IMSS CATETER

4
 Rev Enferm IMSS 2005; 13(1): 23-26 2 3 P RÁCTICA  D IARIA 1 Garc ía-García Laura Edith, 1 Gutiérrez-Hernández Evaceli, 2 Rodríguez-Rivera Rocío Guadalupe, 3 Canul-Hoil María Fermina, 4 Bautis ta-Moreno Marina 1 Enf ermera Es pecialista Pediatra. UM AE General " Dr. Gau dencio Go nzález Garza" CM N La Raza, IM SS. 2 EEP, HGZ No . 46, IM SS, Villaherm oasa, Tab. 3 EEP, HGZ N o. 1, IM SS. Chetumal, Q R. 4 EEP, HGZ No . 24, IM SS. Papantla, Ver. M éxico. Resumen Introducción:  La infección del sitio de salida del catéter de diálisis perit on eal es una complicación frecuente, la causa de perito nitis y pérdida del mismo . E l cuidado de en- fermería, incluye la valora- ción y registro d e datos que sugieren evolu ción satisfac- toria o detección oport una de com plicaciones, mismas q u e deben docum entars e de form a objetiva, precis a, completa y oportuna. Objetivo:  Identificar en que p roporción el personal de enfer- mería realiza la valoración y registro de signos prim arios de infección en el sitio de salida del catéter p eriton eal de pacientes pediátricos. Metodología:  En una m uestra convencional de 100 enf erme- ras que atendieron pacientes pediátricos con terapéutica de diá lisis peritoneal, se evaluaron los procedimient os de valoraci ón y registro de signos primarios de infección en sitio d e salida del catéter d ialí tico. Los dato s s e recolectaron de la ho ja de Regis- tro s Clínicos, Tratam iento s y O bservaciones de Enf erm ería. El análisis fue con estadística descriptiv a. Resultados:  Solo 6% del personal de enferm ería valora y registra signos prim arios de infección del sitio d e salida del catéter de d iálisis peritoneal, dicha propo rción correspon de a enfermeras g enerales. Los dato s textualm ente referidos y regis - trados con mayor f recuencia s on, inf ección y salida de secreción. Conclusiones:  Una adecuada valoración y registro p or parte del personal de enf ermería de los s igno s primarios de infección, radica en la op ortunidad de la detección, p revención de peritonitis y de la consecuente pérdida d el catéter peritoneal. Correspondencia: Laura E dith García García, Calle Fernando Arruti, Mza. 144, Lote 4, Col. Santa Martha Acatitla, C.P. 09510, México, D.F. Tel: 5744 6461 Val oración y registro de si gno s prim arios de infección en sitio de salida de catéter peritoneal Palabras clave Di áli sis peritoneal Signos primar ios de inf ec c ión Insuficiencia renal crónica Pacientes pediát r i co s Abstract Ass es s ment and recording of primary inf ec t ion sympt oms in the peritoneal catheter’s insertion site Introduction: Infection in the p eritoneal catheter’s insertion site is a frequent comp lication, th e origin of peritonit is and lost of t he cathet er. Nursing care include ass es sm ent and recording of dat a that suggest a satisfactory evolu tion or an op port une detection of com plications, which should be document ed in an concrete, concise, com plete and suitable way. Objective: Identify the p ercentage o f nu rsing staff th at asse ss and record the primary signs of infection in the peritoneal catheter’s insertion site in p ediatric pat ients. Methodology:  W ith a conventional sample of 100 nu rses that assisted ped iatric patients wit h treatm ent of p eriton eal dialysis , it w as evaluated th e procedures of assessment and record ing of primary signs of infection in the p eritoneal catheter’s insertion site. The data w as collected in the f orm called Clinic Recording, Treatm ents, and Nursing O bservations (4-30 -61 / 86). The analy- sis was don e w ith descriptive statistic. Results:  O nly 6% from the nursing staff assess and record the periton eal catheter’s insertion site; th at propo rtion corresponds to registered n urses. The data re- gistered w ith m ajor frequency are: infection and secretion discharge, literally referred th em. Conclusions: An appropriate as- sessment and data recording f rom nursing staff abo ut p rimary signs of infection, provides an opport unity to d etect, prevent peritonitis, and the consequent lost of the perito- neal catheter. Key words Nur sing Primary signs of infection Chronic Renal Insufficiency Pediatric patient  Ar te mi sa medigraphic  en nea

description

IMSS

Transcript of IMSS CATETER

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(1): 23-26

    23

    PRCTICA D IARIA

    1Garca-Garca Laura Edith, 1Gutirrez-Hernndez Evaceli, 2Rodrguez-Rivera Roco Guadalupe, 3Canul-Hoil Mara Fermina, 4Bautista-Moreno Marina

    1Enfermera Especialista Pediatra. UMAE General "Dr. Gaudencio Gonzlez Garza" CMN La Raza, IMSS. 2EEP, HGZ No. 46, IMSS, Villahermoasa, Tab. 3EEP,HGZ No. 1, IMSS. Chetumal, QR. 4EEP, HGZ No. 24, IMSS. Papantla, Ver. Mxico.

    Resumen

    Introduccin: La infeccindel sitio de salida del catterde dilisis peritoneal es unacomplicacin frecuente, lacausa de peritonitis y prdidadel mismo. El cuidado de en-fermera, incluye la valora-cin y registro de datos quesugieren evolucin satisfac-toria o deteccin oportunade complicaciones, mismas

    que deben documentarse de forma objetiva, precisa, completa yoportuna.Objetivo: Identificar en que proporcin el personal de enfer-mera realiza la valoracin y registro de signos primarios deinfeccin en el sitio de salida del catter peritoneal de pacientespeditricos.Metodologa: En una muestra convencional de 100 enferme-ras que atendieron pacientes peditricos con teraputica dedilisis peritoneal, se evaluaron los procedimientos de valoraciny registro de signos primarios de infeccin en sitio de salida delcatter dialtico. Los datos se recolectaron de la hoja de Regis-tros Clnicos, Tratamientos y Observaciones de Enfermera. Elanlisis fue con estadstica descriptiva.Resultados: Solo 6% del personal de enfermera valora yregistra signos primarios de infeccin del sitio de salida delcatter de dilisis peritoneal, dicha proporcin corresponde aenfermeras g enerales. Los datos textualmente referidos y regis-trados con mayor frecuencia son, infeccin y salida de secrecin.Conclusiones: Una adecuada valoracin y registro por partedel personal de enfermera de los signos primarios de infeccin,radica en la oportunidad de la deteccin, prevencin de peritonitisy de la consecuente prdida del catter peritoneal.

    Correspondencia:Laura Edith Garca Garca, Calle Fernando Arruti, Mza. 144, Lote 4, Col.Santa Martha Acatitla, C.P. 09510, Mxico, D.F. Tel: 5744 6461

    Valoracin y registro de signos primarios deinfeccin en sitio de salida de catter peritoneal

    Palabras clave

    Dilisis peritoneal Signos primarios de infeccin Insuficiencia renal crnica Pacientes peditricos

    Abstract

    Assessment and recording of primary infection symptomsin the peritoneal catheters insertion site

    Introduction: Infection in the peritoneal catheters insertionsite is a frequent complication, the origin of peritonitis and lostof the catheter. Nursing care include assessment and recordingof data that suggest a satisfactory evolution or an opportunedetection of complications, which should be documented in anconcrete, concise, complete and suitable way.Objective: Identify the percentage of nursing staff that assessand record the primary signs of infection in the peritonealcatheters insertion site in pediatric patients.Methodology: With a conventional sample of 100 nurses thatassisted pediatric patients with treatment of peritoneal dialysis,it was evaluated the procedures of assessment and recording ofprimary signs of infection in the peritoneal catheters insertionsite. The data was collected in the form called Clinic Recording,Treatments, and Nursing Observations (4-30-61/86). The analy-sis was done with descriptive statistic.Results: Only 6% from the nursing staff assess and record theperitoneal catheters insertion site; that proportion correspondsto registered nurses. The data re-gistered with major frequency are:infection and secretion discharge,literally referred them.Conclusions: An appropriate as-sessment and data recording fromnursing staff about primary signs ofinfection, provides an opportunityto detect, prevent peritonitis, andthe consequent lost of the perito-neal catheter.

    Key words

    Nursing Primary signs of

    infection Chronic Renal

    Insufficiency Pediatric patient

    Artemisamedigraphic en lnea

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(1): 23-2624

    pdf elaborado por medigraphic

    Introduccin

    Entre las polticas y estrategias para con-solidar el sistema nacional de salud,destaca la necesidad de mejorar la cali-dad en la prestacin de los servicios.1El Instituto Mexicano del Seguro Social,acorde a las polticas nacionales tienecomo objetivo principal, garantizar ser-vicios de salud con calidad y calidez.2Para tal efecto, el que cada profesio-nal del equipo de salud, lleve a cabo sufuncin primordial, es determinante enlas acciones de promocin de la saludy prevencin de enfermedades; en eltratamiento y control de padecimientoscrnico-degenerativos y complicacio-nes agudas y crnicas; as tambin, enla rehabilitacin e incorporacin de losindividuos a los ambientes familiar ysocial.

    La Insuficiencia Renal Crnica (IRC)es una de las enfermedades crnico-degenerativas que mayor estrago cau-sa en el organismo, ya que al disminuirprogresivamente las funciones homeos-tticas del rin, altera el balance inter-no y lo hace incompatible con la vida.La ocurrencia y prevalencia de las ne-fropatas de naturaleza progresiva enLatinoamrica, tienen gran variabilidaden relacin con la distribucin geogr-fica y las condiciones socio-econmicasde los distintos pases, y por facto-res de susceptibilidad a ciertas en-fermedades renales. En esta regin,la incidencia de IRC tiene un ampliorango desde 2.8-15.8 casos nuevospor milln de habitantes menores de15 aos; especficamente los datos porpas son los siguientes: Argentina 15.8,Venezuela 12.5, Brasil 6.5, Uruguay 4.4,Mxico 3.5, y Colombia 2.8. Estas di-ferencias marcadas son influenciadaspor la falta de unificacin de criteriospara clasificar a los pacientes y el subre-gistro de casos, entre otros.3

    El tratamiento especfico para lainsuficiencia renal aguda o crnica sebasa en la edad del nio; el estado gene-ral de salud; tipo y gravedad de la IRC;tolerancia a determinados medicamen-

    tos, procedimientos o terapias; expec-tativas del propio paciente y familia parala evolucin de la enfermedad; opi-nin y preferencias. En el caso de altera-ciones electrolticas y niveles txicosseveros,4 el programa de dilisis pe-ritoneal es la mejor alternativa tera-putica para los nios con enfermedadcrnica terminal; y en su forma de dili-sis peritoneal ambulatoria ha permiti-do el tratamiento fuera del hospital, ypor tanto, un mejor estilo y calidad devida para el paciente y cuidador prin-cipal; as como, una mejor reinsercinsocial, familiar y escolar. 5 Dicho progra-ma requiere de un proceso educativopara facilitar un mejor cumplimiento,mayor autonoma, mejorar la autoesti-ma, garantizar y potenciar las capaci-dades de autocuidado en el paciente ysu familia.

    Aunque es un procedimiento rela-tivamente sencillo, fcil de realizar ennios, que permite el manejo ambu-latorio del paciente, su uso no est exentode importantes complicaciones. En ge-neral, las complicaciones derivadasdel catter incluyen la hemorragialocal, la perforacin de vsceras intra-abdominales, desplazamiento del ca-tter, obstruccin, infeccin del tnelsubcutneo, y la ms grave e importante,la peritonitis secundaria a infeccin porStaphilococcus aureus, seguido porenterobacterias y un pequeo porcen-taje de infecciones micticas.6 En par-ticular, la infeccin del orificio de salidadel catter de dilisis peritoneal es lacomplicacin ms frecuente y riesgosa,ya que alrededor del 20% de peritoni-tis y prdida del catter son por stacausa. 7

    La razn ms importante para eva-luar las caractersticas del orificio desalida, es identificar la infeccin en fasetemprana y asegurar un tratamientoefectivo. Un mtodo para detectar sig-nos tempranos de infeccin, es el siste-ma de clasificacin estandarizada conbase en la observacin y evolucin delos diferentes atributos del sitio de saliday del tracto visible del seno; los tres

    signos primarios de infeccin son: colorrojo prpura, edema y salida de secre-cin.8

    La adecuada evaluacin sobre lascaractersticas del orificio de salida delcatter de dilisis, no solo implica la res-pectiva valoracin, sino un registro ob-jetivo de dichas observaciones. Paraello, en el expediente clnico figurandocumentos y registros con relacina las actividades del mdico, enfer-mera, trabajadora social y otro perso-nal de salud involucrado en la atencinde estos pacientes, as como, las au-torizaciones correspondientes por elusuario. Dichas anotaciones deben re-gistrarse inmediatamente despus deefectuada la actividad.9,10

    En la prctica cotidiana se ha ob-servado que los aspectos de valora-cin del orificio de salida del catter dedilisis de los pacientes peditricos,pocas veces se realiza, cuando se hace,pero no se registra, se asume como nohecha; por lo tanto, es limitado evaluarlos subsiguientes procesos de anlisis,implementacin de intervenciones yevaluacin de las acciones de enfer-mera proporcionadas a este grupo depacientes.

    En el Hospital General Dr. Gauden-cio Gonzlez Garza del Centro Mdi-co Nacional La Raza, el promedio deocurrencia al servicio de nefrologa pe-ditrica fue de 290 pacientes, de loscuales 21% presentaron infeccin delorificio de salida.11

    Por lo anterior, el propsito es iden-tificar en que proporcin el personal deenfermera realiza la valoracin y re-gistro de los datos primarios de infec-cin en el orificio de salida del catterperitoneal de pacientes peditricos.

    Metodologa

    La medicin de los procedimientos devaloracin y registro del sitio de salidadel catter peritoneal, se llevo a caboen los servicios de Nefrologa, Urgen-cias y Medicina Interna Peditrica, en

  • 25Gutirrez-Hernndez E, et al: Infeccin en sitio de salida de catter peritoneal

    una muestra convencional de 100 en-fermeras, entre las cuales se encuentranenfermeras especialistas, generales y au-xiliares, que tuvieron a cargo la atencinde pacientes peditricos con terapu-tica de dilisis peritoneal. La distribucinpara cada uno de los servicios fue paraMedicina Interna 12%, Urgencias 40%y Nefrologa 48%.

    Los datos correspondientes se re-cogieron en una cdula de 16 reactivosen tres bloques de preguntas, cinco co-rrespondieron a datos generales del per-sonal, seis para verificar los aspectosde registros de enfermera, y cinco refe-rentes a la valoracin de datos de infec-cin. La fuente primaria fue la Hoja deRegistros Clnicos, Tratamientos y Ob-servaciones de Enfermera, (Forma Ins-titucional IMSS 4-30-61/86) con elrespectivo formato de evaluacin va-lidado institucionalmente. El anlisis,se realiz con estadstica descriptiva.

    Resultados

    En relacin a las caractersticas del per-sonal de enfermera, la media de edades de 35 aos, la proporcin ms altason las enfermeras generales en 85%.Con respecto a la antigedad laboral,la moda es 15 aos, entre 6 meses y22 aos.

    Al analizar por servicio al personalde enfermera que valora y registra losdatos de infeccin del sitio de salidadel catter de dilisis; en Urgencias lorealizan en 2%, Medicina Interna 1%y Nefrologa 3%.

    En relacin a la categora del per-sonal de enfermera que lleva a caboambos procedimientos, se encontr quesolo 6% de las enfermeras generaleslo realiza. De las cuales, 4% se encuen-tra en el grupo de 34 y 38 aos, y 2%entre 39 y 43 aos de edad.

    Respecto al registro de signos pri-marios integrados en la afirmacin sregistra datos de infeccin en el sitiode salida del catter de dilisis perito-neal, es referido como, salida de se-

    crecin y ste, es anotado en el aparta-do de signos y sntomas de la Hoja deRegistros Clnicos, Tratamientos y Ob-servaciones de Enfermera.

    La aparicin de la palabra infec-cin como nota que refleja evalua-cin de datos primarios de infeccin,tiene correspondencia en 6% de regis-tro positivo, de igual forma, por ser-vicio, categora, edad y antigedad,aparece en el apartado signos y sn-tomas de dicha hoja.

    Discusin

    Cabe sealar, que la proporcin ma-yoritaria de enfermeras generales, sedebe a que los servicios selecciona-dos son rea de hospitalizacin, endonde los indicadores enfermera-pa-ciente corresponden a esta categora.Sin embargo, existe una importantediferencia en cuanto al personal deenfermera que lleva a cabo la valo-racin y registro de datos de infec-cin en el orificio de salida del catterde dilisis peritoneal, dicha diferen-cia posiblemente se deba a que en losservicios de hospitalizacin, el equi-po interdisciplinario se enfoca en laatencin de problemas presentes alingreso del paciente como: desequili-brio hidro-electroltico, retencin de l-quidos, hipertensin y peritonitis; detal forma, que la enfermera pierde devista la atencin integral al pacientee incluso es probable que desconozcalos criterios de clasificacin estandari-zada para valorar los signos primariosde infeccin en el sitio de salida delcatter peritoneal.

    Llama la atencin que el personalde enfermera que valora y registradatos de infeccin en el sitio de salida,son enfermeras generales, en contras-te con la enfermera especialista que porsu grado acadmico y de especializa-cin, se esperara mayor sensibilidadpara llevar a cabo la valoracin delpaciente y registrar objetivamente lasanotaciones respectivas como la me-

    jor herramienta en la toma de decisio-nes.

    De acuerdo con los criterios de cla-sificacin estandarizada, el personalque registra, lo hace con un solo datosalida de secrecin, el cual no cubreel mnimo de criterios establecidos deobservacin y evaluacin del sitio desalida y del tracto visible del seno.

    En cuanto a la terminologa utili-zada, no existen criterios unificados pa-ra la descripcin de lo que se observa,particularmente en lo que respecta a lavaloracin del sitio de salida del cat-ter. En referencia a los datos sobre salidade secrecin y la palabra infeccin,ambos se encontraron registrados enel apartado de signos y sntomas, auncuando por definicin no son lo mismo.

    Conclusiones

    Se considera que el llevar a cabo lavaloracin y registro adecuados de lossignos de infeccin en sitio de salida delcatter peritoneal, cumple con el pro-psito de identificar oportunamente, ypor tanto prevenir las complicacionesinherentes a dicho proceso.

    La importancia de que las anota-ciones se realicen con la objetividad,precisin, oportunidad y de forma com-pleta, sustentan una toma de decisio-nes informadas para la enfermera, opara, otro personal de salud involu-crado en la atencin de estos pacien-tes. Significativamente es una formade documentar las intervenciones deenfermera realizadas.

    Recomendaciones

    1. Implementar un programa de ca-pacitacin sobre la clasificacinestandarizada de datos de signosprimarios de infeccin en el sitio desalida del catter peritoneal, dirigidoprincipalmente al personal de en-fermera que atiende este pro-cedimiento teraputico.

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(1): 23-2626

    2. Como complemento, implemen-tar un programa de capacitacinacerca del proceso de cuidado deenfermera, considerado como elmtodo de sistematizacin integralen la atencin individualizada al pa-ciente, as como de las implicacio-nes ticas y legales que con llevala atencin de enfermera y la ade-cuada documentacin de esta, enlos formatos correspondientes.

    1. Ruz-de Chvez M, Martnez-NarvezG, Calvo-Ros M, Aguirre-Gas H et al.Bases para la Evaluacin de la Calidadde la Atencin en las Unidades Mdicasdel Sector Salud, Salud Pblica. Mxico,Marzo-abril 1990: 32: 156-169.

    2. Instituto Mexicano del Seguro Social,Subdireccin General Mdica, Jefaturade Servicios de Centros Mdicos y Hos-pitales de Alta Especialidad. Sistemasde evaluacin integral de las unidadesmdicas, Mxico, 1983.

    3. Gastelbondo-Amaya R. Etiologa y es-tado actual de la Insuficiencia RenalCrnica en Pediatra.http://www.nefrored.edu.bo/insufcronic7.htm6.

    4. University of Virginia Health Systems.http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_urology_sp/renal.cfm

    5. Tornay-Muoz E, Snchez A. Dilisis pe-ritoneal domiciliaria peditrica. Rev SocEsp Enferm Nefrol 2003; 6(4): 17-22.

    6. Gastelbondo AR, Corrales CI, CortsSM, Fernndez SJ, Brainsky RA, Salo-mn SGE. Complicaciones de la dili-sis peritoneal en nios, experienciaen la Fundacin Cardio-infantil deBogot. 2001; 36(4).

    7. Aulamedica. Es/nefrologa/nefro 6-99/formalehtm.

    8. Twardowski Z, Prowant BF. Classifi-cation of normal and diseased exitsites peritoneal dialyses internatio-nals. Baxter 1996; 16: Supplement 3.

    9. Instituto Mexicano del Seguro Social.Instructivo de la Forma de RegistrosClnicos y Evaluacin. 23-31.

    10. CONAMED. 1997; 1; (2): 26-27.11. Programa de DPCA. Educacin de

    los pacientes con IRC en dilisis pe-ritoneal. Libreta de control de losservicios de nefrologa peditrica enel Hospital General Dr. GaudencioGonzlez Garza.

    Referencias bibliogrficas