In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa...

9
K asmera 37(2): 148 - 156, 2009 ISSN 00755222 / Depósito legal 196202ZU39 Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre Intestinal Parasitism and Associated Sanitary-Hygienic Factors In Individuals of Rural Localities in Sucre State Mora, L.; Segura, M.; Martínez, I.; Figuera, L.; Salazar, S.; Fermín, I. y González, B. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis Laboratorio de Especialidades Parasitológicas. E-mail:[email protected] Resumen El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de las parasitosis intestinales y su asociación con los factores higiénicos sanitarios en localidades rurales Orinoco La Peña, Quebrada Seca y Río San Juan. Se analizaron un total de 562 muestras de heces, por métodos coproparasitológicos: evaluación microscópica en solución salina fisiológica al 0,85% y lugol, Ritchie, además de la coloración de Zielh-Neelsen. La mayor frecuencia de parásitos intestina- les se encontró en Orinoco La Peña y Río San Juan, seguido de Quebrada Seca. Blastocystis hominis fue el parásito mayormente observado (44,9%, 21,82%, 33,74%) y como patógeno Giardia duodena- lis (20,41%, 9,7%, 19,02%) para Orinoco La Peña, Quebrada Seca y Río San Juan respectivamente. Los helmintos variaron de acuerdo a la localidad de estudio, encontrándose presentes Ascaris lum- bricoides, Trichuris trichiura y los Ancylostomídeos en mayores frecuencias. Al evaluar los factores higiénicos sanitarios se obtuvo asociación de la disposición de excretas (c 2 : 23,85***; p<0,001), tra- tamiento del agua (c 2 : 34,00***; p<0,001), hábitos higiénicos con protozoarios en individuos de Quebrada Seca, así como el servicio de aseo urbano (c 2 : 5,17*; p<0,05), mientras que los helmintos se asociaron con la fuente de agua (c 2 : 13,97***; p<0,001) y hábitos higiénicos. En Orinoco La Peña y Río San Juan resultó asociado el tratamiento de agua (c 2 : 11,56*; p<0,05), (c 2 : 21,5**; p<0,01) con los protozoarios. Las elevadas frecuencias de parásitos indican que las condiciones sanitarias e higie- ne son favorables para las infecciones parasitarias, además de factores ambientales propios de estas zonas rurales y a la carencia de servicios de salud; resultando indispensable la intervención de las au- toridades sanitarias y gubernamentales para aplicar programas de saneamiento ambiental y educa- ción sanitaria preventiva. Palabras clave: Parasitosis, localidades rurales, protozoarios. Recibido: 07-04-09 / Aceptado: 08-09-09

Transcript of In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa...

Page 1: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

Kasmera 37(2): 148 - 156, 2009ISSN 00755222 / Depósito legal 196202ZU39

Para si to sis in tes ti na les y fac to res hi gié ni cos sa ni ta rios

aso cia dos en in di vi duos de lo ca li da des ru ra les

del es ta do Su cre

In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary-Hygie nic Fac tors

In In di vi duals of Ru ral Lo ca li ties in Su cre Sta te

Mora, L.; Se gu ra, M.; Mar tí nez, I.; Fi gue ra, L.;

Sa la zar, S.; Fer mín, I. y Gon zá lez, B.

Uni ver si dad de Orien te. Nú cleo de Su cre. De par ta men to de Bioa ná li sis

La bo ra to rio de Es pe cia li da des Pa ra si to ló gi cas.

E-mail:mo ra lo bian [email protected]

Re su men

El pre sen te tra ba jo de in ves ti ga ción tuvo como ob je ti vo ge ne ral de ter mi nar la fre cuen cia de las

pa ra si to sis in tes ti na les y su aso cia ción con los fac to res hi gié ni cos sa ni ta rios en lo ca li da des ru ra les

Ori no co La Peña, Que bra da Seca y Río San Juan. Se ana li za ron un to tal de 562 mues tras de he ces,

por mé to dos co pro pa ra si to ló gi cos: eva lua ción mi cros có pi ca en so lu ción sa li na fi sio ló gi ca al 0,85% y

lu gol, Rit chie, ade más de la co lo ra ción de Zielh- Ne el sen. La ma yor fre cuen cia de pa rá si tos in tes ti na -

les se en con tró en Ori no co La Peña y Río San Juan, se gui do de Que bra da Seca. Blas tocys tis ho mi nis

fue el pa rá si to ma yor men te ob ser va do (44,9%, 21,82%, 33,74%) y como pa tó ge no Giar dia duo de na -

lis (20,41%, 9,7%, 19,02%) para Ori no co La Peña, Que bra da Seca y Río San Juan res pec ti va men te.

Los hel min tos variaron de acuer do a la lo ca li dad de es tu dio, en con trán do se pre sen tes Asca ris lum -

bri coi des, Tri chu ris tri chiu ra y los Ancylos to mí deos en ma yo res fre cuen cias. Al eva luar los fac to res

hi gié ni cos sa ni ta rios se ob tu vo aso cia ción de la dis po si ción de ex cre tas (c2: 23,85***; p<0,001), tra -

ta mien to del agua (c2: 34,00***; p<0,001), há bi tos hi gié ni cos con pro to zoa rios en in di vi duos de

Que bra da Seca, así como el ser vi cio de aseo ur ba no (c2: 5,17*; p<0,05), mien tras que los hel min tos se

aso cia ron con la fuen te de agua (c2: 13,97***; p<0,001) y há bi tos hi gié ni cos. En Ori no co La Peña y

Río San Juan re sul tó aso cia do el tra ta mien to de agua (c2: 11,56*; p<0,05), (c2: 21,5**; p<0,01) con

los pro to zoa rios. Las ele va das fre cuen cias de pa rá si tos in di can que las con di cio nes sa ni ta rias e hi gie -

ne son fa vo ra bles para las in fec cio nes pa ra si ta rias, ade más de fac to res am bien ta les pro pios de es tas

zo nas ru ra les y a la ca ren cia de ser vi cios de sa lud; re sul tan do in dis pen sa ble la in ter ven ción de las au -

to ri da des sa ni ta rias y gu ber na men ta les para apli car pro gra mas de sa nea mien to am bien tal y edu ca -

ción sa ni ta ria pre ven ti va.

Pa la bras cla ve: Pa ra si to sis, lo ca li da des ru ra les, pro to zoa rios.

Re ci bi do: 07- 04- 09 / Acep ta do: 08-09-09

Page 2: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

Abs tract

The pre sent study was ca rried out to de ter mi na tion the fre quency in tes ti nal pa ra si tisms and its

asso cia ted sa ni tary hygie nic fac tors in the ru ral lo ca li ties Ori no co La Peña, Que bra da Seca and San

Juan Ri ver. A to tal of 562 fe ces sam ples were analyzed, by diffe rent co pro pa ra si to lo gi cal methods:

mi cros co pic eva lua tion in 0.85% physio lo gi cal sa li ne so lu tion and lu gol, Rit chie, as well as the

Zielh- Ne el sen stai nin. The highest fre quen cies of in tes ti nal pa ra si tes was found in Ori no co La Peña

and Que bra da Seca. Blas tocys tis ho mi nis (44.9%, 21.82%, 33.74%) and Giar dia duo de na lis

(20.41%, 9.7%, 19.02%) were most common ly ob ser ved. The fre quency of hel minths va ried de pen -

ding on the stu died commu nity, but ob ser ving more fre quently As ca ris lum bri coi des, Tri chu ris tri -

chiu ra and Ancylos to mids. When eva lua ting the sa ni tary and hygie nic fac tors asso cia ted to pa ra si to -

sis we found a re la tionship bet ween fe ces ex cre tion (c2: 23,85***; p<0,001), wa ter treat ment (c2:

34,00***; p<0,001), and hygie nic ha bits with pre sen ce of pro to zoans in in di vi duals from Que bra da

Seca, as well as with the pre sen ce of gar ba ge dis po sal ser vi ces (c2: 5,17*; p<0,05 ), pre sen ce of hel -

minths were asso cia ted with the wa ter sour ce (c2: 13,97***; p<0,001) and hygie nic ha bits. In Ori no -

co La Peña and San Juan Ri ver wa ter treat ment (c2: 11,56*; p<0,05; and c2: 21,5 **; p<0,01 ) was

asso cia te to pre sen ce of pro to zoans. The high fre quen cies of pa ra si tes in di ca tes that the sa ni tary

con di tions and hygie nic ha bits were fa vo ra ble fac tors for the in fec tion and in fes ta tion of pa ra si tes,

com bi ned to the en vi ron men tal fac tors and de fi ciency health of ser vi ces cha rac te ris tic of the se ru ral

commu ni ties. Sa ni tary in ter ven tion from go vernmen tal autho ri ties is ne ces sary to im pro ve en vi ron -

men tal re pa ra tion and pre ven ti ve sa ni tary edu ca tion.

Key words: Ru ral commu ni ties, pro to zoans, pa ra si tism.

In tro duc ción

Las pa ra si to sis in tes ti na les son un con -

jun to de pa de ci mien tos cau sa dos prin ci pal -

men te por pro to zoa rios y hel min tos. Los pri -

me ros son mi cro or ga nis mos mi cros có pi cos

uni ce lu la res, que cau san pa to lo gía de ele va da

pre va len cia y re le van cia clí ni ca; y los se gun -

dos, son or ga nis mos me ta zoa rios, que pro vo -

can pa ra si to sis in tes ti na les de ma yor pre va -

len cia mun dial (5, 11). Es tas pa ra si to sis cons -

ti tu yen un pro ble ma de sa lud pú bli ca en paí -

ses de sa rro lla dos, su frecuen cia o pre va len cia

son di fe ren tes en tre paí ses, es ta dos o co mu -

ni da des (8), son in fec cio nes di fí ci les de con -

tro lar de bi do a su fá cil trans mi sión, en ge ne -

ral fe cal- o ral u otros fac to res que in ter vie nen

en su ca de na de pro pa ga ción (4).

Los fac to res am bien ta les fa vo re cen el

pro ce so del ci clo evo lu ti vo de pa rá si tos, fa ci -

li tan la di se mi na ción de sus for mas evo lu ti -

vas ta les como hue vos, quis tes, lar vas, los

cua les par ti ci pan ac ti va men te en el ci clo bio -

ló gi co de cada es pe cie (30)

Las pa ra si to sis in tes ti na les pri van al or -

ga nis mo de nu trien tes, pu dien do cau sar la

pér di da del ape ti to, mala ab sor ción in tes ti nal

por trán si to ace le ra do y re duc ción en las sa -

les bi lia res, ade más de le sio nes en la mu co sa

in tes ti nal, lo cual re per cu te en el es ta do nu -

tri cio nal de los in di vi duos, des me jo ran do su

sa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da -

des dia rias (16, 20, 21).

Por otra par te, las po bla cio nes ru ra les,

dada su ubi ca ción geo grá fi ca son más vul ne -

ra bles a las pa ra si to sis in tes ti na les, afec ta das

por sus ba jos in gre sos, con di cio nes sa ni ta rias

de fi cien tes, la ca ren cia de ser vi cios bá si cos,

de sa lud (12).

Ori no co La Peña, Que bra da Seca y Río

San Juan, son lo ca li da des ru ra les del mu ni ci -

pio Mon tes, es ta do Su cre, poco aten di das

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

Para si to sis in tes ti na les y fac to res hi gié ni cos sa ni ta rios aso cia dos en in di vi duos de lo ca li da des ru ra les 149

Page 3: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

pro ba ble men te por su ubi ca ción. En este sen -

ti do se plan teó de ter mi nar las fre cuen cias de

pa ra si to sis in tes ti na les y su aso cia ción con

fac to res hi gié ni cos- sa ni ta rios en los ha bi tan -

tes de es tas lo ca li da des, con el pro pó si to de

co no cer la pro ble má ti ca exis ten te en las mis -

mas, apor tar re sul ta dos, para así es ta ble cer

me di das de pre ven ción y con trol a tra vés de

los en tes gu ber na men ta les.

Pa cien tes y Métodos

Área de es tu dio

El pre sen te tra ba jo de in ves ti ga ción se lle -

vó a cabo en lo ca li da des ru ra les: Ori no co La

Peña, Que bra da Seca y Río San Juan, ubi ca dos

en el mu ni ci pio Mon tes, es ta do Su cre.Es tas lo -

ca li da des se ca rac te ri zan por ser pe que ñas y

con poca can ti dad de ha bi tan tes, pre sen tan do

zo nas de ve ge ta ción abun dan te. La ac ti vi dad

pre do mi nan te es la agri cul tu ra, sien do los

prin ci pa les ru bros el cul ti vo de caña de azú car y

de yuca. A ni vel pe cua rio la cría y ma tan za de

ga na do va cu no, por ci no y aves de co rral cons ti -

tu yen las la bo res más co mu nes (14, 25).

Mues tra po bla cio nal

Se ana li za ron 562 mues tras fe ca les de

in di vi duos de am bos se xos y to das las eda des,

se ex clu yeron aque llos que re ci bie ron tra ta -

mien to antipa ra si ta rio quin ce días an tes de la

co lec ta. El ta ma ño de la mues tra po bla cio nal

es tu vo con for ma da por 168, 231 y 163 mues -

tras fe ca les pro ve nien tes de in di vi duos de

Ori no co La Peña, Que bra da Seca y Río San

Juan res pec ti va men te, si guien do las re co -

men da cio nes pro pues tas por Cochran (6).

Re co lec ción de da tos

Se rea li za ron vi si tas casa por casa ex -

pli can do la mo ti va ción y ob je ti vos del es tu -

dio, pre vio con sen ti mien to del re pre sen tan -

te fa mi liar, se apli có una en cues ta, don de se

ob tu vo in for ma ción epi de mio ló gi ca, cum -

plien do con los pa rá me tros es ta ble ci dos en

la de cla ra ción de Hel sin ki (7). A cada uno de

ellos se le hizo en tre ga de los co lec to res de

he ces pre via men te ro tu la dos con sus da tos,

dán do les a su vez las in di ca cio nes para la re -

co lec ción de la mues tra. Una vez ob te ni das

las mues tras de he ces fue ron tras la da das de

in me dia to al La bo ra to rio de “Es pe cia li da des

Pa ra si to ló gi cas” ubi ca do en el De par ta men -

to de Bioa ná li sis de la Uni ver si dad de Orien -

te, Nú cleo de Su cre, don de se rea li za ron los

aná li sis pa ra si to ló gi cos.

Aná li sis de las mues tras fe ca les

A cada mues tra de he ces se le rea li zó un

exa men di rec to para iden ti fi car di fe ren tes for -

mas de pa rá si tos in tes ti na les, el cual se basó

en un aná li sis ma cros có pi co, don de se eva lua -

ron pa rá me tros: co lor, olor, as pec to, con sis -

ten cia, pre sen cia de san gre, moco, res tos ali -

men ti cios y ver mes adul tos; un aná li sis mi -

cros có pi co de he ces, por mon ta je hú me do con

so lu ción sa li na fi sio ló gi ca al 0,85% y lu gol (3,

9, 31). Adi cio nal men te, se apli có el mé to do de

Rit chie para con cen trar quis tes de pro to zoos,

lar vas y hue vos de hel min tos (3, 9, 13, 31)

La co lo ra ción de Zielh- Ne el sen Mo di fi -

cada, se uti lizó para des car tar la pre sen cia de

coc ci dios (3).

Aná li sis es ta dís ti co

Los re sul ta dos se pre sen ta ron en ta blas

de fre cuen cia en for ma de por cen ta je (%) y

para es ta ble cer las po si bles aso cia cio nes de

los pa rá si tos en con tra dos y los da tos hi gié ni -

cos- sa ni ta rios eva lua dos se uti lizó la prue ba

de Ji- cua dra do (c2), (26).

Re sul ta dos

Al ana li zar los re sul ta dos de las lo ca li da -

des ru ra les, se en con tró en to tal un 65,48%

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

150 Mora et al.

Page 4: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

de in di vi duos pa ra si ta dos, la ma yo ría por in -

fec cio nes mo no pa ra si ta rias 55,98%, con pre -

do mi nio de pro to zoa rios 56,94% so bre hel -

min tos 18,86%, y con ma yor fre cuen cia las

es pe cies no pa tó ge nas 49,82%.

La lo ca li dad de Ori no co La Peña, re sul tó

más afec ta da por las in fec cio nes pa ra si ta rias,

se gui do de Río San Juan y en me nor por cen -

ta je Que bra da Seca, como se mues tra en la

Ta bla 1.

Dis tin tas es pe cies pa ra si ta rias fue ron

ob ser va das: pro to zoa rios y/o hel min tos en

los in di vi duos de las lo ca li da des de es tu dio,

como se mues tra en la Fi gu ra 1.

La Ta bla 2 re gis tra la fuen te y tra ta -

mien to de agua y su aso cia ción con pro to -

zoa rios hel min tos en Que bra da Seca y Río

San Juan, mien tras que solo hubo aso cia -

ción con pro to zoa rios en Ori no co La Peña,

con res pec to a las fre cuen cias de há bi tos hi -

gié ni cos de los in di vi duos pa ra si ta dos de

Que bra da Seca y de Ori no co La Peña no se

pre sen tó asociación, mien tras que en Río

San Juan hubo aso cia ción con el uso del cal -

za do en los in fes ta dos con hel min tos.

Al ana li zar la dis po si ción de ex cre tas en la

lo ca li dad de Que bra da Seca, se ob tu vo aso cia -

ción al ta men te sig ni fi ca ti va con los in di vi duos

pa ra si ta dos por pro to zoa rios (c2=23,85***; p<

0,001), mien tras que en Ori no co La Peña (c2=

3,31; p0,05; c2= 3,40; p0,05) y Río San Juan

(c2= 4,53; p0,05; c2= 0,81; p0,05) no re sul ta -

ron aso cia das es ta dís ti ca men te tal como se

mues tra en la Ta bla 3.

En cuan to a la dis po si ción de la ba su ra

en Que bra da Seca re sultaron aso cia dos los

pa ra si ta dos por pro to zoa rios. Los in di vi duos

pa ra si ta dos de Río San Juan no re sul ta ron

aso cia dos con el ser vi cio de aseo ur ba no y en

Ori no co La Peña, sus ha bi tan tes no go za ban

del ser vi cio (Ta bla 3).

Dis cu sión

Más del 50% de los in di vi duos es tu vie -

ron ex pues tos a la con ta mi na ción fe cal y por lo

tan to a ele va dos ries gos de in fec ción, lo que

in di ca que exis ten con di cio nes de re pro duc -

ción y per ma nen cia de las di fe ren tes es pe cies

pa ra si ta rias ob ser va das. Las de fi cien cias de

sa nea mien to am bien tal y las pre ca rias con di -

cio nes de vida cons ti tu yen fac to res prin ci pa -

les en la alta fre cuen cia de pa rá si tos (10).

Los re sul ta dos del pre sen te es tu dio, in -

di ca ron un pre do mi nio de pro to zoa rios so bre

hel min tos y ma yor fre cuen cia de es pe cies no

pa tó ge nas, aquí pu die ran es tar ac tuan do fac -

to res am bien ta les, ade más de la no apli ca bi li -

dad de tra ta mien to a pro to zoa rios no pa tó ge -

nos in ci dien do esto en su ele va da fre cuen cia.

La fre cuen cia de es tos pro to zoa rios es in di -

cativo de la po si bi li dad de que se es ta blez can

otras es pe cies pa ra si ta rias pa tó ge nas y no pa -

tó ge nas, ya que su vía de trans mi sión es la

mis ma (18, 29).

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

Para si to sis in tes ti na les y fac to res hi gié ni cos sa ni ta rios aso cia dos en in di vi duos de lo ca li da des ru ra les 151

Fi gu ra 1. Fre cuen cia de es pe cies pa ra si ta -

rias en los in di vi duos de Ori no co

La Peña, Que bra da Seca y Río San

Juan mu ni ci pio Mon tes, es ta do

Su cre, sep tiem bre 2006 – ju nio

2007.

Page 5: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

En cuan to a los pro to zoa rios ob ser va dos

Blas tocys tis ho mi nis fue el más co mún, en las

lo ca li da des de es tu dio. Este pro to zoa rio es con -

si de ra do de ma yor pre va len cia a ni vel na cio nal

e in ter na cio nal (1, 2, 12, 24, 27). Las di fe ren cias

en con tra das en cuan to a su pre va len cia en tre

paí ses se atri bu ye a múl ti ples fac to res de acuer -

do a la na tu ra le za del es tu dio, pro ce den cia de

in di vi duos y ca rac te rís ti cas geo grá fi cas y cli -

ma to ló gi cas de la zona (23, 28).

De los pro to zoa rios con pa to ge ni ci dad de -

mos tra da se re gistró a G. duo de na lis, esta es

una de las pa ra si to sis con ele va das fre cuen cias

a ni vel na cio nal, pro ba ble men te por su fá cil

con ta gio con agua y ali men tos con ta mi na dos,

ade más del com par tir uten si lios per so na les lo

que fa ci li ta su pro pa ga ción (33).

Con res pec to a los hel min tos, en Ori no -

co La Peña A. lum bri coi des fue el más pre va -

len te 9,52%, se gui do por T. tri chiu ra 7,74%;

mien tras que en Río San Juan y Que bra da

Seca los Ancylos to mí deos ocu pa ron los pri -

me ros lu ga res de fre cuen cia 8,59 y 6,92%

res pec ti va men te.

En es tu dio so bre en te ro pa ra si to sis en

549 in di vi duos se re fle ja ron por cen ta jes de

pre va len cia en con trán do se un 12,20% y

9,00% para A. lum bri coi des y T. tri chiu ra

res pec ti va men te (30).

Los in di vi duos pa ra si ta dos de las lo ca li -

da des en es tu dio de fe ca ban en po zos sép ti -

cos, cam po abier to y po ce tas. La ma yo ría de

ellos no con ta ban con sis te ma de re co lec ción

de aguas ne gras en sus ho ga res, te nien do és -

tos la ne ce si dad de cons truir po zos sép ti cos,

al gu nos im pro vi sa dos con poca hi gie ne,

mien tras que otros, por sus re du ci dos in gre -

sos mo ne ta rios y/o por su ubi ca ción la bo ral

(agri cul tu ra), sim ple men te dis po nen sus ex -

cre tas di rec ta men te en la tie rra. Todo ello lle -

va con si go la ine vi ta ble con ta mi na ción del

sue lo y del agua, prin ci pa les vehí cu los en la

trans mi si bi li dad de las es pe cies pa rá si tas.

El uso de po zos sép ti cos y le tri nas, aun -

que evi tan el fe ca lis mo al aire li bre, no son

ade cua dos por la fal ta o poco tra ta mien to que

los in di vi duos le dan a los mis mos (30).

En cuan to al abas te ci mien to de agua en

las lo ca li da des ru ra les, ésta pro ve nía de un

ma nan tial que se gún sus ha bi tan tes no se le

apli ca tra ta mien to pe rió di ca men te, en su

ma yo ría el agua le lle ga ba a sus vi vien das a

tra vés de tu be rías, muy po cos ob te nían agua

de río. En pro me dio el 64,72% de los in di vi -

duos pa ra si ta dos de las lo ca li da des en es tu -

dio con su mían agua sir her vir y de bi do a sus

de fi cien tes in gre sos eco nó mi cos no te nían

fil tros en sus vi vien das. Es tos re sul ta dos es -

tán vin cu la dos con las pa ra si to sis in tes ti na -

les ha lla das, en es pe cial con la pre sen cia de

pro to zoa rios en los in di vi duos de es tu dio, ya

que cons ti tu ye una de las prin ci pa les vías de

trans mi sión (3, 19).

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

152 Mora et al.

Ta bla 1. Fre cuen cia de pa ra sitados y no pa ra si ta dos en las lo ca li dades ru ra les de Ori no co La

Peña, Que bra da Seca y Río San Juan, mu ni ci pio Mon tes, es ta do Su cre, sep tiem bre 2006

- ju nio 2007

Muestra fecal Orinoco La peña Quebrada Seca Río San Juan

Nº % Nº % Nº %

Parasitados 132 78,57 128 55,41 108 66,26

No parasitados 36 21,43 103 44,59 55 33,74

Total 168 100,00 231 100,00 163 100,00

Page 6: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

Para si to sis in tes ti na les y fac to res hi gié ni cos sa ni ta rios aso cia dos en in di vi duos de lo ca li da des ru ra les 153

Ta bla 2. Fre cuen cia del tra ta mien to, fuen te de agua y há bi tos hi gié ni cos en in di vi duos pa ra si ta -

dos por pro to zoa rios y hel min tos de Que bra da Seca, Río San Juan y Ori no co La Peña,

mu ni ci pio Mon tes, es ta do Su cre, sep tiem bre 2006 – Ju nio 2007.

Page 7: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

Las lo ca li da des ru ra les en es tu dio son

atra ve sa das por afluen tes del río Man za na -

res, he cho que hace vul ne ra ble para la trans -

mi sión de las in fec cio nes pa ra si ta rias, dado

que es tas aguas es tán ex pues tas a la con ta mi -

na ción fe cal con ti nua por par te de sus ha bi -

tan tes cer ca nos y de la de fe ca ción in con tro la -

ble de ani ma les.

La aso cia ción de hel min tos con el uso

del cal za do pu die ra re la cio nar se al he cho de

en con trar ma yor por cen ta je de fre cuen cia de

Ancylos to mí deos en es tas lo ca li da des, ya que

su vía de trans mi sión es a tra vés de la piel por

me dio de las lar vas in fec tan tes que pe ne tran

por los pies (34).

La ca ren cia del ser vi cio de aseo ur ba no

en las lo ca li da des ru ra les es tu dia das, cons ti -

tu yó un fac tor fa vo ra ble en la pro pa ga ción y

di se mi na ción de las pa ra si to sis in tes ti na les.

Par ti cu lar men te Ori no co La Peña, no con ta -

ba con el ser vi cio de aseo ur ba no, lo que jus ti -

fi ca jun to con la ca ren cia de tra ta mien to del

agua y la es ca sa hi gie ne per so nal, la ele va da

fre cuen cia de pa rá si tos. La acu mu la ción de

des per di cios en el fon do de sus vi vien das,

con di cio na un am bien te pro pi cio para la pre -

sen cia de vec to res como cu ca ra chas y mos -

cas, los cua les sir ven para trans por tar las di -

fe ren tes es pe cies pa ra si ta rias (18, 30).

En con clu sión las pa ra si to sis in tes ti na -

les re sul ta ron vin cu la das con el tra ta mien to

del agua, la dis po si ción de ex cre tas, há bi tos

hi gié ni cos y a la pre sen cia o no de aseo ur ba -

no, re sul tan do Blas tocys tis ho mi nis con ma -

yor fre cuen cia y como pa tó ge no G. duo de na -

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

154 Mora et al.

Ta bla 3. Fre cuen cia de la dis po si ción de ba su ra y ex cre tas en in di vi duos pa ra si ta dos por pro to -

zoa rios y hel min tos de Que bra da Seca, Río San Juan y Ori no co La Peña, mu ni ci pio Mon -

tes, es ta do Su cre, sep tiem bre 2006 – Ju nio 2007.

LocalidadQuebrada Seca

LocalidadRío San Juan

LocalidadOrinoco La Peña

Protozoarios Helmintos Protozoarios Helmintos Protozoarios Helmintos

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Disposición

de la basura

Aseo urbano 29 12,55 33 14,29 71 43,56 18 11,04 _ _ _ _

Sin Aseo

urbano

77 33,33 14 6,06 29 17,79 5 3,07 116 87,87 36 27,27

c2 = 5,7*;p<0,05

c2 = 2,55ns;p>0,05

c2 = 0,15ns;p>0,05

c2 = 0,32 ns;p>0,05

_ _

Disposición

de excretas

Campo abierto 22 9,52 11 4,76 44 26,99 10 6,13 41 24,40 12 7,14

Letrinas 13 5,63 3 1,30 6 3,68 2 1,23 7 4,17 1 0,60

Pocetas 28 12,12 15 6,49 9 5,52 3 1,84 - - - -

Pozo séptico 43 18,61 18 7,79 41 25,15 8 4,91 71 42,26 23 13,69

c2=23,85***; p<0,001

c2= 1,44;p>0,05

c2= 4,53;p>0,05

c2= 0,81;p>0,05

c2= 3,31;p>0,05

c2= 3,40;p>0,05

Page 8: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

lis, así mis mo se evi den ció la pre sen cia de

Ancylos to mi deos en es tas zo nas.

En base a es tos re sul ta dos se plan tea la

ne ce si dad de im ple men tar es tra te gias edu ca -

ti vas de tipo pre ven ti vo a los co le gios cer ca -

nos y los ha bi tan tes de las lo ca li da des, ade -

más, aler tar a los en tes en car ga dos de pro tec -

ción del me dio am bien te para que atien dan la

de fi cien cia en los ser vi cios pú bli cos y así

evitar la con ti nui dad y pro pa ga ción de pa rá -

si tos in tes ti na les en es tas zo nas y sus ad ya -

cen cias.

Agra de cimientos

A los ha bi tan tes de Ori no co La Peña,

Que bra da Seca y Río San Juan, a los es tu -

dian tes que co la bo ra ron en la bús que da de

las mues tras, gra cias; al Con se jo de In ves ti -

ga ción-Un ive rs idad de Orien te, Nú cleo de

Su cre por su apor te eco nó mi co para la rea li -

za ción de este pro yec to.

Re fe ren cias Bi blio gra fi cas

(1) Ba ra hona L, Ma guiña C, Náquira C, et al.

Blas to cys to sis hu mana: Estu dio pro spec -

tivo, sin to matología y fac to res epi de mi -

ológi cos aso cia dos. Rev Gas tro en terol.

2003; 23: 29- 35.

(2) Basu aldo J, Cór dova M, De Luca M, et al. In -

tes ti nal para si to ses and en vi ron mental fac -

tors in a ru ral popu la tion of Ar gen tina. Rev

Inst Med Trop. 2007; 49: 251- 255.

(3) Bo tero D, Restrepo M. Para si to sis Hu -

manas. Ter cera Edi ción. Cor po ra ción para

In ves ti ga cio nes Biológi cas. Me dellín, Co -

lom bia. 1998. p. 409- 39.

(4) Cas ti llo B, Mo reno M, Prevost R, Ál varez M.

Preva len cia de para siti smo in tes ti nal en la

po bla ción in fan til perte ne ci ente al poli -

clínico “4 de Agosto” de Guantánamo. ME -

DI SAN. 2002; 6: 46- 52.

(5) Cheng- Ng R, Cas tel lano J, Díaz O, Vil la lo -

bos P. Preva len cia de Giar dia sis en Ho ga res

de Cui dado Di ario en el mu nicipio San Fran -

cisco, estado Zu lia, Vene zuela. In vest Clin.

2002; 43:4-8.

(6) Co chran, W. Técnica de mues treo. Se gunda

edi ción. Edi to rial Con ti nen tal. México.

1985. p. 45- 50.

(7) Con sejo de Organi za cio nes In ter na cion ales

de las Ci en cias Médi cas (CIOMS). Pautas

Éti cas In ter na cion ales para la Con ser va ción

y Ex peri menta ción Biomédica en Seres Hu -

ma nos. Gi ne bra. 1993. p. 53- 56.

(8) Dávila C, Tru jillo B, Vásquez C. Preva len cia

de para si to sis in tes ti nal en ni ños de zo nas

ur banas del es tado Co lima, México. Rev Soc

Ven Mi cro biol, 2002. 26:1315-1556.

(9) De Haro I, Can dil A. Para si tología Médica:

de las molé cu las a las en fer me dades. Be cer -

ril, M. y Ro mero, R. (eds). In tera meri cana

Mac Graw- Hill, México. 2004. p. 253- 258.

(10) Devera R, Mago Y, Rum hein F. Para si to sis

in tes ti na les y con di cio nes socio- sanitarias

en ni ños de una comu ni dad ru ral del estado

Bolívar, Vene zuela. Rev Bio med., 2006; 17:

311- 313.

(11) Devera R, Nie bla P, Nas tasi J, Velásquez V,

González M. Preva len cia de in fec ción por

Blas to cys tis homi nis en ni ños del estado

Bolívar. In: XV Jor na das Ci entífi cas, Tec -

nológi cas y Edu ca ti vas de Guay ana, Me mo -

rias, 1998. pp. 28- 29.

(12) Díaz I, Riv ero Z, Bra cho A. et al. Preva len cia

de en teroparási tos en ni ños de la et nia

Yukpa de To ronto, Es tado Zu lia, Vene zuela.

Rev Med Chile. 2006; 134: 72- 78.

(13) Figuera L. Hel min tología Básica. De par ta -

mento de pro duc ción de Pub litex, C.A. Cu -

maná, Vene zuela. 1997. p. 118- 126.

(14) Fun da ción Río Man zanares. Proyecto Em -

ba jada Británica en Ca ra cas, Proyecto de

PNUMA. Di agnós tico am bi en tal y par tici pa -

ción comu ni taria para el con trol de con -

tami na ción del Río Man zanares, es tado Su -

cre, Vene zuela. 2004.

(15) García Y. Para si tología Médica: de las molé -

cu las a las en fer me dades. Be cer ril, M. y Ro -

mero, R. (eds). In tera meri cana Mac Graw-

Hill, México. 2004. p. 203- 209.

(16) Gue vara Y, De Haro I, Ca brera, et al. En -

tero para si to sisis en po bla cio nes indíge nas y

mes ti zas de la Si erra de Nayarit, México.

Para si tol la ti noam. 2003; 58: 30- 34

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

Para si to sis in tes ti na les y fac to res hi gié ni cos sa ni ta rios aso cia dos en in di vi duos de lo ca li da des ru ra les 155

Page 9: In tes ti nal Pa ra si tism and Asso cia ted Sa ni tary - …ve.scielo.org/pdf/km/v37n2/art06.pdfsa lud y afec tan do la ca li dad de sus ac ti vi da - des dia rias (16, 20, 21). Por

(17) Hagel I, Sal gado A, Ro dríguez O, Or tiz D, et

al. Fac to res que in fluyen en la preva len cia e

in ten si dad de las para si to sis in tes ti na les en

Vene zuela. Gac Med Ca ra cas. 2001; 109:

82- 90.

(18) Ian na cone J, Be nites J, Chiri nos L. Preva -

len cia de in fec ción por parási tos in tes ti na les

en es co lares de pri maria de San ti ago de

Surco, Lima, Perú. Para si tol La ti noam.

2006; 61: 1-13.

(19) Ian na cone J. Re mo ción de for mas para si -

tarias in tes ti na les en una la guna fac ul ta tiva

de es ta bi li za ción en Lima. Perú. Rev Bras

Zool. 2002; 19:1033- 1041.

(20) Ibáñez N, Jara C, Guerra M, Díaz E. Preva -

len cia de entero para siti smo en es co lares de

comu ni dades na ti vas del alto Ma rañon,

Ama zo nas Perú. Rev Peru Med Exp Sa lud

Púb lica. 2004; 21: 126- 133.

(21) Mar cos L, Maco V, Terashima A, Sa mal -

vides F, Go tuzzo E. Preva len cia de para si -

to sis in tes ti nal en ni ños del valle del Man -

taro, Jauja, Perú. Rev Med Hered. 2002;

13:85- 89.

(22) Mar quéz S, Ban deira C, De Cuad ros R.

Preva len cia de en tero para si tos en Con cor -

dia, Santa Catarina, Bra zil. Para si tol La ti -

noam. 2005; 60: 78- 81.

(23) Mi chelle E, De Do nato M. Preva len cia de

Blas to cys tis homi nis en ha bi tan tes de Río

Car ibe, estado Su cre, Vene zuela. Rev Bio -

med. 2001; 2:105- 112.

(24) Mer cado R, Cas ti llo D, Mu ñoz V, San do val

L, et al. In fec cio nes por pro to zo arios y hel -

min tos in tes ti na les en pre- es co lares y es co -

lares de la Comuna de Co lina, San ti ago,

Chile. 2003; 173- 176.

(25) Min is te rio de Sa lud y De sar rollo So cial

(MSDS). Banco In tera meri cano de De sar -

rollo. Gober na ción del estado Su cre.

Fundasalud- Proyecto Sa lud Su cre. Per fil

Epi de mi ológico del estado Su cre. 2003.

(26) Mo rales G, Pino L. Para si tome tría. Im pre -

sión Clemen tes. Edi to res C.A. Va len cia, es -

tado Cara bobo. 1995. p. 156- 170.

(27) Ozcakir O, Gure ser S, Er gu ven S, et al. Blas -

to cys tis homi nis Enfek si yo nunun Karak ter -

is tigi. Turkiye. Pa ra zi toloji Der gisi., 2007;

31: 277- 288.

(28) Pa ju elo C, Lu jan R, Pare des B. Estu dio de

en tero para si tos en el hos pi tal de emer gen -

cias pe diátri cas, Lima Perú. Rev Med Hered.

2005; 60: 154- 161.

(29) Quihui- Cota L, Va len cia M, Cropp ton D, et

al. Preva lence and in ten sity of in tes ti nal

para sitic in fec tions in re la tion to nu tri cional

status in Mexi can school chil dren. Trans Roy

Soc Trop Med Hyg. 2004; 98: 653- 659.

(30) Ro cha J. Com por ta miento de los en -

teroparási tos en ni ños me nores de 12 años

pro ce den tes de bar rios pobres Ma na gua y

Masaya. De par ta mento de Bio anál isis

Clínico POLI SAL UNAN- Managua. 2002.

(31) Ro mero R, Be cer ril M. Para si tología

Médica: de las molé cu las a las en fer me -

dades. In tera meri cana Mac Graw- Hill,

México. 2004. p. 266- 280.

(32) Riv era A. Para si tología Médica: de las molé -

cu las a las en fer me dades. Be cer ril, M. y Ro -

mero, R. (eds). In tera meri cana Mac Graw-

Hill, México. 2004. p. 41- 46.

(33) Yánez Y. Para si tología Médica: de las molé -

cu las a las en fer me dades. Be cer riel, M. y Ro -

mero, R. (eds). In tera meri cana Mac Graw-

Hill, México. 2004. p. 203- 209.

Kas me ra 37(2): 148 - 156, 2009

156 Mora et al.