INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

47
COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO 1 COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA AREA AMBIENTE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL, Y PROYECTO DE ALTERNATIVAS DE UNA AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS ONCATIVO – CÓRDOBA 03 DE DICIEMBRE DE 2008 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Transcript of INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

Page 1: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

1

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA

AREA AMBIENTE

APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL,

FUNDAMENTOS DE LOS DAÑOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL,

Y PROYECTO DE ALTERNATIVAS DE UNA AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS

ONCATIVO – CÓRDOBA

03 DE DICIEMBRE DE 2008

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 2: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

2

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Oncativo, se emplaza en una geografía de llanura pampeana, lo que le confiere una actividad agronómica de fuerte impacto económico. Históricamente, una gran porción de sus habitantes se relaciona, directa e indirectamente, con ésta.

Desde siempre la actividad agropecuaria perfiló la idiosincrasia de la mitad de la sociedad de Oncativo, y alimentó parte de su riqueza material.

En los últimos diez años, con el ingreso de la soja transgénica, patentada por la firma norteamericana Monsanto como RR (Roundup Ready), la actividad rural reconfiguró sus áreas prioritarias dentro del campo, sus métodos de producción, y sus beneficios económicos.

El trabajo rural cambió la crianza de animales, el tambo, y la rotación entre más de 6 cultivos (maní, girasol, maíz, trigo, alfalfa, sorgo, y otros), por la explotación mayoritaria de solo tres (soja RR, maíz, y trigo), que demandan una mezcla de agroquímicos antes no usada (herbicidas, fungicidas, insecticidas, y fertilizantes sintéticos). Las tareas en el campo se tecnificaron vertiginosamente, y el empleo de mano de obra se minimizó, mientras las familias rurales se fueron instalando en la ciudad masivamente, despoblando el campo.

Por nombrar algunas de las consecuencias de la nueva configuración de la actividad rural, los costos de los bienes, tanto mobiliarios como inmobiliarios, se fugaron a la altura del poder adquisitivo de las familias rurales enriquecidas, el costo de vida creció desproporcionalmente, y la brecha entre ricos y pobres aumentó.

Pero quizás, el más insalvable de los efectos de este nuevo mapa de riquezas en Oncativo, sea la precarización que sufrió la salud de los y las oncativenses.

El vertido al campo de grandes cantidades de agroquímicos (principalmente Glifosato, Piretroides, compuestos organoclorados y organofosforados), la mayoría de ellos prohibidos en Europa y Norteamérica (ejemplo 2-4 D), se pulverizan sobre los cultivos en una aplicación intensiva que provoca la degradación y pérdida de fertilidad de los suelos, la contaminación de las napas subfluviales, constituyendo una gran contribución a la destrucción de la capa de ozono. Éstos químicos por acción de los vientos y las malas eficiencias de aplicación, llegan a la ciudad, ya que la cercanía entre el caserío y el campo es mínima.

El trabajo agronómico en Oncativo, como en todo el territorio pampeano, se ha convertido, en las últimas décadas, en una actividad sumamente nociva para las poblaciones colindantes, y los ambientes de las explotaciones rurales. El crecimiento de este nuevo sistema de producción exige políticas de prevención y protección que son ignoradas por la mayoría de los actores sociales. Las producciones agrícolas dependientes de la aplicación de químicos tóxicos, hoy conviven a solo una calle de distancia de la población, intensificando y multiplicando las cifras de enfermedades relacionadas, de las que nadie está exento.

El diseño urbanístico de Oncativo no contempla el problema. La ciudad posee una carta orgánica que no impide las fumigaciones a la vera de la zona urbana, no cuenta con un cordón de árboles que la resguarde de la actividad del campo, ni restringe las pulverizaciones de fitosanitarios “autorizados” en ningún horario, ni a distancia prudente de la población, como ya lo

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 3: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

3

exigen en otras localidades de la provincia como San Francisco y Barrio Ituzaingó Anexo de Córdoba Capital.

INFORME DE ACONTECIMIENTOS ÚLTIMOS EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN ÁREAS PERIURBANAS DE LA CIUDAD DE ONCATIVO

El día jueves 25 de Septiembre del corriente, vecinos de la calle La Plata dieron aviso a la Cooperativa de Trabajo La Minga, de una fumigación terrestre en el campo contiguo a la calle. Por este hecho solicitamos verificación al Organismo Regional Intermunicipal de Control (ORIC) de nuestra ciudad, donde nos encontramos con que la aplicación no estaba registrada. A la semana, el ORIC identifica la aplicación, sin derivar en contravenciones a la misma. colindante El día viernes 30 de Octubre vecinos de la calle Río Negro denunciaron a medios de comunicación locales y al ORIC, una fumigación sobre el campo que linda con esa calle. Al enteramos de los hechos, nos acercamos a los vecinos para sumarnos en la denuncia. La aplicación se realizó al mediodía, cuando la temperatura ambiente rondaba valores superiores a los 30ºC. Los vecinos manifestaron síntomas de espasmos respiratorios posterior a las aplicaciones, con la gravedad de encontrarse una madre embarazada en la cuadra, niños, y bebes recién nacidos. El día lunes 17 de Noviembre, por la mañana, vecinos e integrantes de la Cooperativa de Trabajo La Minga registraron y denunciaron una fumigación en el campo que linda con la calle Buenos Aires a la altura de la Río Negro. El ORIC mostró la receta fitosanitaria que aprobó la aplicación. Como irregularidades de la misma, los vecinos dieron testimonios de que no estuvo el cartel de visualización de la aplicación, y en la receta fitosanitaria figura Glifosato como producto aplicado, con la leyenda “No Tóxico”. Las fotografías del hecho muestran que la deriva del viento al momento de la aplicación era contraria a la que figura en la receta autorizada. El día miércoles 19 de noviembre, la Cooperativa de Trabajo La Minga y vecinos afectados, solicitamos reunión urgente con el Intendente para exponer el problema y la preocupación por los hechos. El día jueves 20 de noviembre, nos reunimos con el Intendente Osvaldo Vottero, donde expusimos la problemática, sustentada y fundamentada por los hechos, por información técnica sobre los efectos de los agroquímicos en la salud de las poblaciones afectadas, y la legislatura al respecto. Acordamos una reunión para la semana siguiente para acordar alternativas a esta problemática. Nosotros le dejamos en consideración la información sobre la toxicología de los productos más usados en la zona, un informe al respecto del INTI de noviembre de 2008, un informe sobre el caso de San Francisco de nuestra provincia, y otros.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 4: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

4

ANTECEDENTES

Como antecedentes de intoxicaciones de poblaciones afectadas por las fumigaciones, nombraremos algunos casos relevantes de la provincia de Córdoba, donde los vecinos ya han realizado denuncias y llevado a cabo acciones al respecto. Mencionaremos entre ellos al Barrio ituzingó Anexo de la ciudad de Córdoba, Colonia Tirolesa, San Marco Sud, San Francisco, Alta Gracia, Jesus María, Colonia Caroya, Monte Cristo, Mendiolaza, San José de la Dormida, Sinsacate, Marcos Juarez, Cañada de Luque, Oliva, Laguna larga, Las Peñas.

En la provincia de Córdoba, vecinos afectados y organizaciones ambientalistas venimos llevando adelante desde hace más de un año la campaña Paren de Fumigar Córdoba, una coordinación desde donde venimos denunciando los delitos de contaminación del modelo de producción con agroquímicos.

En la provincia de Santa Fe, hay antecedentes de contaminaciones con agroquímicos en los pueblos de San Lorenzo, San Justo, Romang, La Criolla, Las Petacas, Piamonte, Alcorta, Máximo Paz, Reconquista, San Martín Norte, San Cristóbal, Aeropuerto Rosario, Granja La Verdecita en ciudad de Santa Fe, y Venado Tuerto.

Mismos panoramas presentan las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Misiones, Formosa, Santiago del Estero, La Pampa, y Salta, en función a sus territorios explotados por los modelos de monocultivos dependientes de agroquímicos, tanto de soja, como de pino y eucalipto, como de arándanos.

En la hermana República del Paraguay sucedieron casos de contaminación aguda con agroquímicos relevantes, como los de las comunidades de Ybypé y Ka'aty Mirî

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 5: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

5

PRINCIPALES EJES DE ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA

1) Los plaguicidas son bioacumulables y biomagnificables

La mayoría de agroquímicos, como otros contaminantes sintéticos, son bioacumulables, esto significa que la sustancia tiene afinidad a concentrarse en los tejidos de los organismos vivos, alcanzando concentraciones mayores que en el medio ambiente al que está expuesto. Por otro lado, los agroquímicos también son biomagnificables, por lo que su concentración aumenta en forma sucesiva en cada eslabón de la cadena trófica. Recordemos que el ser humano, es uno de los organismos que se encuentra en el final de las cadenas tróficas que integra, de ahí los informes nacionales que han demostrado que la persistencia de agroquímicos en la leche materna. Fuente “Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos” (Convenio de Basilea)

2- Los agroquímicos no son agua

El circuito comercial de las sustancias químicas sintéticas (creadas y fabricadas por la humanidad), tiene el siguiente diagrama general de vida (Ver Cuadro Ciclo de Vida de las formulaciones químicas comerciales – página siguiente)

Vemos que el círculo de vida de las formulaciones, y en particular las de plaguicidas, siguen un circuito luego de su invención, por el que tarde o temprano caen en prohibición, por no responder a los estándares toxicológicos de aceptabilidad. Las empresas privadas que industrializan productos agroquímicos, a nivel internacional, son las que mantienen vivo este diagrama, y las responsables de manipular y corromper las investigaciones que demuestran la peligrosidad de sus productos.

Así, como ciudadanos relacionados a un mercado que no podemos controlar, nos encontramos a merced de las directrices y los tiempos que las empresas de agroquímicos determinan, imponen, y controlan.

En algunos casos, como el Roundup, el resto de los compuestos que acompañan a los principios activos de las formulaciones son tan o más tóxicos que ellos (Ver ANEXO IV). Los principios activos se acompañan con sustancias denominadas coadyuvantes y surfactantes, sustancias que le imprimen características funcionales a la formulación, como emulcionantes, tensioactivos, y solventes, entre otros.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 6: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

6

Cuadro Ciclo de Vida de las formulaciones químicas comerciales

3- “El RAID es peor que los plaguicidas”

Es cierto que dentro de los productos plaguicidas domésticos (ejemplo de marcas conocidas son RAID, FUJI), encontramos formulaciones principalmente de toxicidad III y IV (como PIRETROIDES de categorías toxicológicas aguda III), la decisión del uso de estas sustancias es sola responsabilidad del consumidor.

Esta facultad de decidir, si estar en contacto o no con un contaminante, no es la que tiene un vecino cercano a fumigaciones rurales. Incluso, la normativa obliga a cualquier producto peligroso, como el caso de los plaguicidas y aerosoles domésticos, a explicar en su etiquetado el modo correcto de aplicación, y hace responsable al consumidor de su uso incorrecto y accidentes relacionados.

Distribución en el mercado de una formulación sustitutiva

Producción a gran escala, industrial

Distribución comercial Pruebas de toxicidad de los

componentes de las formulaciones

Salida de circulación comercial

Circulación comercial

clandestina

Investigación de nuevas

sustancias

Invención en laboratorio

Pruebas de utilidad

Pruebas de toxicidad y peligrosidad Formulación

comercial

Producción a baja escala

Pruebas de adaptación al mercado

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 7: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

7

Pero en el caso de las aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes involucrados en la agricultura moderna, la ley nacional 24051 de Residuos Peligrosos, responsabiliza al generador del residuo por cualquier efecto perjudicial sobre la sociedad y el ambiente.

4- La “desactivación” del glifosato

Fue difundido por técnicos asesores y vendedores de fitosanitarios, el supuesto de que el veneno del Roundup (el Glifosato), es un compuesto que se “desactiva” al tocar el suelo, lo cual carece de objetividad dado el interés de aquellos en propender la venta de sus productos.

El término “desactivación” tiene un uso perverso en este caso, puesto que en química, la desactivación es un proceso por el cual una molécula cambia su identidad química para trasformarse en otra u otras moléculas, sin que esto implique que las nuevas no presenten reactividad.

Cuando el glifosato se desactiva, se generan otros compuestos con toxicologías más dañinas que su precursor. A estos compuestos se los suele denominar metabolitos.

El principal metabolito en la degradación del glifosato en ambientes terrestres es el ácido aminometilfosfónico (AMPA), el cual es muy tóxico.

El glifosato puede contener cantidades traza de N-nitroso glifosato, un compuesto que puede formarse en el ambiente al combinarse con nitratos (presente en saliva humana o fertilizantes). La mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos y no existe nivel seguro de exposición a un cancerígeno. El formaldehído, otro carcinógeno conocido, es también un producto de descomposición del glifosato (Cox, 1995; Dinham, 1999; Williams et al., 2000)

De acuerdo con la etiqueta del Roundup, el herbicida que cae al suelo es inactivado inmediatamente mediante una reacción química que ocurre con las arcillas, sin dejar residuos que puedan afectar las siembras posteriores, ni tampoco penetrar por las raíces de los cultivos ya establecidos. Pero varios investigadores afirman que el glifosato puede ser fácilmente desorbido en algunas clases de suelo, o sea que se puede soltar de las partículas y ser muy móvil en el ambiente del suelo. En un tipo de suelo, el 80 por ciento del glifosato adicionado se soltó en un periodo de dos horas. (Cox, 1995)

Las pérdidas por volatilización o fotodescomposición se consideran insignificantes, pero puede ser descompuesto por microorganismos, reportándose vidas medias en el suelo (tiempo que tarda en desaparecer la mitad de un compuesto del ambiente) de alrededor de 60 días según la EPA y hasta de uno a tres años, según estudios realizados en Canadá y Suecia. La EPA añade que en estudios de campo los residuos se encuentran a menudo al año siguiente.

5- Efectos sobre la salud de la aplicación de glifosato (Ver Anexo I)

Nos centraremos en este informe en el Glifosato, no porque sea el único problema a resolver, sino porque es el principal producto aplicado en áreas periurbanas, permitido por la normativa provincial, bajo la categoría toxicológica III y IV como “levemente peligroso”.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 8: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

8

6- La recategorización del Glifosato

El glifosato es un ácido, pero es comúnmente usado en forma de sales, entre ellas la más usada es la sal isopropilamina de glifosato, o sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina. Su nombre comercial más conocido es el Roundup.

La Ley Provincial 9641 sobre PRODUCTOS QUÍMICOS O BIOLÓGICOS DE USO AGROPECUARIO, establece una distancia mínima de aplicación de productos fitosanitarios a las plantas urbanas, en relación con su categoría toxicológica. En la misma ley, en el Artículo 6, también se establece al SE.NA.SA como al ente categorizador de estos productos. En este marco el SENASA categoriza a productos como el Glifosato de rango III, levemente peligroso.

En el artículo 7 de dicha Ley se expresa “El Organismo de Aplicación publicará y mantendrá actualizada una clasificación de riesgo ambiental para los productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Para la determinación de dicho riesgo ambiental no se utilizarán únicamente los valores de toxicidad y residualidad, sino que deberán considerarse también las propiedades referidas a volatilidad, capacidad de percolación a napas, selectividad, concentración de producto activo y tipo de formulación. Hasta tanto el Organismo de Aplicación pueda contar con la información necesaria a tal efecto, se considera vigente la clasificación eco-toxicológica reconocida por la Organización Mundial de la Salud”.

Aún así, y muy a pesar de lo determinado por el artículo 7, el SENASA aún no recategorizó al Glifosato ni a ninguna de sus Formulaciones Comerciales, como el Roundup, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo ha hecho, luego de que la Agencia Norteamericana de Protección Ambiental (EPA) lo considerada categoría toxicológica II.

La peligrosidad de los “líquidos” pulverizados al ambiente, que en casos llegan hasta el caserío, los colegios rurales, o rocían a los trabajadores del campo, es tan alta, y tan dañina para la salud y el ambiente, que la misma legislación estableció la Técnica del Triple Lavado de los envases que contuvieron agroquímicos, para que no queden restos de los mismos con posibilidad de tomar contacto con seres humanos.

7- La imposibilidad de demostrar que las enfermedades de los vecinos son causadas por los productos aplicados

Esta premisa no es totalmente certera, puesto que podemos realizar análisis de pesticidas en sangre, en tejidos adiposos, en el agua de las napas y de los tanques domiciliarios, en suelo y aire, y con esto se podría demostrar la persistencia de sustancias dañinas en seres vivos y en el ambiente, y la relación sanitaria con las intoxicaciones y afecciones conocidas.

Aún sin llegar a las comprobaciones de los laboratorios, debemos considerar la premisa inversa a la anterior, de que sí se puede demostrar que los productos aplicados causen enfermedades y daños, en las poblaciones y el ambiente. De hecho, esta es información fácilmente obtenible de los informes de los organismos reguladores (nacionales e internacionales: OMS, EPA, Universidades), y las fichas de seguridad de cada producto, como formulación comercial y como sustancias individuales.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 9: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

9

8- En juego está la vida de vecinos afectados, del suelo, y de los mismos productores, sus hijos, y sus trabajadores

En nuestra preocupación, cargamos con la necesidad de alertar a los productores sobre el daño que está ocasionando, en su salud y la sus allegados, la manipulación de agroquímicos, el almacenamiento en sus hogares, y el trasporte en sus vehículos particulares, lo que además está prohibido por la legislación actual.

La volatilidad de los componentes de las formulaciones agroquímicas, hace de estos productos sumamente móviles, con un poder de difundir y permanecer en el aire, capaz de atravesar las tapas de los bidones contenedores, y contaminar todo ambiente que atraviesen, agudizándose en los cerrados.

Otro ejemplo de esta situación, son aquellas familias de productores que ponen a sus hijos a trabajar de “banderilleros” durante las aplicaciones.

9- El trabajador rural en la problemática

Como organización laboral, nuestra preocupación no solo se enfoca en la victimización de los vecinos de zonas periurbanas fumigadas, y el ataque al ambiente, sino en la salud y las condiciones de precariedad laboral de los trabajadores rurales, los manipuladores de agroquímicos, y los que manejan la maquinaria aplicadora.

Es en estos trabajadores donde los casos de envenenamiento y afecciones a la salud se intensifican. Sumado, las formas y costumbres del trabajo rural se torna un impedimento para el uso y la manipulación de los agroquímicos con las correctas disposiciones de higiene y seguridad laboral.

La manipulación de estas sustancias implican el uso de máscaras de seguridad, trajes impermeables, y anteojeras especiales que impidan el contacto de las sustancias con la piel, la boca, la nariz y los ojos del trabajador.

El desinterés, la ignorancia, o la subestimación de los empleadores sobre el tema; las prácticas precarias del trabajo cotidiano, las altas temperaturas de verano, y el no-dimensionamiento de la magnitud del peligro, son causales del no-uso de los elementos de protección adecuados para aplicar agroquímicos. Así, se han puesto a los trabajadores rurales que aplican, manipulan, o asisten aplicaciones de agroquímicos, en un lugar de muerte probable e inocente por intoxicación con agroquímicos, aguda o crónica, junto a sus familiares por estar en contacto directo con ellos.

10- El fundamento de la imposición de cambiar de modo productivo debido a la pérdida de rentabilidad

Para evaluar esta problemática consideramos priorizar en un concepto de rentabilidad ampliada, la rentabilidad socioambiental.

No podemos centrar la mirada en la sola rentabilidad actual de la tierra como sustento de producción agrícola. Nosotros sugerimos de suma necesidad incluir en el balance económico de la producción agraria, el costo de la salud de los vecinos afectados, y los costos de la

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 10: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

10

degradación de la fertilidad de la tierra, y del futuro de las generaciones y del ambiente. En la actualidad, el concepto de sustentabilidad implica la inclusión de todos los factores: ambientales, socioculturales y económicos a la hora de medir la rentabilidad.

11- Cualquier alternativa que debamos hallar debe tener consenso social

En el marco de las sociedades democráticas, toda decisión debe ser consensuada por el pueblo, que es quien gobierna. Si bien sabemos que, como vecinos afectados y preocupados por dar solución a este flagelo, debemos avanzar sobre una alternativa a la producción agraria actual dependiente exclusivamente de la aplicación de agroquímicos, alternativa que sea consensuada con los productores, reconocemos que esta forma actual de explotación rural, no está consensuada por los vecinos y organizaciones que la consideramos nociva, fundamentándolo social, política, económica y técnicamente.

12- Las “alternativas fundamentalistas”

A sabiendas de que hay que llegar a una alternativa de producción de los suelos aledaños a la planta urbana, para prevenir los flagelos de la contaminación con plaguicidas sobre la población, es común disparar sobre la mesa de soluciones la más variada gama de alternativas.

Es altamente probable, que quienes no son allegados a otras experiencias de agricultura, descarten algunas propuestas por considerarlas “fundamentalistas”, o simplemente se pormenoricen o subestimen las mismas.

Nosotros sostenemos que una actividad productiva que maximice ganancias a costa de enfermar, y en casos extremos llevar a la muerte a los vecinos o familiares del lugar de la producción, podría considerarse fundamentalista.

Es en este punto sobre el que consideramos imprescindible y urgente avanzar, en reconocer la problemática, validando los testimonios y experiencias de los pueblos fumigados, y sustentado por los informes técnicos al respecto.

Cualquier alternativa que considere la salud de los pueblos y el ambiente, deberá ser tenida a cuenta de solución, por encima del modo actual de producción agrícola.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 11: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

11

LEYES Y CONVENIOS A CONSIDERAR

Convenio de Basilea acuerdo multilateral sobre residuos más importante, estableciendo un régimen normativo global para la minimización de la generación, el manejo ambientalmente adecuado de los residuos peligrosos y el control de sus movimientos transfronterizos. Convenio de Rótterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto del comercio internacional Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. Agenda XXI - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Río de Janeiro, Brasil - junio de 1992 Disposiciones de la Organización Mundial de la Salud –OMS- Disposiciones de la Agencia Norteamericana para la Protección del Ambiente –EPA- Constitución Nacional de la República Argentina Ley 24051 de Residuos peligrosos - Generación, manipulación, transporte y tratamiento Ley 25612 de Presupuestos Mínimos de Residuos Industriales Ley 25675 Ley General de Política Ambiental Ley 25831 de Información Pública Ambiental Ley Provincial 9641 sobre PRODUCTOS QUÍMICOS O BIOLÓGICOS DE USO AGROPECUARIO Ley 7343 Provincial de Principio Rectores para la preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente ORDENANZA N° 5531 de la Ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 12: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

12

tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

Ley 24051 de RESIDUOS PELIGROSOS

El artículo 55 de la ley 24.051 castiga con penas de prisión al que contamina el aire, el agua o la tierra con residuos o métodos identificados en sus anexos. El artículo 56 amplia la imputación a los que obraren con negligencia.

Ley 25675 LEY GENERAL DEL AMBIENTE - Principios de la política ambiental

ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 13: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

13

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 14: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

14

ALTERNATIVAS A LA PRODUCCIÓN AGRARIA CON APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

CONSIDERACIONES PREVIAS

No existe una alternativa, o un conjunto de ellas, para trasladar directamente a nuestros suelos. Pensar en alternativas de una agricultura sin agroquímicos implica la decisión de emprender un proceso único, nuevo, y acorde a cada situación.

Debemos considerar sumamente determinante el hecho de que nuestros suelos, explotados por casi una década con soja RR, trigo, sorgo, y maíz, en muchos casos con la técnica de Siembra Directa, implica un grado agudo de deterioro de la fertilidad (Ver Anexo II - Recuperación del suelo: prácticas agroecológicas en sistemas agrícolas extensivos de Córdoba, Argentina - Héctor Leguía, Esteban Alessandria, J. V. Sánchez, J. L. Zamar, L. Pietrarelli y M. Arborno - UNC).

Recomponer esta condición desfavorable implica reconocer las limitantes de la devastación de la tierra. Las alternativas adoptadas implicaran

Un periodo productivo de transición, Decisión política de apoyar el cambio, sin que esto implique el aporte de fondos, Capacitación en la nueva alternativa Participación de todos los sectores relacionados y afectados

La Organización

Desde nuestra institución venimos proponiendo una alternativa de organización, la que consideramos y sabemos más justa y saludable que los modos de organización convencionales, y que responden a las formas de trabajar que tenían nuestros abuelos: el cooperativismo, la economía social, el asociativismo.

Entendemos que ésta es la primera propuesta que tenemos para dar a éste, y cualquier tipo de problemática socio-política-ambiental.

Si queremos salvar un deterioro ambiental tan profundo, como el que causa la explotación de tierras con el uso de agroquímicos, deberemos superar individualidades y competencias, y establecer asociaciones entre productores involucrados, con el poder público, los vecinos afectados y las organizaciones involucradas.

Alternativas

En base a estas consideraciones, la primera alternativa que proponemos, luego del reconocimiento de la problemática y la decisión de solucionarla, es

1. Crear un Equipo de Trabajo Técnico Ambiental, un Área de Gestión Ambiental, una Comisión de Gestión Ambiental o un Observatorio Ambiental - desde el Municipio, integrado por las organizaciones sociales y vecinos interesados, trabajando bajo la condición ad honorem. Las decisiones y acciones de la misma podrán ser participadas por toda la comunidad y las organizaciones sociales. Los integrantes de la misma no podrán tener relación alguna, ni de parentesco, con empresas privadas de

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 15: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

15

producción y/o venta de fitosanitarios, cerealeras, explotaciones agropecuarias no-familiares, o agroindustrias.

2. Promulgar una nueva ordenanza municipal que determine una zona de 500 metros a la planta urbana con prohibición total de aplicación de agroquímicos sintéticos, cualquiera sea su categorización toxicológica. Ver ANEXO V y VI ORDENANZA 5531 de SAN FRANCISCO y FUNDAMENTOS: ORDENANZA DE AGROQUÍMICOS

3. Realizar un cordón o cinturón de árboles en la periferia de esta zona sin fumigación, para resguardar a la población de las derivas de las aplicaciones fuera de ellas. Este cordón deberá contar con tres hileras de árboles perennes autóctonos, de distintas alturas de foliación, ejemplo arbusto / árbol bajo / árbol alto (ligustros / cocos / álamos).

En cuanto a las alternativas productivas a las convencionales, proponemos

4. Producción de cultivos por técnicas tradicionales, como se realiza en San Francisco, alfalfa, girasol, maíz, trigo o moha, sin aplicación de agroquímicos;

5. Producción de animales; 6. Huertas para el consumo local de verduras y hortalizas, flores, 7. Como partes de las alternativas, a continuación presentamos un resumen de las

propuestas para nuestro caso, por docentes de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional de Córdoba, la Bióloga Stella Maris Luque y el Ing. Agr. Juan Sánchez, producto de un trabajo en convenio con la Universitat de Lleida, España, participado por la Srta Kesia García Rodrígues. Los profesionales nombrados han trabajado en conjunto con nuestra Cooperativa en la situación de Oncativo.

ETAPAS DE TRANSICIÓN hacia SISTEMAS MÁS SUSTENTABLES DE PRODUCCIÓN

Según la literatura, la conversión de sistemas convencionales de producción, caracterizados por monocultivos manejados con altos insumos a sistemas diversificados de bajos insumos, se basa en dos pilares agroecológicos: la diversificación del hábitat y el manejo orgánico del suelo. El funcionamiento óptimo del agroecosistema depende de diseños espaciales y temporales que promueven sinergias entre los componentes de la biodiversidad arriba y abajo del suelo, las cuales condicionan procesos ecológicos claves como la regulación biótica, el reciclaje de nutrientes y la productividad (Altieri, M. 2007).

FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

El proceso de conversión de sistemas convencionales caracterizados por monocultivos con alta dependencia de insumos externos a sistemas diversificados de baja intensidad de manejo es de carácter transicional y se compone de tres fases (Gliessman, 1998):

1. Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la racionalización y mejoramiento de la eficiencia de los insumos externos a través de estrategias de manejo integrado de plagas, malezas, suelos, etc.

2. Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u orgánicos. 3. Rediseño de los agroecosistemas con una infraestructura diversificada y

funcional que subsidia el funcionamiento del sistema sin necesidad de insumos externos sintéticos u orgánicos.

PROPUESTAS DE MANEJO

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 16: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

16

Teniendo en cuenta el análisis de los sistemas estudiados y la literatura mencionada, las primeras actuaciones en el predio para la transformación de este, se encararían a los puntos débiles identificados en el estudio, teniendo como objetivos:

- Aumentar agrodiversidad y la proporción de rotaciones agrícolas ganaderas - Recuperación del suelo e implantación de prácticas para mantener su calidad. - Disminuir el nivel de insumos, tanto en agroquímicos, como en energía.

La propuesta debe ser viable, manteniendo el mismo nivel de productividad y sin demanda de grandes inversiones de capital o equipamiento (Leguía, H. et al, 2008).

Para poder proponer una alternativa que se enmarque en la realidad que se realiza la propuesta, la basaremos en las conclusiones de Leguía et al, investigación que se realizó en la zona de estudio iniciado en 2005, publicado en Leisa (septiembre 2008, vol 24 nº2 – Ver ANEXO II) por un equipo de profesores de la Facultad de ciencias agropecuarias de la UNC. Los resultados observados han demostrado un aumento de la calidad del suelo y del rendimiento de los cultivos. Así pues, la propuesta planteada es:

Incremento de la diversidad de especies cultivadas y de variedades que permite la rotación de cultivos y contribuye a conservar y enriquecer el suelo y su biota, y el reciclaje de energía y nutrientes. El cultivo que se ha estudiado para su introducción, ha sido poroto que tiene un efecto fijador de nitrógeno. El cultivo alterno, dentro de este proyecto ha sido el maíz, que se abastece de este nitrógeno (fijado también por la vicia); además este maíz implantado es variedad, con lo que los productores pueden abastecerse de su propia semilla, reduciendo insumos a comprar. En sistema de monocultivo la incidencia de plagas es mayor, diversificando se conseguiría restablecer los nexos tróficos promoviendo la estabilidad poblacional insectil, controlando las posibles plagas por depredación, parasitoidismo o antagonismo. Para poder conseguir este control necesitamos crear una diversidad vegetal selectiva dentro y alrededor de los agroecosistemas. Esto se consigue mediante la implantación de linderos o márgenes vegetales como reservorio y refugio de enemigos naturales. Es mucho más importante la composición de especies, más que la cantidad de por sí, el objetivo es encontrar sinergias entre las relaciones que se establecen entre suelo, planta, artrópodos y microorganismos, para poder restaurar una regulación natural del mismo agroecosistema (Nicholls, C. et al, 2002). De esta manera, con el control biológico se eliminaría el uso de agroquímicos para el control de plagas, lo que también repercutiría económicamente.

Implantar cultivo de cobertura. Los resultados obtenidos en la investigación mencionada demuestran que este cultivo de cobertura aumentan significativamente los aportes de biomasa y mejoran gradualmente la condición física de los suelos, especialmente su estructura, densidad e infiltración. Técnicamente, estas contribuyen a un gradual incremento en el contenido de materia orgánica del suelo, mostrando también la tendencia a mantener el nivel de nitratos.

Utilización de residuos de cosecha para elaborar compost, que luego se incorpora al suelo en forma de abono orgánico. Esta práctica es llevada a cabo por las mujeres de la familia, en general, que con la producción de lombricompost, a base de restos de materia orgánica provenientes del subsistema pecuario y de los restos del consumo familiar. Los efectos logrados son la mejora de la condición radicular del cultivo y el incremento del rendimiento del cultivo. Además, reduce la

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 17: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

17

dependencia de insumos externos, y por tanto esta reducción se ve reflejada directamente en los costos de producción. En cuanto a la eficiencia de la energía del sistema, el balance es positivo en la relación energía insumida y producida (Valdés Rodríguez, N. et al, 2008).

Aumentar las interacciones entre los subsistemas agrícola y pecuario de abastecimiento. El alimento ingerido por los animales se obtiene a partir del cultivo en la misma explotación.

Otra parte de la propuesta sería la recuperación de cultivos que históricamente se trabajaban en la zona, pero con la expansión de la soja fueron desplazados. Algunos de estos cultivos que podrían volverse a implantar son: diversas variedades de porotos, de maíces, maní, trigo, etc. Así pues, el aumento de la diversidad en los cultivos permite la ampliación de la dieta de los productores, que se ha visto reducida con la práctica de monocultivo.

Esta parte de la propuesta de reestructuración del sistema agrícola y recuperación de la calidad de los suelos sería solo la primera parte de un proceso de transición hacía una sistema más complejo. La segunda fase se orientaría a ampliar la diversidad, no solo de especies vegetales sino también animales, vinculando los dos subsistemas. De esta manera, se implantarían cultivos de pastura, que fuera rotativa, que sería utilizado como forraje para vacunos y caprinos, con la consecuente incorporación directa de materia orgánica en los suelos, completando así el ciclo de energía.

Una tercera fase, sería una vez instaurada la pastura, introducir apicultura en el campo. Esto a parte de los beneficios ambientales, también habría beneficios económicos para la unidad productiva al incrementar los ingresos y rendimiento al haber mejorado la calidad del suelo y al reducir los insumos del exterior.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 18: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

18

CONCLUSIONES

Basándonos en las denuncias de afecciones a la salud de los vecinos de producciones agrícolas con aplicación de agroquímicos, tanto locales como de otras ciudades (ejemplos provinciales como San Marcos Sud, Barrio Ituzaingo Anexo de Córdoba Capital, Colonia Tirolesa), y fundamentado por informes científico-técnicos de los efectos toxicológicos de los productos autorizados por la legislación provincial (ejemplo del Glifosato), demandamos el urgente cambio de formas de producción en los campos aledaños al perímetro urbano de nuestra ciudad, contemplados por una nueva ordenanza acorde a la problemática.

En el mismo informe presentamos algunas de las alternativas que demuestran de que el cambio es posible, real, y factible, tanto técnico, como económicamente.

Por encima de ello, dejamos de expreso manifiesto la información y la exhortación a detener una ofensiva a la Tierra y a nuestra salud, la de los vecinos de la ciudad de Oncativo, que nos vemos afectados por las fumigaciones, y que hemos puesto en peligro de subsistencia a las generaciones futuras.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 19: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

19

PARTICIPARON DEL PRESENTE PROYECTO

Cooperativa de Trabajo La Minga Ltda. Docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba, Bióloga Stella Maris Luque e Ing. Agr. Juan Sánchez. Aportes de Kesia García Rodrígues, de la Universitat de Lleida, España, desde tu trabajo de investigación con la Universidad Nacional de Córdoba, con los docentes anteriores. Vecinos de San Francisco. Grupo de Ingeniería El Telar, de la ciudad de Córdoba.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Elsa Nivia. Ing. agrónoma. Lic. en biología y química. Directora Ejecutiva RAPALMIRA. PAN-Colombia. Cali S. Johanna Serrato Bermúdez, Bióloga, CA Ms.C en Ciencias Biológicas, Manejo y Conservacion de vida silvestre - Universidad Nacional - [email protected] - Cel: 300-8051800 Fuente: CENSAT PUEBLOS FUMIGADOS, Grupo de Reflexión Rural, Abril 2006. Declaración de Colonia Caroya de la Campaña Paren de Fumigar Córdoba, del 14 de Septiembre de 2008. Declaración de San Justo, de la Campaña Paren de Fumigar Santa Fe, del 25 de Octubre de 2008. Manual de formación en gestión de residuos peligrosos para países en vías de desarrollo. ISWA, UNEP, Secretaría del Convenio de Basilea, 2002. REVISTA SABER CÓMO – Noviembre 2008 - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL REVISTA LEISA DE AGROECOLOGÍA - Septiembre 2008, vol 24 nº2

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 20: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

20

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

ABDELGHANI, A. A.: “Toxicity evaluation of single and chemical mixtures of Roundup,Garlon-3A, 2,4-D, and Syndets surfactant to channel catfish (Ictalurus punctatus), bluegill sunfish (Lepomis michochirus), and crawfish (Procambarus spp.)”, en Environmental toxicology and water quality, 1997, v. 12, n. 3, pp. 237-243.

ALTIERI, M.; PENGUE, W.: “La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica”, en Revista biodiversidad. Sustento y culturas, Montevideo, Grain/REDES, 2006, n. 47, pp. 14-19.

ARBUCKLE, T. E. et al: “An exploratory analysis of the effect of pesticide exposure on the risk of spontaneous abortion in an Ontario farm population”, en Environmental Elath perspectives, 2001, v. 109, n. 8, pp. 851-857.

BECK, U.: La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós Ibérica, 1998.

BECK, U: La sociedad del riesgo global. Madrid, Siglo XXI, 2002. BENBROOK, Ch.: Rust, resistance, rum down soils, and rising cost – problems

Racing soybean producers in Argentina, Technical paper n. 8, 2005. BIDWEL, J. R.; GORRIE, J. R.: Acute toxicity of a herbicide to selected frog species:

final report. Western Australian, Dept. of Environmental Protection, Technical series n. 79, 1995.

BIGWOOD, J.: A brief overview of the scientific literature regarding reported deleterious effects of glyphosate formulations on aquatic and soil biota. Documento preparado para el Ministerio del Medio Ambiente de Ecuador, 2002.

BRAVO, E.: Impactos en Ecuador de las fumigaciones a cultivos ilícitos en Colombia. Informe presentado por las organizaciones Acción Ecológica, Acción Creativa, ALDHU, Asociación Americana de Juristas, CEDES, CEDHU, CAS, INREDH, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Plan País y SERPAJ ante el Consejo de Estado de Colombia, 2003.

COX, C.: “Glyphosate, Part 2: Human exposure and ecological effects”, en Journal of pesticide reform: a publication of the Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, 1995, v.15, n. 4, pp. 14-20.

DOLINER, L. H.: Emploi avant récolte du glyphosate (RoundupMD), Canadá, Agriculture Canada, Direction des pesticidas, Document de travail, 1991.

FREESTONE, D.: “The precautionary principle”, en Churchill, R.; Freestone, D. (eds.): International Law and Global Climate Change, London, Graham and Trotman, 1991.

FREESTONE, D.; Hey, E. (eds.): The precautionary principle and international law. Boston, Klewer Law Internacional, 1996.

HARDELL, L.; ERICSSON, M.: “A case-control study of Non-Hodgkin Lymphoma and exposure to pesticides”, en Cancer, American Cancer Society, 2000, v. 85, n. 6, pp. 1353-1360.

HASSAN, S. A. et al: Results of the fourth joint pesticide testing programme carried Out by the ICBC-WPRS, Working Group "pesticides and beneficial organisms." J. Appl. Ent., 1988, n. 105, pp. 321-329.

HEY, E.: “The precautionary principle in environmental law and policy: Institutionalizing precaution”, en Georgetown International Law Review, 1992, v. 4., n. 2, pp. 303-318.

KACZEWER, J.: “Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana”, en La producción orgánica argentina, Argentina, MAPO, 2002, n. 607, pp. 553-561.

KRIEDEL, D. et al: “El principio de precaución en las ciencias ambientales”, en RIECHMANN, J.; TICKNER, J. (Coords.): El principio de precaución. En medio

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 21: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

21

ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica, Barcelona, Icaria, 2002, pp. 99-124.

LEE, H. et al: “Clinical presentations and prognostic factors of a glyphosate-surfactant herbicide intoxication: a review of 131 cases”, en Academic Emergency Medicine, 2000, v. 7, n. 8, pp. 906-910.

LENARDÓN, A. et al: Plaguicidas en diversos medios: experiencias y resultados. Taller de _contaminación por agroquímicos, Pergamino, Buenos Aires, 2002.

LORENZATTI, E. et al: “Pesticide residues in immature soybeans of Argentina croplands”, en: Fresenius Environmental Bulletin, 2004, v. 13, n. 7, pp. 675-678.

MAIBACH, H. I.: “Irritation, sensitization, photoirritation and photosensitization assays with a glyphosate herbicide”, en Contact dermatitis, 1986, v. 15, n. 3, pp. 152-156.

MALDONADO, A. “Los impactos de las fumigaciones en la frontera ecuatoriana”, en Ecología Política, 2001, n. 21, pp. 61-71.

MALDONADO, A.: Daños genéticos en la frontera de Ecuador por las fumigaciones del Plan Colombia. Informe de investigación para la Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2003.

MARINÉ, A.; VIDAL, M.: “Influencia del medio ambiente en las relaciones entre alimentación y salud”, en Revista Medi Ambient. Tecnologia i Cultura, Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya, 2001, n. 31.

MENDOZA, D.; FRANCO, A.: “Efecto del glifosato y paraquat sobre el proceso de nitrificación en un suelo del corregimiento de Río Frío (Magdalena, Colombia)”, en Revista colombiana de química, 1999, v. 28, n. 1, pp. 87-96.

MONTENEGRO, R.: No a los plaguicidas a menos de 2.500 metros de barrios y viviendas rurales, 2004 [en línea], en Internet <http://www.funam.org.ar/ proyectoagro.htm> (consulta 01 de julio de 2006).

NIVIA, E.: Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato, 2001 [en línea], en Internet http://www.rachel.org/library/getfile.cfm?ID=144> (consulta 24 de julio de 2006).

OLIVA, A. Identificación de relaciones entre salud rural y exposiciones a factores ambientales en la pampa húmeda (Argentina). Parte 1: aspectos bio-médicos. Informe final, Rosario, ECOSUR / Instituto Universitario Italiano de Rosario / Universidad Nacional de Rosario / INTA / Universitè du Rennes I, 2006.

OLIVA, A.; GIAMI, A.; MULTINGER, L.: “Environmental Agents and Erectile Dysfunction: A Study in a Consulting Population”, en Journal of Andrology, American Society of Andrology, 2002, v. 23, n. 4, pp. 546-550.

OLIVA, A.; GIAMI, A.; MULTINGER, L..: “Secular variations in sperm quality: fact or science fiction?”, en Cad. Saúde Pública, Río de Janeiro, 2002, v.18, pp. 109-118.

PIOLA J. C. et al: Situación epidemiológica y clínica de formulaciones comerciales líquidas con glifosato en Argentina. XIV Congreso Argentino de Toxicología en Mendoza, 2005.

PRADA D. B. et al: Reporte de dos casos de intoxicaciones letales con glifosato registradas en la Provincia de Santa Fe. XIV Congreso Argentino de Toxicología en Mendoza, 2005.

REGUNAGA, M.; FERANADEZ, S.; OPACAK, G.: El impacto de los cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. Buenos Aires, Programa de agronegocios y alimentos, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2003.

RELYEA, R.: “The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and productivity of aquatic communities”, en Ecological Applications, 2005, v.15, n.2, pp. 618-627.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 22: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

22

RIECHMANN, J.: “Introducción: un principio para reorientar las relaciones de la humanidad con la biosfera”, en RIECHMANN, J.; TICKNER, J. (Coords.): El principio de precaución. En medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica, Barcelona, Icaria, 2002.

RODRÍGUEZ, C.: La salud de los trabajadores: contribuciones para una asignatura pendiente. Buenos Aires, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, 2005.

SAMUEL, O.: Riesgos inherentes a la utilización del Roundupmd para el control de plantaciones de cocaína en Colombia. Québec, Dirección de Toxicología Humana. Instituto Nacional de Salud Pública de Québec. Informe preparado para la Organización Panamericana de la Salud, 2001.

SOLOMON, K. R. et al: Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente. Informe preparado para la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), División de la Organización de los Estados Americanos (OEA), 2005.

TALBOT, A. R. et al: “Acute poisoning with a glyphosate-surfactant herbicide (‘Roundup’): A review of 93 cases”, en Human and experimental toxicology, 1991, v. 10, n. 1, pp. 1-8.

WALSH, L. P. et al: “Roundup inhibits steroidogenesis by disrupting steroidogenic acute regulatory (StAR) protein expression”, en Environmental health perspectives, 2000, v. 108, n. 8, pp. 769-776.

WILLIAMS, G. M.; KROES, R.; MUNCO, C.: “Safety evaluation and risk assessment of the herbicide Roundup and its active ingredient, glyphosate for humans”, en Regulatory toxicology and pharmacology, 2000, v. 31, pp. 117-165.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 23: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

23

ANEXO I

Efectos sobre la salud de la aplicación de glifosato – por Elsa Nivia

Toxicidad aguda: Los plaguicidas que contienen glifosato como el Roundup están registrados en Argentina en la clase toxicológica IV, levemente tóxicos, basados en la DL 50(2) oral a ratas del ingrediente activo, considerada mayor de 5.000 mg/kg (anteriormente se consideraba de 4.320 mg/kg, clase toxicológica III). Pero en Estados Unidos estos herbicidas ya han sido reclasificados por la Agencia de Protección Ambiental EPA en la clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos (2) (Meister 1995). La EPA lo tiene clasificado como un irritante medio, pero la Organización Mundial de la Salud ha encontrado efectos más serios; en varios estudios con conejos fue calificado como "fuertemente" irritante o "extremadamente" irritante (Cox 1995). El ingrediente activo glifosato solo está clasificado en categoría I, extremadamente tóxico.

Tanto el glifosato solo como los productos que lo contienen son más tóxicos por vía dermal e inhalatoria que por ingestión, las vías comunes en la exposición ocupacional. En varios ensayos, la inhalación de Roundup en ratas causó signos de intoxicación en todos los grupos estudiados y aún en las concentraciones más bajas probadas. Los síntomas incluyeron secreción nasal oscura, jadeo, ojos congestionados, actividad reducida, pelo erizado, pérdida de peso corporal y los pulmones se encontraron congestionados con sangre.

En casos de envenenamientos estudiados por médicos japoneses, la mayoría de ellos por ingestión accidental o intencional de Roundup, pero también por exposiciones ocupacionales, se reportó que los síntomas de envenenamiento agudo pueden incluir dolor gastrointestinal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, exceso de fluido en los pulmones, congestión o disfunción pulmonar, neumonía, pérdida de conciencia y destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales, baja presión sanguínea y daño o falla renal.

Se ha considerado que el surfactante que lleva el Roundup es el causante principal de la toxicidad de esta formulación. El POEA tiene una toxicidad aguda más de tres veces mayor que la del glifosato, causa daño gastrointestinal y al sistema nervioso central, problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en humanos. Además está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos.

Toxicidad crónica: El glifosato también se ha encontrado tóxico a largo plazo en estudios con animales. Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se ha reportado disminución del peso del cuerpo en hembras; mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino en machos y mayor peso del hígado en machos. En dosis bajas (400 mg/kg/día) ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal en los dos sexos.

En ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) se presentó pérdida de peso del cuerpo, excesivo crecimiento y posterior muerte de células hepáticas particulares e inflamación crónica de los riñones en machos; en hembras ocurrió excesivo crecimiento de células de los riñones. A dosis bajas (814 mg/kg/día) se presentó excesiva división celular en la vejiga urinaria (Cox 1995).

Efectos reproductivos: En pruebas de laboratorio con ratas y conejos el glifosato afectó la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides (Cox 1995, Dinham, 1998). De acuerdo con

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 24: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

24

la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones por encima de 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos en seres humanos.

Acción cancerígena: La EPA tuvo inicialmente clasificado al glifosato como clase “D”: “no clasificable como carcinógeno humano”. Posteriormente, a comienzos de la década de 1990, lo ubicó en clase “C”: “Posible carcinógeno humano. Actualmente lo tiene clasificado como Grupo E, "evidencia de no carcinogénesis en humanos". Cuando se emitió esta clasificación se añadió que la clasificación se basaba en la evidencia disponible hasta el momento y que no debía ser interpretada como una conclusión definitiva de que el producto no fuera un carcinógeno en cualquier circunstancia. Esta afirmación probablemente se debió a que el potencial del glifosato para causar cáncer ha estado sujeto a controversia desde los primeros estudios a comienzos de la década de 1980.

El primer estudio (1979-1981) encontró un incremento en tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), así como un incremento en la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras. El segundo estudio (completado en 1983) encontró incrementos relacionados con la dosis en la frecuencia de un tumor renal raro. Otro estudio (1988-1990) encontró un incremento en el número de tumores de páncreas e hígado en ratas machos, junto con un incremento en el mismo cáncer de tiroides encontrado anteriormente en hembras. Todos estos tumores no fueron considerados por la EPA relacionados con el compuesto: o se afirmaba que no había significancia estadística, que no era posible distinguir consistentemente entre los tumores de la tiroides y el cáncer, que no había tendencia relacionada con la dosis o que no había progresión a la malignidad.

Las dudas sobre el potencial carcinogénico del glifosato persisten, porque este ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y es conocido que la mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos. Y no existe nivel de seguridad frente a sustancias cancerígenas. Adicionalmente, en el caso del Roundup el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos. El formaldehido, otro carcinógeno conocido, es también otro producto de descomposición del glifosato.

Acción mutagénica Ninguno de los estudios sobre mutagénesis requeridos para el registro del glifosato ha mostrado acción mutagénica. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se realizan con formulaciones comerciales a base de glifosato: en estudios de laboratorio con varios organismos se encontró que el Roundup y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo en mosca de la fruta; el Roundup en dosis altas, mostró un incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos y fue débilmente mutagénico en la bacteria Salmonella. También se ha reportado daño al DNA en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón (Cox 1995).

Niños. Las intoxicaciones se presentan con mayor gravedad en los niños por diferentes circunstancias, entre las cuales pueden mencionarse las siguientes (Nivia, 2000; Williams et al., 2000):

a) Por ser más pequeños se envenenan con menores cantidades de plaguicidas que los adultos.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 25: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

25

b) Por la inmadurez de su desarrollo son más susceptibles que los adultos a los efectos de los venenos.

c) Experimentan las mayores exposiciones en la dieta porque comen más alimentos por kilogramo de peso del cuerpo que otros grupos de edad.

d) Muchas veces, el hígado y otros órganos de los pequeños no tienen la capacidad de descomponer ciertos plaguicidas.

e) El sistema inmunológico de un niño no está completamente desarrollado, lo que agrava los riesgos de adquirir enfermedades.

f) Los niños del campo están en contacto con plaguicidas utilizados en el ambiente agrícola que los rodea; por tanto, hay más oportunidad de exposición potencial creciente.

Efectos ambientales

Deriva: Dosis subletales de glifosato arrastradas por el viento (deriva) dañan flores silvestres y pueden afectar algunas especies a más de 20 metros del sitio asperjado. Al aplicar un plaguicida la deriva es inevitable y dependerá de varias circunstancias, entre ellas la forma de aplicación, terrestre o aérea; la velocidad del viento. Las distancias medidas para las diferentes técnicas de aplicación son las siguientes:

Aplicaciones terrestres: entre 14% y 78% del glifosato aplicado sale del sitio. Especies sensibles murieron a 40 metros. Los modelos indican que especies susceptibles pueden morir a 100 metros. Se han encontrado residuos a 400 metros del sitio de aplicación terrestre.

Aplicaciones con helicóptero: Entre 41% y 82% del glifosato aplicado con helicóptero se desplaza fuera del sitio. En un estudio en California se encontró glifosato a 800 m, la mayor distancia estudiada.

Aplicaciones con avión: Con este sistema ocurre la deriva a mayores distancias. En un estudio en California el glifosato se encontró a 800 m, la mayor distancia estudiada.

En Canadá han calculado que las zonas buffer deben estar entre 75 y 1.200 m para evitar daños a la vegetación que se quiere proteger.

Contaminación del suelo: La información sobre el movimiento y la persistencia del glifosato en suelos es variada. De acuerdo con la EPA y otras fuentes, el glifosato que llega al suelo es fuertemente absorbido, aún en suelos con bajos contenidos de arcillas y materia orgánica. Por ésto, aunque es altamente soluble en agua, se considera que es inmóvil o casi inmóvil, permaneciendo en las capas superiores del suelo, siendo poco propenso a la percolación y con bajo potencial de escorrentía, excepto cuando se absorbe a material coloidal o partículas suspendidas en el agua de escorrentía.

Varios investigadores afirman que el glifosato puede ser fácilmente desorbido en algunas clases de suelo, o sea que se puede soltar de las partículas pudiendo ser muy móvil en el ambiente del suelo (Dinham, 1998). En un suelo, 80% del glifosato adicionado desorbió o se soltó en un período de dos horas (Cox 1995).

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 26: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

26

Las pérdidas por volatilización o fotodescomposición son insignificantes, pero es descompuesto por microorganismos, reportándose vidas medias en el suelo (tiempo que tarda en desaparecer la mitad de un compuesto del ambiente) de alrededor de 60 días (2 meses) según la EPA y de 1 a 174 días (casi 6 meses) para otros. Sin embargo, la EPA añade que en estudios de campo los residuos se encuentran a menudo al año siguiente.

Existen estudios que hablan de una larga persistencia en suelos. Se considera que la degradación inicial es más rápida que la degradación posterior de lo que permanece, resultando en larga persistencia. La persistencia larga se ha encontrado en varios estudios, resultando en 249 días en suelos agrícolas y entre 259 a 296 días en ocho sitios forestales de Finnish; 335 días en un sitio forestal de Ontario (Canadá); 360 días en tres sitios forestales en Columbia Británica (Canadá); y de 1 a 3 años en 11 sitios forestales de Suecia.

No es fácil detectar residuos en laboratorio de sustancias altamente solubles en agua como el glifosato, tebuthiuron e imazapyr, porque en las pruebas de laboratorio se trabaja comúnmente con solventes orgánicos. De ahí que sean importantes las pruebas biológicas o siembra de cultivos susceptibles, los cuales pueden permitir detectar presencia de herbicidas cuando ya no se detecten residuos en laboratorio.

Contaminación de aguas: El glifosato es altamente soluble en agua, con una solubilidad de 12 gramos/litro a 25ºC. De acuerdo con la EPA, puede entrar a ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por derivas o por escorrentía superficial. Debido a su estado iónico en el agua no se espera que se volatilice de aguas ni de suelos. Se considera que desaparece rápidamente del agua, como resultado de adsorción a partículas en suspensión como materia orgánica y mineral, a sedimentos y probablemente por descomposición microbial.

Si se acepta que el glifosato se adsorbe fácilmente a partículas de suelo tendrá poco potencial para moverse a contaminar aguas superficiales y subterráneas. Pero si se desorbe o suelta fácilmente de las partículas de suelo como se mencionó en el punto anterior la situación cambia. Lo cierto es que el glifosato se ha encontrado contaminando aguas superficiales y subterráneas. Por ejemplo, contaminó por escorrentía dos estanques en granjas de Canadá, uno por un tratamiento agrícola y el otro por un derrame; contaminó aguas superficiales en Holanda; y siete pozos en Estados Unidos (uno en Texas y seis en Virginia) se encontraron contaminados con glifosato.

Su persistencia en aguas es más corta que en suelos. En Canadá se ha encontrado que persiste de 12 a 60 días en aguas de estanques pero persiste más tiempo en los sedimentos del fondo. La vida media en sedimentos fue de 120 días en un estudio en Missouri, Estados Unidos. La persistencia fue mayor de un año en sedimentos en Michigan y en Oregon.

En el Reino Unido, la Welsh Water Company ha detectado niveles de glifosato en aguas desde 1993, por encima de los límites permisibles fijados por la Unión Europea.

Contaminación de alimentos: Los análisis de residuos de glifosato son complejos y costosos, por eso no son realizados rutinariamente por el gobierno en Estados Unidos. Pero existen investigaciones que demuestran que el glifosato puede ser tomado por las plantas y movido a las partes que se usan como alimento. Por ejemplo, se ha encontrado glifosato en fresas, moras azules, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada después de su aplicación.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 27: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

27

Su uso antes de la cosecha de trigo para secar el grano resulta en "residuos significativos" en el grano según la Organización Mundial de la Salud; el afrecho contiene residuos 2 a 4 veces mayores que el grano completo y no se pierden durante el horneado.

Se han encontrado residuos de glifosato en lechuga, zanahoria y cebada, sembrados un año después de que el glifosato fue aplicado.

Efectos en animales:

Insectos y otros artrópodos benéficos: El glifosato es tóxico a algunos organismos benéficos como avispas parasitoides y otros artrópodos predadores, a artrópodos del suelo importantes en su aireación y en la formación de humus; y a algunos insectos acuáticos.

Peces y otros organismos acuáticos: Diferentes especies de peces tienen diferentes susceptibilidades al glifosato. Las toxicidades agudas en términos de la CL50 oscilan entre 3.2 a 52 ppm, lo cual significa toxicidad moderada. Pero el Roundup es unas 30 veces más tóxico a peces que el glifosato solo, o sea que es desde extremada a altamente tóxico a éstos organismos acuáticos.

Hay factores que influyen en la toxicidad del glifosato y de productos que lo contienen, como a) la especie; b) la calidad del agua (el glifosato en aguas blandas puede ser unas 20 veces más tóxico a la trucha arco iris que en aguas duras); c) la edad también influye, por ejemplo el Roundup puede ser cuatro veces más tóxico a trucha arco iris en estados juveniles que en edades mayores; d) La nutrición influye en la toxicidad, siendo mayor cuando los peces están hambrientos; e) Respecto a la temperatura, la toxicidad aumenta al aumentar la temperatura, siendo mayor el efecto en especies acuáticas susceptibles a estos cambios.

Efectos subletales sobre peces también pueden ser significativos y ocurren a bajas concentraciones en el agua. Por ejemplo, en estudios con trucha arco iris y tilapia, concentraciones equivalentes a la mitad y a la tercera parte de la CL50 causaron nado errático y la trucha también mostró dificultad para respirar. Los cambios de comportamiento alteran su capacidad de alimentación, migración y reproducción y pierden capacidad de defensa.

Aves: El glifosato es moderadamente tóxico a aves. Además de efectos directos puede tener impactos indirectos porque mata plantas, por tanto puede causar cambios dramáticos en la estructura de la comunidad de plantas afectando las poblaciones de aves, porque ellas dependen de las plantas para alimentarse, protegerse y anidar. Esto ha sido documentado con estudios de poblaciones expuestas.

Pequeños mamíferos: En estudios de campo, poblaciones de pequeños mamíferos también se han visto afectadas a causa del glifosato, por muerte de vegetación que ellos o sus presas utilizan para alimentarse o protegerse.

Lombrices de tierra: Un estudio en Nueva Zelanda mostró que el glifosato afecta significativamente el desarrollo y la sobrevivencia de una de las lombrices más comunes en sus suelos agrícolas. Aplicaciones cada 15 días en dosis bajas (1/20 de la dosis normal), redujeron el crecimiento e incrementaron el tiempo de madurez y la mortalidad.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 28: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

28

Efectos sobre plantas deseables: El glifosato, por ser herbicida de amplio espectro, tiene efectos tóxicos sobre la mayoría de especies de plantas. Afecta árboles y arbustos de los cercos y cultivos cercanos, e incrementa la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades. Puede ser un riesgo para especies en peligro de extinción si se aplica en áreas donde ellas viven.

En un estudio el glifosato inhibió la formación de nódulos fijadores de nitrógeno en trébol durante 120 días después del tratamiento.

Malezas resistentes: En 1996 se descubrió ryegrass resistente a glifosato en Australia.

Bibliografía: Collins, Ronald T. And Helling, Charles S. Increased control of Erythroxylum sp. By

glyphosate utilizing various surfactants. DRAFT COPY. Weed Science Laboratory, USDA-ARS, BARC-W, 10300 Baltimore Ave, Beltsville, MD USA 1999 Cortina, Germán D. Evaluación del impacto mutagénico del glifosato en cultivos de linfocitos. Fundación Esawá. Florencia, Caquetá. 13 p. Cox, Caroline.

Glyphosate, Part 1: Toxicology. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 3, Fall 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 13 p. Cox, Caroline.

Glyphosate, Part 2: Human exposure and ecological effects. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 4, Winter 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 14 p. Dinham, Barbara. Resistance to glyphosate.

En: Pesticides News 41: 5, September 1998. The Pesticides Trust. PAN-Europe. London, UK. Dinham, Barbara. "Life sciences" take over.

En: Pesticides News 44: 7, June 1999. The Pesticides Trust. PAN-Europe. London, UK. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. División Insumos Agrícolas. Listado general de plaguicidas registrados hasta agosto 26 de 1998. Santafé de Bogotá.

21 p. Meister, Richard. 1995 Farm Chemicals Handbook. Meister Publishing Company. Willoughby, USA. 922 p. EPA. Technical Fact Sheets on:

Glyphosate. National Primary Drinking Water Regulations. Documento obtenido por Internet, junio de

1999. U.S. Department of Agriculture, Forest Service by Information Ventures, Inc. Glyphosate, Pesticide Fact Sheets. November 1995. Fuente: La Síntesis, Saladillo

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 29: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

29

ANEXO II

Recuperación del suelo: prácticas agroecológicas en sistemas agrícolas extensivos de Córdoba, Argentina

Héctor Leguía, Esteban Alessandria, J. V. Sánchez, J. L. Zamar, L. Pietrarelli y M. Arborno

En los últimos 15 años, Argentina ha tenido fuertes transformaciones en las características de sus sistemas agropecuarios. El comercio internacional siempre influenció la estructura productiva nacional; un claro ejemplo es la intensa agriculturización iniciada en los años 70, que se acelera inusitadamente en el último decenio (1997-2007), lapso en que la superficie agrícola pasa de seis a más de 14 millones de hectáreas. La expansión de la soja jugó un importante papel en este proceso. Antes de 1975 este cultivo no tenía una superficie significativa, pero en 1995 igualó en superficie al resto de cultivos agrícolas y, durante el período 2002-2003 ocupó el 95% de la superficie agrícola del país.

El cambio tecnológico emblemático y catalizador fue la siembra directa (SD). Esta propuesta conservacionista de suelos y agua, sinónimo de “labranza cero”, se impuso como la propuesta más contundente para revertir la degradación provocada por más de 50 años de laboreo convencional. La SD, pese a que exigía una drástica y onerosa reconversión tecnológica, tuvo una vertiginosa difusión. Desde 1990 a 2005, más del 85% de las superficies cultivadas adoptaron la SD y su uso estuvo principalmente relacionado con la expansión de la soja.

La conservación del agua –que permite la SD–, la plasticidad de la soja para adaptarse a condiciones ambientales diversas, y los precios internacionales favorables, determinaron un avance masivo de este cultivo, especialmente en las regiones subhúmedas y semiáridas. El impulso final de estos cambios ocurre alrededor de 1997, cuando el modelo incorpora las variedades transgénicas (sojas RR) con el uso de glifosato. Esta modalidad necesitó solo seis años para difundirse a toda la superficie sojera argentina (Bisang y Sztulwark, 2006).

El éxito inmediato del paquete Agricultura/SD/Soja RR se debió no solo al ahorro de agua y la reducción de la erosión de suelos, sino también a los menores costos necesarios para la producción, debido a la disminución de combustibles, la simplificación de equipos y tareas, tiempos operativos más cortos y menor empleo de mano de obra, así como a la posibilidad de aplicarse a gran escala.

Esta propuesta desplazó a las actividades agropecuarias tradicionales en la región (ganadería extensiva, sistemas de producción de leche bovina y cultivos tradicionales) y tuvo impactos negativos en los ecosistemas nativos (especialmente por los desmontes) y los sistemas pastoriles con vegetación nativa, por lo que se perdió la vegetación originaria y disminuyó la biodiversidad de los agroecosistemas agrícolas. La reducción de los productos tradicionales para el consumo nacional debilitó la seguridad alimentaria del país.

Sin embargo, las mayores críticas al nuevo modelo se relacionan con la disminución del empleo rural y el costo social de la desaparición de cerca de 200.000 productores que no pudieron acceder a esta reconversión. Este fenómeno, es la ‘contracara’ de un proceso de concentración de tierras y capitales, aprovechado especialmente por nuevos actores sociales corporativos: pool de siembra, fideicomisos y grandes empresas (Teubal, 2003). Los sistemas agrícolas se reorientaron para la producción intensiva de granos exportables, incorporando importantes

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 30: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

30

inversiones de capital y una dependencia creciente de insumos industriales y biotecnológicos. La conversión provocó profundas transformaciones en la estructura social agropecuaria y un importante costo social y ambiental.

Situación en el área de estudio En la localidad de Lozada (20 km al sur de Córdoba) los sistemas agrícolas de productores familiares, pequeños y medianos, tienen generalmente de 150 a 200 hectáreas. Estas unidades productivas familiares tienen, por razones económicas, una fuerte tendencia al monocultivo de soja. En estos establecimientos se detecta una seria degradación del medio biofísico que se expresa principalmente en la baja calidad de los suelos: agotamiento de nutrientes y de la fertilidad potencial, densificación y compactación, y escaso contenido de materia orgánica. A la fragilidad del esquema productivo y tecnológico actual, se suman las limitaciones edáficas y climáticas propias de regiones semiáridas (De Paw y otros, 2000).

Los productores familiares pueden verse muy afectados por la variación inesperada de precios o costos; pero además de ello, la degradación de sus recursos disminuye su capacidad para hacer frente a las adversidades climáticas y bióticas. El fuerte descenso de la productividad puede conducirlos a procesos de endeudamiento, erosión del capital de explotación e incluso al abandono de la actividad.

Las correcciones propuestas desde el modelo productivista se remiten al incremento de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes sintéticos, genotipos exógenos) o costosas inversiones (riego, tecnología satelital, etc.) que, en muchos casos, solamente agravan los problemas o resultan inviables para los productores de limitados recursos.

Junto con estos productores, nuestro equipo decidió explorar propuestas alternativas con viabilidad cultural y técnica, que permitan revertir la degradación de los recursos sin afectar los actuales niveles productivos, ni requerir onerosas inversiones.

La vida del suelo en relación con el modelo actual La dimensión biológica del suelo está regulada por condiciones edáficas fundamentales para la vida (temperatura, humedad, salinidad, oxígeno, coloides orgánicos, exudados y otros), que resultan de la interacción entre las condiciones propias del suelo con las características climáticas estacionales y la vida vegetal y animal presente en el ecosistema (Primavesi, 1984).

El paquete: Agricultura continua/SD/Soja RR/Glifosato tiene, en relación al suelo, varios puntos críticos:

• La agricultura continua (o sin interrupción) explora un espesor de suelo más reducido que las pasturas o la vegetación natural. Los aportes de residuos son comparativamente más bajos, especialmente en las variedades más nuevas (baja relación rastrojo/grano). Se pierde el valor restaurador de la rotación mixta y hay una elevada exportación de nutrientes en cada campaña.

• La siembra directa (SD) establece el no perturbar la estructura del suelo y, al mantener la cobertura en superficie, reduce la erosión y conserva mejor el agua. Sin embargo, la SD hace que la materia orgánica se concentre en un espesor muy superficial del suelo y el resto del perfil solamente recibe el aporte de raíces. Además, el tránsito de las maquinarias usadas en la SD compactan superficialmente el suelo; los discos abresurcos de las sembradoras tienen un efecto compactador subsuperficial. La disminución de poros determina una lenta infiltración y menor

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 31: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

31

retención de humedad en el suelo, situación que se agrava por la alta evaporación cuando hay escasa cobertura.

• La soja aporta escasos rastrojos, especialmente en regiones semiáridas de menor productividad. Además, según nuestras mediciones, más de un 25% de los residuos (hojas) desaparece rápidamente, antes del nuevo periodo de siembra, exponiendo el suelo. La soja tiene un sistema radicular pivotante, que genera conductos verticales pero poca densidad de poros. Consume nutrientes en cantidad similar a otros cultivos y, pese a ser una leguminosa, su fijación de nitrógeno solo abastece entre 50 y 70% de sus necesidades. No deja un excedente que pueda enriquecer el suelo (González, N., 2006).

• La repetición del control de malezas con glifosato, e incluso de insectos y enfermedades, induce resistencia genética, aumentando las dosis, los costos y la contaminación.

Cuando todos estos factores se reúnen, en un esquema de monocultivo continuo de soja RR en siembra directa, se producen efectos negativos que resultan en una franca degradación del equilibrio físico-biológico del suelo, y con ello la reducción de la biodiversidad del suelo. La menor biodiversidad del suelo debilita los controles interpoblacionales, por lo que los organismos plaga pueden tener mayor incidencia.

¿Cómo enfrentar el problema? Desde las vertientes de la agroecología, y otras concepciones ‘alternativas’ existen propuestas para remediar esta situación que enfrentan los productores familiares en Córdoba. Pero estas propuestas están concebidas para otros contextos y escalas, por lo que su implementación real en un sistema productivo sometido a las contingencias ambientales y económicas comentadas es difícil.

Cualquier propuesta que reduzca la productividad de estos sistemas o demande grandes inversiones o equipamiento resulta inviable. Las alternativas más interesantes se enmarcan en lo que Carballo (2002) define como “tecnologías de proceso” (técnicas de manejo de bajo costo y alto contenido cognitivo, pero de respuesta lenta y gradual).

Acciones y resultados En 2005, nuestro equipo inició un trabajo en cooperación con productores de la zona para la evaluación de distintas prácticas de naturaleza agroecológica, centradas en el manejo de la biodiversidad y el abonamiento orgánico. Los ensayos se conducen en áreas experimentales, de un tercio de hectárea, localizadas en tres establecimientos familiares. Con fines estadísticos, los ensayos se repiten tres veces.

Como en toda la zona semiárida, los cultivos principales son estivales. En el invierno los lotes quedan en descanso y se controlan las malezas químicamente (barbecho químico, BQ). En dos tratamientos se emplea el periodo invernal para implantar el cultivo de cobertura (CC).

Los tratamientos se describen en el cuadro 1. El “a” es testigo de la experiencia y corresponde al esquema productivo dominante.

Los productores ejecutan los ensayos con sus propios equipos y según el manejo habitual. La única diferencia es que no se hace fertilización química en los maizales.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 32: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

32

El cultivo de cobertura (CC) se planta entre abril y mayo, con una mezcla de vicia sativa (para la fijación de nitrógeno) y triticale (para material lignificado) con sembradoras de SD en una proporción de 100 kg/hectárea. El CC se interrumpe a fines de invierno con herbicida, antes de que comience a consumir agua en forma importante y comprometa las escasas reservas del suelo (alrededor de floración en vicia o encañazón del triticale). Si bien se emplea un control ecológicamente cuestionable, es la práctica más barata y común en estos sistemas. Existen alternativas de control mecánico que gradualmente se piensan incorporar.

Los resultados parciales son alentadores La rotación y el cultivo de cobertura aumentan significativamente los aportes de biomasa. Ambas prácticas mejoran gradualmente la condición física de los suelos, especialmente su estructura, densidad e infiltración. Técnicamente estas contribuyen a un gradual incremento en el contenido de materia orgánica del suelo, mostrando también una tendencia a mantener el nivel de nitratos. Sin embargo, el efecto observado más negativo del CC es el de inducir la disminución de los rendimientos en los dos primeros años. En la tercera campaña este efecto desaparece, e incluso hay una tendencia al aumento de rendimientos.

La inclusión del cultivo de poroto en la rotación tiene efecto en la biodiversidad general del sistema y la fijación de nitrógeno. El cultivo alterno es un maíz que debería abastecerse de la fijación realizada por la vicia y el poroto, diferenciándose de los maíces alternados con soja. La inclusión de maíz de polinización abierta parece promisoria porque alcanza rendimientos interesantes y tienen mayor plasticidad genética que los híbridos, adaptándose mejor a la variabilidad climática de la zona, con el beneficio adicional de recuperar la autonomía del productor para la provisión de semillas.

El abonamiento con lombricompost (humus de lombriz) merece una discusión especial. De las prácticas implementadas es la de menor antecedente cultural en la zona. Se decidió abordarlo porque es habitual que los agricultores familiares tengan animales domésticos para autoconsumo, cuyo estiércol se podría utilizar en la producción de vermicompost. Hay poquísima información sobre su uso en cultivos extensivos, pero sí la hay para el cultivo orgánico de hortalizas, flores y frutales. En la mayoría de los casos, se proponen dosis entre dos y 30 toneladas por hectárea (Ferruzzi, 1994).

Nosotros hemos empleado una dosis mínima –casi “homeopática”– de unos 60-80 kg/hectárea. Para aplicarla, se utilizó el cajón fertilizador de la sembradora de SD. Previamente fue necesario deshidratar el material a la sombra, llevándolo a un 40% de humedad para darle mayor fluidez y evitar atascamientos. Este abono está formulado para que proporcione sustancias húmicas, estimuladores del crecimiento, micronutrientes y microorganismos.

Los principales efectos logrados con el lombricompost son la mejora de la condición radicular del cultivo y un incremento en los rendimientos, muy notable en una campaña difícil como fue la de 2006-2007 y menos evidente en una buena campaña como la del 2007-2008, donde el efecto sobre el rendimiento no es tan acentuado aunque se mantiene su influencia en la producción de rastrojos (cuadro 2).

Como solo tenemos los datos de dos campañas, invitamos a los lectores interesados a consultar los resultados de la próxima campaña (2008-2009) solicitándolos al correo especificado al pie del artículo.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 33: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

33

Conclusiones El esquema dominante actual está asociado a una progresiva degradación del medio físico que mantiene sus resultados físicos y económicos a expensas de un incremento de insumos. A nuestro criterio, las condiciones de degradación aumentan riesgos porque los mecanismos amortiguadores de adversidades climáticas y bióticas dejan de actuar.

La participación del productor es un elemento clave. No solo facilitando el predio y ejecutando tareas, sino en su papel de proponer ideas, evaluar y adaptar las técnicas y contribuir a su difusión. En este esfuerzo conjunto de investigación participativa, hemos notado un cambio notable en su capacitación, compromiso y valoración de la agrodiversidad, que se refleja en la incorporación de nuevos cultivos, la inclusión de maíz de polinización abierta y el uso del cultivo de cobertura invernal.

Las técnicas experimentadas aparecen como promisorias para recuperar la degradación del suelo y permitirían, en el mediano plazo, mantener y aun mejorar los niveles de productividad económica y ecológica habituales de estos sistemas.

Las prácticas basadas en la biodiversidad muestran efectos graduales y acumulativos. El abonamiento, en cambio, tiene un efecto instantáneo y, posiblemente, más efímero. Entre sí son compatibles e incluso complementarios.

Esteban Alessandria (Director del Proyecto), Héctor Leguía, J. V. Sánchez, J. L. Zamar, L. Pietrarelli y M. Arborno

Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

Referencias Alessandria y otros, 2002. La diversidad agrícola y la incidencia de plagas en sistemas de producción extensivos de Córdoba. Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, julio. Bisang R. y Sztulwark, S., 2006. Tramas productivas de alta tecnología y ocupación. El caso de la soja transgénica en Argentina. Instituto de la Industria de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Carballo, Carlos, 2002. Conocimiento y Cambio Tecnológico. En: Extensión y Transferencia de Tecnología en el Sector Agrario Argentino. Facultad de Agronomía de la UBA, Buenos Aires, Argentina. De Paw y otros, 2000. Agrometeorological aspects of agriculture and forestry in the arid zones. Agricultural and Forest Meteorology, 103: 43-58. Ferruzi, Carlo, 1994. Manual de Lombricultura. Mundi-Prensa, Madrid, España. González, Norma, 2006. Fijación de Nitrógeno en Soja. Conferencia Plenaria del III Congreso de Soja del MERCOSUR. Rosario. Junio 2006. Primavesi, Ana, 1984. Manejo ecológico del suelo. Buenos Aires, Ateneo. Teubal, Miguel, 2003. Soja Transgénica y Crisis del Modelo Agroalimentario Argentino. Revista Realidad Económica, 196.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 34: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

34

ANEXO III

Artículo publicado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) en su publicación mensual “SABER CÓMO” de noviembre de 2008

Consecuencias de las aplicaciones de glifosato y transgénicos en la Argentina* En Argentina no existen informes oficiales sobre la relación entre la utilización de herbecidas y daños a la salud y al ambiente, sin embargo la evidencia directa muestra mayores índices de cáncer, deformaciones, abortos espontáneos, alergias y demás patologías graves, como también el daño al ambiente. Se publica el resumen del Informe elaborado por el “Programa de Vigilancia Social de las Empresas Transnacionales del Sector Agronegocios”, del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO)* con el objetivo de abrir el debate sobre un tema preocupante en relación a la calidad de vida de la población

El glifosato fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes, y comenzó a comercializarse a mediados de la década del ’70. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta, que es absorbido principalmente por las partes verdes de los tejidos vegetales y después pasa y contamina a la salvia, provocando la necrosis de dichos tejidos y la muerte la planta.

Los efectos en humanos, incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edemas pulmonares, descensos de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolores abdominales, pérdidas masivas de líquido gastrointestinal, vómitos, pérdidas de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daños o fallas renales.

Su utilización, no obstante tantos efectos secundarios sobre la salud humana y el ambiente, se relacionó con el paradigma de la producción agrícola con transgénicos.

“Revolución verde”

La “Revolución verde” introdujo variedades de alto rendimiento desde la década del ‘50, gracias a la citogenética, y se basó en la producción a gran escala, el monocultivo, el uso intensivo de fertilizantes químicos sintéticos y agrotóxicos, el alto grado de mecanización y la dependencia del mercado. Los receptores de esta “Revolución...” fueron los países subdesarrollados, pero las compañías multinacionales de procesamiento y manufactura agrícola fueron las más beneficiadas.

La industrialización de la producción introdujo, en los ‘70, los “paquetes” tecnológicos, y continuó impulsando el desarrollo de los transgénicos. Desde hace unos años, la introducción de elementos de la genética para mejorar la producción, a fin de terminar con el hambre mundial y la escasez de alimentos, chocó con la realidad que negó el carácter redentor de la “Revolución...”.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 35: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

35

Los cultivos transgénicos promovidos por un grupo reducido de transnacionales pasaron de la nada -el primero se obtuvo en 1983- a más de 67,7 millones de hectáreas en 2003. Prácticamente en su totalidad, reemplazaron a sustancias químicas de amplio uso, especialmente insecticidas (Bacillus thuringiensis) y herbicidas (glifosato o glufosinato, fabricados por las mismas empresas que venden las semillas). A su vez, la mayoría de las plantas incorporaron un gen marcador de resistencia a los antibióticos. Se venden formando parte de un “paquete de tecnología” que incluye la semilla y el herbicida al que es resistente. Los dos productos principales son el “Roundup Ready”, de Monsanto, que tolera su herbicida “Roundup” (glifosato), y el “Liberty Link”, de AgrEvo, que se asocia al “Liberty” (glufosinato).

Los herbicidas, por su naturaleza sintética, concentración, forma de aplicación e interacciones con el medio, pueden provocar contaminación, destrucción de habitats y efectos sobre la biodiversidad. A esto hay que sumarle los impactos sobre la salud humana.

Como todas las semillas transgénicas están patentadas, surgió el fenómeno de los “contratos de semillas”, que estipula qué marca de plaguicidas deben usar los agricultores. Esto constituye un mercado cautivo que las multinacionales vienen creando desde hace años. Monsanto tiene el 80% del mercado mundial de las plantas transgénicas, seguido por Aventis, con el 7%; Syngenta (antes Novartis), 5%; BASF, 5% , y DuPont, 3%. Estas empresas también fabrican el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales. El 99% de la producción transgénica se concentraba en 2003 en seis países: Estados Unidos (63%), Argentina (21%), Canadá (6%), China (4%), Brasil (4%) y Sudáfrica (1%).

De los herbicidas disponibles en el mercado interno, el glifosato, el 2,4 D y la atrazina son los más comercializados. El primero de ellos representa el 37% del total de los utilizados y su consumo pasó de 1 millón de litros en 1991 a 200 millones en 2007.

Para aprobar los alimentos transgénicos que las compañías producen, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingles), no realizaba ningún examen o prueba, sino que tomaba los datos que las mismas compañías les proporcionaban, que eran confidenciales. Sin embargo, un informe publicado en la revista Nutritional Health por I. F. Pryme y R. Lembcke resaltó que en los estudios científicos sobre transgénicos no financiados por la industria se comprobaron serios problemas para la salud humana, que nunca aparecieron en aquellos financiados por la industria de alimentos. Por otra parte, el rechazo de los consumidores y de los fabricantes y grandes comercializadores de alimentos en Europa redujo el consumo de los alimentos transgénicos.

Durante los últimos años se dictaron diversas normas provinciales y municipales para los alimentos genéticamente modificados o transgénicos y legisladores nacionales presentaron diversos proyectos de leyes específicas, quienes tuvieron en cuenta que los correspondientes cultivos fueron impulsados principalmente en la región pampeana, que es la de mayor potencial productivo y económico.

Informes del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos demostraron que habitantes de las áreas con más cultivos de transgénicos y utilización de glifosato de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Formosa están afectados por “gravísimas enfermedades”, como cáncer, deformaciones, abortos espontáneos, alergias y otras. Son indicadores suficientes para plantear la problemática entre glifosato y daños a la salud y al ambiente.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 36: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

36

Comparaciones a tener en cuenta

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) clasificó los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, dentro de la categoría de los altamente tóxicos.

La Organización Mundial de la Salud señaló que el glifosato es extremadamente tóxico (categoría I).

Estudios de científicos independientes demostraron que el glifosato ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente benigno".

El equipo norteamericano independiente Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP) revisó la toxicología del glifosato e identificó efectos adversos: subcrónicos, crónicos, carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos.

A continuación, se reseña un estudio de miembros del Pesticide Action Network, preparado en el 2001.

Aseveraciones de Monsanto Hallazgos de Investigaciones Independientes El Roundup posee un bajo potencial irritativo para ojos y la piel y además no constituye un riesgo para la salud humana

· El Roundup está entre los pesticidas más denunciados por ocasionar incidentes de envenenamiento en varios países. · El Roundup ocasiona un espectro de síntomas agudos, incluyendo eczema recurrente, problemas respiratorios, hipertensión arterial y reacciones alérgicas

El Roundup no ocasiona ningún efecto adverso reproductivo

· En ensayos de laboratorio sobre conejos el glifosato produjo efectos dañinos duraderos sobre la calidad del esperma y el recuento espermático

El Roundup no es mutagénico en mamíferos

· En experimentos de laboratorio se observó daño en el ADN de órganos y tejidos de ratones

El Roundup es ambientalmente seguro

· En el medioambiente agrícola, el glifosato es tóxico para organismos benéficos del suelo y artrópodos predadores benéficos, e incrementa la susceptibilidad a enfermedades de los cultivos. · El uso de glifosato en forestación y agricultura genera efectos indirectos perjudiciales en pájaros y pequeños mamíferos al dañar su provisión alimenticia y su hábitat. · El contenido de POEA en el Roundup es letal para los renacuajos de tres especies de sapos terrestres y arbóreos en Australia. El gobierno australiano prohibió es uso de estos productos cerca de aguas. · Dosis sub-letales de glifosato provenientes de la deriva dañan las comunidades de plantas silvestres y pueden afectar algunas especies situadas hasta a 20 metros del fumigador · El uso de glifosato en zonas arables ocasiona acronecrosis o gangrena regresiva en árboles perimetrales. · El glifosato promueve el crecimiento poblacional de un caracol acuático que es el huésped intermedio de fasciolosis hepática en mamíferos. · La degradación del glifosato por microorganismos en el agua puede estimular los efectos eutroficativos

El Roundup es rápidamente · El glifosato es muy persistente en el suelo y los sedimentos.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 37: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

37

inactivado en el suelo y el agua · El glifosato inhibió la formación de nódulos fijadores de nitrógeno en trébol durante 120 días luego de su aplicación. · Residuos de glifosato fueron hallados en lechuga, zanahoria y cebada cuando fueron plantados un año después de la aplicación de glifosato. · Los fertilizantes en base a fosfatos pueden inhibir la degradación en suelo del glifosato

El Roundup es inmóvil y no percola en los suelos

· El glifosato puede desorberse fácilmente de las partículas del suelo en un amplio espectro de tipos de suelos. Puede ser extensivamente móvil y percolar hacia capas más profundas del suelo. · El glifosato puede ser transportado por partículas del suelo en forma de deriva secundaria

El Roundup no contamina el agua potable cuando es utilizado por autoridades locales sobre superficies duras

· En Inglaterra, la Welsh Water Company detectó niveles de glifosato superiores al límite establecido por la Unión Europea todos los años desde 1993. El Inspectorado de Agua Potable recomienda que el glifosato sea monitoreado, especialmente en áreas donde es utilizado por autoridades locales sobre superficies duras

Es virtualmente imposible que se desarrolle resistencia a glifosato en malezas

· En 1996, se descubrió una gramínea forrajera resistente al glifosato en Australia

El desplazamiento de genes desde cultivos transgénicos a especies convencionales o malezas y la transferencia horizontal ocurren a corta distancia y pueden manejarse con facilidad

· En aquellos cultivos que han sido examinados, las densidades de polen son mucho más altas y sus patrones de dispersión difieren de los de campos grandes en comparación con aquellos constatados en lotes experimentales. La dispersión de polen por el viento sucede a distancias mucho mayores y a concentraciones más altas que las predichas por extrapolaciones a partir de cultivos experimentales. La transferencia genética desde cultivos de oleaginosas transgénicos es inevitable

Los cultivos Roundup Ready reducirán los niveles de utilización de herbicidas

· Los cultivos tolerantes a herbicidas intensificarán e incrementarán la dependencia del uso agrícola de herbicidas más que conducir a reducciones significativas. Una variedad de herbicidas tendrá que ser reintroducida para controlar voluntarios glifosato-resistentes y malezas resistentes

Fuentes: Impactos sanitarios y ambientales del glifosato: Las implicaciones del aumento en la utilización de glifosato en asociación con cultivos genéticamente modificados. Julio de 2001. Informe realizado por David Buffin y Topsy Jewell, miembros del Pesticide Action Network, UK. Tabla basada en datos de: Monsanto Company, 1985, Toxicology of Glyphosate and Roundup Herbicide. Monsanto Company, Department of Medicine and Environmental Health, Missouri, USA; Monsanto Company, Web Site: www.monsanto.com, 18th January 1998; Monsanto Advertising Supplements in Farmers?s Weekly, Roundup 91, 7 June 1991, and Roundup 92, 5th June 1992; Pesticide Outlook, Dec. 1997, Royal Society of Chemistry, Vol. 8, No. 6, pp3-4

*Artículo elaborado en base al Informe de Villar F. y Medina H., “Glifosato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud”, OET, Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), 2008. Más información: www.foco.org.ar

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 38: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

38

ANEXO IV

Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana

18-12-02, Por Jorge Kaczewer *

El presente artículo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.

Los herbicidas más comercializados en la República Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química. El presente artículo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.

Glifosato y herbicidas compuestos:

Los argentinos deberemos enfrentar durante las próximas décadas las consecuencias de haber convertido al glifosato en el herbicida más vendido y utilizado en el país. Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).

A nivel eco-tóxico-epidemiológico, la situación se ve agravada no sólo porque son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente. También porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicológicos requeridos oficialmente para el registro y aprobación de este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de prácticas fraudulentas tales como falsificación rutinaria de datos y omisión de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Esto significa que la información existente respecto de la concentración residual de glifosato en alimentos y el medio ambiente no sólo podría ser poco confiable, sino que además es sumamente escasa.

Ante la inminente universalización de un sistema de tratamiento pesticida basado en una única sustancia cuyos impactos tóxicológicos y ecológicos parecen no haber sido evaluados con la profundidad y el rigor suficientes, se hace evidente la urgencia de multiplicar localmente

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 39: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

39

estudios toxicológicos a mediano y largo plazo y dosajes y bio-ensayos en aguas y suelos de nuestra región pampeana, no sólo con respecto al principio activo y el producto tal como sale a la venta, sino también sobre cada uno de los coadyuvantes.

El glifosato, N-(fosfonometil) glicina, es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas) en ambientes agrícolas, forestales y paisajísticos. El uso de herbicidas había evolucionado hacia sustancias cada vez más selectivas a fin de evitar los daños que éstos producen al conjunto de la biota. Sin embargo, debido al progresivo encarecimiento de su investigación y desarrollo, se retornó al consumo masivo de este herbicida no selectivo creado en la década de 1960.

El glifosato ejerce su acción herbicida a través de la inhibición de una enzima, enol-piruvil-shikimato-fosfato-sintetasa (EPSPS), impidiendo así que las plantas elaboren tres aminoácidos aromáticos esenciales para su crecimiento y supervivencia. Debido a que la ruta metabólica del ácido shikímico no existe en animales, la toxicidad aguda del glifosato es baja. El glifosato puede interferir con algunas funciones enzimáticas en animales, pero los síntomas de envenenamiento sólo ocurren con dósis muy altas. Sin embargo, los productos que contienen glifosato también contienen otros compuestos que pueden ser tóxicos.

Todo producto pesticida contiene, además del ingrediente "activo", otras sustancias cuya función es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engañosamente denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con glifosato, se han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado son diferentes a las del glifosato solo. La formulación herbicida más utilizada (Round-Up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), ácidos orgánicos de glifosato relacionados, isopropilamina y agua.

La siguiente lista de ingredientes inertes identificados en diferentes fórmulas comerciales en base a glifosato se acompaña con una descripción clásica de sus síntomas de toxicidad aguda. Los efectos de cada sustancia corresponden, en algunos casos, a síntomas constatados en el laboratorio mediante pruebas toxicológicas a altas dosis. La mayoría de síntomas se compiló a partir de informes elaborados por los fabricantes de las diferentes fórmulas.

·Sulfato de amonio: Irritación ocular, náusea, diarrea, reacciones alérgicas respiratorias. Daño ocular irreversible en exposición prolongada.

· Benzisotiazolona: eccema, irritación dérmica, fotorreacción alérgica en individuos sensibles.

· 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritación ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutánea.

· Isobutano: náusea, depresión del sistema nervioso, disnea.

· Metil pirrolidinona: Irritación ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 40: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

40

· Acido pelargónico: Irritación ocular y dérmica severas, irritación del tracto respiratorio.

· Polioxietileno-amina (POEA): Ulceración ocular, lesiones cutáneas (eritema, inflamación, exudación, ulceración), náusea, diarrea.

· Hidróxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutáneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritación severa del tracto respiratorio.

· Sulfito sódico: Irritación ocular y dérmica severas concomitantes con vómitos y diarrea, alergia cutánea, reacciones alérgicas severas.

· Acido sórbico: Irritación cutánea, náusea, vómito, neumonitis química, angina, reacciones alérgicas.

· Isopropilamina: Sustancia extremadamente cáustica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náusea.

Toxicidad y efectos indeseables:

Toxicidad aguda: La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) ya reclasificó los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos. La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, describe efectos más serios; en varios estudios con conejos, los calificó como "fuertemente" o "extremadamente" irritantes. El ingrediente activo (glifosato) está clasificado como extremadamente tóxico (categoría I).

Las fórmulas conteniendo glifosato producen mayor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Round-Up (glifosato + POEA) requerida para ocasionar la muerte de ratas es tres veces menor que la de gifosato puro. En cuanto a las formas de exposición, la toxicidad de ambas presentaciones (glifosato puro, fórmulas compuestas) es mayor en casos de exposición dérmica e inhalatoria (exposición ocupacional) que en casos de ingestión.

En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.

Son frecuentes los accidentes laborales con agroquímicos en todo el mundo. Según un reciente estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, de un total anual mundial de 250 millones de accidentes laborales, 335.000 fueron accidentes mortales. 170.000 de estas muertes ocurrieron en el sector agrícola, resultando en una tasa de accidentes mortales dos veces mayor que las de cualquier otra actividad.

Siendo habitual la exposición laboral a altas dosis de estas sustancias, debería protegerse en forma especial a los aplicadores del producto a los cultivos en lugar de seguir insistiendo las empresas productoras en su argumento respecto de la baja toxicidad del glifosato.

Estudios realizados por científicos independientes han demostrado que el glifosato ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente benigno". La revisión de la toxicología del glifosato conducida por un equipo norteamericano de científicos independientes, Northwest

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 41: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

41

Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP), identificó efectos adversos en todas las categorías estándar de estudios toxicológicos (subcrónicos, crónicos, carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos). Los hallazgos de la NCAP fueron cuestionados mediante el argumento de que estos efectos se constataron debido a que el estándar protocolar exige hallar efectos adversos a la mayor dosis estudiada. Sin embargo, un trabajo sobre glifosato publicado en noviembre de 1998 por Caroline Cox, editora del Journal of Pesticide Reform, describe efectos adversos que no resultaron de este requerimiento: todos fueron constatados a dosis menores a la mayor dosis estudiada.

Por otro lado, los estudios toxicológicos sobre el glifosato requeridos oficialmente para su registro y aprobación han sido asociados con prácticas fraudulentas. En 1976, una auditoría realizada por la EPA descubrió serios errores y deficiencias en estudios conducidos por uno de los más importantes laboratorios norteamericanos involucrados en la determinación toxicológica de pesticidas previa a su registro oficial. La EPA acusó públicamente a Industrial Biotest Laboratories (IBT), laboratorio que condujo 30 estudios sobre glifosato y fórmulas comerciales en base a glifosato (entre éstos, 11 de los 19 estudios realizados respecto de su toxicidad crónica), de falsificación rutinaria de datos y omisión de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos. La EPA denunció el episodio con 7 años de demora (1983) y escasa repercusión mediática. Sin embargo, informes del Comité de Operaciones Gubernamentales del Congreso norteamericano y sumarios de la Oficina de Pesticidas y Sustancias Tóxicas de la EPA confirman detalladamente la fraudulencia y pobre calidad científica de los estudios de IBT.

Además, la EPA denunció en 1991 que Craven Laboratories, empresa que condujo determinaciones para 262 compañías fabricantes de pesticidas, había falsificado estudios, recurriendo a "trucos" tales como falsificar anotaciones de registros de laboratorio y manipular manualmente el equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Estudios sobre residuos de Round-up en papas, uvas y remolachas fueron parte de las pruebas cuestionadas. En 1992, el dueño de Craven Laboratories y tres de sus empleados fueron declarados culpables de 20 diferentes causas penales. El dueño fue sentenciado a 5 años de prisión y una multa de 50.000 dólares; la multa para Craven Laboratories fue de 15,5 millones de dólares. Pese a que los estudios toxicológicos del glifosato identificados como fraudulentos ya han sido reemplazados, estos hechos arrojan una sombra de dudas sobre la totalidad de los procedimientos oficiales de registro de pesticidas.

Toxicidad subcrónica: En estudios a mediano plazo con ratas, el glifosato produjo lesiones microscópicas de las glándulas salivales en todo el espectro de dosis ensayado. También se constató aumento de dos enzimas hepáticas, disminución del incremento de peso normal, diarrea y aumento de niveles sanguíneos de potasio y fósforo.

Toxicidad crónica: Estudios a largo plazo con animales demuestran que el glifosato es tóxico. Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se observó disminución del peso del cuerpo en hembras, mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino y mayor peso del hígado en machos. En dosis bajas (400 mg/kg/día), ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal en ambos sexos. Estudios en ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) mostraron pérdida de peso, excesivo crecimiento, posterior muerte de células hepáticas e inflamación renal crónica en machos; en hembras, excesivo crecimiento de células renales. A dosis bajas (814 mg/kg/día), se constató excesiva división celular en la vejiga urinaria.

Efectos cancerígenos: Los estudios científicos públicamente disponibles fueron todos conducidos por o para sus fabricantes. La EPA clasificó inicialmente al glifosato como clase "D"

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 42: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

42

(no clasificable como carcinógeno humano). Posteriormente, a comienzos de la década de 1990, lo ubicó en clase "C" (Posible carcinógeno humano). Actualmente lo clasifica como Grupo E (evidencia de no carcinogénesis en humanos) ante la falta de evidencias según la información disponible. Sin embargo, la controversia respecto del potencial cancerígeno del glifosato todavía continúa.

En sucesivos estudios realizados desde 1979 se encontró: Incremento en tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), incremento en la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras; incrementos relacionados con la dosis en la frecuencia de un tumor renal raro; incremento en el número de tumores de páncreas e hígado en ratas machos. La EPA no relacionó ninguno de estos tumores con el glifosato: consideró que las estadísticas no eran significativas, que no era posible definir los tumores tiroideos como cáncer, que no había tendencia que lo relacionara con la dosis o que no había progresión a la malignidad.

Las dudas sobre el potencial carcinogenético del glifosato persisten, porque este ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y se sabe que la mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos. Adicionalmente, en el caso del Round-up, el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño hepático y renal en humanos. El formaldehido, otro carcinógeno conocido, es también producido durante la descomposición del glifosato.

Un estudio reciente, publicado en el Journal of American Cancer Society por eminentes oncólogos suecos, reveló una clara relación entre glifosato y linfoma no Hodgkin (LNH), una forma de cáncer. Los investigadores sostienen que la exposición al herbicida incrementa los riesgos de contraer LNH y, dado el creciente aumento de su uso mundial (en 1998, 112.000 toneladas) desde que se hizo este estudio, urge la necesidad de realizar nuevos estudios epidemiológicos. El hallazgo se basó en un estudio/control de casos poblacionales conducido en Suecia entre 1987 y 1990. Sus autores concluyeron que "la exposición al herbicida incrementa el riesgo de padecer LNH". El aumento en la incidencia de este cáncer detectado en las últimas décadas en países occidentales, ahora también se está viendo en muchos otros países. Según la American Cancer Society, tal incremento alcanzó, desde 1970, la alarmante cifra de un 80%.

Por otro lado, un un informe publicado el 1 de agosto de este año en el boletín digital del Institute of Science in Society de Inglaterra, el Profesor Joe Cummins revela que el alerta sanitario reciente respecto de la presencia de acrilamida tóxica en alimentos cocidos está relacionado causalmente con el glifosato, el herbicida que es tolerado por las cultivos transgénicos más difundidos, tales como la soja Round-Up Ready.

La acrilamida es el ladrillo para la construcción del polímero poliacrilamida, un material muy conocido en los laboratorios de biología molecular por su uso como gel matricial para descomponer fragmentos de ADN en el análisis de secuencias y la identificación de proteínas, procesos que se realizan bajo la influencia de campos eléctricos. A nivel mundial, la poliacrilamida se utiliza en la purificación de aguas para flocular la materia orgánica en suspensión. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud convocó a una reunión a puertas cerradas para examinar el hallazgo de niveles significativamente altos de acrilamida en vegetales cocidos. El hallazgo tuvo una repercusión masiva porque la acrilamida es un potente tóxico neural en humanos y también afecta la función reproductiva masculina y causa

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 43: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

43

malformaciones congénitas y cáncer en animales. Los informes de prensa de esa Organización trasuntaron que el hallazgo de acrilamida fue sorpresivo y dedujeron que la contaminación surgió probablemente por la cocción de los vegetales.

Extrañamente, las gacetillas informativas de la Organización Mundial de la Salud no mencionaron el hecho de que la poliacrilamida es un reconocido aditivo de productos herbicidas comerciales (soluciones al 25-30%), agregado para reducir la deriva en el rociado y actuar como surfactante. Los herbicidas en base a glifosato de la corporación Monsanto (por ejemplo, el Round-Up) constituyen un particular motivo de inquietud, ya que el herbicida interactúa con el polímero. La experimentación demostró que el calor y la luz contribuyen a la liberación de acrilamida a partir de la poliacrilamida, y se descubrió que el glifosato influye en la solubilidad de la poliacrilamida, razón por la cual se aconsejó sumo cuidado al mezclar estas dos sustancias.

Las evidencias parecen indicar con precisión que la acrilamida es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las fórmulas herbicidas en base a glifosato. La cocción de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado en cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, o usados durante la preparación del suelo en cultivos convencionales resultaría en una adicional liberación de acrilamida. La situación se ve empeorada por el hecho de que, en los EE.UU., los aditivos tipo poliacrilamida se consideran "secreto comercial" y la información sobre la composición de las fórmulas herbicidas no están al alcance del público.

Acción mutagénica: Ninguno de los estudios sobre mutagénesis requeridos para el registro del glifosato ha mostrado acción mutagénica. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se realizan con formulas comerciales en base a glifosato: en estudios de laboratorio con varios organismos, se encontró que el Round-Up y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo en la mosca de la fruta; el Round-Up en dosis altas, mostró un incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos y fue débilmente mutagénico en Salmonella. También se reportó daño al ADN en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón.

Efectos reproductivos: En pruebas de laboratorio con ratas y conejos, el glifosato afectó la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides. Según la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones superiores a 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos en seres humanos.

Contaminación de alimentos: El peso de las actuales evidencias científicas permite aseverar que la incidencia y severidad de diversos tipos de cáncer, malformaciones congénitas y trastornos neurológicos sería mucho menor si la población no estuviera expuesta a pesticidas a través de la dieta, el agua y el hábitat.

En cualquier país cuyo sistema preventivo sanitario se precia de cuidar realmente la salud de la población, los límites máximos de residuos de pesticidas en los alimentos son vigilados estrictamente. El objetivo de este control es asegurar que los niveles de residuos se mantengan tan bajos como sea posible, reconociendo que ciertos sectores de la población, tales como los niños y los ancianos, pueden poseer una susceptibilidad incrementada y notando que cualquier pesticida puede utilizarse simultáneamente en más de un cultivo. Estudios conducidos por la EPA para evaluar la magnitud de exposición no laboral a pesticidas entre la población general, concluyen que la exposición dietaria es la ruta que genera el mayor impacto.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 44: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

44

La exposición dietaria ocurre a través del consumo de alimentos domésticos e importados conteniendo residuos de pesticidas y de la ingestión de agua potable contaminada. La mayoría de expertos sostiene que los residuos de pesticidas en la dieta plantean un muy modesto riesgo para el individuo promedio. El término "promedio" significa una persona adulta, con un estado de salud razonable, que consume una dieta razonablemente apropiada, y que no tiene una predisposición genética, sanitaria o medioambiental ni factores de riesgo inusuales que incrementen su vulnerabilidad a la enfermedad. Esta definición corresponde a aproximadamente dos tercios de la población. Para el otro tercio, los residuos de pesticidas en la dieta incrementan los riesgos de padecer diversos problemas de salud.

Hasta el advenimiento de los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato, el límite máximo de glifosato residual en soja establecido en EE.UU. y Europa era de 0,1 miligramos por kilogramo. Pero a partir de 1996, estos países lo elevaron a 20 mg/kg, un incremento de 200 veces el límite anterior. Semejante aumento responde a que las empresas productoras de glifosato están solicitando permisos para que se apruebe la presencia de mayores concentraciones de glifosato en alimentos derivados de cultivos transgénicos. Monsanto, por ejemplo, ya fue autorizado para un triple incremento en soja transgénica en Europa y EE.UU. (de 6 ppm a 20 ppm).

Estos vestigios de glifosato y sus metabolitos en la soja transgénica están presentes también en alimentos elaborados en base a la leguminosa. Los análisis de residuos de glifosato son complejos y costosos, por eso no son realizados rutinariamente por el gobierno en Estados Unidos (y nunca realizados en Argentina). Pero existen investigaciones que demuestran que el glifosato puede ser absorbido por las plantas y concentrarse en las partes que se usan como alimento. Por ejemplo, después de su aplicación, se ha encontrado glifosato en fresas, moras azules, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada. Según la Organización Mundial de la Salud, su uso antes de la cosecha de trigo para secar el grano resulta en "residuos significativos" en el grano; el afrecho contiene residuos en concentraciones 2 a 4 veces mayores que el grano

Conclusiones:

Merece ser examinado un riesgo adicional para la salud humana planteado por la utilización de este tipo de herbicidas en base al glifosato: nuestra sociedad no ha desarrollado ninguna política o aparato para restringir efectivamente la competitiva carrera biotecnológica, o para regular apropiadamente sus productos o para guiarlos hacia rumbos más seguros o productivos. Esta deficiencia se relaciona también con la falta de criterio científico en la toma de decisiones y en el establecimiento de estándares en la reglamentación sobre bioseguridad. Es el riesgo sanitario resultante de la estrategia implementada por la industria de la transgénesis (basada en la ingeniería genética) para minimizar en el público los miedos ante los diversos riesgos aquí analizados y lograr rápidamente que la gente se acostumbre a comer alimentos transgénicos, una estrategia que en Argentina hoy se materializa bajo la forma de un plan denominado "Soja Solidaria".

Junto con la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albóndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso "de soja", ahora, casi 17 millones de argentinos empobrecidos y hambrientos también recibirán su dosis masiva de glifosato.... La implacable estrategia comercial de la industria nos permite anticipar cómo ésta visualiza su camino hacia un próspero futuro.... a costa de la salud de millones de personas ni siquiera todavía informadas de la existencia de este tipo de productos.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 45: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

45

Referencias:

1. Lennart Hardell, M.D., PhD. Department of Oncology, Orebro Medical Centre, Orebro, Sweden and Miikael Eriksson, M.D., PhD, Department of Oncology, University Hospital, Lund, Sweden, 'A Case-Control Study of Non-Hodgkin Lymphoma and Exposure to Pesticides', Cancer, March 15, 1999/ Volume 85/ Number 6.

2. Hardell L, Sandström A. Case-control study: soft-tissue sarcomas and exposure to phenoxyacetic acids or chlorophenols. Br J Cancer 1979;39(6):711-7.

3. Eriksson M, Hardell L, Berg NO, Möller T, Axelson O. Soft-tissue sarcomas and exposure to chemical substances: a case-referent study. Br J Ind Med 1981;38(1):27-33.

4. Hardell L, Eriksson M. The association between soft tissue sarcomas and exposure to phenoxyacetic acids: a new case-referent study. Cancer 1988;62(3):652-6.

5. Morrison HI, Wilkins K, Semenciw R, Mao Y, Wigle D. Herbicides and cancer. J Natl Cancer Inst 1992;84(24):1866-74.

6. ENDS Environment Daily. Environmental Data Services Ltd, London. www.ends.co.uk

7. http://www.epa.gov/iris/subst/0057.htm

8. E X T O X N E T, Extension Toxicology Network, Pesticide Information Profiles Glyphosate, Cooperative Extension Offices of Cornell University, Oregon State University, the University of Idaho, and the University of California at Davis and the Institute for Environmental Toxicology, Michigan State University. Revised June 1996.

9. EXTOXNET TIBs - CUTANEOUS TOXICITY TOXIC EFFECTS ON SKIN.htm

10. Roundup Herbicide Safety Debated in Denmark.htm

11. Cortina, Germán D. Evaluación del impacto mutagénico del glifosato en cultivos de linfocitos. Fundación Esawá. Florencia, Caquetá. 13 p.

12. Cox, Caroline. Glyphosate, Part 1: Toxicology. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 3, Fall 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 13 p.

13. Cox, Caroline. Glyphosate, Part 2: Human exposure and ecological effects. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 4, Winter 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 14 p.

14. Cox, Caroline. Glyphosate (Roundup). Herbicide Factsheet. En: Journal of Pesticides Reform / Fall 1998. Vol 18, N° 3 Updated 11/98. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA.

15. Dinham, Barbara.Resistance to glyphosate. En: Pesticides News 41: 5, September 1998. The Pesticides Trust. PAN-Europe. London, UK.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 46: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

46

16. Dinham, Barbara. "Life sciences" take over. En: Pesticides News 44: 7, June 1999. The Pesticides Trust. PAN-Europe. London, UK.

17. Meister, Richard. 1995 Farm Chemicals Handbook. Meister Publishing Company. Willoughby, USA. 922 p.

18. EPA. Technical Fact Sheets on: Glyphosate. National Primary Drinking Water Regulations.

19. U.S. Department of Agriculture, Forest Service by Information Ventures, Inc. Glyphosate, Pesticide Fact Sheets. November 1995.

20. Guidelines for drinking-water quality, 2nd ed. Addendum to Vol. 2. Health criteria and other supporting information. Geneva, World Health Organization, 1998. pp. 219-227.

21. Pesticide Impacts on Human Health. Report of a Panel on the Relationship between Public Exposure to Pesticides and Cancer. Len Ritter for the Ad Hoc Panel on Pesticides and Cancer. Canadian Network of Toxicology Centres, Guelph, Ontario, Canada. Cancer 80:1887-8, 1997.

22. Commentary on "Pesticide on Food 'Almost No' Cancer Danger" Charles Benbrook November 15, 1997.

23. Petition for determination of nonregulated status of soybeans with a Roundup Ready gene. Agricultural Group of Monsanto to APHIS, USDA, 1993.

24. Active Ingredient Fact Sheet: Glyphosate. Pesticide News 33 pp28-29, September 1996.

25. "Pesticide pollution is linked to cancer" The Times (London) Nick Nuttall Environment Correspondent December 17, 1999.

26. "Pesticide Exposure Could Boost Risk of Miscarriage" Cat Lazaroff, Environment News Service (ENS) CHAPEL HILL, North Carolina, February 19, 2001 (ENS).

27. Political Perspective on the Use of Pesticides. December 1, 1997, Fort Bragg City Council Meeting, By Dr. Marc Lappé.

28. CORRALLING ROUNDUP® by Marc Lappé, Ph.D (July 24, 1996). www.cetos.org

29. Chemical Profile for GLYPHOSATE (CAS Number: 1071-83-6). www.scorecard.org Environmental Defense, 2002

30. Benbrook CM. What we know, don't know and need to know about pesticide residues in food: In: Tweedy BG, Dishburger HJ, Ballantine LG, McCarthy J, editors. Pesticide residues and food safety: a harvest of viewpoints.Washington DC: American Chemical Society, 1991.

31. Glyphosate Pathway Map, Robyn Wiersema, Michael A. Burns and Doug Hershberger, July 05, 2000 University of Minnesota. www.labmed.umn.edu/umbbd/gly/gly_map.html

32. ISIS Report, 1 August 2002, Acrylamide In Cooked Foods: The Glyphosate Connection, Prof. Joe Cummins, http://www.i-sis.org.uk/acrylamide.php

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Page 47: INFORME DE LA SITUACIÓN LOCAL, FUNDAMENTOS DE LOS …

COOPERATIVA DE TRABAJO LA MINGA PROYECTO DE AGROPRODUCCIÓN SIN AGROQUÍMICOS EN ONCATIVO

47

33. Weiss G. Acrylamide in food: Uncharted territory. Science 2002, 297,27.

34. Smith E, Prues S and Ochme F. Environmental degradation of polyacrylamides:Effect of artificial environmental conditions. Ecotoxicology and Environmental Safety 1996, 35,121-35. Smith E, Prues S and Ochme F. Environmental degradation of polyacrylamides: II Effects of outdoor exposure. Ecotoxicology and Environmetal Safety 1997, 37,76-91.

* Dr. Jorge Kaczewer - Universidad Nacional de Buenos Aires

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)