UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD

718
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DECANATO DE POSTGRADO A AUT TORA A NILSIA JOANY LOPEZ DE GELVIZ [email protected] UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD TESIS DOCTORAL JUR RA ADOS DR. ANDRES LEON DR. LUIS PATIÑO TUTOR DR. CARLOS EDUARDO ZAVARCE CASTILLO SA AN CRISTOBA AL, FEBRERO 2006 ESTADO TACHIRA - VENEZUELA Autora

description

La presente investigación analizó el problema de la Competitividad inspirada en la Innovación, en la especificidad regional cultural de la Pequeña y Mediana Industria Manufacturera Tachirense, estudiando a sus gerentes, desde la perspectiva cognitiva y actitudinal. Para la fase uno de la investigación, se eligieron once Zonas Industriales que contenían once sectores productivos, lo cual contemplo un abordaje con estrategias de tipo documental. La Fase dos, se cubrió con un trabajo de campo. Intencionalmente se escogieron cinco sectores productivos: Plástico, Parafinas, Muebles, Metalmecánico y Calzado.Escrito por Nilsia Joany López de Gelviz

Transcript of UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DECANATO DE POSTGRADO

UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDADJURADOS DR. ANDRES LEON DR. LUIS PATIO TUTOR DR. CARLOS EDUARDO ZAVARCE CASTILLO

TESIS DOCTORAL

AUTORA NILSIA JOANY LOPEZ DE GELVIZ [email protected]

Autora

SAN CRISTOB AL, FEBRERO 2006ESTADO TACHIRA - VENEZUELA

UNESR

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNET

UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

NILSIA JOANY LPEZ DE GELVIZ [email protected]

SAN CRISTBAL, FEBRERO 2006iii

UNESR

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNET

UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Tesis presentada como requisito para optar al Grado de Doctora en Ciencias Administrativas

Autora Nilsia Joany Lpez de Gelviz [email protected] Tutor Dr. Carlos Eduardo Zavarce Castillo

SAN CRISTBAL, FEBRERO DE 2006iv

Cuando una persona desea realmente algo, el universo entero conspira para que pueda realizar su sueo. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazn y a descifrar un lenguaje que esta ms all de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver... Paulo Coelho (1988) El Alquimista. Espaa. Editorial Planeta

v

INDICE GENERAL ANALITICO

CONTENIDO

pp

INDICE GENERAL ANALITICO LISTA DE CUADROS LISTA DE GRAFICOS LISTA DE ANEXOS LISTA DE ABREVIATURAS DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCION

ii xi xiii xv xvii xx xxi xxii 1 9 11 11 21 25 26 27 28 30 30 31 36 39 39 40 41 42 43 43 44 45 46 46 47 49

PARTE I

CONSTRUCCION TEORICA DEL OBJETO DE ESTUDIOCAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN CIENTIFICA Planteamiento del Problema Formulacin del Problema Direccionamiento de la Investigacin Justificacin e Importancia de la Investigacin Delimitacin de la Investigacin

PARTE II

INSTANCIAS TEORICASCAPITULO 2 BASES TEORICAS REFERENCIALES Y BASES TEORICAS METODOLOGICAS BASES TEORICAS REFERENCIALES Una discusin epistemolgica en torno a lo pluriparadigmatico De la modernidad a la postmodernidad... y despus? BASES TEORICAS METODOLOGICAS Topologas y paradigmas en la investigacin cientfica Mtodos en la investigacin cientfica Polos en el proceso de investigacin cualitativa Polo epistemolgico Los criterios de cientificidad La validez El criterio de fiabilidad o confiabilidad Polo terico Polo morfolgico Polo tcnico Entrevista en profundidad y focalizada Teorizacin

vi

CONTENIDOPARTE III UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS GERENTESCAPITULO 3 MARCO METODOLOGICO Fases de la investigacin Paradigma de investigacin Tipo de investigacin o de estudio Estrategias para el diseo de la investigacin Informantes De las unidades de anlisis Abordaje epistemolgico para la fenomenologa Relacin Sujeto Objeto Instrumentos para la recoleccin de datos Estudio piloto Entrevista en profundidad y focalizada Contexto de Validacin Contexto de Confiabilidad Triangulacin Procesamiento y anlisis de datos cualitativos Difusin estratgica

pp

53

55 55 56 57 58 59 60 63 65 66 66 68 69 70 71 72 73 74 76 76 77 78 80 81

PARTE IV LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)CAPITULO 4 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN De los escenarios De los sectores productivos Clasificacin de la PYME Clasificacin de la PYME en otras latitudes CAPITULO 5 CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA PYME TACHIRENSE VISTA DESDE LA APLICACIN DE LA NORMA COVENIN 80-89 AOS 2000 2001 2002 Resea Norma Covenin 80-89 (capacidad para mejorar la calidad y productividad de las empresas) Anlisis estadstico de los resultados Anlisis estadstico descriptivo Anlisis por rea segn sector Anlisis por sector industrial segn cada rea operativa Anlisis estadstico inferencial Anlisis de varianza (Anova) Anlisis comparativo del cumplimiento de la norma por cada rea dentro de cada Sector Industrial Anlisis de correlacin de las reas dentro de cada sector Anlisis cualitativo de la situacin operativa de las reas de gestin por zona del parque industrial del Tchira

81 85 85 87 87 90 92 93 84 86

PARTE V

TIPOLOGA DE LA PYME Y SU GERENTECAPITULO 6 CARACTERIZACION DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA1.1 AMBIENTE GENERAL

87 89 89

vii

CONTENIDOA. POLITICAS PUBLICAS (90); P001 Procedimientos complicados para el tramite de divisas (dlares) y las polticas cambiarias en Venezuela (110); La gestin publica y su contribucin a la competitividad de la PYME (112); Un cambio de paradigmas en la forma de operar el estado? (112). B. CONDICIONES ECONOMICAS (113); La realidad de cada empresario (113); P002 La crisis econmica y poltica venezolana: su incidencia en los negocios (114). C. CONDICIONES SOCIALES (116); P003 Disminucin de la cuota de mercado en la PYME (116); Prdida del poder adquisitivo de la poblacin consumidora (117). D. CONDICIONES POLITICAS (119); P004 Condiciones insuficientes para el fortalecimiento de la PYME (119); Escaso financiamiento en la PYME (120); Corrupcin y Contrabando: como factores adversos a la competitividad de la PYME (120). E. CONDICIONES CULTURALES (121); Reactivos: estn dando respuesta al mercado no se anticipan (121); P005 Mezcla de productos: bienes industriales y de consumo (122). F. DOTACION DE FACTORES PRODUCTIVOS (123); P006 La satisfaccin en el trabajo de los operarios en la PYME (123); La idiosincrasia del operario Colombiano y del Venezolano (124); P007 Estabilidad laboral en la mano de obra especializada (125); P008 Escasez en la oferta de mano de obra especializada (127); P009 Servicios pblicos de baja calidad afectan la productividad y la capacidad para competir de la industria (126); P010 Procesos Artesana les en el ciclo productivo de la PYME (127); Empleo, automatizacin y sociedad (129); P011 Los recursos de infraestructura como elementos facilitadores para la competitividad de la industria (129); Un cambio de paradigma en los nuevos recursos de infraestructura? (130); P012 Encarecimiento del producto por fletes (130); P013 El fenmeno de la inseguridad y su efecto en las actividades productivas (131); La productividad y las inversiones ante los delitos (131); El auge de los delitos en Venezuela (131); El Outsourcing como alternativa para la proteccin contra la delincuencia (132); P014 La Administracin de justicia y algunas experiencias en la PYME (133). 1.2 LA EMPRESA A. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EMPRESA (136); P015 Ciclo de vida de la empresa (115); P016 Tendencia al incremento en la profundidad del portafolio de productos (136); P017 La empresa familiar (117); Factores que afectan a la empresa familiar (139); Teoras de la Empresa Familiar (139); El Cambio generacional (140); P018 Poltica de Dividendos (141); P019 Deficiencias en la gestin de la Cuentas por Cobrar (141); P020 Apalancamiento a travs del financiamiento externo sin garantas y a corto plazo (143); P021 Excesivos Costos del Capital (122); P022 Inadecuados Sistemas de Contabilidad de Costos (144); P023 La falta de valoracin del pensamiento estratgico (124); P024 La calidad como factor de competitividad (147); P025 Trabajo en equipo (145); P026 Estrategias de crecimiento (148); P027 Estructura plana: flexibilidad organizacional? (150); P028 Norma ISO (151); P029 Ausencia de Planificacin y Control Presupuestario (151); P030 Falta de Redes Informticas para apoyar la toma de decisiones gerenciales (153); P031 Manejo de la Base de Datos sin fines aparentemente estratgicos (154); P032 tica y valores se traducen en la forma de actuar de los miembros de la empresa (155); P033 Comunicacin y Cultura Organizacional (156); P034 La PYME eleva el nivel de vida de sus trabajadores (157); P035 La pobreza y el desarrollo econmico (158); P036 Entrenamiento del Personal (162); Cambio de paradigmas para el aprendizaje (163). 1.3 VINCULACION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. RELACION CON LA SOCIEDAD (164); P037 Vinculacin de la PYME con las Universidades (164); P038 Beneficios por la aplicacin del conocimiento (166); P039 Bajas expectativas en la afiliacin a los entes organizacionales (167); Sindicalismo (169); P040 Responsabilidad Social Empresarial (169); P041 Egosmo y falta de sensibilidad social (170); P041 Egosmo y falta de sensibilidad social (170); P042 Conciencia ambiental en los grupos de inters (171).

pp

110

113 116 119

121 123

134 136

164 164

viii

CONTENIDO

pp

B. RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE (171); P043 Uso racional de los recursos naturales 171 (172); P044 Competitividad y mentalidad ecolgica (172); P045 Desechos y reciclaje (173); Desarrol Sustentable un nuevo paradigma? (174).

1.4 MARCO DE INTEGRACION A. COMUNIDAD INTERNACIONAL (177); P046 Venezuela y el Mercosur: Competitividad e integracin? (177); P047 Hacia los acuerdos internacionales de cuarta generacin: las Emas, Aladi, CAN y el ALBA (178). 1.5 MARCO LEGAL A. ASPECTOS JURIDICOS (179); P048 El Seniat como ente regulador (180); P049 Ilcitos tributarios (180).

176 177

179 179

CAPITULO 7

CARACTERIZANDO AL GERENTE DE LA PYME 2.1 VARIABLES DEMOGRAFICASP050 Datos Biogrficos (182); Grupo etareo (182); Estado Civil (181); Antigedad (181); Perfil educativo (183); Cargo (183); Pasatiempo favorito (183); Gastronoma (Comida Bebida) (183).

161 181 182

2.2 VARIABLES PSICOGRAFICAS PSICOLOGICASP051 Familia nuclear como fuente de motivacin (184); P052 Necesidades de seguridad (185); P053 Extrovertidos una manera de ser (185); P054 Conservador en su estilo de vida (187).

184 184

2.3 INTEGRIDAD PERSONALA. CONGRUENCIA ENTRE HECHOS Y PALABRAS (a,b,c) (188); P055a Capacidades inherentes al Gerente (188); Capacidades tcnicas (188); Capacidades analticas(188); Capacidades para la toma de decisiones (188); Capacidades informticas (189); Capacidades humanas (189); Capacidad en la comunicacin (190); Capacidades conceptuales (190); Conducta (190); P055b Roles de gestin (190); Roles interpersonales (191); El rol de liderazgo (191); El rol de enlace (191); El rol de informacin (191); El rol de decisin (191); Valores que expresa (192).

187 188

2.4 COMPONENTE COGNOSCITIVO DEL GERENTEA. VIVENCIAS DEL GERENTE (193); P055c Experiencia laboral acumulada(193); P056 xitos en la gestin empresarial (194); P057 Las grandes dificultades(194); P058 Mejora deseada en la organizacin (195); P059 Formacin y capacitacin gerencial (195). B. ORIENTACIONES PARADIGMATICAS EN LA GESTION EMPRESARIAL (198); P059a Orientaciones paradigmticas en la gestin empresarial (198); Las teoras y orientaciones pluriparadigmticas en la gerencia: superficiales y banales? (198).

192 193

198

2.5 COMPONENTE AFECTIVO DEL GERENTEA. COMPROMISO COMPARTIDO (204); P060 Compromiso Organizacional (204); P061 Expectativas de los gerentes (205); P062 Compromiso con el publico interno y externo (206) B. COSMOVISION (207); P063 Paradigma ecolgico (207). C. AUTOCONCEPTO (209); P064 Concepto de s mismo (209); P065 Futuros emprendimientos (210); P066 Desempeo y satisfacciones (210).

204 204

207 209

ix

CONTENIDO

pp

2.6 COMPONENTE CONATIVO CONDUCTUAL DEL GERENTEA. PROYECTO DE VIDA (211); P067 Planes personales (211); P068 Actitudes y deseos en la vida (212); P069 Cambio en la forma de pensar (213); P070 Proyecciones al exterior (214).

211 211 215

PARTE VI

DEVELANDO LA REALIDAD DEL GERENTE TACHIRENSE HACIA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIN DE ACUERDO A LAS NUEVAS ORIENTACIONES PARADIGMTICASCAPITULO 8 LA COMPETITIVIDAD 3.1 COMPONENTE COGNOSCITIVO HACIA LA COMPETITIVIDADA. INFORMACION BASADA EN EL CONOCIMIENTO (218); P071 Informacin basada en el conocimiento (218) B. VENTAJA COMPETITIVA (218); P072 Capacidad de aprendizaje antes que el competidor (219); P073 Relaciones estratgicas con los clientes (219); P074 Relaciones estratgicas con proveedores (220); Empresas satlites (221). C. EVALUACION DEL SECTOR (221); P075 No estudian a sus competidores! (221); P076 Afectacin de la competencia competencia de precios? (222); P077 Relacin costo calidad (223); P078 Disponibilidad y continuidad del producto (223).

217 217 218 218

221

3.2 COMPONENTE AFECTIVO HACIA LA COMPETITIVIDADA. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS (224); P079 Diferenciacin del producto (224); P080 Habilidades para crear valor agregado al producto (225); P081 Productos sustitutos (226).

224 224 227 227 231 258 261 264 267 270 270 272

3.3 COMPONENTE CONATIVO CONDUCTUAL HACIA LA COMPETITIVIDADA. GLOBALIZACION (227); P082 Intermitente la oferta exportadora (229); Rivalidad local y ventaja competitiva (229); P083 Mercados globalizados (229); P084 Impacto de las importaciones (231). Una epistemologa para la competitividad con responsabilidad social donde el gerente, la empresa, el estado, sociedad y medio ambiente son entidades indisolubles

CAPITULO 9

LA INNOVACIN4.1 COMPONENTE COGNOSCITIVO DE LA INNOVACION (238); Los gerentes ante el paradigma de la innovacin (261) A. MARCAS (264); P085 Marcas de fabrica (264). B. PRESUPUESTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ( I + D ) (267); P086 Ausencia de Investigacin y Desarrollo (269). C. PERSONAL ESPECIALIZADO (270); P087 Inexistencia de personal en Investigacin y Desarrollo (270). 4.2 COMPONENTE AFECTIVO DE LA INNOVACION (270); La cadena del conocimiento (270). A. GERENCIA DEL CAMBIO (272); P088 El gerente y el cambio (277); P089 Ingresando el cambio en la organizacin (278); P090 Obsolescencia en la PYME? (279)

x

CONTENIDO4.3 COMPONENTE CONATIVO CONDUCTUAL DE LA COMPETITIVIDAD A. INNOVACION INTERORGANIZACIONAL (280); P091 El grado de innovacin en la PYME (280). B. TIPO DE INNOVACION (280); P092 Actitud hacia la innovacin (280); P093 Fomentando la cultura de la innovacin (281); P094 Frecuencia en el lanzamiento de nuevos productos (282).

pp

280 280 280 283

PARTE VII AREAS Y FACTORES CRTICOS INFLUYENTES EN LA CALIDAD DE GESTIN DE LA PYMECAPITULO 10 LIDERAZGO5.1 LIDERAZGO (286); Gerencia y Liderazgo: dos dimensiones iguales? (292). A. USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIN (295); P095 Internet como recurso estratgico para la capacidad de las empresas (295). B. AUTORIDAD (296); P096 Ejercicio de la autoridad formal (296). C. PODER (297); P097 El poder en la PYME (297). D. CREATIVIDAD Y MOTIVACION (298); P098 Creatividad del personal (298); P099 Motivando al personal (300) E. LIDER VISIBLE EN LA ORGANIZACIN (301); P100 Caractersticas del lder (301).

284 286 295 296 297 298 301 302 302 304 305 311 311 313 315 315 322

CAPITULO 11 MODELO DE NEGOCIOS5.2 MODELO DE NEGOCIOS (Modelo Empresarial) (302); La gestin estratgica para la PYME en la e-conomia (304). LA GESTION ESTRATEGICA PARA LAS PYMES EN LA E-CONOMIA A. NUEVA FORMA DE OPERAR LA PYME (305); P101 PYME digital? (305); P102 Capacidades tcnicas para acometer iniciativas en Internet (305); P103 Reinventando la PYME (306).

CAPITULO 12 CAPACIDADES CORPORATIVAS PARA OPERAR EN LA RED5.3 CAPACIDADES PARA OPERAR EN LA RED A. DESARROLLO DE CAPACIDADES (313); P104 Coordinacin de relaciones (313).

CAPITULO 13 TECNOLOGA5.4 TECNOLOGIA A. PLATAFORMA TECNOLOGICA (322); P105 PYME en red (323); P106 Cerrada y desconectada? (323); P107 Home banking y la PYME (325); P108 Uso de aplicaciones de Internet (325); P109 Internet como herramienta estratgica (32); Internet como fuente de Productividad y Competitividad (325).

CAPITULO 14 AREAS Y FACTORES DE GESTIN5.5 AREAS Y FACTORES DE GESTION

330 330

xi

CONTENIDOA. GERENCIA OPERATIVA (330); P110 Gerencia operativa (331); Evitar la aproximacin gradual a la preparacin en la red? (331); P111 Fortalezas en la gestin (332). B. RECURSO HUMANO (332); P112 El INCE como instituto de capacitacin (333); P113 Actualizacin gerencial (333); P114 Gerenciando al Recurso Humano (334). C. REMUNERACION (336); P115 Remuneracin de la mano de obra (337); P116 Nivel acadmico del personal (337). D. TOMA DE DECISIONES (340); P117 Autonoma decisional? (340); P118 Experiencia con la autonoma decisional (340); P119 Enfoques en los estilos de toma de decisiones (341). E. MANTENIMIENTO (342; P120 El mantenimiento es ahorro (342). SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (343); P121 Gerenciando la seguridad e higiene industrial (343); P122 Acatando las normas de Seguridad e Higiene Industrial (347); P123 Accidentes laborales deficiente previsin? (348). G. PROCESO PRODUCTIVO PLANTA (349); P124 Mayor productividad (349); P125 Modelo de produccin (350). H. DISTRIBUCION DE PLANTA (351); P126 Layout (351); P127 Rechazo a la rigidez productiva (351). I. CALIDAD (352); P129 Garantas (352); P130 Productos defectuosos (353). J. CAPACIDAD INSTALADA (354); P131 Capacidad Ociosa (354). K. NIVELES DE INVENTARIO (355); P132 Materia prima: continua, oportuna y suficiente? (355). L. MARKETING (357); P133 Polticas de marketing (357); P134 PYME orientada al cliente? (358); P135 Ciclo de vida del producto (360); P136 Satisfaccin al cliente (361); P137 Mercado meta (362). M. SERVICIO POSTVENTA (364); P138 La PYME y el servicio postventa (364); P139 Calificacin del servicio postventa (364). N. INVESTIGACION DE MERCADO (364); P140 Metodologas inapropiadas para investigar los mercados (364). POLITICAS DE DISTRIBUCION (366); P141 Canales de distribucin (366); P142 Presencia nacional (367). O. POLITICAS DE PROMOCION (368); P143 Publicidad (368).

pp

330 332 336 340 342 343

349 351 352 354 355 357 364 364 366 368 370 370 411 440

PARTE VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCAPITULO 15 CAPITULO 16 APNDICE APNDICE A ANXOS SERIE A SERIE B PYME: RECURSOS Y ORGANISMOS RELACIONADOS UNIDAD DE INVESTIGACIONES ACADEMICAS NET READY (Unesr) Y UNIN (UNET) NORMA VENEZOLANA DE CALIDAD CONVENIN 80-89 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

440

452 460

xii

CONTENIDOSERIE C SERIE D SERIE E

pp

466 COMPONENTES DE APOYO PARA LA INVESTIGACION CUALITATIVA 481 ANLISIS ESTADSTICO PARA LA CAPACIDAD DE GESTIN DE LAS 13 REAS ANALISIS ESTRUCTURAL PARA LA CONVERSION DE PROCOLOS DE 518 INVESTIGACIN EN LENGUAJE CIENTFICO 670 676 696

GLOSARIO REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS SEMBLANZA DE LA AUTORA

xiii

LISTA DE CUADROS

CUADRO 02-01 03-01 03-02 03-03 04-01 05-01 05-02 05-03

DESCRIPCION

pp. 51 58 61 61 79 82 84 86

Niveles de construccin de teora desde la perspectiva de diversos autores Delimitacin de la investigacin Sectores de la Industria Manufacturera del Estado Tchira Parque Industrial Manufacturero del Estado Tchira Industria manufacturera fabril venezolana segn el criterio del numero de personas ocupadas reas operativas de funcionamiento de las empresas manufactureras Resumen del numero de empresas estudiadas por zonas industriales y sector manufacturero Porcentaje promedio por rea operativa en el cumplimiento de la Norma Covenin 80-89 segn los sectores manufactureros Estado de la situacin de gestin segn los hallazgos del cumplimiento de la Norma Covenin 80-89 por rea en el parque industrial del estado Tchira. Porcentaje alto y bajo de cumplimiento de la Norma Covenin 80-89 por rea operativa segn los sectores manufactureros Valores mximos y mnimos de cumplimiento de la Norma Covenin 80-89 por sectores manufactureros Diferencias significativas en las medias de las reas operativas para los sectores manufactureros Resumen de las reas con cumplimiento de gestin graves y deficientes de las zonas del parque industrial del Estado Tchira. El cambio generacional Tipos de planes para la direccin Principales indicadores econmicos de la CAN para el 2003 Caractersticas primarias de la personalidad El modelo de los cinco grandes Creacin de valor en los negocios en Internet para el diseo de nuevos modelos de negocios Tecnologas de diseo, fabricacin e integracin

05-04

87

05-05

88

05-06

88

05-07

92

05-08

103

06-01 06-02 06-03 07-01 07-02 08-01 09-01

140 152 178 186 187 226 262

xiv

CUADRO 10-01 10-02 10-03 10-04

DESCRIPCION

pp. 288 293 293 294

Cualidades del liderazgo necesario para la red Diferencias entre quienes ejercen autoridad y liderazgo Caractersticas del lder inspirador Perspectivas del liderazgo, relacionados con la manera de percibir lo esencial de la organizacin y el papel de los lideres Motores de negocio en la economa tradicional y en la red Organizacin abierta e interconectada vs. jerarqua cerrada Diferencias entre mercadeo tradicional y la e-conoma Motores de negocio en la economa tradicional y en la red

11-01 13-01 14-01 14-02

309 324 331 362

xv

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO 02-01

DESCRIPCION Estrategias fundamentales para el desarrollo de la teora Fundamentada a travs del mtodo de la comparacin constante de Glaser y Straus (1967) Mapa del Estado Tchira, Venezuela, donde se indican los 29 municipios que componen el estado Divisin poltico territorial de Amrica Latina, Republica Bolivariana de Venezuela y el Estado Tchira Proceso de anlisis inferencial Indicadores iniciales para la dimensin ambiente general de la PYME Categoras emergentes dimensin ambiente general de la PYME Indicadores iniciales de la dimensin empresa Categoras emergentes de la dimensin empresa Portafolio de Productos Indicadores iniciales de la dimensin vinculacin de la industria manufacturera Indicadores iniciales para la dimensin marco de integracin Categoras emergentes dimensin marco de integracin Indicadores iniciales dimensin marco legal Categoras emergentes dimensin marco legal Indicadores iniciales para la dimensin caracterizacin gerente Indicadores iniciales para la dimensin variable demogrfica Indicadores iniciales para la dimensin psicogrfico psicolgico Indicadores iniciales para la dimensin integridad personal Los diez roles de gestin de Mintzberg Indicadores iniciales para la dimensin componente cognoscitivo del gerente Indicadores iniciales para la dimensin componente afectivo del gerente Indicadores iniciales del componente conativo conductual del gerente xvi

pp. 49

03-01

61

04-01

76

05-01 06-01 06-02 06-03 06-04 06-05 06-06 06-07 06-08 06-09 06-10 07-01 07-02 07-03 07-04 07-05 07-06 07-07 07-08

91 109 110 135 136 137 164 176 177 179 179 181 182 184 187 190 193 204 211

GRAFICO 08-01 08-02

DESCRIPCION Indicadores iniciales para la dimensin condiciones actitudinales Entes indisolubles para una competitividad inspirada en la innovacin con responsabilidad social Principales decisiones sobre la marca Construccin de la toma de decisiones basadas en la calidad Canal de distribucin de bienes de consumo Canal de distribucin de bienes industriales

pp. 217 231

09-01 14-01 14-02 14-03

246 351 367 368

xvii

LISTA DE ANEXOS

GRUPO

No.

CONTENIDO

p. 451 452 453 458 459 460 461 466 466 472 480 481 481 484 490 494 495 500 500 502 504 506 508 510

SERIE AA-01 A-02 A-03

UNIDADES DE INVESTIGACION UNIVERSITARIAUnidad de Investigacin Proyecto Net Ready de la Unesr Unidad de Investigacin de Ingeniera Industrial UNIN de la UNET Grupo de Investigadores Proyecto Relanzamiento de la PYME aos 2001 al 2002

SERIE BB-01 B-02

NORMA DE CALIDAD COVENIN 80-89Escala indicativa de la capacidad de gestin de las empresas Principios Bsicos de la Norma

SERIE CC-01 C-02 C-03

COMPONENTES DE APOYO PARA LA INVESTIGACION CUALITATIVAGua inicial de observaciones para las Unidades Temticas Entrevista en profundidad y focalizada Solicitud para Juicio de Expertos

SERIE DD-01 D-02 D-03 D-04 D-05 D-06

ANALISIS ESTADISTICO PARA LA CAPACIDAD DE GESTION 13 AREASMarco Muestral 176 Empresas Diagnosticadas Norma Covenin 80-89 Base de Datos Base de Datos Recodificada para SPSS Anova por reas segn sectores analizados Anova por reas segn sectores Prueba Post Hoc Mtodo Schefe Comparacin por reas estudiadas

D06-01 D06-02 D06-03 D06-04 D06-05 D06-06

Comparacin rea Calzado Cuero Comparacin rea Plstico Goma Comparacin rea Mueble Madera Comparacin rea Metalmcanico Comparacin rea Alimentos y Bebidas Comparacin rea Confeccin y Textil

xviii

LISTA DE ANEXOS

GRUPO

No. D-07

CONTENIDO Matriz de Correlacin de Pearson Matriz de Significacin D07-01 MC Pearson M Significacin Calzado Cuero D07-02 MC Pearson M Significacin Plstico Goma D07-03 MC Pearson M Significacin Mueble Madera D07-04 MC Pearson M Significacin Metalmcanico D07-05 MC Pearson M Significacin Alimentos Bebidas D07-06 MC Pearson M Significacin Confeccin Textil

p. 512 512 513 514 515 516 517

SERIE EE 000 E 001 AL E 143

ANALISIS ESTRUCTURAL PARA LA CONVERSION DE LOS PROTOCOLOSListado de las Categoras Emergentes de los Protocolos desde P001 al P143 Anlisis Estructural para la Conversin de los Protocolos de Investigacin en Lenguaje Cientfico

518518 527

xix

LISTA DE ABREVIATURAS1

ABREVIATURA ABC ACT AECI AFP AILA Anova Apyme Bancoex Bangente BCV BID BM BPR BSC Cadivi CAF CAN Caricom CDI Cedamptru CEE Cepal Ceproca CeproGuayana CeproOccidente Ceprozul CID Cideiber CIIU COD Conapri Conicit Corpoandes Corpozulia Covenin CP CRM CTV CTV DO1

SIGNIFICADO Activity Based Costs Administracin de la Calidad Total Agencia Espaola de Cooperacin Internacional Agency France Press (Agencia de Prensa Francesa) Asociacin Industrial Latinoamericana Anlisis de Varianza Asociacin de Artesanos, Micros, Pequeos y Medianos Empresarios Banco de Comercio Exterior Banco de la gente Banco Central de Venezuela Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Reingeniera de Procesos de Negocios Balance Score Card Comisin de Administracin de Divisas Corporacin Andina de Fomento Comunidad Andina de Naciones Comunidad del Caribe Consejo de Desarrollo Industrial Centro de Desarrollo de la Artesana Microempresa y Pequea Industria Comisin de las Comunidades Europeas Comisin Econmica para Amrica Latina y del Caribe Centro de Productividad y Calidad del Estado Carabobo Centro de Productividad de Guayana Centro de Productividad de Occidente Centro de Productividad y Calidad del Estado Zulia Centro para el Desarrollo Internacional Centro de Informacin y Documentacin Empresarial sobre Ibero Amrica Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de Actividades Econmicas Cobrese o Devuelvase, Cobro a Destino Consejo Nacional de Promocin de Inversiones Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas Corporacin de los Andes Corporacin para el (Desarrollo de Estado Zulia ) Comisin Venezolana de Normas Industriales Citado por Customer Relation Ship Management, Gerencia de Relacion con el Cliente Confederacin Trabajadores de Venezuela Confederacin de Trabajadores de Venezuela Desarrollo Organizacional

Se utilizaron segn las reglas publicadas por Fernandez de S (2000). Vase en el Glosario.

xx

ABREVIATURA

SIGNIFICADO

E ECR EMAS ERP Espol EUA Fampi Tchira Fedeindustria FIM Productividad Foncofin Foncrei Foncrep Fondapemi Fudeco Fundacite Fundapymi GCT I I+D IBM IDH IESA INCE INE ISIC ISO IUT JIT JUNAC Km2 M MBTI MC MCCA Mercosur MM MRE MRP MS DOS OCDE OCEI OIT Onudi P

Empresa, se acompaa con un numero Efficient Consumer Response Empresas Multinacionales Andinas Sistema de planificacin de recursos de la empresas, (por sus siglas en ingles) Escuela Superior Politcnica del Litoral Estados Unidos de Norteamrica Fundacin para el Fomento y Financiamiento de la Artesana, Microempresa y Pequea Industria del Estado Tchira Federacin de Artesanos, Pequeos y Medianos Industriales de Venezuela Fondo para la Investigacin y mejoramiento de la productividad Fondo de Cooperacin y Financiamiento de Empresas Asociativas Fondo de Crdito Industrial Fondo de Crdito Popular Fondo de Fomento y Desarrollo de la Artesana, Pequea y Mediana Industria Fundacin para el Desarrollo de la Regin Centro Occidental Fundacin para la Ciencia y la Tecnologa Fundacin para el Fomento de la Artesana Pequea y Mediana Industria gestin Calidad Total Informante, se acompaa con un numero Investigacin y Desarrollo Industries Bussiness Machine ndice de Desarrollo Humano Instituto de Estudios Superiores en Administracin Instituto Nacional de Capacitacin Educativa Instituto Nacional de Estadstica Identificar, seleccionar, interactuar y personalizar (siglas en ingles) International Organization for Standardization Instituto Universitario de Tecnologa Just in Time Junta del Acuerdo de Cartagena Kilometro cuadrado Matriz Indicadores Tipo Meyers-Briggs Matriz de Correlation Mercado Comn Centro Americano Mercado Comn del Sur Mil Millones, Millardo Ministerio de Relaciones Exteriores Materials Requirement Planing Micro Soft Disk Operative Systems Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico Oficina Central de Estadstica e Informacin Organizacin Internacional del Trabajo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Protocolo xxi

ABREVIATURA

SIGNIFICADO

Paipyme Pdvsa PIB PIB/p PNUD PNUMA PPA Propyme PYME PYMI RIicty s/f SELA Sencamer Seniat SIDA SIN Sogampi SPSS Tecnoparque TI TIC TPM TSI TSU UCV UE ULA UN Unesco Unesr UNET UNIN UNT URSS USA UT UTAL VTV

Programa de Asistencia Integral para la Pequea y Mediana Empresa Petrleos de Venezuela S. A. Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto por persona Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Paridad del Poder Adquisitivo Estudios y Proyectos para la Pequea y Medina Empresa Pequea y Mediana Empresa Pequea y Mediana Industria Red Latinoamericana de Indicadores de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Sin fecha Sistema Econmico Latinoamericano Servicio Autnomo Nacional de Normalizacin, Calidad, Metrologa y Reglamentos Tcnicos Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida Sistema Nacional de Innovacin Sociedad Nacional de Garantas Recprocas para la Mediana y Pequea Industria Statishcal Package for Social Science Fundacin Parque Tecnolgico Barquisimeto Tecnologa de Informacin Tecnologas de Informacin y Comunicacin Total Productive Maintenance Tecnologas y Sistemas de Informacin Tcnico Superior Universitario Universidad Central de Venezuela Union Europea Universidad de los Andes Naciones Unidas Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez Universidad Nacional Experimental del Tchira Unidad de Investigacin de Ingeniera Industrial Unin Nacional de trabajadores Unin Repblica Socialista Sovitica United States of America Unidad Tributaria Union Tachirense de Alcaldes Venezolana de Televisin

xxii

DEDICATORIA

A nuestro Padre Celestial, por haberme dado la fortaleza, humildad, y paciencia para soportar y superar exitosamente todo este difcil proceso. A Jesucristo, su divino hijo, por acompaarme en todos los momentos arduos y por derramar sobre m sus bendiciones. A mi tesoro ms preciado, mi familia, esperando poderles devolver con creces cada minuto de mi vida que les tome prestado por estar dedicada a este doctorado. A ti Madre, quien vino solita, de lejanas tierras, y a quien admiro por todo lo que ha logrado en su vida, y porque trasciendes como ser. Fuiste quien gesto la idea de cursar los postgrados. Hoy, son tres ideas convertidas en realidad. A mi esposo, me siento orgullosa de ti, por tu gran amor y paciencia. Soy una privilegiada por tenerte, y me pregunto, que me debera la vida que me ha pagado en exceso al tener tu amor. A nuestros hijos, fruto de nuestro amor, en los cuales tenemos cifradas nuestras esperanzas de verlos realizados, con los sueos hechos realidad, saludables y felices todo el tiempo. A nuestros Nietos, hoy pequeitos, maana adultos de bien, con especialsimo amor. A mi yerno, por darle el ms tierno amor a nuestra hija y por siempre haberme apoyado. A mi hermanito, su esposa y mis sobrinas porque siempre estn all, su presencia es valiosa para m. Y para ti, mi querido lector, por cada minuto de tu vida que me regalas leyendo estas letras a las cuales les he puesto todo mi amor.

Para Ustedes, por siempre,

Nilsia Joany Lpez de Gelviz 17-05-05 08:13 pm

xxiii

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez y Universidad Nacional Experimental del Tchira, por consolidar el convenio que dio vida al Doctorado en Ciencias Administrativas en el Tchira. A mis profesores, mis maestros, quienes me formaron, me inspiraron. Por su tiempo y dedicacin. Siempre estarn en mi corazn y con una deuda de agradecimiento. A mi tutor, porque conocerlo fue toda una experiencia. Me enseo a descubrir, desde la perspectiva acadmica, la cara oculta de muchas cosas. A los Doctores designados como jurados para evaluar esta tesis doctoral, por sus aportes valiosos dirigidos a elevar la excelencia acadmica de este producto intelectual. Al Dr. Fidel Moreno, a quien localice en el ciberespacio, posibilitado por Internet. Escuche su voz por primera vez un 31 de diciembre de 2001. Tambin a su esposa, la Dra. Godoy, por su apoyo profesional, en la cumbre del momento ms difcil de este proceso. Porque valoraron este trabajo y a su autora le hicieron recuperar la esperanza perdida. Al Dr. Miguel Martnez Miguelez, intelectual de reconocida trayectoria nacional e internacional, por sus opiniones. Me impacto su gran humildad, ejemplo que muchos doctores deberan seguir. A los Gerentes del Tchira, y con especial afecto, a los que informaron para esta investigacin. Esta tambin es su obra. Sin su aporte, esta realidad irrepetible, no hubiese sido posible sin Ustedes. Realmente que los admiro. A Ferreciros C.A. y Su Papelera C.A., por haber financiado ntegramente durante 6 aos1999-2005 esta investigacin. Con especial agradecimiento a las siguientes personas e instituciones, por su apoyo logstico, Antonio Figueroa, Ivn Mrquez, Mary Thais Mogolln, Aura Ruiz, Diputado Contreras, Eduardo Larrazabal, Oswaldo Esperanza, Rectorado y Decanato de Postgrado de la Unet, Lotera del Tchira, Gobernacin del Tchira, Diputado Henry Parra, Caja de Ahorros de los Contadores Pblicos del Estado Tchira, A todas aquellas personas y empresas, que de una forma u otra contribuyeron a que la Tesis Doctoral que en estos momentos Ud. tiene en sus manos sea una hermosa realidad. Gracias, por siempre,

Nilsia Joany Lpez de Gelviz 17-05-05 08:13 pm xxiv

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD AUTORA: NILSIA JOANY LPEZ DE GELVIZ [email protected] TUTOR: DR. CARLOS EDUARDO ZAVARCE CASTILLOFEBRERO DE 2006

RESUMENLa presente investigacin analiz el problema de la Competitividad inspirada en la Innovacin, en la especificidad regional cultural de la Pequea y Mediana Industria Manufacturera Tachirense, estudiando a sus gerentes, desde la perspectiva cognitiva y actitudinal. Para la fase uno de la investigacin, se eligieron once Zonas Industriales que contenan once sectores productivos, lo cual contemplo un abordaje con estrategias de tipo documental. La Fase dos, se cubri con un trabajo de campo. Intencionalmente se escogieron cinco sectores productivos: Plstico, Parafinas, Muebles, Metalmecnico y Calzado. El Paradigma de Investigacin asumido fue el interpretativo. El Tipo de Investigacin o Estudio fue el Cualitativo. Se adoptaron los cuatro polos de investigacin cientfica, complementariamente con la fenomenologa. Los actores sociales escogidos como informantes fueron seis gerentes que tuvieran el conocimiento, la experiencia y su disposicin voluntaria de participar en el estudio. Como instrumento para la recoleccin de la informacin se utilizo la Observacin y una Entrevista en Profundidad y Focalizada. La implicacin del investigador en relacin al objeto de estudio se asimilo como propia, habiendo unidad entre el sujeto y el objeto. Un estudio piloto sirvi como antesala para comprobar la adecuacin de las cuestiones in situ. La Validez se obtuvo a travs del juicio de expertos, reforzada con la validez aparente, la instrumental, la pragmtica, y la terica. El contexto de Confiabilidad, estuvo orientado hacia el nivel de concordancia interpretativa de los diferentes evaluadores, observadores, jueces, optndose por un noventa por ciento. Permanentemente se utilizo la triangulacin de los datos, del investigador, la terica, metodolgica y la disciplinar de forma que se pudo comparar, contrastar y corroborar la informacin. El anlisis e interpretacin de la informacin se efectu a travs de un proceso de categorizacin. El proceso comparativo se detuvo cuando alcanzo lo que Glaser y Strauss denominan saturacin terica. Se hizo una rica descripcin del objeto de estudio pero, se avanz hasta los niveles explicativos que permitieron generar una Teora Fundamentada que emergi apoyada en el testimonio de sus actores. Dentro de los hallazgos ms resaltantes se detecto que en los actuales momentos la PYME Tachirense esta lejos de ser Competitiva e Innovadora y con evidentes estados de obsolescencia. La Norma Covenin 80 89 diseada para medir la Calidad y Productividad no se adecua a los perfiles de la PYME Tachirense. Las trece reas operativas presentaron un porcentaje de cumplimiento calificado como grave y deficiente. Al analizar la correlacin de las reas dentro de cada sector se determino que hay independencia entre las reas, por lo cual no son organizaciones sistmicas dentro del sector, a excepcin del Sector Metalmecnico. Emergi una tipologa que caracterizo los rasgos determinantes en su particularidad de la PYME y sus Gerentes. Igualmente, una Epistemologa para la Competitividad con Responsabilidad Social donde el Gerente, la Empresa, el Estado, Sociedad y Medio Ambiente son entidades indisolubles. No existe una Cultura para la innovacin. El Liderazgo, los Modelos de Negocios, las Capacidades y las Tecnologas son administradas por sus gerentes bajo las perspectivas de viejas Orientaciones Paradigmticas que hacen que impacten negativamente en su gestin empresarial, en un mundo globalizado. Se concluye que el problema fundamental de la competitividad inspirada en la innovacin por parte de los gerentes son las grandes debilidades de tipo Cognoscitivo que no le permiten tener una formacin profesional que este articulada con la gestin que le es requerida, aunada a una deficiente comunicacin de la Identidad Corporativa de forma que sea armnica y adecuada hacia sus pblicos, especficamente, la conceptual (Visin, Misin, Filosofa y Valores) y la Visual (Grafica, Ambiental) para que la empresa sea reconocida y diferenciada de sus competidores. Se recomienda un cambio de actitud en las posturas asumidas por parte de los gerente en la disposicin de cmo gestionan sus empresas para enfrentar los retos y manejar la complejidad que ameritan estos tiempos postmodernos.

PALABRAS CLAVES:Competitividad, Innovacin, Gerentes, Investigacin Cuantitativa, Fenomenologa, Entrevista en Profundidad y Focalizada, Teora Fundamentada, Tipologa, Estado, Sociedad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Comunicacin, Identidad Corporativa, Orientaciones Paradigmticas, Postmodernos.

xxv

INTRODUCCIN

A manera de introduccin, la presente Investigacin Doctoral, traza un inters sobre una serie de situaciones en torno a la competitividad empresarial, la cual es afectada por la actuacin gerencial y el manejo de una pluralidad de paradigmas en la manera de gestionar las organizaciones y que han impactado la gerencia, en estos tiempos postmodernos marcados por el cambio social. Esta situacin plantea la necesidad de nuevas Teoras en las Ciencias Administrativas, que abarquen tanto a las organizaciones como a sus gerentes, en la gestin de los escasos recursos, de manera que aborden la competitividad inspirada en la innovacin, sin excluir un enfoque de sustentabilidad y sostenibilidad, siendo este un paradigma que encara la responsabilidad social que tienen los gerentes, sin desprenderse tambin de su relacin con los problemas sociales. El fenmeno estudiado, la competitividad, desde la perspectiva de sus gerentes, entra una indagacin exhaustiva de la diversidad y pluralidad de paradigmas que han asumido los gerentes en el manejo de sus organizaciones para lo cual se estudio a la empresa y su entorno con una visin holstica, de totalidad y complejidad ante la problemtica subyacente que justific a su vez la utilizacin de unidades temticas iniciales que permitieron que de all emergieran ricas categoras de anlisis tan diversas y pertinentes al carcter pluriparadigmatico de la investigacin. De lo expuesto, se plantea la necesidad de dar respuesta a los objetivos propuestos, direccionando una exploracin hacia el interior de los gerentes, para indagar y comprender lo que subyace a una baja competitividad, llegando a las cosas mismas, apuntando bajo la perspectiva de una Investigacin de tipo cualitativa, apoyada en la fenomenologa, para de esta forma dar sentido de forma reflexiva a la conducta humana, por cuanto, lo que los gerentes dicen y hacen, es producto del modo en que definen su mundo, ntimamente ligado a sus valores, creencias, intenciones, actitud personal y compromiso con la realidad social, conformando as una opcin ontolgica. Tambin, una situacin concreta respecto a la competitividad en los escenarios de la Pequea y Mediana Empresa (PYME), contextualizada al Estado Tchira, Venezuela, resaltando su importancia debido a su presencia en la composicin del tejido industrial Venezolano, y por el impacto que sufren por la actuacin de ese actor social, es decir, el gerente. Epocalmente se observa cmo la condicin postmoderna contina latente en el Continente Americano, en pluma de socilogos y crticos, designando el estado de la cultura despus de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del Siglo XIX. (Lyotard, 1984:9). Asistimos a la revolucin que nadie so, en la revolucin de la microelectrnica, la feminista, la ecolgica, la

INTRODUCCIN =================================================================================================. .

poltica y la revolucin paradigmtica la otra postmodernidad de Mirs (1996), es decir, de una nueva poca, distinta de la modernidad, aquella que nos muestra un quiebre de la civilizacin moderna, la cual nos seala que una nueva concepcin del mundo esta desapareciendo para darle paso a otra distinta, sustentadas sobre nuevos principios y parmetros rectores, ya que los anteriores perdieron vigencia como elementos ordenadores. En los albores del tercer milenio, los negocios han sido impactados por el cambio de paradigmas. Ellos dan cuenta de un orden econmico y poltico del mundo y su proceso de apertura; el cambio en el ambiente de los negocios y mercado; del cambio inminente en la naturaleza de las organizaciones; y por las Tecnologas de Informacin (TI) (Tapscott & Caston, 1995). Es una sociedad postmoderna caracterizada por organizaciones aplanadas; nuevas coordenadas; tica comunicativa, dialgica; racionalidad dialgica; un sujeto deliberante; discurso metafsico, cualitativo, subjetivo; a las cuales se les aaden la crisis antropolgica y la pluralidad cultural e ideolgica. En efecto, se evidencia que al ingresar al Siglo XXI, las PYMES y por ende sus gerentes, enfrentan nuevos desafos, ya que la calidad, la rapidez y la agilidad de su trabajo sern atributos no suficientes para competir con xito. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevas competencias, desaprendiendo ciertas cosas y aprendiendo otras. El argumento en cuestin amerita que se cuente con un discurso en donde las posturas realmente cambien las concepciones predominantes y permitan al nuevo gerente, ser adaptativo, con altsima capacidad de respuesta y en condiciones intelectuales para pensar ms all de lo inimaginable (Ludovic, 1995). Resulta claro que el seguir anclado en viejos paradigmas llevara a paralizar la capacidad de pensar, actuar, de aprender las nuevas experiencias, lo cual obstaculiza aportar cambios fundamentales en las reas de innovacin, intuicin o inspiracin. En el contexto postmoderno se hace necesario el estimulo al cambio y la innovacin permanente, a una velocidad que le siga la dinmica del mercado cambiante. El reto del gerente inteligente es reconocer que en el mercado actual, para que las organizaciones sean competitivas, el cambio es inevitable y por consiguiente, la innovacin ha de ser permanente. En este sentido, se requiere ms flexibilidad e innovacin en el manejo de la organizacin y cambio en los requisitos para el liderazgo organizacional. Las innovaciones asociadas a los inicios de la poca postmoderna provocan fuertes ansiedades, pues siempre es difcil asimilar lo desconocido y lo novedoso. Aun ms estresante resulta ser la condicin actual de la permanente mutabilidad, y la consecuente imposibilidad de establecer un sentimiento de familiaridad y control sobre los cambios necesitados antes de que se nos presenten otros y nuevos retos, casi siempre imprevisibles. De manera que para sobrevivir y avanzar, las PYMES actualmente se encuentran obligadas a responder, a veces rpidamente, con la innovacin o lo que es mejor, una cultura de transformacin. No hay duda que la innovacin y la transformacin, tan

2

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

caractersticas de la postmodernidad, requieren ms que de una comprensin racional. Y, para lograr la innovacin, hay que juntar las fuentes de la creatividad y recursos, tanto conscientes como inconscientes. La innovacin es el instrumento especfico del empresariado innovador. Para ellos la innovacin consiste en la accin de dotar a los recursos con una nueva capacidad para producir riqueza, la innovacin crea o modifica un recurso; cualquier cambio en el potencial productor de riqueza ya existente, es tambin innovacin (Medina & Espinosa, 2001). Se asume para esta investigacin a la innovacin como la manera de convertir las ideas y el conocimiento en productos, en gestin, procesos o servicios nuevos mejorando los existentes, que el mercado reconozca y valore. La innovacin implica un deseo, entonces, hacia la transformacin. El deseo y los pasos hacia la transformacin que sta encadena son expresiones del sistema entero [la PYME] y tambin de su personal. Las ideas, las sugerencias, la visin elaborada: todas estas incorporan los recursos, la creatividad, la cultura organizacional, los cuales dan forma a la innovacin, le permitirn ser ms competitivas. En todo caso, la capacidad de innovar en todos los escenarios, asegura la supervivencia de las empresas y en este caso particular las PYMES. Al direccionar un recorrido por el mundo, se evidencia lo crucial que ellas representan en la economa de los pases y en especial en el mbito social, por sus valiosos aportes; adems, cabe destacar, lo necesario que de la Ciencia emerjan soluciones que de alguna manera beneficien al ser humano, dada cuenta del plausible enfoque humanista. La presencia de la PYME en la composicin del tejido industrial es prominente a escala planetaria. Esto se evidencia con el apoyo de las cifras presentadas por Daz D. (2001), en Europa, las PYMES constituyen el 77% de las empresas; en Alemania, 99% de las empresas. En 1993, en la actual Unin Europea, UE, (antes Comunidad Econmica Europea) existan 17 millones de PYMES; En Estados Unidos de Amrica (EUA), las PYMES forman el 95% de las empresas. En cuanto a Asia, Japn, se componen del 99% de las empresas. Respecto a la Amrica Latina, las PYMES son en un 99% en Mxico; as mismo, en Colombia, Per, Uruguay, lo son, al menos ms del 70% de las empresas. En Venezuela, segn datos del Centro de Informacin y Documentacin Empresarial sobre Ibero Amrica, Cideiber (1997), casi el 66% del sector manufacturero fabril son pequeas industrias. De esta manera queda demostrada la alta representatividad de las PYMES en la economa de las Naciones, lo cual se traduce en una relevancia social y econmica, contribuyendo estas empresas a la economa del pas, por ser sectores decisivos que generan altos grados de ocupacin de la fuerza laboral; igualmente, como aportante de exportaciones, inversiones y tambin por su incidencia en el Producto Interno Bruto por persona. (PIB/p) Es oportuno acotar que usualmente se utiliza este indicador para denotar el desarrollo que se espera en cada pas. Sin embargo, en opinin de la Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de la Naciones 3

INTRODUCCIN =================================================================================================. .

Unidas (Unesco) (1999) suele ser engaoso, porque proporciona una visin parcial de las condiciones socioeconmicas reales de la poblacin. De all que un indicador que permita aprehender esa realidad, es el ndice de Desarrollo Humano (IDH), el cual fue creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). La globalizacin es una realidad en marcha, y las consecuencias de este proceso afectan la competitividad de los negocios. Dentro de los nuevos paradigmas que favorecen las innovaciones, se ubican las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) por cuanto, en la poca postmoderna, la interconexin social planetaria se facilita y se acelera debido a grandes innovaciones principalmente tecnolgicas y econmicas. (De Loach, 1998). Por tanto, las TIC facilitan la insercin de las empresas en la economa digital, toda vez que las ellas se apeguen a esta innovacin y se beneficien de la interconexin a escala planetaria. Las TIC, han posibilitado una nueva sociedad informacional, donde surge un nuevo enfoque llamado informacionalismo, el cual es definido como una forma especifica de organizacin social en la que la generacin, el procesamiento y la transmisin de la informacin se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnolgicas que surgen en este perodo histrico. (Southerm, 1996 en Bello M., 1999:8). Todo esto provoca cambios drsticos en los negocios y en el ambiente empresarial de las PYMES. Es necesario resaltar que adicionalmente a la innovacin tecnolgica, se va ms all hacia la innovacin organizativa y comercial. De manera que, dentro de una organizacin productiva no slo las innovaciones relacionadas a tecnologas de productos, procesos o servicios tienen un efecto significativo en su capacidad competitiva. Los procesos innovadores exitosos suponen preestablecer estrategias, disponer de recursos y fundamentalmente una cultura organizacional innovadora. El reto para la gerencia estar en asumir el cambio e internalizar los nuevos paradigmas, que se traducirn en una nueva manera de pensar y de actuar. Ahora bien, la capacidad de innovar en todas las esferas del acontecer empresarial, aseguraran, al menos, la supervivencia de la organizacin, condicin no suficiente en los actuales escenarios. Este deseo es la base de todo proceso de transformacin e innovacin, los cuales son imprescindibles en la poca postmoderna. En los escenarios Tachirenses, las PYMES han venido confrontando una serie de dificultades que afectan la condicin operativa y estratgica de organizacin competitiva e innovadora en estos tiempos postmodernos. Ello lo evidenciamos en sendas investigaciones llevadas a cabo en la Universidad Nacional Experimental del Tchira (UNET) que dan cuenta de los diagnsticos realizados al Parque Industrial del Tchira.

4

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

La gerencia esta saturada e inmersa en sendas problemticas, causados por factores adversos, los cuales requieren de ser detectados, evaluados, organizados, segmentados, y resueltos de cara a las orientaciones pluriparadigmticas en la gestin empresarial, con la finalidad de poder construir el cmo hacer (estrategias) que permitan a las PYMES asumir posiciones robustas que minimicen el impacto de los problemas. Esta investigacin trata de apoyar y problematizar respecto a la inquietud de muchos tericos de la administracin en cuanto a la proliferacin de modas, tendencias, modelos, etc. en el rea de la gerencia, que abruman a sus actores (gerentes e investigadores) ante tanta abundancia de material, muchas veces desfragmentado. Se planifico y ejecuto un diseo de investigacin flexible y a la vez complejo, que fue organizado por diversas etapas y fases para dar respuesta a los objetivos planteados. En este sentido, la presente investigacin abarco a las PYMES de la industria manufacturera, ubicadas en los once parques industriales del Estado Tchira. Estos sectores estn compuestos por los diferentes subsectores productivos, siendo once en total (calzado cuero, plstico goma, mueble madera, metalmecnica, alimentos bebidas, tabaco, artesana, minera, artes graficas, confeccin textil, y otros, dentro del cual se encuentra parafinas, que fue tomado en cuenta para el estudio). Estos subsectores sern denominados a los efectos de esta investigacin como sectores. De tal manera que hubo diversidad y complementariedad en las tcnicas investigativas segn esta se adecuara al objetivo propuesto. En una primera fase del proceso investigativo, todos los sectores fueron estudiados optando por una metodologa de tipo documental, mientras que para el trabajo de campo fueron escogidos 5 sectores de la industria manufacturera, de manera intencional, atendiendo a unos criterios plasmados por la autora. Se hace prioritario un aporte a este grupo de empresas que han venido presentando un estancamiento que no les ha permitido ser competitivas; de all que se justifica la escogencia de la industria manufacturera, incluidos sus sectores, beneficiarios de esta investigacin de alto rango acadmico ubicada en estudios universitarios de quinto nivel (doctoral). Los gerentes necesitaran ser capaces de, rpidamente, asumir nuevos paradigmas, adaptarse e innovar en los escenarios globalizados. Para garantizar su continuidad, asumir la innovacin, y el cambio como paradigma para adicionalmente obtener altos estndares de calidad y productividad viabilizando ventajas competitivas. Con este estudio la autora aspira, al igual que Crdova, Gonzles & Bermdez (1990:57) comprometerse con la comunidad PYME para buscar, conocer y resolver sus necesidades sentidas como problemas obstaculizadores a su desarrollo. Igualmente, como se afirmo anteriormente, el presente estudio esta enmarcado fundamentalmente en el paradigma cualitativo y mediante la fenomenologa, se desea entender el objeto de estudio desde la propia perspectiva de sus actores. De esta forma se examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante (Taylor S., 1992:16). De manera que Douglas, citado por (cp) Taylor S., (1992:16) escriba Las fuerzas que mueven a los 5

INTRODUCCIN =================================================================================================. .

seres humanos como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos son materia significativa. Son ideas, sentimientos y motivos internos. Se adopt, como metodologa, una complementariedad del modelo sistmico para la comprensin de la practica cientfica propuesta por los autores Canadienses P. de Bruyne, J. Herman y M. de Schoutheete (1974), concebido como un espacio cuadripolar [Polo Epistemolgico - Polo terico - Polo Morfolgico Polo Tcnico], junto con la fenomenologa. Con la metodologa cualitativa se aprehendi el proceso de interpretacin. Finalmente, se trat de conocer el problema oculto que subyace a la competitividad en la especificidad del contexto Tachirense, estado andino venezolano, en donde, a pesar de haber un exceso de diagnsticos de diversas investigaciones, la falta de competitividad persiste. La Tesis doctoral fue estructurada en ocho partes, que contienen diez y seis captulos. Adems, se han incluido fotografas y otras herramientas visuales que hacen que el escrito cobre vida, capten lo emocionante de los escenarios, de las personas y lo transmitan al lector. Es decir, para facilitar su comprensin visual, se utilizaron imgenes, figuras o diagramas para aprovechar la capacidad que ellos tienen de hacer ms visible la realidad y dar una visin de conjunto siendo un medio potente de comprensin, explicacin y demostracin de la dinmica interna del fenmeno en estudio, siguiendo a Martnez M (1996). La Parte I vers sobre la construccin terica del objeto de estudio. Ac se inici con el primer Capitulo que trata del planteamiento del problema de la investigacin cientfica, su formulacin y direccionamiento, al igual que la justificacin e importancia, y su delimitacin. La Parte II, lo conform el segundo Capitulo que contiene las instancias tericas dividindose a su vez en las bases tericas referenciales (por cuanto el paradigma de investigacin asumido por la autora fu el Interpretativo) y las bases tericas metodolgicas que apoyaron todo el diseo de la investigacin. La Parte III, fue concebida como una metodologa para el estudio de la competitividad e incluye el Capitulo 3, Marco Metodolgico. Con respecto a la Parte IV, se di un abordaje espacial correspondiente a la PYME en Venezuela y el Tchira. Fue estructurado en dos captulos; es decir, con el Capitulo 4 se mostr el contexto de la PYME en el Tchira a travs de sus escenarios y los sectores productivos. El Capitulo 5 plante el anlisis documental de la capacidad de gestin de la PYME de todo el parque industrial a travs de las 13 reas operativas de funcionamiento. Para el anlisis de los datos se utilizaron tcnicas estadsticas (descriptiva e inferencial) validada por un experto en el rea. La Parte V, reflej dos Tipologas que emergieron espontneamente producto de la investigacin. Una, de la PYME, otra, de sus gerentes, para lo cual, en el Capitulo 6 se present la caracterizacin de la PYME, mientras que en el Capitulo 7 est la caracterizacin del gerente. Es necesario indicarle al lector, que los captulos fueron preparados conservando lo pautado por la estructura inicial de observacin para las unidades

6

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

temticas preparada especialmente para esta investigacin y dentro de ellas se desarrollaron las categoras emergentes de interpretacin que afloraron naturalmente del estudio, basado en el testimonio de sus actores. Cabe destacar, que la autora consider esta formalidad motivada por una intencin didctica, dado el carcter acadmico cientfico, de la presente tesis doctoral. Con la Parte VI la autora devel la realidad del gerente tachirense, desde la perspectiva actitudinal hacia la competitividad y la innovacin de acuerdo a las nuevas orientaciones paradigmticas en la gestin empresarial. Para ello se present el Capitulo 8 para el abordaje de la competitividad y el Capitulo 9 para la innovacin. En cuanto a la parte VII sta apunt hacia los factores determinantes crticos que influyen en la calidad de gestin de la PYME, sustentado en la divisin propuesta por los autores Hartman & Sifonis (2000). Para esto, se presentaron varios captulos. El 10 para el liderazgo; el Capitulo 11 para el modelo de negocios; el Capitulo 12 desarroll la temtica de las capacidades para operar en la red; el Capitulo 13 abord lo referente a tecnologa; y finalmente el Capitulo 14 explic las reas y factores de gestin. El criterio asumido por la autora para la escogencia de reas y factores fueron aquellos que resultaron muy crticos en el anlisis documental realizado en la primera fase del proceso investigativo y se quiso comparar y contrastar con el trabajo de campo, realizado dos aos despus de haber sido recogido la data primaria que origino las 17 investigaciones diagnosticas del primer anlisis. La ltima parte, la encuentra el lector con el numero VIII, contentiva de dos captulos. En el Capitulo 15 se despliegan las Conclusiones y el Capitulo 16 recibi a las Recomendaciones. Los anexos fueron especificados por Series. As tenemos, la Serie A para referenciar las Unidades de Investigacin Universitaria, la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (Unesr) y la UNET a las cuales se adscribe la presente investigacin y tambin a manera de reconocimiento y difusin de dichas unidades investigativas donde estn agrupados una serie de investigadores cientficos de procedencia local y nacional; la Serie B para los aspectos inherentes de la Norma de Calidad Covenin 80-89; la Serie C, presenta los componentes de apoyo para la investigacin cualitativa; vale decir, la gua inicial de observaciones para las unidades temticas, la entrevista en profundidad y focalizada, y la solicitud para el juicio de expertos. La Serie D ofrece el anlisis estadstico para la capacidad de gestin de las 13 reas; y la Serie E aporta la data para el anlisis estructural para la conversin de los protocolos en lenguaje cientfico. Se agrega un glosario, al igual que las respectivas referencias bibliogrficas. Como una ultima instancia, y para cerrar, una breve semblanza de la autora de esta obra cuyo propsito es lograr un plano de acercamiento y comprensin lector autor.

7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO

PARTE I

CONSTRUCCION TEORICA DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN CIENTFICAPlanteamiento del Problema Formulacin del Problema Direccionamiento de la investigacin Justificacin e Importancia de la investigacin Delimitacion de la Investigacin

UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD(Tesis Doctoral)

AUTORA NILSIA JOANY LOPEZ DE GELVIZ [email protected] DR. CARLOS EDUARDO ZAV ARCE CASTILLO

SAN CRISTOBAL, FEBRERO DE 2006

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

Los gerentes, en la mayora de las veces intentan llevar un cambio hacia sus organizaciones, pero, sin tener en cuenta que tambin ellos estn obligados a cambiar. La transformacin debe empezar por ellos. Es necesario modificar el modelo mental tradicional.

Kofman F (2001) Al ritmo del cambio

10

CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA .

CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista terico epistemolgico o de los paradigmas, estos nos muestran la diversidad de las formas de conocer una poca y tambin el marco de pensamiento o referencia que orienta las actividades y las reflexiones dentro de un rea determinada del conocimiento. Se observa que en la sociedad actual, se evidencia una realidad concreta en las formas de pensar y de conocer, generndose en consecuencia una nueva episteme o modo general de conocer, que a la vez se expresara en diferentes paradigmas su correspondiente concepcin del conocimiento y de la ciencia. (Moreno A., 1993). En este sentido, las nuevas realidades de la globalizacin de la economa, los adelantos tecnolgicos, los avances de la sociedad del conocimiento y el manejo del cambio hacen que se plantee la necesidad de asumir nuevos paradigmas en la conduccin y funcionamiento de las organizaciones. Cuando un paradigma es reemplazado, hablamos de las revoluciones cientficas, las cuales se consideran aqu como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. (Kuhn, 1969:149). Consecuentemente, el llamar revolucin a un cambio de paradigma, implica que ste ha dejado de funcionar adecuadamente. Al adelantar nuevas teoras para resolver anomalas en la relacin entre una teora existente y la naturaleza [o un fenmeno gerencial] la nueva teora que tenga xito deber permitir ciertas predicciones que sean diferentes de las derivadas de su predecesora. (Kuhn, 1969:157).

11

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

Los paradigmas en las ciencias sociales se suceden unos a otros y coexisten al mismo tiempo. En cuanto a la ciencia administrativa es una disciplina pluriparadigmtica, no en sentido eclctico, sincrtico sino sinttico. (Daz M., 2000:3). Por lo dinmico del acontecer social, la produccin de teora se d y de all que es una disciplina que alberga mltiples paradigmas, mediante su composicin de un todo por la reunin de sus partes. Ntese entonces que la totalidad es un fundamento epistemolgico para organizar el razonamiento. En este sentido, todo esta en conexin con todo y que el todo es mas que las partes. (Kosik K., 1967, cp Zemelman, 1987:50). Se acepta el paradigma de la totalidad para la presente investigacin, no como todos los hechos, como un montn, sino como una ptica epistemolgica desde la que se delimitan campos de observacin de la realidad, los cuales permiten reconocer la articulacin en que los hechos asumen su significacin especifica. De esta forma, se adopta la totalidad como exigencia epistemolgica del razonamiento analtico. El trmino de paradigma, se utiliza mucho para definir un modelo amplio, un marco terico, un modo de pensar o un esquema de interpretar la realidad. Son cuatro los cambios de paradigmas que han impactado a los negocios segn referencia de Tapscott & Caston, (1995:xii-xiii), destacndose el cambio en el orden econmico y poltico del mundo, el cambio interrelacionado que se genera en el ambiente de los negocios y el mercado, igualmente, en la naturaleza de las organizaciones se genera en un cambio, y la era de la informacin. El paradigma de la TIC ha afectado el ambiente internacional de los negocios y con ella la competitividad de las PYMES. En esta nueva era las aplicaciones de los computadores a los negocios, la naturaleza de la tecnologa en si misma y el liderazgo en el uso de la tecnologa atraviesan por una profunda transformacin. Las TIC se han hecho estratgicas en cuanto es un componente necesario para la ejecucin de una estrategia de negocios en las PYMES. Epocalmente, la postmodernidad es una etapa histrica que configura un nuevo tipo de pensamiento el cual es producto de muchas condiciones que han venido cambiando. En consecuencia, la postmodernidad puede entenderse de dos formas. La primera de ellas, como una poca reciente, en donde los valores y la percepcin del mundo y del hombre se centran en la diversidad, la pluralidad y la complejidad. En la segunda concepcin, se entiende la postmodernidad tambin como una poca posterior a la modernidad; la cual se centra ms en la creacin de una nueva sociedad, donde pasamos de la era industrial a la poca postindustrial. Se admite esta concepcin para la presente investigacin. En la sociedad postindustrial o sociedad tcnica, el conocimiento y el talento creador e innovador son insumos o activos intangibles de gran valor (Fundacin Universitaria San Martn, 1999:13). Ello implica en el nuevo orden mundial, donde todos los pases e instituciones del planeta se enfrentan a acelerados cambios

12

CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA .

socio-polticos, culturales y econmicos, los retos que se plantean las PYMES en la sociedad del conocimiento o sociedad tcnica en donde los insumos principales son las innovaciones tecnolgicas, la calidad de la informacin y el poder del conocimiento. Desde esta ptica, se esta frente a una sociedad dinmica y en constante transformacin, donde las PYMES deben evolucionar a la par con el mundo de los negocios, de la administracin de la informacin y del conocimiento. En la actual sociedad, y en una nueva forma de concebir el mundo, las organizaciones y los negocios se desarrollan a partir de la globalizacin, la internacionalizacin y la apertura econmica; al mismo tiempo son procesos mltiples, veloces y muy complejos. Las empresas y los negocios giran hoy ms alrededor de los servicios, la informacin y el conocimiento. McLuhan en los aos 60s hablaba de una aldea global; de igual manera Toffler (1971:201) sealaba en los aos 70s, que Estamos creando una nueva sociedad. No una sociedad cambiada. No una versin ampliada de nuestra sociedad presente. Sino una nueva sociedad. Ambos autores coinciden en que se est viviendo en una sociedad postmoderna, con transformaciones econmicas, sociales y culturales, en la cual los cambios se evidencian de manera vertiginosa, y cuya complejidad no admite precedente como lo seala Ferrari (2001); sin embargo, los cambios a que se refieren no son puntuales, sino que, por el contrario, se habla de cambios en amplitud y profundidad en la civilizacin, cuyas transformaciones que se siguen produciendo tienen alcance global. De manera que la conformacin de un escenario global pero tambin fragmentado impacta sobre el plano de los actores sociales. El cambio que vive la humanidad est conectado a transformaciones profundas en sus procesos. Estos procesos son, en fuente del referido autor, (a) La revolucin cientfico-tcnica (ciberntica y quimizacin) y sus derivaciones tanto hacia el modo de produccin como hacia el plano de la gestin; (b) Las transformaciones del mundo del trabajo y su impacto sobre la sociedad y (c) La globalizacin econmica. Ante la transformacin y surgimiento de un nuevo paradigma para la competitividad de las PYMES, l esta en funcin de la internacionalizacin de la economa, de la globalizacin del mundo, la publicidad comercial de los pases capitalistas, la Innovacin, la administracin de la informacin y del conocimiento, la tecnificacin del mundo y la creacin de la Sociedad del Conocimiento en cuanto son campos que, mucho ms que otras revoluciones, han transformado la vida de la especie humana como nunca. Hablar de nuevos paradigmas implica hablar de cambio. Los cambios para que sean efectivos deben estar asociados al desarrollo y que permitan la innovacin y la transformacin de la sociedad. En esta perspectiva, tambin el gerente y sus colaboradores tienen una responsabilidad social en la consecucin de metas a largo plazo que sean buenas para la sociedad. En consecuencia, la responsabilidad social agrega un imperativo tico que permitir hacer aquello que mejore la sociedad. Tambin se sucede un cambio de paradigma en la respuesta social, como la capacidad de las PYMES para adaptarse a las condiciones cambiantes de la sociedad. (Robbins & Coulter, 1996:149).

13

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

Los paradigmas son los supuestos fundamentales que explican como funcionan los negocios y establecen la forma de competir entre los integrantes de una disciplina determinada. (Valds, 1996:1). Es as como el cambio de paradigma establece nuevas condiciones y supuestos que traen retos y oportunidades. Las historias de las empresas siempre se han determinado por su capacidad para adaptarse a las condiciones y cambios que surgen de cada nueva perspectiva. Se hace necesario que los gerentes de las PYMES piensen en forma competitiva. El pensamiento competitivo es fundamental para lograr el xito. (Rothschild, 1997:2). Es un asunto que debe ser asumido como una funcin continua, para todos los miembros de la organizacin, que debe internalizarse por quienes muchas veces, urgidos por la demanda permanente de mayor productividad, innovacin, flexibilidad y resultados concretos, aun cuando como lideres hacen esfuerzos por aumentar la efectividad de sus organizaciones, olvidan que el cambio empieza por ellos mismos. Kofman (2001) afirma que los gerentes, en la mayora de las veces intentan llevar un cambio hacia sus organizaciones, pero sin tener en cuenta que tambin ellos estn obligados a cambiar. La transformacin debe empezar por ellos. Es necesario modificar el modelo mental tradicional, con criterio de una totalidad, y con un sano equilibrio, con una perspectiva tica, con una administracin basada en valores. Al mismo tiempo estos valores establecidos deben ser promovidos, practicados y compartidos. Ellos forman la cultura de la organizacin e influyen en la forma en que opera y se comportan sus empleados. En este acontecer histrico, se observa que el mundo no es esttico sino cambiante; todo lo que acontece en el universo y en la sociedad, est sujeto a un cambio incesante, a un devenir continuo. Cuando transitamos hacia un nuevo pensamiento empresarial, se observa que el paradigma de la sociedad industrial ya se agot. El paradigma emergente es el de la sociedad del conocimiento donde el capital intelectual es la base de la prxima visin empresarial como fuente de ventajas competitivas. Las bases del nuevo pensamiento empresarial se pueden conceptuar desde la ptica de los elementos del cambio que dan lugar a las nuevas estructuras empresariales, para finalmente llegar a la esencia del pensamiento: la redefinicin del concepto de trabajo (Valds & Garces, 1996:99). La comunicacin, la informacin y el conocimiento son las armas termonucleares competitivas de nuestra poca. (Stewart T. 1998:9). Las empresas poseen algo mucho ms valioso que los activos fsicos o financieros: el capital intelectual. En explicacin del referido autor, ste lo define como la suma de todos los conocimientos que poseen los empleados de una empresa y le da a esta una ventaja competitiva. En la nueva era, la era de la informacin, donde la riqueza es producto del conocimiento. La sociedad de principio del Siglo XXI fundamenta sus negocios esencialmente en las innovaciones tecnolgicas, en el auge de la informacin y en el poder del conocimiento. Estos acontecimientos junto a otros hechos como la reingeniera, el posicionamiento en el

14

CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA .

mercado mundial, el liderazgo y la competitividad, por ejemplo, estn generando un impacto profundo en la forma de operar de la PYME. Un nuevo paradigma emerge ofreciendo una forma de dirigir las organizaciones, basadas en el manejo del cambio (adaptacin), en la autonoma decisional al nivel operativo, en el equilibrio de las interacciones sistmicas y en la participacin del individuo, con sus deseos y aspiraciones, como actor supremo de la organizacin. (Maria, 1996:125-126). El gerente de la PYME necesita evolucionar, no de repeticin, es necesario un cambio, una transformacin paradigmtica. (Stewart T. 1998:11). En este sentido, la nica posibilidad de xito es reinventando su propio pensamiento, y para muchas empresas radica en reinventar su propio negocio. Se trata entonces, de aceptar que hay paradigmas que se encuentran prcticamente agotados, pero, sin embargo, se ve a empresarios y empresas aferrndose a ellos, tratando de hacer negocios con esquemas de competitividad caducos. En la necesidad de replantear los problemas actuales, en un nuevo contexto, en una perspectiva ms amplia, se observa que los grandes cambios experimentales a nivel mundial estn provocando inesperadas formas de competencia y un mercado cada vez ms impredecible. La velocidad de generacin de los cambios, la baja adaptabilidad de las empresas y la vida efmera de las organizaciones se evidencia en el mercado, son indicadores de que el paradigma que se utiliza ya no es el adecuado porque simplemente esta obsoleto. Es entonces cuando se produce una ruptura epistemolgica, signado por los momentos en los que ocurre un cambio respecto la concepcin tradicional de la competitividad, se generan nuevas ideas o mtodos que reemplazan a las que existan. En este sentido el futuro no podr ser observado por los gerentes a travs de la vieja manera de pensar. Estas rupturas paradigmticas se producen de forma rpida y abrupta. Es cuestin de reaccionar o morir. La significacin de ruptura epistemolgica, en Bachelard, cp por Lanz (1977) tiene que ser entendida en relacin directa con el cuerpo de conceptos con los cuales guarda una estrecha dependencia. La ruptura epistemolgica esta referida a un cambio de sentido y de direccin de una problemtica. Hay una ruptura, adems, cuando son superados un conjunto de obstculos que operan interiormente como limites del conocimiento. El desarrollo del pensamiento cientfico se da por sucesivas rupturas, por saltos, superando los obstculos, luego una ruptura epistemolgica implica un cambio. Las organizaciones que cobrarn relevancia en el futuro sern las que descubran cmo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacin. Siendo as, las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. (Senge, 1992:11). El ser humano por naturaleza es dado a aprender; gusta de interactuar en equipos o grupos de personas extraordinarios. mediante el aprendizaje aprendi a generar resultados

15

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

La competitividad de una nacin no se hereda, sino que se aprende. Fonseca (1997:33) apunta con respecto al conocimiento que se genera en las sociedades que (1) Cada sociedad da origen a una gama particular de clases y formas de conocimientos que le es propia y (2) A cada sociedad le corresponde un sistema cognitivo ordenado segn ciertas escalas jerrquicas y el cual est en condiciones de hacer valer, como dominante, un tipo especifico de conocimiento. La competitividad de una nacin puede conseguirse a travs de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. (Porter, 1999:163). Para llegar a ser competitivo, conlleva a la interaccin de por lo menos, seis grandes elementos:(1) Elementos de la gestin administrativa en sus reas fundamentales de desempeo: la gestin estratgica y la gestin diaria; (2) Los aspectos relativos a la innovacin: (3) Actualizacin tecnolgica; (4) Mejoramiento de la productividad en todas las operaciones; (5) Los temas que tienen que ver con la cultura de la organizacin y finalmente, (6) Manejo, desempeo y desarrollo de su personal. (Matiz P., 1997)

Con relacin a los recursos humanos, stos se consideraron entre los principales factores de xito que permitieron a las empresas de los pases desarrollados un progreso rpido alcanzado, donde se destacan, entre otros:(a) Se privilegi el fortalecimiento interno de las empresas antes de exponerlas a la competencia externa discriminada; (b) No se considero que el proteccionismo era necesariamente malo (...) (f) Se propicio la estructuracin de una gerencia innovativa, rentable, y responsable, orientada a servir al cliente y centrada en la aplicacin de la calidad de gestin; (g) Se dedicaron suficientes recursos para investigacin y desarrollo, en gastos y en personal, y se garantizo adems una capacidad cientfica y tecnolgica mnimas que permitieran el xito en la investigacin aplicada y bsica en conexin con el desarrollo industrial; (h) Se privilegi la calidad de vida de la poblacin participante, a travs de una adecuada distribucin del ingreso y del control de la inflacin. (Daza M., 1998:15-16).

Debe sealarse que la calidad de vida ha sido materia de discusin por organizaciones a nivel mundial. El informe sobre Desarrollo Humano para el 2003 planteaba dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. El Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mark Malloch Brown, argumentaba que las iniciativas a largo plazo fracasaran de no producirse una reestructuracin fundamental del sistema de comercio mundial () Uno de los principales mensajes del Pacto de Desarrollo del Milenio es que mucho de los pases pobres tienen ante si impedimentos estructurales que dificultan enormemente la consecucin de un crecimiento econmico sostenido. En este orden de ideas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Promocin de Desarrollo Humano comparten un ideal comn y reflejan el compromiso vital de promover el bienestar de la humanidad, la dignidad, la libertad y la igualdad para todas las personas. Dentro de esta misma idea, el informe resalta que la sociedad civil debe tener una mayor participacin en poltica y en la reduccin de la pobreza. Por otra parte, el sector

16

CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA .

privado, y por ende la PYME, desempea un papel decisivo en el crecimiento impulsado por el mercado y especialmente en la creacin de empleo y el crecimiento de los ingresos. En cuanto a la educacin y bajo esta misma ptica, Porter, cp Navarro C. (1996:10), destaca que los pases que ms recursos han dedicado a mejorar la educacin de sus ciudadanos, son por lo general, los que poseen mayor prosperidad y economas ms competitivas. As mismo, expresa que las empresas ms exitosas y competitivas en cada nacin, tienen en comn el que invierten muchos recursos en la formacin de su personal. La importancia de los recursos humanos en el desarrollo econmico y social de los pases siempre ha sido parte de las teoras tanto econmicas como de gestin empresarial. Porter, opina tambin, que la competitividad no es de los pases, sino de sus empresas [y de su gente] ya que estas son las que tienen que enfrentar a la fiera competencia del mercado internacional. (Pineda-Serna, en cita de Medina V., J., 1998). Y para que la ventaja competitiva sea sostenible en el largo plazo deben los gobiernos ayudar a generar condiciones tanto macroeconmicas como de infraestructuras adecuadas. Drucker (1999) considera que los desafos de la Gerencia para el Siglo XXI son de ndole social y polticos, siendo estos, el descenso de la natalidad en el mundo desarrollado, las modificaciones de la distribucin del ingreso disponible, la definicin del desempeo, la competitividad global, la creciente incongruencia entre la globalizacin econmica y el fraccionamiento poltico. Ante estos desafos, el referido autor pronostica que las instituciones [PYMES] que no contemplen estas realidades, difcilmente contarn con una estrategia adecuada y no podrn afrontar los retos planteados; en consecuencia, cabe esperar que ninguna empresa ser exitosa, por lo tanto para crear riquezas, las empresas deben utilizar como herramientas de diagnostico informacin fundamental, sobre productividad, competencia e informacin sobre la asignacin de recursos escasos, tanto de tipo financiero, tecnolgicos, culturales y humanos. A nivel mundial, en los ltimos quince aos, la competitividad ha Estado relacionada con la rivalidad poltica, pues ha sido un tema de creciente inters. Entre 1963 y 1990 se tomaba como base el criterio para una mayor competitividad el expresado por la Council of Competitiveness de Estados Unidos, quien para definir y medir la competitividad, valoraba la capacidad exportadora de sus industrias, sin tomar en cuenta otros elementos. Considerando a Alburquerque (1997) en cita de Medina V., J. (1998) estos criterios son simplistas. Otro factor de competitividad que se evala es la inversin que la industria haga en su presupuesto de Investigacin y Desarrollo ( I + D ). Pero mas recientemente, una evaluacin Europea hecha por el Instituto de Prospectiva Tecnolgica tendiente a mejorar la concepcin de calificacin de los criterios para evaluar la competitividad, propone una redefinicin segn la cual un pas y un territorio es competitivo (cualquiera que sea el grado de apertura a la economa global o el desarrollo de sus exportaciones), si sus exportaciones tienen la

17

LOPEZ DE G. NILSIA J. (2006). Un enfoque pluriparadigmatico para la competitividad inspirada en la innovacin de las PYMES en la postmodernidad .

capacidad suficiente para financiar las importaciones necesarias para asegurar su crecimiento econmico y su nivel de vida, sin crear ningn tipo de desequilibrio o estrangulamiento. (Coriat, 1997 en Medina V., J., 1998:2526). Las nuevas dimensiones de ese replanteamiento aluden a salir del reduccionismo segn el cual la competitividad se relaciona primordialmente con competencia por cuotas de mercado y se mide por la balanza de comercio exterior de un pas. Convierte en factor decisivo el grado de libertad que tiene un pas en dirigir sus negocios. Valora a la par de los clsicos factores asociados a los costes, factores no asociados al coste como la calidad, la innovacin, las inversiones inmateriales, la eficiencia de las redes de cooperacin. En Amrica Latina, en las ltimas dcadas, los pases andinos, es decir, Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, y Venezuela, han crecido menos que los pases desarrollados e incluso menos que otros pases en desarrollo, perdiendo importancia relativa en la economa mundial. Los pases andinos han hecho importantes reformas econmicas, logrando grandes avances en la estabilizacin de sus economas y en su integracin a la economa mundial. Sin embargo, persisten caractersticas inapropiadas para una insercin exitosa en una nueva economa global en que la informacin, el conocimiento y la innovacin son las claves del progreso (Venezuela Competitiva, 20001b). La globalizacin econmica ha arrastrado consigo una globalizacin del sector manufactura, modificando radicalmente las polticas industriales de los pases y planteando continuas revisiones de los modelos gerenciales que han prevalecido hasta ahora para cumplir con la funcin de produccin de las empresa. (Rosales L., 1996:1-2). Para una insercin exitosa y capacidad competitiva de las PYMES se requiere que confluyan varios factores, entre los que se destacan:(1) Creacin de una cultura de la innovacin basada en la utilizacin de la tecnologa desarrollada en la empresa; (2) Entorno favorable al desarrollo de las actividades empresariales que se manifiesta en la poltica cientfica; (3) Formacin y capacitacin gerencial de los empresarios para asumir con propiedad las exigencias de la tecnologa, del crecimiento y la penetracin de nuevos mercados.

Yarzabal, Vila & Ruiz (1999:32), argumentan sobre los trabajos pioneros de Solow (1957) que le hicieron merecedor del premio Nbel de economa, los cuales permitieron descubrir que el crecimiento econmico no se explicaba solamente por los factores tradicionales de produccin. La existencia de un componente residual que Solow identifico con el progreso tecnolgico, cumple un papel fundamental para el desarrollo econmico de las naciones. A partir de ese momento los pases en vas de desarrollo y algunos organismos internacionales, comentan los autores, comienzan a orientar inversiones con el propsito de crear una capacidad de investigacin y desarrollo en universidades y otros centros de estudio de alto nivel. Si los pases andinos no se incorporan rpidamente con fuerza a la revolucin que est teniendo lugar en la actividad econmica mundial, sus empresas quedarn nuevamente relegadas a especializarse en la produccin y comercio de bienes cada vez menos

18

CAPITULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA .

valiosos y con mercados declinantes. Ello condenara a varias generaciones a permanecer en la pobreza, soportando un deterioro creciente de su entorno natural y bajo la amenaza de nuevas explosiones sociales. (Venezuela Competitiva, 2001b). Fonseca (1997:28-39) hace una critica a los efectos de la utilizacin del binomio ciencia tecnologa en la sociedad, de que a pesar del mito de progreso centrado en una concepcin de la ciencia como reino de la sabidura y cuerpo idneo para alcanzar simultneamente la abundancia y la libertad; sin embargo, las promesas de progreso econmico social y cultural se expresan en un significativo incremento de problemas sociales y en una profundizacin de la polarizacin entre riqueza pobreza. Aunados a estos efectos se citan la contaminacin ambiental, la desnutricin ecolgica, el nfasis en la produccin de armas con mayor poder destructivo, y el incremento de la desigualdad y tensiones entre las naciones. En el caso Venezolano, la cultura de pas petrolero ha convertido al petrleo en la industria, y ha reducido casi todo lo dems a artesana; que ha creado en las relaciones comerciales y financieras un complejo de superioridad de quien se siente grande, fuerte y poderoso, y de inferioridad en quien se siente pequeo, dbil y pobre. Rivas (1998) plantea que la desventaja tecnolgica cobr importancia en la dcada de los ochenta en algunos pases de la Amrica Latina, de la cual Venezuela forma parte. Se requeran programas de reconversin industrial, como un movimiento que secundara a los intentos de industrializacin de los aos sesenta. El nivel de obsolescencia ya alcanzado tenia preocupados a los empresarios, sobre a todo a los grandes. La Republica Bolivariana de Venezuela requiere de emprender planes para prepararse y as poder afrontar la globalizacin estudiando su entorno, adems de disear y aplicar modelos idneos creados en funcin de