Informe Final Piping a Font

59
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Mecánica Informe final Diseño de Sistema de Piping Curso: ME-56B Taller de Diseño Mecánico Profesor: Alejandro Font

description

Informe sobre piping

Transcript of Informe Final Piping a Font

Universidad de ChileFacultad de Ciencias Fsicas y MatemticasDepartamento de Ingeniera MecnicaInforme finalDiseo de Sistema de PipingCurso M!"#$% &aller de Diseo MecnicoProfesor 'le(andro Font'yudantes %en(amin %las)ciel *utierre+'lumno ,avier Muti+a-alFecha ./0120.1/11ndice:/ 3esumen44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444445. Introducci6n4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444475 )-(etivos444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444#7 'ntecedentes444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444$74/ 8os %ronces4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444$74. Planta de procesamiento 8as &6rtolas444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444274.4/ Descripci6n del proceso4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444274.4. !9uipos principales44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444:74.45 Insumos principales44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444;745 'ntecedentes de piping444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444/17454/ Densidad del lodo44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444/17454. 3eologa del lodo444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444/174545 !stimaci6n de la reologa del lodo444444444444444444444444444444444444444444444444444444444//74547 tracci6n del mineral? el chancadoy molienda del material? el envo a trav=s del mineroducto? y el proceso de concentradodel mineral4!nel procesode o-tenci6nde minerales intervienenvariados e9uipos 9ueprocesan el material proveniente de la mina? de manera de o-tener co-re "entre otrosmetales" principalmente4 Considerandodichos e9uipos? seseleccionaunsistemadetransporte del material en sus distintos estados y composiciones entre un e9uipo y otro4'l tratarse de un sistema hidrulico toma una mayor relevancia detallar el diseo el delpiping "tu-eras" 9ue transportan un fluido de pulpa? impulsado por una -om-ahidrulica4 !l e9uipo seleccionado impulsa lodo o me+cla entre el concentrado de co-re yagua proveniente de las celdas 3ougher? de la 3emolienda y de las celdas Scavenger?para luego ser descargado a una -atera de hidrociclones4!n el presente informe se detallar el anlisis? diseo y selecci6n para el sistemade piping antes mencionado473 Objetivos: Comprender la interrelaci6n entre los distintos e9uipos mecnicos envueltos enprocesos mineros a trav=s del procesamiento de sulfuros para la o-tenci6n deconcentrado de co-re4 Familiari+arsecon6rdenesdemagnitudenlasvaria-lesdediseoluegoderevisar Cin situC una planta concentradora de co-re en operaci6n? de manera tal dedimensionar correctamente los e9uipos4 Finalmente? reali+ar el diseo mecnico de un e9uipo particular Dpiping"?considerando su interrelaci6n con otros e9uipos 9ue forman parte del sistema4#4 Antecedentes:4.1 Los BroncesDivisi6n 8os %ronces de 'nglo 'merican Chile? se u-ica a $1 Bil6metros de Santiago? auna altura de 54711 msnm4 !l mineral es enviado #$ Bms4 en forma hidrulica? por unmineroducto 9ue desciende desde la Mina hasta la Planta las &6rtolas? #1 Bms4 al nortede Santiago? en la comuna de Colina4 !n 8as &6rtolas se producen los concentrados deco-re y moli-deno? 9ue son enviados a la Fundici6n Chagres u otras fundiciones dentroy fuera del pais48a producci6n de los %ronces en .117? fue de .5/?$ miles de &M de co-re fino4!n las siguientes figuras? se muestra la u-icaci6n de Minera 8os %ronces? seguida porsu perfil y el Diagrama de Flu(o deProceso Productivo4Figura 1: Ubicacin Divisin os !ronces" Regin #etro$o%itanaFigura 2: &er'i% Divisin os !ronces$Figura 3: Diagrama de F%ujo &roceso &roductivo Divisin os !ronces4.2 Planta de procesamiento Las Trtolas4(2(1 Descri$cin de% $roceso!l mineral molido es enviado a trav=s de un mineroducto hasta la Planta de Flotaci6nlas &6rtolas enColina4 !l procesose inicia conuna etapa de flotaci6n primariaErougherF cuyoconcentradoes remolidoyalimentadoa columnas de flotaci6ndelimpie+a4 !l concentradodecolumnas es enviadoaunaplantademoli-denoparaseparar los concentrados finales de co-re E.;G a 5.G de CuF y de moli-deno E#1G a#/G de MoF8os relaves de flotaci6nprimariayde repasoconstituyen el relave final? 9ue esdepositado en el tran9ue de relaves de 8as &6rtolas? con capacidad para cerca de /4111m de relaves4!l concentrado es sometido a espesa(e y posterior filtrado para reducir su humedad aalrededor de;Gyserdespachadoafundici6nopuertomediantecamiones? previoalmacenamiento en Planta las &6rtolas4!l tran9ue de relaves cuenta con un sistema de captaci6n y recirculaci6n E-om-eoF deInfiltraciones deaguaconsistenteenunaHcortinaHde/7po+osprofundosu-icadosHaguas a-a(oI del muro del tran9ue4' continuaci6n se muestra el Diagrama de Flu(o de Flotaci6n0Planta 8as &6rtolas42Figura 4: Diagrama de F%ujo &%anta as )rto%asFigura *: Imagen &%anta de F%otacin as )rto%as4(2(2 +,ui$os $rinci$a%es5filasdeceldasauto"aspirantesdeflotaci6n3ougher?5Celdasde74#11pieJ y.2celdas 54111 pieJ distri-uidas en tres -ancos de tres celdas cada uno4 . molinos para remolienda de concentrados E/.44#C Ir4 //H4 .111 AP eluF 7 columnas de flotaci6n de /$ ml de secci6n c0u: 5 filas de celdas %uto"aspirantes para flotaci6n de repaso de /#11 pieJ ./ celdas un total con configuraci6n ."."5 . estaciones de hidrociclones E.1I F y -om-as de alimentaci6n E/7I>/.IF / espesador de concentrado mi>to ECu"MoF4 ;1C de dimetro / espesador de concentrado de Cu4 /11C de dimetro . filtros hiper-ricos de # discos4 $1 mJ cada uno 2 sondas de medici6n en lnea de elementos E'MD!8F 7 -ateras de ciclones para clasificaci6n de relaves4 EPrimario y SecundarioF /. celdas de 511 piel para flotaci6n diferencial Cu " Mo dispuestas en una sola lnea . celdas de 511 piel como primera limpie+a concentrados flotaci6n diferencial / columna de /?22 mI como segunda limpie+a concentrado Mo / espesador de /:C para concentrados de Mo / filtro de disco al vacio con 5 discos de $I de dimetro c0u para concentrados de Mo / secador el=ctrico para concentrados de Mo 2 estaciones de captaci6n0-om-eo de aguas en Cordillera &ransformadores de ..10$$0/# B< y # lineas de $$ B< para distri-uci6n de energa el=ctrica en Cordillera 8nea de .5 B< para distri-uci6n de energa en 8as &6rtolas4(2(3 Insumos $rinci$a%es 'ceros :$ g0t Cal 145 Kgs0t Colector ./?/ g0l; !spumante .$?: g0t Sulfhidrato de Sodio E@aSAF 741 Bg0ton concentrado de Cu 'cido SulfLrico .?; Bg0ton concentrado de Cu @itr6geno 1?/ mJ0ton concentrado de Cu4.3 Antecedentes de piping4(3(1 Densidad de% %odo:8a densidad de un lodo est dada por la siguiente ecuaci6nlwswmC C F /11 E/11+1]1

5mkgDondemM Densidad de la me+cla 1]1

5mkglM Densidad del l9uido 1]1

5mkgsM Densidad de los s6lidos 1]1

5mkgwCM Concentraci6n en peso de s6lidos en la me+cla4(3(2 Reo%og-a de% %odo:!n presencia de partculas menores a 5#NOmP y en altas concentraciones las propiedadesdel flu(o del lodo esta go-ernada por su reologa48a reologa puede definirse como la relaci6n entre el esfuer+o de corte y el gradiente develocidad4!>isten 7 tipos de reologa para lodos? @eQtoniano? de Plsticos de %ingham?Pseudoplstico y Pseudoplstico de fluencia4@eQtoniano Plstico de %ringham/1 + yPseudoplsticonK Pseudoplstico de fluencianyK + Donde4(3(3 +stimacin de %a reo%og-a de% %odo:Correlaciones entre la concentraci6n del lodo y la reologa para lodos neQtonianos? yPlsticos de %ringhamha sido estudiada por varios investigadores4 Una primeraapro>imaci6n cuando no se tienen los resultados de los test de reologa es la siguienteecuaci6nsmw vC CR /11DondevC Fracci6n de volumen de s6lidos en el lodo48a viscosidad puede ser estimada utili+ando la correlaci6n propuesta por &homasvCv vme C C$ 4 /$ .111.25 4 1 1# 4 /1 # 4 . / + + + DondemM viscosidad de la me+cla [ ] s PaR1M viscosidad del fluido[ ] s PaR!>istenotras ecuaciones paralaestimaci6ndeviscosidades deflu(os plsticos de%ingham? Pseudoplsticos y Pseudoplsticos de fluencia? sin em-argo no se vern enesta secci6n44(3(4 .e%ocidad de )ransicin://8a velocidad de transici6n se define como la velocidad -a(o la cual se encuentra el flu(olaminar4 Para un fluido @eQtoniano la velocidad de transici6n corresponde a un nLmerode 3eynolds igual a .1114 !l nLmero de 3eynolds se -asa en la viscosidad del lodo44(3(* &/rdidas $or 'riccin en '%ujo %aminar:Paraunflu(ohomog=neolas p=rdidas de cargaseestimanutili+andola siguienteecuaci6ngVDLf h.7.

,_

[ ] mcaDondeD M Dimetro interior de la tu-era [ ] mL M 8argo total de la tu-era [ ] mV M isten varios tipos de regimenes en los 9ue se puede llevar una me+cla como se muestra en la figuraFigura 0: +stados de trans$orte de $u%$a en 'uncin de %a concentracin vo%um/tricaSe definen 5 estados en los 9ue se puede operar r=gimen tur-ulento y la me+cla completamente homog=nea con una concentraci6n de me+cla Tsaltation floQI 9ue corresponde a una concentraci6n 9ue arrastra particulas4Velocidad Fully suspend:Durand apro>im6 la velocidad con la siguiente formulaF / E . s gD F VL D [ ]smDondeDVM velocidad inferior Tfully suspendedI [ ]smLFM Factor de Durand4DM dimetro interior de la tu-era [ ] mgM aceleraci6n de gravedad [ ].smsM gravedad especfica de los s6lidos!l valor del factor LF se o-tiene del siguiente grfico / del ane>o '/58a mayora de las aplicaciones industriales involucran partculas no uniformes4 Plantaspilotos odatos ganados conlae>perienciasonLtiles paradeterminar valores mse>actos de la velocidad de deposici6n4Velocidad moving bed)rosBar y &urian desarrollaron un m=todo semi"emprico para calcular la velocidad dedeposici6n con partculas no uniformes4[ ] F / E/F / E F / E #/#::// .)'

,_

,_

s gdZs gd DdDC C VmV V DDondeDVM velocidad inferior Tmoving -edI [ ]smz M Funci6n de ow wd M tamao medio de las partculas [ ] mwM velocidad de deposici6n de la partcula s6lida en la me+cla [ ]smmM !>ponente de o-staculi+aci6n mostrado en la figura 1wM velocidad de deposici6n de la partcula s6lida en agua clara [ ]sm M viscosidad del agua4 [ ] s PaRsM gravedad especfica de los s6lidos4Primero se calcula.5 .5F E7 3e l l sw Dgd C's se o-tiene el valor de w3edel grfico . del ane>o '4Se define la velocidad de asentamiento para una partcula en el fluido de la siguientemaneral Dl sCgdw 5F E 7.1 [ ]..smDondeDCM coeficiente de arrastred M tamao medio de las partculas [ ] m1wM velocidad de deposici6n de la partcula s6lida en agua clara [ ]sm gM aceleraci6n de gravedad4 [ ].sm/7lM Densidad del l9uido 1]1

5mkgsM Densidad de los s6lidos 1]1

5mkg8uego se o-tiene el valor del e>ponente de o-staculi+aci6n m del grfico 5 del ane>o '48a velocidad de sedimentaci6n de una partcula o-staculi+ada por otras partculas en la me+cla esta dado por la ecuaci6nmvC w w F / E1 [ ]sm8uego del grfico 7 del ane>o ' se calcula el valor de Z 9ue est dado por la ra+6n 1ww4Finalmente se calcula la velocidad de deposici6n4[ ] F / E/F / E F / E #/#::// .)'

,_

,_

s gdZs gd DdDC C VmV V D[ ]sm!>iste Saltation floQ cuando 71 INF / E.s gd CC VNvDI4(3(2 34%cu%o de $/rdidas $or '%ujo 5ori6onta%8a siguiente formula propuesta por Durand permite calcular las p=rdidas por fricci6n en lodos2# 4 1# 44 /.F / E:/D vwwC Cgd s Vi i i1]1

Dondei M p=rdidas por fricci6n para la me+cla [ ]mmcawiM p=rdidas por fricci6n para el agua a la misma velocidad [ ]mmcaDCM coeficiente de arrastre/#8uego se calcula wi con la velocidad final? para ello es necesario calcular el nLmero de 3eynolds wmVD 3eU el factor de f de la ecuaci6n de Cole-rooB

,_

+ + fD Df 3e .R 5# 4 ;/ log 7 7: 4 5.log 7/8uegogDVf iw.7. [ ]mmca8uego? con el valor de wi? de la ecuaci6n wwi i i se calculai 48as perdidas por lo tanto sonL i Ho lRarg [ ] mcaDonde L M largo de la tu-era4 [ ] m4(3(7 &erdidas de carga en '%ujo vertica%:!nflu(overtical hayausenciadeungradientedeconcentraci6n4 !l flu(odeme+clapuedesertratadocomounflu(ohomog=neo4 Parapartculasgruesaslaperdidaporfricci6n es igual a la del agua a la misma velocidad4 Para partculas finas la viscosidadde la me+cla de-e ser considerada para calcular las p=rdidas por fricci6n4 !l factor defricci6n para la me+cla es calculado utili+ando las ecuaciones presentadasanteriormente4gDVf i.7. [ ]mmcs8uego hay 9ue transformar las dimensiones de i para calcular las perdidas de carga en un flu(o vertical a[ ]mmcamli iR [ ]mmca/$Por lo tanto las p=rdidas de carga en flu(o vertical se calculan de la siguiente maneraH i HaltoR [ ] mcaDonde H M alto de la tu-era4 [ ] m4(3(18 &erdidas singu%ares:!>isten otro tipo de p=rdidas en el transporte de fluidos en tu-era4 Cuando e>iste una vlvula esta provoca una tur-ulencia 9ue impide el flu(o normal dentro de la tu-era4 !stas singularidades provocan p=rdidas de presi6n 9ue son e9uivalentes a agregar metros de tu-era al diseo total4 8os factores de estos valores para algunas vlvulas pueden ser encontrados en la ta-la 5 del ane>o %8as p=rdidas por vlvulas pueden calcularse comoi K H

valv!las

,_

[ ] mcaDonde

KM suma de todas las p=rdidas por vlvulas en la tu-era [ ] m8os codos o cam-io de direcci6n en el fluido tam-i=n provocan p=rdidas? esto puede verse en la ta-la 7 del ane>o % i K H

codos

,_

[ ] mcaDonde

KM suma de todas las p=rdidas por codos en la tu-era [ ] m4(3(11Distancia entre so$ortes:8a distancia entre soportes depende de las cargas de diseo de la tu-era4 Para el clculode este valor es necesario o-tener momentos de inercia? cargas de diseo y cumplir losparmetros de la norma 'SM! %45/8a siguiente ta-la entrega valores sugeridos de separaci6n para distintos dimetros detu-eras/24(3(12 +s$esor de %a $ared:!l espesor delaparedde-eser losuficientementegruesoparaaceptar lam>imapresi6n de diseo y la corrosi6n" erosi6n esperada durante la vida Ltil de la tu-era4!l espesor de la pared tiene la siguiente ecuaci6n segLn la norma 'SM! %5/4//c"#Dt + .Dondet M espesor de la pared de la tu-era [ ] m#M m>ima presi6n de diseo al interior de la tu-era4" M diseo de esfuer+o m>imo permitidocM margen para la corrosi6n o erosi6n4Donde$ " "%R : 4 1 Donde $ !s el factor de soldadura de la ta-la/:4(3(13 !ombas de %odo:&anto las -om-as de despla+amiento positivo como las -om-as centrifugas pueden serutili+adas para el transporte de lodos48as-om-asdedespla+amientopositivopuedenserdivididas en-om-asdepist6n?-om-as de diafragma y -om-as de =m-olos4 8as -om-as centrifugas son ampliamente utili+adas para el -om-eo de lodos arelativamente -a(as presiones4 &ienen algunas venta(as con respecto a las dedespla+amiento positivo como 'lcan+an un alto caudal con una estaci6n a un menor costo de instalaci6n4 !>isten pocas partes m6viles Son simples de operar y mantener Prcticamente no hay restricci6n m>ima para el tamao de s6lido ' diferencia de las de despla+amiento? no e>iste un pulso en el caudal de salida )cupan relativamente poco espacio @o re9uiere la -om-a vlvulas internas? las vlvulas son de la red4/;Sin em-argo tiene algunas desventa(as 8a m>ima presi6n de descarga es de apro>imadamente 71 NmP !l caudal es go-ernado por la presi6n de la red !l desgaste de algunas pie+as puede ser mayor a altas velocidades 8os sellantes l9uidos son necesarios para una larga vida Ltil y estos diluyen ellodo 8os componentes de las -om-as centrifugas son ms ro-ustos por la a-rasi6n lo9ue se traduce en una menor eficiencia de la -om-a4'l seleccionar una -om-a para lodos se tiene 9ue tener en cuenta 9ue los factores de performance y las curvas de rendimiento se ven afectadas como se muestra en la figura 24 !s decir si una -om-a TlevantaI cierta presi6n para agua? para el caso del lodo la presi6n 9ue puede entregar esta -om-a ser menorFigura 1: +'ecto de% %odo en %as curvas de rendimiento de una bombaPara estimar esta perdida de performance de una -om-a se calcula el valor H& del grfico / del ane>o F4 Se define F / E H& &H Se calcula la ra+6n de densidad de s6lidos como$# 4 1$# 4 //

,_

ls&"U el contenido de partculas finas como.1( )./v &C ' 8uego la ra+6n el porcenta(e de p=rdida para la altura levantada en me+cla con respecto a la levantada en agua es lodomm wHH H Donde& & H lodo' " & R R 4(3(14 )iem$o de vida de %a bomba:!l tiempo de vida de los componentes de las -om-as depende de la velocidad?de lapresi6n de descarga y de la a-rasividad del lodo? datos tpicos de horas de uso de partesde distintas -om-as se muestran en la ta-la a continuaci6n4(3(1* .4%vu%as:8a selecci6n del tipo de vlvula y el material de esta? de-en ser seleccionados de acuerdo a las caractersticas del fluido transportado? caractersticas re9ueridas de operaci6n y fcil mantenimiento4 Cuando se locali+an las vlvulas se de-e tener en cuenta la opera-ilidad y el acceso se servicio a estas4 8a selecci6n de material tam-i=n de-e incluir la consideraci6n a posi-les accidentes como un incendio4isten . maneras Control T&hrottlingI por medio de vlvulas 3egulador de frecuencia del motor de la -om-a.7* De'inicin de $ar4metros de dise:o:5.1 Temperatura ambiental de operacinP NW #1P NW /:ma>minC (C ( 5.2 Altura de la plantaP N 2#1 msnm5.3 Tipo de slido bombeado:Mineral5.4 Liquido bombeado:Concentrado de co-re? continuo45.5 ranulometr!a:8a granulometra del lodo a -om-ear corresponde a una distri-uci6n y no a un tamaoLnico de partcula en el l9uido4 Para efectos de este curso se asume una granulometram>ima de ./1 [ ] m 45." ra#edad espec!$ica slidos:1]1

lg)s. 4 7 5.% &oncentracin de mineral:!l concentrado de s6lidos en el lodo en r=gimen de operaci6n es deG .: ? Sin em-argopara definir el parmetro de diseo se selecciona un concentrado delG 51 45.' &audal m()imo:!l caudal m>imo para el diseo de la planta es P N /511 (PH4 !ste dato se o-tiene delcaudal de operaci6n de las -om-as multiplicado por la relaci6n del caudal m>imo y elde operaci6n

,_

*P+*P+,,, ,ma>ma>RDonde.#+,ma>M caudal m>imo de las -om-as4+*P,M caudal de operaci6n de las -om-as4ma>,M caudal m>imo del mineroducto4*P,M caudal de operaci6n del mineroducto45.* Presin de entrega:8a presi6n de entrega $P re9uerida por la -atera de hidrociclones es[ ] P"I P$.2 [ ] mca P$$. 4 /: 5.1+&ondiciones topogr($icas del recinto:Como se o-serva en la figura : la distancia hori+ontal 9ue se re9uiere en la impulsi6n del lodo es de ## NmPFigura 2: argo tota% de% sistema de tuber-as8a altura 9ue a la 9ue se de-e impulsar el lodo corresponde a la una altura de .1 NmP como se puede apreciar el la figura ;4.$Figura 7: A%tura re,uerida $ara %a im$u%sin de %a me6c%a(.20 34%cu%os" dise:o ; se%eccin:!l diseo de sistemas de impulsi6n de lodo involucra Disear el tra+ado de manera adecuada4 Seleccionar el dimetro de la tu-era4 !stimar las p=rdidas por fricci6n y los re9uerimientos de -om-eo4 Seleccionar el material de la tu-era? las vlvulas y accesorios4 Seleccionar las -om-as4 Seleccionar los instrumentos ylos sistemas de control para una operaci6nconfia-le4'diferencia de la impulsi6nde agua oaceite 9ue se puedenoperar a cual9uiervelocidad el lodo re9uiere una velocidad mnima 9ue asegure tur-ulencia en el lodo y9ue esta tur-ulencia impida la deposici6n de partculas en el fondo de la tu-era4Dado los re9uerimientos del sistema? se disean . lneas de concentrado4 De-ido a 9uela entrega tiene 9ue ser continua el sistema de -om-as tiene 9ue ser redundantes4 !ltiempo de reparaci6n de la -om-a es menor 9ue el tiempo medio entre fallas -asta conun sistema de . -om-as para tener un ;;G de disponi-ilidad con una ta+a de falla de 14/Ever ane>o CF4!l sistema diseado se puede ver en el ane>o D".1 &(lculos de reolog!a:lM /111 1]1

5mkgsM 7.111]1

5mkgwCM 51 GmM 1296,2962961]1

5mkgvCM 0,092592593mM 0,001333001 [ ] s PaR".2 &(lculos de ,elocidadSe disea para 9ue la me+cla se encuentre en Tmoving -edI y un caudal de /511 N&PAP? as se disean los siguientes valores para la velocidad y dimetro de la tu-era4VM 3,45 [ ]sm.:DM 0,32[ ] m's se o-tiene un caudalv,M 0,27746546 [ ]sm5v,M 998,875667[ ]h)m5m,M 1294,83883 [ ] (PHSe calcula un 3eynolds de3e M 1073600,63Se elige revestimiento para la tu-era4 M 1411/. [ ] mSe calcula el valor de ff M 0,007o ! se determina la tecnologa 9ue se utili+ar para este proyecto4!l grfico muestra 9ue se de-e utili+ar una -om-a centrfuga recu-ierta de goma4De-ido a las propiedades en las 9ue opera la -om-a se puede ver del grfico . del ane>o! 9ue la -om-a se tiene 9ue operar en el servicio de clase 748a velocidad de operaci6n y la velocidad de operaci6n se o-tienen del grfico 5 delane>o !4Del ane>o * figura / se puede ver la -om-a seleccionada y sus prestaciones4 De estegrfico se puede ver el NP"H re9uerido de la -om-a4NP"H . $4/.# [ ] mcaComo la -om-a se encuentra a una altitud de 2#1 NmsnmP? la presi6n atmosf=rica seasume igual a / NatmP? lo 9ue e9uivale a /1 [ ] mca4 !s decir a condiciones atmosf=ricasse cumplen los re9uerimientos necesarios para la -om-a!n el mismo ane>o figura . se puede ver las prestaciones de la -om-a? en la figura 5 delmismo ane>o o-servan las dimensiones de la -om-a45/"." /nstrumentacin:Se muestra la instrumentaci6n para una sola lnea? e>isten . lneas? por lo 9ue cada unatiene 9ue tener los instrumentos 9ue se detallan a continuaci6n4Para el diseo de lainstrumentaci6n se seleccionan los tems necesarios para operar y tenerretroalimentaci6n del sistema4 !n el ane>o A se puede ver el diagrama deinstrumentaci6n4".% .istemas de control:De-ido a las necesidades del sistema se opta por un sistema de variador de frecuenciaparaunmotor trifsico4 !l sistemasediseaconlas componentes necesarias paracumplir esta funci6n4 !n el ane>o A se puede ver un variador de frecuencia para unmotor trifsico45.1 3omentarios:!l presente informe es un diseo de un sistema de piping4 Si -ien fue hecho con finesacad=micos la continua revisi6n de datos? -i-liografa y clculos permitieron aprender ydesarrollar conocimientos especficos en esta rea de la ingeniera mecnica4!nel actual informeseencuentrantodaslasetapasdel desarrollodeunsistemadeimpulsi6n de lodos? es decir lo 9ue se hi+o se puede resumir en los siguientes puntos Disear el tra+ado de manera adecuada4 Seleccionar el dimetro de la tu-era4 !stimar las p=rdidas por fricci6n y los re9uerimientos de -om-eo4 Seleccionar el material de la tu-era? las vlvulas y accesorios4 Seleccionar las -om-as4 Seleccionar los instrumentos ylos sistemas de control para una operaci6nconfia-le48os antecedentes e>puestos se -asan en el capitulo C"// del li-ro Piping FundamentalsAand-ooB? de Mohinder 8 @ayyar? P4 !? 2X edici6n4 Sin em-argo es necesario incluir elinformaci6ndel capitulo'"#correspondienteacargasEssmicasF einformaci6ndelc6digo 'SM! %5/4//4Conrespectoaloso-(etivosplanteadosal iniciodel curso se puedeconcluir9ue secumplieron en la visita a t6rtolas se aprendi6 y se o-servo como funcionan e interactLanentre si una serie de e9uipos mecnicos para llevar a ca-o un proceso4!l alumno adems se familiari+o con ordenes de magnitud para el transporte de lodos?esto se logro revisando -i-liografa de varias fuentes4 Aay 9ue mencionar 9ue varias deestas -i-liografas tienen errores en las f6rmulas por lo 9ue fue necesario unainvestigaci6n ms profunda y averiguar la procedencia de las f6rmulas para corregirlasy aplicar correctamente los criterios de diseo4Finalmente de-ido a lo anterior se logr6 disear un sistema de transporte de lodo 9uecumple con las indicaciones re9ueridas4Se puede comparar la -om-a seleccionada con el punto 74.4.4 Se ve 9ue las -om-aselegidas y seleccionadas en este informes son de mayor tamao 9ue las instaladas en laplanta4 !sto puede de-erse a . ra+ones principalmente 8a -om-a en este informe fueseleccionada para entregar un caudal mayor? o la -om-a fue seleccionada para entregaruna altura en metros de columna de agua mayor4552 !ib%iogra'-a:Piping Fundamentals Aand-ooB? de Mohinder 8 @ayyar? P4 !? 2X edici6n4ra'ico 2: 3%ase de o$eracin7.7514 Ar4'ico de bombasFigura 1: se%eccin de bomba RO)O9 seg?n cauda% ; a%tura 7#7$Figura 2: &restaciones de %a !omba se%eccionada(Figura 3: Dimensiones de %a bomba7210 A: Instrumentacin7:11 A