Índice de Competitividad Global -...

48
Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica” Índice de Competitividad Global Fernanda Chacón Serie Indicadores internacionales de desarrollo N° 3 (2015) _________ El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (www.odd.ucr.ac.cr) realiza el proyecto “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica”, cuyo objetivo consiste en interpretar y dar seguimiento a los diferentes y más importantes indicadores internacionales de desarrollo, así como analizar y divulgar las causas e implicaciones para Costa Rica de variaciones en ellos.

Transcript of Índice de Competitividad Global -...

Page 1: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e

interpretación para Costa Rica”

Índice de Competitividad Global

Fernanda Chacón

Serie Indicadores internacionales de desarrollo N° 3 (2015)

_________ El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (www.odd.ucr.ac.cr) realiza el proyecto “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica”, cuyo objetivo consiste en interpretar y dar seguimiento a los diferentes y más importantes indicadores internacionales de desarrollo, así como analizar y divulgar las causas e implicaciones para Costa Rica de variaciones en ellos.

Page 2: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

Observatorio del Desarrollo (OdD) Universidad de Costa Rica (UCR) Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José Costa Rica.

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se identifique la fuente de la que proviene.

338.604.809.728.6 U58i Universidad de Costa Rica. Observatorio del Desarrollo Índice de Competitividad Global / Observatorio del Desarrollo; [investigadora principal] Fernanda Chacón. – San José, C.R. : Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica, 2015. 1 recurso en línea (45 p.) : 1 il., digital, archivo PDF; 1.2 KB-- (Serie Indicadores internacionales de desarrollo; N°3) “Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo : seguimiento e interpretación para Costa Rica” Requisitos del sistema: Adobe digital editions Forma de acceso: World Wide Web ISBN 978-9930-528-02-0 1. COMPETITIVIDAD – COSTA RICA. 2. INDICADORES

ECONOMICOS – COSTA RICA. 3. COSTA RICA – CONDICIONES ECONOMICAS. I. Chacón Mata, María Fernanda, investigadora. II. Título. III. Serie.

CIP/2963 CC/SIBDI, UCR

Page 3: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

Índice

Presentación …………………………………………………………………………………1

1. Antecedentes ……………………………………………………………………………………5

2. Metodología de cálculo ……………………………………………………………………………………5

3. Costa Rica según el ICG 2014-2015 …………………………………………………11

3.1. Análisis general ………………………….………….………………………..11

3.2. Análisis por indicadores ………………………………………………………………..13

4. Tendencias del ICG 2007-2015 ………………………………………………………………14

5. El reto de aumentar la Competitividad Global de Costa Rica ………………………………………………………….17

6. ICG ajustado por sostenibilidad ………………………………………………………………………………..21

24

Apéndice 2: Consideraciones metodológicas del ICG ajustado por sostenibilidad ……..26

Anexos …………………………………………………………………………………………………29

Apéndice 1: Metodología utilizada en la ponderación de los indicadores obtenidos a

través de la Encuesta de Opinión Ejecutiva ………………...….……………………

Page 4: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

1

Índice de Competitividad Global

El Índice de Competitividad Global (ICG) mide los fundamentos microeconómicos y

macroeconómicos de la competitividad nacional. El ICG se publica anualmente desde el 2005

en el Reporte de Competitividad Global, realizado por el Foro Económico Mundial (WEF por

sus siglas en inglés: World Economic Forum).1

El Foro Económico Mundial define competitividad como “el conjunto de instituciones,

políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” (WEF, 2014: 4)2.

Asimismo, la organización afirma que el nivel de productividad establece el estado de

prosperidad que puede ser alcanzado por una economía y, que a su vez, es en sí mismo un

determinante fundamental en las tasas de crecimiento. De tal forma, el concepto de

competitividad involucra dos componentes básicos:

i. El componente estático bajo el cual la productividad de un país determina su

habilidad para sostener un alto nivel de ingreso.

ii. El componente dinámico bajo el cual la productividad funciona como un

determinante del rendimiento sobre la inversión, ya que es uno de los principales

factores que explica el potencial de crecimiento de una economía.

De esta definición se derivan los 12 pilares incluidos en el Índice; a partir de los cuales el

organismo pretende proveer a los diferentes países considerados en el Reporte, de

herramientas que les permitan a los líderes empresariales y a los encargados de la política

económica identificar obstáculos y mejorar la competitividad de sus naciones.

El primer pilar, denominado instituciones, se determina a través del “marco legal y

administrativo en el que los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar

riqueza” (WEF, 2014: 4). Este pilar se incluye en el índice debido a la estrecha relación que

existe entre la calidad de las instituciones, y la competitividad y el crecimiento, ya que dicha

calidad:

a. Influencia las decisiones de inversión y la organización de la producción.

b. Juega un rol fundamental en la distribución de los beneficios y costos derivados

de las estrategias de desarrollo y de las políticas implementadas.

c. Puede significar importantes costos económicos para las empresas y hacer más

lento el proceso de desarrollo económico.

d. Es crítica para asegurar la confianza en el ambiente empresarial del país.

Este reporte fue elaborado por Fernanda Chacón Mata ([email protected]), economista e investigadora

del proyecto; con la colaboración de Yansy Vargas Solís, asistente de investigación. 1 El Reporte de Competitividad Global es editado por el profesor Klaus Schwab del WEF, con la colaboración del

profesor Xavier Sala-i-Martin de la Universidad de Columbia y de una red de colaboradores internacionales que

se especializan en el área de la competitividad y del desarrollo económico. 2 WEF (2014). The Global Competitiveness Report: 2014-2015. Ginebra, Suiza: World Economic Forum

(WEF). Disponible en: http://www.weforum.org/reports?filter[type]=Annual%20Reports

Page 5: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

2

El segundo pilar, infraestructura, se basa en la premisa de que una infraestructura extensa y

eficiente es necesaria para que la economía funcione de forma efectiva, puesto que:

a. La infraestructura es fundamental para determinar la ubicación de la actividad

económica, y los tipos de actividades y sectores que pueden desarrollarse dentro

de un país.

b. Una infraestructura bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las

regiones, integrando así el mercado nacional y conectándolo a bajos costos con

otros mercados.

c. La calidad y la extensión de las redes de infraestructura impactan

significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir la desigualdad y la

pobreza.

d. Una infraestructura de transporte y comunicaciones bien desarrollada es un pre-

requisito para que las comunidades menos desarrolladas tengan acceso a las

actividades económicas presentes en las regiones más desarrolladas.

e. Una infraestructura de transporte efectiva le permite a los empresarios hacer

llegar sus bienes y servicios al mercado en una forma segura y puntual, así como

facilitar el movimiento de los trabajadores hacia las ocupaciones más adecuadas

para ellos.

f. Una buena infraestructura permite que la electricidad sea provista sin

interrupciones ni racionamientos, de forma que las empresas no sufran

afectaciones por esta causa.

g. Una red de telecomunicaciones sólida y extensa permite que la información fluya

de manera rápida y gratis, lo que incrementa la eficiencia global de la economía.

El tercer pilar, denominado ambiente macroeconómico, evalúa la estabilidad de dicho

ambiente, pues la economía no puede crecer de manera sostenida a no ser que el ambiente

macroeconómico sea estable.

El siguiente pilar, salud y educación primaria, está compuesto por dos áreas. La primera se

incluye debido a que la inversión en servicios de salud es fundamental para tener una fuerza

laboral saludable y así evitar disminuciones en la productividad y competitividad. La segunda

toma en consideración la cantidad y la calidad de la educación básica, debido a su estrecha

relación con la eficiencia y la capacidad de innovación de cada trabajador individual.

El quinto pilar, educación superior y capacitación, considera la matriculación en educación

secundaria, superior y técnica, así como la calidad de la educación general -evaluada en este

último caso por líderes empresariales-. Esto debido a que la educación y la capacitación de

calidad representan elementos fundamentales para las economías que desean trasladarse hacia

actividades de mayor valor agregado.

El pilar de eficiencia en el mercado de bienes se basa en que “la competencia saludable de

mercado, doméstica y extranjera, es importante para incentivar la eficiencia de mercado y

así, la productividad empresarial, de forma que las empresas más eficientes, produciendo

bienes demandados en el mercado, sean las que prosperen” (WEF, 2014: 7).

Page 6: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

3

Por su parte, el sétimo pilar, denominado eficiencia en el mercado laboral, se basa en las

siguientes dos premisas:

a. Los mercados laborales deben tener la flexibilidad para mover trabajadores de

una actividad económica a otra de forma rápida y con un bajo costo, así como

permitir fluctuaciones salariales sin que surjan problemas sociales de gran

envergadura.

b. Los mercados laborales eficientes deben proveer incentivos claros y fuertes para

que los empleados mejoren su desempeño; asimismo, deben procurar la igualdad

de género dentro del ambiente empresarial.

El pilar de desarrollo de mercados financieros se incluye en el cálculo del ICG debido a la

importancia que tiene la canalización de recursos financieros hacia los proyectos

empresariales o de inversión que poseen las tasas de rendimiento más altas, en lugar de

invertir solamente en proyectos que poseen conexiones de índole político. Para tal fin, el

sector bancario debe ser confiable y transparente, y los mercados financieros deben proteger a

los inversionistas y a los demás actores económicos que requieran de sus servicios.

Asimismo, el ICG toma en consideración un pilar denominado preparación tecnológica,

debido a que, en el mundo globalizado de hoy, la tecnología es cada vez más importante para

que las empresas sean competitivas y prosperen. Así, este pilar mide la agilidad que tiene una

economía para adoptar las tecnologías existentes con el fin de mejorar la productividad de sus

industrias.

El décimo pilar considera el tamaño de mercado y su efecto sobre la productividad a través de

las economías de escala. Asimismo, circunscribe el efecto positivo que posee el comercio

sobre el crecimiento, especialmente para países con mercados domésticos pequeños.

El pilar de sofisticación en los negocios parte de la premisa de que “las prácticas

empresariales sofisticadas conducen a una mayor eficiencia en la producción de bienes y

servicios” (WEF, 2014: 8). Este pilar toma en consideración los beneficios de los clusters o

conglomerados, ya que, a través de éstos la eficiencia incrementa, se crean muchas

oportunidades para la innovación y se reducen las barreras de entrada. De igual forma, a través

de este mecanismo, las operaciones avanzadas y las estrategias de las empresas se extienden a

los distintos sectores de la economía.

Finalmente el pilar de innovación3 es fundamental debido a que, a pesar de las ganancias

substanciales que pueden obtenerse mejorando los aspectos considerados en cada uno de los

demás pilares, en el largo plazo la mayoría de éstos caen en una etapa de rendimientos

decrecientes y es ahí cuando los estándares de vida puede mejorarse de forma considerable por

medio de la innovación tecnológica.

3 WEF (2014) define dos tipos de innovación: la no-tecnológica y la tecnológica. El onceavo pilar (sofisticación

de los negocios) considera la no-tecnológica, ya que incluye aspectos relacionados con el know-how, las

habilidades y las condiciones laborales; mientras tanto, el doceavo pilar comprende la innovación tecnológica.

Page 7: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

4

El resultado de cada uno de estos 12 pilares se reporta de forma separada; sin embargo, se

debe tomar en consideración que éstos no son independientes entre sí, sino que más bien

tienden a reforzarse entre ellos mismos. Asimismo se debe tener en cuenta que, para fines de

estimación del ICG, estos pilares se agrupan en 3 subíndices, tal como se muestra a

continuación:

Aunado al análisis desarrollado en cada uno de estos pilares, el WEF ha comenzado a explorar

la compleja relación que existe entre competitividad y sostenibilidad, y ha concluido que “a

pesar de que alcanzar un cierto nivel de prosperidad económica es esencial para alcanzar

altos estándares de vida, los países necesitan ser capaces de generar prosperidad de largo

plazo para sus ciudadanos de una manera sostenible” (WEF, 2014: 64). Es decir, la

competitividad es una condición necesaria pero no suficiente para mantener altos niveles de

prosperidad en los países.

Bajo esta nueva perspectiva, dicha institución plantea la estimación de un ICG ajustado por

sostenibilidad. Para estos efectos WEF (2014:55) define la competitividad sostenible como:

“El conjunto de instituciones, políticas y factores que hacen que una nación

sea productiva en el largo plazo, al tiempo que garantiza la sostenibilidad

social y ambiental. La sostenibilidad social se define como las instituciones,

políticas y factores que les permiten a todos los miembros de la sociedad

experimentar la mejor posible salud, participación y seguridad; tal que se

maximice su potencial para contribuir y beneficiarse de la prosperidad

económica del país en el que viven. La sostenibilidad del medio ambiente

comprende las instituciones, políticas y factores que garanticen una gestión

eficiente de los recursos que permita prosperidad para las generaciones

presentes y futuras.”

• Instituciones

• Infraestructura

• Ambiente macroeconómico

• Salud y educación primaria

Requerimientos básicos

• Educación superior y capacitación

• Eficiencia en el mercado de bienes

• Eficiencia en el mercado laboral

• Desarrollo de mercados financieros

• Preparación tecnológica

• Tamaño del mercado

Potenciadores de eficiencia

• Sofisticación de los negocios

• Innovación

Factores de innovación y sofisticación

Page 8: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

5

1. Antecedentes

El ICG actual tiene su base en dos índices previos. El primero de ellos, llamado Índice de

Competitividad Empresarial (ICE), fue desarrollado por Michael Porter e incluido en el

Reporte de Competitividad Global 2000. Mientras que el segundo se denominó Índice de

Crecimiento Competitivo (ICC), fue desarrollado por Jeffrey D. Sachs y John W. McArthur

y se incluyó en el Reporte de Competitividad Global 2001-2002.

El ICE evaluaba dos áreas específicas de la microeconomía: la sofisticación de las prácticas

operativas y la estrategia, y la calidad del entorno microeconómico de los negocios. Por su

parte, el ICC se enfocaba en tres pilares de índole macroeconómico: la calidad del ambiente

macroeconómico, el estado de las instituciones públicas y la preparación tecnológica.

En el 2004, el profesor Xavier Sala-i-Martin unió diversos factores, tanto del área

microeconómica como del área macroeconómica de la competitividad y creó el Índice de

Competitividad Global (ICG). Sin embargo, no fue sino hasta el 2005 que se publicó el

primer ICG. Durante el 2005 y el 2006 se publicó este índice en conjunto con el ICE y el ICC.

Por su parte, en el 2007 el WEF dejó de publicar el ICC y en el 2008 el ICE; por lo que a

partir del Reporte de Competitividad Global 2008-2009 esta institución empezó a publicar

exclusivamente el ICG. En el Anexo 1 se muestra la evolución de los subíndices y pilares

utilizados en el cálculo de ICG desde su primera publicación.

2. Metodología de cálculo

En esta sección se analiza la metodología utilizada para calcular el ICG 2014-2015, la cual es

la misma desde el 2010. Es importante indicar también que para efectos del presente, el ICG

se identifica por el año de publicación del Reporte y el año posterior al mismo; aunque, como

se verá más adelante, la información usualmente corresponde al año de publicación y a años

previos.

El ICG asume valores entre 1 y 7, correspondiendo el valor de 7 a la mejor calificación posible

–y por ende, al mayor nivel de competitividad– y 1 a la calificación más desfavorable.

Para el cálculo de este Índice se consideran un total 112 indicadores (Anexo 2), también

calificados en una escala de 1 a 7, los cuales se van agregando sucesivamente (indicadores –

grupos de indicadores – categorías – pilares –subíndices) hasta la obtención final del Índice.

Un total de 108 indicadores se incluyen exclusivamente una vez dentro del Índice, mientras

que 4 se comparten entre distintos pilares (cuadro 1).4

4 WEF (2015a). The Global Competitiveness Index Historical Dataset, 2005-2015. Ginebra: World Economic

Forum (WEF). Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GCR2014-15/ICG_Dataset_2006-07-2014-

15.xlsx.

Page 9: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

6

Cuadro 1

Cantidad de indicadores considerados en el ICG 2014-2015

Subíndice/pilar/categoría Indicadores no-

compartidos

Indicadores

compartidos

Índice de Competitividad Global 108 8 (4)*

Subíndice Requerimientos básicos 42 3

Pilar 1. Instituciones 20 1

A. Instituciones públicas 1/ 15 1

B. Instituciones privadas 2/ 5 0

Pilar 2. Infraestructura 7 2

A. Infraestructura del transporte 6 0

B. Estructura eléctrica y telefónica 1 2

Pilar 3. Ambiente macroeconómico 5 0

Pilar 4. Salud y educación primaria 10 0

A. Salud 8 0

B. Educación primaria 2 0

Subíndice Potenciadores de eficiencia 50 3

Pilar 5. Educación superior y capacitación 8 0

A. Cantidad de educación 2 0

B. Calidad de educación 4 0

C. Entrenamiento laboral 2 0

Pilar 6. Eficiencia en el mercado de bienes 16 0

A. Competencia 3/ 14 0

B. Calidad demanda 2 0

Pilar 7. Eficiencia en el mercado laboral 9 1

A. Flexibilidad 4 1

B. Uso eficiente del talento 5 0

Pilar 8. Desarrollo mercados financieros 8 0

A. Eficiencia 5 0

B. Confiabilidad y confianza 3 0

Pilar 9. Preparación tecnológica 7 2

A. Adopción tecnológica 3 0

B. Uso tecnologías información y comunicación 4 2

Pilar 10. Tamaño del mercado 2 0

A. Tamaño del mercado doméstico 1 0

B. Tamaño del mercado extranjero 1 0

Subíndice Factores de innovación y sofisticación 16 2

Pilar 11. Sofisticación de los negocios 9 1

Pilar 12. Innovación en Investigación y Desarrollo (I&D) 7 1

* Si bien el número de indicadores de esta columna suma 8, el total de indicadores es 4 pues cada uno se repite dos veces.

1/ Los indicadores de esta categoría se clasifican en cinco grupos: “derechos de propiedad” (1 indicador no compartido y

1 compartido), “ética y corrupción” (3), “tráfico de influencias” (2), “eficiencia del gobierno” (5) y “seguridad” (4).

2/ Los indicadores de esta categoría se clasifican en dos: “ética corporativa” (1 indicador) y “rendición de cuentas” (4).

3/ Los indicadores de esta categoría se clasifican en dos: “competencia doméstica” (8 indicadores) y “exterior” (6).

Fuente: Elaboración propia a partir de WEF (2015a).

Page 10: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

7

Estos indicadores provienen de diversas fuentes, pero la principal es la Encuesta de Opinión

Ejecutiva, de la cual se obtienen 80 de los 112. Los indicadores que no se derivan de esa

Encuesta corresponden a agencias internacionales y autoridades nacionales (Anexo 2).5

Dicha encuesta compila las opiniones de los líderes empresariales alrededor del mundo sobre

diversos aspectos que cuentan con fuentes de datos escasas o inexistentes. En la última

edición, incluye opiniones de más de 14.000 líderes empresariales distribuidos en 148

economías entre febrero y junio del 2014. Para poder compilar estas opiniones, el WEF utiliza

instituciones hermanas instauradas a lo largo de todo el mundo, las cuales generalmente son

institutos académicos y de investigación, organizaciones empresariales, o consejos nacionales

de competitividad. En el caso de la región Centroamericana y del Caribe, la institución es el

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de

INCAE Business School.

El contenido de la encuesta se divide en 14 secciones: i) sobre su compañía; ii) percepciones

generales de su economía; iii) infraestructura; iv) infraestructura relacionada con la innovación

y la tecnología; v) ambiente financiero; vi) comercio exterior e inversión; vii) competencia

doméstica; viii) operaciones de la compañía y estrategia; ix) gobierno e instituciones públicas;

x) educación y capital humano; xi) corrupción, ética y responsabilidad social; xii) viajes y

turismo; xiii) ambiente; y xiv) salud.

En la mayoría de las preguntas incluidas en cada una de estas secciones se le pide a los

encuestados que evalúen en una escala de 1 a 7 un aspecto particular, donde 1 representa la

peor situación posible y 7 la mejor. Dado que se utilizan datos de dos años en cada una de las

preguntas, para obtener la calificación final en cada una se utiliza la metodología que se

muestra en el Apéndice 1.

Cálculo del ICG

La metodología de cálculo del ICG consiste en una agregación sucesiva de los indicadores

(indicadores – grupos de indicadores – categorías – pilares – subíndices) hasta la obtención

final del Índice. La mayoría de los niveles mencionados se obtiene a partir de un promedio

simple de las calificaciones obtenidas en el nivel anterior; sin embargo, los grupos de

indicadores correspondientes a la categoría denominada “competencia” en el pilar 6 y los 3

subíndices que componen el ICG poseen una ponderación distinta.

En el caso de los subíndices, éstos se calculan a través de un promedio ponderado según sea la

etapa de desarrollo del país. Para tal fin se definen 3 etapas de desarrollo:

En la primera etapa de desarrollo se incluyen las economías que dependen

especialmente de la venta de factores de producción (principalmente mano de

obra no calificada y recursos naturales).

5 Si desea información específica acerca de la fuente y características de cada uno de estos indicadores, puede

referirse a la página 537 del Reporte de Competitividad Global 2014-2015.

Page 11: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

8

La segunda etapa de desarrollo la conforman los países que necesitan empezar

a desarrollar procesos de producción más eficientes y aumentar la calidad de su

producto para crecer.

En la tercera etapa de desarrollo, los países que desean continuar creciendo

necesitan incrementar su competitividad a través de la producción de nuevos y

diferentes bienes y servicios; esto, a través del uso de procesos de producción

sofisticados e innovadores.

Además, se definen dos niveles de transición, específicamente entre la primera y la segunda

etapas de desarrollo, y entre la segunda y la tercera.

Para determinar a cuál etapa de desarrollo pertenece cada uno de los países se utilizan 2

criterios: uno basado en el PIB per cápita a precios de mercado y el otro utilizado

exclusivamente en países cuya economía se basa en la extracción de recursos:

El primero define que los países con: menos de US$ 2.000 per cápita se incluyen

en la primera etapa, entre US$ 2.000 y US$ 2.999 en la etapa de transición 1-2,

entre US$ 3.000 y US$ 8.999 en la segunda etapa, entre US$ 9.000 y

US$ 17.000 en la etapa de transición 2-3, y más de US$ 17.000 en la tercera

etapa (cuadro 2).

El segundo asume que los países cuyas exportaciones de productos minerales

representan más del 70% del total, dependen principalmente de la venta de

factores (primera etapa). Sin embargo, las economías que cumplen con este

criterio y además han alcanzado niveles significativamente altos de ingreso, se

consideran en la tercera etapa de desarrollo.

En el cuadro 2 se presentan los ponderadores para cada uno de los 3 subíndices según la etapa

de desarrollo del país. Como se aprecia en el mismo, el subíndice de requerimientos básicos

agrupa los pilares más críticos para los países que se encuentran en la primera etapa de

desarrollo, de ahí que la ponderación de este subíndice es mayor para este grupo de países.

Cuadro 2

Ponderadores utilizados en los subíndices del ICG, según etapa de desarrollo

Etapa 1 Transición 1-2 Etapa 2 Transición 2-3 Etapa 3

PIB per cápita US$ <2.000 2.000–2.999 3.000-8.999 9.000-17.000 >17.000

Requerimientos básicos 60% 40% - 60% 40% 20% - 40% 20%

Promotores de eficiencia 35% 35% - 50% 50% 50% 50%

Factores de innovación y

sofisticación 5% 5% - 10% 10% 10% - 30% 30%

Fuente: Elaboración propia a partir de WEF (2014).

Page 12: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

9

Por su parte, el subíndice de potenciadores de eficiencia incluye a los pilares fundamentales

para los países pertenecientes a la segunda etapa, por lo que para obtener la calificación final

de estos países se le da una ponderación mayor a la calificación obtenida en dicho subíndice.

Similarmente, el subíndice de factores de innovación y sofisticación, incluye los pilares más

importantes para los países que se encuentran en la tercera etapa de desarrollo y por ende, una

gran parte de la calificación de estos países se debe al resultado alcanzado en dicho subíndice.

Cabe destacar que los ponderadores de los países que se encuentran en las etapas de transición

cambian paulatinamente a medida que se desarrollan. Esto permite adjudicarle un peso cada

vez mayor a aquellas áreas que se están volviendo más importantes para la competitividad y, al

mismo tiempo, penalizar a los países que no se están preparando para la próxima etapa.6

En la estimación 2014-20157 del caso específico de Costa Rica, su PIB per cápita de

US$ 10.433 lo ubica en el grupo de países que se encuentran en la etapa de transición 2-3; de

forma que los ponderadores de cada subíndice (identificados con A, B y C) se calculan a

través de las siguientes fórmulas:

Requerimientos básicos: 𝑤𝐴 = 0,40 − (𝐺𝐷𝑃𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎−9000

17000−9000) ∗ 0,20 = 36,4%

(1)

Potenciadores de eficiencia: 𝑤𝐵 = 0,50 = 50%

(2)

Factores de innovación y sofisticación: 𝑤𝐶 = 0,10 + (𝐺𝐷𝑃𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎−9000

17000−9000) ∗ 0,30 = 13,6%

(3)

A partir de estos tres resultados, se deriva la ponderación por pilar mostrada en el cuadro 3.

6 Costa Rica no escapa a esta situación, ya que a partir del 2013 ha experimentado un cambio en los valores de

sus ponderadores respectivos. 7 Las estimaciones -de todo el periodo desde que se calcula el Índice- de la etapa de desarrollo de Costa Rica y de

los pesos utilizados para ponderar cada uno de los subíndices se pueden observar en el Anexo 3.

Page 13: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

10

Cuadro 3

Ponderadores utilizados en los subíndices y pilares del ICG 2014-2015 de Costa Rica

Subíndice Pilar

Ponderación (%)

Dentro de cada

subíndice

Dentro del

ICG

Requerimientos básicos

(36,4%)

1: Instituciones 25,0 9,1

2: Infraestructura 25,0 9,1

3: Ambiente macroeconómico 25,0 9,1

4: Salud y educación primaria 25,0 9,1

Potenciadores de

eficiencia (50,0%)

5: Educación superior y capacitación 16,7 8,3

6: Eficiencia en el mercado de bienes 16,7 8,3

7: Eficiencia en el mercado laboral 16,7 8,3

8: Desarrollo de mercados financieros 16,7 8,3

9: Preparación tecnológica 16,7 8,3

10: Tamaño del mercado 16,7 8,3

Factores de innovación y

sofisticación (13,6%)

11: Sofisticación de los negocios 50,0 6,8

12: Innovación 50,0 6,8

Fuente: Elaboración propia a partir de WEF (2014).

Como se ha indicado, la mayoría de los 12 pilares se componen de diversas categorías (cuadro

1) y cada categoría se conforma a su vez de indicadores (e incluso de grupos de indicadores en

las categorías instituciones públicas e instituciones privadas del pilar Instituciones y en

competencia del pilar Eficiencia en el mercado de bienes). La estimación de los valores de las

categorías (o grupos de indicadores, cuando corresponde), se realiza como un promedio simple

de los indicadores correspondientes -con la mencionada excepción de la categoría

competencia-.

Los indicadores que provienen de la Encuesta de Opinión Ejecutiva están dados en una

escala de 1 a 7, mientras que los demás poseen diversas escalas. Por ello, para hacer posible la

agregación entre ambos tipos de indicadores, se hace necesario convertir los indicadores que

no derivan de la encuesta a una escala de 1 a 7, para lo cual se aplica la siguiente

transformación de tipo min-max:

(6 * 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠 − 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑖𝑎𝑙

𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑖𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑖𝑎𝑙) + 1 (4)

En el Anexo 4 se muestran todos los indicadores incluidos en el ICG 2014-2015 con sus

respectivas ponderaciones dentro de su categoría, pilar, subíndice y finalmente, dentro del

índice global. A partir de este último ponderador (𝑤𝑖) y del valor normalizado (i.e. en una

escala de 1 a 7) de cada indicador se puede calcular de forma directa el ICG a través de una

suma ponderada de todos los indicadores analizados.

Page 14: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

11

3. Costa Rica según el ICG 2014-2015

En esta sección se analiza el nivel de competitividad de Costa Rica según los resultados

absolutos y relativos obtenidos en los subíndices, pilares y categorías del ICG. Asimismo, se

identifican los indicadores que presentan los mejores y peores desempeños para Costa Rica a

nivel mundial.

3.1. Análisis general

El ICG 2014-2015 para Costa Rica alcanza un valor de 4,42 –que corresponde a la mejor

calificación obtenida por el país desde que se calcula el Índice- y lo ubica en la posición 51 a

nivel mundial (entre 144 países) y en la tercera en la región de Latinoamérica y el Caribe

(entre 18 países).8 Con respecto a este último grupo de países, es importante destacar que si

bien el WEF no calculó el ICG para Ecuador en el 2014, para efectos de comparación en el

presente se consideró conveniente su inclusión, asignándole los valores del ICG 2013-2014.

Tanto en el índice global como en los subíndices que lo conforman, Costa Rica presenta

calificaciones y posiciones mundiales medio-altas9; mientras que a nivel latinoamericano

tiende a ubicarse en posiciones altas (cuadro 4).

Cuadro 4

Calificación de Costa Rica en los subíndices del ICG 2014-2015

Subíndice Calificación Posición en

el mundo*

Posición en

LAC**

Índice de Competitividad Global 4,42 51 3

Requerimientos básicos 4,70 62 4

Promotores de eficiencia 4,28 56 4

Factores de innovación y sofisticación 4,13 35 1

* Respecto a 144 países.

** Respecto a 18 países.

Fuente: Elaboración propia a partir de WEF (2014).

El subíndice de requerimientos básicos muestra la mejor calificación (4,70), seguido por

promotores de eficiencia (4,28) y finalmente por factores de innovación y sofisticación

(4,13). No obstante, es importante destacar que al considerar la ponderación de cada

subíndice, el que más aporta a la calificación del ICG es el de promotores de eficiencia (2,14

8 Con fines comparativos, se considera como Latinoamérica y el Caribe (LAC) al conjunto de los siguientes 18

países: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana,

Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. 9 Los niveles de rendimiento se determinan a través de cuatro categorías de igual tamaño (cuartiles):

Calificación: baja (1-2,5); media-baja (2,5-4); media-alta (4-5,5); y alta (5,5-7).

Posición mundial: baja (109-144); media-baja (73-108); media-alta (37-72); y alta (1-36).

Posición latinoamericana: baja (14-18); media-baja (9-13); media-alta (5-8); y alta (1-4).

Page 15: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

12

de los 4,42), seguido por requerimientos básicos (1,71) y finalmente factores de innovación

y sofisticación (0,56).

Los factores de innovación y sofisticación le valen a Costa Rica la mejor posición mundial

(35) y latinoamericana (1) de los tres subíndices que conforman el ICG. Por su parte, en

promotores de eficiencia y requerimientos básicos el país ocupa las posiciones 56 y 62 a

nivel mundial, y cuarta a nivel latinoamericano.

En el caso de los pilares (cuadro 5), la mayoría de las calificaciones son medio-altas; sin

embargo, el rendimiento de uno de ellos se identifica como alto y el de tres como medio-bajo.

La alta calificación se observa en el pilar de salud y educación primaria (6,06) y dentro de

éste destaca la calificación de la categoría de salud (6,79). Por su parte, los pilares con las

calificaciones medio-bajas son los de tamaño del mercado (3,43), desarrollo de mercados

financieros (3,74) e innovación (3,78).

Con respecto a las posiciones relativas cabe destacar que, aunque también en este caso en la

mayoría de los pilares Costa Rica se ubica en posiciones medio-altas, en los últimos dos

pilares se ubica en los puestos más altos (sofisticación de los negocios en el puesto 32 e

innovación en el 34); mientras que en los pilares de ambiente macroeconómico (94),

desarrollo de mercados financieros (93), tamaño del mercado (83) e infraestructura (73) se

ubica en posiciones medio-bajas.

En comparación con los demás países de Latinoamérica y el Caribe (LAC), Costa Rica posee

un nivel de rendimiento alto, pues se ubica en las primeras cuatro posiciones en la mayoría de

los pilares. No obstante, ocupa posiciones medio-bajas en los pilares de ambiente

macroeconómico (13), desarrollo de mercados financieros (12) y tamaño del mercado (12).

Así, los pilares que cuentan con rendimientos desfavorables, tanto absolutos como relativos,

son los de desarrollo de mercados financieros y tamaño del mercado. La mala calificación y

posición del primer pilar se debe principalmente al mal desempeño observado en la categoría

de eficiencia; mientras que el rendimiento desfavorable del pilar tamaño del mercado es

consecuencia de las bajas calificaciones y posiciones obtenidas en las dos categorías que lo

componen (tamaño del mercado doméstico y tamaño del mercado extranjero).

Finalmente, en el caso de las categorías propiamente, destacan positivamente las de

entrenamiento dentro del trabajo (puesto 26 del mundo), salud (34) y calidad de la educación

(34)–se refiere a la educación superior y a la capacitación–, y negativamente las de

infraestructura del transporte (109), eficiencia (106) y uso eficiente del talento (88).

Page 16: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

13

Cuadro 5

Calificación y posición de Costa Rica en los pilares y categorías del ICG 2014-2015

Pilar y categoría Calificación Posición en el

mundo1/

Posición en

LAC2/

Índice de Competitividad Global 4,42 51 3

1: Instituciones 4,26 46 3

A. Instituciones públicas 4,20 44 3

B. Instituciones privadas 4,43 44 3

2: Infraestructura 4,08 73 7

A. Infraestructura del transporte 2,87 109 15

B. Estructura eléctrica y telefónica 5,29 43 2

3: Ambiente macroeconómico* 4,40 94 13

4: Salud y educación primaria 6,06 48 1

A. Salud 6,79 34 2

B. Educación primaria 5,33 60 1

5: Educación superior y capacitación 5,00 37 2

A. Cantidad de educación 5,43 57 6

B. Calidad de la educación 4,77 34 1

C. Entrenamiento dentro del trabajo 4,79 26 1

6: Eficiencia en el mercado de bienes 4,47 52 4

A. Competencia 4,52 71 6

B. Calidad de las condiciones de demanda 4,37 36 3

7: Eficiencia en el mercado laboral 4,29 57 3

A. Flexibilidad 4,78 37 1

B. Uso eficiente del talento 3,80 88 6

8: Desarrollo de mercados financieros* 3,74 93 12

A. Eficiencia 3,08 106 16

B. Confiabilidad y confianza 4,41 81 9

9: Preparación tecnológica 4,77 40 1

A. Adopción tecnológica 5,21 39 3

B. Uso tecnologías información y comunicación 4,34 45 1

10: Tamaño del mercado* 3,43 83 12

A. Tamaño del mercado doméstico 3,21 82 11

B. Tamaño del mercado extranjero 4,08 87 12

11: Sofisticación de los negocios 4,49 32 1

12: Innovación 3,78 34 1

*En estos pilares Costa Rica se ubica un puesto más rezagado, en comparación con la clasificación

mundial publicada por WEF, debido a la inclusión de Ecuador.

1/ Se consideran los 144 países que poseen datos para el ICG 2014-2015, junto con Ecuador (para

este país se le asigna los mismos valores del ICG del 2013-2014 al ICG del 2014-2015).

2/ Se consideraron exclusivamente los 18 países latinoamericanos especificados en la nota 6 (en el

caso de Ecuador se le asigna los mismos valores del ICG del 2013-2014 al ICG del 2014-2015).

Fuente: Elaboración propia a partir de WEF (2014) y WEF (2015a).

3.2. Análisis por indicadores

Al igual que en los casos anteriores, la mayoría de los indicadores se ubican en posiciones

medio-altas; sin embargo, 34 de los 112 indicadores utilizados en el cálculo del ICG ubican a

Costa Rica en posiciones altas y solamente 12 en posiciones bajas. En el Anexo 5 se muestra

el valor absoluto y la posición relativa para cada uno de los indicadores.

Page 17: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

14

Los indicadores mejor posicionados se concentran en los pilares de: instituciones, salud y

educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia en el mercado laboral,

sofisticación de los negocios, e innovación. Todos estos pilares poseen al menos cuatro

indicadores en los que el país se ubica entre los 36 países mejor posicionados del total de 144

países (es decir, en el cuartil de países con mejor desempeño en cada indicador específico).

Dentro de éstos, los mejores cinco indicadores son los siguientes: incidencia de la malaria

(puesto 4), IED y transferencias de tecnología (5), impacto económico de la malaria (9),

cooperación en la relación empleador-empleado (13) y costos del terrorismo (14).

Por su parte, los indicadores peor posicionados se concentran en el pilar de desarrollo de

mercados financieros; no obstante, los pilares de instituciones, eficiencia en el mercado de

bienes, e infraestructura son los que circunscriben a los indicadores más rezagados del índice:

fortaleza de la protección de los inversionistas (puesto 130), prevalencia de barreras al

comercio (126), tasa de impuestos total (125) y calidad de las vías (119).

Asimismo, cabe destacar que los únicos pilares que no poseen ningún indicador con posición

alta son ambiente macroeconómico y tamaño del mercado; mientras que los que no poseen

ningún indicador con posición baja son los seis siguientes: salud y educación primaria,

educación superior y capacitación, preparación tecnológica, tamaño del mercado,

sofisticación de los negocios, e innovación. De esta manera, el único pilar que no posee

indicadores particularmente buenos ni malos es el de tamaño del mercado.

4. Tendencias del ICG 2007-2015

En esta sección se analizan los principales resultados obtenidos en los doce pilares del ICG

desde que éstos se calculan, con el fin de identificar tendencias en su evolución.

Desde el 2007 y hasta la actualidad se incluyen prácticamente los mismos 12 pilares en el

cálculo del ICG (Anexo 1); sin embargo, dado el reciente acercamiento de Costa Rica hacia la

tercera etapa de desarrollo, los ponderadores utilizados para cada uno de los subíndices,

cambiaron a partir del reporte 2013-2014. Por esta razón, es preciso tomar en consideración

que los ICG previos al 2013 no son enteramente comparables con los de los reportes 2013-

2014 y 2014-2015.

Los ocho reportes publicados por el WEF entre el periodo 2007-2015 muestran un incremento

general en la calificación del ICG; pues solamente en el reporte del 2011-2012 se observó una

leve desmejora. No obstante, como se aprecia en el gráfico 1, en este mismo periodo se

experimentaron grandes fluctuaciones en la posición relativa del país.

A partir del ICG 2011-2012, se muestra un claro ensanchamiento en la brecha entre la

calificación del índice y la posición mundial. Sin embargo, éste, lejos de ser un fenómeno

peculiar, es el comportamiento esperado; ya que a medida que aumenta la calificación en el

ICG se espera que disminuya (y por ende, mejore) la posición de Costa Rica a nivel mundial.

Page 18: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

15

Gráfico 1

Costa Rica: Tendencias en la calificación y posición mundial1/ del ICG 2007-2015

1/ Se consideraron exclusivamente los 121 países que poseen datos para todo el periodo de estudio.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015a).

Como se muestra en el cuadro 6, los mayores incrementos en la calificación se observaron en

los pilares de infraestructura, educación superior y capacitación, y preparación tecnológica;

mientras que los pilares relacionados con la eficiencia en el mercado laboral y el desarrollo

de mercados financieros, experimentaron una tendencia negativa.

Cuadro 6

Tendencias en la calificación del ICG de Costa Rica según pilar, 2007-2015

Pilar 2007-

2008

2008-

2009

2009-

2010

2010-

2011

2011-

2012

2012-

2013

2013-

2014

2014-

2015 Tendencia

general

Índice de Competitividad Global 4,11 4,23 4,25 4,31 4,27 4,34 4,35 4,42 ↗

1: Instituciones 4,17 4,35 4,42 4,35 4,13 4,13 4,20 4,26 n/a

2: Infraestructura 2,68 2,80 3,24 3,62 3,70 3,80 3,92 4,08 ↗

3: Ambiente macroeconómico 4,07 4,73 4,11 4,07 4,26 4,68 4,56 4,40 n/a

4: Salud y educación primaria 5,68 5,92 5,97 6,33 6,08 5,82 5,81 6,06 n/a

5: Educación superior y capacitación 4,24 4,35 4,42 4,64 4,65 4,78 5,01 5,00 ↗

6: Eficiencia en el mercado de bienes 4,40 4,50 4,42 4,35 4,31 4,30 4,30 4,47 ≈

7: Eficiencia en el mercado laboral 4,93 4,68 4,71 4,62 4,51 4,51 4,48 4,29 ↘

8: Desarrollo mercados financieros 4,25 4,24 4,08 3,98 3,83 3,67 3,75 3,74 ↘

9: Preparación tecnológica 3,35 3,49 3,72 3,85 3,94 4,45 4,16 4,77 ↗

10: Tamaño del mercado 3,31 3,28 3,41 3,32 3,31 3,35 3,41 3,43 ≈

11: Sofisticación de los negocios 4,50 4,51 4,48 4,50 4,42 4,46 4,54 4,49 ≈

12: Innovación 3,62 3,62 3,68 3,72 3,61 3,61 3,74 3,78 ≈

↗ tendencia a la alza ↘ tendencia a la baja n/a no aplica (comportamiento volátil en el periodo)

≈ evolución relativamente estable en el tiempo (desviación estándar 0,08)

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015a).

4,11

4,23

4,25 4,31

4,27

4,34 4,35

4,42 61

57

53

54

59

56

53

51

46

48

50

52

54

56

58

60

62

3,9

4,0

4,1

4,2

4,3

4,4

4,5

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Po

sici

ón

mu

nd

ial

Ca

lifi

caci

ón

Calificación Posición mundial

Page 19: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

16

En el caso de las posiciones a nivel mundial, también se observaron desmejoras importantes

en los pilares de eficiencia en el mercado laboral y desarrollo de mercados financieros.

Asimismo, la posición de Costa Rica en el pilar de tamaño del mercado experimentó una

desmejora considerable en el periodo de estudio. En contraposición, los pilares de

infraestructura y ambiente macroeconómico mejoraron en 21 y 20 puestos respectivamente.

Paralelamente, las posiciones mundiales en los pilares de eficiencia en el mercado de bienes e

innovación experimentaron variaciones muy leves durante periodo considerado (cuadro 7).

Cuadro 7

Tendencias en la posición mundial1/ del ICG de Costa Rica según pilar, 2007-2015

Pilar 2007-

2008

2008-

2009

2009-

2010

2010-

2011

2011-

2012

2012-

2013

2013-

2014

2014-

2015

Cambio

absoluto

2007-2015

Índice de Competitividad Global 61 57 53 54 59 56 53 51 10

1: Instituciones 51 48 45 48 50 49 46 44 7

2: Infraestructura 92 89 78 75 79 71 73 71 21

3: Ambiente macroeconómico 102 77 92 95 94 61 72 82 20

4: Salud y educación primaria 49 36 29 22 36 52 57 47 2

5: Educación superior y capacitación 48 48 43 42 46 40 33 37 11

6: Eficiencia en mercado de bienes 51 48 46 46 54 59 59 51 0

7: Eficiencia en el mercado laboral 18 34 35 43 52 47 47 52 34 *

8: Desarrollo mercados financieros 69 68 76 78 84 93 87 87 18 *

9: Preparación tecnológica 55 58 60 55 56 46 53 40 15

10: Tamaño del mercado 66 74 73 75 75 76 76 76 10 *

11: Sofisticación de los negocios 37 41 41 32 35 34 31 32 5

12: Innovación 34 37 34 34 35 38 35 34 0

* Cambios que representan una desmejora relativa.

1/ Se consideran exclusivamente los 121 países que poseen datos para todo el periodo de estudio.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015a).

Con respecto a las posiciones dentro de Latinoamérica y el Caribe (LAC)10

, cabe destacar que

en general la posición de Costa Rica en el ICG y en la mayoría de sus pilares no presentó

variaciones significativas; sin embargo, en el caso del pilar de infraestructura mejoró en 5

puestos, mientras que en el pilar de desarrollo de mercados financieros experimentó una

desmejora de 6 puestos. Asimismo, es de subrayar el hecho de que Costa Rica ha ocupado

consistentemente el primer puesto de LAC en el pilar de innovación (cuadro 8).

10

Conformada por los 18 países ya mencionados.

Page 20: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

17

Cuadro 8

Tendencias en la posición latinoamericana1/ del ICG de Costa Rica según pilar, 2007-2015

Pilar 2007-

2008

2008-

2009

2009-

2010

2010-

2011

2011-

2012

2012-

2013

2013-

2014

2014-

2015

Cambio

absoluto

2007-2015

Índice de Competitividad Global 4 3 2 3 5 5 3 3 1

1: Instituciones 3 3 3 3 3 3 3 3 0

2: Infraestructura 12 12 9 9 9 7 7 7 5

3: Ambiente macroeconómico 15 10 15 15 16 11 11 13 2

4: Salud y educación primaria 1 1 1 1 1 2 4 1 0

5: Educación superior y capacitación 2 1 1 2 3 1 1 2 0

6: Eficiencia en el mercado de bienes 2 2 2 2 4 5 5 4 2 *

7: Eficiencia en el mercado laboral 2 2 1 2 3 3 3 3 1 *

8: Desarrollo mercados financieros 6 6 9 10 12 13 13 12 6 * 9: Preparación tecnológica 3 3 5 5 5 3 4 1 2

10: Tamaño del mercado 10 11 11 11 11 12 12 12 2 * 11: Sofisticación de los negocios 2 3 3 2 2 2 1 1 1

12: Innovación 1 1 1 1 1 1 1 1 0

* Cambios que representan una desmejora relativa.

1/ Se consideran exclusivamente los 18 países latinoamericanos de la nota 7. Para el caso de Ecuador, debido a la

falta de datos para el ICG 2014-2015, se le asignan los mismos valores del 2013-2014 al 2014-2015.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015a).

5. El reto de aumentar la Competitividad Global de Costa Rica

El nivel de competitividad global costarricense ha presenciado una mejora considerable desde

que se calcula el índice, pasando de 4,11 en el informe del 2007-2008 a 4,42 en el informe del

2014-2015. Esta última calificación le vale al país el mejor puesto registrado hasta la fecha (51

de 144 países); sin embargo, refleja la brecha que aún persiste entre los países del mejor cuartil

(primeros 36 países del ICG 2014-2015) y Costa Rica.

En la estimación 2014-2015 se aprecia una dinámica muy interesante entre los tres subíndices

que componen el ICG, ya que: 1) el subíndice de requerimientos básicos es el que posee la

mejor calificación bruta de los tres; 2) el subíndice de promotores de eficiencia es el que

posee la mejor calificación ponderada; y 3) el subíndice de factores de innovación y

sofisticación –a pesar de ser el que posee la menor calificación bruta y ponderada– es el mejor

posicionado a nivel mundial (puesto 35) y latinoamericano (primer lugar).

Con respecto a los pilares, destaca el de salud y educación primaria –correspondiente al

subíndice de requerimientos básicos–, pues este pilar posee una alta calificación

principalmente como consecuencia del buen rendimiento observado en la categoría de salud.

Por su parte, los pilares de sofisticación de los negocios e innovación –ambos

correspondientes al subíndice de factores de innovación y sofisticación– le valen al país los

mejores puestos mundiales obtenidos en el índice (32 y 34 respectivamente).

Page 21: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

18

En contraparte, los pilares de desarrollo de mercados financieros (puesto 93) y de tamaño del

mercado (83) –ambos correspondientes al subíndice de promotores de eficiencia– son los

que presentan los rendimientos absolutos y relativos más desfavorables para el país.

Cabe destacar que, en la mayoría de los pilares incluidos en el cálculo del índice, Costa Rica

se ubica en las primeras siete posiciones de Latinoamérica y el Caribe (LAC). No obstante, en

el caso de los pilares de ambiente macroeconómico (puesto 13 de LAC), desarrollo de

mercados financieros (12) y tamaño del mercado (12) se ubica en posiciones más rezagadas.

Más de un 30% de los indicadores utilizados en el cálculo del índice ubican a Costa Rica entre

los países con mejor desempeño (es decir, entre los 36 países –primer cuartil- con mejor

desempeño en el indicador específico); mientras que solamente un 11% de los indicadores lo

ubican entre los países del peor cuartil. Con respecto a los mejores indicadores, destacan los

siguientes: incidencia de la malaria (puesto 4 del mundo), IED y transferencias de tecnología

(5), impacto económico de la malaria (9), cooperación en la relación empleador-empleado

(13) y costos del terrorismo (14).

A partir de esa situación, el reto de la Competitividad Global en Costa Rica consiste en

avanzar en aquellos pilares y componentes que muestran mayor rezago, entendido aquí ese

rezago con el “alejamiento” del valor de los indicadores de Costa Rica respecto al valor límite

del primer cuartil de países (25%) de cada indicador. De esta forma, se consideran con

prioridad “alta” las acciones relacionadas con el mejoramiento de los indicadores identificados

con mayor rezago.

En el Anexo 5 se presenta la situación de los indicadores considerados en el ICG 2014-2015,

comparando el valor para Costa Rica con los mejores desempeños del mundo, con el fin de

identificar las prioridades de acción.

En el caso de subíndice de requerimientos básicos, los indicadores con mayor rezago y por

ende, con una prioridad de avance alta, son:

Desperdicio en gasto del gobierno: al preguntarle cuán eficiente es el gasto del

gobierno con respecto a los ingresos públicos en una escala de 1 a 7 (donde 7

representa un nivel extremadamente eficiente), los encuestados en Costa Rica

consideran que es de aproximadamente 2,4. En contraste, los países ubicados en el

mejor cuartil, poseen un promedio superior a 3,7.

Fortaleza de la protección de los inversionistas: de acuerdo con el índice de fortaleza

de la protección al inversionista del ‘Doing Business 2013’, Costa Rica posee un

promedio de 3,0 en una escala de 0 a 10 (donde 10 es la mejor calificación posible),

mientras que para ubicarse en el cuartil de los países con mejor desempeño en este

indicador sería necesario obtener una calificación mayor o igual a 6,3.

Calidad de toda la infraestructura: ante la pregunta de cómo evaluaría la

infraestructura en general del país en una escala de 1 a 7 (donde 7 indica que es

extensiva y eficiente, y que está dentro de las mejores del mundo), los encuestados

costarricenses ubican al país en un nivel de 3,6. En contraste, los encuestados de los

países ubicados en el mejor cuartil, consideran que su infraestructura se ubica en un

nivel superior a 5,0.

Page 22: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

19

Calidad de las vías: ante la pregunta de cómo evaluaría la calidad de las vías en una

escala de 1 a 7 (donde 7 indica que es extensiva y eficiente, y que está dentro de las

mejores del mundo), los encuestados costarricenses ubican al país en un nivel de 2,8,

mientras que los encuestados de los países ubicados en el mejor cuartil, ubican a sus

respectivos países en niveles superiores a 4,9.

Calidad de la infraestructura ferroviaria: ante la pregunta de cómo evaluaría la

calidad del sistema ferroviario en una escala de 1 a 7 (donde 7 indica que es extensiva

y eficiente, y que está dentro de las mejores del mundo), Costa Rica obtiene un

promedio de 1,9, mientras que los mejores países obtienen un promedio superior a 3,8.

Calidad de la infraestructura portuaria: ante la pregunta de cómo evaluaría la calidad

de los puertos en una escala de 1 a 7 (donde 7 indica que es extensiva y eficiente, y que

está dentro de las mejores del mundo), Costa Rica se ubica en un nivel de 3,0, mientras

que los países ubicados en el mejor cuartil se ubican en niveles superiores a 5,0.

Balance presupuestario del gobierno: el déficit presupuestario de Costa Rica como

porcentaje del PIB en el 2013 fue de 5,6%, mientras que los países ubicados en el

primer cuartil presentaron ya sea un balance superavitario o un déficit inferior a 1%.

Cabe destacar que de estos indicadores, la mayoría se ubican en el pilar de infraestructura; de

ahí que se recomienda priorizar este pilar en el planteamiento de políticas públicas.

Por su parte, el subíndice de promotores de eficiencia presenta los siguientes indicadores con

prioridad de avance alta:

Tasa de impuestos total: en Costa Rica alrededor de un 55,3% de las ganancias

comerciales son destinadas al pago de impuestos; en contraste, este porcentaje es

inferior al 30% en los países con mejor desempeño.

Número de procedimientos requeridos para iniciar una empresa: para iniciar una

empresa en Costa Rica se debe pasar por aproximadamente 9 procesos, mientras que

en los mejores países del mundo el número de procesos es igual o menor a 5.

Tiempo requerido para iniciar una empresa: en Costa Rica se necesitan alrededor de

24 días calendario para iniciar una empresa; en contraparte, los países ubicados en el

mejor cuartil requieren de 7 días o menos.

Prevalencia de barreras al comercio: ante la pregunta de hasta qué punto las barreras

no tarifarias limitan la capacidad de los bienes importados para competir en el mercado

doméstico en una escala de 1 a 7 (donde 7 quiere decir que del todo no se limita la

capacidad), Costa Rica obtiene un promedio de 3,9, mientras que los países con mejor

desempeño presentan un promedio superior a 4,6. De esta forma, Costa Rica se ubica

en el puesto 126 de los 144 países del mundo considerados.

Costos redundantes: la indemnización total por motivo de despedido en términos de

semanas de salario es de 18,7 en el caso costarricense e inferior a 10 en el caso de los

países ubicados en el primer cuartil de este indicador.

Participación femenina en la fuerza laboral: las mujeres representan alrededor de un

60% de la fuerza laboral masculina en Costa Rica; en el caso de los países más

igualitarios, este porcentaje es superior a 88%.

Financiamiento a través del mercado de valores local: ante la pregunta de qué tan fácil

es para las compañías recaudar dinero a través de la emisión de acciones en el mercado

Page 23: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

20

accionario en una escala de 1 a 7 (donde 7 es extremadamente fácil), Costa Rica

obtiene una calificación de 2,4. En contraste, los países ubicados en el primer cuartil

poseen una calificación igual o mayor a 4,1.

Facilidad de acceso a crédito: ante la pregunta de qué tan fácil es obtener un préstamo

bancario con solamente un buen plan de negocios y sin colateral en una escala de 1 a 7

(donde 7 indica que es extremadamente fácil), Costa Rica se ubica en un nivel de 2,2 y

los países con mejor desempeño en niveles superiores a 3,3. De esta manera, Costa

Rica ocupa el puesto 118 de los 144 países considerados.

Disponibilidad de capital de riesgo: ante la pregunta de qué tan fácil es para los

empresarios con proyectos innovadores pero riesgosos encontrar capital en una escala

de 1 a 7 (donde 7 significa que es extremadamente fácil), Costa Rica posee una

calificación de 2,2 y los países del mejor cuartil calificaciones superiores a 3,2. De esta

manera, Costa Rica ocupa el puesto 111 de los 144 países considerados.

Índice de los derechos legales: el nivel de protección legal de los derechos de

prestamistas y prestatarios en una escala de 0 a 10 (donde 10 representa la mejor

calificación posible) de Costa Rica es igual a 3. Paralelamente, el nivel de protección

obtenido en los países ubicados en el primer cuartil es igual o mayor a 8.

De estos indicadores, la mayoría se ubican en los pilares de eficiencia en el mercado de

bienes y de desarrollo de mercados financieros; de ahí que se recomienda priorizar estos

pilares en el planteamiento de políticas públicas.

Finalmente, debido al sobresaliente desempeño a nivel mundial y latinoamericano del

subíndice de factores de innovación y sofisticación, éste no cuenta con ningún indicador en

la categoría de prioridad de avance alta. Sin embargo, los siguientes indicadores muestran un

nivel intermedio de rezago que los ubica en el grupo de prioridad de avance media:

Cantidad de la oferta local: ante la pregunta de qué tan numerosos son los oferentes

locales de 1 a 7 (donde 7 significa extremadamente numerosos), Costa Rica obtiene

una calificación de 4,6, mientras que los países del primer cuartil obtienen

calificaciones iguales o mayores a 4,9.

Control sobre la distribución internacional: ante la pregunta de hasta qué punto es la

distribución internacional y el mercadeo propio y controlado por compañías

domésticas de 1 a 7 (donde 7 quiere decir que son principalmente propiedad y

controlados por las compañías domésticas), Costa Rica se identifica con un nivel de

4,1 y los países con mejor desempeño con niveles superiores a 4,4.

Contratación pública de productos de tecnología avanzada: ante la pregunta de hasta

qué punto las decisiones de compra del gobierno promueven la innovación de 1 a 7

(donde 7 representa ‘en gran parte’), Costa Rica obtiene una calificación de 3,5,

mientras que los países del primer cuartil obtienen calificaciones superiores a 3,8.

Solicitud de patentes de tipo PCT: en Costa Rica hay alrededor de 1,3 aplicaciones

llenas en el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT por sus siglas en inglés) por

millón de personas, mientras que en los países del mejor cuartil hay 10 o más

aplicaciones llenas por millón de habitantes.

Page 24: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

21

Se concluye que, a pesar del considerable avance en la calificación y la posición mundial que

ha experimentado Costa Rica en el ICG, el país debe continuar con sus esfuerzos para alcanzar

un mayor nivel de competitividad global. Si bien el principal esfuerzo se debe enfocar en los

elementos –pilares e indicadores– en los que se observan los desempeños menos satisfactorios,

de ninguna manera se debe retroceder en los demás.

6. ICG ajustado por sostenibilidad

Como se mencionó al inicio de este documento, a partir del análisis de la relación entre

competitividad y sostenibilidad, el Foro Económico Mundial ha concluido que la

competitividad es una condición necesaria pero no suficiente para mantener altos niveles de

prosperidad en los países. Por ello, ha propuesto la estimación de un ICG ajustado por

sostenibilidad.

Para el ajuste se estiman dos pilares adicionales, el pilar sostenibilidad social y el pilar

sostenibilidad ambiental. Cada uno de ellos se estima a partir de indicadores adicionales a los

considerados en los demás pilares del ICG. Específicamente, en el Reporte 2014-2015 se

consideran 23 indicadores, 8 de los cuales provienen de la Encuesta de Operación Ejecutiva

(EOE) y 14 de otras fuentes (Apéndice 2).

Los indicadores de la EOE se califican inicialmente en una escala de 1 a 7; mientras que los

que no provienen de la encuesta, –debido a sus diferentes unidades de medida y escalas, y con

el fin de facilitar la homologación de datos– se normalizan en una escala de 1 a 7.

Dependiendo de la calificación obtenida en cada uno de los dos pilares, el ICG originalmente

estimado es ajustado a través de una “recompensa” o “penalización”. El ajuste se realiza

considerando la calificación en cada uno de los dos pilares de forma independiente o en el

promedio de ambos. En el caso de la “recompensa”, se multiplica el ICG original hasta por 1,2

(lo cual, en caso de haber un ICG de 7, arrojaría una calificación máxima de 8,4), y en el de la

“penalización” hasta por 0,8 (lo cual, en caso de haber un ICG de 1, arrojaría una calificación

mínima de 0,8).11

En el Apéndice 2 se presenta detalladamente la metodología de cálculo más

reciente y una síntesis de la evolución histórica de la misma.12

En el pilar de sostenibilidad social el país ha obtenido calificaciones de 4,63; 4,70 y 4,68 en

los Reportes 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015 respectivamente,13

que corresponden a las

posiciones 37, 36 y 31 entre 79, 121 y 113 países respectivamente (Anexos 6 y 7). En el caso

del pilar de sostenibilidad ambiental, las calificaciones han sido 5,25; 5,14 y 4,76, ocupando

11

Cabe destacar que en ningún caso la calificación del ICG ajustado llega al máximo de 8,4 ni al mínimo de 0,8;

pues el mejor país (Suiza) obtuvo un ICG 2014-2015 sin ajustar de 5,7 y el peor (Guinea) de 2,8. 12

Información más detallada se puede encontrar en: WEF (2015b). Sustainability-Adjusted Global

Competitiveness Index. Ginebra: World Economic Forum (WEF).

Disponible en http://www.weforum.org/content/pages/sustainable-competitiveness/ 13

El ajuste por sostenibilidad se ha realizado exclusivamente en estos tres Reportes.

Page 25: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

22

las posiciones 8, 12 y 27 respecto al mismo número de países indicado, poniendo en evidencia

el mejor desempeño del país en este último pilar.

Como se ha indicado, a partir de esos valores se realiza el ajuste del ICG. En el cuadro 9 se

presentan el ICG original, junto con el ICG ajustado por los dos tipos de sostenibilidad

consideradas y por el promedio de ambas.

Cuadro 9

Calificación y posición del ICG sin ajustar y ajustado por sostenibilidad, 2012-2013 a 2014-2015

Índice Calificación Posición

1/

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2012-2013 2013-2014 2014-2015

ICG sin ajustar 4,34 4,35 4,42 40 37 36

ICG ajustado por sostenibilidad 4,49 4,61 4,57 26 29 29

Solamente por sostenibilidad social 4,30 4,47 4,51 33 31 29

Solamente por sostenibilidad ambiental 4,69 4,75 4,63 7 12 23

1/ Se consideraron los 74 países que poseen datos para todo el periodo de estudio.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015a) y WEF (2015b).

El ajuste por sostenibilidad del ICG ha favorecido a Costa Rica desde que éste se calcula. El

mayor beneficio se observó en el ICG 2013-2014, pues incrementó en un 6% la calificación

del país –en contraposición con el 3,5% alrededor del cual creció en los otros dos periodos

analizados–.

Cuando se consideran independientemente los ajustes por sostenibilidad social y ambiental,

se concluye que la mayoría de los ajustes han sido favorables para el país, en el sentido de

mejoras en su calificación. Sin embargo, el ajuste por sostenibilidad social realizado en el ICG

2012-2013 representó una excepción, pues en este caso el ajuste fue hacia abajo; este hecho se

relacionó más con el reducido número de países considerados en la estimación, que con una

situación claramente desfavorable en alguno de los indicadores utilizados para la estimación

(Anexo 6).

El ICG ajustado por sostenibilidad ambiental ha sido consistentemente mayor al ajustado por

sostenibilidad social, especialmente en el Reporte 2013-2014, pues en éste la calificación del

ICG ajustado por sostenibilidad ambiental fue un 9,2% mayor a la calificación sin ningún tipo

de ajuste, mientras que el ajustado por sostenibilidad social aumentó la calificación del ICG en

apenas un 2,8%.

Este comportamiento se evidencia en los desempeños relativos del país, ya que el ICG

ajustado por sostenibilidad ambiental lo ubica de forma consistente en mejores puestos (en

comparación con la clasificación del ICG sin ajustar y el ajustado por sostenibilidad social)

entre los 74 países que poseen datos para todo el periodo de estudio.

No obstante, el anterior ajuste le vale al país un deterioro en la posición mundial, ya que –a

pesar de que la posición del ICG sin ajustar mejora entre el 2012 y el 2014– Costa Rica pasa

Page 26: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

23

del puesto 7 en el 2012, al puesto 23 dos años después en el ICG ajustado por sostenibilidad

ambiental. Dicho deterioro se debe principalmente al aumento en la intensidad de agua para la

agricultura, al cambio negativo en la cobertura forestal y al incremento en la concentración de

partículas dañinas para el ozono (Anexos 6 y 7).

De forma inversa, el pilar de sostenibilidad social ha experimentado una mejora en su

rendimiento, tanto absoluto como relativo, especialmente como consecuencia de la reducción

de la extensión de la economía informal y del incremento en la movilidad social; ambos

cambios experimentados a lo largo de los tres años analizados (Anexos 6 y 7).

A modo de conclusión, los ajustes realizados –con excepción del ajuste por sostenibilidad

social del 2012-2013– han incrementado considerablemente la calificación y posición de

Costa Rica en el ICG de los últimos tres años. Esta mejora se debe principalmente a los

buenos rendimientos del pilar de sostenibilidad ambiental, a pesar del deterioro observado en

la calificación y posición mundial correspondiente a este pilar.

Page 27: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

24

Apéndice 1

Metodología utilizada en la ponderación de los indicadores obtenidos a

través de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, según WEF (2014-2015)

Para obtener las calificaciones del periodo 2014-2015 se promedian las calificaciones del 2013

con las del 2014. Para tal fin, se le adjudica una mayor ponderación al año más reciente a

través de un factor de descuento (α) y al año que posea la mayor muestra:

𝑞𝑖,𝑐𝑡1−𝑡2 =

1

2∗ [(1 − 𝛼) ∗ 𝑞𝑖,𝑐

𝑡1 + 𝛼 ∗ 𝑞𝑖,𝑐𝑡2] +

1

2 [

𝑁𝑐𝑡1

𝑁𝑐𝑡1+ 𝑁𝑐

𝑡2 ∗ 𝑞𝑖,𝑐𝑡1 +

𝑁𝑐𝑡2

𝑁𝑐𝑡1+ 𝑁𝑐

𝑡2 ∗ 𝑞𝑖,𝑐𝑡2] (1)

Donde 𝑞𝑖,𝑐𝑡1−𝑡2 representa la calificación del país c en la pregunta i, con datos de t1= 2013 y t2=

2014; 𝑁𝑐𝑡 es el tamaño de la muestra para cada año t y el país c; y α es el factor de descuento.

En el ICG del 2014-2015 se utilizó un α = 0,6; de forma que el puntaje obtenido en el 2013

correspondiera a 2/3 del peso otorgado a la calificación del 2014.

Así, la fórmula (1) se puede separar en dos partes; cada una de las cuales vale el 50% de la

calificación final, de ahí que ambas se ponderan por ½. La primera parte considera la

ponderación correspondiente al año de los datos, mientras que la segunda incluye el promedio

ponderado por el tamaño de la muestra:

𝑞𝑖,𝑐2013−2014 =

1

2∗ [(1 − 0,6) ∗ 𝑞𝑖,𝑐

2013 + 0,6 ∗ 𝑞𝑖,𝑐2014] + (2)

1

2 [

𝑁𝑐2013

𝑁𝑐2013+ 𝑁𝑐

2014 ∗ 𝑞𝑖,𝑐2013 +

𝑁𝑐2014

𝑁𝑐2013+ 𝑁𝑐

2014 ∗ 𝑞𝑖,𝑐2014]

Asimismo, la ecuación (2) se puede visualizar de la siguiente forma:

𝑞𝑖,𝑐2013−2014 = 𝑤𝑐

2013 ∗ 𝑞𝑖,𝑐2013 + 𝑤𝑐

2014 ∗ 𝑞𝑖,𝑐2014 (3)

Donde 𝑤𝑐2013y 𝑤𝑐

2014 representan los pesos utilizados para el país c en los dos periodos

analizados. Estos pesos se pueden despejar de la fórmula (2); de manera que:

𝑤𝑐2013 =

(1−0,6)+ 𝑁𝑐

2013

𝑁𝑐2013+ 𝑁𝑐

2014

2 y 𝑤𝑐

2014 = (0,6) +

𝑁𝑐2014

𝑁𝑐2013+ 𝑁𝑐

2014

2 (4)

Para las preguntas de la encuesta que fueron introducidas en la edición del 2014, el peso

aplicado a la calificación del 2013 (𝑤𝑐2013) es por definición 0 y por ende, el peso del 2014

(𝑤𝑐2014) es 1. Mientras que, en el caso de los países cuyos datos del 2014 no son robustos, se

utiliza una ponderación de 1 para la calificación del 2013 y de 0 para la del 2014. Finalmente,

en los países en los que los datos del 2013 fueron desechados, se utiliza en su lugar datos de la

encuesta del 2012, de forma que en la ecuación (1) t1 pasa a simbolizar el año 2012 y t2

continúa representando al 2014.

En el caso de Costa Rica, en el 2013 se encuestó a 110 personas (𝑤𝑐2013 = 52,5%) y en el 2014

a 59 (𝑤𝑐2014 = 47,5%); de ahí que –a pesar de que los datos más recientes generalmente

Page 28: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

25

poseen un mayor peso– la ponderación utilizada para el 2013 fue levemente mayor a la del

2014.

Asimismo, como parte del análisis el WEF realiza una prueba entre los cuartiles (llamada

Inter-Quartile Range test o IQR test) para identificar grandes variaciones –ya sean positivas o

negativas– en las calificaciones de los países. A partir de esta identificación, se realizan

entrevistas a expertos locales para evaluar la plausibilidad de dichos resultados.

Page 29: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

26

Apéndice 2

Consideraciones metodológicas del ICG ajustado por sostenibilidad

Desde el 2012, para ajustar el ICG por sostenibilidad se estiman dos pilares: el pilar de

sostenibilidad social y el pilar de sostenibilidad ambiental. A continuación se describe la

metodología utilizada para estimar el rendimiento en cada uno de los dos pilares, de acuerdo al

Reporte de Competitividad Global 2014-2015.

Pilar de sostenibilidad social

Este pilar se basa en la premisa de que todos los miembros de la sociedad deberían

experimentar los mejores niveles posibles de salud, participación y seguridad. Para tal fin,

considera tres categorías, cada una de ellas compuesta por diversos indicadores:

Acceso a necesidades básicas:

- acceso al saneamiento,

- acceso a agua potable y

- acceso a servicios de salud.

Vulnerabilidad a la exclusión económica:

- empleos vulnerables14

como porcentaje del empleo total,

- extensión de la economía informal, y

- red de protección de la seguridad social.

Cohesión social:

- índice de Gini,

- movilidad social, y

- desempleo juvenil.

Pilar de sostenibilidad ambiental

Este pilar se basa en la importancia de asegurar una gestión eficiente de los recursos y está

conformado por las siguientes categorías e indicadores:

Política ambiental:

- regulaciones ambientales (rigor y cumplimiento),

- número de tratados ambientales internacionales ratificados, y

- protección del bioma15

terrestre.

Uso de recursos renovables:

- niveles de estrés del agua,

- tratamiento de aguas residuales,

- cambio en la cobertura forestal, y

- sobreexplotación de las reservas de peces.

14

Personas que se emplean a sí mismas en pequeños negocios o que forman parte de un pequeño negocio familiar

que probablemente genera niveles de ingreso insuficientes e inestables. 15

La palabra bioma proviene del griego «bios» que significa vida, y se refiere a una determinada parte del planeta

que comparte el clima, la flora y la fauna.

Page 30: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

27

Degradación del ambiente:

- nivel de concentración de partículas,

- intensidad del CO2, y

- calidad del ambiente natural.

Cabe resaltar que los indicadores de ambos pilares se normalizan en una escala de 1 a 7 (por

medio de la fórmula 4 incluida en la sección 2 del presente documento) y se agregan a través

de un promedio ponderado para obtener la calificación de sostenibilidad social y ambiental.

Los ponderadores utilizados se muestran en el cuadro A2.1.

Cuadro A2.1

Ajuste por sostenibilidad: Peso de cada indicador dentro de su categoría, pilar y

tasa final de ajuste para el caso de Costa Rica

Pilares Categorías Indicadores

Ponderación (%)

Dentro de la

categoría

Dentro del

pilar

Dentro de la

tasa de ajuste

promedio

Sostenibilidad

Social

A. Acceso a

Necesidades

Básicas

Acceso al saneamiento (log) 1/

33,33 11,11 5,56

Acceso a agua potable 1/

33,33 11,11 5,56

Acceso a servicios de salud1/

33,33 11,11 5,56

B. Vulnerabilidad

a la exclusión

económica

Empleos vulnerables 33,33 11,11 5,56

Extensión de la economía informal 33,33 11,11 5,56

Red de protección de la seguridad

social 33,33 11,11 5,56

C. Cohesión Social

Índice de Gini 33,33 11,11 5,56

Movilidad Social 33,33 11,11 5,56

Desempleo juvenil 33,33 11,11 5,56

Sostenibilidad

Ambiental

A. Política

Ambiental

Rigor de las regulaciones

ambientales2/

16,67 5,56 2,78

Cumplimiento de las regulaciones

ambientales2/

16,67 5,56 2,78

Número de tratados ambientales

internacionales ratificados 33,33 11,11 5,56

Protección del bioma terrestre 33,33 11,11 5,56

B. Uso de Recursos

Renovables

Niveles de estrés del agua 25,00 8,33 4,17

Tratamiento de aguas residuales 25,00 8,33 4,17

Cambio en la cobertura forestal 25,00 8,33 4,17

Sobreexplotación de las reservas de

peces (log) 25,00 8,33 4,17

C. Degradación del

ambiente

Nivel de concentración de partículas

(log) 33,33 11,11 5,56

Intensidad de CO2 (log) 33,33 11,11 5,56

Calidad del ambiente natural 33,33 11,11 5,56

*Los indicadores acompañados por (log) se transforman aplicando un logaritmo de base 10 a la calificación

bruta.

1/ Estas tres variables se combinan para formar una única variable. 2/ Estas dos variables se combinan para formar una única variable.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2014-2015).

Page 31: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

28

Ajuste del ICG por sostenibilidad

Cada una de las dos calificaciones anteriores se normaliza en una escala de 0,8 a 1,2 para

obtener una tasa de ajuste16

; esto con el fin de no afectar las calificaciones de los países que

poseen niveles de sostenibilidad promedio, recompensar a los que poseen un desempeño

relativamente bueno y penalizar a los que tienen un desempeño relativamente malo en cada

una de las áreas de sostenibilidad consideradas.

A partir de este procedimiento se obtienen dos tasas de ajuste, la de sostenibilidad social y la

de sostenibilidad ambiental. Cada una de estas se multiplica por la calificación del ICG, para

así obtener el ICG ajustado por sostenibilidad social y el ICG ajustado por sostenibilidad

ambiental. Finalmente, al promediar estos dos índices se obtiene el ICG ajustado por

sostenibilidad17

.

Evolución histórica del ICG ajustado por sostenibilidad

Con respecto a la evolución histórica de la metodología utilizada para realizar el ajuste por

sostenibilidad, y a partir de las publicaciones de WEF (2011-2015)18

, cabe destacar que:

En el Reporte de Competitividad Global 2011-2012 se realizó una primera estimación

en la que se consideraron 5 subíndices: capital humano, condiciones del mercado,

tecnología e innovación, política de medio ambiente y ambiente físico. En este caso, no

se ajustó el ICG por sostenibilidad, sino que se creó un Índice de la Competitividad

Sostenible a partir de los 12 pilares del ICG y de los 5 subíndices mencionados.

En el Reporte de Competitividad Global 2012-2013 se realizaron diversas

modificaciones metodológicas que permitieron estimar un ICG ajustado por

sostenibilidad. Para ello se tomaron en consideración dos pilares –el de sostenibilidad

social y el de sostenibilidad ambiental– compuestos por indicadores utilizados

exclusivamente para realizar el ajuste.

A partir del Reporte de Competitividad Global 2013-2014 se dejó de incluir el

indicador de pérdida boscosa en el ajuste; lo que permitió pasar de incluir 79

economías en el 2012 a 121 en el 2013.

En el 2014 se realizaron varias modificaciones exclusivamente en el pilar de

sostenibilidad ambiental: se sustituyó el indicador de intensidad de agua en la

agricultura por el de nivel de estrés de agua, se actualizó la metodología de cálculo de

los indicadores de cambio en la cobertura forestal, concentración de partículas y

sobreexplotación de las reservas de peces, y se incluyó el indicador de tratamiento de

aguas residuales. En este reporte sólo se calculó el ajuste por sostenibilidad para 113

economías del mundo.

16

Para ello se utiliza una fórmula homóloga a la (5); es decir: 0,4*𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠−𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎−𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 0,8

17 Alternativamente se puede promediar las dos tasas de ajuste normalizadas en la escala de 0,8 a 1,2 y multiplicar

esta “tasa de ajuste promedio” por la calificación bruta del GCI. 18

WEF (2011-2014). The Global Competitiveness Report: 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015.

Ginebra, Suiza: World Economic Forum (WEF). Disponible en: http://www.weforum.org/reports

Page 32: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

29

Anexo 1

Pilares incluidos en los Índices de Competitividad Global 2005-2006 a 2014-2015

Subíndice Pilar 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Requerimien-

tos básicos

Instituciones X X X X X X X X X X

Infraestructura X X X X X X X X X X

Macroeconomía X X - - - - - - - -

Salud y educación primaria X X X X X X X X X X

Estabilidad macroeconómica - - X X X - - - - -

Ambiente macroeconómico - - - - - X X X X X

Potenciadores

de eficiencia

Educación superior y

capacitación X X X X X X X X X X

Eficiencia del mercado X X - - - - - - - -

Preparación tecnológica X X X X X X X X X X

Eficiencia en el mercado de

bienes - - X X X X X X X X

Eficiencia en el mercado

laboral - - X X X X X X X X

Sofisticación de mercados

financieros - - X X X - - - - -

Tamaño del mercado - - X X X X X X X X

Desarrollo de mercados

financieros - - - - - X X X X X

Factores de

innovación y

sofisticación

Sofisticación de los negocios X X X X X X X X X X

Innovación X X X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de WEF (2005-2014): The Global Competitiveness Reports 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009, 2009-2010,

2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015 (disponibles en: http://www.weforum.org/reports?filter[type]=Annual%20Reports).

Page 33: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

30

Anexo 2

Indicadores utilizados para la estimación del Índice de Competitividad Global

2014-2015, según fuente

Subíndice, pilar e indicador Fuente

1/

Subíndice de requerimientos básicos

1 Instituciones

1.01 Derechos de propiedad EOE

1.02 Protección de propiedad intelectual EOE

1.03 Desvío de fondos públicos EOE

1.04 Confianza pública en los políticos EOE

1.05 Pagos irregulares y sobornos EOE

1.06 Independencia judicial EOE

1.07 Favoritismo en decisiones oficiales del gobierno EOE

1.08 Desperdicio en gasto del gobierno EOE

1.09 Carga de la regulación gubernamental EOE

1.10 Eficiencia del marco jurídico en la resolución de litigios EOE

1.11 Eficiencia del marco jurídico en la reforma de la normativa EOE

1.12 Transparencia de las decisiones de política EOE

1.13 Costos del terrorismo EOE

1.14 Costo del crimen y violencia EOE

1.15 Delincuencia organizada EOE

1.16 Fiabilidad de los servicios de policía EOE

1.17 Comportamiento ético de las firmas EOE

1.18 Fortaleza de las normas de auditoría y presentación de informes EOE

1.19 Eficacia de las juntas corporativas EOE

1.20 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios EOE

1.21 Fortaleza de la protección de los inversionistas Banco Mundial

2 Infraestructura

2.01 Calidad de toda la infraestructura EOE

2.02 Calidad de las vías EOE

2.03 Calidad de la infraestructura ferroviaria EOE

2.04 Calidad de la infraestructura portuaria EOE

2.05 Calidad de la infraestructura del transporte aéreo EOE

2.06 Disponibilidad de asientos de aerolíneas (km) IATA

2.07 Calidad de la oferta de electricidad EOE

2.08 Subscripción de la telefonía móvil Int. Telecom. Union

2.09 Líneas de telefonía fija Int. Telecom. Union

3 Ambiente macroeconómico

3.01 Balance presupuestario del gobierno FMI

3.02 Ahorro nacional bruto FMI

3.03 Inflación FMI

3.04 Deuda del gobierno FMI

3.05 Calificación crediticia del país Institutional Investor

4 Salud y educación primaria

4.01 Impacto económico de la malaria2/ EOE/OMS

4.02 Incidencia de la malaria OMS

4.03 Impacto económico de la tuberculosis2/ EOE/Banco Mundial

4.04 Incidencia de la tuberculosis Banco Mundial

Page 34: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

31

Subíndice, pilar e indicador Fuente1/

4.05 Impacto económico del SIDA2/

EOE/Banco Mundial

4.06 Prevalencia del SIDA Banco Mundial

4.07 Mortalidad infantil Banco Mundial

4.08 Esperanza de vida Banco Mundial

4.09 Calidad de la educación primaria EOE

4.10 Tasa de matrícula en enseñanza primaria Varias3/

Subíndice de potenciadores de eficiencia

5 Educación superior y capacitación

5.01 Tasa de matrícula en la educación secundaria Varias

4/

5.02 Tasa de matrícula en la educación terciaria UNESCO

5.03 Calidad del sistema educativo EOE

5.04 Calidad de la educación científica y matemática EOE

5.05 Calidad del manejo de escuelas EOE

5.06 Acceso de internet en las escuelas EOE

5.07 Disponibilidad local invest. especializada y formación en servicios EOE

5.08 Alcance de la capacitación del personal EOE

6 Eficiencia en el mercado de bienes

6.01 Intensidad de la competencia local EOE

6.02 Grado de concentración del mercado EOE

6.03 Efectividad de las políticas antimonopolio EOE

6.04 Efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir EOE

6.05 Tasa de impuestos total Banco Mundial/IFC

6.06 Número de procedimientos requeridos para iniciar una empresa Banco Mundial/IFC

6.07 Tiempo requerido para iniciar una empresa Banco Mundial/IFC

6.08 Costo de la política agrícola EOE

6.09 Prevalencia de barreras al comercio EOE

6.10 Tarifas comerciales Int. Trade Centre

6.11 Prevalencia de la propiedad extranjera EOE

6.12 Impacto económico de la normativa sobre la IED EOE

6.13 Carga de los procedimientos aduaneros EOE

6.14 Importaciones como porcentaje del PIB Varias5/

6.15 Grado de orientación al cliente EOE

6.16 Sofisticación de los consumidores EOE

7 Eficiencia en el mercado laboral

7.01 Cooperación relaciones empleador-empleado EOE

7.02 Flexibilidad en la determinación del salario EOE

7.03 Prácticas de contratación y despido EOE

7.04 Costos redundantes Banco Mundial/IFC

7.05 Efecto de los impuestos sobre los incentivos al trabajo EOE

7.06 Pagos y productividad EOE

7.07 Confianza en la gestión profesional EOE

7.08 Capacidad del país para retener talentos EOE

7.09 Capacidad del país para atraer talento EOE

7.10 Participación femenina en la fuerza laboral OIT

8 Desarrollo mercados financieros

8.01 Disponibilidad de servicios extranjeros EOE

8.02 Asequibilidad de los servicios financieros EOE

8.03 Financiamiento a través del mercado de valores local EOE

Page 35: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

32

Subíndice, pilar e indicador Fuente1/

8.04 Facilidad de acceso crédito EOE

8.05 Disponibilidad de capital de riesgo EOE

8.06 Solidez de los bancos EOE

8.07 Reglamento de Bolsas de Valores EOE

8.08 Índice de los derechos legales Banco Mundial/IFC

9 Preparación tecnológica

9.01 Disponibilidad de últimas tecnologías EOE

9.02 Absorción de la tecnología a nivel de empresa EOE

9.03 IED y transferencias de tecnología EOE

9.04 Usuarios de internet Int. Telecom. Union

9.05 Subscripciones de internet de banda ancha Int. Telecom. Union

9.06 Ancho de banda del internet Int. Telecom. Union

9.07 Subscripciones de banda ancha para móviles Int. Telecom. Union

10 Tamaño del mercado

10.01 Índice del tamaño del mercado doméstico WEF

10.02 Índice del tamaño del mercado extranjero WEF

Subíndice de actores de innovación y sofisticación

11 Sofisticación de los negocios

11.01 Cantidad de la oferta local EOE

11.02 Calidad de la oferta local EOE

11.03 Estado de desarrollo de conglomerados EOE

11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva EOE

11.05 Amplitud de la cadena de valor EOE

11.06 Control sobre la distribución internacional EOE

11.07 Sofisticación del proceso de producción EOE

11.08 Alcance del mercadeo EOE

11.09 Disposición para delegar autoridad EOE

12 Innovación

12.01 Capacidad para innovación EOE

12.02 Calidad de las instituciones para investigación científica EOE

12.03 Gasto de las compañías en I&D EOE

12.04 Colaboración universidad-industria en I&D EOE

12.05 Contratación pública de productos de tecnología avanzada EOE

12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros EOE

12.07 Solicitud patentes tipo PCT (Tratado de Cooperación de Patentes) Varias6/

1/ La fuente se identifica como EOE cuando el dato proviene de la Encuesta de Operación Ejecutiva

realizada por el WEF y analizada en la segunda sección del presente informe.

2/ Para determinar el impacto sobre la competitividad de la malaria, la tuberculosis y el SIDA se combinan

las tasas de incidencia con la pregunta de la EOE sobre el costo económico percibido. Para combinar estos

datos primero se toma la razón de la tasa de incidencia de cada país en relación con la tasa de incidencia

más alta de toda la muestra, y luego la inversa de esta razón se multiplica por la calificación obtenida por

cada país en la pregunta de la EOE. Finalmente, el producto es normalizado en 1 a 7.

3/ Las fuentes utilizadas fueron: UNESCO, OECD, Education at Glance 2013, Sistema de Información de

tendencias Educativas de América Latina (SITEAL), y diversas fuentes nacionales.

4/ Las fuentes utilizadas fueron: UNESCO, UNICEF, Sistema de Información de tendencias Educativas de

América Latina (SITEAL), y diversas fuentes nacionales.

5/ Las fuentes utilizadas fueron: OMC, FMI, y diversas fuentes nacionales.

6/ Las fuentes utilizadas fueron: OECD, FMI y WEF.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2014).

Page 36: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

33

Anexo 3 Etapa de desarrollo y ponderadores utilizados para Costa Rica en los

Índices de Competitividad Global 2005-2006 a 2014-2015

Índice de

Competitividad

Global

Países

incluidos

Etapa de

Costa Rica

Ponderadores de los subíndices

Requerimientos

básicos

Potenciadores

de eficiencia

Factores de

innovación y

sofisticación

2005 - 2006 117 2 40,0 50,0 10,0

2006 - 2007 125 2 40,0 50,0 10,0

2007 - 2008 131 2 40,0 50,0 10,0

2008 - 2009 134 2 40,0 50,0 10,0

2009 - 2010 133 2 40,0 50,0 10,0

2010 - 2011 139 2 40,0 50,0 10,0

2011 - 2012 142 2 40,0 50,0 10,0

2012 - 2013 144 2 40,0 50,0 10,0

2013 - 2014 148 Transición 2-3 38,3 50,0 11,7

2014 - 2015 144 Transición 2-3 36,4 50,0 13,6

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2005-2015).

Page 37: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

34

Anexo 4

Ponderación de cada indicador dentro de su categoría, pilar, subíndice e

índice respectivo para el caso de Costa Rica

-valores en porcentajes-

Subíndice/Pilares/Categorías/Grupos/Indicadores

Peso

dentro de

categoría

Peso

dentro

del pilar

Peso

dentro del

subíndice

Peso dentro

del índice

(wi)

Índice de Competitividad Global 100,00

Subíndice Requerimientos básicos 100,00 36,40

Pilar 1. Instituciones 100,00 25,00 9,10

A. Instituciones públicas 100,00 75,00 18,75 6,83

Derechos de propiedad 20,00 15,00 3,75 1,37

1.01 Derechos de propiedad 13,33 10,00 2,50 0,91

1.02 Protección de propiedad intelectual (½)* 6,67 5,00 1,25 0,46

Ética y corrupción 20,00 15,00 3,75 1,37

1.03 Desvío de fondos públicos 6,67 5,00 1,25 0,46

1.04 Confianza pública en los políticos 6,67 5,00 1,25 0,46

1.05 Pagos irregulares y sobornos 6,67 5,00 1,25 0,46

Tráfico de influencias 20,00 15,00 3,75 1,37

1.06 Independencia judicial 10,00 7,50 1,88 0,68

1.07 Favoritismo en decisiones oficiales del gobierno 10,00 7,50 1,88 0,68

Eficiencia del gobierno 20,00 15,00 3,75 1,37

1.08 Desperdicio en gasto del gobierno 4,00 3,00 0,75 0,27

1.09 Carga de la regulación gubernamental 4,00 3,00 0,75 0,27

1.10 Eficiencia del marco jurídico en la resolución de litigios 4,00 3,00 0,75 0,27

1.11 Eficiencia del marco jurídico en la reforma de la normativa 4,00 3,00 0,75 0,27

1.12 Transparencia de las decisiones de política 4,00 3,00 0,75 0,27

Seguridad 20,00 15,00 3,75 1,37

1.13 Costos del terrorismo 5,00 3,75 0,94 0,34

1.14 Costo del crimen y violencia 5,00 3,75 0,94 0,34

1.15 Delincuencia organizada 5,00 3,75 0,94 0,34

1.16 Fiabilidad de los servicios de policía 5,00 3,75 0,94 0,34

B. Instituciones privadas 100,00 25,00 6,25 2,27

Ética corporativa 50,00 12,50 3,13 1,14

1.17 Comportamiento ético de las firmas 50,00 12,50 3,13 1,14

Rendición de cuentas 50,00 12,50 3,13 1,14

1.18 Fortaleza de normas de auditoría y presentación de informes 12,50 3,13 0,78 0,28

1.19 Eficacia de las juntas corporativas 12,50 3,13 0,78 0,28

1.20 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios 12,50 3,13 0,78 0,28

1.21 Fortaleza de la protección de los inversionistas 12,50 3,13 0,78 0,28

Pilar 2. Infraestructura 100,00 25,00 9,10

A. Infraestructura del transporte 100,00 50,00 12,50 4,55

2.01 Calidad de toda la infraestructura 16,67 8,33 2,08 0,76

2.02 Calidad de las vías 16,67 8,33 2,08 0,76

2.03 Calidad de la infraestructura ferroviaria 16,67 8,33 2,08 0,76

2.04 Calidad de la infraestructura portuaria 16,67 8,33 2,08 0,76

Page 38: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

35

Subíndice/Pilares/Categorías/Grupos/Indicadores

Peso

dentro de

categoría

Peso

dentro

del pilar

Peso

dentro del

subíndice

Peso dentro

del índice

(wi)

2.05 Calidad de la infraestructura del transporte aéreo 16,67 8,33 2,08 0,76

2.06 Disponibilidad de asientos de aerolíneas (km) 16,67 8,33 2,08 0,76

B. Estructura eléctrica y telefónica 100,00 50,00 12,50 4,55

2.07 Calidad de la oferta de electricidad 50,00 25,00 6,25 2,28

2.08 Subscripción de la telefonía móvil (½)* 25,00 12,50 3,13 1,14

2.09 Líneas de telefonía fija (½)* 25,00 12,50 3,13 1,14

Pilar 3. Ambiente macroeconómico 100,00 25,00 9,10

3.01 Balance presupuestario del gobierno 20,00 5,00 1,82

3.02 Ahorro nacional bruto 20,00 5,00 1,82

3.03 Inflación 20,00 5,00 1,82

3.04 Deuda del gobierno 20,00 5,00 1,82

3.05 Calificación crediticia del país 20,00 5,00 1,82

Pilar 4. Salud y educación primaria 100,00 25,00 9,10

A. Salud 100,00 50,00 12,50 4,60

4.01 Impacto económico de la malaria 12,50 6,25 1,56 0,57

4.02 Incidencia de la malaria 12,50 6,25 1,56 0,57

4.03 Impacto económico de la tuberculosis 12,50 6,25 1,56 0,57

4.04 Incidencia de la tuberculosis 12,50 6,25 1,56 0,57

4.05 Impacto económico del SIDA 12,50 6,25 1,56 0,57

4.06 Prevalencia del SIDA 12,50 6,25 1,56 0,57

4.07 Mortalidad infantil 12,50 6,25 1,56 0,57

4.08 Esperanza de vida 12,50 6,25 1,56 0,57

B. Educación primaria 100,00 50,00 12,50 4,60

4.09 Calidad de la educación primaria 50,00 25,00 6,25 2,28

4.10 Tasa de matrícula en enseñanza primaria 50,00 25,00 6,25 2,28

Subíndice Potenciadores de eficiencia 100,00 50,00

Pilar 5. Educación superior y capacitación 100,00 16,70 8,35

A. Cantidad de educación 100,00 33,33 5,56 2,78

5.01 Tasa de matrícula en la educación secundaria 50,00 16,67 2,78 1,39

5.02 Tasa de matrícula en la educación terciaria 50,00 16,67 2,78 1,39

B. Calidad de educación 100,00 33,33 5,56 2,78

5.03 Calidad del sistema educativo 25,00 8,33 1,39 0,70

5.04 Calidad de la educación científica y matemática 25,00 8,33 1,39 0,70

5.05 Calidad del manejo de escuelas 25,00 8,33 1,39 0,70

5.06 Acceso de internet en las escuelas 25,00 8,33 1,39 0,70

C. Entrenamiento laboral 100,00 33,33 5,56 2,78

5.07 Disponibilidad de invest. especializada y formación en servicios 50,00 16,67 2,78 1,39

5.08 Alcance de la capacitación del personal 50,00 16,67 2,78 1,39

Pilar 6. Eficiencia en el mercado de bienes 100,00 16,70 8,35

A. Competencia 100,00 66,67 11,13 5,57

Competitividad doméstica 1/ 77,72 51,82 5,77 4,33

Page 39: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

36

Subíndice/Pilares/Categorías/Grupos/Indicadores

Peso

dentro de

categoría

Peso

dentro

del pilar

Peso

dentro del

subíndice

Peso dentro

del índice

(wi)

6.01 Intensidad de la competencia local 11,10 7,40 1,23 0,62

6.02 Grado de concentración del mercado 11,10 7,40 1,23 0,62

6.03 Efectividad de las políticas antimonopolio 11,10 7,40 1,23 0,62

6.04 Efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir 11,10 7,40 1,23 0,62

6.05 Tasa de impuestos total 11,10 7,40 1,23 0,62

6.06 Número procedimientos requeridos para iniciar una empresa 2/ 5,55 3,70 0,62 0,31

6.07 Tiempo requerido para iniciar una empresa 2/ 5,55 3,70 0,62 0,31

6.08 Costo de la política agrícola 11,10 7,40 1,23 0,62

Competencia exterior 1/ 22,28 14,85 1,66 1,24

6.09 Prevalencia de barreras al comercio 3,71 2,48 0,41 0,21

6.10 Tarifas comerciales 3,71 2,48 0,41 0,21

6.11 prevalencia de la propiedad extranjera 3,71 2,48 0,41 0,21

6.12 Impacto económico de la normativa sobre la IED 3,71 2,48 0,41 0,21

6.13 Carga de los procedimientos aduaneros 3,71 2,48 0,41 0,21

6.14 Importaciones como porcentaje del PIB 3,71 2,48 0,41 0,21

B. Calidad demanda 100,00 33,33 5,56 2,78

6.15 Grado de orientación al cliente 50,00 16,67 2,78 1,39

6.16 Sofisticación de los consumidores 50,00 16,67 2,78 1,39

Pilar 7. Eficiencia en el mercado laboral 100,00 16,70 8,35

A. Flexibilidad 100,00 50,00 8,35 4,18

7.01 Cooperación relaciones empleador-empleado 20,00 10,00 1,67 0,84

7.02 Flexibilidad en la determinación del salario 20,00 10,00 1,67 0,84

7.03 Prácticas de contratación y despido 20,00 10,00 1,67 0,84

7.04 Costos redundantes 20,00 10,00 1,67 0,84

7.05 Efecto de los impuestos sobre los incentivos al trabajo 20,00 10,00 1,67 0,84

B. Uso eficiente del talento 100,00 50,00 8,35 4,18

7.06 Pagos y productividad 22,22 11,11 1,86 0,93

7.07 Confianza en la gestión profesional (½)* 11,11 5,56 0,93 0,46

7.08 Capacidad del país para retener talentos 22,22 11,11 1,86 0,93

7.09 Capacidad del país para atraer talento 22,22 11,11 1,86 0,93

7.10 Participación femenina en la fuerza laboral 22,22 11,11 1,86 0,93

Pilar 8. Desarrollo mercados financieros 100,00 16,70 8,35

A. Eficiencia 100,00 50,00 8,35 4,18

8.01 Disponibilidad de servicios extranjeros 20,00 10,00 1,67 0,84

8.02 Asequibilidad de los servicios financieros 20,00 10,00 1,67 0,84

8.03 Financiamiento a través del mercado de valores local 20,00 10,00 1,67 0,84

8.04 Facilidad de acceso crédito 20,00 10,00 1,67 0,84

8.05 Disponibilidad de capital de riesgo 20,00 10,00 1,67 0,84

B. Confiabilidad y confianza 100,00 50,00 8,35 4,18

8.06 Solidez de los bancos 33,33 16,67 2,78 1,39

8.07 Reglamento de Bolsas de Valores 33,33 16,67 2,78 1,39

8.08 Índice de los derechos legales 33,33 16,67 2,78 1,39

Pilar 9. Preparación tecnológica 100,00 16,70 8,35

A. Adopción tecnológica 100,00 50,00 8,35 4,18

Page 40: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

37

Subíndice/Pilares/Categorías/Grupos/Indicadores

Peso

dentro de

categoría

Peso

dentro

del pilar

Peso

dentro del

subíndice

Peso dentro

del índice

(wi)

9.01 Disponibilidad de últimas tecnologías 33,33 16,67 2,78 1,39

9.02 Absorción de la tecnología a nivel de empresa 33,33 16,67 2,78 1,39

9.03 IED y transferencias de tecnología 33,33 16,67 2,78 1,39

B. Uso de tecnologías de la información y la comunicación 100,00 50,00 8,35 4,18

9.04 Usuarios de internet 20,00 10,00 1,67 0,84

9.05 Subscripciones de internet de banda ancha 20,00 10,00 1,67 0,84

9.06 Ancho de banda del internet 20,00 10,00 1,67 0,84

9.07 Subscripciones de banda ancha para móviles 20,00 10,00 1,67 0,84

2.08 Subscripciones de la telefonía móvil (½)* 10,00 5,00 0,83 0,42

2.09 Líneas de telefonía fija (½)* 10,00 5,00 0,83 0,42

Pilar 10. Tamaño del mercado 100,00 16,70 8,35

A. Tamaño del mercado doméstico 100,00 75,00 12,53 6,26

10.01 Índice del tamaño del mercado doméstico 100,00 75,00 12,53 6,26

B. Tamaño del mercado extranjero 100,00 25,00 4,17 2,09

10.02 Índice del tamaño del mercado extranjero 100,00 25,00 4,17 2,09

Subíndice Factores de innovación y sofisticación 100,00 13,60

Pilar 11. Sofisticación de los negocios 100,00 50,00 6,80

11.01 Cantidad de la oferta local 10,53 5,26 0,72

11.02 Calidad de la oferta local 10,53 5,26 0,72

11.03 Estado de desarrollo de conglomerados 10,53 5,26 0,72

11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva 10,53 5,26 0,72

11.05 Amplitud de la cadena de valor 10,53 5,26 0,72

11.06 Control sobre la distribución internacional 10,53 5,26 0,72

11.07 Sofisticación del proceso de producción 10,53 5,26 0,72

11.08 Alcance del mercadeo 10,53 5,26 0,72

11.09 Disposición para delegar autoridad 10,53 5,26 0,72

7.07 Confianza en la gestión profesional (½)* 5,26 2,63 0,36

Pilar 12. Innovación en Investigación y desarrollo (I&D) 100,0 50,00 6,80

12.01 Capacidad para innovación 13,33 6,67 0,91

12.02 Calidad de las instituciones para investigación científica 13,33 6,67 0,91

12.03 Gasto de las compañías en I&D 13,33 6,67 0,91

12.04 Colaboración universidad-industria en I&D 13,33 6,67 0,91

12.05 Contratación pública de productos de tecnología avanzada 13,33 6,67 0,91

12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros 13,33 6,67 0,91

12.07 Solicitud de patentes tipo PCT (Tratado Cooperación Patentes) 13,33 6,67 0,91

1.02 Protección de la propiedad intelectual (½)* 6,67 3,33 0,45

*Los indicadores designados con el símbolo de un medio (½) poseen un peso equivalente a la mitad del que

normalmente les correspondería. Esta última ponderación se les adjudica a los que se incluyen en dos pilares del

ICG, con el fin de evitar que se cuenten dos veces dentro del índice.

1/ La competencia doméstica está determinada por el consumo (C), la inversión (I), el gasto del gobierno (G) y

las exportaciones (X); mientras que la competencia extranjera está dada por las importaciones (M). De forma que,

se le asigna una ponderación de (C + I + G + X)/(C + I + G + X + M) a la competencia doméstica y un peso de

Page 41: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

38

M/(C + I + G + X + M) a la doméstica. Nótese que el denominador de ambas ecuaciones es equivalente al PIB

(igual a $49,6 mil millones para Costa Rica en el 2013) más dos veces las importaciones (igual a 2 * $19,9 mil

millones para Costa Rica en el 2013).

2/ Ambos indicadores se combinan en uno solo, por lo que cada uno de ellos posee la mitad de la ponderación de

los demás indicadores de la categoría.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015a).

Page 42: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

39

Anexo 5

Valor, situación mundial, posición y prioridad de avance de los indicadores del ICG según

subíndice y pilar, 2014-2015

Subíndice, pilar e indicador 1/ Valor Posición

3/

Situación

mundial2/

Prioridad

de avance

Subíndice requerimientos básicos

1 Instituciones

1.01 Derechos de propiedad 4,58

46 37 países > 5,0 baja

1.02 Protección de propiedad intelectual ½ 4,03

49 36 países > 4,5 baja

1.03 Desvío de fondos públicos 3,66

54 36 países > 4,3 media

1.04 Confianza pública en los políticos 3,01

71 36 países > 3,7 media

1.05 Pagos irregulares y sobornos 4,45

49 37 países > 4,9 baja

1.06 Independencia judicial 5,04

32 38 países > 4,8 baja

1.07 Favoritismo en decisiones oficiales del gobierno 3,47

45 37 países > 3,7 baja

1.08 Desperdicio en gasto del gobierno 2,41

120 37 países > 3,7 alta

1.09 Carga de la regulación gubernamental 3,32

88 40 países > 3,8 media

1.10 Eficiencia marco jurídico en resolución de litigios 3,77

63 37 países > 4,3 media

1.11 Eficiencia marco jurídico en reforma de normativa 4,09

28 37 países > 3,9 baja

1.12 Transparencia de las decisiones de política 4,26

50 41 países 4,5 media

1.13 Costos del terrorismo 6,24

14 39 países 5,9 baja

1.14 Costo del crimen y violencia 4,00

92 40 países 5,2 media

1.15 Delincuencia organizada 5,19

53 38 países > 5,5 baja

1.16 Fiabilidad de los servicios de policía 4,95

38 36 países > 5,0 baja

1.17 Comportamiento ético de las firmas 4,47

41 38 países > 4,5 baja

1.18 Fortaleza de normas auditoría y present. informes 5,10

45 37 países 5,3 baja

1.19 Eficacia de las juntas corporativas 4,96

41 39 países > 5,0 baja

1.20 Protección intereses de los accionistas minoritarios 4,71

33 39 países 4,7 baja

1.21 Fortaleza de la protección de los inversionistas 3,00

130 44 países 6,3 alta

2 Infraestructura

2.01 Calidad de toda la infraestructura 3,55

103 39 países > 5,0 alta

2.02 Calidad de las vías 2,83

119 37 países > 4,9 alta

2.03 Calidad de la infraestructura ferroviaria 1,87

91 37 países > 3,8 alta

2.04 Calidad de la infraestructura portuaria 3,00

115 36 países > 5,0 alta

2.05 Calidad de la infraestructura del transporte aéreo 4,59

61 36 países > 5,3 media

2.06 Disponibilidad de asientos de aerolíneas (km) 124,39

76 37 países > 600,0 media

2.07 Calidad de la oferta de electricidad 5,58

42 37 países > 5,8 baja

2.08 Subscripción de la telefonía móvil ½ 19,86

27 38 países > 29,0 baja

2.09 Líneas de telefonía fija½ 145,97

56 37 países > 135,0 baja

3 Ambiente macroeconómico

3.01 Balance presupuestario del gobierno -5,58

116 36 países > -1,0 alta

3.02 Ahorro nacional bruto 16,31

95 36 países > 26,0 media

3.03 Inflación 5,23

94 55 entre 0,5 y 2,9** media

3.04 Deuda del gobierno 37,00 * 56 36 países 30,1 media

3.05 Calificación crediticia del país 56,00

n.d. n.d. n.d.

4 Salud y educación primaria

4.01 Impacto económico de la malaria4/ 6,53

9 37 países 4,9 baja

4.02 Incidencia de la malaria 0,17 * 4 36 países < 165,0 baja

4.03 Impacto económico de la tuberculosis4/ 6,45

30 36 países > 6,3 baja

Page 43: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

40

Subíndice, pilar e indicador 1/ Valor Posición

3/

Situación

mundial2/

Prioridad

de avance

4.04 Incidencia de la tuberculosis 11,00 * 29 36 países 15,0 baja

4.05 Impacto económico del SIDA4/

5,96

59 39 países > 6,1 baja

4.06 Prevalencia del SIDA 0,30 * 49 36 países 0,1 baja

4.07 Mortalidad infantil 8,60 * 52 36 países 5,5 media

4.08 Esperanza de vida 79,71

31 37 países > 78,0 baja

4.09 Calidad de la educación primaria 4,67

39 37 países > 4,7 baja

4.10 Tasa de matrícula en enseñanza primaria 91,98

89 39 países > 97,5 media

Subíndice potenciadores de eficiencia

5 Educación superior y capacitación

5.01 Tasa de matrícula en la educación secundaria 103,61

21 36 países 100,0 baja

5.02 Tasa de matrícula en la educación terciaria 46,74

56 38 países 61,6 media

5.03 Calidad del sistema educativo 4,67

21 38 países > 4,3 baja

5.04 Calidad de la educación científica y matemática 4,45

47 38 países > 4,6 baja

5.05 Calidad del manejo de escuelas 5,31

16 36 países > 4,8 baja

5.06 Acceso de internet en las escuelas 4,67

57 37 países > 5,3 media

5.07 Disponibilidad de investigación especializada 4,86

28 37 países 4,7 baja

5.08 Alcance de la capacitación del personal 4,73

21 37 países > 4,4 baja

6 Eficiencia en el mercado de bienes

6.01 Intensidad de la competencia local 5,18

59 36 países 5,5 media

6.02 Grado de concentración del mercado 4,42

28 38 países > 4,2 baja

6.03 Efectividad de las políticas antimonopolio 4,36

46 40 países 4,5 baja

6.04 Efecto de impuestos sobre incentivos para invertir 3,79

68 36 países 4,1 media

6.05 Tasa de impuestos total 55,30 * 125 40 países < 30 alta

6.06 Número procedim. requeridos p/iniciar una empresa 9,00 * 106 56 países 5,0 alta

6.07 Tiempo requerido para iniciar una empresa 24,00 * 100 38 países 7,0 alta

6.08 Costo de la política agrícola 3,57

94 40 países > 4,1 media

6.09 Prevalencia de barreras al comercio 3,87

126 36 países > 4,6 alta

6.10 Tarifas comerciales 3,90 * 50 36 países 1,8 media

6.11 Prevalencia de la propiedad extranjera 5,31

28 37 países > 5,1 baja

6.12 Impacto económico de la normativa sobre la IED 4,87

32 37 países 4,8 baja

6.13 Carga de los procedimientos aduaneros 3,86

78 40 países 4,7 media

6.14 Importaciones como porcentaje del PIB5/

40,20

87 36 países > 67,0 media

6.15 Grado de orientación al cliente 5,07

37 37 países 5,1 baja

6.16 Sofisticación de los consumidores 3,67

49 36 países 3,9 baja

7 Eficiencia en el mercado laboral

7.01 Cooperación relaciones empleador-empleado 5,42

13 36 países 4,8 baja

7.02 Flexibilidad en la determinación del salario 4,98

76 36 países 5,5 media

7.03 Prácticas de contratación y despido 4,29

33 40 países > 4,2 baja

7.04 Costos redundantes 18,70 * 88 36 países < 10,0 alta

7.05 Efecto de impuestos sobre los incentivos al trabajo 3,72

64 37 países > 4,0 media

7.06 Pagos y productividad 4,15

52 38 países 4,4 baja

7.07 Confianza en la gestión profesional ½ 4,68

42 37 países 4,8 baja

7.08 Capacidad del país para retener talentos 4,75

16 38 países > 4,0 baja

7.09 Capacidad del país para atraer talento 4,01

33 38 países > 3,9 baja

7.10 Participación femenina en la fuerza laboral 0,60

117 39 países 0,88 alta

Page 44: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

41

Subíndice, pilar e indicador 1/ Valor Posición

3/

Situación

mundial2/

Prioridad

de avance

8 Desarrollo mercados financieros

8.01 Disponibilidad de servicios extranjeros 4,38

70 37 países 5,2 media

8.02 Asequibilidad de los servicios financieros 4,14

68 37 países > 4,9 media

8.03 Financiamiento a través de mercado valores local 2,43

117 37 países 4,1 alta

8.04 Facilidad de acceso crédito 2,21

118 38 países > 3,3 alta

8.05 Disponibilidad de capital de riesgo 2,21

111 36 países > 3,2 alta

8.06 Solidez de los bancos 5,77

31 36 países > 5,7 baja

8.07 Reglamento de Bolsas de Valores 4,67

41 36 países > 4,8 baja

8.08 Índice de los derechos legales 3,00

113 42 países 8,0 alta

9 Preparación tecnológica

9.01 Disponibilidad de últimas tecnologías 5,01

62 37 países > 5,6 media

9.02 Absorción de la tecnología a nivel de empresa 5,03

45 38 países > 5,2 baja

9.03 IED y transferencias de tecnología 5,60

5 38 países 5,0 baja

9.04 Usuarios de internet 45,96

73 36 países > 71,0 media

9.05 Subscripciones de internet de banda ancha 9,72

66 37 países > 21,0 media

9.06 Ancho de banda del internet 73,49

36 37 países > 73,0 baja

9.07 Subscripciones de banda ancha para móviles 72,06

20 36 países > 53,0 baja

10 Tamaño del mercado

10.01 Índice del tamaño del mercado doméstico6/ 3,21

81 39 países 4,4 media

10.02 Índice del tamaño del mercado extranjero7/ 4,08

86 39 países > 5,2 media

Subíndice actores de innovación y sofisticación

11 Sofisticación de los negocios

11.01 Cantidad de la oferta local 4,61

71 36 países 4,9 media

11.02 Calidad de la oferta local 4,70

45 36 países 5,0 baja

11.03 Estado de desarrollo de conglomerados 4,24

39 38 países 4,3 baja

11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva 4,50

29 38 países > 4,1 baja

11.05 Amplitud de la cadena de valor 4,48

28 37 países 4,3 baja

11.06 Control sobre la distribución internacional 4,11

60 38 países > 4,4 media

11.07 Sofisticación del proceso de producción 4,68

32 36 países > 4,5 baja

11.08 Alcance del mercadeo 4,61

46 37 países 4,8 baja

11.09 Disposición para delegar autoridad 4,40

29 37 países 4,2 baja

12 Innovación

12.01 Capacidad para innovación 4,32

36 36 países > 4,3 baja

12.02 Calidad de instituciones p/investigación científica 4,79

31 38 países > 4,5 baja

12.03 Gasto de las compañías en I&D 3,55

40 36 países > 3,6 baja

12.04 Colaboración universidad-industria en I&D 4,36

33 38 países > 4,2 baja

12.05 Contratación pública productos tecnología avanzada 3,49

67 39 países > 3,8 media

12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros 4,76

25 37 países 4,5 baja

12.07 Solicitud de patentes de tipo PCT 1,34 64 36 países 10,0 media

*El valor original del indicador se comporta de forma inversa con respecto a la calificación obtenida; es decir,

menores valores del indicador corresponden a mayores calificaciones.

**Con el fin de penalizar los niveles de inflación muy bajos y muy altos, se consideran los siguientes parámetros:

para valores entre 0,5% y 2,9% un país recibe la calificación más alta posible (7) y para los valores que se

encuentran afuera de este rango, las puntuaciones disminuyen linealmente conforme se alejan de estos valores.

1/ Los indicadores identificados con ½ aparecen duplicados en diferentes pilares.

Page 45: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

42

2/ El análisis de la situación mundial se realiza a partir del valor mínimo (o máximo en el caso de los indicadores

que se comportan de forma inversa) necesario para ubicarse en el cuartil de los países con mejor desempeño.

3/ De un total de 144 países del mundo.

4/ Para determinar el impacto sobre la competitividad de la malaria, la tuberculosis y el SIDA se combinan las

tasas de incidencia con la pregunta de la encuesta sobre el costo económico percibido como consecuencia de

estas enfermedades. Para combinar estos datos primero se toma la razón de la tasa de incidencia de cada país en

relación con la tasa de incidencia más alta de toda la muestra, y luego la inversa de esta razón se multiplica por la

calificación obtenida por cada país en la encuesta. Finalmente, el producto es normalizado en una escala de 1 a 7.

5/ Para obtener el valor de este indicador primero se aplica una transformación logarítmica y luego una de tipo

min-max para normalizar a la escala de 1 a 7.

6/ El tamaño del mercado doméstico se construye tomando el logaritmo natural de la suma del PIB valorado en

términos de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) más el valor en PPP de las

importaciones, menos el valor en PPP de las exportaciones. Luego este valor es normalizado en una escala de 1 a

7. Nótese que el valor de las importaciones y exportaciones en PPP se obtiene multiplicando el porcentaje que

representa cada una dentro del PIB por el PIB valorado en PPP.

7/ El tamaño del mercado extranjero se estima como el logaritmo natural del valor total en PPP de las

exportaciones de bienes y servicios normalizado en una escala de 1 a 7. Nótese que asimismo en este caso, las

exportaciones en PPP se estiman a través del porcentaje que representan las exportaciones dentro del PIB.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015a).

Page 46: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

43

Anexo 6

Calificación de los pilares de sostenibilidad social y ambiental y valor de sus

indicadores respectivos, 2012-2015

Pilares Categorías Indicadores 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Tasa de ajuste promedio por sostenibilidad (0,8 - 1,2) 1,03 1,06 1,04

Sostenibilidad

Social

Calificación del pilar de sostenibilidad social (1-7) 4,63 4,70 4,68

A. Acceso a

Necesidades

Básicas

Acceso al saneamiento* (% de la población

total que usa instalaciones mejoradas de

saneamiento)

95,00 94,00 94,00

Acceso a agua potable* (% de la población

total con acceso a agua potable) 97,00 96,44 97,00

Acceso a servicios de salud (1 -7)1/

6,11 6,02 5,99

B. Vulnerabilidad

a la exclusión

económica

Empleos vulnerables* (proporción de

trabajadores de cuenta propia y en trabajos

familiares dentro del empleo total)

19,60 20,20 20,20

Extensión de la economía informal (1-7)3/

4,33 4,72 4,85

Red de protección de seguridad social (1-7)2/ 3,99 3,91 3,85

C. Cohesión

Social

Índice de Gini* (0 = igualdad perfecta; 100 =

desigualdad perfecta)4/

50,73 50,73 50,73

Movilidad Social (1-7)5/

4,98 5,06 5,15

Desempleo juvenil* (% fuerza laboral de 15-

24 años) 17,90 16,60 18,42

Sostenibilidad

Ambiental

Calificación del pilar de sostenibilidad ambiental (1-7) 5,25 5,14 4,76

A. Política

Ambiental

Rigor de las regulaciones ambientales (1-7) 6/

4,95 5,14 5,17

Cumplimiento regulaciones ambientales (1-7)7/

4,43 4,65 4,69

Número de tratados ambientales

internacionales ratificados* (número entre los

25 tratados internacionales más importantes)

20,00 20,00 20,00

Protección del bioma terrestre* (porcentaje del

territorio protegido dentro de cada bioma)8/

16,01 16,01 16,06

B. Uso de

Recursos

Renovables

Intensidad de agua para agricultura (agua

utilizada para la agricultura como porcentaje

del total de recursos hídricos disponibles)

1,27 3,62 -

Niveles de estrés del agua*(0 - 5) 9/

- - 1,94

Tratamiento de aguas residuales* (% de aguas

residuales que reciben tratamiento ponderado

por la tasa de conexión a tratamiento de agua

residual)

- - 0,90

Pérdida forestal* (cambio porcentual en

cobertura boscosa) 0,03 - -

Cambio en la cobertura forestal* (cambio

porcentual en el área forestal entre 1990-2010) 1,05 1,05 -3,20

Sobreexplotación de las reservas de peces*

(fracción de la zona económica exclusiva del

país con poblaciones de peces sobreexplotadas

y colapsadas)

0,86 0,86 0,15

C. Degradación

del ambiente

Nivel de concentración de partículas*

(exposición de la población ponderada en

PM2.5 en micro-gramos por metro cúbico)

2,35 2,35 5,23

Intensidad de CO2* (kg de CO2 por kg

equivalente de petróleo para uso energético) 1,63 1,82 1,67

Calidad del ambiente natural (1-7)10/

5,43 5,49 5,47

* Estos indicadores no provienen de la Encuesta de Opinión Ejecutiva.

Page 47: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

44

1/ Respuesta a la pregunta: ¿Qué tan accesible es el servicio de salud en su país? (1 = limitado: sólo los

privilegiados tienen acceso; 7 = universal: todos los ciudadanos tienen acceso).

2/ Respuesta a la pregunta: En su país, ¿la red de seguridad social provee protección de la inseguridad económica

en el evento de pérdida de trabajo o incapacidad? (1 = No del todo; 7 = completamente).

3/ Respuesta a la pregunta: ¿Cuánta de la actividad económica de su país usted estima que no es declarada o

registrada? (1 = la mayoría no es declarada ni registrada; 7 = la mayoría es declarada o registrada).

4/ El índice de Gini estima la medida en que la distribución de ingreso entre los individuos o hogares dentro de

una economía se desvía de una distribución perfectamente equitativa. Para ello, el índice mide el área entre la

curva de Lorenz y una línea hipotética de igualdad absoluta, expresada como porcentaje del área máxima debajo

de la línea; de forma que 0 represente la igualdad perfecta y 100 la desigualdad perfecta.

5/ Respuesta a la pregunta: ¿Qué tanta oportunidad tienen los individuos de su país para mejorar su situación

económica a través de sus esfuerzos personales, sin importar el estatus socioeconómico de sus papás? (1 = existe

poca oportunidad para mejorar su situación económica; 7 = existen oportunidades significativas para mejorar su

situación económica).

6/ Respuesta a la pregunta: ¿Cómo evaluaría usted el rigor de las regulaciones ambientales de su país? (1 = muy

laxas; 7 = entre las de mayor rigor del mundo).

7/ Respuesta a la pregunta: ¿Cómo evaluaría usted el cumplimiento de las regulaciones ambientales de su país? (1

= muy laxas; 7 = entre las de mayor cumplimiento del mundo).

8/ Se refiere al promedio de los porcentajes ponderados del territorio protegido dentro de cada bioma (los pesos

se derivan de la proporción de cada bioma dentro del territorio nacional). El tope es 17% por bioma, ya que

niveles superiores de protección dentro de un bioma no pueden ser utilizados para compensar niveles inferiores

en otros.

9/ Razón del total de agua extraída anualmente entre la oferta de recurso hídrico disponible anualmente,

normalizada en una escala de 0 a 5.

10/ Respuesta a la pregunta: ¿Cómo evaluaría la calidad del ambiente natural en su país? (1 = extremadamente

pobre; 7 = entre los más pristinos del mundo).

Fuente: Elaboración propia a partir de WEF (2015b).

Page 48: Índice de Competitividad Global - odd.ucr.ac.crodd.ucr.ac.cr/sites/default/files/indicadores_internacionales_de... · significativamente el crecimiento económico, y pueden reducir

45

Anexo 7

Posición mundial1/ de los indicadores incluidos en el ajuste por sostenibilidad

social y ambiental, 2012-2015

Pilares Categorías Indicadores 2012-20131/ 2013-2014

2/ 2014-2015

3/

Sostenibilidad

Social

Posición en el pilar de sostenibilidad social 37 36 31

A. Acceso a

Necesidades

Básicas

Acceso al saneamiento* 40 47 44

Acceso a agua potable* 44 53 53

Acceso a servicios de salud 20 18 22

B. Vulnerabilidad

a la exclusión

económica

Empleos vulnerables* 39 43 38

Extensión de la economía informal 39 38 35

Red de protección de la seguridad social 36 36 37

C. Cohesión

Social

Índice de Gini* 71 100 95

Movilidad Social 20 22 25

Desempleo juvenil* 33 37 53

Sostenibilidad

Ambiental

Posición en el pilar de sostenibilidad ambiental 8 12 27

A. Política

Ambiental

Rigor de las regulaciones ambientales 25 23 25

Cumplimiento de las regulaciones ambientales 23 24 26

Número de tratados ambientales

internacionales ratificados* 42 68 51

Protección del bioma terrestre* 15 22 28

B. Uso de

Recursos

Renovables

Intensidad de agua para agricultura 36 67 -

Niveles de estrés del agua* - - 61

Tratamiento de aguas residuales* - - 90

Pérdida forestal* 19 - -

Cambio en la cobertura forestal* 10 12 69

Sobreexplotación de las reservas de peces* 63 94 4

C. Degradación

del ambiente

Nivel de concentración de partículas* 7 9 27

Intensidad de CO2* 13 36 28

Calidad del ambiente natural 19 18 20

* Estos indicadores no provienen de la Encuesta de Opinión Ejecutiva.

1/ En el periodo 2012-2013 se consideraron a 79 países.

2/ En el periodo 2013-2014 se consideraron a 121 países.

3/ En el periodo 2014-2015 se consideraron a 113 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de WEF (2015b).