientes, para ello se utilizó el software Arc View versión 3.0, obteniéndose elmapa de erosión, de acuerdo a los criterios propuestos. Dicho mapa preliminar fuellevado al campo para verificar el grado de correlación a nivel de la escala de trabajoy corregir algunos errores. Finalmente con los datos adicionales de campo se obtuvoel mapa que es una primera aproximación de lo que sucede en la zona de estudio enlo que respecta a la degradación de los suelos por erosión hídrica.

En esta etapa también se recopiló y analizó la información bibliográfica sobreaspectos ambientales, sociales y económicos, en las siguientes instituciones de Limay de la zona de estudio (principalmente la localidad de San Francisco y Santa Rosa):Centro de Salud de San Francisco, USE de San Francisco y Ministerio de Agriculturade Lima y San Francisco. De igual manera se visito las oficinas deCONTRADROGAS, ONGs tales como (CARE) y el Cuerpo de Asistencia para elDesarrollo Alternativo (CADA).

Fase de campo

Se realizó un reconocimiento de la zona de estudio, contándose con el apoyo de unmapa topográfico base de escala 1:20000 y la carta nacional del cuadrángulo SanFrancisco de escala 1:100000, y de un instrumento portátil de Sistema dePosicionamiento Global (GPS).

El trabajo de campo consistió en un recorrido in situ desde el sector de Santa Rosahasta el poblado de Monterrico tomando puntos de control desde el cual sevisualizaron los diferentes tipos de uso actual de la tierra a lo largo del recorrido. Setomaron fotos y se verificó el estado actual de los sistemas de producción.

La selección de los lugares de muestreo se hizo en función de los sistemas deproducción, la pendiente y la fisiografía. El sistema dominante en la zona es a basedel cultivo de coca, tomándose la mayoría de muestras de estos campos. También setomaron muestras de terrenos sembrados con cultivos anuales (yuca, maíz, maní);otros campos con frutales (café y cacao) y en bosques secundarios.

Page 12: Informe Final RAAA Palmapampa

12

En función a las características reseñadas en el párrafo anterior, se seleccionaron 16dieciséis) puntos de muestreo y se procedió a abrir calicatas, de 1m de largo, 0.8 mde ancho y 0.8 m de profundidad y se geo referenciaron con la ayuda del instrumentode GPS, con sus coordenadas respectivas. Además de ello, se determinó lapendiente, el grado de cobertura del suelo y los diferentes grados de erosión. En cadacalicata se determinó el horizonte superficial (A) y los horizontes sub superficiales,en función a cambios en el color, textura, estructura y consistencia. De un número de8 (ocho) calicatas se tomaron dos muestras de suelos para cada una de ellas y enlas otras 8 (ocho) una muestra, con la finalidad de conocer las características físicoquímicas que determinan el nivel de fertilidad de estos suelos.

La aplicación de las encuestas no fue posible, debido a los problemas socialespropios de la zona, lo que no permitió tener un diálogo franco para recoger lainformación del estudio, motivo por el cual se priorizó la obtención de información delas instituciones que operan en la zona (CARE-Perú, CADA, Municipios yresponsables de los sectores de Agricultura, Salud y Educación).

Posteriormente se realizó un segundo viaje de campo con la finalidad de validar losdiferentes grados de erosión de suelos presentados en la primera versión del mapa,elaborado con el Sistema de Información Geográfica (SIG). Se determinó que lascategorías establecidas en el mapa correlacionaron bien con la realidad de la zona,dentro de los rangos de aproximación aceptables.

Fase de laboratorio

Las muestras recolectadas en el trabajo de campo fueron llevadas al laboratorio deAnálisis de Suelos, Aguas, Plantas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de laUniversidad Nacional Agraria La Molina. Allí se efectuaron dos tipos de análisis: el decaracterización, para cada una de las dos muestras de las primeras 8 (ocho)calicatas, y el de fertilidad, para las muestras de las 8 (ocho) calicatas restantes. Elanálisis de caracterización incluye textura, conductividad eléctrica, pH, materiaorgánica, fósforo, potasio, carbonatos, capacidad de intercambio catiónico (CIC) ycationes cambiables. El de fertilidad o rutina, está constituido por la determinación dela conductividad eléctrica, pH, materia orgánica, fósforo, potasio, carbonatos.

Fase de gabinete

Se elaboró el Mapa de Uso Actual de la Tierra (primera aproximación) sobre la basede la información temática revisada, apoyo de imágenes de sensores remotos y losdatos de campo; también se revisó el mapa de grados de pendiente para proceder ala elaboración del Mapa de erosión de la zona de estudio (primera aproximación),utilizando nuevamente el Sistema de Información Geográfico con el Arc View y lasobservaciones recogidas en la segunda visita de campo.

Page 13: Informe Final RAAA Palmapampa

13

Se realizó la discusión e interpretación de toda la información obtenida de lasdiferentes instituciones, además de los datos y observaciones de campo utilizados enla elaboración del informe final.

5. Características eco geográficas de la zona

5.1 Aspectos físicos : Fisiografía y pendiente

El relieve de la zona es bastante complejo, encontrándose grandes paisajes deplanicie, colinas y montañas, característico de la cordillera oriental.

El gran paisaje de planicie es de relieve plano a ligeramente plano con pendientesmenores a 5%, y de relieve moderadamente empinado y ondulado en pequeñasáreas con pendientes comprendidas entre 5 y 15%. Este gran paisaje escaracterístico de los conos de deyección de los principales ríos y quebradas (SantaRosa, Samugari, Canal, Lurín, Paritapunco, Anchihuay), en los que se ubican laslocalidades de Santa Rosa, Palmapampa, Zorza y Pichihuilca , y que desembocan enel río Apurímac. También se registran terrazas aluviales conformadas por ladeposición de materiales arrastrados por el río Apurímac y que se encuentran en losmárgenes de éste. Ambos depósitos aluviales están constituidos por bloques,guijarros, gravas, arenas y partículas finas, de forma redondeadas, evidencia delmayor transporte, y subangulosas a subredondeadas indicando el poco transporte.Asimismo, y en áreas reducidas, este gran paisaje se halla en las cimas de algunascolinas y montañas en la zona oeste del estudio y en piedemontes muy pequeños.

El gran paisaje colinoso está representado por colinas bajas y altas de relievesempinados a extremadamente empinados, de pendientes mayores a 15%, ylocalizadas en toda la zona desde las cotas altas (1000 msnm) hasta los flancos delas quebradas y ríos próximos a su desembocadura en el Apurímac. (600 msnm).

El gran paisaje montañoso está constituido por elevaciones mayores a 300 metros,tipo montañas bajas, y pendientes mayores a 15%, encontrándose principalmente alsur de la quebrada Rucamarca.

Estos dos últimos grandes paisajes, colinoso y montañoso, constituyen la mayor partedel área en estudio. Se encuentran en un proceso inicial de erosión, encontrándoseligeramente disectadas, y además están formadas de material sedimentario,predominando areniscas y limolitas, con alto grado de intemperismo.

Para el presente estudio se elaboró un mapa de pendientes con los 5 gradosdefinidos previamente y cuyos resultados se muestran en la tabla 5 y gráfico 1

Page 14: Informe Final RAAA Palmapampa

14

Tabla 5: Superficie con diferentes grados de pendiente entre Santa Rosa y Monterrico

Pendiente Descripción Localidades Has< 5% Relieve plano a ligeramente

plano, presente en los conos dedeyección, terrazas aluviales.

Santa Rosa, Palmapampa,Zorza, Pichihuilca

3304.4

5 a 15% Relieve ondulado ymoderadamente empinado quese encuentra en los conos dedeyección y en piedemonte

Palmapampa, Zorza,Pichihuilca, Monterrico.

3235.5

15 a 30% Relieve empinado. Característicode las colinas y laderas demontañas próximas a lasquebradas y ríos.

Huatachaca, NuevaJerusalén, Marintari, áreascomprendidas entre los ríosSanta Rosa y Corintari y ríosSamugari y Mejía Mayo;disperso en San Agustín.

2257.2

30 a 50% Relieve muy empinado. Propiode las colinas y laderas demontañas de las zonas altas.

Simariva, Gloriapata,Rinconada, zonas altas delos ríos Samugari, Marintarí,Canal, Lurín; San Agustín yzona alta de Monterrico.

5761

> 50% Relieve extremadamenteempinado. Presente en la colinasy laderas de montañas de zonasmuy altas

Nueva Fortaleza, UniónMejorada, zonas altas de losríos Samugari, Canal, Lurín yMejía Mayo; San Agustín,zona alta de Monterrico.

2143.7

Fuente: Elaboración propia (RAAA)

De acuerdo a los datos mostrados en la tabla 5 y en el grafico 1 se aprecia que lazona de estudio se caracteriza por tener una gran cantidad de tierras ubicadas enladeras con menos de 15% de pendiente (6 539.9 has) y en segundo lugar unacantidad importante de tierras ubicadas en pendientes de 30 a 50% (5 761 has), lascuales serían las más susceptibles al proceso de erosión si es que se deforestan y seutilizan técnicas inadecuadas de cultivo. Finalmente, también existen en la zona unacantidad importante de tierras que tienen mas de 50 % de pendiente (2 143.7 ha)–fuertemente inclinadas- las cuales deberían ser consideradas intangibles o deprotección por su gran fragilidad e inestabilidad.

Page 15: Informe Final RAAA Palmapampa

15

Fuente: elaboración propia (RAAA)

5.2 Aspectos biológicos: recursos de flora y fauna

Recursos de la flora para el Desarrollo Sostenible

En la zona de Palmapampa se ha podido observar con mucha preocupación los altosniveles de deforestación de los ecosistemas, con el fin de transformar tierras debosques ubicados en las laderas de las colinas para la agricultura, destacando el cultivode coca, lo cual trae como consecuencia un aprovechamiento inadecuado e irracionalde los productos forestales maderables y no maderables, además de condicionar lainminente pérdida y deterioro de los suelos por efecto de la erosión hídrica.

Sin embargo, aquellas pocas zonas del valle donde los colonos aun no han entrado,se caracterizan por su gran diversidad florística en sus diferentes formas de vida.(epífitas, hierbas, lianas, arbustos y árboles). El valle está cubierto por bosquessecundarios o de “purmas” en su gran mayoría, y por bosques primarios residuales; losárboles del estrato emergente alcanzan hasta 35 a 40 metros de altura y 60 – 80 cm dediámetro, que dan buena cobertura a las laderas del ámbito de estudio.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

supe

rfic

ie e

n H

as

menor de 5 5 a 15 15 a 30 30 a 50 mayor de 50

Grados de pendiente en %

Grafico 1 : Superficie con diferentes grados dependientes entre Santa Rosa y Monterrico

Page 16: Informe Final RAAA Palmapampa

16

La flora y la seguridad alimentaria

Existen muchas especies locales con fines alimenticios, que pueden manejarse yaprovechar sostenidamente, como el zapote, pacae, plátanos, cítricos, paltos, piña,maní, pituca, yuca, maíz, fríjol, entre otros. La mayoría de estos alimentos se cultivansin hacer uso de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes); esta característica demanejo, podría ser aprovechado para ofertar estos productos al mercado de losalimentos orgánicos que actualmente está en proceso de crecimiento.

La flora y el desarrollo forestal

Solamente en las partes altas del ámbito de estudio, con poca intervención antrópica,existen especies forestales con potencial maderable ya que las especies másimportantes ya han sido extraídas (por ejemplo el cedro, tornillo, etc). En la tabla 6 semuestra la relación de algunas especies a considerarse en el Plan de Manejo Sostenibledel bosque y programas de reforestación con especies locales.

Foto 1: Cultivo de barbasco Palmapampa

Page 17: Informe Final RAAA Palmapampa

17

La flora con fines medicinales

Las plantas medicinales son especies que en la actualidad representan un granpotencial económico; en la zona se puede aprovechar adecuadamente la uña de gato(Uncaria tomentosa), la sangre de grado (Cróton sp) , entre otras, que crecenadecuadamente bajo las características ecológicas del ámbito de estudio. El mercadode este tipo de recursos botánicos ha empezado a crecer sostenidamente.

La flora con fines de sanidad agraria

También en este rubro existen especies que pueden utilizarse para la regulación de lasplagas y enfermedades de los cultivos, siendo el barbasco o cube ( Lonchocarpus nicou) la especie más representativa, de la cual se obtiene la rotenona que es utilizada porsus propiedades insecticidas en la pesca y en la actualidad su uso se ha expandidopara el control de diversas plagas de los cultivos, por lo cual representa un potencialpara la mejora de los ingresos de los agricultores de la zona, además que es una de laspocas plantas que crecen en suelos extremadamente degradados (foto 1)

La flora para el desarrollo ganadero

El ganado se alimenta de vegetación secundaria y purmas, donde hay diversasespecies vegetales con diferentes grados de palatabilidad, dependiendo del nivel defertilidad del suelo. Por ejemplo, especies de eritrina (Eritrina sp) son muy valiososcomo alimento complementario para ganado vacuno. De igual manera existen otrasespecies leguminosas herbáceos como las crotalarias, kudsu, frijol de palo, etc.

Tabla 6 : Utilidad de la flora local para el desarrollo sostenible de la regiónNombre común Nombre científicoSanango, caneroqui (Ash) Tabernaemontana sananhoAnonilla, Shibitsi (Ash) Annona sp.Tortuga caspi, Sintaqui (Ash) Duguetia sp.Carahuasca, Shibitsa (Ash) Guatteria chlorantha Icoja, etsiqui (Ash) Unonopes sp. Espintana, cocaniroqui (Ash Ruizodendrun sp. Huamanzamana, Tsirapi As Jacaranda Copaia Tahuari, Tarota (Ash) Tabebuia sp. Topa, Paroto (Ash) Ochroma pyramidali Punga, Shinna (Ash) Pachira sp. Parinari Parinarium sp. Cetico, oncona (Ash) Cecropia sp. Matapalo Clusia sp. Charichuelo Chumuiqui (Ash) Rheedia sp. Nogal, Quetaqui (Ash) Juglans neotropica Cachimbo Tsirotonaqui (Ash) Couratari sp. Cedro, saritari (Ash) Cedrella odorata Requia, Sheriqui (Ash) Guarea glabra Pashaco, Tsauri(Ash) Acacia sp. Congona, maarometiqui Brosimun alicastrum

Page 18: Informe Final RAAA Palmapampa

18

Mashonaste, Tsonquitiroqui(Ash) Clarisia sp. Panguana Brosimun utili Ojé, Pottó (Ash) Ficus máxima Mishochaqui, Neronqui Ash Helicostylis sp. Chimicua, pamaqui (Ash) Perebea angustifolia Estoraque, Jiribati (Ash) Myroxylon sp. Capirona, mesha (Ash) Calycophylum spruceanum Huito, ana (Ash) Genipa americana Quisca cedro,Quitoriqui Zanthoxylum sp. Quinancho, Pashiqui (Ash) Pouteria sp. Atadijo, pashiroqui (Ash) Trema micrantha Ishanga Poronquetoqui (Ash) Urea sp. Tornillo, Pitushinico (Ash) Cedrelinga catenaeformis Pichirina colorada Vismia sp. Diablo fuerte Prumnopytes harmsiana Diablo fuerte Prumnopytes montana

Fuente: Alejandro Gómez S. 2001. Estudio dendrológico de las especies forestales en el VRAE (Enelaboración)(Ash):nombre en idioma asháninka. Base de datos en ése idioma

Fauna en la zona de estudio

Las especies de fauna silvestre más frecuentes a nivel de formaciones ecológicas delvalle del río Apurímac, son: la sachavaca (Tapirus terrestris), oso hormiguero(Myrmecophaga tridactyla), oso de anteojos, primates (maquisapa, mono titi,frailecillo), otorongo, lagarto, motelo, charapa, tigrillo (Leopardus pardalis), loros(Aratingas sp.), tucan (Ramphastus sp.), guacamayos (Ara sp.) y diversas clases deofídeos, gallinas de monte, perdices (Tinamus sp). Para el caso del área de estudio,éstas especies no son ya frecuentes y se encuentran alejadas.

En cuanto a la fauna acuática, el río Apurímac alberga una variada gama de especiesde peces compuestos por chupadores (Prochilodus nigricans), bagres, doncellas,entre otros (A. Gómez, 2001).

5.3 Clima de la zona de estudio

Cerca a la zona de estudio en el Valle de Quimbiri se ubica sólo una estaciónmeteorológica, por lo cual esta información deberá considerarse como referencial yválida para las zonas bajas pero con cierta reserva para las zonas altas.

El clima se caracteriza por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm/anuales);se presentan en los meses de diciembre a Abril, llegando a un rango de 150 a 500mm/mes; las mínimas precipitaciones se presentan en los meses de mayo-septiembre las cuales no bajan de 80 mm/mes. Las lluvias en la zona se veninfluenciadas por los vientos del este, nor-este y sur que traen consigo nubeshúmedas, provenientes de la llanura amazónica. El gráfico 1 nos permite apreciar

Page 19: Informe Final RAAA Palmapampa

19

claramente la distribución promedio mensual de las lluvias. La evaporación resultantees del orden de 700 – 1,400 mm/año (no se cuenta con información mensual deevaporación y humedad relativa), dejando mucha agua disponible para ser usada porla planta o para infiltrarse a través del suelo. La humedad relativa promedio en el vallealcanza el 85%. La temperatura es alta durante todo el año, fluctuando entre 18 y 34oC (ver tabla 7)

Tabla 7: Datos meteorológicos para el 2001

Mes T° max T° min Precipitación (mm)Dic-00 36.4 18.1 158.5Ene-01 33.4 17.4 370.4Feb-01 32.7 18.5 216.2Mar-01 32.4 18.0 205.0Abr-01 33.5 17.0 125.9May-01 36.0 19.4 59.8Jun-01 31.5 16.0 83.4Jul-01 33.4 17.0 134.6Ago-01 35.5 16.6 65.2Sep-01 35.0 18.0 63.7Oct-01 37.5 18.5 198.0Nov-01 35.5 18.5 170.4Total 1851.1

Promedio 34.4 17.8Fuente : Estación meteorológica de Quimbiri

Page 20: Informe Final RAAA Palmapampa

20

6. Características socioeconómicas de la zona

6.1 Demografía

Según el censo nacional de1993, la población total en los distritos de Santa Rosa y SanMiguel bordeaba los 17 mil habitantes, de los cuales el 64% vivía en la zona rural y un36% en el sector urbano. En la tabla 8 se observa la población total de Palmapampa,denotándose una ligera predominancia de hombres sobre las mujeres.

Tabla 8. Población por caserío del sector de Palmapampa en 1993

Caserío / anexo Hombres Mujeres Población TotalPalmapampaPampahuasiChontabambaBalsamuyoccSan JoséPiriatoPichiwillcaCanalIribambaPan de AzúcarChaupimayoCaña PiriatoSan CristóbalTranseúntes

1886146120101615244442922402312201074626

1641114936852436399298201188156964414

35272602131691139608435904414193762039040

Total 4444 3800 8244Fuente: INEI 1993

Esta información es solo referencial debido a que parte de esta población estípicamente migrantes, se moviliza con mucha frecuencia entre la selva y la sierra,desde que se inició la colonización en los años 60-70 con colonos procedentes deAyacucho. Las razones del proceso de colonización en su inicio fueron la escasez detierras en la sierra y el interés que produjo en aquel tiempo, la rentabilidad del cultivode café.

En los años setenta con la reforma agraria los migrantes estaciónales obtuvieronpropiedades, que les permitió establecerse en la zona. También se encuentranagricultores migrantes debido al terrorismo en las comunidades andinas circundantesde la zona que azotó en la década de los ochenta.

Según Gómez (1998), en un estudio de tipología de los agricultores en la zona dePalmapampa, determinó que el 66.2% procede de la sierra de Ayacucho de losdistritos de San Miguel y Tambo.

La población es bastante móvil, debido a que existen vínculos estrechos con suslugares de origen en diferente grado. La mayor parte de la población considera la

Page 21: Informe Final RAAA Palmapampa

21

zona de estudio como escenario de desarrollo económico de corto plazo, razón por lacual se hacen pocas inversiones en la finca colonizada y se sobre explota la tierra.

6.2 Organización

Por los problemas sociopolíticos y económicos generados por el cultivo de coca, enlos últimos años se ha convocado a diferentes instituciones públicas y privadasligadas al desarrollo para ejecutar un conjunto de programas para contribuir a reducirlas plantaciones de coca y propiciar las condiciones para el desarrollo sostenible dela zona. Los recursos financieros provienen tanto del Estado como de la cooperaciónInternacional; los grupos más importantes de organizaciones se describen acontinuación:

Organizaciones gubernamentales

El Ministerio de Agricultura tiene presencia en la zona a través de INRENA que esautoridad encargada de vigilar el uso de los recursos naturales; el SENASAencargado de los problemas sanitarios, tanto para el control de plagas yenfermedades en Cacao y Café, y aspectos de sanidad animal, además del controldel comercio de los productos agro veterinarios.

Otras instituciones con protagonismo en la zona son el Proyecto Especial Sierracentro Sur (PECSC) de INADE, la Asociación de Municipalidades del Valle del ríoApurímac y Ene (AMUVRAE), CONTRADROGAS, Institución que es el entecoordinador responsable de los programas de Desarrollo Alternativo y que promuevenle ejecución de proyectos productivos, en base a cultivos alternativos a la coca, y laejecución de obras de infraestructura básica social, desarrollándose acciones deconservación de recursos naturales. De igual manera ENACO participa en el procesode comercialización de la hoja de coca.

Organizaciones no gubernamentales

Existen un grupo importante de organizaciones no gubernamentales de desarrolloque participan , todos ellos contribuyen en proyectos del PDA, con un cierto nivel decoordinación con las instituciones del Estado. Destacan CARE Perú, la AsociaciónBenéfica PRISMA, al Centro de Información y Educación para la Prevención delAbuso de Drogas ( CEDRO), y el Programa AD/PER/95/939 de Naciones Unidas através de su Proyecto de Chacras Integrales, entre otros.

Organizaciones de base

Estas organizaciones tienen una participación activa en la implementación de losprogramas de seguridad alimentaria y desarrollo conjuntamente con instituciones delEstado y las ONGs. Las más importantes son los Clubes de Madres, los Comités deProductores de café y cacao del VRAE.

Page 22: Informe Final RAAA Palmapampa

22

Seguridad y vigilancia ciudadana

Incluye todas las fuerzas policiales, son responsables de las actividades contra laproducción y el tráfico de drogas, y de la vigilancia y control de acciones de gruposterroristas. Además en la zona la población se encuentra organizada en comités deautodefensa, que han jugado un rol protagónico en la pacificación desde la década delos noventa.

Tabla 9: Principales instituciones locales de la Zona de estudio

Localidad Organización Actividad principalMunicipalidad Registro civil

DINANDRO Control de elaboración y comercialización dedrogas

Club de Madres Comedor popularComité Zonal de Productores(COZPA)

Organización gremial

Centro Educativo Inicial EnseñanzaCentro Educativo Primario EnseñanzaCentro de Salud Atención médicaCentro Educativo Secundario EnseñanzaCAD – DECAS Seguridad de la poblaciónINRENA Inst. nacional de recursos naturalesPRISMA Ong proyectos apoyoCEDRO Ong proyectos apoyoCARE Ong proyectos desarrollo alternativoSENASA Asistencia técnica

CapacitaciónPAR Talleres de danza, deportes

Formación de promotores

Palmapampa

APAFA - Inicial, Primaria ySecundariaI

Actividades en pro del C.E.Fiscalización de docentes y bienes del C.E.

Municipio Registro civilCAD Seguridad de la poblaciónSENASA Asistencia técnica

CapacitaciónAsociación de productores OrganizaciónClubes de Madres Comedor popular

Organización de baseClubes DeportivosENACO Compra de la hoja de CocaCentro de Salud Atención médicaCentros Educativos EnseñanzaOrganización ganaderos Asociación gremial de productoresSanta RosaAsociación de Comerciantes Organización gremial comunal

Page 23: Informe Final RAAA Palmapampa

23

6.3 Salud y nutrición

Las condiciones de salud de los pobladores de la zona de estudio es típica de estasregiones. Faltan puestos de salud, médicos y enfermeras, servicios básicos de agua ydesag e. Las actividades del sector salud son prevención, tratamiento deenfermedades y accidentes de todo tipo e incluyen por consiguiente, las accionespara erradicar y controlar epidemias y el exterminio de agentes trasmisores deenfermedades, como son los mosquitos

El Centro de Salud de Palmapampa cuenta con infraestructura de Posta de materialnoble, carece de agua potable, sistemas de comunicación e implementos. Trabajanen él, un médico cirujano, una obstetrìz y dos enfermeras, entre otros. La atención esgratuita, pero sí se cobran las medicinas.

Grafico 2: Niños de 1° de Primaria con desnutrición crónica -San Francisco

58

72

59.6

57.7

60.1

73.4

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ayna

Sivia

Santa Rosa

Llochegua

Palmapampa

Anco

%

Page 24: Informe Final RAAA Palmapampa

24

Además existen Puestos de salud en Monterrico y Pichiwillca. En otros caseríos masalejados la atención de salud es por empíricos o curanderos.

Adicionalmente el Ministerio de Salud realiza campañas de prevención y vacunacióncontra la fiebre amarilla, mediante visitas al campo de técnicos y enfermeras.

Por último, es importante mostrar, como se indica en el grafico 2, el alto índice dedesnutrición entre niños de primaria que existe en la zona, lo cual sumado a lacarencia de servicios básicos tales como agua potable y desagüe, constituyen un focode infección para la propagación de diversas enfermedades.

6.4 Educación

En el sector educativo existen escuelas primarias (aulas) en todos los caseríos de lazona, siendo los poblados de Palmapampa y Santa Rosa los únicos que cuentan concolegios. En la zona de Monterrico existe un Colegio agropecuario. También se haobservado en la zona de Santa Rosa un Instituto de computación.

Gafico 3 : Porcentaje de deserción escolar - San Francisco -2000

14.25

16.34

15.35

18.24

14.67

25.34

0 5 10 15 20 25 30

Ayna

Sivia

Santa Rosa

Llochegua

Palmapampa

Anco

%

Page 25: Informe Final RAAA Palmapampa

25

La falta de carreteras en buen estado y medios de transporte baratos, dificulta eldesplazamiento de los escolares a los colegios secundarios y es origen del aumentoen la deserción escolar (grafico 3), creando una mayor demanda de colegiossecundarios.

Lo descrito en el párrafo anterior se ve reflejado en la elevada tasa de analfabetismoque existe en la región, llegando hasta 39% para el caso del distrito de San Miguel y31% en el distrito de Santa Rosa, teniendo en cuenta que el promedio nacional es de13%.

Otra limitación en el proceso de Educación y Capacitación, es la ausencia en la zonade Centros de Educación Tecnológica con profesionales especialmente preparadospara ello, que permitan a los jóvenes continuar con estudios superiores en producciónde cultivos tropicales, Manejo post cosecha, Control de calidad y procesamiento delos productos existentes en el valle con el fin de darle un mayor valor agregado,además de generar trabajo.

6.5. Colonos y comunidades nativasEn la zona en estudio no existen comunidades nativas, la población predominanteson colonos migrantes del departamento de Ayacucho, motivo por el cual mantienensus costumbres, idioma, manejo de suelos y prácticas de agricultura en limpio,inadecuados para las condiciones ecológicas de la zona.

El idioma materno no es generalmente tomado en cuenta en los análisissocioeconómicos llevados a cabo en el valle. Sin embargo, en el presente estudio seconsidera de importancia, teniendo en cuenta que la población del valle del ríoApurímac y en especial la zona de estudio Santa Rosa – Palmapampa – Monterricoes una población quechua hablante. Los datos del censo de 1993 (INEI), que semuestran en la tabla 10 corroboran esta situación tomando como referencia el distritode Santa Rosa.

Tabla 10. Idioma materno de la población en Santa Rosa

ProvinciaLa Mar

Idioma materno

Distrito Castellano Quechua Aymara Otra lenguanativa

Idiomaextranjero

Poblacióntotal

SantaRosa

875 7315 7 11 3 9930

Fuente: INEI,1993

Page 26: Informe Final RAAA Palmapampa

26

Como se observa en la tabla 10, vemos que 7315 habitantes (que representa el 74 %de la población) tienen como idioma materno el quechua, debiéndose señalar queeste porcentaje es mayor cuando nos referimos a la población rural, y que parte deellos son bilingües, lo que facilita la comunicación, sin embargo es fundamental tomaren cuenta estos aspectos culturales en los proyectos de desarrollo.

6.6 Infraestructura existente

Los resultados de la evaluación de la infraestructura existente muestran en generalque estos son insuficientes y en algunos caseríos son precarios o no existen,convirtiéndose en un factor limitante para el desarrollo integral de la zona. Acontinuación se detalla los servicios de infraestructura existente (tabla 11)

Infraestructura educativa

Existen escuelas primarias en todos los caseríos de la zona, un solo colegiosecundario en Palmapampa (Manuel Glave, 1998). La falta de buenas carreteras ymedios de transporte hace difícil el desplazamiento de escolares, lo cual eleva elíndice de deserción escolar.

Infraestructura de salud

Solamente hay un Centro de Salud en Palmapampa construido de material noble, perocarece de agua potable.

Infraestructura de transporte

Existen varias vías de comunicación: La red vial de la zona está dada por la carreterade tercer orden entre San Francisco – Santa Rosa – Rinconada – Palmapampa –Monterrico, la cual está clasificada como trocha carrozable. Asimismo existenCaminos accesorios a la carretera principal, las cuales permiten comunicarse conalgunos caseríos como es el caso de Canal y Gloriapata, los cuales requierenmejorarse. Finalmente también se tiene Caminos de herradura. Tambien existe unaeródromo en el caserío de Palmapampa y puertos de embarque en Palmapampa ySanta Rosa.

Page 27: Informe Final RAAA Palmapampa

27

Tabla 11. Infraestructura básica disponible en Educación, Salud y Transporte en lazona de estudio

Infraestructuraeducativa

Infraestructura de salud TransporteLocalida

desDéficit

deAulas

%Alumnoscon Déficit

NºPostas

Déficit/Postas

%Poblacióncon Déficit

Principales Vías deAcceso

SanMiguel

26 14.67 16 -- 0.01 CarreteraAfirmadas

SantaRosa

0 0 5 3 38.5 Camino Carrozable

Fuente: Ctar Ayacucho, Ctar Cuzco – INEI (Modificado) 2001

Además de la infraestructura mencionada es importante indicar que existe una plantaagroindustrial construida e implementada por CEDRO para el procesamiento delbarbasco (cube), que se encuentra en mínima producción.

Con relación a la infraestructura de vivienda rural en el ámbito la mayor parte decasas son de barro y techo de calamina, siendo la situación en el poblado dePalmapampa, relativamente mejor ya que un 30% de sus viviendas están hechas dematerial noble.

6.7 Dinámica productiva

La producción de coca es la actividad principal de la zona, ocupa la mayor mano deobra, recibe la mayor atención financiera y es la fuente de mayores ingresos para losproductores. Las actividades para su cultivo incluye la tumba, rozo, quema,preparación del terreno, siembra, cuidado, cosecha, transporte y venta de la hoja,además de las actividades involucradas en el proceso de preparación de la pastabásica ilegalmente.

Según los estudios de la Central Estadística Norteamericana (CNC and NAS reports),la siembra del cultivo de la coca a nivel de valle del río Apurímac (VRAE), habíadecrecido de 21,000 hectáreas en 1995 a 7,500 hectáreas en el año 2000; sinembargo, actualmente se ha estimado según el presente estudio, en 3,071 hectáreasde coca para el sector de Santa Rosa- Palmapampa- Monterrico, dándonos un indiciode cierta reactivación de éste cultivo para la zona de estudio.

Es importante indicar que la variación del área sembrada depende de los precios dela hoja de coca, cuyo comportamiento para el año 1998 fue de 3.75 soles porkilogramo, incrementándose los siguientes dos años, hasta 4.90 soles. Actualmente,el valor de la coca crece significativamente, alcanzado los 6 soles por kilogramoaproximadamente y aunque éste precio varía durante todo el año, está generando unaumento en la producción de coca.

Page 28: Informe Final RAAA Palmapampa

28

En la zona, este cultivo se siembra bajo las siguientes modalidades: En primer lugar,en agricultura intensiva como monocultivo, y en menor proporción como cultivosmixtos asociados con: coca + piña; coca + café; coca + cacao; finalmente coca +café+ cacao.

La planta de coca ocupa todo tipo de terrenos, desde los ligeramente inclinados hastalos extremadamente empinados, desde luego ocupando la mayor área de cada predioagrícola. También existen terrenos abandonados completamente degradados y otrosque se han convertido en purmas, debido a que el cultivo de esta planta sólomantiene una buena producción durante unos tres a cinco años, luego de lo cualeslos terrenos son abandonados..Producción de otros cultivos

En la zona de estudio Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico, existen cultivos diferentes ala coca entre ellos los cultivos permanentes tales como cacao, café, naranja, achiote yluego los cultivos llamados en limpio ó anuales como el maíz, el maní, el barbasco(cube), etc.

Respecto a la producción de maní de la zona, diríamos que esta producción podríacubrir nichos del mercado de Lima que ocurre por el desabastecimiento estacional.

Por otro lado encontramos zonas de producción de barbasco de diferentes edades(sector de Miraflores) Para los campesinos que cuentan con este cultivo les representa“dinero guardado” o ahorro que utilizaran en períodos de importancia en la vida de lafamilia “para cubrir los estudios de sus hijos en Huamanga”, o “para el entierro de susfamiliares”, manifiestan los campesinos.

Tabla 12 : Superficie, rendimiento por hectárea y precios de los principales cultivos enlas localidades de San Miguel y Santa Rosa

Santa Rosa San MiguelSuperficie Rendimiento Precio Superficie Rendimiento PrecioCultivo

(ha.) (Kg/ha.) (S/./Kg) (ha.) (Kg/ha.) (S/./Kg)Cacao 1255 680 2.10 839 600 2.0Café 606 450 750 2.0Barbasco 1851 25,000 0.80 30Maní 20 160 1,500 2.0Yuca 112 8,800 0.40 95 8,000 0.4Arroz 79 15Maíz amarillo 111 30Achiote 20 800 1.80 15Plátanos 49 8,000 0.40 30 8,000 0.3Piña 26 30,000 0.20 8 20,000 0.3Naranjo 22 2Frijol 46 800 1.00 19 800 1.0Palillo 20 3,540 1.60 5 3,540 2.0Otros 79 41Fuente: Acción Agraria, 1998

Page 29: Informe Final RAAA Palmapampa

29

Los cultivos en la zona, a pesar de su relativa poca importancia respecto a la coca,tienen diferentes destinos y cumplen roles específicos en la economía familiar. Engeneral los cultivos como cacao, café, maní, ajonjolí, achiote, barbasco y maíz duro(2,900 has) son destinados a la industria o mercado internacional. Existen 681 has paracultivos de piña, papaya, plátano y cítricos que llegan a mercados regionales y 822haspara cultivos destinados al autoconsumo, tales como frijol, yuca, maíz, pituca y arroz.Producción pecuariaEl valle del río Apurímac – Ene se caracteriza precisamente por ser una zona de muypoca producción pecuaria y una cantidad de animales bastante limitada. Esto ocurretambién en el sector de Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico, tal como se aprecia enla tabla 13.

Tabla 13 : Cabezas de ganado en los Distritos de San Miguel y Santa Rosa

Distrito Vacuno Ovino de pelo Porcino AvesSan Miguel 265 210 250 12000Santa Rosa 530 322 310 21560Fuente: OIA-Ministerio de Agricultura, 1999

6.8 Empleo y salarios

La principal fuente de ingreso de los agricultores en la zona de estudio proviene de laproducción y comercialización de la hoja de coca, estimándose, según CARE, unporcentaje de ingresos, por ésta actividad, de 65% para la zona de Palmapampa y de40% en el distrito de Santa Rosa (tabla 14).

En segundo lugar vienen los cultivos cuyo destino es la industria como es el caso delcacao, café, barbasco y maní, los cuales representan entre 20 a 35 % de los ingresosdel agricultor.

Finalmente, están los cultivos de pan llevar como el caso del fríjol, yuca, maíz,plátano, arroz, etc, de los cuales un porcentaje es utilizado para autoconsumo, y otrotanto sirve para venta, la cual representa alrededor del 10 % de los ingresos.

Tabla 14 . Porcentaje de ingresos de un agricultor según actividades

Producto Palmapampa Santa RosaCoca 65% 40%Cacao 9% 30%Café 6% 10%Barbasco 4% 5%Maní 3%Otros cultivos 7% 10%Mano de obra 6% 5%Fuente: CARE Perú, 2001

Page 30: Informe Final RAAA Palmapampa

30

De acuerdo al grafico 4, se aprecia que el 90% de los jefes de familia se dedican a laactividad agrícola en la zona focalizada, y un pequeño grupo complementa conactividades relativas al comercio, transporte y construcción.

Por otro lado entre las actividades no agropecuarias por la que se inclinan los jóvenesson la mecánica, carpintería y cerrajería. Asimismo las mujeres realizan trabajos detransformación de cacao en chocolate, en licor de cacao, en mantequilla de cacao yen mermeladas.

Grafico 4: Empleo de los Jefes deFamilia

55%25%

10%

6%

2%

2%

Mano de obraChacraAnimalesComercioTransporteConstrucción

7. Degradación de Suelos por erosión hídrica en la zona de estudio

7.1. Procesos de degradación de suelos

La degradación del suelo es un proceso que disminuye la capacidad actual y/opotencial del suelo para producir (cualitativa y cuantitativamente) bienes oservicios.(FAO – 1980)

La degradación de las tierras tropicales se debe a procesos físicos, químicos ybiológicos debido a actividades que reducen la productividad natural de la tierra.Estos procesos incluyen principalmente a la erosión hídrica, la lixiviación, la pérdidade fertilidad de los suelos, alteraciones en el ciclo hidrológico., degradación de la

Page 31: Informe Final RAAA Palmapampa

31

cobertura, pérdida de humus, etc. Las evidencias de que los procesos de degradaciónestán avanzando incluye por ejemplo una reducción en la capacidad de almacenaragua en el perfil del suelo, y a una disminución en la cantidad de nutrientesdisponibles para las plantas. Esta definición implica alto grado de interrelaciones entreuso inapropiado de prácticas de uso de las tierras y la degradación de estas. Enalgunos lugares se manifiesta como erosión o desertificación; en otros se infieredebido a la disminución del rendimiento de los cultivos.

El grado de degradación de las tierras depende de las características del medioambiente y del manejo que se le de a los recursos. De igual manera es importanteel nivel de educación y conocimientos, así como la participación de la población paradeterminar los riesgos a la degradación de las tierras y organizar un buen plan deordenamiento del uso del suelo para una producción sostenible.

7.2 Degradación por erosión hídrica

La erosión hídrica es el proceso de separación y transporte de las partículas del suelopor acción del agua de lluvia. Es un proceso que destruye los suelos, ya que hacedesaparecer el suelo superficial, a veces hasta dejar al descubierto la roca madre.Puede ser un proceso natural o acelerado.

La erosión natural

La erosión natural o geológica es ocasionada por la acción permanente de losdiversos fenómenos del intemperismo natural, y es tan lenta que requiere miles deaños para producir cambios importantes en la configuración de la superficie terrestre.El suelo en estos casos se pierde tan lentamente que suele ser repuesto por losprocesos naturales de descomposición y regeneración del sistema suelo.

Lo que impide la erosión de los suelos en su estado natural es la cubierta vegetal(arbustos, árboles, pastos o una capa de hojas muertas en descomposición). Sea cualfuere, la cubierta vegetal protege al suelo cuando llueve y cuando sopla el viento. Lashojas y las ramas de los árboles y de los pastos detienen el impacto de las gotas delluvia, a la vez que el sistema radicular profundo de las plantas contribuirán a afianzarlo.

La erosión acelerada

Es el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas de suelocausado por el agua. Ocurre cuando el hombre realiza sus actividades de uso delsuelo de manera incorrecta, particularmente cuando deja el suelo sin su coberturavegetal durante una parte del año (deforestación, sobrepastoreo, cultivos en limpio)

Page 32: Informe Final RAAA Palmapampa

32

7.3 Principales formas de erosión hídrica en la zona de estudio

Erosión laminar

Es la pérdida superficial de suelo en forma más o menos uniforme, de tal manera quelas raíces de las plantas quedan al descubierto. Este proceso es poco percibido porlos agricultores, a pesar del gran daño que está produciendo a sus tierras, ya que seestán perdiendo las partículas coloidales más importantes (arcilla, humus ynutrientes), ver foto 2.

Foto 2: Erosión laminar en la zona de Monterrico

Esta forma de erosión es la que afecta a la mayor cantidad de las tierras de laderasen la zona de colinas del bosque húmedo tropical en el ámbito del proyecto deCONTRADROGAS.

Page 33: Informe Final RAAA Palmapampa

33

Tabla 15: Clases de erosión laminar

Clases Espesor del horizonte superficial perdidoNo aparente 0.25 cmLigera 0.25 a 1.5 cmModerada 1.5 a 5 cmSevera horizonte B expuesto

Muy severa horizonte B severamente erosionadoExtremadamente severa horizonte B severamente degradado.

Fuente: SESA, 1980

Erosión en surcos

Es la pérdida de suelo por el agua de lluvia, cuando esta se ha concentrado enpequeñas depresiones naturales, y empieza a desplazarse ladera abajo arrastrandoel suelo, formando pequeñas zanjas con profundidades hasta de 50 cm. Este procesoes acelerado por el hombre, cuando hace un mal manejo del suelo, como el hacersurcos en dirección de la pendiente, el cual es una practica común en la zona.

Erosión en Cárcavas

Las cárcavas son zanjas profundas (mayores de 1m) en las laderas, formadas por elarrastre de las partículas de suelo, de manera casi completa, hasta llegar incluso allecho rocoso; cuando en las laderas hay una gran cantidad de cárcavas constituyenun paisaje que se denomina “bad lands”. También en este caso el hombre esresponsable en parte por el mal uso que le ha dado a estos suelos de ladera. Enzonas tropicales degradadas se observan colinas fuertemente disectadas, sinembargo en la zona de estudio no se observan todavía, debido a que la degradaciónes inicial por ser una zona relativamente joven en cuanto a los cambios en el Uso deSuelos.

Erosión por salpicadura

Se debe al impacto de las gotas de lluvia sobre los agregados inestables de un suelodesnudo. Se producen pequeños cráteres de impacto con liberación de partículas.Las partículas se desplazan como máximo 150 cm, siendo las arenas finas las másafectadas. Generalmente las partículas se quedan a poca distancia. Puede dar origena una costra superficial que hará disminuir la infiltración. Sus efectos son másevidentes cerca de las divisorias de aguas.

Erosión lateral de las riberas de los ríos

También es una forma de erosión común que afecta principalmente a las chacras quese encuentran en estas zonas, sin una adecuada defensa ribereña, por lo cual sufren

Page 34: Informe Final RAAA Palmapampa

34

en forma periódica inundaciones, que incluso en algunos casos significa la pérdidatotal de sus propiedades.

7.4 Grados de erosión hídrica

A . Erosión muy ligera o nula

Vemos que el suelo superficial aún no se ha perdido, debido a que está en una zonaplana y los cultivos o la cobertura del suelos es muy buena (Foto 3)

Foto 3: Cultivos mixtos con buena cobertura en Santa Rosa

B. Erosión hídrica ligeraEl suelo ha perdido menos de 5 cm ó menos del 25 % de su capa superior (erosiónlaminar), debido a que está en zonas ligeramente inclinadas, subutilizadas o con pocacobertura. (Foto 4)

Page 35: Informe Final RAAA Palmapampa

35

Foto4: Erosión hídrica ligera en palmapampa

C. Erosión hídrica moderada

Foto 5: Erosión hídrica Moderada-Zona alta de Palmapampa

Page 36: Informe Final RAAA Palmapampa

36

El suelo superficial ha sufrido una perdida de 5 a 10 cm, o cuando se ha perdido del 25al 50 % de su capa superior por erosión laminar, debido al cultivo incorrecto en suelosinclinados. Ver foto 5.

D. Erosión hídrica severa

El suelo ha perdido de 10 a 20 cm o cuando ha perdido un 50 % de sus horizontessuperficiales aproximadamente, debido al uso inapropiado del suelo en áreas de fuertespendientes. (Foto 6)

Foto 6: Erosión hídrica severa en Zorza

E. Erosión hídrica muy severa o extrema:

El suelo ha perdido todo su horizonte superficial y el subsuelo está expuesto e inclusoerosionado, debido al uso intensivo de tierras de alta pendiente (mayor de 50%) y sincobertura por la deforestación. (Foto 7)

Page 37: Informe Final RAAA Palmapampa

37

Foto 7: Erosión hídrica muy severa o extrema-Monterrico

7.5 Factores de la erosión hídrica

Acción erosiva de la lluvia

En la zona de estudio las lluvias son intensas e irregulares que provocan una fuerteacción erosiva. La cantidad acumulada durante el año puede llegar a valores que varíande 1,800 a 2,200 mm.

Las lluvias más intensas se registran entre los meses de diciembre y abril, y lasmínimas precipitaciones se registran de Mayo a Septiembre.

En el caso de que se tuvieran datos de intensidad de lluvia, a intervalos de treintaminutos se podría estimar mejor la erosividad o potencia erosiva de las lluvias de estazona de acuerdo a la tabla 16.

Page 38: Informe Final RAAA Palmapampa

38

Fuente: Estación de Quimbir i 2001

Tabla 16: Clasificación de la intensidad de las lluvias

Intensidad mm/hora Denominación Diámetro de gota en mm6.5 Ligera 2.0

6.5 – 13 Moderada 2.0 - 3.0

13 - 52 Fuerte 3.0 - 7.5

Mayor de 52 Severa Mayor de 7.5

Se considera que cuando las intensidades de lluvia son mayores de 40 mm/h, losprocesos de erosión son muy intensos, es probable que esto ocurra en la zona detrabajo, ya que se aprecia que en 5 años de uso intensivo el suelo ha perdido sucapacidad de producción por la erosión.

Grafico 5. Distribución promedio mensual delas lluvias

0

50

100

150

200

250

300

350

400

D E F M A M J J A S O N

prec

ipita

cion

men

sual

(mm

)

Page 39: Informe Final RAAA Palmapampa

39

La resistencia de los suelos tropicales a la erosión

La resistencia que ofrece un suelo a la acción erosiva se denomina erodabilidad. Estaresistencia o susceptibilidad está en función de algunas propiedades físicas del suelo:textura, estructura, porosidad, permeabilidad, profundidad efectiva, materia orgánica,entre otras. Estas características determinan la infiltración y la escorrentía del agua enel suelo y por consiguiente la susceptibilidad a la erosión.

En los suelos tropicales la velocidad máxima de infiltración se obtiene al comienzo de lalluvia la que decrece rápidamente debido a cambios en la estructura del suelosuperficial; cuando la intensidad de la lluvia excede la capacidad de infiltración, seproduce la escorrentía la cual se observa en los suelos de bosque primario ysecundario, modificados a sistemas de producción intensiva y manejadosinadecuadamente.

Los suelos de la zona de estudio son inceptisoles, ultisoles y entisoles (Soil Taxonomy),de los cuales los mas sensibles a degradarse son los ultisoles debido a su bajafertilidad, alta acidez y poca capacidad para amortiguar los cambios ( CIC efectivamenor de 9 cmol(+) kg de suelo), debido a lo cual la degradación en estos suelos esirreversible; en cambio los inceptisoles que aún conservan su materia orgánica y noestán tan lixiviados, o los suelos de origen aluvial, tienen mayor capacidad para serrecuperados.

La mayoría de suelos tropicales son calientes y húmedos y tienen significativosproblemas de fertilidad. Por largos años una alta temperatura y una alta precipitaciónactúan combinados y aceleran la remoción de nutrientes necesarios para las plantas,quedando entonces los minerales residuales constituidos mayoritariamente a base dealuminio, hierro y sílice, dando características químicas poco favorables para la mayoríade cultivos (alta acidez).

La cobertura vegetal en la protección del suelo

a. Papel de los bosques en la erosión:

La erosión del suelo causada por el agua en los bosques primarios no perturbadoses generalmente menor que la provocada en otros tipos de sistema de uso del sueloen tierras de laderas.

La cobertura del suelo, las hojas y el material en descomposición que cubren lasuperficie son los que mejor protegen la erosión. Si el suelo está desnudo, las gotasde lluvia impactan sobre los agregados del suelo iniciando el proceso de escorrentía yarrastre de las partículas finas del suelo. Por ello los bosques primarios soneficientes en el control de la erosión, porque presentan buena cobertura arbórea ybuena cobertura viva o muerta en la superficie del suelo.

Page 40: Informe Final RAAA Palmapampa

40

Es importante indicar que la plantación de árboles no garantiza un efectivo control dela erosión del suelo, si es que no están implementadas con técnicas de conservaciónde suelos y manejo integral de los sistemas productivos, por lo que el diseño y elmanejo de tales sistemas agroforestales resulta vital.

b. Impacto de la deforestación sobre el sistema suelo-planta

La eliminación de fuentes de energía para los microorganismos del suelo por causade la deforestación puede afectar significativamente la estructura del suelo, así comosus características físicas y químicas. Así, se conoce que diversos organismos delsuelo incluyendo las micorrizas (asociación simbiótica hongo-raíz) mejoran laestructura del suelo porque aglutinan las partículas minerales formando agregadosestables que dependen de la presencia de una cobertura vegetal. Un cambio devegetación de un bosque tropical en sistemas agropecuarios resulta en alteracionessignificativas en las propiedades del suelo.

La cobertura del suelo ofrece en general una buena protección al suelo, evitandoescurrimientos que generalmente están asociados con arrastres de suelo. Losbosques disminuyen la fuerza erosiva de la lluvia, debido a que el follaje de la partesuperior (docel) modifica el tamaño de las gotas y reduce .la energía cinética de laprecipitación a llegar al suelo, siendo este mas eficiente cuando la cobertura arbóreaes bastante densa.

c. Los problemas de deforestación

Cada minuto se destruyen en el mundo 40 has de selva tropical por acción delhombre. En el Perú cada año se destruyen 250 mil has de bosques en nuestraamazonía (INRENA, 1996).

En Ayacucho se ha deforestado en la ceja de selva 72 575 has hasta el año 1985 yel acumulado hasta el año 1990 fue de 80 876 has, que refleja un estado de presiónmoderado por parte de la población (INRENA 1996). En la zona de estudio, la partemás deforestadas es la que corresponde a la parte alta de la localidad de Monterricoy Zorza. (Foto 8)

Page 41: Informe Final RAAA Palmapampa

41

Foto 8: Deforestación en la zona de Monterrico

El factor relieve en la erosión

El relieve es un factor de gran importancia para determinar los diferentes grados deerosión a través de sus componentes: gradiente (pendiente), longitud y uniformidad.Cuanto más inclinado es el suelo y cuanto más larga es la pendiente, es mayor elpeligro de erosión.

En la zona de trabajo dominan las tierras con pendientes ligeramente inclinadas yempinadas que corresponden a las laderas del complejo sistema de colinas queexisten en el ámbito del estudio.

Prácticas de manejo de suelos y la erosión

a. La agricultura migratoria

La agricultura migratoria es el factor social determinante de la degradación de lastierras de ladera de las zonas tropicales, debido a que las prácticas de manejo decultivos aplicados por los colonos dejan desnudo el suelo, exponiéndolo a los factoresde erosión del suelo. Este sistema de producción a veces es realizado poragricultores pobres como un mecanismo de sobre vivencia y de seguridadalimentaria, en cambio es grave cuando este sistema de producción es realizado paraagricultura comercial, como el cultivo de coca típico de la zona.

Page 42: Informe Final RAAA Palmapampa

42

b. Cultivos inapropiados

Las tierras de laderas empinadas (mayores de 30% de pendiente) no son apropiadaspara el uso de cultivos anuales en limpio, debido a que se siembran en surcos a favorde la pendiente (favoreciendo la erosión en surcos), lo cual se agrava más cuando serealizan deshierbos, dejando completamente descubierto el suelo desde la siembraque coincide con el inicio de lluvia intensas (mes de enero), como por ejemplo elcultivo de la coca en la zona. (foto 9)

Foto 9: Cultivo de coca con surcos en dirección de la pendiente

Page 43: Informe Final RAAA Palmapampa

43

Identificación del efecto de los factores de erosión en la zona de estudio

En la tabla 17 se aprecia que en la zona de estudio el principal factor de erosión hídricaes la precipitación pluvial (1800 mm anuales de pp), con tormentas irregulares y muyintensas típicas del trópico, cuyo efecto erosivo es máximo cuando caen en zonas dealta pendiente y sin cobertura vegetal (deforestación), como es el caso de los caseríosde Monterrico, San Agustín, Gloriapata, entre otros. En cambio en las zonas donde hayuna buena cobertura a pesar de estar en alta pendiente la alta erosividad de la lluvia esatenuado, como en el caso de los caseríos de Santa Rosa , San Agustín y Pan deAzúcar.

Tabla 17: Factores de erosión en las zonas de estudio – (apreciación de campo)

Factores naturales Factores AntrópicosLocalidadescobertura pendiente lluvia Deforestación Coca Manejo

inadecuadoMonterrico B A A A M ASan Agustín B A A A M APichihuilca M M A M A MZorza B M A M A APalmapampa B B A A A BPan de azúcar M M A A M ARinconada B M A A M MCuminpiari B M A A M MMarintari B M A A M MGloriapata B A A A A ASanta Rosa M B A A B B

B : bajo M: medio A: altoFuente: Elaboración propia (RAAA)

El cultivo de coca también es un factor determinante de la erosión hídrica debido a quese conduce sin las técnicas de conservación de suelos y se siembra en todo tipo derelieve (desde zonas planas hasta extremadamente inclinadas).

7.6 Resultados de la evaluación cartográfica de la erosión hídrica

En el mapa 2 adjunto se puede apreciar claramente las diferentes áreas afectadaspor erosión hídrica en la zona; estos mismos resultados se pueden también visualizaren la tabla18 y gráfico 6 respectivamente.

Page 44: Informe Final RAAA Palmapampa

44

Tabla 18: Superficie afectada por erosión en el sector Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico (primera aproximación)

Grados deerosión

Descripción ExtensiónHectáreas

%

(X) Muy ligera o nula 10820.3 64(XX) Ligera 3046.1 18.2(XXX) Moderada 928.2 5.6(XXXX) Severa 1429.6 8.6(XXXXX) Muy severa o extrema 477.6 2.9

Total 16701.8 100.0Fuente: elaboración propia-RAAA

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Exte

nsió

n (h

a)

Erosión muyligera o nula

Erosión ligera Erosiónmoderada

Erosión Severa Erosión muysevera oextrema

Tipo de erosión

Grafico 6. Superficie afectada por erosión hidrica en el sector Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico

Page 45: Informe Final RAAA Palmapampa

45

De los resultados obtenidos en esta primera aproximación, se puede señalar que10,820.3 has ( 64 % del área de estudio) se encuentran afectadas por una erosiónmuy ligera o nula, esto sucede principalmente en zonas planas o con pendiente muyligera y con buena cobertura. En el mapa adjunto se observa de un color verdeclaro y se concentra de manera significativa en el sector de Santa Rosa-Luisiana y enmenor grado en Palmapampa hacia el río Apurímac, también en los sectores altosmontañosos con cobertura arbórea densa.

Existen 3046.1 has (18.2% del àrea de estudio) afectadas por una erosión ligera,ubicadas en zonas de cultivo en limpio, con pendientes de 5 a 15 %. En el mapa sepresenta de color verde oscuro y están ubicados a lo largo de la carretera SantaRosa – Monterrico. También se observa en zonas de bosque secundario y purmasubicadas en pendientes mayores al 50 % (Gloriapata, Miraflores, Rinconada,Palmapampa, Pichihuilca San Agustín y Monterrico).

El àrea afectada por erosión moderada se estima en 928.2 has, (5.6 % de la zonade estudio). En el mapa se identifica estas áreas con el color amarillo y se ubican demanera dispersa con cierta concentración en Simariva, Gloriapata, Comunpiari-Rinconada y Monterrico. Este tipo de erosión se da en zonas de cultivo en limpio,incluyendo la coca en pendientes de 15 a 30 %.

Se estima que solo el 8.6 % de la zona de estudio (1429.6 ha) está afectada porerosión severa. En el mapa se identifica estas áreas con el color naranja ycorresponde a las zonas donde se cultiva en limpio y están ubicadas en pendientesde 30 a 50 %. Cartográficamente están dispersos en toda la zona de estudio pero seconcentran a lo largo de la carretera entre Comunpiari y Palmapampa, sobrePalmapampa, San Agustín - Monterrico y sectores de pendiente cerca de Iribamba,Miraflores y Gloriapata.

La erosión muy severa o extrema afecta solamente una pequeña extensión en elámbito de estudio: 477.6 has (2.9 % de la zona de estudio), que en el mapa adjuntoaparecen en color rojo. Estas son zonas muy fràgiles y se encuentran de maneradispersa en la zona de estudio, siendo las zonas mas afectadas por este proceso loscaserìos Comunpiari, Rinconada, todo el sector de San Agustìn y Monterrico, y enalgunas partes altas sobre Iribamba. Esto indica que la zona de estudio correspondea una regiòn en proceso de degradación inicial, el cual debe ser revertido conprogramas de prevención y control en el manejo sostenible de los bosques.

7.7 Caracterización de la Fertilidad de los Suelos

El análisis y la discusión de los resultados de campo y laboratorio, se realizará enfunción a los sistemas de producción :

Page 46: Informe Final RAAA Palmapampa

46

La fertilidad del suelo en sistemas de producción con coca

En la tabla 19 se observa que donde se siembra el cultivo de coca de maneraintensiva (monocultivo) y en alta pendiente (60%) la fertilidad de los suelos es muypobre: estos son extremadamente ácidos (pH 3.8 a 4.7) motivo por el cual todospresentan problemas de toxicidad de aluminio ( el % de saturación de Al varía desde24 a 80.5 ); son muy deficientes en fósforo ( menos de 7ppm de P) y también enpotasio (menos de 300 kg de K2O por ha), con un contenido bajo de materia orgánica(menos de 2%), con poca cantidad de bases cambiables (Ca y Mg). Por lo cual sepuede decir que este sistema de producción acelera la degradación de la fertilidad delsuelo, porque favorece los procesos de lixiviación y erosión al cultivarse en surcos endirección de la pendiente sin ningún tipo de cobertura. Estos daños son irreversiblesy ocasionan impactos negativos en la economía y el ecosistema.

Foto 10: Monocultivo de coca en ladera empinada

Page 47: Informe Final RAAA Palmapampa

47

En el sistema de producción de cultivos mixtos con coca su impacto en ladegradación del suelo es menor. Por lo cual el nivel de fertilidad del suelo a pesar deser pobres están menos degradados que los suelos manejados en monocultivo. Porejemplo su nivel de materia orgánica varía de 0.9 a 3.3 % (nivel bajo a medio),siendo este el único parámetro que aún se encuentra en un nivel aceptable; encambio los otros parámetros se encuentran en niveles muy bajos y con los mismosproblemas que presenta el sistema de producción anterior.

Para el caso del sistema de producción de barbecho de coca, se aprecia que sufertilidad es muy baja, similar al sistema de monocultivo, debido a que generalmenteno se aplican las técnicas de conservación adecuadas. Son tierras generalmente endescanso, aparentemente abandonadas.

La disminución de la fertilidad también se aprecia en el subsuelo en todos los casos,lo cual es típico en estos suelos del trópico húmedo, debido a que están expuestos aintensas precipitaciones durante casi todo el año (Foto 10).

Tabla 19. Niveles de fertilidad del suelos en diferentes sistemas de producción de coca

UbicaciónGPS

Localidad Profundidadmuestreo

pH MO%

Pppm

Kppm

%Acidez total(Al+H)

Mocultivo de coca00-30 3.9 1.5 3.6 34 77.5651344-

8581950Monterrico

30-60 3.8 1.1 3.9 29 80.500-30 4.7 1.7 3.5 41 24.3635818-

8596133Simariva

30-60 4.7 1.1 2.6 28 24.7Cultivos mixtos con coca

00-30 3.6 3.3 4.0 36 76.6647982-8587794

ZorzaCoca/pina) 30-60 3.9 3.3 4.9 34 59.6

00-30 4.4 1.5 2.6 46 27.0644948-8592552

Pan de Azucar(coca/pina) 30-60 4.3 0.9 1.7 27 49.2

00-30 4.6 1.2 4.4 58 36.5633426-8596371

NuevaJerusalén(Coca/cacao)

30-60 4.4 0.9 2.6 36 68.1

Barbecho de coca00-30 4.2 2.1 6.0 89 50.7644993-

8588814Palmapampa

30-60 4.2 0.9 3.0 48 69.9

La fertilidad del suelo en bosque secundario y purma

En la tabla 20 se aprecia que la fertilidad de los suelos de bosque secundario es muybaja. Su pH varía de 4.8 a 5.8, debido a esto no presentan problemas de toxicidad dealuminio (% saturación de aluminio es menor de 23), son suelos muy pobres enfósforo, potasio y materia orgánica, el cual demuestra que la eliminación del bosqueprimario para cultivar coca o café en suelos de ladera tienen impactos irreversibles.

Page 48: Informe Final RAAA Palmapampa

48

La recuperación de la fertilidad de estos suelos será un proceso muy lento, ya que secomenzará con la formación del horizonte A , siempre y cuando se mantenga un nivelde cobertura apropiada durante una larga temporada de tiempo.

Tabla 20: Nivel de fertilidad de un suelo con bosque secundario y purma

UbicaciónGPS

Localidad Profundidadde muestreo

pH MO%

Pppm

Kppm

%Acidez total(Al+H)

00-30 4.8 2.0 3.5 93 9.4641794-8596190

Cuminpiari30-60 4.8 0.9 2.6 41 23.600-30 5.8 2.9 5.3 71 4.1645043-

8592608SantaRosa 30-60 5.6 1.1 4.4 65 8.5

La fertilidad en un sistema de cacao

En la tabla 21 se aprecia que la fertilidad de los suelos donde se encuentra el cultivode cacao es ligeramente mejor que los campos que tienen coca, por su contenidomedio de materia orgánica y por la abundante hojarasca que dejan bajo sus copas, locual además reduce los riesgos de erosión. Estos suelos son de moderada afuertemente ácidos, debido a la alta precipitación en la zona y a la presencia dealuminio.

Tabla 21. Niveles de fertilidad del suelo con cultivos de cacao en monocultivo y asociado concaféUbicaciónGPS

Localidad Profundidadmuestreo

pH MO%

Pppm

Kppm

(Al+H)meq/100gr

638793-8596390

EntreMarintari ySanta RosaCacao/café

00-30 4.3 2.1 8.0 45 2.9

645228-8588816

PalmapampaCacao

00-30 4.1 2.4 8.9 53 4.2

636622-8597247

Santa RosaCacao

00-30 5.7 3.5 6.2 63 1.2

Sistemas de cultivo en limpio

En un proceso de agricultura migratoria, el productor inicia la actividad agrícola conel cultivo de yuca, en estas condiciones el suelo esta cubierto por los tocones de losárboles y restos de sotobosque, de manera que la cobertura es de 60%. No tiene enesta etapa problemas de erosión. Su fertilidad es regular ya que el contenido demateria orgánica es medio, es extremadamente ácido, tiene baja cantidad de P, N, Ky bases cambiables (ver tabla 22).

Page 49: Informe Final RAAA Palmapampa

49

El maní ocupa suelos de color oscuro, debido al alto contenido de materia orgánicaque tiene, por lo que su fertilidad es aceptable y con este cultivo se logra mejorar sucontenido de nitrógeno por el proceso de fijación simbiótica.

Tabla 22. Niveles de fertilidad del suelo con un sistema de cultivo en limpio (yuca y maní)UbicaciónGPS

Localidad Profundidadmuestreo

PH MO%

Pppm

Kppm

(Al+H)meq/100gr

651589-8582921

MonterricoYuca

00-30 3.8 3.6 9.8 61 4.5

648539-8596390

SanAgustínmani

00-30 6.5 4.3 25.9 201 00

8. Uso actual de la tierra y sus conflictos en la zona de estudio

Antecedentes del uso de la tierra en el ámbito de estudio

La zona del valle del río Apurímac, que comprende actualmente los sectores de SantaRosa-Palmapampa-Monterrico, fue en su totalidad una zona boscosa habitada porcomunidades nativas, principalmente asháninkas desde tiempos coloniales ydenominados Campas. Es en el siglo XVII cuando los jesuitas penetraron la zona y afines del siglo XVIII los franciscanos con el objetivo de evangelizar dichaspoblaciones, estas eran áreas boscosas y no existían problemas de erosión desuelos.

Recién a fines del siglo XIX algunos campesinos de la sierra se instalaron en el valledel río Apurímac llevando sus tecnologías de cultivo desde sus lugares de origen, noapropiadas para las condiciones tropicales. Dichos campesinos ocuparon de estamanera la margen izquierda, iniciándose un proceso de instalación de cultivos enlimpio y dándose inicio a la erosión del suelo.

En el siglo XX, el uso agrícola de la margen izquierda se incrementa debido a lallegada de las haciendas ayacuchanas, las cuales se iniciaron con el cultivo de cañade azúcar y coca. Se estima (Fowler, 1924) que en 1907 habían solo 3000 habitantesen el valle y el cultivo principal era la coca con 911 has distribuidas en el valleprincipalmente en la margen izquierda, incluyendo el sector de estudio; entonces laerosión era todavía incipiente.

En los años 40 se inicia el período del barbasco (cube) y las haciendas penetraroncon fuerza en el valle; se estima que la erosión en esos campos se incrementó debidoal cultivo del mismo. En la década del 50 llega el auge del café en la zona, perosiendo este un cultivo permanente se estima que la erosión no se incrementó.

La llegada de la carretera a San Francisco da inicio a una etapa de expansiónagrícola que incrementa la erosión de los suelos, aunque se debe tener en cuentaque la presencia del cultivo del café y del cacao evitaron el incremento de la erosión.

Page 50: Informe Final RAAA Palmapampa

50

Por otro lado la expansión del cultivo de coca para fines ilícitos ocurrida desde ladécada del 70 se constituye como la principal causa del proceso de erosión de lossuelos en todo el valle y en particular del sector Santa Rosa-Palmapampa-Monterrico, en donde se concentra este cultivo. El incremento del cultivo de coca fueconstante, estimándose que en la década de los 80 superó las 30000 ha en todo elvalle del río Apurímac, concentrándose parte de esta extensión en la zona de estudio.

Se puede considerar que desde la década del 70 la problemática de la erosión en lazona se hace presente de una manera significativa aunque no extensiva, variandodinámicamente en función al cultivo de coca.

8.1 Resultados de la evaluación del uso actual de la tierra

De acuerdo a la tabla 23 y grafico 7 se puede apreciar que en el sector en estudio lasuperficie de la tierra que ocupa mayor área corresponde a tierras de bosquessecundarios y purmas (52%); en segundo lugar lo ocupan las tierras dedicadas acultivos perennes o frutales, o de cobertura permanente (Cp), donde se incluyencacao, café, plátano, cítricos, papaya, piña, y parcelas con cultivos mixtos que cubrenel suelo de manera permanente, con los consecuentes beneficios de la protección delsuelo (22%). El tercer lugar lo ocupa el cultivo de coca que abarca una área de 3 079has (18% del área en estudio), seguido de los cultivos en limpio, los cuales soloocupan una área de 7%, que básicamente es para su propio consumo y una cantidadmuy pequeña corresponde a tierras con pastos, debido a que la actividad ganaderaes incipiente.

Grafico 7: Uso Actual de la tierra en el sectorSanta Rosa-Monterrico (1ra aproximacion)

18%

21%

7%5%

49%

cocafrutalescultivospastosbosque secundario

Page 51: Informe Final RAAA Palmapampa

51

Tabla 23: Uso actual de la tierra primera aproximación Santa Rosa-Monterrico

Grupo de usoactual tierra

Descripción Extensión (ha)

Porcentaje

Co Coca 3079.1 18 %Cp Cultivos perennes y frutales 3750.9 22 %Cl Cultivos en limpio o anuales 1153.0 7 %Pa Pastos 96.3 1 %

BsP Bosque secundario y purmas 8622.5 52 %Total 16701.8 100 %

Fuente: Elaboración propia RAAA

8.2 Evaluación del conflicto del uso de la tierra en la zona de estudio

El conflicto de uso de la tierra está referido a la apreciación de la eficiencia de manejoque permita el uso sostenible de la misma, en este sentido es necesario calificar siexiste conflicto de acuerdo a criterios que a continuación se indican:

Sectores de Buen uso del Suelo (sin conflicto). Representado por las tierras quereúnen las condiciones óptimas para el desarrollo productivo, debido a que no existeconflicto significativo. Incluye los sectores calificados con erosión muy ligera o nula.

Sectores de uso regular del Suelo (en conflicto moderado). En este sector seincluyen las zonas de erosión ligera y moderada, en la cual ya se presentan diversosproblemas de erosión y degradación de los suelos que disminuyen las condicionesóptimas de desarrollo productivo, debido a que se está cultivando en tierras dependientes de 5 a 30 %, sin cobertura.

Sectores de mal uso del suelo ( en conflicto fuerte). Incluyen las zonas de erosiónsevera y erosión extrema, presentando una sobre utilización de las tierras debido aactividades productivas intensivas en tierras que no tienen las condiciones parasoportarlo, (pendientes mayores de 50%) dando como consecuencia la evidentedegradación de los suelos y el medio en general. De estos sectores las zonas deerosión moderada deben ser considerados como zonas que requieren un cambiourgente en el uso del suelo y las de erosión severa y extrema requieren y undescanso prolongado para su recuperación.

De acuerdo a los resultados que se muestran en la tabla 24 y grafico 8respectivamente, se aprecia que el 11 % de las tierras de la zona de estudio (1907.2ha) están mal utilizadas y con procesos de degradación (conflicto fuerte). Serequiere un cambio de uso inmediato y un descanso obligado para su recuperaciónque será lenta.

El 24% de las tierras se encuentran con un uso regular del suelo (conflictomoderado), pero con la posibilidad de revertir los procesos de degradación, medianteinversiones y aplicación de técnicas de conservación de suelo para recuperar susniveles óptimos de productividad.

Page 52: Informe Final RAAA Palmapampa

52

Finalmente, más de la mitad de la zona de estudio, 65% (10,820.3 ha), no presentanproblemas tan evidentes de deterioro del suelo, pudiéndose considerar que estánbien utilizadas desde el punto de vista de la erosión del suelo. Para prevenir losefectos de la erosión será necesario una pequeña inversión para conservación desuelos y para incrementar la productividad. Esta situación se da debido a quecorresponde a tierras de pendientes muy ligeras (menos del 15%) y con buenacobertura.

Tabla 24 : Superficie de tierra que se encuentra en conflicto de uso en el sectorSanta Rosa –Palmapampa - Monterrico.

Conflicto de uso(Sectores con)

Extensión (ha) % Descripción

Buen uso del suelo 10 820.3 65.0 Zonas sin conflicto de uso, y con erosiónmuy ligera o nula.

Uso regular delsuelo

3 974.3 24.0 Zonas con conflicto de uso, con erosiónligera y moderada

Mal uso del suelo 1 907.2 11.0 Zonas con fuerte conflicto de uso y conerosión severa y extrema.

Total 16 829.8 100

10820.3

3974.3

1907.2

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Extr

ensi

ón (h

a)

Buen uso del suelo Uso inadecuado delsuelo

Mal uso del suelo

Conflicto del uso de la tierra

Grafico 8 . Superficie de tierras que se encuentran en conflictode uso en el sector Santa Rosa, Palmapampa y Monterrico

Page 53: Informe Final RAAA Palmapampa

53

8.3 Conflicto de uso de la tierra debido al cultivo de la coca

Para determinar los impactos negativos del cultivo de coca sembrada con el sistemade monocultivo (cultivo en limpio) en tierras de laderas, se realizó un análisisespecifico del problema utilizando la información generada por el SIG y el trabajo decampo.

De acuerdo a los resultados que se muestran en la tabla 25 y grafico 9 se aprecia quecuando el cultivo de coca se siembra en pendientes menores de 5% ocasionan unaerosión muy ligera o nula; con pendientes de 5 a 15 % una erosión ligera; enpendientes de 15 a 30% se produce erosión moderada; cuando se cultiva enpendientes de 30 a 50% ocasiona una erosión severa y cuando se cultiva en tierrascon pendientes mayores de 50% produce una erosión extrema.

Se estima que el área total cultivada con coca en la zona de estudio es de 3079.1has, las mismas que se encuentran en diferentes niveles de conflictos de Uso. Losresultados se muestran de manera clara. (ver tabla 25)

De igual manera, 709 has cultivadas con coca se encuentran afectadas con procesosde erosión ligera, estas se encuentran ubicadas en pendientes de 5 a 15% . Por elmanejo en limpio (sin cobertura) se produce este proceso de degradación. Estasuperficie representa el 23% del área de coca en la zona, que también se encuentraen Conflicto de Uso moderado – Uso regular del suelo.Se ha observado también que 524.6 has cultivadas con coca se encuentran enprocesos de erosión moderada, cuya superficie representa el 17% del área cultivadade coca en la zona de estudio. Esto quiere decir que estas áreas sumadas estánsiendo utilizados inadecuadamente (en conflicto moderado de uso). Si no se tomanmedidas de conservación también serán degradadas irreversiblemente.De las 3079.1 has de plantación de coca en monocultivo, 1001.3 (32.5%) presentanerosión severa y 302.8 has (9.8%) erosión extrema, situación que es considerada enfranco conflicto de uso de Suelos.

Esto quiere decir que el 82.4% de la superficie sembrada con coca en la zona deestudio ( 2537.7 has) tiene conflicto de uso moderado a fuerte en su uso, lo quedemuestra que este cultivo es altamente erosivo

Tabla 25. Superficie de coca (monocultivo) afectada por erosión hídrica Sector SantaRosa-Palmapampa- Monterrico.

Código Erosión Extensión ha PorcentajeX Erosión muy ligera o nula 541.4 17.6

XX Erosión ligera 709 23.0XXX Erosión moderada 524.6 17.0

XXXX Erosión Severa 1001.3 32.5XXXXX Erosión muy severa o extrema 302.8 9.8Total 3079.1 100.0

Fuente: Elaboración propia RAAA

Page 54: Informe Final RAAA Palmapampa

54

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Exte

nsió

n (h

a)

Buen uso del suelo Uso inadecuado del suelo Mal uso del suelo

Conflicto de uso

Grafico 9. Conflicto de Uso de la Tierra por el cultivo de cocaSector Palmapampa-Santa Rosa-Monterrico

En la tabla 26 se aprecia que el cultivo de la coca es el mayor responsable de ladegradación de suelos por erosión severa. Estos datos permiten concluir que elcultivo de coca en tierras de ladera empinada y sin técnicas de conservación desuelos es altamente erosivo. Cuando el daño alcanza estos niveles, es consideradoirreversible. Esta situación pues está afectando un total de 1907.2 has, de las cuales,1,304.1 has están dedicadas al cultivo de coca. Se concluye la urgente necesidad deordenar el uso de suelos en estas zonas de laderas, tratando de impedir coca ocultivos en limpio en sistema de monocultivo tal vez haría posible revertir o detenereste grave proceso de deterioro, a la vez que implementar practicas intensivas deconservación.

Cabe indicar que en el sector evaluado, el cultivo de la coca es un cultivo intensivoque se cosecha varias veces al año y recibe mucha atención e inversión por parte delos agricultores. Asimismo, notamos que utilizan agroquímicos tales como fertilizantesquímicos, abono foliar y hormonas para mejorar la pobre fertilidad de sus tierras. Seha podido observar que algunos campesinos están adoptando algunas técnicas deconservación de suelos, con el interés de aumentar sus rendimientos, como el cultivoa curvas a nivel, la apertura de surcos cuadrangulares y de fondo plano y algunoscasos de combinación de la coca con otros cultivos, aunque esto baja susrendimientos.

Page 55: Informe Final RAAA Palmapampa

55

Tabla 26: Areas afectadas por erosión severa y muy severa (o extrema) debido alcultivo de coca en laderas

Tipo de erosión Área totalafectada

Area de coca %

Erosión severa 1 429.6 1 001.3 70.0Erosión muy severa oextrema

447.6 302.8 63.4

Total 1 907.2 1 304.1 68.4Fuente: elaboración propia RAAA

8.4 Uso de los agroquímicos en la zona de estudio

El uso de agroquímicos en la zona es casi exclusivamente en el cultivo de la coca,debido a la rentabilidad del cultivo. Se utilizan también en cacao, piña y plátano, peroen menor escala.Dentro de los fertilizantes que se emplean en el cultivo de la coca son la urea y elguano de isla, además se usan reguladores de crecimiento y abonos foliares.Con relación al uso de plaguicidas los mas utilizados son los herbicidas (gramoxone)para mantener limpio los campos de coca, muchos de ellos tienen alto impacto en elambiente y la salud.

El comercio de agroquímicos se hacen en pequeñas tiendas de todos los centrospoblados ubicados junto a la carretera, para atender a los agricultores dedicados a lacoca y en pequeña cantidad para cultivo de cacao para el control de moniliasisutilizando como fungicidas como el Manzate y el Antracol, de tal manera que sepuedan obtener mazorcas sanas y limpias.

El uso de estos insumos no está al alcance de todos los agricultores de la zona, apesar de que existe gran oferta de productos como se listan en la tabla 27

Tabla 27: Lista de agroquímicos ofertados en la zona de San Francisco y Caseríoscircundantes

Insumo Nombre Unidad Precio (S/.)

Cloruro de Potasio Bolsa de 50 Kg 46.00Fosfato di amónico Bolsa de 50 Kg 59.00Guano de isla Bolsa de 50 Kg 30.00

Fertilizantes Gallinaza Bolsa de 50 Kg 26.00Urea Bolsa de 50 Kg 45.00Abono comp. 12-12-12 Bolsa de 50 Kg 54.00Superfosfato de calcio triple Bolsa de 50 Kg 52.00Tamaron 1lt 46.00

Page 56: Informe Final RAAA Palmapampa

56

Monitor 1lt 60.00Furadan 12 Kg 110.00

Insecticidas Batroid TM 525 SL 1lt 240.00Stermín 1lt 65.00Metasystox 1lt 42.00Campal 250 1lt 30.00Curzate 1Kg 68.00Manzete 1Kg 25.00Fitoraz 1Kg 70.00Cercobim 1Kg 16.00

Funguicidas S-Kecura 1Kg 35.00Mancozil 1Kg 40.00Kumulue 1Kg 15.00Ranchapaq 1lt 45.00Antracol 1Kg 35.00Ridomil 1Kg 80.00Afalon 50 PM 1Kg 60.00Lorox 1Kg 15.00

Herbicidas Gramoxone Super 1lt 35.00Folque 1lt 38.00

Acaricidas Vertimec 250 ml 40.00Butox 10 ml 15.00Citowett 1lt 25.00

Adherentes Agral 1lt 17.00Agrigel 1lt 18.00Abonofol 20-20-20 1Kg 10.00

Foliares Abonofol 30-10-10 1Kg 10.00Estrafollaje 1Kg 12.00Superfoliar 1lt 15.00

Reguladores Activol past. 15.00Aminofol 200 ml 20.00

Fuente: Elaboración propia con datos de la Oficina Agraria de San FranciscoTodos estos productos son utilizados en el cultivo de la coca principalmente, y en menor escala encacao y café

9. Propuestas de Manejo y Conservación de Suelos en la zona de estudio

Son muchas las premisas que debemos tomar en cuenta para manejarecológicamente el recurso suelo de la zona de estudio, por los niveles de deteriorocausado básicamente por el cultivo de coca, se requiere medidas que contribuyan amitigar los efectos de este cultivo en el corto y mediano plazo, desde un enfoqueintegral.

Los niveles de degradación identificados en cada una las localidades requierenprácticas de manejo específicas, que respondan a la capacidad de uso del suelo,grado de susceptibilidad y rentabilidad. El mayor desafió a enfrentar bajo lascondiciones de manejo actual de este recurso, es evitar la eliminación de la coberturavegetal; la costumbre de los productores de practicar agricultura en limpio, en

Page 57: Informe Final RAAA Palmapampa

57

especial de la coca, será una tarea difícil de revertir, si no se cuenta con unaestrategia integral para enfrentar el problema.

En este sentido aprovechar la diversidad ecológica y biológica de la zona de estudio,posibilita un abanico de opciones para recrear y validar una serie de propuestas demanejo de los sistemas de producción, aplicando tecnologías que permitanconservar y mantener la productividad del recurso suelo.

En este sentido es necesario considerar las siguientes recomendaciones detecnologías apropiadas para la zona:

Sistemas de producción diversificados

Para lograr la sustentabilidad de la unidad productiva en la zona se requiere quedentro del sistema se integre la agricultura (cultivos anuales, coca, cultivosperennes, etc.), la ganadería (vacunos, aves, porcinos, etc) y el manejo de losbosques (agroforestería). Esta articulación en el sistema nos permitiría lograr laeficiencia productiva, generando un valor agregado ambiental y económico en cadauno de los componentes del sistema. Para su implementación se tendría que diseñarchacras integrales para cada una de las categorías del uso del suelo (zonas planas,inclinadas y extremadamente accidentadas).

El diseño del sistema productivo debe ser cerrado en lo posible, siendo uno de lospropósitos principales el recuperar, mejorar y conservar la fertilidad de los suelos muyácidos que hay en la zona, además esta propuesta permitiría producir biomasa parael reciclaje respectivo dentro del sistema, además de mejorar la rentabilidad de lafinca. En otros casos el diseño buscará la recuperación y mantenimiento de tierrasque están afectadas por procesos de degradación y en otros se deberá proponerestrategias que permitan la conservación y el uso sostenible de los bosquesubicados en tierras de alta pendiente.

En cierta medida las unidades productivas de la zona de estudio funcionan como unsistema parcialmente integrado, teniendo como eje de la producción al cultivo de cocaque causa un conflicto en el uso y funcionamiento de los sistemas de producciónporque degradan los suelos.

Lo que se necesita es desarrollar una estrategia de intervención que tenga una visiónintegral para manejar la finca tomando como base el cultivo alternativo principal, queen este caso, podrían ser el café, cacao, maní, plantas medicinales (sangre de grado,uña de gato) y otros más de importancia económica.

En el esquema anterior podemos tener una idea más clara de cómo debemosmanejar las unidades productivas, donde se cumplen los principios de reciclaje, seincremente la eficiencia productiva, se generen valores agregados complementarios yse garantice la conservación de los recursos naturales evitando la contaminación delos ecosistemas.

Page 58: Informe Final RAAA Palmapampa

58

Plan de rotación de cultivos

La rotación de cultivos es uno de los métodos mas eficaces para conservar laproductividad del suelos tropicales. Su beneficio es mayor cuando se instalan cultivosde cobertura inicialmente, como por ejemplo las especies leguminosas tropicalestales como mucuna (Stizolobium deeringianum), canavalia (Canavalia ensiformis),frijol de vaca (Vigna sinensis), frijol de palo (Cajanus cajan), entre otros, que aportannitrógeno al suelo; las gramíneas como pasto elefante (king grass), Brachiariadecumbes, entre otros que aportan un mayor contenido de materia orgánica y actúancomo restauradoras de las condiciones biofísicas del suelo. Por las condiciones de

Bosque secundariocacao

Café en sombra

Barrera vivaPolicultivos

Silvopastura

Page 59: Informe Final RAAA Palmapampa

59

baja de fertilidad de estos suelos la rotación debe considerar en su etapa inicial lasiembra de estos cultivos durante tres años consecutivos, para luego instalarse otroscultivos mas exigentes en fertilidad como maíz, arroz de secano y maní.

Los policultivos

La asociación de cultivos consiste en cultivar en un mismo terreno dos o masespecies simultáneamente, conjugando estrategias de crecimiento diferenciados. Elobjetivo es tener temporal y espacialmente cubierto el suelo, con la finalidad de evitarlos procesos erosivos y lograr una mayor rentabilidad por unidad de superficie. Unabuena asociación debe tomar en cuenta los niveles de complementariedad de lasespecies en nutrientes, requerimiento de luz, uso del espacio, la cobertura del sueloy los ingresos económicos que pueda generar.

En la zona los agricultores ya vienen practicando con éxito los siguientes policultivos:yuca+maíz+fríjol, maíz+frijol+ajonjolí, arroz de secano+maiz+pituca y coca+frijol; deigual manera se encuentra en zona cultivos de relevo a base de maíz + fríjol + yuca.

Estos cultivos deberían conducirse mediante el sistema de cultivo en fajas,siguiendo las curvas de nivel, de tal manera que además de mejorar la producciónconservan la fertilidad del suelo y disminuyen los riesgos de erosión. En el corto plazoesta práctica debería ser de uso masivo en todo las unidades productivas de la zona.

Manejo de la materia orgánica de los suelos

Utilización de abonos orgánicos

Son fundamentales para iniciar la recuperación de la fertilidad de los suelos ácidos dela zona, evitar la erosión, mejorar la producción y asegurar el éxito en los programasde reforestación (manejo de viveros y plantaciones)

Para mejorar ó incrementar el contenido de materia orgánica deberían deincorporarse directamente al suelo todo tipo de residuos orgánicos disponibles,hojarasca, estiércol, residuos de cosecha o también podría elaborarse el compost ohumus de lombriz.

También los fondos rotatorios que manejan los proyectos deben promover el guanode la isla, el fosfo compost y el fosfo humus, que existen en el mercado, los cualestienen un mejor contenido de nutrientes y tienen efectos directos en el incremento dela producción.

Lamentablemente se observa que en la zona de Palmapampa, los productores noestán utilizando adecuadamente los recursos orgánicos del sistema y en algunoscasos desconocen estas técnicas y queman la biomasa del sistema productivo,situación que debe cambiarse para contribuir en la conservación de la fertilidad delsuelo.

Page 60: Informe Final RAAA Palmapampa

60

El "mulch" conocido también como cobertura muerta, esta constituida de restosde cosecha u otro tipo de biomasa. El objetivo de esta práctica es controlar la erosión,disminuir la evaporación, mejorar el régimen hídrico del suelo, controlar las malezas yes una forma indirecta de incorporación de materia orgánica al suelo. Esta prácticafavorece la actividad biológica del suelo y contribuye a mejorar sus propiedadesquímicas y físicas.

Mejoramiento de la fertilidad suelo

Actualmente existen en el mercado nacional biofertilizantes en base amicroorganismos para el mejoramiento de la fertilidad del suelo, que han tenidobuenos resultados en el cultivo de café, maíz y las leguminosas en general. Losinóculos comerciales que se vienen ofreciendo en el país son básicamente a base deuna bacteria libre fijadora de nitrógeno (Azotobacter).

De igual manera en los sistemas productivos deberían cultivarse permanentementeespecies leguminosas de uso múltiple y formar parte del plan integral de cultivos de lachacra.

En los últimos años se ha iniciado la promoción de la roca fosfatada de Bayovar (30%P205) como parte de los programas de reactivación productiva en algunas zonastropicales del país, por su beneficio en neutralizar la acidez del suelo y mejorar ladisponibilidad del fósforo que es un factor limitante de la producción de los suelos.

Es indispensable tener en cuenta que la respuesta a la fertilización química o integralsolamente es posible en aquellos suelos que todavía no han perdido 10 cm de sucapa arable, si hay un mayor daño no se obtiene ninguna respuesta a la fertilización.

Sistemas de labranza para conservar el suelo

Para condiciones de la zona se propone el manejo de los suelos de ladera en surcosen contorno cuando la pendiente es hasta un 15%. Esta práctica es prioritaria paramitigar los efectos erosivos que viene causando los cultivo en limpio, en especial lacoca que es sembrada en surcos a favor de la pendiente.

Durante la preparación del suelo se recomienda remover al mínimo la capa arable delsuelo, cuidando de no perder la materia orgánica y la cobertura natural de susuperficie, con la finalidad de proteger el suelo del impacto de las gotas de lluvia queson los que inician el proceso de erosión.

Sistemas agroforestales

Las prácticas agroforestales son la mejor alternativa para el uso sostenido de lastierras de laderas tropicales, especialmente en el ámbito de estudio donde el relievees colinoso y montañoso, la opción mas viable es encontrar un sistema agroforestal

Page 61: Informe Final RAAA Palmapampa

61

que permita mejorar la fertilidad del suelo, controlar la erosión y diversificar lasfuentes de ingreso de las familias. Por suerte tenemos algunas especies con ciertopotencial económico que pueden cultivarse bajo este modelo, por ejemplo el cacao,café, pina, cítricos, paltos, maní y las frutas nativas. Además este tipo de manejopuede resolver algunos problemas sanitarios como es el caso del cacao quepermitiría eliminar la moniliasis (Monliphthori rorei). Los árboles apropiados para estossistemas serían el pacae (Inga sp), eritrina (Eritrina sp), sangre de grado (Crotóndraconoides), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la capirona (Calycophyllumspruceanum), entre otras.

También sería una gran alternativa para la zona implementar sistemas de cultivoalimenticios en calles, utilizando para esto las especies de fríjol de palo (Cajanuscajan) y leucaena ( Leucaena leucocefala), sembrados con un espaciamiento de 5 a 8metros según la pendiente.

Conservación de bosques

Los bosques ubicados en tierras de ladera de alta pendiente (mayor de 50%)proporciona una excelente protección del suelo frente a la erosión. Mantienen altastasas de evapotranspiración e infiltración por lo cual generan poca escorrentía.Lamentablemente son las áreas mas afectadas por la agricultura migratoria comercialpara el cultivo de coca.

Para proteger este recurso natural, de gran valor por su alta biodiversidad y funcionesecológicas globales debería encontrarse mecanismos legales que prohíban sutransformación en tierras de cultivo en limpio, por el contrario se debería promover eluso sostenible de los recursos del bosque como la saca de madera selectiva,refugios para la fauna, circuitos turísticos y áreas con fines de investigación.

En las áreas degradadas deben implementarse programas de recuperación a base decultivos de cobertura y reforestación con especies nativas del bosque, adaptadas aestos suelos y prohibir su uso por largos periodos de tiempo. Las especias parareforestación pueden ser: pino chuncho (Schizolobium sp), tornillo (Cedrelingacatenaeformis), la capirona (Calycophyllum spruceanum), entre otros.

Recomendaciones técnicas para evitar y controlar la erosión

A continuación se presenta de manera resumida las propuestas técnicas para cadauna de las fases de erosión hídrica que afectan la zona de estudio ( tabla 27)

Sistema que contemple el cultivo de la coca

A pesar de la necesidad de eliminar este cultivo de la zona de estudio, no se puedeplantear en el corto plazo su erradicación inmediata por razones sociales complejas,por lo que en el diseño predial es necesario tomarlo en cuenta como un componentecomplementario del sistema productivo, que progresivamente debe ser sustituido. En

Page 62: Informe Final RAAA Palmapampa

62

este sentido seria conveniente modificar las prácticas tradicionales de manejo deeste cultivo, promocionando sistemas mixtos de producción, evitando la siembra de lacoca como monocultivo.

Sistema productivo basado en los cultivos anuales

Los cultivos anuales están formados básicamente por maíz, yuca, fríjol, maní y arrozen secano, todos estos cultivos se conducen en limpio, en surcos a favor de lapendiente; para instalar estos cultivos han realizado la tala, roce y quema del bosquesecundario. No cuentan con un plan de cultivos, mucho menos de un diseño predialpara ubicar los cultivos en función a la capacidad de uso del suelo.

Estos cultivos son los componentes básicos de la seguridad alimentaria de lasfamilias campesinas, por ello siempre están presente dentro del predio, ubicado ymanejado inadecuadamente. Para enfrentar esta situación es necesario diseñarsistemas mixtos de producción con prácticas intensivas de conservación de suelos.

Sistema productivo basado en cultivos perennes

Este es el sistema productivo de mayor estabilidad ecológica, pero nonecesariamente a nivel económico, especialmente cuando el componente principal esa base de cacao ya que por los efectos de la moniliasis algunos productores hanabandonado las plantaciones.

Para evitar estas limitaciones se debe manejar estos cultivos como sistemasagroforestales con práctica conservacionistas, como siembra de cacao y café encurvas a nivel, entre barreras vivas formadas por frijol de palo, leucaena, eritrina, etc.

Tabla 28: Matriz de soluciones para disminuir los riesgos de erosión en la zona deestudio

Grados de erosiónUso de latierra Erosión muy

ligera o nulaErosiónligera

Erosiónmoderada

Erosiónsevera

Erosión muysevera

Coca Eliminacióngradual de lacocaAsociación decultivos conleguminosasCultivos enfajasCercosproductivosAplicación deenmiendascalcáreas yorgánicas.

Eliminacióngradual de lacocaSurcos encurvas anivelAsociaciónde cultivosBarrerasvivasCercosproductivosAplicaciónde

Eliminación dela cocaSurcos ysiembra encurvas a nivelBarreras vivascon leguminosasCercosproductivosImplementarsistemasagroforestalesCultivos decobertura por

Eliminar lacocaImplementarsistemasagroforestales concultivospermanentes(café,frutales,cacao etc )

Eliminar lacocaRecuperarladeras conagroforesteriay cultivospermanentes

Page 63: Informe Final RAAA Palmapampa

63

enmiendascalcáreas yorgánicas.

ejemplo a basede mucuna

Cultivopermanente

Incorporarcultivos decoberturaManejo de lacoberturamuertaAplicación deenmiendascalcáreas yorgánicas.

Incorporarcultivos decoberturaAplicación deenmiendascalcáreas(dolomita,rocafosfatada, caletc.) yorgánicas

Cultivos decoberturaCercosproductivosManejo de lacobertura muerta(hojarasca)

Manejo decoberturasobre la basedel cultivopermanenteprincipal

Reforzar elsistema conbarreas vivasManejo de lacoberturamuertaSiembra decultivos decobertura entrelos cultivospermanentes.

Cultivo enlimpio

Asociación yrotación decultivosAplicación deenmiendascalcáreas yorgánicas

Siembra decultivosasociadosCultivos decoberturaCultivo enfajasSiembra depastosAplicación deenmiendascalcáreas yorgánicas

Implementarsistemasagroforestalescultivos decoberturaAplicación deenmiendascalcáreas yorgánicasSiembra depastos (gramíneas+ Leguminosas)

Manejar estasáreas consistemasagroforestalesInstalación decultivos decobertura confines depastos

Recuperar estasáreas conagroforesteriaInstalación decultivospermanentesInstalación decultivos decobertura.

Pastos Asociación depastos conleguminosas

Diversificarlas pasturascongramíneas yleguminosasde cobertura

Implementarsistemasagrosilvopastorilesusando especieslocales como laleucaena, eritrina,fríjol de palo, etc.

Manejo deestas áreascon sistemasagroforestalesa base decultivospermanentes

Implementarsistemasagroforestalescon cultivospermanentes

Bosquesecundario/purma

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProhibición deagriculturamigratoria

Fuente: elaboración propia RAAA

Page 64: Informe Final RAAA Palmapampa

64

10. Conclusiones

• El Uso Actual De Suelos en la zona de estudio comprende: bosquessecundarios y purma con 8,622.5 has(52%) -el mayor porcentaje-, luegocultivos perennes y frutales con 3750.9 has (22%), seguido de plantaciones decoca con 3079.1 has (18%), también cultivos llamados en limpio o anuales con1153 has (7%) finalmente, una cantidad muy pequeña corresponde a tierrascon pastos, con 96.3 has (1%) debido a que la actividad ganadera esincipiente.

• En la zona se practica la agricultura migratoria (tumba, rozo y quema) entierras de alta pendiente para ampliar el área de cultivos en limpio y comercialde coca, cuyos efectos son altamente perjudiciales para los ecosistemas.

• Se ha determinado que la zona de estudio se encuentra en un proceso inicialde degradación de tierras puesto que 10,820.3 has (64%) están afectadas porerosión ligera ó nula; 3,046.1 has (18.2%) están afectadas por erosión ligera,928.2 hectáreas (5.6%) tienen una erosión moderada; 1,429.6 has (8.6%)presentan erosión severa y 477.6 has (2.9%) están afectadas por procesos deerosión muy severa ó extrema

• Se ha determinado también que en la zona de estudio, 1907.2 hectáreas (el11%) se encuentran con un fuerte conflicto de uso de la tierra debido a queestán afectadas con erosión severa y extrema; 3,974.3 hectáreas (24%)presentan conflicto moderado y que la mayor cantidad de tierras, 10,820.3hectáreas (65}%), no presentan conflicto en el uso de la tierra, afectadassolamente por erosión muy ligera o no la presentan debido a que seencuentran en zonas de poca pendiente y con buena cobertura.

• En la zona de estudio, se encuentran afectadas por erosión severa y muysevera 1907.2 has, de las cuales 1304.2 has (68.4%) se encuentransembradas de coca y ubicadas en zonas de laderas muy empinadas. Esto nosdemuestra que los cultivos de coca en estas condiciones, son altamenteerosivos.

• Los suelos de la zona son de baja fertilidad natural, siendo el mayor factorlimitante para la producción de estos suelos, la escasa o nula presencia defósforo(P) -todos los suelos evaluados tienen menos de 7ppm disponible-Además, los suelos se encuentran altamente lixiviados lo que explica que seanfuertemente ácidos y no tengan bases cambiables, puesto que existencantidades muy bajas de calcio, magnesio y potasio. Presentan también bajafertilidad potencial, debido a que la capacidad de intercambio catiónico efectivaes menor de 8 cmol(+)kg de suelo.

• Dependiendo del uso de los suelos se ha podido apreciar, que especialmentecuando se trata de cultivos de coca u otro monocultivo, la fertilidad es muy

Page 65: Informe Final RAAA Palmapampa

65

pobre, pero cuando se maneja con policultivos la fertilidad mejora. Además seha podido verificar que cuando el bosque primario es eliminado, la pérdida dela fertilidad es inmediata.

• Los suelos arcillosos de la zona de estudio son altamente susceptibles a laerosión cuando se encuentran en pendientes mayores de 50%.

• Los agricultores de la zona de estudio, desconocen la aplicación de técnicasde conservación de suelos para prevenir o controlar la erosión en laderas.

• La agricultura migratoria para el cultivo comercial de coca en tierras debosques primarios de alta pendiente, es un factor que lamentablemente dapaso a la degradación irreversible de estos suelos.

• Los sistemas de producción son básicamente monocultivos a base de coca ycultivos en limpio, no hay vocación para manejarse el predio integralmentecomo una unidad productiva. Los planes de cultivos dependen de los precioscoyunturales de los productos, cuya base es el cultivo de coca.

• Uno de los mayores problemas sociales relacionados con la degradación delos suelos de la zona de estudio es la visión de corto plazo que tienen loscolonos o agricultores, cuyo propósito es sobre explotar los recursos delbosque, ya sea con fines comerciales o de supervivencia. En este escenario,desgraciadamente el cultivo de coca es una de las mejores opcionescomerciales, pero con altos costos ambientales.

• De igual manera se ha determinado que el cultivo donde se hace mas uso deagroquímicos es el cultivo de coca, en especial cuando los precios de estecultivo se incrementan, convirtiéndose en un factor de contaminación clave delos ecosistemas.

• El mayor conflicto de uso de la tierra es ocasionado por el cultivo de coca yotros cultivos que se manejan en limpio, sin cobertura en laderas empinadas ycon prácticas agronómicas inadecuadas las mismas que facilitan los procesosde erosión del suelo.

• Los sistemas de producción son básicamente monocultivos a base de coca ycultivos en limpio, no hay vocación para manejar integralmente la unidadproductiva. Los planes de cultivos dependen de los precios coyunturales de losproductos, cuya base es el cultivo de coca.

Page 66: Informe Final RAAA Palmapampa

66

11. Recomendaciones

• Una primera medida para poder detener los procesos acelerados dedegradación de los suelos en la zona de estudio, es importante hacer cambiosen la estrategia de intervención, el cual debe partir de una visión integradorade los componentes productivos del sistema. El enfoque por cultivos como seviene manejando los sistemas debe ser remplazado con propuestas de manejointegral de la unidad productiva.

• En este sentido el diseño de uso del predio y su respectiva planificación en elespacio y tiempo son fundamentales para lograr la sustentabilidad productiva,económica y social de las familias de Palmapampa. Este diseño debe hacerseen forma participativa sobre la base del cultivo principal, garantizando ladiversificación del sistema (agricultura, ganadería y forestal), y de esta maneralograr la seguridad alimentaria, tener ingresos mas estables y conservar losrecursos naturales de la unidad productiva.

• En la zona de estudio generalmente en los cultivos alimenticios y los frutalesse hace un uso muy limitado de agroquímicos debido a que en realidad no sejustifica una inversión en relación a el valor de la producción obtenida. Encierta medida esto es una ventaja comparativa para poder explorar laposibilidad de producir ecológicamente algunos cultivos de gran aceptación enel mercado orgánico (café, cacao, maní, plátanos y plantas medicinales),básicamente a nivel internacional. Para ello será necesario identificar elmercado alternativo, establecer la certificación de los productos seleccionadosy elaborar un plan de manejo de los sistemas productivos bajo el enfoque yprácticas de la agro ecología.

• Como todos sabemos es difícil encontrar un producto alternativo que compitaeconómicamente con el cultivo de coca, el problema es muy complejo, querequiere decisiones políticas y comerciales, los cuales tienen que acompañar alas medidas de carácter técnico que se pueden implementar dentro de lossistemas de producción integral. A este nivel será necesario lograr mayorescompromisos para definir, por ejemplo, cuotas de comercio internacional quefavorezcan a los productos de la zona, que podrían, a futuro tener certificaciónde productos orgánicos. Consideramos que de ésta manera se podríacontribuir de manera más eficaz, a revertir los problemas de deterioro queviene ocasionando el cultivo de coca .

• De igual manera se tendrá que trabajar en mejorar la infraestructura setransporte y servicios, para hacer accesible a los productores al mercado. Estotambién implica desarrollar acciones que permitan generar valor agregado alos productos primarios, como la producción de néctares (a base de frutas),activar la planta de procesamiento del barbasco en Santa Rosa, organizar laproducción y el comercio de la sangre de grado, implementar el repoblamiento sostenible de la uña de gato, entre otros.

Page 67: Informe Final RAAA Palmapampa

67

• También se requiere establecer mecanismos de concertación entre losproductores, el Estado y la sociedad civil para implementar medidas decarácter técnico y social que contribuyan a mitigar los problemas dedegradación severa de las tierras en la zona de estudio. Se debería deestablecer un marco jurídico legal que permita la protección de bosquesnaturales de alta diversidad, ubicados en alta pendiente que son propios de lazona y se requiere promocionar el uso intensivo de prácticas de conservaciónde suelos en tierras de ladera. Como por ejemplo el cambio de los surcos afavor de la pendiente por surcos en contorno, el monocultivo por poli cultivosy la masificación de la agro forestería, éstas son tareas prioritarias que debenser asumidas por todos los actores locales.

• Desarrollar acciones de capacitación, en escuelas de campo para mostrar laspotencialidades de los sistemas integrales de manejo del sistema productivo,así como la importancia de la conservación y uso sostenible de los bosques demontaña. En este sentido los proyectos de desarrollo que intervienen en elámbito de estudio deben priorizar acciones de capacitación participativa enproducción ecológica, para aprovechar el valor agregado que actualmentepaga el mercado emergente de estos productos alternativos y accionesapropiadas de conservación y uso sostenible del bosque

Page 68: Informe Final RAAA Palmapampa

68

12 . Referencias bibliográficas

• Cabieses, Fernando. La Coca: Dilema trágico. Lima – Perú, 1992.

• CADA. Cuantificación de áreas Cocaleras en el Perú. Ministerio del Interior –Proyecto especial CORAH. Lima-Perú, 2000.

• CARE. Mesa de Concertación para el desarrollo de Palmapampa y Santa Rosa .• CONTRADROGAS. Programa Nacional de Desarrollo Alternativo, Area de

Palmapampa y anexos. Lima, mayo de 1999.

• FAO, 1992. Manual de sistemas de labranza para América Latina; Boletín desuelos N° 66

• FAO, 1990. Conservación de suelos para los pequeños agricultores en las zonastropicales húmedas; Boletín de suelos N° 60

• FAO, 1994. Erosión de suelos en América Latina. Suelos y aguas N° 1

• Glave, Manuel. Bases para la estrategia de Desarrollo local sostenible dePalmapampa – Valle del río Apurímac - Ene. ACCION AGRARIA. Lima, Marzo de1998.

• Gomero, L., 1991, Agroquímicos, problema nacional; políticas y alternativas.RAAA. Lima, Perú

• Gómez, Alejandro. Contribución al Conocimiento del estado situacional de losRecursos Forestales en el VRAE y perspectivas de la Actividad Forestal en elPrograma de Desarrollo Alternativo. CONTRADROGAS. San Francisco –Ayacucho, 2001.

• Gómez, Vilma. Tipología de Agricultores y estrategias para el desarrollo de la zonafocalizada de Palmapampa y anexos. UNALM. Lima, Mayo de 1999.

• INEI. III Censo Nacional Agropecuario. 1994.

• INEI. Compendio estadístico departamental 1995 – 96. Ayacucho.

• Lamo de Espinosa, Jaime. Agricultura Sostenible. Madrid, 1998.

• Ministerio de Agricultura, Boletín Informativo estadístico del Sector Agrario –Ayacucho, 1996.

• Ministerio de Salud, Boletín Informativo estadístico del Sector Salud y Educación.San Francisco, 2000.

Page 69: Informe Final RAAA Palmapampa

69

• Morgan, Roy. Erosión y Conservación del Suelo. Madrid, 1996

• ONERN. Evaluación de los problemas de deforestación en el Perú. 1991

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO.Lazos Ambiéntales entre la Silvicultura y la Seguridad Alimentaria.

• Proyecto FAO-GCP/RLA/107/JPN. Taller sobre la Utilización de un Sistema deInformación Geográfica (SIG) en la Evaluación de la Erosión Actual de Suelos y laPredicción del Riesgo de Erosión Potencial. Santiago, Chile, 27 de julio al 1 deagosto de 1992.

• Red de Asesores Forestales de la Agencia Canadiense de DesarrolloInternacional. (RAFA). Asuntos forestales: Los Bosques Tropicales y el MedioAmbiente -Enfoques Prácticos para el Manejo Sostenible del Recurso. Julio 1995.Quebec, Canadá

• Red de Asesores Forestales de la Agencia Canadiense de DesarrolloInternacional. (RAFA). Asuntos forestales :Deforestación- Bosques tropicales endisminución. Julio 2000. Quebec, Canadá

• Thurston, H., Smith, M., Abawi, G., 1994. Los sistemas de siembra con cobertura;editado por CATIE y CIIFAD

• Toledo, Enrique. Oportunidades para el Desarrollo Forestal Sostenible. SanMartín, 2000.

Page 70: Informe Final RAAA Palmapampa

70

13. Anexos

a. mapa de erosión hídrica escala 1:60000b. análisis de suelos ubicados en su contexto geográficoc. resultados originales de análisis de suelos.